t e s i s laura elena yazquez - biblio.uabcs.mxbiblio.uabcs.mx/tesis/te696.pdf · resumen aœn...

172
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA ESTUDIO TAXONOMICO y DISTRIBUCION DE LAS ESPONJAS DEL PACIFICO MEXICANO DE LOS ESTADOS DE NAYARIT MICHOACAN y GUERRERO MEXICO T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE BIOLOGO MARINO P R E S E N T A LAURA ELENA YAZQUEZ MALDONADO LA PAZ B C S MEXICO 1994

Upload: hoangtu

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

BAJA CALIFORNIA SUR

AREA INTERDISCIPLINARIA DE

CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

MARINA

ESTUDIO TAXONOMICO y DISTRIBUCION DE

LAS ESPONJAS DEL PACIFICO MEXICANO DE

LOS ESTADOS DE NAYARIT MICHOACAN

y GUERRERO MEXICO

T E S I SPARA OBTENER EL TITULO DE

BIOLOGO MARINO

P R E S E N T A

LAURA ELENA YAZQUEZ MALDONADO

LA PAZ B C S MEXICO 1994

E

q6

t

Qr

l Þi

f

1l J

lfð Iì r1l b

0323J2

DEDICATORIA

A MIS PADRES

Laura Maldonado y Arturo VÆsquez

Por todas sus enseæanzas cariæo y apoyo a lo largo de mi educación

y por haber hecho posible que eligiera mi propio camino estudiar BIOLOGIA MARINA

A MIS HERMANOS

Morelos y Emiliano

Por el aprecio e interØs que mostraron en la elaboración de este trabajo

A Gualdalupe Contreras y Quinardo Ruiz por su cariæo y apoyo y por

pennitinne convivir estrechamente con ellos a 10 largo de mis estudios profesionales

A mis padrinos Hilda Plníagüa y Abraham Medina a la

familia SÆnchez Hidalgo y a todas aqueiías personas que directa e indirectamente

foIjaron mi carÆcter y fonnaron parte de lo que ahora soy situación indispensable

para haber logrado una de las m tas que he fijado en mi existencia

Ya las esponjas ya que son las protagonistas de este trabajo

AGRADECIMIENTOS

Al Departamento de Becas de la Dirección General de Intercambio AcadØmico

U N AM por el apoyo económico facilitado para la elaboración de esta tesis

Al Laboratotio de Fannacología Marina del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

U NAM por las facilidades de infraestructura esponjas bibliografía y acceso a la colección del

Phylum Porifera para la realización de este trabajo

A la Biól Patricia Gómez directora de esta tesis y amiga por la planeación revisión

consejos y comentarios durante la realización de esta tesis

Al M en C Oscar Arizpe C M en C Enrique GonzÆlez Navarro al B M Carlos

SÆnchez O y a M en C Ma del Carmen Gómez del Prado R miembros de la comisión

revisora por el tiempo e interØs dedicado en la revisión y en las críticas hechas a este manuscrito

durante su desarrollo

A la tripulación del B O EL PUMA por su ayuda en la colecta de esponjas durante los

cruceros ATLAS 1 11 III Y IV Y al Jefe de dihos cruceros Dr Manuel GuzmÆn A por

haberme facilitado la localización de las estaciones de muestreo y detalle de sus características

Al Biól JosØ A Gamboa C Depto de Hidrobiología UAM y al Biól Antonio Cantœ

Lab de Carcinología del InstCienc del Mar y LimnolU N AM por su gran ayuda en la

identificación de molusco s y cangrejos ermitaæos respectivamente

A la Biól Yolanda Hornelas por la toma de fotografías al MEB Y por sus comentarios en

10 que respecta a este punto para una mejor ilustración de este trabajo

A la Dr Rosalba Encarnación D por haberme introducido en el fascinante mundo de las

esponjas ademÆs de su apoyo y sus consejos a lo largo de mis estudios profesionales

Al M en C Guillermo Horta P por la revisión del escrito en bruto y por la toma de

transparencias de las espículas correspondientes a las esponjas identificadas ademÆs de su

cariæo apoyo y comprensión durante la elaboración de este escrito

A Edwyina Nieto García y Armando M Jaramillo Legorreta por la impresión de

numerosos borradores edición e impresión final del escrito y por sus críticas y apoyo para la

cul˝ninacón de este manuscrito

A los integrantes del Lab de Farmacología Marina y del Lab de Carcinilogía

Dulceacuícola del Inst Cienc del Mar y Limnol U N AM a los compaæeros del Lab de

Parasitología y del Lab de Bentos de la U AB C S por su compaæerismo y amistad

RESUMEN

Aœn cuando las esponjas son potencialmente interesantes desde diversos puntos de vistafarmaceœtico eco lógico químico entre otros han recibido poca atención en lo que se refiere a

a taxonomía en el Pacífico MexicanoEl motivo del presente trabajo es dar a conocer la fauna correspondiente al Phylum Porifera a 10

largo de la plataforma continental de los Estados de Nayarit MichoacÆn y Guerrero presentar su

distribución local y geogrÆfica para cada especie así como establecer una clave para su

identificación

Los ejemplares se colectaron mediante arrastre de fondo a bordo del B O EL PUMA durantefebrero y abril de 1982 y enero y julio de 1983 desde una profundidad de 10 a 100 m en la

plataforma continentalDe los 2 423 ejemplares del Phylum Porifera colectados de 41 estaciones se identificaron un

total de 30 especies en las que se incluyen 4 variedades correspondientes a 22 GØneros 19

Familias y 10 Ordenes todas pertenecientes a la Clase Demospongiae Penares cortius

PapynJa P Cinachyra sp Craniella crania Gastrophanella implexa Tethya aurantìaChondrilla nucula Suberites ficus Suberites domunculus Pseudosuberites pseudos Clionl1ceata Ciona vermifera Placospongia carinata Axinella sp Higginsia higginissima Cyamoncatalina Adreissa letra Clathria rarispinosa Clathria microjoanna Clathria longispiculumPlocamilla p Myxilla mariana var massa Myxilla incrustans Plocamia manaarensis

Sigmadocia caerulea Dysidel1 variahilis Dysidea avara Aplysina aztecus Aplysina archeri y

Aplysina sp En base a estas especies identificadas y variedades se elaboró una clave para su

identificación de acuerdo a la morfometría de las espículas y fibras y de su organizaciónestructural Dicha clave presenta una organización dicotómica para facilitar la identificación de

algœn ejemplar del Phylum Porifera en el Ærea de estudioSe obtuvieron como nuevos registros para el Pacífico Subtropical Mexicano un total de 21

especies y para el Pacífico Mexicano un total de 18 Las especies sobresalientes en lo que se

refiere a su distribución en el Ærea de estudio fueron C celata y S ficus las cuales se encuentran

ampliamente distribuídas a lo largo de la plataforma continental del Estado de Guerrero

seguidas de Papyrula sp y T aurantia

El Pacífico Subtropical Mexicano se constituye en un alto porcentaje por especies endØmicas delPacífico Oriental 36 6 seguidas de especies anfiamericanas 26 6 especies cosmopolitas16 6 circuntropicales 13 3 y por œltimo de especies anfipacíficas 6 6

Del total de especies registradas en este trabajo y por otros autores se observó que existe una

relación estrecha entre la Provincia Cortez y la Provincia Mexicana Pacífico SubtropicalMexicano El grado de endemismo en la Provincia Mexicana se estimó en un 25 13

especies

La falta de estudios en esta Ærea es evidente y nos compromete a realizar mayores

investigaciones de esta índole

CONTENIDO

PÆg

INTRODUCCION

GENERALIDADES

PHYLUM PORIFERA

HISTORIA DE LA TAXONOMIA y

CLASIFICACION DE ESPONJAS

DISTRUBUCION

3

3

3

5

OBJETIVOS 6

AREA DE ESTUDIO 7

MATERIAL Y METODOS 11

TRABAJO DE CAMPO COLECTA DE ESPONJAS 11

TRABAJO DE LABORATORIO

ESTUDIO TAXONOMICO DE LAS ESPONJAS 11

RESULTADOS 14

SISTEMATICA 14

DESCRIPCION DE LAS ESPECIES 17

CLAVE DE LAS ESPONJAS 90

LOCALIDADES DE MUESTREO 119

DISTRIBUCION 122

DISCUSION 134

RECOMENDACIONES 145

GLOSARIO 147

BIBLlOGRAFIA 159

INTRODUCCION

MØxico es uno de los países que cuenta con una gran extensión de litorales en los que la

amplia diversidad de organismos por investigar es un reto dado al escaso conocimiento de sus

recursos bióticos Respecto al Phylum Porifera mÆs comœnmente llamado esponjas la zona delPacíficoMexicano es un campo amplio para la investigación y hasta cierto punto virgen

El conocimiento biológico de las esponjas se ha desarrollado muy lentamente como

consecuencia de tres limitaciones principales

1 Las dificultades que se presentan para trabajar con ellas en condiciones experimentalesdebido al desconocimiento de sus requerimientos nutricionales y energØticos y como

consecuencia la incapacidad para proporcionarles el flujo adecuado de agua filtrable que

satisfaga su excepcional capacidad de retención y desecho de partículas Kinne 1977

Bergquist 1978

2 El alto grado de plasticidad morfológica que una misma especie puede presentardepende de la profundidad tipo e inclinación del sustrato velocidad de las corrientes

nivel de nutrientes grado de sedimentación y viabilidad de espacio a la cual se

encuentra sujeta Storr 1976 Be gquist 1978

3 La incorporación de la información genØtica obtenida mediante el estudioelectroforØtico del AD N para establecer las categorías sistemÆticas y crear así una

clasificación mÆs estable Bergquist 1978 Hofknecht 1978 y Barnes 1987

Tales limitaciones han provocado que muchos taxónomos se hayan desligado de este

Phylum sin embargo la necesidad de conocer quØ tipos de especies son las que se encuentran en

el bentos marino que protegen y sirven de casa a numerosas especies con las que establecendiversas relaciones que son fuente de alimento de diversos organismos marinos y que presentanla propiedad de producir sustancias tóxicas antimicrobianas antitumorales entre otras queofrecen dentro de la Farmacología una nueva fuente de productos naturales de interØs para el

hombre han hecho que el estudio del Phylum Porifera se propague por todo el mundo

En MØxico son muy pocos lo estudios realizados sobre el Phylum Porifera elconocimiento de las esponjas sobre el litoral del Pacífico Mexicano incluyendo el Golfo deCalifornia es casi nulo los trabajos realizados por Carter 1882 Y Wilson 1904 comprendenœnicamente 11 especies en total por otro lado Dickinson 1945 Hofknecht 1978 Y Brusca

1973 Y 1980 son trabajos con descripciones muy incompletas que no permiten una

determinación taxonómica confiable aunque uno de ellos da a conocer una clave para la

identificación de esponjas en el campo no es muy recomendable utilizarla para establecer la

identificación definitiva debido a que hace falt información descriptiva de las especies por Øl

identificadas

Trabajos con descripciones mÆs completas son los de De Laubenfels 1932 Sim y Bakus

1986 y Bakus y Green 1987 sin embargo Østos fueron realizados en las costas de CaliforniaE U A habiendo incluí do algunas especies del Pacífico Mexicano Los trabajos mÆs recientes

que se han realizado en el Pacífico Subtropical Mexicano son los de Green y Gómez 1986 yGómez y Bakus 1992 en los cuales se describen un total de 15 especies y mÆs aœn sobre el

1

Pacífico Mexicano

Esta situación pone en evidencia el escaso conocimiento que existe en nuestro país sobre

las esponjas y de ahí la necesidad de realizar un trabajo referente a Østas y que por consecuencia

serÆ bÆsico para otras disciplinas que tengan alguna relación con este grupo de organismosFarmacología Ecología Química entre otras

2

GENERALIDADES

PHYLUM PORIFERA

Las esponjas evolutivamente representan a los primeros metazoarios y es el œnico

Phylum que se ubica en el grado Parazoa es decir son animales que carecen de verdaderas

capas embrionarias y al parecer no dieron origen a otro grupo de organismos Bames 1987Brusca y Brusca 1990

Son sØsiles y comprenden aproximadamente 9 000 especies descritas incluyendo a 150

correspondientes al medio dulceacuícola Brusca y Brusca 1990 Su cuerpo consta de un

sistema acuífero c2pstituído de canales y cÆmaras por los cuales fluye el agua que abastece los

requerimientos nutricionales el intercambio gaseoso y remueve los metabolitos de desecho

Fig l Esta filtración de agua se realiza mediante las œnicas cØlulas flageladas que presentan las

esponjas denominadas coanocitos se ha registrado que cada 1 por 10 cm de esponja puedellegar a filtrar 22 5 litros de agua por día Barnes 1987 Brusca y Brusca 1990 Las esponjas se

caracterizan tambiØn porque sus cØlulas tienden a ser totipotenciales

Presentan un esqueleto de soporte que puede ser de materia inorgÆnica espículas decarbonato de calcio y o sílice y o materia orgÆnica fibras de espongina Las característicastanto químicas como morfológicas de este esqueleto constituyen la base de su clasificación

Actualmente se conocen cuatro clases en las que se clasifican a las esponjas ClaseCalcÆrea o Calcispongiae Clase Hexatinellida o Hyalospongiae Clase Demospongiae y Clase

Sclerospongiae Bergquist 1978 La clase que mÆs especies vivientes tiene en la actualidad es la

Clase Demospongiae con el 95 Bergquist 1978 Barnes 1987

HISTORIA DE LA TAXONOMIA y CLASIFICACION DE LAS ESPONJAS

Debido a la naturaleza sØsil y al crecimiento generalmente amorfo que presentan las

esponjas los primeros naturalistas las consideraron como plantas y no fue hasta 1765 que se

reconocieron como animales cuando John ElIis descubrió el flujo acuífero y el movimiento delos ósculos Hyman 1940 Bayer y Owre 1968

Los grandes naturalistas como Lamarck Linneo y Cuvier a fines del Siglo XVIII y

principios del XIX clasificaron a las esponjas dentro de las Zoophytas oPóEpos considerÆndolascomo extraæos Cnidarios Antozoarios Bergquist 1978 Brusca y Brusca 1990

El primero que dió el nombre de Porifera Latín PornsPoro Ferre Poseer fue R E

Grant quien tambiØn fue el primero en explicar y entender la morfología y fisiología de las

esponjas Posteriormente Huxley en 1875 y Sollas en 1884 proponen la separación completa yrotunda de las esponjas de otros metazoarios Brusca y Brusca 1990

Debido a los problemas que se han presentado en torno a la clasificación de esponjas cada

especialista había diseæado su propio sistema de clasificación existiendo rara vez la

incorporación de ideas de otros autores En 1928 Topsent estableció la clasificación mÆs

consistente para la Clase Demospongiae como grupo dominante en la actualidad En 1953 y1957 LØvi propone a las características reproductoras como caracteres divisores de categoríassin embargo hasta la fecha Østas no han sido ampliamente aceptadas debido a la dificultad que

3

OSCULOA

w

DOANOCITO

ATRIO

I

COANOOITOS

PROoPILO

8

COANOOITO

OSCULO

0 ı

OANAL

o

I j l Ii CAMARAI rrŁOANO lTILA

1t 5f Y PROSQPILO

l r 2t5 J

Wy OANALINHALANTE

OSTia

FIG l Diferentes tipos de organización del sistema acuífero en esponjas A Organización ascon BOrganización sicon simple C Organización sicon compleja D Organización leucon fomado de Bayery Owre 1968

se tiene de localizar en el cuerpo de la esponja el sitio de reproducción ya la gran variabilidad delos mecanismos reproductivos que presentan

Segœn Bergquist 1978 la clasificación que actualmente es mÆs reconocida para las

esponjas es la que se basa en las características tanto químicas como morfomØtricas del

esqueleto en donde establece a las cuatro clases Sin embargo Vacelet 1985 En Brusca yBrusca 1990 no reconoce a la Clase Sclerospongiae relegando a los miembros de esta clase en

CalcÆrea y Demospongiae por otro lado tambiØn se ha sugerido que la Clase Hexactinellida sea

removida del Phylum Porifera y colocarla en el Phylum Symplasma Bergquist 1985 Sin

embargo actualmente estas modificaciones no han sido ampliamente aceptadas y se prefiereseguir trabajando con la clasificación tradicional considerar 4 clases

En los œltimos 25 aæos las tØcnicas modernas de la Biología Microscopía Electrónica

Histoquímica Buceo Autónomo Biología Molecular Ecología Química entre otras han

proporcionado mayor información y por ende han conducido a que se le preste una mayoratención a este Phylum Bergquist 1985 Por otro lado la utilización de la e1ectroforesis juntocon la quimiotaxonomía han dado un nuevo enfoque al estudio de las esponjas ya que Østos hansido considerados como una puerta abierta para la resolución de la problemÆtica taxonómica de

este grupo

DISTRIBUCION

La distribución de las especies se ve influida tanto por las condiciones ambientales como

de las relaciones biológicas a las cuales se encuentran sujetas Krebs 1972

En cuanto al Phylum Porifera han sido pocos los trabajos realizados sobre su distribución

espacio temporal y de los factores que pueden afectarla Storr 1976 Bergquist 1978 Dentro

de los factores que mÆs se han estudiado que afectan la distribución de las esponjas son

TemperaturaSalinidad

Profundidad

Tipo e inclinación del sustrato

Aporte de nutrientes

Dirección y fuerza de las corrientes

Sedimentación

Viabilidad y competencia por espacioDepredación etc

Estos no son diferentes de los considerados para otros organismos bentónicos y del mismomodo estos factores pueden conjugarse e influir en magnitudes diferentes de tal modo que ladistribución de las esponjas varía dependiendo del Ærea de estudio Aunado a lo anterior estos

factores tambiØn son responsables de las variaciones en la abundancia y en la diversidad de las

esponjas en un Ærea determinada Storr 1976 Berg quist 1978

5

OBJETIVOS

El objetivo general de este trabajo es contribuir al conocimiento del Phylum Porifera del

Pacífico Subtropical Mexicano Los objetivos específicos son

Describir la fauna correspondiente al Phylum Porifera de la plataforma continental de los

Estados de Nayarit MichoacÆn y Guerrero MØxico Pacífico Subtropical Mexicano

Presentar la distribución local y geogrÆfica de las especies identificadas

Proponer una clave taxonómica de las especies identificadas que facilite su estudio e

identificación

6

AREA DE ESTUDIO

El Ærea de estudio abarca los Estados de Nayarit MichoacÆn y Guerrero que se localizanen la parte Septentrional Media del Pacífico Mexicano Fig 2 Y cuya plataforma continental

constituye el 7 73 de la plataforma continental del Pacífico Mexicano

El Estado de Nayarit estÆ situado entre las coordenadas geogrÆficas 20041 y 22033 deLatitud Norte LN y los 103058 y 105045 de Longitud Oeste LW Presenta un Ærea de27 621 Km2 sin incluir los 1 757 Km2 de la extensión insular Islas Marías Isabela y Marieta

El Ærea de la plataforma continental del estado estÆ situada entre los paralelos 21030 y22030 Y entre los meridianos 105 16 Y 106017 con una extensión de 10 219 Km2 Østa se

caracteriza por ser la plataforma mÆs amplia del Ærea de estudio presenta una pendiente muyleve y de fondos suaves de orígen terrígeno y litoral El cordón litoral es de 268 Km y se

desarrolla a lo largo de Øste un complejo sistema de lagunas y estuarios principalmente en la

parte norte Tamayo 1949

El clima de la región varía de subtropical a tropical con una temperatura media anual de250C La variación de lluvias anual es cercana a 1 660 mm y los vientos dominantes son delnoroeste en los meses de invierno y oeste en verano Arpi 1972

El principal sistema hidrológico del Estado de Nayarit estÆ constituído por los siguientesflujos Rio Acaponeta Río San Pedro Río Teacapan y Río Huaynamota los cuales presentan un

caudal mayor en la Øpoca de lluvia Fig 3

El Estado de MichoacÆn estÆ situado entre los paralelos 180 y 20030 y los meridianos100000 y 103045 Oficialmente tiene una superficie de 59 864 Km2 DirGralde Est 1980

El cordón litoral es de 175 Km Y se localiza hacia la parte suroeste es sumamente

escarpada y prÆcticamente no existen sistemas lagunares La plataforma continental del Estadode MichoacÆn tiene un Ærea aproximada de 2 315 Km2 Østa al igual que la plataformacontinental del Estado de Guerrero es estrecha de fondos regularmente rocosos y cuyos flancosdescienden abruptamente en general los sedimentos son gruesos cerca de la costa en ocasiones

arenas con unas manchas de gravas cantos rodados y peæascos mientras que en las partes mÆs

profundas es comœn encontrar arenas finas limos y arcillas

Respecto a su hidrografía el estado estÆ drenado por varios sistemas fluviales destacandola cuenca del Lerma y la cuenca del Balsas siendo los ríos mÆs importantes el Río CoahuayanaRío Ostula Río Tizupa Río CoalcamÆn y el Río Carrizal Fig4

En el estado se distinguen los siguientes climas tropical lluvioso seco estepario templadocon lluvia en verano y templado con lluvia todo el aæo

El Estado de Guerrero se localiza entre las coordenadas geogrÆficas 18052 y 16010 deLN y 98008 Y 102007 de LW y presenta una superficie de 63 794 Km2 La llanura costera en

esta zona se divide en dos secciones conocidas como Costa Grande límite norte con el Estado deMichoacÆn y Costa Chica límite sur con el Estado de Oaxaca

El cordón litoral se extiende en una longitud de aproximadamente 500 Km y se caracteriza

por la presencia de un sistema lagunar costero ademÆs de algunas lagunas de bajo relieve y de

7

Oceano

Pacífico

loe

N

4A 2

22

OCEANO

PACIFICO

2A oe

O

2A oe1 Marias

G

Figura 2 Area de estudio

r Noyaritll MichoacÆn ylli Guerrero

˜TLAS 1 o21 ˜TLAS 1I o

TLAS m

LJo 25 k11I

1105I

Figura 3 E staciones de muestreo en

Noyorit

103 102 15

MICHOACAN

R o

Bolsos

4C 15

ATLAS I2 OCEANO PACIFICO

o 20 Km

Figura 4 Estaciones de muestreo en Michoocån

zonas rocosas La plataforma continental presenta un Ærea aproximada de 5 402 Km2El clima es tropical subhœmedo en donde la mÆxima precipitación pluvial ocurre durante el

verano y las temperaturas oscilan en no mÆs de lOoC García 1973 Los vientos presentan un

flujo de aire marítimo del sureste durante los meses de Noviembre a Abril El sitema hidrológicodel Estado de Guerrero estÆ constituido por pocos ríos que tienen descarga permanente en elmar Río Balsas Río Papagayo y Río Ometepec pero la mayoría presentan un flujo anual dedescarga en la Øpoca de lluvia secÆndose en los meses de estío Fig 5

Las mareas que se presentan en los tres estados que componen al Ærea de estudio son

principalmente mareas diurnas mixtas

9

CIlo

oU

IJ

U

ozt oWo

u2 O Oa11I

Oaa

1

11IJ CC

eQ

oC

1 ti2

o

E

o

Oti

0eoü

in in ºn ti

lLIJ J Jf f f

10ltleQ1

o

iL

t1Il

ôIl

IlIl

tN

o

E1IC

olO

o öo

MATERIAL Y METODOS

TRABAJO DE CAMPO COLECTA DE ESPONJAS

El presente trabajo se fundamenta en los muestreos desarrollados a bordo del B O EL

PUMA Las fechas en que se realizaron los cruceros fueron las siguientes

Nombre del crucero Fecha de realización NO de estaciones de colecta

ATLAS 1 11 22 de Febrero de 1982 10 estaciones

ATLAS Il 15 28 de Abril de 1982 20 estaciones

ATLAS III 3 15 de Enero de 1983 10 estaciones

ATLAS IV 4 10 de Julio de 1983 estación

El material fue colectado utilizando una red tipo camaronera de 60 pies de frente de

ataque con una malla de 34 pulgadas en las alas y 11

4 pulgadas de copo Cada arrastre se

realizó con una duración de 30 mino y con una velocidad promedio de 2 a 2 5 nudos

El material colectado se separó en grupos incluyendo a los miembros del Phylum Porifera

y fueron colocados en bolsas de plÆstico previamente etiquetadas y fijados en formaldehído al5 La etiqueta incluye los siguientes datos

Nœmero de crucero ATLAS I Il III ó IV

Estado en el cual fue colectado A NayaritB GuerreroC MichoacÆn

Nœmero de la estación de colecta

En la libreta de campo se realizaron cuando fue posible anotaciones complementariastales como forma tamaæo color del especímen en vivo y observaciones

Todas las muestras colectadas en los cuatro cruceros fueron trasladadas al Laboratorio de

Farmacología Marina del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología ICMyL de la U N AM

en donde fueron identificadas y actualmente conforman parte de la colel ión de esponjas queexiste en dicho laboratorio ya debidamente registradas

En cada estación se llevó a cabo la medición de parÆmetros físico químicos en el fondocomo hidrocalas con botellas Nisskin equipadas con termómetros reversibles el oxígeno disueltoO D determinado por el mØtodo de Winkler y la salinidad empleando un salinómetro de marca

Beckman Los sedimentos fueron obtenidos por medio de una draga Smith McIntire La

localización y las características de cada estación se presentan en las TABLAS 1 2 3 y 4

TRABAJO DE LABORATORIOESTUDIO TAXONOMICO DE LAS ESPONJAS

En el laboratorio las esponjas fijadas en formol se lavaron en agua corriente y se

preservaron en frascos de vidrio con alcohol etílico al 70

La información contenida en las etiquetas de referencia y libreta de campo se ordenó y se

11

anexaron los datos obtenidos en laboratorio mediante la utilización de un microscopioestereoscópico

Forma

Tamaæo

ColorConsistencia

Superficie y textura

Localización y dimensiones de los ósculos

Se llevaron a cabo preparaciones tempotales en donde se realizaron cortes lo mÆs fino

posible del ectosoma con ayuda de una navaja de doble filo para afeitar Los cortes deben ser

lavados con agua corriente antes de su observación para evitar espículas forÆneas y debencolocarse en un portaobjetos junto con 2 ó 3 gotas de agua Posterionnente se observó al

microscopio para determinar el arreglo esquelØtico y llevar a cabo las mediciones pertinentesdel mismo mediante la utilización de un micrómetro ocular Se realizaron los mismos pasos parael endosoma

Se aæade a cada corte 2 Ó 3 gotitas de hipoclorito de sodio comercialmente conocidocomo cloral ex para observar espículas o una solución de hidróxido de sodio al 10 paraobservar fibras

La observación al microscopio debe realizarse por barrido para obtener al azar el intervalolímite inferior y superior yel promedio de medidas de cada tipo de espículas y o fibras con un

nœmero no menor de 30 mediciones por cada tipo mismas que se anotaron en cada descripción

Algunos datos auxiliares en la identificación y posiblemente en algunos casos

determinantes para ciertas especies son distribu ción ecología y algunos parÆmetrosfísico químicos por lo que deben anexarse

La utilización del Microscopio Electrónico de Barrido MEB es indispensable dentro de laidentificación de esponjas ya que por medio de Øste se pueden realizar observaciones de la

microestructura y morfometr˝a de las espículas y o fibras La metodología del MEB utilizada en

este trabajo ofreció mejores resultados que en trabajos anteriores

Esponjas con espículas

a Macerar un trozo de la esponja previamente lavado con agua corriente en Æcido nítricohirviØndolo a flama directa

b Lavar de 3 a 5 veces con agua destilada y centrifugar cada vez 15 mino a 80 rpm

c Aæadir 8 mi de hipoclorito de sodio c1oralex agitar y dejar reposar durante 24 hrs

d Calentar a flama directa

e Lavar de 4 a 6 veces o hasta que desaparezcan las burbujas con agua destilada y

centrifugar cada vez 12 mino a 80 rpm

f Colocar de 1 a 3 gotas del residuo sobre el cubreobjetos adherido con tintura de plata a

un portamuestra y dejar secar

g Someter a tratamiento de recubrimiento fino con grafito y oro

12

Esponjas con fibras

a El trozo de esponja previamente lavado debe colocarse en cloralex diluído al 50 hasta

que se elimine toda la materia orgÆnica quedando œnicamente la fibra de esponginab Realizar un lavado por goteo continuo con hidróxido de sodio al 5 hasta agotar 8 mI

c Del mismo modo lavar con agua destilada y dejar secar

d Adherir la fibra con cinta de doble pegamento sobre el portamuestra y someterlo a

tratamiento de recubrimiento con grafito y oro

La elaboración de las descripciones correspondientes a cada especie se realizó bajo elorden sistemÆtico utilizado por Van Soest 1980 y 1984 Y Van Soest y Stentoft 1988 en elcual se incluye tanto información de la morfología externa e interna de la especie como la

información característica de las estaciones de donde fueron obtenidas dando así una visiónmÆs amplia de la especie El formato descriptivo a seguir es el siguiente

Nombre CientíficoSinonimiaClave localidadForma

Tamaæo

Color en vida y preservadoConsistencia

Superficie y textura

Localización y dimensiones de los ósculosEctosoma

EndosomaMorfometría de las espículas y fibrasObservacionesDistribuciónDiscusión y conclusiones

13

RESULTADOS

De los 2 423 ejemplares del Phylum Porifera se identificaron un total de 30 especies en

las que se incluyen 4 variedades correspondientes a 22 GØneros 19 Familias y 10 Ordenes

pertenecientes todos a la Clase Demospongiae de un total de 41 estaciones

La clave dada para cada especie corresponde a la localización de colecta Latitud y

Longitud en las TABLAS 1 2 3 Y 4

La lista sistemÆtica y la descripción del total de especies identificadas se presenta a

continuación el criterio sistemÆtico utilizado es el de Van Soest 1980 y 1984 Y Van Soest yStentoft 1988

SISTEMATICA

PHYLUM PORIFERA Grant 1836

CLASE DEMOSPONGIAE Sollas 1888

SUBCLASE TETRACTINOMORPHA LØvi 1953

ORDEN

FamiliaGØnero

EspecieGØnero

Especie

ASTROPHORIDA LØvi 1973

Ancorinidae Schmidt 1862

Penares Gray 1867

Penares cortius De Laubenfels 1930

Papyrula Schmidt 1868

Papyrula sp

ORDEN

FamiliaGØnero

EspecieFamilia

GØnero

Especie

SPIROPHORIDA LØvi 1973

Tetillidae Sollas 1 886

Cinachyra SolIas 1888

Cinachyra spCraniellidae De Laubenfe 1936

Craniella Schmidt 1870

Craniella crania Müllerl776

ORDEN

FamiliaGØnero

Especie

LITHISTIDA Sollas 1888

Siphonidiidae SoBas 1888

Gastrophanella Schmidt 1879

Gastrophanella implexa Schmidt 1879

ORDENFamilia

GØnero

Especie

HADROMERIDA Topsent 1894

Tethyidae Gray 1867

Tethya Lamarck 1814

Tethya aurantia PalIas 1776

14

FamiliaGØnero

Especie

Chondrillidae Gray 1872Chondrilla Schmidt 1 862

Chondrilla nucula Schmidt 1862

FamiliaGØnero

EspecieVariedad

EspecieGØnero

Especie

Polyrnastiidae Schmidt 1870Suberites Nardo 1833Suberites ficus Johnston 1842

Suberites ficus varo 1

Suberites ficus varo 2

Suberitesficus varo 3Suberites domunculus Olivi 1792

Pseudosuberites Topsent 1896

Pseudosuberites pseudos Dickinson 1945

FamiliaGØnero

Especie

Clionidae Gray 1867

Cliona Grant 1826Cliona celata Grant 1826

Cliona verm fera Hancock 1867

FamiliaGØnero

Especie

Placospongiidae Gray 1867

Placospongia Gray 1867

Placospongia carinata Bowerbank 1858

ORDEN

FamiliaGØnero

Especie

AXINELLIDA LØvi 1955

Axinellidae Ridley y Dendy 1 887

Axinella Schmidt 1862

Axinella sp

FamiliaGØnero

EspecieFamilia

GØnero

Especie

Desmoxyidae Hallmann 1917

Higginsia Híggin 1877

Higgimia higginissima Díckínson 1945

Raspailiidae Hentschel 1923

CyamonCyamon catalina Sim y ßilkus 1986

SUBCLASE CERACTINOMORPHA LØví 1953

ORDENFamilia

GØnero

Especie

HALICHONDRlIDA Vosmaer 1887

Hymeniacídonídae De Laubenfels 1934Adreissa TopsentAdreisa letra Dickinson 1945

ORDENFamilia

GØnero

Especie

POECILOSCLERIDA Topsent 1928

Clathriidae Hentschel 1923

Clathria Schmidt 1862

Clathria rar˝ipinosa De Laubenfels 1934

15

GØnero

Especie

Clathria microjoanna De L els 1930Clathria longispiculum arter 1869Plocamilla Topsent 1928Plocamilla sp

Especie

Myxillidae Topsent 1928

Myxilla Schmidt 1862

Myxilla mariana Ridley y Dendy 1886

Myxilla mariana var massa Ridley y

Dendy 1887

Myxilla incrustans Esper 1805

FamiliaGØnero

EspecieVariedad

FamiliaGØnero

Especie

Plocamiidae Topsent 1928Plocamia SchmidtPlocamia manaarensis Carter 1880

ORDENFamilia

GØnero

Especie

HAPLOSCLERIDA Topsent 1928Haliclonidae De Laubenfels 1932

Sigmadocia De Laubenfels 1936a

Sigmadocia caerulea Hechtel 1965

ORDEN

FamiliaGØnero

Especie

DICTYOCERATIDA Minchin 1900

Dysideidae Gray 1867

Dysidea Johnston 1842

Dysidea variabilis Duchassaing yMichelotti 1864

Dysidea avara Schmidt 1862

tORDENFamilia

GØnero

Especie

VERONGIDA Bergquist 1978

Aplysinidae Hyatt 1877

Aplysina Nado 1833

Aplysína aztecus Gómez y Bakus 1992

Aplysina archeri Higgin 1875

Aplysina sp

16

DESCRIPCION DE LAS ESPECIES

CLASE DEMOSPONGIAE

Es la clase que mÆs especies vivientes tiene en la actualidad con el 95 Se caracteriza por

sus espículas de sílice con forma y tamaæo variados cuyo complemento o sustituto de Østas es la

espongina en forma de fibras o dispersas

SUBCLASE TETRACTINOMORPHA

Demospongiae con megascleras tetraxónicas o monoaxónicas presentes a la vez o

independientemente organización frecuentemente por un patrón definido ya sea radial o axial en

donde se desarrollan reticulos plumosos Si existen rnicrosderas son Æsteres o quelas pudiendo

presentar sigmas y rÆfides

ORDEN ASTROPHORIDA

Tetractinomorpha con microscleras Æsteres acompaæadas en ocasiones por micróxeas y

microrÆfides El arreglo es radial en la superficie y confuso en el centro

FAMILIA ANCORINIDAE

GØnero Penures

Ancorinidae con un ectosoma consolidado por una malla de rnicróxeas tangenciales y puede

presentar Æsteres

Penares cortius De Laubenfels 1930

LÆm l Fig 7 LÆm ll Fig37 39

Penares corlius De Laubenfels 1930 1932 Dickinson 1945 Sim y Bakus 1986

Bakus y Green 1987

Clave A U lB 02

Forma Masiva con numerosos lóbulos en su parte superior se presenta adherida a hidrozoarios en

ocasiones envolviØndolos completamente

Tamaæo La esponja mide 12 cmde largo por 7 cm de ancho y 6 cm de alto

17

Color En vida la esponja presenta un color beige el ectosoma en algunos sitios presenta manchas

de color castaæo oscuro El color de la esponja ya preservada es ligeramente mÆs clara casi blanca

Consistencia Es poco compresible y muy quebradiza

Superficie Lisa microhíspida con textura sumamente Æspera al tacto

Osculos Se concentran en la base y a los costados de los pequeæos lóbulos son numerosos y

miden de 0 3 a 0 6 cm de diÆmetro

Ectosoma No es desprendible presenta un grosor de 500 a 900 11m aproximadamente presenta

numerosos canales subdermales de 150 a 500 11m de diÆmetro Las dicotrienas se disponen

perpendicularmente a la superficie en donde sus cladomas quedan paralelos a Østa por encima de

los c1adomas superficiales se observa una red de oxeas con un arreglo de tendencia isodictial

Endosoma Aunque se pueden distinguir algunos tractos Østos no son totalmente definidos se

localizan numerosos canales de igual diÆmetro que los subdermales Las dicotrienas se arreglan en

hileras formando capas sucesivas hacia el ectosoma en donde los cladomas se unen mÆs

Espículas

Dicotrienas Rabdoma 870 962 1 020 x 45 52 6 60 11m

Cladoma 156 210 288 x 21 34 36 11m

Se pueden observar algunas formas raras tendiendo a ser Oltotrienas y dicotrienas con los cladomas

modificados

Rabdoma 840 900 960 x 51 56 60 11m

Cladoma 228 234 240 x 33 35 39 Jlm

Oxeas Se presentan dos tipos diferentes

a Oxeas hastadas 136 151 8 187 x 7 7 7 12 Jlm

b Oxeas fusifonnes 984 1 153 1 596 x 33 44 8 54 lm

OxiÆsteres TambiØn se encuentran dos tipos diferentes

a OxiÆsteres de 6 a 8 rayos Østos son completamente lisos y miden de diÆmetro 15 18

21 11m

18

b OxiÆsteres de lOa mÆs rayos Østos se encuentran microespina dos terminando en una

punta lisa de diÆmetro miden 7 6 8 7 12 flm

Micróxeas centrotilotes llegan a medir 15 35 60 x 2 3 1 5 flm

Observaciones La esponja se encontró adherida a esqueletos de hidrozoarios a una profundidad de

45 m Dickinson 1945 y Sim y Bakus 1986 han registrado a esta especie a una profundidad de 2

a60m

Distribución AtlÆntico Americano CanadÆ Pacífico Americano desde el Sur de California

E UA hasta el Golfo de California Pacífico Oeste Mar de Japón

Discusión De acuerdo a Sim y Bakus 1986 esta especie exhibe considerable variación en sus

espículas encontrÆndose en ocasiones ortotrienas o raras dicotrienas como sucede en el ejemplar en

estudio de hecho mencionan que algunos ejemplares pueden carecer de Æsteres La presencia de

micróxeas en este ejemplar puede hacer dudosa su identificación ya que P cortius De

Laubenfels 1930 no presenta estas microscleras sino œnicamente microestrongiles

De Laubenfels 1932 menciona que Penares ty oaster Dendy1924 presenta micróxeas en

lugar de microestrongiles sin embargo revisando la descripción de esta especie En

Brondsted 1924 la característica distintiva de la misma es la presencia de tilÆsteres las cuales estÆn

ausentes en este caso

Por estas razones y considerando que todas las demÆs características de P cortius se

presentan en el ejemplar fonna estructura y demÆs tipos de espículas se coloca a Øste dentro de

esta especie

Por otro lado las diferentes descripciones de P cortius hechas por estos autores mencionan

la diferencia en tamaæo y nœmero de rayos de las Æsteres sin embargo las incluyen en un sólo grupo

oxiesferÆsteres no haciendo la distinción como se establece aquí Segœn la asignación de nombres

a los diferentes tipos de espículas de Wiedenmayer 1977 estas Æsteres no son oxiesferÆsteres sino

oxiÆsteres

19

En este trabajo se establece el registro mÆs al sur de la especie siendo Øste su primer registro

en el Pacífico Subtropical Mexicano

GØnero Papyrula

Ancorinidae presenta dicotrienas con rabdoma de terminación óxea y micróxeas ectosomales

se caracteriza por la ausencia de microÆsteres

Papyrula sp

LÆm 2 Fig 12 LÆm 12 Fig40 41

Clave A I 5B 12 8B 21

A U 1B 02

Forma Esponja incrustante a masiva con ciertas proyeŁciones muy semejantes a lóbulos en la parte

superior Se encuentra adherida a material calcÆreo y a hidrozoarios

Tamaæo Mide de 2 5 a 6 cmde largo por 15 a 3 5 cm de ancho y de 0 9 a 2 0 cmde altura

Color En vida es amarillo mostaza preservada en alcohol es de color castaæo y seca es de crema a

blanco

Consistencia Poco compresible y firme Seca es quebradiza

Superficie Lisa muy porosa e híspida al tacto

Osculos Son visibles a simple vista y se encuentran en toda la esponja Miden de 0 5 a 2 mm de

diÆmetro

Ectosoma Las dicotrienas se acomodan perpendicularmente a la superficie en donde los rabdomas

se dirigen hacia el endosoma y se conforma una pseudored entre los cladomas de estas dicotrienas y

las micróxeas

El ectosoma presenta un grosor de 60 a 150 11m y se encuentra muy perforado por los ostios los

cuales son en su mayoría de forma elíptica u ovalada y miden de 19 por 48 11m a 19 por 93 flm

Endosoma No se observa un arreglo definido de tractos espiculares sin embargo desde la base de

la esponja hacia el ectosoma se tiende a presentar un arreglo radial por parte de las megascleras

20

terminando en pequeæos penachos conformados por micróxeas que en ocasiones sobrepasan la

superficie El endosoma se encuentra perforado por numerosos canales de 63 a 78 11m de diÆmetro

Espículas

Dicotrienas Rabdoma 120 1654 228 x 20 263 35 11m

Cladoma 420 508 7 720 x 27 342 50 11m

Existen algunas modificaciones en los cladomas la mayoría presentan la bifurcación de los rayos a

3 de su longitud a partir del centro del cladoma y existen otros en donde esta bifurcación empieza

a 3 4 de la longitud del rayo se pueden observar estados intermedios entre los dos tipos de

cladomas descritos

TambiØn se observan dicotrienas con 4 rayos en el cladoma estas formas son poco frecuentes

Oxeas Se observan tres tipos diferentes todas son completamente lisas

a Oxeas hastadas pueden ser rectas curvas anguladas o bianguladas algunas de Østas

tienden a ser centrotilotes Miden 116 174 217 x 9 1 2 13 11m

b Oxeas hastadas la mayoría son rectas aunque existen algunas ligeramente curvas Miden

504 673 8 876 x 6 24 7 32 11m

e Oxeas fusiformes la mayoría son ligeramente curvas Miden 960 1 161 1 674 x 22

36 7 45 11m

Estilóxeas Pueden establecerse dos grupos en base a su tamaæo sin embargo existen numerosos

estados intermedios la mayoría son rectos algunos ligeramente curvos

a 276 357 426 x 8 12 15 11m

b 525 641 5 774 x 17 23 9 30 11m

Estiles Son poco abundantes y podrían ser estados juveniles de las estilóxeas Miden 180 209 8

252 x 2 3 1 4 11m

Micróxeas centrotilotes pueden ser rectas o ligeramente curvas Miden 33 57 5 90 x 25 3 7

5 11m

21 V li 3 1J

Observaciones Los ejemplares se encontraron sobre material calcÆreo y sobre hidrozoarios en

ocasiones pequeæos fragmentos de material calcÆreo se adhiere a la esponja Estos ejemplares se

colectaron a una profundidad de 30 a 45 m

Discusión De acuerdo a GrassØ 1973 el gØnero Papyrula se caracteriza por presentar micróxeas

ectosomales y por carecer de Æsteres siendo esta œltima característica la diferencia distintiva entre

este gØnero y el gØnero Penares

De Laubenfels 1932 menciona que Papyrula y Penares podrían caer en sinonimia y de

hecho existe una gran confusión entre estos dos gØneros ya que algunos ejemplares presentan

Æsteres y son colocados en el gØnero Papyrula en tanto que otros carecen de ellas y han sido

colocados en el gØnero Penares por lo que se requiere de una revisión exhaustiva de dichos

gØneros

Los ejemplares aquí estudiados presentan micróxeas ectosomales y carece de Æsteres por lo

que han sido colocados como miembros del gØnero Papyrula AdemÆs los ejemplares aquí

estudiados se diferencian de las especies descritas para este gØnero principalmente por su rabdoma

tan corto siendo probablemente una nueva especie

El gØnero Papyrula sólo ha sido reportado en el Mar MediterrÆneo P candidata

Schmidt 1868 en Japón P hilgendorfi Thiele 1898 en el Cabo de Nueva Esperanza P sphaera

Lendenfeld 1907 y en California E DA P sacchais De Laubenfels 1930 por lo que este es el

primer registro de este gØnero en el Pacífico Mexicano

ORDENSPIROPHORrDA

Tetractinomorpha generalmente de forma globular de arreglo radial presenta protrienas y

microscleras generalmente del tipo espirÆsteres

FAMILIA TETILLIDAE

GØnero Cinachyra

Tetillidae con ósculos y ostios localizados en los cÆlices vestibulares las espículas óxeas se

disponen radialmente

22

Cinachyra sp

LÆm5 Fig 21

Clave A I 8B 21

Forma SemiesfØrica a subesfØrica presenta los cÆlices vestibulares sólo de un lado y los

porocÆlices se ven a simple vista

Tamaæo La esponja mide 3 5 cm de largo por 2 5cm de ancho y 15 cmde alto

Color Preservada en alcohol es de color beige o crema

Consistencia Firme poco compresible

Superficie Lisa con textura muy híspida al tacto

Osculos No fueron observables Los porocÆlices generalmente son de forma redondeada y miden

de 0 6 a 1 mm de diÆmetro los ostios se localizan en el interior de los cÆlices vestibulares son de

forma oval y miden 60 por 1 04 11m

Ectosoma Consiste de una delgada capa de materia orgÆnica debajo de la cual se encuentran las

protrienas paralelas a la superficie todas en una misma dirección Østas suelen interconectarse entre

sí por medio de óxeas las cuales se encuentran perpendicularmente a Østas posÆndose sobre sus

c1adomas Las anatrienas tambiØn pueden ser observadas en estas circunstancias

Endosoma Se observan paquetes espiculares los cuales tienden a estar perpendicularmente a la

superficie Estos paquetes no estÆn bien definidos pero se componen principalmente de óxeas y

slgmas

Espículas

Prodiena Se observan tres tipos

a Presenta los rayos muy finos y delgados Østos terminan en punta

Cladoma 111 121 5 132 x 51 62 73 x 11 6 123 13 11m

Rabdoma 3 444 3 722 4 000 x 16 16 6 17 11m

b Presenta los rayos ligeramente contorneados con terminaciones redon deadas

23

Cladoma 182 x 267 x 28 29 8 31 11m con rayos incompletos

Rabdoma 2 898 3 204 3 510 x 36 43 5 51 11m

c Los rayos del cladoma terminan en rosetas

Cladoma 91 92 1 93 x 51 83 6 116 x 16 17 11m

Rabdoma 4 626 5 010 5 394 x 21 233 25 J1m

Protriena Se observan dos tipos

a Son muy semejantes en forma a las prodienas tipo a

Cladoma 120 128 135 x 61 65 70 x 12 12 8 13 5 11m

Rabdoma 3 384 3 700 4 016 x 16 16 9 18 J1m

b Cladoma 432 491 50 x 800 879 960 x 11 123 13 11m

Rabdoma 876 1 200 x 28 30 31 J1m nunca completos

Anatriena Cladoma 20 28 34 9 x 40 51 60 x 63 10 5 13 11m

Rabdoma 2 652 2 856 2 964 x 83 9 7 116 11m

Oxeas Se encuentran tres tipos

a Oxeas hastadas miden 83 126 2 176 x 5 7 10 11m

b Oxeas fusiformes miden 456 1 361 1 800 x 3 3 4 6 11m

c Oxeas fusiformes miden 2 898 3 250 3 510 x 36 43 51 J1m

Sigmas Siendo la forma de C la mÆs comœn algunas en forma de S todas son lisas y miden

9 9 12 6 16 6 J1m

Observaciones La esponja se encontró a una profundidad de 45 m sobre sustrato de tipo

arena limo

Discusión El ejemplar colectado se encuentra muy maltratado principalmente en lo que respecta a

su porción superior

24

Por la presencia de cÆlices vestibulares este ejemplar pertenece al gØnero Cinachyra sin embargo

su descripción no concuerda con ninguna de las descripciones consultadas de las diferentes especies

que pertenecen a este gØnero de hecho no se encontró alguna semejanza con Østas en lo que

respecta a la morfometría de las espículas Por lo que se requerirÆ de mayor información para poder

establecerla como una nueva especie

FAMILIA CRANIELLIDAE

GØnero Craniella

Craniellidae con un ectosoma diferenciado en capas fibrosas radialmente atravezadas por

espículas oxeas ectosomales se presentan cavidades subdermales pero no presenta porocÆlices

Craniella crania MüUer I776

LÆm 2 Fig lO LÆm 12 Fig42 45

Alcyonium cranium Müller 1776

Craniella crania De Laubenfels 1949b Wells el al 1960 LittIe 1963 Green y

Gómez 1986

Clave A I 2A 06

A lII 1A Ol 2A 06

Estado de Nayarit 2A 06 3A 07 3A 09

Forma Ovalada tendiendo a ser globular reduciØndose hacia su base se adhiere al sustrato por

medio de un sujetador de tipo rizoidal el cual se encuentra cubierto por sedimento muy fino la

parte globular se encuentra en la mayoría de los casos aplanado

Tamaæo La esponja completa llega a medir de 15 a 3 0 cm de alto por 0 7 a 3 5 cm de ancho el

glóbulo mide de 13 a 3 0 cm de alto por 1 5 a 3 5 cm de ancho hacia la base mide menos de 0 1

mm de diÆmetro y los rizoides miden de 04 a 0 9 cm de largo

Color En vida la esponja puede ser naranja amarillo castaæo o castaæo grisÆceo Preservada en

alcohol es de color gris oscuro a verde olivo Seca es de color crema

Consistencia Esponja firme poco compresible

25

Superficie Lisa al tacto tambiØn es lisa aunque numerosas espículas la atraviezan dÆndole una

apariencia ligeramente aterciopelada las espículas sobresalen de 60 a 120 11m

Osculos El Ærea cribiporal se localiza en la parte superior de cada glóbulo mide de diÆmetro 1 a

2 5 rom Los ósculos desembocan en esta Ærea y tienen de 200 a 500 11m de diÆmetro

Ectosoma Se compone de una corteza muy delgada tiene de 100 a 200 11m de grosor y una gran

cantidad de espículas atraviezan la superficie No se observa un arreglo espicular definido

Endosoma Se observan numerosos tractos espiculares que tienden a terminar en el ectosoma en

forma de penachos Østos se encuentran atravezando la superficie en un Ængulo oblicuo o

perpendicular Estos tractos espiculares parten del centro de la esponja en forma subradial

Espículas

Oxeas Presentan uno de los extremos con una terminación hastada en tanto que el otro tiende a

ser fusiforme en ocasiones los extremos son telescópicos Miden 381 660 1 040 x 5 73 10

Jlm

Prodiena Se caracterizan por presentar los rayos del cladoma muy finos

Cladoma 13 414 67 x 16 19 9 27 11m

Rabdoma 135 324 460 x 13 1 5 211m

Protriena Se encuentran dos tipos diferentes

a En apariencia muy semejante a las prodienas tiene los rayos muy finos

Cladoma 31 56 6 95 x 10 22 8 49 x 1 16 3 Jlm

Rabdoma 117 394 6 594 x 13 17 2 5 11m

b El rabdoma es mucho mÆs grueso en diÆmetro al igual que los rayos del cladoma estos

rayos son tambiØn mucho mÆs cortos

Cladoma 28 49 2 86 x 8 18 8 25 m

Rabdoma 870 1 025 1 162 x 3 4 54 m

26

Anatrienas Constituyen la principal espícula del sujetador de tipo rizoidal y miden

Cladoma 28 50 x 43 65 11m

Rabdoma 102 596 x 4 9 8 0 11m

Sigmas microespinadas y con terminaciones redondeadas Miden 6 9 6 12 5 11m

Observaciones Los ejemplares se encontraron a una profundidad de 14 a 94 m en sustrato muy

fino de limo arenoso a limo arcilloso Little 1963 reporta a la especie a una profundidad de 1 a 6

m sobre conchas de ostión rocas y arena y Green y Gómez 1986 la registran en zona estuarina

Distribución AtlÆntico Americano Desde Carolina del Norte hasta el oeste de Florida Pacífico

Americano MazatlÆn MØxico

Discusión El tamaæo de los ejemplares observados es muy pequeæo en comparación a las

descripciones de la especie ademÆs de que estos ejemplares presentan un diÆmetro mucho menor en

lo que se refiere a las megascleras óxeas prodienas protrienas y anatrienas Wells el al 1960

Little 1963 y Green y Gómez 1986 sin embargo las demÆs caracteristicas que describen a esta

especie sí se presentan

Las diferencias que presentan los ejemplares estudiados pueden sugerir tres situaciones

a Que se trate de organismos juveniles de la especie

b Que puedan ser una Subespecie de Craniella crania Müller 1776

c Las condiciones del medio a las cuales se encuentran sujetos estos ejemplares tienen

alguna influencia sobre ellos

Con respecto a este œltimo punto es importante seæalar que aunque esta especie ya ha sido

registrada en el Pacífico Subtropical Mexicano por Green y Gómez 1986 Øste es el primer

registro de la especie a una profundidad mayor de 80 m

Por otro lado las descripciones realizadas en el AtlÆntico Americano concuerdan mejor con

los ejemplares en cuestión que con la descripción hecha por Green y Gómez 1986 para la especie

en el Pacífico Mexicano

27

ORDEN LITHISTIDA

Tetractinomorpha con espículas ectosomÆticas carece de trienas y presenta desmas o

modificación de Østas como espícula dominante

FAMILIA SIPBONIDllDAE

Lithistida con esqueleto ectosomal formado por desmas sin unión

GØnero Gastrophanella

Siphonidiidae con sub tiloestiles y sub tiloestrongiles ectosomales arreglados

perpendicularmente a la superficie

Gastrophanella implexa Schmidt 1879

LÆm 2 Fig 8 LÆm 13 Fig46 48 LÆm 14 Fig49

Gastrophanella implexa Schmidt 1879 Sollas 1888 Maclntyre y Rütz1er 1983

Van Soest y Stentoft 1988

Clave A U lB 02

Forma Vasiforme presenta una cavidad en el centro de la esponja la cual conforma la cloaca A

simple vista parece un coral duro

Tamaæo La esponja mide 33 cm de alto por 3 5 cm de ancho y 2 cm de grosor La cloaca mide de

diÆmetro 04 por 1 cm

Color En vida la esponja tiene un color castaæo preservada presenta un color marfil obeige claro

casi blanco

Consistencia La esponja es muy dura

Superficie Lisa al tacto en su porción basalligeramente híspida

Osculos Los ósculos se localizan a10 largo de la cloaca con un diÆmetro de 90 a 180 JlID

Ectosoma Se encuentra perforado por numerosos ostios de 62 a 127 5 Jlm de diÆmetro Se

observa una malla de desmas cementadas sobre Østa se observan numerosas megasc1eras que

atraviezan la superficie perpendicularmente En el ectosoma se encuentra una mayor concentración

28

de desmas tipo a

Endosoma Se observan numerosos canales de 90 a 120 11m de diÆmetro La malla de desmas es

mucho mÆs masiva y cerrada En esta malla se observan principalmente desmas del tipo b

Espículas

Tiloestiles se pueden distinguir dos tipos ambos presentan la cabeza microespinada y pueden

tener 1 Ó 2 tipos de cabeza algunos preSfllltan malformaciones

a 174 343 544 x 4 6 1 9 5 11m algunos parecen ser subtiloestiles

b 215 256 6 329 x 2 5 34 4 5 11m algunos presentan una protuberancia a 13 de

distancia de la cabeza

Tiloestrongiles TambiØn con cabeza microespinada pero son menos abundantes que los

tiloestiles Miden 109 325 6 448 x 4 5 4 7 11m

Estrongiles Se caracterizan por presentar los dos extremos microespinados algunos suelen

encontrarse completamente lisos pero Østos son muy raros Miden 271 379 6 498 x 5 6 6 11

11m

Desmas Se presentan dos tipos diferentes

a Se localizan en mayor concentración en el ectosoma y en la zona de contac to de la

esponja con el sustrata Østas presentan muy pocas protuberancias y llegan a medir 147

211 7 274 x 12 144 16 11m

b Se concentran en el endosoma Østas se caracterizan por presentar numerosas

protuberancias con terminación redondeada Se pueden encontrar diferentes fases de

desarrollo de estas desmas Miden 168 187 230 x 15 16 6 18 11m

Observaciones El ejemplar se colectó a una profundidad de 45 m en un sustrato arenoso en la

parte inferior de la esponja se adhiere a material calcÆreo ligeramente fino Sollas 1888 y Van

Soest y Stentoft 1988 registran a esta especie a profundidades mayores de 100 m

Distribución AtlÆntico Americano Caribe Mexicano Islas Barbados las Antillas

29

Discusión MacIntyre y Rützler 1983 En Van Soest y Stentoft 1988 mencio nan que esta

especie tambiØn puede encontrarse en forma tubular el especímen que ellos describen fue

encontrado en una caverna submarina

Van Soest y Stentoft 1988 establecen una relación muy estrecha entre esta especie y

Gastrophanella mamilliformis Burton 1929 sin embargo esta œltima difiere principalmente en la

ausencia de tiloestrongiles su forma y color de la esponja

Esta especie ya ha sido registrada en el Caribe Mexicano siendo este el primer registro en el

Pacífico Mexicano y por tanto en el Pacífico Subtropical Mexicano Este registro es importante ya

que fue encontrada a menor profundidad 45 m en comparación a la registrada por la bibliografia

mayor a 100 m

ORDEN HADROMERIDA

Tetractinomorpha con un esqueleto conformado por monoactinales tiloestiles o subtiloestiles

de puntas fusiformes si las microscleras existen serÆn Æsteres o sus derivados Presenta un arreglo

radial en la periferia y confuso en el centro su consistencia generalmente es firme

FAMILIA TETHYIDAE

Hadromerida generalmente de forma masiva a globular su organización interna es radial

principalmente conformada por tiloestiles

GØnero Tethya

Tethyidae con euÆsteres ectosomales y endosomales

Tethya aurantia PalIas 1 776

LÆm3 Fig 16 LÆm 14 Fig 50 52

Alcyon umaurantium PaIlas 1766

Tethya aurantia Topsent 1900 De Laubenfels 1932a 1935 1936b Dickin son 1945

Little 1963 Kwock 1967 Hotknecht 1978 Brusca 1980 Bakus y

Abbott 1980 Green y Gómez 1986 Sim y Bakus 1986 Bakus y Green

1987

30

Clave A I 5B 12 8B 21

A U lB Ol

Forma SemiesfØrica adherida a hidrozoarios y a fragmentos calcÆreos

Tamaæo Tiene de diÆmetro de 2 a 4 cm

Color La esponja puede ser de color naranja o amarillo en vida preservada se torna

blanco amarillento o blanco rosÆceo

Consistencia Es firme poco compresible

Superficie Tuberculada los tubØrculos se encuentran espaciados regular mente y llegan a medir

de 1 a 3 mm de diÆmetro algunos llegan a ligeros cónulos de aproximadamente 0 5 mm o menos de

altura

Osculos No pudieron ser observados

Ectosoma Presenta un grosor de 9 mm Este se conforma de haces espiculares de estrongilóxeas

que sobresalen formando los tubØrculos tambiØn en Øl se encuentran esferÆsteres

Endosoma Se caracteriza por ser de color castaæo olivo presenta una construcción radial que va

desde el centro de la esponja a la superficie mediante la presencia de los haces espiculares de 350 a

950 lm de diÆmetro Østos estÆn constituidos por las megasc1eras no se observan muchas

esferÆsteres

Espículas

Megascleras

Estrongilóxeas Las que se localizan en el ectosoma tienden a ser mÆs pequeæas a las del

endosoma existen numerosos estados intermedios en cuanto al tamaæo y algunas tienden aser mÆs

tipo óxea Miden 624 1095 6 1 912 x 14 21 30 lm algunas pueden llegar a medir 505 x 12

lm

Microscleras

EsferÆsteres Presentan sus rayos totalmente lisos se presentan dos tamaæos

31

a 52 84 2 105 11m de diÆmetro

b 19 26 6 37 7 11m de diÆmetro menos abundantes

TilÆsteres Los extremos de los rayos se encuentran microespinados tienen de 6 a 10 rayos y

miden de 8 5 a 13 5 11m de diÆmetro con un promedio de 11 2mm

Observaciones Los ejemplares estudiados se encuentran adheridos a hidrozoarios y a fragmentos

calcÆreos como por ejemplo conchas de moluscos gasterópodos y bivalvos Se localizaron a una

profundidad de 30 a 45 m en un sustrato de arenoso a arena limoso Sim y Bakus 1986 presentan

un rango de profundidad mayor para la especie de O a 440 m y fue encontrada sobre rocas o sobre

sustrato arenoso De Laubenfels 1932 menciona que esta especie puede encontrarse adherida a

algas las cuales pueden influir en el color de la esponja oscureciØndola

Zea 1987 menciona que esta especie suele adherirse tambiØn a sustratos artificiales duros como

por ejemplo bloques de cemento

Distribución AtlÆntico Americano Mar Caribe y Golfo de MØxico AtlÆntico Africano Mar

MediterrÆneo Pacífico Americano Desde CanadÆ hasta MazatlÆn MØxico incluyendo el Golfo de

California Indo Pacífico Oeste Mar rojo

Discusión Esta especie presenta una gran variedad de óxeas Little 1963 Green y Gómez 1986

tiloestiles o tiloestrongiles Hofknecht 1978 De Laubenfels 1932 Sim y Bakus 1986 Bakus y

Green 1987 y estrongiles Dickinson 1945 Sin em bargo las estrongilóxeas son las megascleras

dominantes en cualquiera de estos casos

TambiØn pueden o no existir los dos tipos de esferÆsteres o puede haber la p esencia de

oxiÆsteres Green y Gómez 1986

Esta especie ya ha sido descrita en el Pacífico Subtropical Mexicano MazatlÆn Sin por

Green y Gómez 1986

FAMILIA CHONDRILLIDAE

GØnero Chondrilla

Chondrilla nucula Schmidt 1862

32

LÆm4 Fig 19 LÆm 15 Fig 53

Chondrilla nucula Schmidt 1862 Schulze 1877 Carter 1881 1882 1885 1886 Topsent

1890 1892 1918 1925 Keller 1891 Lendenfeld 1897 Wilson 1902

Verrill 1907 Annandale 1915 Burton 1924 Arndt 1927 Vosmaer

1933 De Laubenfels 1936a 1949 1950 1954 1956 Sara 1958 LØul

1959 Vacelet 1 959 1961 Sara y Siribelli 1960 Tabb Y Manning

1961 MacNulty el al 1962 Sara y Melone 1963 Littie 1963 Storr

1964 Hechtel 1965 1969 Wiedenmayer 1977 Hofknecht 1978

Green y Gómez 1986

No Chondrilla nucula De Laubenfels 1935 Kieschnick 1896

Chondrilla embolophora Schmidt 1862

Chondrilla australiensis De Laubenfels 1954

No Chondrilla australiensis Carter 1873

Clave Pacífico Subtropical Mexicano

Forma Masiva amorfa o ligeramente lobulada

Tamaæo 7 5 cm de largo por 5 cm de ancho pOi 3 cm de altura

Color En vida la esponja presenta un color castaæo oscuro a castaæo brillante con la base beige al

igual que el endosoma Preservada la esponja es de color guinda o vino el endosoma es castaæo

claro

Consistencia Poco compresible

Superficie Lisa suave al tacto muy viscosa

Osculos Suelen encontrarse dispersos en toda la esponja se distinguen por que presentan un anillo

de color castaæo claro que los delimita No miden mÆs de 1 mmde diÆmetro

Ectosoma Consiste de una capa delgada de un grosor de 120 a 250 m se compone

principalmente de espongina y esferÆsteres Se caracteriza por encontrarse fuertemente pigmentado

33

Endosoma Se compone de una gran cantidad de espongina y algunas esferÆsteres se encuentran

muy dispersas Se observan algunos canales de 18 a 45 11m de diÆmetro

Espículas La œnica espícula que presenta esta especie son esferÆsteres de rayos cónicos en

algunos casos los rayos terminan microespinadamente Miden de 18 a 21 11m de diÆmetro con un

promedio de 194 11m

Observaciones La esponja tiene algunos fragmentos de conchas adheridos principalmente en su

base Aunque no se tiene el registro de la estación en donde fue colectada esta especie ha sido

encontrada a una profundidad de 1 a 3 m generalmente sobre coral vivo o muerto o sobre raíces de

manglar o rocas Esta especie se asocia tambiØn a zonas arrecifales De Laubenfels 1954

Little 1963 Hechtel 1965 Wiedenmayer 1977 Hotknecht 1978

Distribución AtlÆntico Americano Florida Islas Bermudas I Bahamas Antillas Puerto Rico

PanamÆ Venezuela y Brasil incluyendo el Golfo de MØxico AtlÆntico MediterrÆneo Mar

MediterrÆneo AtlÆntico Africano Pacífico Americano Desde CaliforniaE DAhasta MazatlÆn

incluyendo del Golfo de California MØxico PanamÆ Indo Pacífico Oeste Mar Rojo OcØano

Indico Pacífico Central y Australia

Discusión Esta esponja se encuentra tambiØn en forma incrustante y puede presentar una gran

variación en el color

Hechtel 1965 Y Wiedenmayer 1977 mencionan que las esferÆsteres pueden presentar

diversas modificaciones en cuanto al largo de los rayos y su relación con el diÆmetro de la esfera

sin embargo en el ejemplar estudiado no se presentaron tales modificaciones

C nucula ya ha sido registrada en el Pacífico Subtropical Mexicano por Green y Gómez

1986 en su forma incrustante

FAMILIA POLYMASTllDAE

Hadromerida con tiloestiles raramente estiles ausente de microscleras Æsteres presenta un

arreglo confuso aunque tiende a ser radial en la superficie

GØnero Suberites

34

Suberitidae con estiles o subtiloestiles y presenta microestrongiles centrotilotes localizadas

hacia la superficie en un arreglo radial

Suberites ficus Johnston 1842

LÆm 3 Fig 13 15 LÆm 15 Fig 54 57 LÆm16 Fig 58 59

Halichondriaficus Johnston 1942 Bowerbank 1858 Carter 1875

Hymeniacidon farinaria Bowerbank 1860

Hymeniacidon suberea Bowerbank 1866 1874

Hymeniacidonficus Bowerbank 1866 1874 1882

Suberites lütkenii Schmidt 1870 1874 Möbius 1873 Lütken 1875 Maren zelIer 1886

Thiele 1898 Topsent 1900

HalicllOndriafarinaria Bowerbank 1874 1882 Topsent 1889

Suberites montalbidus Carter 1880 1882 Fristedt 1885 1887 Levinsen 1893 Lambe

1894 1895 1900 Swartschewsky 1906

Suberites sp Vosmaer 1882

Suberitesficus Fristedt 1885 Topsent 1888 1890 1891 1892 1894 1896 Hanitsch 1890

1891 Levinsen 1893 Weltner 1894 Lam be 1896 1900 Arndt 1935

Hartman 1958

Suberites virgultosa Fristedt 1885 Hanitsch 1894

Suberites domuncula Hanitsch 1891 1894

Suberites jarinarius Levinsen 1893 Hanitsch 1894

Suberites suberea Lambe 1895

Suberites subereus Thiele 1898

Suberites placenta Thiele 1898

Ficulina ficus Topsent 1900 1913 1928 1934 Rousseau 1902 Lundbeck 1907

35

Stephens 1912 1915 Ferrer 1922 Broch 1927

Ficuina lütken Topsent 1913 Hentschel 1929 Burton 1934

Choanitesjicus De Laubenfels 1949

Clave A I 2B 04 3B 08 9B 24

A H 1A Ol 4A 12 2B 04 2B 05 2B 06 3B 09 4B ll

4B 12 5B 13 5B 14 6B 16 7B 20 7B 21 8B 23

A HI 6B 04 4B IO lB 17

Estado de Nayarit 4A ll

Forma Amorfa desde semiesfØrica ligeramente aplanadas hasta maSiva generalmente muy

lobulada En la mayoría de los casos se encuentran sobre o envolviendo conchas de molusco s

gasterópodos y bivalvos

Tamaæo Es muy variable y puede ir desde 2 cm de largo por 15 cm de ancho por 15 cm de alto

hasta lO cmde largo por 3 5 cm de ancho por 5 cm de alto

Color En vivo puede ser anaranjado amarillo anaranjado o castaæo amarillento Preservados

tienen un color beige anaranjado claro gris verdoso o castaæo verdoso

Consistencia Firme ligeramente compresible

Superficie Lisa no híspida al tacto Las megascleras la atraviezan perpendicularmente y llegan a

sobresalir de 18 a 72 J1m

Osculos Cada ejemplar puede presentar de 1 a 6 ósculos Østos pueden ser ovales elípticos o

circulares Miden de 0 8 por 3 mm hasta 1 0 a 6 0 mm

Ectosoma Se conforma de una capa delgada que mide de 80 a 360 11m Østa se encuentra

perforada por numerosos ostios ovales elípticos o circulares que miden desde 60 por 84 J1m hasta

250 por 450 11m aquí se concentran las microscleras sin un arreglo definido Muchos granos de

arena son incorporados

Endosoma Se observan algunos conjuntos espiculares embebidos en fibras estas fibras presentan

36

un arreglo indefinido pero se dirigen hacia la superficie semejando tractos semiplumosos los cuales

terminan en penachos y atraviezan perpendicularmente a la superficie Østos se encuentran

espaciados entre 24 a 80 Ilm y 60 a 120 Ilm Se observan numerosos canales de forma oval o

circular con un diÆmetro de 60 a 180 Ilm y 120 a 450 Ilm TambiØn incluye gran cantidad de

sedimento

Espículas

Tiloestiles Pueden existir de 2 a 3 medidas de tiloestiles generalmente con una variación o

malformaciones en lo que respecta a la cabeza

a 154 276 400 x 3 9 8 14 Ilm

b 88 136 167 x 2 5 3 8 Ilm

c 96 205 6 315 xl 3 7 5 Ilm

Entre los tipos a y b existen numerosas formas intermedias En algunos casos se pueden encontrar

tiloestrongiles 117 228 307 x 5 94 14 Ilm Otra megasclera que puede hallarse son las óxeas

sin embargo Østas se encuentran en bajas proporciones

Microscleras Son una combinación de estrongiles estiles u óxeas generalmente centrotilotes y

pueden estar microespinadas o lisas Se presentan rectos curvos y angulados Miden 13 31 9 54

x 1 3 5 11m

Observaciones Generalmente la esponja envuelve o crece sobre conchas de gasterópodos o

bivalvos En algunas ocasiones el organismo se encuentra vivo en su concha o Østa es habitada por

un cangrejo ermitaæo o la concha se encuentra totalmente vacía

Esta especie se registró a una profundidad de 13 a 100 m Hartman 1958 registra a la especie

hasta 400 m de profundidad y se fija sobre rocas

Distribución AtlÆntico Americano Desde CanadÆ hasta Virginia AtlÆntico Europeo Mar del

Norte Francia Canal InglØs Mar MediterrÆneo AtlÆntico Africano Desde la zona mediterrÆnea

hasta Senegal Artico Groenlandia Región Canadiense Región de Siberia Pacífico Americano

Desde el Mar de Bering hasta el norte de California Pacífico Oeste Desde el norte de Asia hasta

37

Japón

Discusión La principal diferencia de S ficus con S domunculus es la presencia de microscleras y la

ausencia o la baja proporción de óxeas como lo menciona Hartman 1958

De los 1 090 ejemplares de S ficus Østos pueden ser agrupados en 3 variedades fÆcilmente

reconocibles Hartman 1958 menciona la existencia de 3 variedades sin embargo las diferencias

que asume estÆn basadas principalmente en la forma y en el tipo de sustrato de manera que los

ejemplares estudiados aquí no quedan plenamente caracterizados por lo que se realizó una

clasificación en base a su estructura y diferencias espiculares estableciØndose así tres variedades

Por otro lado SolØ Cava y Thorpe 1986 establecen tres subespecies para S ficus en base a

su diferencia genØtica entre los morfotipos S ficus rubrus S ficus luridus y S ficus pagurorum

sin embargo las descripciones morfológicas se encuentran incompletas al igual que las

descripciones morfomØtricas por lo que no es posible determinar si los ejemplares estudiados

corresponden a alguna de estas tres subespecies

En este caso la asignacion de variedad como jerarquía taxonómica queda establecida debido

a que no existe la suficiente información para determinar si las poblaciones de S ficus se encuentran

aisladas en localidades determinadas y o si las diferencias morfologicas y morfomØtricas de las

espículas tipo de sustrato y las características de la asociación espoja gasterópodo cangrejo

ermitano responden a una respuesta al ambiente en particular que habitan Estos puntos que nos

permiten establecer la jerarquía de subespecie hacen que en este trabajo solo se pueda hablar de

variedades significativamente diferentes que pertenecen a una especie con gran plasticidad

morfológica genØtica

Suberites ficus varo 1

LÆm 3 Fig 14 LÆm 15 Fig 54 56

Clave A I Guerrero

A H 5B 14 Nayarit y Guerrero

A III 6B 04 4B 1O IB 17

Su forma característica es muy lobulada Crece envolviendo completamente conchas de moluscos

38

habitadas o no por el caracol o por un cangrejo ermitaæo en ocasiones se ha degradado la

concha quedando el cangrejo en contacto con la esponja por medio de un canal localizado en

la parte inferior y central de ella

Las megascleras sobresalen de la superficie de 18 a 36 11m rara vez a 66 11m El ectosoma

tiene un grosor de 180 a 300 11m Los tractos espiculares del endosoma se encuentran

espaciados de 60 a 20 11m

Las espículas del ectosoma son ligeramente mÆs pequeæas que las del endosoma Existe un

cambio en la espiculación tanto en el cana como en la unión entre la esponja y la concha

Espículas

Tiloestiles Presentes en toda la esponja se pueden encontrar tres diferentes tipos

a Presentan malformaciones en la cabeza miden 154 289 317 x 3 4 8 6 3 11m

b La mayoría presentan una cabeza circular y miden 88 104 132 x 18 2 6 4 11m

c Estos son menos abundantes que los otros tipos miden 98 146 188 x 1 15 11m

Tiloestrongiles Presentes œnicamente en la unión o en el canal de la concha con la esponja

miden 104 183 1 252 x 5 5 6 7 8 3 11m

Microestrongiles centrotilotes Pueden ser lisos o microespinados y encon trarse rectos

curvos o angulados y miden

a En toda la esponja 13 2 32 5 51 x 1 2 6 3 1 11m

b Sólo en la unión o canal de la concha con la esponja 16 6 23 5 33 2 x 3 4

5 5 11m

Algunos ejemplares presentaron micróxeas mÆs pequeæas y delgadas que los microestrongiles

sin embargo Østas son muy escasas

Los gasterópodos asociados corresponden a Oliva incrassata Bursa nana Trajanna

perideris Architectonica nobilis Knefastia olivacea Nassarius catallus Cancellaria

indentata Eupleura muriciformis Turritella leucostoma Terebra tuberculosa Mitrella sp y

Crassispira sp Y los cangrejos ermitaæos correspondieron a Dardanus sinistries Isocheles

39

sp un miembro Pylochelidae y otro Paguridae

Esta variedad se colectó a una profundidad de 20 a 100 m

Discusión Morfológicamente esta variedad es la que mÆs se parece a Suherites domunculus

sin embargo la presencia de microscleras es evidente provocando la separación de estos

ejemplares

Esta variedad presenta un mayor grado de porosidad y una baja proporción de

sedimento incorporado en comparación a las otras

Suberites ficus varo 2

LÆm 3 Fig 15 LÆm 15 Fig 57 LÆm16 Fig 58

Clave A U Guerrero

Estado de Nayarit 4A 11

Esponja semiesfØrica ligeramente achatada no presenta lóbulos y nunca en forma masiva

Crece sobre conchas de moluscos sin cubrir la abertura y puede o no vivir en ellas el caracol o

cangrejo ermitaæo en dos casos se encontró sobre tubos calcÆreos de poliquetos en este caso

no hay presencia de un canal

Las espículas sobresalen de la superficie de 60 a 72 11m El ectosoma tiene un grosor de 240 a

360 11m En el endosoma no se definen claramente tractos espiculares y en este caso no existe

diferencia en la espiculación de la unión entre la esponja con la concha

Espículas

Megascleras Unicamente tiloestiles pueden ser rectos o ligeramente curvos se distinguen

dos tipos

a No existe una gran variedad en la forma de la cabeza Miden 136 214 383 x 6 6

8 9 15 11m

b Menos abundantes de 149 270 315 x 4 3 9 5 11m

Microscleras Presenta tres tipos de microscleras centrotilotes pueden estar lisas o

40

microespinadas generalmente rectas algunas curvas de acuerdo a su abundancia se enlistan a

continuación

a Micróxeas 26 40 6 54 x 13 2 5 33 m

b Microestrongile 22 34 40 x 1 6 2 8 3 3 m

c Microestiles 26 32 5 40 x 1 16 2 m

Las microscleras se encuentran en la misma proporción de abundancia en toda la esponja

siendo ligeramente mÆs abundantes en el ectosoma

Los gasterópodos asociados fueron Turritella leucostoma Latiaxis hindsii Trajanna

perideris NassarillS catalllls Oliva incrassata Conus arcuatus Knefastia olivacea

Crucihulum cyclopium Polystira oxytropis y Crassispira maura En lo que respecta a los

cangrejos ermitaæos sólo se encontraron especímenes de la Superfamilia Paguroidea

Discusión Esta variedad difiere de las otras ya que incorpora una mayor proporción de

sedimento en su interior y es ligeramente mÆs compresible en lo que se refiere a su

consistencia

Suberites ficus varo 3

LÆm 3 Fig 13 LÆm 16 Fig 59

Clave A I Guerrero

A U Nayarit y Guerrero

Estado de Nayarit 4A Il

Esponja semiesfØrica ligeramente achatada similar a la varo 2 Esta variedad generalmente

envuelve conchas de moluscos habitadas o no por el caracol o cangrejo ermitaæo en

ocasiones se ha degradado la concha quedando el cangrejo en contacto con la esponja por

medio de un canal localizado siempre en la parte inferior y lateral de ella en algunos casos se

encontró sobre tubos calcÆreos de poliquetos

Las espículas sobresalen de la superficie de 6 a 24 m El ectosoma presenta un grosor de 240

a 300 m y se distingue por su mayor pigmentación El endosoma presenta pseudotractos

espiculares los cuales se encuentran espaciados de 24 a 80 m

41

Espíenlas

Tiloestiles Presentes en toda la esponja son rectos o ligeramente curvos se distinguen tres

tipos

a La mayoría de cabeza circular miden 144 159 167 x 6 7 1 8 lm

b Con malformaciones en la cabeza Miden 247 310 401 x 9 1 12 2 15 Im

c Posiblemente juveniles menos abundantes 96 156 237 x 1 1 9 2 5 lm

Tiloestrongiles

a Presentes en el endosoma son mucho mÆs abundantes que los tiloestiles tipo e

Miden 150 107 8 269 x 8 9 3 11 lm

b Presentes en la unión o canal de la concha con la esponja miden 7 245 305 x 5 6

8 7 11 11m

Microscleras centrotilotes Pueden ser rectas curvas o anguladas

a Mieróxeas lisas o microespinadas presentes en toda la esponja

Miden 22 5 34 1 46 5 x 10 17 lO 11m

b Microestrongiles

Lisos o microespinados presentes en toda la esponja Miden 21 25 6 27 x 2 5

3 1 3 8 lm

Lisos presentes œnicamente en el canal o unión entre la esponjŁt y la concha 13 2

28 40x 23 3 6 5 lm

c Microestiles lisos o microespinados presentes en toda la espon ja Miden 16 5

20 8 27 x 15 17 2 0 lm

Los gasterópodos identificados correspondieron a Conus areuatus Po ystira oxytropisNassarius eatallus Nassarius angulieostis Trajanna perideris Eupleura murieiformis

Bursa cae ata Crucibulum cyclopium Strombina sp solidula Oliva sp Crassispira sp

Drillia sp y un miembro de la Fam Turridae Los cangrejos ermitaæos correspondieron a

42

lJardanus sinistripes y el mismo especímen de la Superfamilia Paguroidea encontrado en la

var 2

Discusión Hablando morfológicamente esta variedad es muy parecida a la var 2 sin

embargo la presencia de tiloestrongiles y microestrongiles en el canal y en la unión entre la

esponja y la concha hace evidente que se considere diferente

Esta variedad no presenta una alta variabilidad en lo que respecta a la forma y al tamaæo como

sucede en la varo 1 ademÆs de que en la varo 1 sólo se presenta un tipo de microsclera en

tanto que en la varo 3 se presentan 3 tipos Por 10 que quedan claramente consolidadas las tres

variedades

Suberites domunculus Olivi 1792

LÆm4 Fig 18 LÆm 16 Fig 60

Alcyonium domuncula Olivi 1792 Drapamaud 1801 Renier 1807 Lamarck

1815 1816 1836 Martens 1824 Des Movlins 1872 Risso 1826

Alcyonium bulbosum Esper 1806

Alcyonium tuberosum Esper 1806

Spongia domuncula Bertoloni 1810 1819 Lamouroux 1816 1824

Alcyonium compactum Lamarck 1815 1816 1824 Lamouroux 1816

Alcyoniumficus Lamouroux 1816

Spongia suberia Montagu 1818 Blainville 1819

Lithumena domuncula Renier 1820

Lithumena spugnosa Renier 1828

Anthelia domuncula Blainville 1830 1834

Suberites domuncula Nardo 1833 1834 Czerniawsky 1880 Klebs

1882 Carter 1883 Ridley and Dendy 1887 Topsent 1888

1890 1891 1894 1900 1905 1925 1928 1934 Lendenfeld

43

1888 1889 1896 Dendy 1889 Celesia 1893 Thiele 1898

1905 Cotte 1901 Bidder 1902 Swartschewsky 1905 Babic

1921 1922 Dembowska 1 926 Hentschel 1929 Burton

1932 1935 Vosmaer 1933 Arndt 1935

Spongia suberica Lamarck 1836 Thompson 1840

Halispongia suberica Blainville 1837

Halichondria domuncula Oray 1848

Haichondria compacta Lieberköhn 1859

Suberites compactum Topsent 1888

Suberites heros Thiele 1898 1905 Swatshewesky 1905

Suberites sericeus Thiele 1898

Prosuberites inconspicuus Thiele 1898

Prosuberites exiguus Thiele 1898

Suberites domunculus Hartman 1958

Clave Edo Nayarit 4A ll

Forma Masiva a semiesfØrica lobulada en la parte inferior y media se encuentra un canal por

donde el cangrejo ermitaæo se desplaza

Tamaæo 5 cm de largo por 4 5 cm de ancho por 3 cmde alto

Color En vida la esponja es de color anaranjado preservada es de color beige cobrizo

Consistencia Firme muy poco compresible

Superficie Lisa no híspida al tacto Las megascleras atraviezan a la superficie en diferentes

Ængulos Østas sobresalen de 8 a 30 11m En la zona del canalla superficie es mucho mÆs lisa

44

Osculos Se encuentran dispersos en los lóbulos generalmente son de forma oval miden 1 a

4 por 3 a 6 mm

Ectosorna Se conforma de una capa fÆcilmente desprendible de 100 a 350 J1m se encuentra

perforada por ostios que miden de 40 a 75 11m de diÆmetro pueden ser de forma oval o

circular Numerosos penachos rodean los poros Østos se encuentran muy juntos En la zona

del canal el ectosoma es mucho mÆs gruesQ tambiØn despren dible y las espículas no tienen

un arreglo definido

Endosorna Se observan tractos espiculares los cuales terminan en penachos atravezando la

superficie Østos se encuentran muy juntos de 25 a 75 J1m y tienen una alta concentración de

espongina Se observan algunos canales no muy abundantes de 35 a 80 J1m de diÆmetro

Las espículas observadas se enlistan de acuerdo al orden de abundancia de mayor a menor

a Tiloestiles Rectos o curvos de 149 245 310 x 3 7 6 10 J1m existen

numerosos estados intermedios

b Estiles Rectos o curvos miden 209 248 302 x 3 4 3 5 J1m

e Oxeas Rectas o curvas de 167 176 276 x 25 2 9 3 3 lm

d Tiloestrongiles Unicamente en la región del canal ligeramente curvos y miden

107 150 287 x 5 6 2 8 11m

e Estrongiles Ligeramente curvos presentes œnicamente en la región del canal

Miden 99 145 5 150 x 4 4 5 5 11m

Observaciones La esponja envuelve totalmente a la concha del gasterópodo Knefastia

olivacea la cual tambiØn alojaba al cangrejo ermitaæo Dardanus sinistripes

Hartman 1958 menciona junto con otros autores que esta especie es muy comœn encontrada

sobre diferentes especies de conchas de gasterópodos así como el dorso de cangrejos

Dromiidae o sobre conchas habitadas por cangrejos ermitaæos

Distribución AtlÆntico Europeo Francia y Gran Bretaæa Mar MediterrÆneo Mar del Norte

y Mar Negro AtlÆntico Africano Desde la zona norte hasta el sur de Senegal AtlÆntico

45

Americano Antillas y Caribe Pacífico Oeste Sur y este de Australia

Discusión La semejanza que existe en S domuneu us con S fieus en su for ma y color hace

confusa su identificación sin embargo la ausencia de microscleras y la alta proporción de

óxeas en S domuneu us hace la distinción de la especie ademÆs de la presencia de

tiloestrongiles y estrongiles localizados en el ectosoma del canal Hartman 958

En MØxico esta especie ya había sido registrada pero en el Caribe Øste es el primer

registro de la especie en el Pacífico Mexicano por lo que tambiØn es su primer registro en el

Pacífico Americano La esponja colectada en el Caribe Mexicano forma parte de la Colección

del Lab de Farmacología Marina del ICMyL de la UNAM

GØnero Pseudosuberites

Suberitidae con espículas ectosómicas tangenciales

Pseudosuberites pseudos Dickinson 945

LÆmA Fig 7

Pseudosuberites pseudos Dickinson 1945 Kwock 1967 Hotknecht 1978

Clave A I B 02

A U lOB 29

Forma Masiva a semiglobular Los ósculos son fÆcilmente observables y presentan una forma

semejante aun volcÆn

Tamaæo Es muy variable desde 5 a 8 cm de diÆmetro por 15 a 2 cm de alto hasta 12 a 15

cm de diÆmetro por 15 a 3 5 cm de alto

Color En vida varía de naranja pÆlido a naranja rojizo o en ocasiones es de color castaæo

Preservada se torna castaæo oscuro

Consistencia Firme muy poco compresible

Superficie No híspida al tacto y se caracteriza por ser tuberculada Los tubØrculos se

distribuyen regularmente y miden de diÆmetro de O a 3 5 mm

46

Osculos Una característica muy distinguible de la especie es la presencia de ósculos en forma

de volcÆn Miden de 1 a 5 mm de diÆmetro

Ectosoma Se diferencia del endosoma por presentar una coloración ligeramente mÆs oscura y

por que su consistencia es menos compresible Mide de grosor 0 5 mm

Endosoma Ligeramente mÆs compresible que el ectosoma Se observan algunas fibras las

cuales embeben a las espículas pero sin un arreglo reticular las espículas tampoco presentan

un arreglo definido Se observan algunos canales que miden 120 11m de diÆmetro

Espículas Tiloestiles con malfonnaciones en la cabeza todos son lisos y llegan a medir 225

314 412x2 5 8 6 14 lm

Observaciones La esponja se localizó a un profundidad de 37 a 46 m Hofknecht 1978

menciona que esta especie se encuentra sobre rocas graníticas sin embargo el tipo de

sedimento encontrado en dicha zona correspondió a arena limo o limo arcilla

Distribución Pacífico Americano Costa oeste de Baja California Norte hasta el Golfo de

California Puerto Peæasco

Discusión Los ejemplares en estudio son clÆsicos miembros de la especie Esta especie

extiende su distribución al sur siendo Øste el primer registro de la misma en el Pacífico

Subtropical Mexicano y tambiØn el registro mÆs al sur que se tiene

La mÆxima profundidad a la cual ha sido registrada esta espeCIe era de 40 m

Hofknecht 1978 en este caso se encontró a 46 m

FAMILIA CLIONIDAE

Hadromerida con tiloestiles espirÆsteres y microscleras como amfiÆsteres y toxas Se

caracterizan por perforar superficies calcÆreas

GØnero Cliona

Clionidae con diversos tipos de microscleras o sin ellas

47

Qiona ce ata Grant 826

LÆm 5 Fig 22

Cliona celata Grant 826 Topsent 1887 900 Lambe 896 1900 1941

Summer el al 1913 Allee 1923 De Laubenfels 1932a 1947 1949a

Vosmaer 933 Procter 933 Old 1941 Hartman 958 Wells el al

196 Bergquist 1960 1961 LittIe 1963 Brusca 1980 Green y Gómez

1986

Cliona sulphurea Desor 1851 Verril y Smith 1880 Kingsley 190 Cary 906

1907

Spongia sulphurea Verril 1871 1878 Verril y Smith 1873

Clave A I 2B 03 3B 08 7B 18

A H 4B 1O 5B 5 9B 25

A III 6B 04 6B 05 6B 06 5B 07 5B 08

A IV 4C 15

Forma y Tamaæo Esponja excavadora de material calcÆreo en este caso conchas de

moluscos Puede encontrarse incrustante sobre las conchas o perforar pequeæas cavernas de 1

a 2 mm de diÆmetro en algunos casos la esponja sobresale de la caverna en fonna de papila

Las cavernas se encuentran en ocasiones interconectadas por medio de canales no mayores de

1 mmde diÆmetro

Color En vida la esponja es de amarilla a crema Preservada es de color beige o castaæo

Consistencia Es compresible pero muy frÆgil

Osculos No fueron observables

Estructura Tanto el ectosoma como el endosoma no presentan un arreglo definido en

algunos casos se logran observar paquetes espiculares paralelos a la superficie orientados en

todas direcciones En el endosoma las espículas se encuentran mÆs dispersas Østas tambiØn en

48

todas direcciones

Espículas Tiloestiles de 162 236 8 297 x 3 73 12 J1m La mayoría son rectos algunos

ligeramente curvos Existen malformaciones en la cabeza y Østas llegan a medir de 9 a 15 J1m

de diÆmetro

Observaciones La esponja se encontró sobre conchas de moluscos pero la mayoría de los

casos se localizó en las cavernas Las conchas corresponden a las si guientes espeCIes

Fasiolaria salmo Hexaplex brassica Harpa crenata y Strombus graciJiar

La profundidad a la cual se colectó esta especie fue de lOa 96 m

Distribución AtlÆntico Americano Desde Carolina del Norte y Florida hasta Louisiana y

Texas E U A Pacífico Americano California E uA Golfo de California y MazatlÆn

MØxico Pacífico Oeste Mar de Japón Mar del Sur Mar Amarillo y Nueva Zelanda

Discusión Vosmaer 1933 En Hartman 1958 establece que C celata puede presentar

diferentes estados a ß y y de acuerdo con su clasificación los ejemplares aquí

estudiados corresponden a los estados a yß formando galerías y la

forma incrustante respectivamente El estado y o forma de vida libre es dificil de observar ya

que correspondeala destrucción total del sustrato calcÆreo quedando así libre

la esponja La especie en cuestión sólo se encontró sobreo perforando conchas

de moluscos gasterópodos sin embargoseha registrado tambiØn sobre conchas de bivalvos en

balanosy

algas calcÆreas Topsent 1900 Vosmaer 1933 y Hopkins 1956 En Hartman 1958 mencionan

que esta especie puede presentar espirÆsteres cuando se tratade organismos jóvenes y que en

el caso de los ejemplares del Pacífico Americano se pueden llegara encontrar subtiloestiles

en una proporción mayor que los tiloestiles estos subtiloestiles generalmente son mÆs

pequeæos en tallaA las esponjas que presentan Østos subtiloestiles las han clasificado como

Cliona celata varo califomiana De Laubenfels 1932 y Sim y Bakus 1986 Sin embargo ninguno de

losdos casos anteriores se encontró enlos

ejemplaresestudiados49

Cliona vermifera Hancock 1867

LÆm 7 Fig 27

Oiona vermifera Hancock 1867 Topsent 1889 1900 1933b Vosmaer 1933

Volz 1939 Hechtel 1965

Vioa vermifera Lendenfeld 1897

Clave A l 2B 03

Forma y Tamaæo Esponja excavadora forma cavernas de 1 a 2 mm de diÆmetro en las

conchas de moluscos la abertura de la caverna al exterior es de 0 5 a 0 8 mm de diÆmetro Las

cavernas suelen conectarse por medio de canales que tienen de diÆmetro de 1 0 a 1 5 rnm

Osculos De los ejemplares estudiados no fue posible ver los ósculos ni tampoco ostios

Estructura El ectosoma y el endosoma no presentan un arreglo definido no se distinguen

tractos espiculares Las espículas se encuentran en todas direcciones sin un patrón definido

Espículas Esta esponja presenta dos tipos de espículas

Tiloestiles rectos o ligeramente curvos presentan malformaciones en la cabeza Miden 158

184 280 x 5 8 2 9 11m con cabezas de 9 a 14 11m de largo por 7 5 a 12 11m de diÆmetro

EspirÆsteres lisos y sinuosos ondulantes con terminaciones redondeadas La ampliación de

las curvas puede variar en una misma espícula y se pueden presentar de 1 a 5 curvas en cada

espirÆster Miden 27 318 52 x 3 4 5 6 11m

Observaciones La esponja se encontró a una profundidad de 10m excavando conchas de

moluscos Spondylus calcifer y Chama sp Hechtel 1965 reporta que esta especie perfora

corales duros

Distribución AtlÆntico Americano Oeste de Florida Caribe Mexicano y Colombia

AtlÆntico MediterrÆneo Mar MediterrÆneo Pacífico Americano Manzanillo Guerrero

MØxico Gómez P como pers lndo Pacífico Oeste Filipinas Australia e Islas del Pacífico

Central

50

Discusión El primer registro de esta especie en el Pacífico Mexicano corresponderÆ al

ejemplar en Manzanillo Guerrero de la Colección del Lab de Farma cología Marina ICMyL

UNAM La profundidad registrada para los ejemplares en estudio es ligeramente mayor 10

m a la mencionada en la bibliografia 8 m

FAMILIA PLACOSPONGIIDAE

Hadromerida que presenta tiloestiles y esterrÆsteres en el ectosoma

GØnero Placospongia

Placospongiidae de consistencia dura con crÆteres o placas superficiales

Placospongia carinata Bowerbank 1858

LÆm 17 Fig 61 64

ìeodia carinata Bowerbank 1858 1864 1879

PlacOìPongia carinata Carter 1879 Ridley 1884 Sollas 1888 Lindgren

1897 1898 Vosmaer y Vernhout 1902 Dendy 1905 1916

1921 Hentschel 1912 Levi 1956 Burton 1959 Little

1963 Hechtel 1965 Green y Gómez 1986

Placospongia sp Carter 1880

Placospongia intermedia Sollas 1888 De Laubenfels 1936

Placospongia mixta Thiele 1900

Clave A I lB 02

Forma Incrustante caracterizada por sus placas numerosas las cuales se unen por medio de

elevaciones semejantes a una cordillera Estas placas son de forma poligonal

Tamaæo 15 cm de largo por 2 0 cmde ancho por 0 5 cm de alto

Color En vida la esponja es anaranjada o castaæo rojizo Preservada es de color castaæo

oscuro

51

Consistencia La parte externa es dura y comosa y la parte interna es ligeramente

compresible y suave

Superficie En lo que se refiere a las placas Østas son lisas al tacto en tanto que las

elevaciones son ligeramente híspidas

Osculos No fueron observables sin embargo Little 1963 Y Green y Gómez 1986

mencionan que Østos se localizan en las elevaciones entre las placas

Ectosoma Se compone de una corteza muy dura y bien definida presenta un grosor de 1 a 2

mm y estÆ conformada por una serie de esterrÆsteres sumamente compactadas Los tractos

espiculares provenientes del endosoma se encuentran ali neados en la base de las elevaciones

de la corteza

Endosoma Contiene tractos de megascleras los cuales se van adelgazando hacia la superficie

Estos tractos presentan un diÆmetro de 125 a 350 m Se observan numerosos

microestrongiles

Espículas

Tiloestiles Con malformaciones en su cabeza siendo mÆs comœn la de forma ovalada En

ocasiones se asemejan asubtiloestiles Miden 195 277 5 360 x 5 8 2 13 5mm

EsterrÆsteres De 39 56 77 x 25 49 65 um Se observan diferentes estadios de

formación

EspirÆsteres Son muy contorneadas y algunas de sus espinas terminan dicotómicamente

LLegan a medir 9 14 5 20 x 1 2 17 24 m

Microestrongiles DelO 224 34 x 2 5 3 8 6 m microespinados y sólo se localizan en el

endosoma

Observaciones El ejemplar se encontró a una profundidad de 37 m en sustrato arena limo

Little 1963 reporta a la especie a una profundidad de 3 m cubriendo en forma de parches a

las rocas calizas Hechtel 1965 menciona que Østa crece sobre objetos duros

52

Distribución AtlÆntico Americano Oeste de Florida Caribe y PanamÆ Pacífico Americano

MazatlÆn MØxico Costa Rica y PanamÆ Indo Pacífico Oeste Madagascar Arabia CeylÆn

OcØano Indico y el Estrecho Torres entre Australia y Nueva Guinea

Discusión SoIlas 1888 Hechtel 1965 y Gómez com pers hacen men ción que esta

especie puede encontrarse en forma ramosa

Algunas descripciones revisadas confunden a los rnicroestrongiles como otro tipo de

espículas así Little 1963 los coloca como fases primarias de esterrÆsteres y Green y Gómez

1986 los coloca corno variaciones de espirÆsteres

Es importante mencionar que para poder distinguir si los microestrongiles se

encontraban microespinados o no fue necesario recurrir al MEB

Esta especie ya ha sido reportada en el Pacífico Subropical Mexicano por Green y

Gómez 1986 el ejemplar aquí estudiado presenta los espirÆsteres y los microestrongiles de

menor talla que los descritos por ellos sin embargo Østos no salen del intervalo de la especie

ORDEN AXINELLIDA

Tetractinomorpha que presenta un eje de espículas sin alineamiento de aquí parten de

forma perifØrica radiada o plumosa EI esqueleto axial es plumoreticulado en ciertos casos las

espículas axiales difieren de las perifØricas y el ectosoma es frÆgil generalmente atravezado

por espículas Megascleras óxeas estiles o estrongiles en todas sus combinaciones

rnicroscleras generalmente ausentes y si estÆn presentes serÆn rÆfides rnicróxeas Æsteres o

slgmas

FAMILIA AXINELLIDAE

AxineIlida que carece de rnicroscleras excepto del tipo rÆfides

GØnero Axinella

Axinellidae que presenta œnicamente estiles estilóxeas óxeas y estrongiles combinadas

o no sin espículas ectosomales Su arreglo espiCular consiste de una condensación axial con

tractos plumosos

53

Axinella sp

LÆm 8 Fig 29 LÆm 17 Fig 65 LÆm 18 Fig 66

Clave A I 2B 03

Forma Arborescente con ramificación dicotómica El tronco principal o pedœnculo es

ligeramente aplanado al igual que las primeras ramas Las ramas superiores son cilíndricas y

suelen terminar en ligeros procesos abultados o en ligeros procesos puntiagudos y

adelgazados y libres de la superficie corrugada que caracteriza a toda la esponja algunas

ramas se encuentran anastomosadas

Tamaæo La esponja completa mide deIS a 20 cmde alto porlO a 16 5 cm de ancho por3 a 8

cm de grosor El pedœnculo tiene de4 5 a 6 6 cm de longitud por13 a 2 0 cm de diÆmetro Las

ramas mÆs delgadas miden deO 5 a 1 1 cm de diÆmetro y las mÆs gruesas de 0 9 a 1 5 cm

Color En vida es de color anaranjado Preservada es de color castaæo oscuro exteriormente

y ligeramente mÆs clara interiormente

Consistencia Firme poco compresible

Superficie Fuertemente corrugada La base del pedœnculo es menos corrugada que el resto

de la esponja y la sección mÆs corrugada se localiza hacia el extremo terminal de las ramas

Las espículas sobresalen de la superficie de84 a 150 11m

Osculos No son mayores de 1 rnm generalmente de 0 8 rnm y se localizan dispersos en toda

la esponja

Ectosoma Tiene un grosor de 960 a 1 080 11m y se caracteriza por ser de un color mÆs

oscuro que el endosoma no se observa un arreglo definido se observan algunos ostios los

cuales miden de 90 a 180 11m de diÆmetro y la espícula dominante son los estiles

Endosoma El esqueleto axial se conforma en el centro a partir de una masa difusa de

megascleras en algunas ocasiones se puede distinguir una que otra fibra la cual embebe de 1 a

4 espículas estas fibras miden de diÆmetro de 33 a 72 11m El esqueleto extra axial se

conforma de numerosos tractos pseudoplumosos de 240 a 300 11m de diÆmetro Se observan

54

tambiØn algunos canales que miden de 45 a 180 m de diÆmetro

Espículas

Oxeas Se pueden distinguir tres tipos diferentes

a Oxeas fusiformes la mayoría curvas pero pueden existir rectas y anguladas en su

parte 12 ó 13 de la espícula en cualquiera de los casos se observa en la espícula el

canal axial Miden 122 276 354 x 43 104 18 m

b Oxeas hastadas rectas o curvas y el canal axial es claramente evidente Miden 300

409 480 x 15 19 1 21 m

c Oxeas fusiformes generalmente rectas o curvas y el canal axial de la espícula no es

observable Miden 414 510 684 x 17 19 5 21 m

Estiles TambiØn se encuentran tres tipos diferentes

a Estiles siempre rectos no se observa el canal axial de la espícula Miden 195

2244 318 x 3 5 5 6 m

b Estiles generalmente tlexionados en 1 3 de su longitud cerca de la cabeza algunos

pueden encontrarse rectos y no se observa el canal axial Miden 139 209 6 298

x 7 9 6 12 5 m

c Estiles tlexionados en 1 2 ó 1 3 de su longitud el canal axial es muy evidente

Miden 208 292 3 390 x 14 15 6 17 OCIl

Estrongiles Son poco abundantes en la mayoría de los casos uno de los extremos estÆ

bifurcado con terminación diferente óxea y estrongile Pueden en contrarse rectos curvos o

angulados a la mitad Miden 151 235 9 390 x 9 9 154 20 m

En ocasiones existen formas intermedias entre las óxeas tipo a estiles tipo a y los estrongiles

De los tres tipos de espículas las óxeas son las mÆs abundantes seguidas de los estiles y por

œltimo los estrongiles

Observaciones La esponja se encontró auna profundidad de 10m sobre sustrato arenoso

55

Discusión La descripción de estos ejemplares nos hace relacionarlos con el gØnero

Pararhaphoxya Burton 1934 y mÆs específicamente con P Plllchra Brondsted 1923 sin

embargo el arreglo extra axial de esta œltima no se caracteriza por la presencia de tractos

pseudoplumosos ademÆs la presencia de estrongiles en P pulchra o en el gØnero es mucho

mÆs abundante y de otras dimensiones que las encontradas en los ejemplares estudiados Por

consiguiente las características de Østos concuerdan mÆs con el gØnero Axinella De acuerdo

a Ridley y Dendy 1887 algunos miembros de este gØnero presentan estrongiles como formas

anormales de estiles por 10 que en ocasiones pueden presentar dos terminaciones diferentes en

uno de los extremos como sucede enAxinella arborescens Ridley y Dendy 1886 y como

tambiØn se observó en estos ejemplares

Por otro lado Bergquist 1970 seæala que Axinella muestra una tendencia hacia la

simpleza de sus espículas por lo que los ejemplares presentan una mayor proporción de óxeas

y las anormalidades son muy comunes entre los diferentes tipos de espículas confirmando así

su nivel genØrico en Axinella aunque no su nivel específico es muy posible de que sea una

nueva especIe

Ejemplares de esta misma especie colectados en Zihuatanejo Guerrero y en las costas

de Oaxaca sirvieron para confirmar las características de esta especie aœn no identificada y

para determinar su distribución al sur del Pacífico Mexicano

FAMILIA DESMOXYIDAE

Axinellida con microscleras micróxeas espinadas o lisas

GØnero Higginsia

Desmoxidae de forma arbórea o vasiforme presentan procesos ectosomales de

acantóxeas centrotilotes Megascleras generalmente estiles y óxeas

Higginsia higginissima Dickinson 1945

LÆm 1 Fig 6

Higginsia higginissima Dickinson 1945 Hofknecht 1978

Clave A I 8B 21

56

Forma Arborescente que a primera vista semeja a un coral Presenta un pedœnculo del cual

parten las ramas

Tamaæo La esponja mide6 a 8 cm de alto por3 a 5 cm de ancho por 1 a 2 5 cm de grosor

Cada rama tiene aproximadamente de 0 5 a 15 cm de diÆmetro

Color En vida es naranja brillante Preservada la esponja es de color castaæo claro

Consistencia Poco compresible la esponja es muy cartilaginosa

Superficie Presenta una gran cantidad de arena adherida a ella La superficie se compone de

numerosos tubØrculos los cuales dan la apariencia de un coral estos tubØrculos miden de

diÆmetro de 15 a 4 5 mm Al tacto la esponja es ligeramente híspida

Osculos Se localizan en la punta de cada tubØrculo sin embargo no son visibles en todos

Østos Miden de 300 a 600 flm de diÆmetro

Ectosoma Presenta una gran cantidad de material forÆneo incorporado granos de arena

espículas de gorgónidos y de otras esponjas así como foraminíferos El ectosoma tiene un

grosor no mayor de 1 rnm siendo la media de 475 flm

Los ostios no son evidentes a simple vista es necesario quitar el exceso de sedimento

adherido para localizarlos Østos tienen de diÆmetro 12 a 31 Jlm AdemÆs el ectosoma no es

fÆcilmente desprendible

Endosoma No se observa una reticulación bien definida en ocasiones se pueden distinguir

algunos tractos con un arreglo pseudoplumoso sin embargo no son cla mente definidos

Espículas

Megascleras

Oxeas Son las mÆs abundantes y generalmente son curvas se distinguen dos tipos

a Oxeas hastadas 431 506 619 x 15 32 43 5 flm

b 396 577 680 5 x 6 11 25 flm generalmente presentan una terminación

fusiforme pero puede variar

57

Estiles Todos son curvos existen dos tipos diferentes

a 381 387 458 x 5 10 14 Ilm

b 498 529 696 x 25 30 39 Ilm

Microscleras Son menos abundantes en el ectosoma de acuerdo a su abundancia de mayor

a menor se enlistan a continuación

Micróxea Lisa tipo centrotilote generalmente angulada y mide de 33 91 113 x 0 7 2 7

4 5 Ilm

Acantomicróxea En algunos casos Østas son de tipo centrotitole

pueden ser rectas curvas o anguladas yrniden73 103 147 x 4 54 7 Ilm

Observaciones Los ejemplares se colectaron a una profundidad de 45 m en sustrato

arena limo Hofknecht 1978 menciona que esta especie es submareal y puede encontrarse

desde 3 a 48 m de profundidad Øl la registra en la parte inferior de zonas coralinas

Distribución Golfo de California Puerto Peæasco Sonora e Isla Espíritu Santo Re S

Discusión En los ejemplares estudiados se encontraron algunos tiloestiles sin embargo Østos

son muy raros y se encontraban rotos por lo que puede deberse a contallÙnación por contacto

dentro de la red de arrastre

Tanto Dickinson 1945 como Hofknecht 1978 colocan nombres erróneos a las

microscleras ya que el tØrmino centrotilote se debe a la presencia de un abultallÙento

generalmente localizado en la parte central de las espículas es decir e una característica de la

espícula y no un nombre Así tenemos por ejemplo micróxeas centrotilotes microestrongiles

centrotilotes microestiles centrotilotes etc Wiedenmayer 1977

Este es el primer registro para el Pacífico Subtropical Mexicano

FAMILIA RASPAILIIDAE

Axinellida con estiles ectosómicos y acantoestiles Presenta tractos axiales de

megascleras principalmente tractos plumosos con largas espículas terminales

58

GØnero Cyamon

Cyamon catalina Sim y Bakus 1986

LÆm 5 Fig 20 LÆm 18 Fig 67

Cyamon catalina Sim y Bakus 1986

Clave A I 8B 21

A U IB 02

A IIT 2A 06

Estado de Nayarit IA 02 3A 09

Forma Arbórea laminada en un nœsmo plano la ramificación tiende a ser dicotónœca ynunca

se anastomosa las ramas parten de un pedœnculo con el cual la esponja se adhiere al sustrato

Tamaæo La esponja nœde de 15 a 12 cm de ancho por 5 5 a 11 cm de alto el pedœnculo

nœde 2 a 6 rnm de diÆmetro El nœmero de ramas puede variar de 2 a 28 Østas nœden 0 3 a 12

cm de ancho por 2 a 4 mm de grosor

Color En vida la esponja es rojo anaranjado Preservada es de color beige con ciertos tonos

verdosos

Consistencia Firme pero flexible poco compresible

Superficie Híspida Las megascleras sobresalen de la superficie dando a simple vista una

apariencia aterciopelada

Osculos Se localizan a lo largo de las ramas presentan un diÆmetro deO 2 a 0 5 rnm

Ectosoma No es desprendible fÆcilmente presenta un grosor de 742 m No presenta un

retículo aunque se pueden observar algunos tractos espiculares no bien definidos

Endosoma Se conforma de numerosos tractos de estiles con una tendencia plumosa Estos

tractos miden de diÆmetrode 60 a 120 m

59

Espículas

Triactinales Uno de sus rayos es espinoso la longitud del rayo espinoso puede ser mÆs

grande que la longitud de los rayos lisos o visceversa y en algunas ocasiones tienen la misma

longitud Las triactinales del endosoma son ligera mente de rayos mÆs cortos y delgados que

las del ectosoma

Rayo Espinoso Ectosoma 84 111 5 136 x 23 26 6 29 Ilm

Endosoma37 80 136 x 12 19 30 Ilm

Rayos Lisos Ectosoma 88 112 6 135 x 20 25 8 30 Ilm

Endosoma 50 95 2 113 x 11 173 23 Ilm

Estiles Lisos miden540 876 2 1 680 x 6 9 8 17 Ilm

Tricodragmas 40 70 2 78 x 12 14 3 16mm

Observaciones Los ejemplares se encontraron a una profundidad de 45 a 94 m con un tipo

de sustrato de arenoso a limo arcilloso Sim y Bakus 1986 registra a la especie de 46 a 50 m

Distribudón Pacífico Americano California E DA

Discusión Los ejemplares identificados son miembros indiscutibles de C catalina siendo

esta especie un nuevo registro para el Pacífico Subtropical Mexicano

SUBCLASE CERACTINOMORPHA

Demospongiae que carece de trienas y Æsteres sus megascleras son monoaxones y las

microscleras son generalmente quelas toxas o sigmas Presentan una reticulación definida de

fibras de espongina

ORDEN HALICHONDRIlDA

Ceractinimorpha que por lo general no presenta una reticulación definida se caracteriza

por tener estiles óxeas y estrongiles en todas sus combinaciones sí llegan a presentarse

microscleras Østas serÆn rÆfides

60

FAMILIA HYMENIACIDONIDAE

Halichondriida con megascleras esencialmente monoactinales

GØnero Adreissa

Adreissa letra Dickinson 1945

Æm l0 Fig 36

Adreissa letra Dickinson 1945

Clave A I 8B 21

Forma Incrustante su cara superior se encuentra estriada

Tamaæo 3 5 cm de largo por 2 5 cmde ancho por cm de alto

Color Preservada la esponja presenta un color castaæo sin embargo interiormente es mÆs

clara casi blanco

Consistencia Es poco compresible y muy quebradiza

Superficie Al tacto es ligeramente híspida y se caracteriza por ser irregular debido a la

presencia de las estrías

Osculos No fueron observables

Ectosoma Se compone de una serie de megascleras localizadas perpendicularmente a la

superficie semejante a un empalizado no se observa reticulación alguna o la formación de

tractos El ectosoma tiene un grosor de 200 a 400 m se observan abundantes ostios los

cuales tienen un diÆmetro de 300 a 600 m

Endosoma No se observa un arreglo reticular definido las espículas tienden a acomodarse

radialmente estando siempre perpendicularmente a la superficie

Espículas

Estiles Esta especie tiene 3 tipos de estiles lisos y se encuentran tanto en el ectosoma como

en el endosoma

61

a 264 332 2 450 x 11 14 17 lm

b 1 125 1 260 1 434 x 44 48 2 50 lm

c 159 219 307 x 2 5 3 7 5 lm

Estilóxea Estas sólo se encuentran en el endosoma y de acuerdo a su tamaæo se pueden

establecer tres grupos

a 348 406 492 x 15 16 7 19 lm

b 618 702 6 840 x 18 32 5 41 lm

c 1 082 1 467 1 839 x 46 50 3 64 lm

Observaciones Se localizó a una profundidad de 45 m con un sustrato arena limoso

Dickinson 1945 reporta a la especie sobre la parte inferior de rocas graníticas y a una

profundidad de 3 a 240 m

Distibución Pacífico Americano La especie solo ha sido registrada cerca de Cabo Sn Lucas

MØxico

Discusión La característica distintiva de esta especie es la presencia de estiles y estilóxeas de

gran tamaæo Dickinson 1945 en su descripción no diferencia a los estiles de las estilóxeas

englobÆndolas en un sólo grupo sin embargo la placa referente a las espículas de su ejemplar

muestra la presencia de ambas megascleras

En el ejemplar de estudio se encontraron algunos estrongiles Østos son muy raros y

sólo se localizaron en el ectosoma lo cual puede deberse a una contaminación por contacto de

la red de arrastre

Esta especie sólo ha sido descrita por Dickinson 1945 siendo por ello la œnica

información existente Su distribución se extiende al sur siendo Øste su primer registro en el

Pacífico Subtropical Mexicano

ORDEN POECILOSCLERIDA

Ceractinomorpha con esqueleto compuesto siempre de una combinación de espículas y

fibras de espongina Las megascleras son monoactinales o diactinales siendo mÆs comunes las

62

espículas con espinas Las microscleras son variadas

FAMILIA CLATHRIIDAE

Poecilosclerida con ectosoma de tilo estiles o con terminación espinada arreglados

perpendicularmente a la superficie el coanosoma presenta tilo estiles lisos o espinosos

generalmente mÆs cortos principalmente dispuestas en tractos uniespiculares o

pluriespiculares en donde los tilo estiles generalmente espinados se arreglan de manera

equinada Presenta microscleras del tipo isoquelas palmeada rÆfides y toxas

GØnero Clathria

Clathriidae con fibras reticulo plumosas

Clathria rarispinosa De Laubenfels 1934

LÆm 8 Fig 3O LÆm 18 Fig 68 70

Microciona rarispinosaDe Laubenfels 1934 Hechtel 1965

Clathria callaBoury Esnault 1973

No Clathria Microciona calla De Laubenfels 1934

Clave A I 8B 22

A II3B 09

Forma Puede ser incrustante Hechtel 1965 o como en este caso ser una esponja ramosa

muy fina no presenta un patrón de ramificación y en ocasiones las ramas seanastomosan

Tamaæo La esponja mide de6 a 10 cm de alto por 2 5 a 3 5 cm de ancho Las ramas no son

mayores de 5 mm de diÆmetro y el largo puede ser variable 05 a 8 cm

Color En vida su color es amarillo naranja o rojo brillante Preservada es de color castaæo a

gns

Consistencia Es ligeramente compresible algo quebradiza

Superficie Híspida A simple vista da una apariencia aterciopelada Numerosas espículas

63

sobresalen de la superficie de 400 a 750 J1m

Osculos No fueron observables

Ectosoma La base del ectosoma se constituye de tractos plumosos principalmente de estiles los

cuales se proyectan hacia la superficie de manera evidente Su grosor es de 960 J1m

Endosoma Es menos compacto que el ectosoma se observan algunos tractos plumosos Østos

parten del centro radialmente y miden de 36 a 120 J1m de diÆmetro Los tractos se componen de 1

ó 2 hileras de estiles completamente embebidas al centro y de estile s plumosos embebidos en 13

de su longitud a partir de la cabeza

En la parte central de la esponja estos tractos suelen interconectarse por medio de fibras de

espongina generalmente uniespiculares y formando una malla sin una reticulación definida esta

malla presenta una abertura de 240 J1m

Se observan algunos canales con un diÆmetro de 37 a 43 J1m

Espículas

Estiles Existen 3 tipos diferentes

a Lisos y ligeramente curvos miden 643 934 1 410 x 30 39 2 49 J1m

b Semejantes a los anteriores sólo varian en el tamaæ0264 290 318 x15 18 2 24 J1m

c La mayoría rectos algunos ligeramente curvos pueden tener la cabeza lisa

microespinada o con 1 a 3 Miden209 302 408 x 2 5 3 6 6 J1m

Toxas Lisas tambiØn en 3 tipos diferentes

a Con terminaciones muy recurvadas y el Ængulo de flexión es muy amplio Midenl50

1644 195 x 3 4 8 6 J1m

b Sus terminaciones tambiØn se encuentran recurvadas pero su flexión es

mucho mÆs profunda que los otros dos tipos y se encuentra ligeramente desviada hacia

un lado Miden 83 102 118 x 2 5 3 1 3 5 J1m

c Menos recurvadas sus ternønaciones su flexión es mucho mÆs angulada y el Ængulo es

64

tambiØn muy amplio Miden 46 47 8 49 x 1 5 1 7 2 0 Ilm

Isoquelas Palmeadas miden de 12 a 20 Ilm de longitud con un promedio de 17 3 Ilm

Observaciones La esponja se colectó auna profundidad de 90 a 98 m con un tipo de sustrato de

limo arenoso a limo arcilloso Hechtel 1965 menciona que esta especie en su forma incrustante

se encontró sobre conchas de mejillones no regis tra intervalo de profundidad

Distribución AtlÆntico Americano Jamaica Hechtel 1965 Brasil Boury Esnault 1973

Discusión Van Soest 1984 considera que algunos gØneros de la Familia Clathriidae

Microciona Bowerbank 1862 Rhaphidophlus EhIers 1870 Axociella Hallman 1919 y Thalysias

Duchassaing y Michelotti 1864 son en realidad SubgØneros del GØnero De acuerdo a lo anterior

la especie debería ser nombrada como Microciona rarispinosa pero resulta que el subgØnero

Microciona lo refiere Van Soest œnicamente para formas incrustantes y en este caso la especie

puede ser tanto de forma erecta como incrustante

A mi parecer no debería considerarse a la forma como un carÆcter de peso para determinar

un subgØnero ya que Øste puede variar de acuerdo a las condiciones ambientales en que se

encuentren los ejemplares de una misma especie AdemÆs Van Soest no menciona algœn

subgØnero que presente las dos formas Lo anterior hace que se establezca como rarispinosa

En Van Soest 1984 se coloca a esta especie en posible sinonimia con Microciona calla

De Laubenfels 1934 sin embargo Østa œltima difiere mucho con los ejemplares en estudio en lo

que se refiere al arreglo espicular por ejemplo no se observó el carÆcter espinado de los

sub tiloestiles tipo c y la presencia de 3 diferentes tipos de toxas que se encontraron en los

ejemplares en estudio

La posible sinonimia de C rarispinosa con calla Boury Esnault 1973 no pudo ser

verificada Van Soest 1984 la menciona tambiØn como posible sinonimia de Microciona calla

pero dentro sus discusión Østa se asemaja mucho a Microciona rarispinosa Hechtel 1965en su

forma erecta

Este es el prímer registro de esta especie en el Pacífico Americano y en el Pacífico

Mexicano y por consiguiente un nuevo registro para el Pacífico Subtropical Mexicano

65

Clathria microjoanna De Laubenfels 1930

LÆm 2 Fig l1 LÆm 19 Fig 71 73

Microciona microjoanna De Laubenfels 1930 1932 Abott y Weesner 1954 Bakus1966 Bakus y Abbott 1980 Bakus y Green 1987

Clave A I 8B 21 8B 22

Forma Incrustante sobre tubos de poliquetos e hidrozoarios presenta numerosas prolongaciones

las cuales son muy finas y suelen estar anastomosadas

Tamaæo El tamaæo de la esponja es de 5 a 7 cmde largo por 1 a 2 cm de alto El diÆmetro de las

prolongaciones es de 0 5 a 2 0 mm

Color En vida es rojo o escarlata brillante Preservada la esponja es de castaæo oscuro a beige

Consistencia Compresible poco firme

Superificie Ligeramente rugosa es completamente híspida al tacto Sobresalen las espículas de la

superficie 230 a 360 m

Osculos Llegan a medir de 0 7 a 1 2 mm de diÆmetro Se localizan en las regiones en donde la

esponja es mÆs gruesa

Ectosoma Se encuentra altamente perforado por los ostios Østos varían de diÆmetro de 55 a 90

m El ectosoma es una capa delgada que llega a medir 200 a 250 m de grosor No se observa

un arreglo definido la superficie es atravezada por los tractos plumosos provenientes del

endosoma

Endosoma Se observan tractos plumosos de subtiloestiles espinosos en su cabeza de los cuales

parten numerosos acantoestiles en forma equinada Estos tractos miden 120 a 350 m de

diÆmetro y se encuentran interconectados por fibras de espongina Se observan algunos canales de

130 a 250 m de diÆmetro

Espículas

Tiloestiles La mayoría son curvos aunque algunos presentan un ligero doblez hacia la punta la

cabeza se encuentra microespinada y miden 216 403 637 x 18 20 24 m

66

SubtiloestiJes Ligeramente curvos y pueden presentar la cabeza microes pinada o no Miden

165 337 405 x 3 5 8 8 11m

Acantoestiles Por lo general espinados sólo hacia sus extremos miden 67 130 6 195 x 83

10 8 13 11m

Toxas Sus terminaciones son casi rectas y miden 133 245 6 448 11m

Isoquelas Palmeadas Miden de 13 a 17 Jlm de longitud con un promedio de 14 4 Ilm

Observaciones Los especímenes se colectaron a una profundidad de 45 a 90 m sobre tubos de

poliquetos e hidrozoarios ademÆs en los ejemplares de estudio se encontró una gran cantidad de

espículas forÆneas como las han encontrado De Laubenfels 1932 Bakus 1966 y Bakus y

Green 1987 sin embargo Østas son muy escasas TambiØn existe una gran cantidad de sedimento

incorporado en la esponja

Bakus 1966 menciona que esta especie se encuentra estrechamente relacionada con tubos de

poliquetos inhabitados La profundidad a la cual se puede encontrar es de O a 82 m Bakus y

Green 1987

Distribución Pacífico Americano Desde Washington hasta la costa Oeste de Baja California

Norte MØxico

Discusión Por la discusión en la especie anterior no se incluye al subgØnero Microciona segœn

Van Soest 1984 hasta tener nuevas consideraciones al mismo

Este es el registro mÆs al sur de la especie

Clathria longispiculum Carter 1869

LÆm 6 Fig 24 LÆm 19 Fig 74 75

Microciona longispiculum Carter 1869

Clave A U 5B 15

Forma lncrustante sobre hidrozoarios en combinación con ramas erectas ligeramente laminadas

las ramas parten casi de la base

Tamaæo La parte incrustante mide de 1 a 2 mmde alto por 0 5 a 1 cm de diÆmetro mientras que

67

las ramas individuales miden de 3 a 5 cm de alto por 2 a 4 mm de grosor

Color En vida es de color castaæo Preservada la esponja es beige o amarillo claro

Consistencia Firme no compresible

Superficie Lisa pero Æspera al tacto las espículas sobresalen 300 a 500 Ilm de la superficie

Osculos No fueron observables

Ectosoma No presenta un arreglo definido algunas megasc1eras sobresalen de la superficie de la

esponja generalmente en Ængulo oblicuo

Endosoma Se observan paquetes espiculares pero sin un arreglo definido y Østos paquetes corren

a lo largo de la lÆmina hacia el ectosoma tienden a terminar en penachos en donde las espículas

sobresalen de la superficie Pueden distinguirse algunos tractos equinados por acantoestiles

Espículas

Tiloestile Lisos ligeramente curvos la mayoria tienen la cabeza circular otros con

modificaciones en la cabeza Miden 1 650 2 678 4 005 x 12 254 36 llm

Estiles Lisos pueden encontrarse algunas óxeas o estrongiles del mismo tamaæo que los estiles

todos son rectos y miden 150 248 2 406 x 7 5 1O 7 14llm

Acantotiloestiles TambiØn acantoestiles ambos totalmente espinados ge neralmente son rectos

y algunos son curvos Miden 51 71 8 98 x 4 5 8 7 11m

Observaciones Los ejemplares se encontraron a una profundidad de 96 m en presencia de

sustrato limo arcilloso todas las formas incrustantes se encuentran sobre hidrozoarios en tanto

que las formas ramosas pueden encontrarse sobre ellos o sobre el sustrato

Carter 1869 encontró a la especie sobre sustratos duros como conchas de Terebra o en la base

de tubos de poliquetos Øl la registra a una profundidad de 621 m

Distribución AtlÆntico Europeo Norte de Escocia

Discusión Es el mismo caso que para las otras Clathrias Van Soest 1984 C longi piculum

sólo ha sido registrada por Carter 1869 y la registra en zonas profundas del AtlÆntico Europeo

68

Este es el primer registro de la especie en el Pacífico Americano y en MØxico

Ønero P oca ila

Clathriidae con un esqueleto compuesto de una reticulación isodictial de acantoestrongiles y

acantoestiles con estile s lisos equinados a partir del esqueleto principal y agrupados en el

ectosoma espículas ectosomales subtiloestiles Microscleras isoquelas palmeadas y toxas

Ploca i1Ia sp

LÆm 6 Fig 25

Clave A I 5B 12 8B 21

Forma lncrustante sobre tubos de poliquetos e hidrozoarios en algunos ejemplares se observan

pequeæas ramificaciones

Tamaæo Mide de 2 a 5 mm de alto por 3 a 4 5 cm de largo por 3 a 9 mm de ancho

Color La esponja viva presenta un color amarillo Preservada en alcohol se toma castaæo claro o

beige

Consistencia Muy compresible

Superficie Ligeramente corrugada muy híspida al tacto Las espículas se proyectan de la

superficie de 138 a 378 flm

Osculos Visibles a simple vista se localizan en toda la esponja y midŁn 500 flm de diÆmetro

Ectosoma Se compone de una membrana muy delgada de materia orgÆnica

Endosoma Se compone de tractos plumosos ascendentes conectados entre sí por una pseudored

isodictialla cual se compone principalmente de acantoestrongiles los tractos no terminan en los

clÆsicos penachos

Espículas

Estrongiles Tienen los dos extremos altamente espinados y son ligeramente curvos Miden 210

260 6 294 x 14 18 2 20 flm

69

Tiloestiles Lisos algunos rectos o ligeramente curvos Miden 135 395 34 x 7 5 14 2 24

flm

Estiles Se distinguen dos tipos

a Completamente lisos o con la cabeza microespinada generalmente rectos y miden

215 3174 464 x 4 4 9 7 flm

b Presentan la cabeza altamente espinada la mayoría son ligeramente curvos y algunos

tienden a ser subtiloestiles Miden 224 496 705 x 3 5 18 6 27 11m

Acantoestiles Menos abundantes Miden 56 92 5 117 x 5 6 64 7 5 11m

Oxeas Lisas algunas rectas o ligeramente curvas Miden 108 126 5 149 x 4 64 8 3 11m

Toxas Se observan dos tamaæos ambos iguales en su forma

a 23 28 37 flm y b 48 71 135 flm

Isoquelas palmeadas miden de 13 a 17 flm de longitud con un promedio de 15 8 11m

Observaciones Los ejemplares se encontraron a una profundidad de 30 a 45 m sobre tubos

calcÆrtos øe poliquetos y sobre hidrozoarios

Discusión Los ejemplares estudiados son clÆsicos miembros del gØnero Plocamilla

Topsent 1928 sin embargo difiere de las otras especies ya descritas principalmente por su arreglo

estructural por la presencia de óxeas de dos tipos de toxas y el tamaæo de las isoquelas

palmeadas siendo probablemente una nueva especie

FAMILIA MYXILLIDAE

Poecilosclerida con un esqueleto ectosomal tangencial de megascleras diactinales lisas

algunas veces de extremos microespinados Presenta microscleras tales como isoquelas y sigmas

Las fibras de espongina altamente desarrolladas y presenta nudos cementantes

GØnero Myxilla

Myxillidae con estiles o tiloestiles usualmente espinados Esqueleto generalmente

reticulado Las microsc1eras que presenta son isoquelas y sigmas

70

Myxilla mariana Ridley y Dendy1886

Myxilla mariana Ridley y Dendy 1886 1887

Descripción Esponja masiva preservada es de color amarillo grisÆceo firme pero compresible

ósculos pequeæos y dispersos en toda la esponja

Ectosoma Consiste de una capa muy delgada de tilotes Østas espículas pueden encontrarse

tambiØn embebidas irregularmente en fibras O en los penachos los cuales se disponen en todos los

Ængulos inmediatamente por debajo de la superficie

Endosoma Se encuentran tractos espiculares de estiles no muy bien definidos los cuales se

dirigen hacia el ectosoma TambiØn se observan algunos tractos equinados por acantoestiles

Espículas

Megascleras

Acantoestiles Miden 160 x 12 5 m

Estiles Algunos tienden a ser subtiloestiles con la cabeza espinada son el tipo de megasclera

mÆs abundante Miden 420 x 16 m

Tilotes Generalmente lisos las cabezas pueden diferir en su forma siendo oval la mÆs comœn

Miden 300 x 94 m

Microscleras

Isoquelas Arqueadas miden de longitud 40 m

Sigmas Son totalmente lisas y miden 57 m

Observaciones Se ha registrado a la especie a una profundidad de 91 a 137m

Distribución AntÆrtida Islas Marion

Discusión Todos los ejemplares colectados correspondieron a la var massa que se describirÆ

posteriormente sin embargo se describe a la especie corno referencia Las características

distintivas de esta especie es la presencia de acantoestiles equinados la longitud de los estiles

espinados y el tipo de isoquelas de acuerdo con Ridley y Dendy 1887

71

Myxilla mariana varmassa Ridley y Dendy 1886

LÆm 2 Fig 9 LÆm 20 Fig 76 78

Myxilla mariana varmassa Ridley y Dendy 1886 1887

Clave A U 5B 15

Forma SemiesfØrica a ligeramente masiva

Tamaæo Mide de 5 mm a 3 cm de diÆmetro

Color Preservada la esponja es de color castaæo claro a beige

Consistencia Esponja compresible pero firme

Superficie Generalmente lisa en algunas ocasiones se observan algunas irregularidades como

pequeæos grÆnulos

Osculos Son pequeæos llegan a medir de 0 6 a 0 8 mm y sus mÆrgenes quedan ligeramente mÆs

abajo de la membrana superficial

Ectosoma Se encuentran numerosos penachos espiculares pero no sobresalen de la superficie

Los ostios miden 200 11m de diÆmetro En el ectosoma es donde se concentran principalmente los

tilotes

Endosoma Se pueden distinguir tractos espiculares con arreglo plumoso los cuales terminan en

penachos hacia la superficie Østos tractos se conforman principalmente de estiles En algunos

casos se pueden observar tractos equinados por acantoestiles

En el endosoma se incorpora gran cantidad de material forÆneo como sedimento y foraminíferos

Espículas Tanto en el ectosoma como en el endosoma se encuentran las mismas espículas

siendo los tilotes mucho mÆs abundantes en el primero

Megascleras

Estiles Pueden ser rectos o ligeramente curvos presentan uno de los extremos escasamente

espinado Miden 309 365 420 x 11 13 9 16 11m

Acantoestiles La mayoría son rectos y se encuentran altamente espinados Miden 106 129 2

72

152 x 6 6 8 9 10 Jlm

Tilotes Lisos o pueden presentar algunas espinas a lo largo del cuerpo miden 189 271 2 360

x6 7 6 1 Jlm

Microscleras

Isoquelas Arqueadas miden de 36 a 44 Jlm de longitud con un promedio de 39 2 Ilm por 6 a 7

Jlm de cordón

Sigmas Totalmente lisas y pueden ser en forma de C o S Miden 43 54 3 58 5 Ilm

RÆfides Miden de 310 a 340 Ilm de longitud con un promedio de 335 Ilm

Observaciones Los ejemplares estudiados se localizaron a una profundidad de 96 m en donde el

tipo de sustrato fue limo arcilloso

Distribución AmØrica del Sur Al Suroeste de la costa de Patagonia

Discusión Esta variedad se distingue claramente por las características de los mÆrgenes y

localización de los ósculos y porque todas sus megascleras presentan un menor diÆmetro en

comparación a la especie como tambiØn lo menciona Ridley y Dendy I887

La œnica bibliografia existente sobre esta especie es la publicada por Ridley y Dendy

1887 y ellos no mencionan ninguna observación en cuanto a su ecología Esta especie sólo ha

sido registrada al suroeste de la Patagonia así que este es el primer registro de la especie en el

Pacífico Americano y por consecuencia tambiØn en MØxico

Myx lIa ncrustans Esper 1805

LÆm 6 Fig 23

Alcyonium ncrustans Esper 1805

Halichondria ncrustans Johnson 1842

Myxilla Halichondria rosacea Schmidt 1862

Myxilla barentsi Vosmaer 1885

Myxilla rosacea var japonica Ridley y Dendy 1887

Myxilla lacunosa Lambe 1893

Myxilla rosacea varo lieberkuhn Lambe 1893 De Laubenfels 1950

73

Myxilla behringensis Lambe 1895

Myxillaparasitica De Laubenfels 1930 Lambe 1894

Ectyodoryx parasitica De Laubenfels 1936 Lambe 1894

Rurtonanchora lacunosa De Laubenfels 1936 Lambe 1893

Myxilla incrustans Bakus 1966 Green y Gómez 1986

Clave A U 10B 29

Forma Incrustante e irregularmente masiva el especímen que se colectó se encuentra sobre otra

esponja marina de forma tubular Haichondria sp

Tamaæo Mide de 6 à 10 cm de diÆmetro por 15 a 25 cm de alto

Color La esponja viva es anaranjada Preservada es de color castaæo grisÆceo o castaæo claro a

beige

Consistencia Firme poco compresible pero elÆstica

Superficie Presenta una superficie altamente rugosa e híspida al tacto las espículas la atraviezan

y sobresalen de 240 a 276 11m

Osculos Se localizan en cualquier parte de la esponja y miden 400 11m a 1 8 rnm de diÆmetro

Ectosoma Presenta un grosor de135 a 185 6 11m en algunas zonas se adelgaza hasta 50 11m No

se observa una reticulación definida se compone principalmente de tornotes los cuales estÆn

generalmente paralelos a la superficieLos ostios son dificiles de observar ya que incorpora una

alta proporción de sedimento Østos tienen un diÆmetro de 20 a 35 flm

Endosoma No se observa una reticulación definida en algunas partes se encuentran tractos

espiculares con tendencia plumosa pero Østos no son claramente definidos En el endosoma se

concentran los acantoestiles los cuales tienden a un arreglo isodictial sin embargo tampoco se

observan claramente Algunos canales visibles miden de 63 a 250 flm de diÆmetro

Espículas

Megascleras

Estiles Pueden encontrarse completamente lisos y con uno o los dos extremos espinados

74

Miden 438 457 6 483 x 5 8 8 5 J1m

Acantoestiles Altamente espinados o no con numerosos estados intermedios Se dividen en tres

grupos

a Altamente espinados miden39 7 84 x 4 4 7 6 J1m

b De 94 155 213 x 5 8 1 13 lm

e La cabeza muy espinada y poco espinados a lo largo de la espícula Miden 64 50

210 x 3 5 2 7 m

Tornotes Mucho mÆs abundantes en el ectosoma Miden 124 5 132 6 152 x 3 34 4 m

Microscleras

Isoquelas Arquedas de dos tamaæos

a 9 11 13 myb 36 373 40 m

Sigmas En forma de tIC o S tambiØn se distinguen dos tamaæos

a 9 117 13 m y b 21 33 2 38 m

Observaciones Se localizó fija sobre otra esponja Halichondria sp a una profundidad de 46 m

Bakus 1966 registra a esta especie sobre valvas de pectínidos sin abarcar las dos valvas

balanos y sobre esponjas Halichondria sp tambiØn se encuentra asociada con numerosos

organismos que pueden localizarse sobre su superficie o en su interior como por ejemplo

poliquetos decÆpodos anfipodos copepódos tunicados nudibranquios nemÆtodos algas verdes

y algas rojas La profundidad a la cual la registra es de 15 a 2 540 m

Distribución AtlÆntico Americano Desde Groenladia hasta el Oeste de Florida Mar

MediterrÆneo Artico Estrecho de David y Oeste de Groenladia Pacífico Americano Desde el

Mar de Bering hasta MazatlÆn MØxico Pacífico Oeste Japón

Discusión Esta especie ha sido considerada por Bakus 1966 como una especie cosmopolita

presenta una alta variabilidad en su forma intervalo de profundidad y tipos de espículas como en

este caso que presentan estiles diferente tamaæo y grado de espinación en los acantoestiles y dos

75

diferentes tamaæos de las isoquelas y de las sigmas

Bakus 1966 registra la presencia de toxas y Green y Gómez 1986 registran sólo un

tamaæo de isoquelas y de sigmas

Esta especie ya ha sido registrada en MØxico sin embargo este es el registro mÆs al sur que

existe

FAMILIA PLOCAMIlDAE

Poecilosclerida con acantotilotes o acantoestrongiles Microscleras generalmente toxas e

isoquelas

GØnero Plocamia

Plocamiidae con un esqueleto compuesto de una capa basal de tilotes con terminaciones

microespinadas los estiles tiloestiles o la combinación de Østos son comunes Microscleras tales

como isoquelas y usualmente toxas

Plocamia manaarensis Carter 1880

LÆm 7 Fig 26 LÆm 20 Fig 79 80 LÆm 21 Fig 81

Didyocylindrus manaarens˝ tCarter 1880

Dirrhopalum manaarenseRidley 1881

Plocamia manaarensis Lambe 1895

Clave A I 8B 21

A I1 lB 02

Forma Incrustante sobre tubos calcÆreos de poliquetos en estados maduros tiende a ser de

forma masiva

Tamaæo La esponja mide de3 5 a 9 cm de largo por3 a 3 5 cm de ancho por 0 1 a 1 0 cm de alto

Color En vida es de color castaæo oscuro a amarillo Preservada es de castaæo claro a beige

Consistencia Las formas mÆs incrustantes son firmes poco compresibles sin embargo los

estados mÆs maduros son mÆs compresibles

76

Superficie Micropuntiforme muy híspida al tacto

Osculos No fueron observados

Ectosoma Se presenta una reticulación de rectangular a triangular con una cierta tendencia

isodictial El ectosoma aparenta ser delgado tiene un grosor de 40 a 75 11m

Endosoma Se observa un arreglo semejante a una reticulación isodictial en donde las espículas se

encuentran en yuxtaposición Este arreglo rodea un eje central el cual presenta un arreglo masivo

Espículas

TiJotes Son curvos y las dos cabezas se encuentran microespinadas Miden 194 260 347 x

17 18 7 22 Jm

Estiles Se pueden distinguir dos tipos

a Ligeramente curvos con cabeza microespinada miden 163 354 700 x 8 13 2 2 25

11m

b Lisos o espinados acantoestiles generalmente rectos Miden 280 315 7 387 x 1 5

2 2 2 5 Jm

Toxas Se presentan dos tipos diferentes

a Sus terminaciones son ligeramentere curvadas y miden 73 94 4 134 Jm

b Se asemeja mucho a una óxea angulada miden21 36 6 45 Jm

Isoquelas Palmeadas miden de 13 17 11m de longitud con un promedio de 14 6 Jm

Observaciones La esponja siempre se encontró sobre tubos calcÆreos de poliquetosa una

profundidad de 45 m TambiØn se ha registrado a la especie sobre otros sustratos duros como

fragmentos de conchas Carter 1880 y Lambe 1895

Distribución Pacífico Americano California EUA Indo Pacífico Oeste Golfo de Manaar

Discusión Esta especie tambiØn ha sido registrada en forma erecta y ramosa Carter 1880 y

Lambe 1 895

77

Existen algunas diferencias en cuanto a las medidas de las espículas entre la forma ramosa y

la incrustante en este caso los ejemplares estudiados presentan una longitud mayor en los estiles

tiloestiles y toxas y las isoquelas son mÆs pequeæas en comparación a las descripciones de la

forma ramosa Sin embargo Lambe 1895 trabajó con una forma incrustante la cual fue

colectada en California en donde los intervalos espiculares sí concuerdan con los de estos

ejemplares Este autor tambiØn registra las diferencias espiculares entre las dos formas y establece

que la forma incrustante puede ser un estado joven de la especie en tanto que la forma ramificada

es un estado maduro pudiera ser entonces que la forma masiva encontrada en este caso sea un

estado intermedio de las dos anteriormente mencionadas

Este es el registro mÆs al sur que existe de la especie en el Pacífico Americano y el primer

registro en MØxico

ORDEN HAPLOSCLERIDA

Ceractinomorpha con un esqueleto reticulado de espículas óxeas lisas y complementado con

microscleras generalmente si estÆn presentes Østas serÆn sigmas toxas y micróxeas lisas

FAMILIA HALICLONIDAE

Haplosclerida con un esqueleto endosomal consistente de tractos o fibras ascendentes

primarios uni o pluriespiculares los cuales se encuentran interconectados por espículas sencillas

en Ængulos rectos El esqueleto ectosomal si estÆ presente se caracteriza por una reticulación

isotrópica uniespicular en una capa

GØnero Sigmadocia

Haliclonidae con un ectosoma tangencial definido frecuentemente incompleto comœnmente

se compone de una capa reticulada de espículas sencillas encadenadas a nódulos de esponginaPresenta microscleras sigmas

Sigmadocia caerulea Hechtel 1965

LÆm 7 Fig 28 LÆm 21 Fig 82 83

Sigmadocia caerulea Hechtel 1965 Bergquist y Hartman 1969 Alcolado 1976 Zea

1987

78

Sigmadocia coerulellVan Soest 1980 1981 Green y Gómez 1986

Haliclona coerulescensDe Laubenfels 1936b

No Reniera coerulescensTopsent 1948

Clave Pacífico Subtropical Mexicano

Forma Masiva tendiendo a ser amorfa a ella se adhiere gran cantidad de material forÆneo

granos de arena fragmentos de conchas de moluscos y de tubos calcÆreos de poliquetos La

esponja envuelve por completo a una alga caIcÆrea

Tamaæo De 5 a 6 cm de largo por 3 a 4 5 cm de ancho por 3 a 3 5 cmde alto

Color La esponja viva presenta un color azul claro Preservada es de color crema casi blanca

pero muy transparente

Consistencia Ligeramente compresible y muy quebradiza

Superficie Es lisa al tacto puede ser híspida en algunas zonas dependiendo de la presencia del

alga calcÆrea

Osculos Se encuentran distribuídos en toda la esponja Miden de diÆmetro 2 a4 mm

Edosoma Presenta un arreglo isodictial formado por megascleras y la malla tiene de abertura de

50 a 84 Ilm Numerosos ostios se pueden observar Østos miden 180 a 240 lm de diÆmetro

Endosoma El contenido de espongina es mayor se observan algunos canales de 180 a 540 lm

de diÆmetro presenta tractos primarios ascendentes conformados de 2 a 4 espículas Østos tractos

tienen un diÆmetro de 23 a 53 lm y se encuentran conectados por fibras secundarias

uniespicuJares Østas presentan un arreglo subisodictial y tienen una malla de 60 a 50 lm

Espículas

Megascleras

Oxeas Hastadas rectas o ligeramente curvas o arqueadas Miden 91 202 5 216 x 115

12 6 J3 Ilm

Estiles Son muy raros de encontrar la mayoría son rectos aunque algunos pueden estar

ligeramente curvos Miden 151 61 173 x 12 133 14 Ilm

79

Microscleras

Sigmas Se encuentran embebidas tanto en la espongina como en los trac tos espiculares son

œnicamente en forma de C y en la parte media pueden presentar un ligero ensanchamiento

Miden 19 22 2 23 11m

Observaciones La esponja embebe totalmente al alga calcÆrea Jania tenella pareciendo Østa

como una estructura de sostØn de la misma Hechtel 1965 y Green y Gómez 1986 hacen

tambiØn mención de esta característica

No se tiene registro de la profundidad a la cual se colectó el ejemplar sin embargo Van Soest

1980 menciona que es una especie intermareal y que se encuentra comœnmente en zonas de

manglar y en zonas rocosas Zea 1987 registra a la especie de 0 5 a 2 0 m de profundidad

comœnmente sobre algas o sustratos duros como bloques de cemento

Distribución AtlÆntico Americano Cuba Puerto Rico Jamaica PanamÆ Curasao y Colombia

Pacífico Americano Golfo de California Gómez P compers y MazatlÆn MØxico y PanamÆ

Discusión El ejemplar estudiado concuerda en todas sus características con las descripciones

consultadas Van Soest 1980 menciona que la presencia de estiles puede ser una forma anormal

de óxeas por lo que son muy raros de encontrar Por otro lado Zea 1987 distingue una

diferencia individual y regional en 10 que respecta al grosor de las megascleras confirmÆndose

dicho aspecto en este caso ya que las megascJeras presentan un mayor diÆmetro en comparación

con las otras descripciones

Esta especie ya había sido registrada en el Pacífico Subtropical Mexicano por Green yGómez 1986

ORDEN DICTYOCERATIDA

Ceractinimorpha con un esqueleto de fibras de espongina las fibras se anastomosan en un

sólo plano e incluyen sedimento y en ocasiones espículas forÆneas Se puede distinguir una

reticulación primaria secundaria y hasta terciaria todos sus miembros son muy compresibles

FAMILIA DYSIDEIDAE

Dictyoceratida con cÆmaras coanocíticas en forma oval o de saco aproximadamente de 50

80

11m de diÆmetro

GØnero Dysidea

Dysideidae con un esqueleto conformado por fibras primarias y secundarias las cuales

embeben granos de arena y otros materiales forÆneos en su interior

Dysidea variabilis Duchassaing y Michelotti 1864

LÆm 9 Fig32

Amphimedon variabiUs Duchassaing y Michelotti 1864

Dysidea crawshayi De Laubenfels 1936a

No Dysidea crawshayiDe Laubenfels 1948 1950 1953 Little 1963 Bergquist yHartman 1969 y Wiedenmayer 1977

Dysidea variabilis Wiedenmayer 1977 Van Soest 1978

Clave Estado de Nayarit lA 03

Forma Masiva hacia la base y de la cual parten ramas digitiformes generalmente aplanadas y

anastomosadas encontrÆndose separadas en la porción superior La esponja se encuentra sobre

conchas de moluscos bivalvos

Tamaæo La esponja mide 4 a 6 cm de alto por 3 a 5 cm de ancho por 1 5 a 2 5 cm de grosor

Las ramas miden 0 5 a 0 7 cm de ancho por 0 1 cm de grosor

Color En vida es de color anaranjado Preservada se torna castaæo oscuro a ligeramente verdoso

Consistencia Compresible elÆstica dificil de cortar

Superficie Finamente conulosa los cónulos miden 1 mm de altura y se encuentran dispersos a 10

largo de toda la esponja Al tacto es ligeramente híspida

Osculos Se localizan en la parte apicaI de cada rama digitiforme la mayoría son de forma

ovalada y miden del a 3 mm de diÆmetro no todas las ramas presentan ósculo

Ectosoma Consiste de una capa muy delgada que va de cónulo a cónulo Østa es

semi transparente

Endosoma Se compone de un arreglo reticular Esta red se conforma de fibras primarias que van

81

hacia la superficie y terminan en la formación de un cónulo estas fibras embeben material forÆneo

arena y fragmentos de espículas el cual rellena a toda la fibra o sólo se localiza en la parte

central de la misma y se encuentran espaciadas de 400 a 600 m Se observan fibras secundarias

que no presentan material forÆneo sino que se componen œnicamente de espongina Østas fibras

son translœcidas y forman una malla irregular que mide de 90 a 180 Jlm de abertura

Fibras Las fibras primarias miden de 84 a 156 m de diÆmetro con un promedio de 111 m y las

fibras secundarias que son menos gruesas miden de 21 a 66 flm de diÆmetro teniendo un

promedio de 40 m

Observaciones La esponja se encontró sobre conchas de moluscos bivalvos como Argopecten

circularis y Anadara sp tambiØn ha sido registrada sobre gorgó nidos Van Soest 1978

En este caso no se tiene un registro seguro sobre la profundidad pero esta especie ha sido

registrada a una profundidad de 70 m De Laubenfels 1936

Distribución AtlÆntico Americano Desde Dry Tortugas a Florida E UA Caribe Bermudas e

Islas Vírgenes y Curasao

Discusión El ejemplar colectado en Dry Tortugas De Laubenfels 1936 se caracteriza por ser

una forma incrustante en tanto que los ejen plares eolectados en Florida e 1 Vírgenes Van Soest

1978 corresponden a formas masivas ligera mente aplanadas y en este caso se trata de una forma

mÆs erecta que las ante riormente descritas

Van Soest considera a D variabilis como una especie endØmica de la región del AtlÆntico

Tropical Americano Indias Occidentales sin embargo el ejemplar aquí estudiado concuerda en

todas sus características con las descripciones de la espet1e a excepción de la forma la cual es una

característica que suele ser muy variable para muchos miembros de este Phylum ya que depende

en gran medida de las condiciones ambientales a las que se encuentren sujetos Por esta razón se

considera a este ejemplar como un miembro mÆs de esta especie y se amplía su distribución

consecuentemente este es el primer registro de la especie en el Pacífico Americano

82

—ysidea avara Schmidt 1862

LÆm 8 Fig 31

Spongelia avara Schmidt 1862

Spongelia distansLendenfeld 1889

Dysidea frag sWilson 1925

Dysidea pallescensBurton 1934 De Laubenfels 1935

Dysidea avara De Laubenfels 1935 1948 1950 1954

Clave A III 2B 13

Forma Masiva con tendencia a ser semiesfØrica

Tamaıo Mide de 4 a 5 cm de largo por 5 a 6 cm de ancho por 2 5 cm de alto

Color En vida la esponja es de color violeta mate Preservada es castaæo oscuro

Consistencia Muy compresible

Superficie No observable erosionada

Osculos Se encuentran dispersos en la parte superior de la esponja Miden de diÆmetro deO 5 a

0 8 cm

Ectosoma No se presenta el ectosoma debido a que el ejemplar se encuentra altamente

erosionado observÆndose œnicamente la punta terminal de cada una de las fibras primarias

Endosoma Se compone de un arreglo reticular dentro de esta red se pueden distinguir fibras

primarias y secundarias ambas clases de fibras embeben tanto en la parte central como abarcando

toda la fibra partículas forÆneas granos de arena y espículas

Hacia la superficie la malla tiende a ser rectangular o irregular en tanto que en el interior la malla

tiende a ser triangular

Fibras En la parte mÆs externa las fibras primarias son de color Æmbar y la espongina se encuentra

estriada Østas se dirigen hacia el ectosoma y se encuentran espaciadas de 600 a 840 Ilm miden

de diÆmetro de 156 a 240 Ilm teniendo un promedio de 200 Ilm y conformando una malla

irregular de 240 a 480 por 600 a 840 Ilm Las fibras secundariasson mÆs claras en color y llegan a

83

ser translœcidas miden de 69 a 156 11m de diÆmetro con un promedio de 104 11m y forman una

malla que mide de abertura de240 a 480 por 600 a 840 11m

Hacia el interior la reticulación es rectangular para las fibras primarias con una abertura de malla

de 260 a 310 por 550 a 700 11m en tanto que las fibras secun darias conforman una reticulación

triangular con una abertura de malla de 240 a 350 11m

Observaciones La esponja se localizó a una profundidad de 44 m en la presencia de un sustrato

de tipo arenoso De Laubenfels 1954 la registra sobre corales muertos y a una profundidad de

5 m

Distribución Mar MediterrÆneo lndo Pacífico Oeste Filipinas Australia y Hawai

Discusión La superficie conulosa caracteristica de esta especie De Laubenfels 1948 950 Y

1954 es de gran importancia ya que establece una de las principales diferencias entre D avara

Schmidtl862 y D fragilis Montagu 18 8 De Laubenfels 1948 y 1950 describe a la

superficie de 1 J avara mucho mÆs conulosa que la de D fragilis dentro de sus descripciones

menciona que cada fibra primaria corresponde a la parte terminal de un cónulo y por tanto la

distancia entre Østos debe ser menor en la primera especie en comparación con la segunda

Para demostrar lo anterior en el ejemplar con la superficie erosionada se midieron las fibras

primarias de algunos ejemplares de D fragibs de la Colección de Invertebrados de Farmacología

Marina provenientes del Caribe Mexitano Dichas fibras se encuentran a una distancia de 872 a

1350 11m en tanto que las del ejemplar en estudio se encuentran de 600 a 840 11m por otro lado

las fibras de D fragilis son generalmente mucho mÆs claras no color Æmbar que las observadas

en D avara Por estas razones y otras características de la especie el ejemplar estudiado sí

corresponde a un miembro deDo avara

Este es el primer registro en el cual la especie se encuentra a una profundidad mayor de

5 m y es tambiØn la primera vezque se registra en el Pacífico Americano

ORDEN VERONGIDA

Ceractinomorpha con esqueleto compuesto de fibras las cuales pueden anastomosarse

conformando un arreglo reticular o tener una construcción dendrítica estas fibras no contienen

84

sedimento y no se distinguen fibras primarias y secundarias

FAMILIA APLYSINIDAE

Verongida con fibras laminadas y con mØdula granular cÆmaras coanocíticas pequeæas y

redondeadas la mayoría de las especies presentan propiedades aerofóbicas

GØnero Aplysina

Aplysinidae con reticulación hexagonal regular de fibras lisas moderadamente delgadas

meduladas y de corteza estriada

Aplysina aztecus Gómez y Bakus 1992

LÆm O Fig34 LÆm 21 Fig 84

Aplysina aztecus Gómez y Bakus 1992

Clave A I 2B 03 5B 12

Forma Es una esponja tubular engrosada en algunos casos se fusionan de 2 a 3 tubos se une en

su base a un pedœnculo generalmente muy angosto

Tamaæo La esponja mide de 5 a 10 cm de alto por 2 5 a 8 5 cm de ancho Los tubos miden de

diÆmetro de 2 5 a 3 5 cm y el pedœnculo tiene 3 cm de longitud por 4 a 7 mm de diÆmetro

Color En vida el color puede ser amarilo brillante en algunos casos lige ramente rosado con

manchas amarillas Preservada la esponja se i rna de castaæo oscuro a morado oscuro

Consistencia La esponja es muy compacta y firme los tubos son ligeramente compresibles

Superficie Es finamente conulosa en algunos itios es lisa Es suave al tacto

Osculos Los ósculos mÆs grandes y evidentes se localizan en la parte apical de cada tubo Østos

rrøden de 7 a 10 mm de diÆmetro otros mÆs pequeæos se localizan en las paredes laterales de los

tubos y llegan a medir de 3 a 5 mm de diÆmetro

Ectosoma Se caracteriza por ser mÆs oscuro que el endosoma Es fÆcilmente desprendible

presenta un grosor de 170 a 433 m se encuentra perforado por los ostios los cuales no se

observan a simple vista Østos rrøden de 60 a 93 flm de diÆmetro

85

Endosoma Se encuentran numerosos canales de 47 a 400 11m de diÆmetro Østos se encuentran

delimitados por el arreglo reticular que conforma una malla hexagonal

Fibras No se presentan fibras primarias y secundarias Las fibras son de color Æmbar con la

corteza estriada y miden de 62 a 148 5 11m de diÆmetro con un promedio de 122 11m La mØdula

es finamente granulada y abarca del 30 al 90 de la fibra

Las fibras en la porción mÆs cercana al ectosorna se componen en su mayor parte de mØdula

siendo la corteza muy delgada

La malla es poligonal con tendencia alargada y hexagonal en las regiones cercanas a los canales

del endosoma Tiene una abertura de malla de 250 a 2 050 11m

Observaciones Esta especie se encontró a una profundidad de 10 a30 m con un tipo de sustrato

arenoso Gómez y Bakus 1992 mencionan que esta especie en sustrato arenoso puede

encontrarse a una profundidad de 14 a 70 m en tanto que para un tipo de sustrato rocoso la

especie se localiza de14 a 43 m

Distribución Pacífico Americano Golfo de California Isla Espíritu Santo B C S Zihuatanejo

y Acapulco Guerrero MØxico

Discusión Esta especie se diferencia principalmente por su forma Aunque esta especie ya había

sido registrada en el Pacífico Subtropical Mexicano por Gómez y Bakus 1992 este el registro de

profundidad mÆs superficial lO m

Aplysina archeri Higgin 1875

LÆm lO Fig 35 LÆm 22 Fig 85 86

Spong afistularis Lamarck 1814

No Spongiafislularis Pailas 1766

Spongia tubaeform s Lamarck 1814

Luffaria archeri Higgin 1875

Verong afistularis Hyatt 1875

Aplys na aggregata Topsent 1932

Verong aarcheri Cecil el al 1976

86

Aplysina archeri Van Soest 1978

Clave A l2B 03

Forma Tubulosa los tœbulos son ligeramente aplanados en su porción superior y pueden estar

solos o anastomosados entre sí en su porción media cada tœbulo presenta en su parte superior

una concavidad completamente lisa En algunos casos los tœbulos pueden partir de una base

Tamaæo La esponja mide de 4 5 a 7 7 cm de alto por 5 a 7 cm de ancho Los tœbulos miden de

45 a 8 cm de alto por 4 a 7 mm de diÆmetro en la porción superior miden de 4 a 8 por 7 a

lOmm

Color En vida puede ser de color rosa gris pœrpura o castaæo amarillenta Preservada se torna

castaæo oscuro o morado

Consistencia Compacta y muy poco compresible

Superficie Es conulosa y Æspera al tacto Los cónulos suelen estar separa dos de 3 a 3 5 mm

Osculos No fueron observables

Ectosoma Es dificil de desprender se caracteriza por ser ligeramente mÆs oscuro que el

endosoma

Endosoma Se compone de un arreglo retícular que constituye una malla elongada que mide de

309 a 2 258 lm de abertura

Fibras Son de color Æmbar o castaæo cristalíno La mØdula es finamente granular y ocupa del 1 S

al 65 de la fibra y la corteza es estriada Las fibras miden de98 a 216 lm de diÆmetro con un

promedio de 1534 lm En muchas ocasiones se presentan fibras incompletas perpendiculares con

terminación roma

Observaciones Los ejemplares fueron colectados a una profundidad de 10 m en presencia de

sustrato de tipo arenoso Uno de los ejemplares presenta balanos adheridos en la base

Van Soest 1978 menciona que esta especie crece en zonas arrecifales a una profundidad de 2 a

40m

Distribución AtlÆntico Americano Florida YucatÆn MØxico Antillas Jamaica Islas Vírgenes y

87

Curasao

Discusión Los ejemplares se encuentran muy erosionados por lo que en algunas partes las fibras

estan expuestas Estos ejemplares concuerdan en todas sus caracteristicas con la descripción de la

especie a excepción del tamaæo Van Soest 1978 la literatura consultada pertenece a ejemplares

colectados en el AtlÆntico y no en el Pacífico de hecho este es el primer registro de la especie en

el Pacífico Americano En MØxico esta especie ya había sido registrada en YucatÆn pero no en el

Pacífico

Aplys nasp

LÆm 9 Fig 33 LÆm 22 Fig 87 LÆm 23 Fig 88 89

Clave A I 2B 03

Forma Ramosa arbórea las ramasparten de un pedœnculo aplanado en oca siones ligeramente

cilíndrico las ramas generalmente son cilíndricas y no se anastomosan las terminaciones de Østas

pueden sermÆs finas que la base o se denotan por una mayor concentración de cónulos dando una

apariencia abultada La esponja tambiØn se presenta en semitœbulo sencillo y delgado en donde el

pedœnculo es característico y la parte terminal es generalmente un proceso abultado

Tamaæo La esponja mide de28 a 45 cm de alto porto a 24 cmde ancho Las ramas presentan un

diÆmetro de 0 5 a 2 5 cm en tanto que el pedœnculo midede35 a 10 5 cm de largo por 0 5 a 15

cm de diÆmetro

Color En vida la esponja es de color amarillo ocre mostaza Preservada en alcohol es de color

morado oscuro

Consistencia Firme compacta poco compresible

Superficie Es conulosa se presentan dos tipos de cónulos

a Micro cónulos miden no mÆs de 500 11m se encuentran distribuídos a lo largo de toda

la esponja y se localizan espaciados regularmente

b Son mucho mÆs grandes que los anteriores miden de a 5 mm de alto y suelen

encontrarse formando de 1 a 2 hileras a 10 largo de las ramas La superficie de estos

88

cónulos puede ser lisa o micro conulosa

Osculos Pueden localizarse en hileras a lo largo de las ramas en la porción superior del

pedœnculo y en algunos cónulos tipo b Miden de 0 8 a 1 0 mmde diÆmetro

Ectosoma FÆcilmente desprendible fuertemente pigmentado morado oscuro y presenta un

grosor de 100 a 200 J1m

Endosoma Se diferencia del ectosoma por su color castaæo se observan algunos canales que

miden de 61 a 216 J1m de diÆmetro Las fibras presentan mØdula finamente granular y corteza

estriada En muchas ocasiones las fibras presentan pequeæas protuberancias las cuales se localizan

perpendicularmente

Fibras En el centro de las ramas y del pedœnculo las fibras se organizan conformando una malla

de rectangular a poligonal esta malla presenta una luz de250 a 620 Ilm en donde las fibras miden

de diÆmetro de 90 a 108 Ilm con un promedio de 97 5 Ilm son de color Æmbar oscuro y la

mØdula no ocupa mÆs del 30 de la fibra A medida que la fibra se dirige hacia el ectosoma la

malla suele ser mÆs elongada tendiendo a una organización dendrítica esta malla puede presentar

una abertura mayor de 1 500 J1m las fibras miden de 54 a 84 Ilm de diÆmetro teniendo un

promedio de 72 Ilm son de color Æmbar claro y la mØdula abarca mÆs del 40 de la fibra

Observaciones Esta esponja se encontró a una profundidad de 10m sobre sustrato de tipo

arenoso Algunos ejemplares presentaron balanos adheridos en la base de las ramas y en el

pedœnculo

Discusión No hay duda de que los ejemplares aquí estudiados pertenecen al gØnero Aplysina por

su esqueleto compuesto de fibras de espongina sin incluir ninguna clase de material forÆneo Van

Soest 1978 sin embargo Østos no se asemajan a ninguna de las especies descritas para este

gØnero siendo probablemente una nueva especie

Estos ejemplares en cuanto a forma pueden ser muy semejantes a A fulva Pallas 1766

Johnson 1971 Wiedenmayer 1977 Van Soest 1978 y Zea 1987 sin embargo en lo que

corresponde a sus demÆs características no se puede decir lo mismo presencia de dos tipos de

cónulos localización de los ósculos estructura de las fibras porcentaje que ocupa la mØdula etc

89

CLAVE DE LAS ESPONJAS

En esta clave se parte de las características que sólo pueden observarse en el laboratoriomorfometría de las espículas y fibras y organización estructural y se culmina tanto con las

propiedades morfológicas visibles como de las observaciones que pueden realizarse en el campoPor ello es necesario anotar todos los caracteres de las esponjas acabadas de colectar incluídas

sus transformaciones posteriores

Esta clave presenta una organización dlcotómica en donde cada pÆrrafo envía al nœmero

siguiente de consulta y así sucesivamente hasta llegar a la especie en cuestión Se recomiendaconfirmar la especie con la descripción dada en el texto

l Esqueleto compuesto œnicamente por fibras de espongina sin espículas propias 2

Esqueleto compuesto por tractos o fibras con espículas propias 5

2 Se distinguen fibras primarias y secundarias las fibras embeben material forÆneo 3

Las fibras no embeben material forÆneo son fibras meduladas y generalmente de color

Æmbar Aerofóbicas 4

3 Las fibras primarias son las œnicas que embeben material forÆneo Dysidea variabilis

Fibras primarias y secundarias incluyen malerial forÆneo Dys dea avara

4 Las fibras presentan una reticulación pohgotd La mØdula ocupa del 30 al 95 de la fibra

Aplys na aztecus

Las fibras conforman una reticulación de rectangular a poligonal en la parte central siendo

Østas de mayor diÆmetro Hacia el ectosoma la malla es mÆs elongada tendiendo a una

d d Alorgamzaclon en ntlca p ysma sp

Las fibras presentan una reticulación elongada La mØdula ocupa del 15 al 65 de la fibra

Aplys na archeri

5 Presentan triaxónicas o tetraxónicas o ambas en combinación con otros tipos de espículas 6

90

No presenta triaxÓnicas o tetraxónicas sino de otros tipos 10

6 Presenta espículas triaxónicas o bien triactinales con uno de sus rayos espinado

Cyamon catalina

Principalmente se presentan tetraxónicas puede haber triaxónicas pero no triactinales 7

7 Unicamente presenta dicotrienas y micróxeas centrotilotes 8

Presenta protrienas y anatrienas se acompaæan de triaxónicas pero nunca de dicotrienas 9

8 El rabdoma de las dicotrienas es mucho mÆs largo que el cladoma microscleras Æsteres

Penares corlius

El rabdoma de las dicotrienas es mucho mÆs corto que el cladoma No hay microscleras

Papyrula sp

9 Sigmas lisas en forma de S y C Los cÆlices vestibulares son visibles así como los

l hpOroca Ices mac yra sp

Sigmas microespinadas Sujeta al sustrato p r medio de un sistema rizoidal el Ærea cribiporal

se aprecia a simple vista Craniella crania

10 Se presentan dos tipos de desmas Gastrophanella implexa

Cualquier tipo de espículas con excepción de desmas 11

11 Presentan uno omÆs tipos de Æsteres 12

Si se presentan microscleras Østas no son Æsteres 14

12 Asteres combinadas con otro tipo de espículas 13

Presenta œnicamenttÆsteres del tipo esferÆster con rayos cónicos Chondrilla nucula

91

11 Las microscleras son mlcroestrogiles espinados esterrÆsteres y espirÆsteres megascleras

tiloestiles P lcO ìpongia car nata

Las microsceras son tiloÆsteres y esferÆsteres las megascleras son estrongilóxeas Esponja

de construcción interna radial Tethya aurant

14 Megasclera principal tiloestile con cabeza lisa con osin microscleras pero no toxas 15

No como la anterior 20

15 Excava sustratos calcÆreos formando cavernas principalmente en conchas de moluscos 16

Esponja masiva o semiesfØrica pero nunca excavadora 17

16 Unicamente presenta tiloestiles con maltormaciones en su cabeza Cavernas interconectadas

por canales no mayores de I lm de diÆmetro Cliona ce ata

Presenta tiloestiles y espirÆsteres lisos y sinuosos Cavernas interconectadas por canales de l

a I S 11m de diÆmetro Cliona vermifera

17 No presenta microsderas y los tiloestilt p Ôen combinarse o no con otras espículas 18

Presenta microscleras Megasclcra dominanttiloestile

a Suberites ficus

b variedades 19

18 Unica espícula presente tiloestile con malformaciones en la cabeza Tiene ósculos en forma

de volcanes Pseudosuberites pseudos

Espículas d0minantes tiloestiles seguidos de estiles y óxeas Se asocia a conchas de

rnoluscos ger eralrnente con un cangrejo ermitaæo o Dromiidae Subentes domunculus

19 Presenta microestrongiles centrotilotes Envuelve completamente conchas de moluscos

92

habitadas ono por un cangrejo ermitaæo en ocasiones se ha degradado la concha quedando

el cangrejo en contacto con ia esponja por medio de un canal localizado en la parte inferior y

central Existe un cambio en la espiculación tanto en el canal como en la unión entre la

esponja y la concha tiloestrongiles y microestrongiles de mayor diÆmetro

Suberites ficus varo 1

Microscera dominante micróxeas seguidas de microestrongiles y microestiles Crece sobre

conchas d moluscos sin cubrirlas completamente No existe cambio de espiculación en la

unión entre la esponja y la concha Suberite ì ficus varo 2

Presenta micróxeas microestrongiles y microestiles Envuelve conchas de moluscos

habitadas o no por un cangrejo ermitaæo en ocasiones se ha degradado la concha quedando

el cangrejo en contacto con la esponja por medio de un canal localizado en la parte inferior y

lateralHay un cambio en la espiculación tanto en el canal como en la unión entre la esponja

y la concha tiloestrongiles y dominando microestrongíles

Suberites ficus varo 3

20 No presenta acantoestiles o acantotiloestiles o toxas 21

Presenta a antoe tlles o acantotiloe tì es tlw as combinadas con otras espículas 24

21 Sólo presenta dos tIpOS de megalcleras ÓXfhS y estiles 22

Presenta mÆs de dos tipos de megascleras 23

22 Presenta diferentes tipos de r 1icmxedi pl imera vista es muy semejante a un coral

U hCllggmsla Iggmlsslma

La œlIIca microscera sigma de forma C con un ligero ensanchamiento en su porción media

Se asot ia a una alga calcÆrea Sigmalloc˛ll caerulea

23 Presenta estilóxeas localizados sólo en el endosoma y estiles en toda la esponja Es

incrustante con la cara superior totalmente estriada Adreissa letra

93

Dominan óxeas seguidas de estiles y estrongiles Esponja semejante a un arbusto con

superficie corrugada Axinella sp

24 Presenta toxas en combinación con otros tipos de espículas pero no con acantoestiles o

acantotiloestiles 25

Presenta acantoestiles o acantotiloestiles combinadas o no con toxas 26

25 Posee dos tipos de toxas acompaæadas de tilotes de cabezas microespinadas tiloestiles

estiles e isoquelas palmeadas Se presenta un arreglo indefinido que hacia el ectosoma tiende

a ser isodictial Plocamia manaarensis

Presenta tres tipos de toxas acompaæadas de tiloestiles osubtiloestiles e isoquelas

palmeadas EI ectosoma presentatractos plumosos Clathria rarispinosa

26 Acantotiloestiles equinados combinados con estiles y tiloestiles lisos

Clathria longispiculum

Acantoestiles en combinación con otro tipo de espículas 27

27 Presenta tilotes lisos o espinados 28

No presenta tilotes 29

28 Presenta acantotilotes acompaæados de tornotes estiles acantostilessigmas e isoquelas

arqueadas Myxilla incrustans

Los tilotes son lisos se acompaæan de estíles acantoestiles sigmas isoquelas arqueadas y

rÆfides

a Myxilla mariana

b Todas sus megascleras con menor diÆmetro que las anteriores Los mÆrgenes de los ósculos

estÆn ligeramente hundidos en la superficie Myxilla mariana varo massa

94

Presenta estrongiles con los dos extremos espinados acompaæados de óxeas tiloestiles29

estiles acantoesliles toxas e isoquelas palmeadas Se compone de tractos plumosos

conectados entre sí por una red subisodictial Plocamilla sp

Presenta tiloestiles subtiloestiles acantoestiles equinados en los tractos plumosos toxas e

isoquelas plameadas Clathria m crojoanna

95

LAMINA 1

FIO 6 HI inliu 11 II I I it l 1 1 1111b 1

LAMINA 2

FIG S GWriI Jrin llrl r ISI I SlIrL IWr HG Mntlla lI11r f val11111J m FIGlO Cranilla

crania FIG ll Clllrll lrl rl II Ili rIC L 1 llf I 1Ii1 spe vistJ supL rilr

LAMINA 3

2 1

1 5 C n1

FIG 13 Suhenfll 1 Ite 111 11 i 11 nl1 11I 1 lan e jnl l11 Cill1C ha FI G 14 SIha In ˇc 1 val 1

Vista sllpaim e il1t lh i 1 1111 1 rlC 15 1 1 1 11 2 Vista il1t r˝oL Vista Supu˛I r lln concha

FIG 16 Terina IIII ill id H 1 111 1 11 ll I I I

LAMINA 4

G

2 l m

e

GJ

11

J1 cm

FIG17 P II IU O IJ 11I lI II It FI IX SuJerirn dOI1UI CIIIII vista superior FIG19 Chondrila nuclIla

LAMINA 5

FIG 2tl CYWI1I11 JrU l id H 2 I ruci ra sp øispo iClÚn Łspicular visibk FIG 22 CliolJa celara estaøo a

LAMINA 6

FIG23 Mvxillli il II In 1 l 1 24 f n uId t 11 11 1 ul ulI FlC 25 1 lO lIlil d Sp

LAMINA 7

FIG 26 P ocamiJ mOI11 I I 1 F1 Zì Chuno Imi i rtI FI 2X Srgl71lloc caeru

LAMINA 8

FIG 29 Atinfa sr F J 0 irdi I I II JI IO Irl FI J I fnirlca II vista superinr œe sprovista œe pinat ndermo

LAMINA 9

FIG32 DIsidea l ar˛ahilll FI t 1 IIltl p I tlnitlllada pllr ekcto del alcohol

LAMINA 10

FIG34Aplv linl1 11 11 11 FI i 1 111 1 1 11 FH 1 lr n iJ t lm vista superior

FIGJ7 39 PIIIIII I 1 11 1 7 Ik tll kl 1 1 1 111 1 de 1111 1 dìcilllil na s l1jUI1I I Jt Jiclltrienas ÓXta y

miwíxeas 9 Tìl í I I

LAMINA 12

FIGAtl 41 p J rtI u 1 40 11111111 dle IIc I1 1 11 r J 41 rk alk d 1 1 l S y lllin˝xcas FIG42 45

Cran˛ella ClIJI1ÌiI t2 klalk d 1 Ø ld I11 1 1 J11 J111 II 1 U I I IIIJ IlIìØl II1Jd Js U D I dk del dadoma de una

pmdienacol1 ray s il1Øll1lpkt 4 IkLllk kl 1 11 111 1 le illlllll fIIL I1 1

LAMINA 13

FIC 46 tS ji Srrll hiJllcI 1 l1I1 lni t6 1 11UlI 1LI 1l de dl maS l paIlP llJl1ail Illltl l d alTŁgio de los tilolstiles47 Vista supertïl ial C 11 111 11 iI lhklll ille IlIiI i wln tX Dl IJilc de la c lbll de UIl tiloŁstile

LAMINA 14

I

tíl

FIG 49 Ca lIw htlll f 1 111 1 d 1 11 111 1 11 11 LI I 111 I 1C 11I 1 111 1 1 HC SO S2 T rhm Illmmtia 511

Estrongilóxea y ˝ ICI SI f li í i 2 I 1 1 1 1 11I II 1

LAMINA 15

FIG53 ChOlldrilllllll lId L I i i FI 4 11 1 1 1 11 1 I ar 154 Tihtilö tir a y SS Dctalk dc un

microestrongik l ntn Ii il 1111 1 Ú 111 111 Iq I a y un Iìliullötrongilc cntmtilp l cspinado FIG 57

SlIIJerilesfïcl s var2 1111 1 1 llllJi I ill n lk l ntr tlll t

LAMINA 16

FIG 5XSuhelïli litif 11 II 1 11 1 hzona d 1 i anal C 1111111111 di 11 111 li 11 I

dOIl1I1I1CIIIII Cll11111111i1 d ItI I SI l 1

ill 1 11 1 1I111 tl l S FIC 59 SuicriresficlIs val3

1 111 1 ir 11 11 CL 111nlti PIL li p FIG 60 Suherires

FIG 61 64 1 tllol IId 1 fll 1 ll II I II ll l 11 dikrlI1Il S l ud lk dL arrilII11 EslII Iln 1

microŁstrul1giks L SPII1 ld fI I IIL k 1111 1111l I lllll1C lk njlll1 ld l l t 111111111 dL 1111 1 ntarbll 1 FIC fl5

Axineu p ötJl II1C 1 k

III

1IlFIG 66 hilllil 1 r 1 I L FI 117 11 IfllfI illfl tlïdl tll1dk FIC 6X 70 Cilrhria mrilpilosa 68

D talle d una iWl IIC 1 lIl11l Id 1 1 111111111 11 6 Dlkll I1II tip de l tilŁ tllXJ 70 DØtalle k una isoquelapalmcJoJ vj ta lail r i1

LAMINA 19

FfG 71 73 C illhri Jllli mJllIl1l1 l 71 l llltlnllln 72 SlIblil llk y 1c lnt t tik 7J loxa FIG 74 75 Cilrhn r

IOllgispicululII 74 Conjuntlllk 1111IClk C1 ÖIII w t1n 7 lktalk dt acantlltilllt trk

FIG76 7S Mnillu 11 1111111 1 11 c 1 1

Dctalle de una iSIlllul la ar llI 1 1 1 1 1 11 1 11 7S 1

P o iII1 a I1i11l 1Ul emi 79 IIIIq 111 1 i 1 h

COI1CxtrCTIIlS n sentid I pile I

1

ill lc 1 IIIcI I 11 111 ldas y sigmls 77

11 1 1 1 1 1 II PII I I 1 11 Irllltal FIC 71J XU

11 1 SO I rlk l 1I1U j LJlIl la p rlllll I I I1

FIG 81 PIII IIIIII 111 1

e

11111 1 I

1111jlll1tO ue ív tJ 1 jI t l llll S t I ì 1 1111 ilì

S2

F1Cs5 8fl i

Flell 1 11

íPAr I˛II nt l ll 1 Il 111 lo Ji I 1 1 L lll 111 j

LAMINA 23

F1G SS 19 AI 11I11 pmÆs gruesaon maliJ l1l í LC II d 1 ell llI II r

TABLA 1 LOCALlDADES DE MUESTREO DEL ATLAS 1 LOCALlZAClON y DETALLE DESUS CARACTERISTICAS

ESTADO EST ACION LN LW PROF TEMP SAL O D SEDIMENTO

m eC 00 mll

Nayarit 2A06 21032 54 105 52 06 80 14 8 34 46 O Limo arena

Guerrero 18 02 17052 12 1 020 12 48 37 19 84 344 1 O 1 Arena limo

28 03 17 54 24 IlW53 42 10 27 69 34 04 4 23 Arena

28 04 17053 12 101 52 42 36 18 63 345 0 35 Arena

38 18 1731 24 1 1 31 30 95 1445 3471 O Limo

58 12 16 4700 9 4 00 30 26 05 34 13 346 Arcna

78 18 16 35 18 99 7 J 25 27 01 3393 4 69 Arcna

88 21 16013 24 98 44 36 45 23 56 34 17 2 98 Arcna limo

88 22 16 11 24 9X4t 36 90 15 93 34 61 1 15 Limo arena

98 24 16011 42 98 26 36 55 18 95 3444 0 94 Arcna

119

TABLA 2 LOCALIDADES DE MUESTREO DEL ATLAS 11 LOCALIZACION y DETALLE

DE SUS CARACTERISTlCAS

ESTADOESTACION LN LW PROF TEMP SAL 0 0 SEDIMENTO

m COC 00 mIlINayarit IA OI 21 15 36 105 16 30 13 24 03 34 7 2 78 limo arcilla

4A 12 22 1754 106017 48 iOO 1454 34 94 2 88 Limo arcilla

Guerrero 1 B O 1 16 22 30 98099 30 13 26 61 34 24 433 Arcna

IB 02 16 15 24 98 40 00 45 23 87 3439 2 96 Arena

2B 04 16 3718 99 1712 15 2438 34 4 3 28 Arena

2B 05 16 36 54 99 16 36 41 244 3432 2 92 Arcna

2B 06 16 35 12 99 16 12 94 1478 34 86 0 29 Limo arcna

3 B 09 16 34 30 99 41 18 98 15 09 34 84 O Limo arcilla

4B 0 6 55 12 100 09 54 20 26 02 3446 36 Arena

4B 11 16 53 54 100005 00 50 19 9 34 61 0 76 Limo

5B 13 17000 12 1 00 18 12 16 24 24 3457 3 09 Arcna

5B 14 16 5854 1 lO 1 854 57 174 34 77 04 Limo

5B 15 16 5730 1 00 19 24 96 1452 34 96 O Limo arcilla

6B 16 1706 01 1 0003730 13 26 X 345 4 16 Arena

6B 17 1705 54 100 38 00 46 18A 34 74 056 Arcna

7B 20 1711 36 100055 26 n 20 66 3457 13 Limo arcilla

7B 21 17010 24 1 00 56 1 X 95 1454 34 89 0 16 Limo arcilla

8B 23 1726 48 1 O 1 019 00 48 1847 34 67 05 Arena

9B 25 17 45 00 101 42 00 13 27 66 34 24 4 26 Arcna

10B 29 1755 30 0200 12 46 22 89 3452 2 1 Limo arcilla

LN Latitud Norte TEMP Temperatura en el fondoCLW Longitud Oeste SAL Salinidad en el fondoC oo

PROF Profundidad m 0 0 Oxígeno Disuelto en el fondo milI

120

TABLA 3 LOCALIDADES DE MUESTREO DEL ATLAS 11I LOrALlZACION y DETALLE

DE SUS CARACTERISTlrAS

ESTADO ESTACION LN LW PROF TEMP SAL 0 0 SEDIMENTO

m oC 00 mll

Nayarit lA DI 21028 18 105 19 00 14 27 33 98 3 6 Limo arcilla

2A 06 21033 48 105 56 36 94 24 6 33 71 3 72 Limo arcilla

Guerrero 6B 04 16034 08 99003 06 20 28 12 3344 353 Arena

6B 05 16034 06 99005 01 44 26 93 33 6 3 44 Arena

6B 06 16 33 05 9900705 90 253 1 33 82 3 04 Limo arena

5B 07 16040 05 99034 00 20 27 86 3343 3 48 Limo arena

5B 08 16038 06 99032 01 48 25 35 33 65 3 16 Limo arcilla

4B 1O 17003 01 100026 08 20 27 62 33 57 321 Arena

2B 13 1703701 101035 05 44 275 33 58 3 18 Arena

lB 17 17045 01 101045 08 00 26 77 33 58 2 79 Arena limo

TABLA 4 LOCALIDADES DE MUESTREO DEL ATLAS IV LOCALIZACION y DETALLEDE SUS CARACTER1STICAS

ESTADO ESTACION LN L PROF TEMP SAL 0 0 SEDIMENTO

m COC0

00 mll

96 19 39 3448 1 97MichoacÆn 4C 15 18016 00 102 58 01

LN Latitud Norte

LW Longitud Oeste

PROF Profurulidad m

TEMP Temperatura en el fondo e

SAL Salinidad en el fondo ooo

O D Oxígeno Disuelto en el fcndornlll

121

DISTRIBUCION

La realización de los cruceros ATLAS se planeó directamente para el Estado de

Guerrero incorporÆndose posteriormente los Estados de Nayarit y MichoacÆn por consiguiente

fue en este estado en donde se llevó a cabo una mayor cobertura de la plataforma continental

existiendo un mayor nœmero de estaciones de colecta con un total de 3 S estaciones de las 41

registradas y teniendo como consecuencia un sesgo en los resultados obtenidos en lo que se

refiere al nœmero de especies por estado TABLA S

Sin embargo es importante observar que aunque la plataforma continental del Estado de

Nayarit es mÆs extensa que la plataforma del Estado de Guerrero Østa œltima presenta sedimento

mÆs grueso hasta de tipo rocoso en donde el aporte de material orgÆnico como fuente de

sustrato conchas de moluscos esqueletos de poliquetos etc se encuentra en un alto porcentaje

en comparación a la otra Pudiendo así permitir que exista una mayor disponibilidad de sustrato

para la fijación de esponjas y epifauna en general Por otro lado en el crucero ATLAS IV Edo

de MichoacÆn la colecta de esponjas fue casi nula debido a las características propias de la

plataforma continental así como al mal tiempo que imperó en el momento de muestreo el cual no

permitió la realización de un muestreo sistemÆtico en dIcho estado

Antes de entrar en materia a la distribu ión de las esponjas identificadas es necesario

explicar como se delimitaron algunas Æreas que se nenclOnarÆn posteriormente

a EspOI as del Pacífico Mexicano En esí t å O nos estaremos refiriendo a las esponjas

que han sido registradas en alguna parte del Pacífico Mexicano aproximadamente

desde los 32030 LN Iímite con las aguas de Estados Unidos hasta los 14030

LN límite con las aguas de Guatemala mcluyendo las Islas Coronado lGuadalupe

1 Revillagigedo e Islas Marías Sin embargo no se consideran a las especies registradas

en el Golfo de California ya que Østas se incluirÆn en otra Ærea Cabe seæalar que el

Pacífico Mexicano no es considerado como región o provincia zoogeogrÆfica sino que

es la conjunción de varias de eUas Fig 90 Y sólo se usa por cuestiones de difusión y

manejo de la información de las especies de esponjas en MØxico Es por esta razón que

las especies de la siguiente Ærea Pacífico Subtropical Mexicano formarÆn parte del

122

Pacífico Mexicano

b Esponjas del Pacífico Subtropical Mexicano Esta Ærea forma parte del Pacífico

Mexicano y en ella se incluyen a las esponjas que se han registrado en la Provincia

Mexicana establecida por Brusca y WaIlerstein 1979 Fig 90 esta provincia abarca

desde los 230 LN como límite norte hasta los 160 L N como límite sur y ha sido

considerada como subtropical debido a sus características climÆticas y a que en los

meses de invierno la temperatura del agua no es menor de los 13 150C Brusca y

Wallerstein l979

c Esponjas del Golfo de California Son las esponjas que han sido registradas dentro del

Golfo de California su delimitación estÆ dada en base a la delimitación de la Provincia

Cortes límite sur en los 230 L N establecida por Brusca y WaIlerstein 1979 Fig 90

Del anÆlisis de la distribución de especies identificadas en el Pacífico Subtropical

Mexicano se obtuvo que las especies mÆs sobresalientes en lo que se refiere al nœmero de

estaciones en que se colectaron fueron fuma celata y Suherites fielS las cuales tambiØn se

encuentran ampliamente distribuídas a lo largo de la plataforma continental del Estado de

Guerrero MAP A 1 Y 2 seguidas de Papyru a sp y I thya aurantia MAP A 3

Se presentaron como nuevos registro0ìra el Ærea de estudio un total de 21 especIes

como se puede ooservar en la TABLA 6 El nimŁro tan elevado de nuevos registros es reflejo de

la falta de estudios de este Phylum en el Ærea y la ta de especies se conforma principalmente de

especies cuyo intervalo de distribución se amplb tanto latitudinal como longitudinal como del

caso de 5 especies que probablemente sean H l iS especies Papyrufa sp Cinachyra sp

Axinea sp P ocamia sp y Ap ysina sp y que c nstituyen tambiØn parte de la lista de especies

endØmicas del Ærea de estudio como se verÆ mÆs adelante Los MAPAS 4 5 Y 6 corresponden a

la distribución local de las especies con nuevo registro para el Ærea de estudio

En base a los registros publicados mundialmente hasta antes de 1993 de cada especie

identificada en el Ærea de estudio se llevó a cabo el anÆlisis de su distribución geogrÆfica mundial

para esto fue necesario considerar el establecimiento de las regiones y provincias zoogeogrÆficas

mundiales dadas por Briggs 1974 y para el caso especial del Pacífico Norteamericano se

123

consideraron las modificaciones de Brusca y WalIerstein 979 Fig 90 Este anÆlisis permitió

tambiØn observar que el Pacífico Subtropical Mexicano constituye para las esponjas un conjunto

de ambientes tanto tropicales templado calientes como templado frías

Considerando a este anÆlisis tambiØn se pudo observar que del total de las especies

identificadas 3 O especies el 36 6 11 especies correspondió a especies endØmicas del Pacífico

Oriental especies cuyo registro sólo ha sido en esta Ærea seguido de especies anfiamericanas

especies en ambas costas del Continente Americano con un 26 6 8 especies de especies

cosmopolitas especies de amplia distribución mundial con un 16 6 5 especies de especies

circuntropicales especies alrededor de los trópicos con un 13 3 4 especies y por œltimo de

especies anfipacíficas especies en ambos lados del OcØano Pacífico con un 6 6 2 especies

como se puede observar en la TABLA 7

124

nCTlc IOYIIICE Ollr Ir Irili

ALEUTlU PROYIIICE

50

ł

E

o

Õ

ORECONIAN PROVINCEOCl

30

Poi 1 CtlCtþliOl 3 3011

CALIFORNIA PROYINCE Iml Itmp00

0 Mujen aordtr 3t30 N

ub henio 28011

rROPIC Of CANCER IICORTEl PIOYIIICE

Jo Cipe Sin lms 23 N

MEllCAN PROYINCE ublropiulo

TuC01i ha lla l6 11G lt

h uttpeq

EASrERN PAClFIC

lOOCEOCRAPHIC1 RECION

150

PANAMIC PROY NCE

tropicaltull 01Pmmi 90N

130

CilaPlIgos Is

CAlAPACOS PROVINCE

70Culf 01 Cua aQIII 3S

110 901 1

O

10

FIG 90 Mapa de la localización de las provincias wogeogrÆficas para el Pacífico Oriental romado de

Brusca y Wallerstein 1979

TABLA 5 DlSTRIBUClON LOCAL DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS

NAYARIT MICHOACAN GUERRERO

ESPECIE PRESENCIA No DE PRESENCIA NO DE PRESENCIA No DEEST EST EST

Penares cor lus X 1

Papyrula sp X 3

Cinachyra spX 1

Craniella crania X

Gas rophanela implexa X 1

Tethya aurantia X 3

Chondrilla nucula

s jìcus var I X X

S jìcus var 2 X X

S ficus varo 3 X X

Suherites dumunculus X

Pseudosuherites pseudus X 2

iona celata X X 11

Cliana vermifera X 1

Placospongia carina a X 1

Axinella sp X 1

lIi insia hil imsima X 1

Cyamon catalina X X 2

Adreissa letra X 1

Clathrw rarispínosa X 2

C athría lIIicrojoilnna X 2

C athria ongispicu um X 1

P acamilla sp X 2

Myxilla mariana varo massa X 1

Myxilla incru tans X 1

Plocamia manaarensis X 2

Sigmadocía caeru ea

Dysidea varíabilís X

Dysidea avara X 1

Ap ysina azteeus X 2

Ap ysina archeri X 1

Aplysina sp X 1

No se tiene registro por etiqueta ilegible

125

TABLA 6 NUEVOS REGISTROS EN EL PACIFICO SUBTROPICAL MEXICANO

PACIFICO SllBTROPICAL MEXICANO

Penares cor ius Ia hria rarispinosala hria micnvoannaIa hria ongi piculum

P ocamilla sp

Myxilla mariana var massa

P ocumia manaarellsis

Dy iJea variahilis

DyslJea avara

Aplysilla archeri

Ap pilla sp

Papyrula sp

Cinathyra sp

Gas rophanella imp exa

SuherilesficlISSuberiles domll111 us

Pseudosuheriles pseudosCliona vermiferaAxinella sp

Higgilsia hlgginissima

Cyamon ca alina

126

8ai

o2

j

iz

f

stl 5

vi

u o 8iJl o

8tlt liJltl 8 N

CIlfUl III fl 7iJl ª 6l Uel J

cJ

a2elIIIu f

CIl

ßirjQ

68gjtl

grJJ eÕ1 0

Q

x

x x 11J 188ß8x

ogdS dSo o

i sJ

ł pUI II II

8ð811ðaiaiai air

x

x

x x x xx xxx

xxx x xx x Ix

lCIl

o¸ o

X x 3Œsf ð 8 a

I UI IIII

xxx X 1Ijllfi˝UUrCIl

loł

ðai

fi˝

ðr

8uso

q xxxxxxx xxx xxxx x xx xxxx xxf o

Qlo0 o

k

8 a ðºu rl S1 üA o

l1 Q f Cl l o

iJ lo E G t tl lJ t 7

Il ï S i u uŁì íI1 rJJ E i rIl

lIJ

8 j C E ı g ı ıílJt t1 51 ˙J iJCJ 3 CfJ˙J iJ tJ r o ctJ r S

t ti g E s i Rt i iJ iJ5 a R 2 WS R

CG 0 ò0GG Q U G QÔG 4

xx xxxx

x xxx x

1j

ils öottð o Qł o

u 1

o âs ioj jsiil 5

11 t I1 11111

oð8Łi ivz

1020 990

rj

210

f80

OcØanoPacífico

Guerrero

100 Km

MAPA 1 Distribución local de Suberitesftcus

1020 990

0

o

210

80

OcØanoPacífico

Il

IOOKm

MAPA 2 Distribución local de Cbona celata

L1010 180 1000

102030 160yle

OcØano PacíficoSO Km

70160 IOr30 1020 1010 ISo 1000 990I

MAPA 3 Distribución local de Papyrnla sp y Tethya mlfantia

1020 990

o

210

o

OcØanoPacífico

18

Ii

100 Km

MAPA 4 Distribución local de Cyamon catalina nuevo

registro para el Pacífico Subtropical Mexicano

1020 1010 180 1000 990

Guerrero

102030 Clo 160Mym

OcØano PacíficoSO Km

170 16 10230 102 1010 IS 1000 990

MAPA 5 Distribución local de los nuevos registros para el Pacífico Subtropical Mexicano Pc

Penares cortius Cy Cyamon catalina Gm Gastrophanella implexa Clv Cliona vermifera Ax

Axinella sp Hh Higginsia higginissima Clo Cathria longispiculum Mym Myxila mariana

varo massa Dya Dysidea avara Aar Ap ysina archeri Asp Aplysina sp

Guerrero

990102 L1010 180 1000

PClm il

102030PIm

160

PClfClf eJm

OcØano Pacífico50 Km

170160 102030 1020 1010 150 1000 990

MAPA 6 Distribución local de los nuevos registros para el Pacífico SubtropicalMexicano Py Papyrula sp Psd Pseudosuherites pseudos Clr Clathria rari pinosaClm Clathria micrcljoanna PIsp Plocamilla sp Plm Plocamia manaarensis

DISCUSION

De acuerdo a la experiencia obtenida en la identificación de esponjas se observó que

algunos autores hacen mÆs Ønfasis a las características externas de las esponjas que a la

morfometría de la reticulación y o fibras espículas en tanto que otros autores realizan la

identificación a la Inversa sin embargo es conveniente llevada a cabo por medio de una

combinación de ambos puntos de vista Wells el al 1960 Bergquist 1978 Van

Soest 1978l980 1984 y Van Soest y Stentott 1988

El formato descriptivo presentado en este trabajo es tomado del modelo de Van Soest

1978 1980 y 1984 el cual es de lo mÆs completo ya que reœne todas las características posibles

de un ejemplar ademÆs de que dirige de manera sistemÆtica la identificación de esponjas y al

integrar información geogrÆfica y generalidades de su ambiente tipo de sustrato profundidad

organismos asociados distribución etc hace que se facilite el estudio del Phylum Porifera

La importancia y aclaraciones para el uso de este formato se dan a continuación

Nombre Científico El nombre cientifico debe escribirse correctamente sin omitir el

nombre del autor y aæo en que fue clasificada la especie

Sinonimia El establecimiento de la sinonimia se utiliza como referencia de publicaciones

que han registrado anteriormente a la especie en cuestión dicha información es œtil ya que entre

mÆs descripciones consultemos de la especie mejor comprenderemos la variabilidad que presentan

las caracteristicas menos constantes forma tamaæo color y consistencia obteniendo una visión

mÆs amplia de la especie descrita

Localización Se refiere al Ærea geogrÆfica donde se colectó el material estudiado En

algunas especies no se obtuvo la estación exacta de su colecta por etiqueta ilegible o ausente de

tal modo que sólo se registró en un contexto mÆs general dentro del Ærea de estudio ver

recomendaciones

Forma tamaæo color en vida y preservada consistencia superficie textura

134

localización y dimensiones de los ósculos son características externas que deben ser consideradas

desde el momento de la colecta hasta la preservación de la esponja Aunque estas características

suelen verse afectadas por factores fisicoquímicos y biológicos la especie suele presentar un

intervalo constante que hace que estas características sean tomadas en cuenta taxonómicamente

Wells g1 al 1960 Storr 1976 y Bergquist 1978

Ectosoma endosoma reticulación espículas y o fibras La medición y determinación de

estas estructuras caracterizan de una manera mÆs completa a la especie ya que no presentan

variación o son ligeramente variables dando así el peso necesario para clasificada

Observaciones En este inciso se anotaron principalmente las características de la

ecología de la especie y de esta manera poder inferir posteriormente en su distribución y biología

Distribución Nos estamos refiriendo a la distribución geogrÆfica mundial de la especie

en base a los registros publicados antes de 1993 este inciso serÆ modificado a medida de que se

tengan mayores estudios en otras partes del mundo

Discusión y conclusiones Para cada especie identificada se realizó este inciso para hacer

incapie en características sobresalientes o distintivas o bien comparativas hacia otras especies

logrando ampliar ovisual izar criterios en la taxonomía de las esponjas

Por otro lado el anÆlisis de la distribución de las especies identificadas tanto en el Pacífico

Subtropical Mexicano como a nivel mundial se encuentra limitado a los registros existentes por lo

que a medida que se realicen mÆs investigaciones se presentaran cambios en los resultados aquí

obtenidos

IncluyØndose las especies identificadas en este trabajo a los registros publicados hasta

antes de 1993 se llevó a cabo la división de especies registradas en el Pacífico Mexicano 78

especies Pacífico Subtropical Mexicano 52 especies y el Golfo de California 73 especies

permitiendo realizar un listado faunístico del Phylum Porifera para dichas Æreas TABLAS 8 y

9

135

Esta división tambiØn nos permitió llevar a cabo otras observaciones como el grado de

endemismo la relación entre el Golfo de California y el Pacífico Subtropical Mexicano entre

otras que serÆn discutidas mÆs adelante

El anÆlisis correspondiente a los nuevos registros en el Pacífico Subtropical Mexicano

TABLA 6 tambiØn nos generó la presencia de nuevos registros para el Pacífico Mexicano

TABLA 7 con un total de 18 especies que se presentan a continuación

Papyrula spCinachyra sp

GaslrophaneIla implexaSuherilesficuJSuheriteJ domuncu uJ

Cliona vermiferaAxineIla sp

Higginsia higginissimayamon catalina

Clathria rarispinosaClathria longispiculumPlocamilla sp

Myxila mariana varo massa

Plocamia manaarensis

Dysidea avara

Dysidea variabilis

Aplysina archeri

Apysina sp

El gran nœmero de nuevos registros en el Pacífico Mexicano es de igual modo que para el

Pacífico Subtropical Mexicano debido principalmente a la falta de estudios en el Ærea como se

mencionó anteriormente

Es necesario mencionar que las especies no identificadas en este trabajo hasta nivel

específico Papyrula sp Cinachyra sp AxineIla sp Plocamilla sp y Apysina sp

probablemente sean nuevas especies sin embargo falta llevar a cabo una revisión exhaustiva de

cada gØnero para considerarlas como tales y que se espera sean producto de alguna publicación a

corto plazo

Antes de continuar con nuestra discusión es importante enfatizar que el establecimiento

de las regiones zoogeogrÆficas utilizado en este trabajo se basa en la zoogeografia de otros

grupos de organismos las esponjas han presentado un gran desinterØs en su estudio

zoogeogrÆfico Wells et a 1960 Brusca y Wallerstein 1979 Uriz 1984 Desqueyroux y

Moyano 1987 y pocas han sido incluidas en este tema debido a problemas citados enseguida

136

a Primeramente la dificultad en clasificarlas por su nombre científico

b La influencia de las diferencias locales en la distribución y dispersión de las especies

por ejemplo diferencias climÆticas naturaleza de la plataforma continental regularidadde la línea de costa amplitud de las mareas existencia de corrientes marinas y zonas

de surgencias etc

c El desconocer el funcionamiento de las esponjas frente a estos factores como reflejo de

la falta de estudios de esta índole

d La existencia de diferentes mØtodos de muestreo que no permiten un seguimiento

homogØneo de la distribución de esponjas

e La falta de estudios tanto taxonómicos como de distribución y abundancia en

numerosas zonas provocando que un estudio zoogeogrÆfico sea una tarea dificil y

nesgosa

f Muchas de las especies sólo han sido colectadas una vez por lo que las afinidades

zoogeogrÆficas de estas especies on díficiles de obtener

A medida que se realicen mÆs trabajos de esta índole se podrÆ precisar con el Phylum

Porifera la delimitación de las regiones y provincias zoogeogrÆficas

Bajo la misma definición de las especies endØmicas aquí considerada anteriormente

mencionada el grado de endemismo en el Ærea de estudio se estimó en base a los resultados

obtenidos 6 especies endØmicas y a los registros publicados antes de 1993 siendo Øste del 25

13 especies mismas que se presentan a continuación

Adreissa letra Dickinson 1945

Ap ysina sp

Alergia corona Dickinson 1945

Axinella sp

Cinachyra spDonatia mullifida Carter 1882Farrea mexicana Wilson 1904

Farrea oceaclaviformis Wilson 1904

Hemeetyon hymani Dickinson 1945

Pachychalina acapulcensis Wilson 1904

Papyru a spPlocamilla spTuba acapulcaensis Carter 1882

137

Este porcentaje de endemismo es considerable en base a las observaciones de Briggs

1974 en el que a partir de un 10 se establece el peso suficiente para considerar a un Ærea

determinada con el carÆcter de provincia zoogeogrÆfica Dicho resultado confirma las

observaciones realizadas por Brusca y Wallerstein 1979 en lo que se refiere al alto grado de

endemismo que presenta la Región del Pacífico Tropical o tambiØn llamada Región PanÆmica en

donde la Provincia Mexicana constituye parte de esta región aunque ellos no mencionan los

motivos de este evento es evidente que existe una fuerte delimitación con las Æreas vecinas que

no permite una amplia dispersión a lo largo de la plataforma continental del Pacífico Mexicano

esta delimitación puede deberse a numerosos factores que afectan directamente a las esponjas la

temperatura la salinidad el tipo y disponibilidad del sustrato aporte de nutrientes dirección y

fuerza de las corrientes entre otros precisar cuÆles de estos factores son los causantes se

requiere de la realización de otro tipo de estudios en el Ærea

Por otro lado la Provincia Cortez ha sido una provincia que presenta un largo historial de

discusión en lo que se refiere a su colocación dentro de las regiones biogeogrÆficas Briggs 1974

la consideró como parte de la Región Californiana Templado cÆlido sin embargo muchos

autores han demostrado la fuerte afinidad que existe entre la biota de la Provincia Cortez con la

Región del Pacífico Tropical Brusca y Wallerstein 1979 Brusca 1980 Hendrickx 1992

considerÆndola entonces como una provinCIa de esta región Sin embargo la relación de las

cuatro provincias que constituyen a la Región del Pacífico Tropical P Cortez P Mexicana

P PanÆmica y P GalÆpagos no es del todo esclarecida

En este caso se encontró que del total de especies registradas en ia Provincia Mexicana

52 especies el 32 69 I7 especies han sido registradas tambiØn en el Golfo de California

TABLA 8 de Østas el 47 06 8 especies corresponden a especies que sólo han sido

registradas en ambas zonas por lo que existe una relación muy estrecha entre la Provincia Cortez

y la Provincia Mexicana en lo que a esponjas se refiere como sucede tambiØn con los decÆpodos

de acuerdo a las observaciones de Hendrickx 1992 Esta observación puede entonces

conducimos a las conclusiones que Hendrickx 1992 establece Yo sugiero una Provincia

Mexicana mÆs extensa a la definida por Briggs 1974 como el Ærea que se extiende desde Bahía

Magdalena Cabo Sn Lucas hasta el Golfo de Tehuantepec incluyendo el Golfo de California

138

y aunque el límite sur de la PMexicana no es claramente establecido por Øl se aplica bien a lo

encontrado en este trabajo

Aunque Brusca y Wallerstein 1979 delimitan a la P Mexicana en base a sus

discontinuidades faunísticas y por la temperatura registrada durante los meses de invierno no

menor de 13 1 S OC ellos no mencionan las posibles relaciones de esta provincia con las otras de

la misma región Pudiera ser entonces que esta provincia no presente un límite sur y por tanto la

Región del Pacífico Tropical no presentarÆ subdivisiones provincias como lo considera Keen

1971 para algunas clases de moluscos Sin embargo se requerirÆn de mÆs investigaciones para

poder aclarar este punto y así evitar hacer congeturas erróneas

139

TABLA 8 ESPECIFS REGISTRADAS otros autores y el presente EN EL PACIFICO

MEXICANO Y GOLFO DE CALIFORNIA

PACIFICO MEXICANO GOLFO DE CALIFORNIA

POR U PRESENTE

Adreissu letra Dickinson 1945

Aplysina archai Higgin 1875

Aplysìl1a azteclIs Gómez y Bakus 1992

Aplysina sp t

Axinella sp

Cinachyra sp

ChofldrillllnllclIla Schmidt 1862

Clathria longispiclIlum Carter 1869

C1athria micf joulIlll De Laubenfels 1930

Clathria rarispilosa De Laubenfels 1934

Ciona celata Grant 1826

Cliona vermifera Hancock 1867

Craniella crania Müller I776

Cyamon calalina Sim y Bakus 1986

Dysidea avara Schmidt 1862

Dysidea variuhllls Duchassaingy Michelotti 1864

Gastrophanellu ilJp ea Schmidt 1879

Higginsia higxinissima Dickinson 194St

Myxila inCf1wlS Fsper J 805

Myxilla mariala val maisa

Ridley and Dendy 1887

Papymla sp

Penares cortius De Laubenfels 1930

Placospongia carilla a Bowerbank 1858

Plocamia manaarelsis Carter 1880

Plocamilla sp t

Pseudosuherites pseudos Dickinson 1945

Sigmadocia caerulea Hechtel 1965

Suherites domllnculus OJivi 1792

Suherites ficus Johnston 1842 I

POR OTROS AIlTORES

Adocia ambrosia Dickinson 1945

Adada gelJindra De Laubenfels 1932

Aplysina aztecus Gómez y Bakus 1992

Aplysina fistlllaris Pailas 1766

Aplysina gerardogreeni Gómez y Bakus 1992

Aplysina thiona De Laubenfels 1930

Axinella mexicana De Laubenfels 193 5

Biemna rhadia De Laubenfels 1930

Callppongia ealiforniea Dickinson 1945

Carmia fascifibula Topsent 1904

Choallites mineri De Laubenfels 1935

Chondrilla nueula Schmidt 1862

Chondrosia reniformis Schulze 1887

Craniela arb De Laubenfels 1930

Cyamon argoll Dickinson 1945

Delaubellfelsia raromieroscera

Dickinson 1945

Dragmacfdon opisdera De Laubenfels 1935

Dysidea amblia De Laubenfels 1930

Erylus diseas era Dickinson 1945

Geodia mesotriena Lendenfeld 1910

Geodinella isabela Dickinson 1945

Halicholldria panicea Pailas 1766

Halichondria sp

Haliclolla cinerea Grant 1827

Hemectyon hyle De Laubenfels 1930

Higginsia higginissima Dickinson 1945

Hirciniafusca Carter 1880

Hymeniacidon sinapium De Laubenfels 1930

Iophon indentatus Wilson 1904

140

Tethya allrantia Palias766

PACIFICO MEXICANOPOR OTROS Al ITOR S

Acarnus erithaells De Laubenfels 1927

Adocia ambrosia Dickinson 1945

Adreissa letra Dickinson 1945

Aphrocallistes Iastll Schulze 1887

Aplysina aztecIIs Gómez y Bakus 1992

Aplysinafistularts PalIas 1766

Aplysina gerardorreeni Gómez yBalrus 1992

Atergia corona Dickinson 1945

Axinella mexicana De Laubenfels 1935

Axocielifa orixinalIs De Laubenfels 1930

Bathyxiphus sp

Choanites minen De Laubenfels 1935

Chondrilla nllcllla Schmidt 1862

Chonelasma calyx Schulze 1887

Clathria blanca Miklucho Maclay 1868

Clathria conacea Montagu 1818

Clathria miaojoanlla De Laubenfels 1930

Ciona celata Grant 1826

Ciona sp De LaubentŁls 1932

Craniella arb De Laubenfels 1930

Craniella eralia Müller 1776

Damiriana hawaiiana De Laubenfels 1950

Donafia lyneunum Lamarck 1816

Donatia mulfijida Carter 1882

Dragmacidon opisclera De Laubenfels 1935

Farrea mexicana Wilson 1904

Farrea oeca davtformis Wilson 1904

Geodia meso nena Lendenfeld 1910

Haichondria panicea Palias 1766

lsociona lithophenix De Laubenfels 1927

Laxosuherites rugosus Schmidt 1868

Leucetta losangelensis De LaubenfeJs 1930

Leucosolenia irregularis Jenkin 1898

Leucosolenia sp

Ussodendoryx isodictyalis Carter 1 882

Chol1elasma tenerum Schulze 1899

Myxilla mexicensis Dickinson 1945

Poecillastra tenuilaminaris Sollas 1880

Pseudosuberites hyalina Ridleyy Dendy 1887

Rhaphoxya laubenfeli Dickinson 1945

Sigamadocia caerulea HechteI 1965

Sigmadocia edaphus De Laubenfels 1930

Sphicterela osculangera Dickinson 1945

Stelleta earela De laubenfels 1930

Terpios zeteki De Laubenfels 1936

Tethya aurantia PaIlas 1766

Tetilla mutabilis De Lauhenfels 1930

Trikentrion helium Dickinson 1945

Pseudosuberites pseudos Dickinson 1945

Slgmadociu caaulea Hechtel 1965

Stelleta estrella De Laubenfels 1930

Zygomyca eparishii Bowerbank 1875

141

Hemectyon hyle De Laubenfels 1930

Hemeclyoll hymwII Dickínson 1945

Hyalonema hial1choralum Wilson 1904

Hyatella intestinalis Lamarck 1814

Hymeniacidoll sillapium De Laubenfels 1930

Leucandra heathi Urban 1902

Leucelta losangelensis De Laubenfels 1930

Lelcilla 11llIingi Urban 1902

Lissodendoryxfìrma Lambe 1895

Lissode1doryx isodictyalis Carter 1882

Mycale Carmia miaosigmatosa Arndt 1927

Mycale paradoxa De Laubenfels 1935

Mycalepsila De Laubenfels l930

Myxilla incrustam Esper 1805

Ophlitaspongia pellnala varo caltforniallaDe Laubenfels 1932

Oxeostilo1 burtoni De Laubenfels 1934

Pachychalina acapulcensis Wilson 1904

Penares cortius De Laubenfels 1930

Placospongla carinata Bowerbank 1858

Plocamia karykma De Laubenfels 1 927

Rhizochalina pacifica Dickinson 1945

Sphecio pongia C oedaata

De Laubenfels 1930

Tedania nigrescens Schmidt 1862

lhenea echinata Wilson 1904

Tuba acapulcaensis Carter 1882

Nuevos registos

142

TABLA 9 ESPECIES REGISTRADAS otros autores y el presente EN EL

PACIFICO SUBTROPICAL MEXICANO

PACIFICO SUBTROPICAL MEXICANO

POREl PRESENn POROTROSAlJTORES

Adreissa letra Dickinson 1945

Apysina archeri Higgin 1875

Apysina azteclIs Gómez y Bakus 1992

Aplysina sp

Axinella sp

Chondrilla nucula Schmidt 1862

Cinachyra sp

Clathria longispiculum Carter 1869

Clathria microjoanna De Laubenfels 1930

Clathria rarispinosa De Laubenfels 1934

Cliona celata Grant 1826

Cliona vermifera Hancock 1867

Craniella crania MüIler 1 776

Cyamon catalina Sim y Bakus 1986

Dysidea avara Schmidt 1862

Dysidea variahi is Duchassaingy Michelotti 1864

Gastrophanella implexa Schmidt 1879

Higginsia higginissima Dickinson 1945

Myxilla incrnstans Esper 1805

Myxílla mariana var massa Ridleyy Dendy 1887

Papyrula sp

Penares cortius De Laubenfels 1930

Placospongia carinata Bowerbank 1858

Plocamia manaarensis Carter 1880

Plocamilla sp

Pseudosuberites pseudos Dickinson 1945

Sigmadocia caernlea Hechtel 1965

Adreissa letra Dickinson 1945

Ap ysina aztecus Gómez y Bakus 1992

Aplysina gerardogreeni Gómez

y Bakus 1992

Atergia corona Oickinson 1945

Axinela mexicana De Laubenfels 1935

Chondrilla nucuJa Schmidt 1862

Chonelasma calyx Schulze 1887

Cliona celata Grant 1826

Craniela arh De Laubenfels 1930

Craniella erania Müller 1776

Damiriana hawaiíana De Laubenfels 1950

Donatia Iyncllrium Lamarck 1816

onatia multifida Carter 1882

Farrea mexicana Wilson 1904

farrea oceaclaviformis Wilson 1904

Geodia mesotriena Lendenfeld 1910

Halichondria panicea palIas 1766

Hemectyon hyle De Laubenfels 1930

Hemectyon hymani Dickinson 1945

HyateIla intestinalis Lamarck 1814

Lissodendoryx isodietyalis Carter 1882

Mycale Cannia microsigmatosa Arndt 1927

Myxilla incrustans Esper 1805

Pachychalina acapulcensis Wilson 1904

Placospongia carinata Bowerbank 1858

Rhizochalina pae fica Dickinson 1945

Sigmadocia caemlea Hechtel 1965

143

Suberites dOmllllClIIlls Olivi 1792

SuberitesficUS Johnston 1842

Tethya allrantia PalIas 1766

Tedania nigrescens Schmidt 1 862

Tethya aurantia Palias 1766

Tuba acapulcaensis Carter 1882

1 Especies tambiØn registradas en el Golfo de California

144

RECOMENDACIONES

Es necesano tener un entrenamiento preVIo para llevar a cabo las actividades

correspondientes en un crucero de investigaci n Es importante que las esponjas sean separadas lo

mejor posible de acuerdo a sus diferencias morfológicas e inmediatamente sean fijadas y

etiquetadas es muy comœn en los cruceros que el trabajo de estación debe realizarse muy

rÆpidamente en tal caso se recomienda que las muestras sean congeladas o colocadas en hielo en

bolsas de plÆstico previamente etiquetadas La etiqueta debe llevar por lo menos la estación de

colecta para que posteriormente se localice dicha estación geogrÆficamente y la información

correspondiente

Cuando las muestras se fijan en algœn solvente se recomienda que Øste sea alcohol al

100 Y no formol formaldehido si por alguna razón Østas se fijan en formol deben ser lavadas

con agua corriente y transferirse inmediatamente en alcohol ya que el formol en muchas

ocasiones deteriora las cØlulas

Por otro lado debe contarse con una libreta de campo en donde se anoten las

características mÆs generales que presentan las esponjas así como otro tipo de observaciones

referente al crucero o estación

l Clave de estación

2 Forma color y consistencia

3 Nœmero de esponjas preservadas y regresadas al mar para cada estación y en cada

especIe

Una vez en el laboratorio las muestras son transferidas a frascos de vidrio con alcohol

70 y colocarles una nueva etiqueta

Si por alguna razón las especies no pudieran ser fijadas por separado en el crucero Østas

deben ser separadas en el laboratorio y lavadas con agua corriente para eliminar las espículas

145

forÆneas que puedan interferir en la identificación de los ejemplares y posteriormente deben

colocarse en frascos de vidrio previamente etiquetados

Dentro del Phylum Porifera no existe en sí una clave taxonómica que pueda ser

considerada como un libro de texto para la identificación de las esponjas Existen diferentes

autores que han establecido sus propias claves de identificación pero Østas son locales y en la

mayoría de los casos generan a una identificación errónea de las esponjas de otra región por esta

razón se recomienda que para posteriores investigaciones en el Ærea de estudio se utilice la clave

aquí propuesta pero para el caso de otras Æreas la identificación deberÆ ser confinnada en una

colección de referencia o por un especialista o bien que sean procesadas de acuerdo a este

trabajo

146

GLOSARIO

Acanto Prefijo que significa espinado

Adine actinal Sufijo que significa rayo utilizado en la nomenclatura general de las espículas

por ejemplo monoactinal diactinal entre otras

Anisotrópica Es un tipo de reticulación del esqueleto que se encuentra orientado

perpendicularmente a la superficie Las fibras y o tractos pueden distinguirse en primarios

y secundarios Fig 92 H

Area cribiporal Conjunto de orificios comœnmente ostios con canales confluentes cerca de la

superficie o debajo de la corteza o de una membrana perforada

Arreglo esquelØtico Distribución arreglo geomØtrico o estructural de los componentes

mayoritarios del esqueleto

Aster o asterosa Cualquier microsclera con 2 o mÆs rayos los cuales parten del centro comœn o

de un eje lineal Fig 95 F T

Atrio Cavidad acuífera exhalante que recibe agua de uno o mÆs canales exhalantes

conduciØndola a uno o mÆs ósculos es comœn en esponjas tubulares y cilíndricas Fig 1

Axón Sufijo que significa eje en la terminología de las espículas aplicado a los tipos bÆsicos y al

nœmero de ejes característicos por ejemplo mono axón triaxón tetraxón poliaxón

AnÆlogo de actinal

Bidimensional Arreglo reticular formado por una malla de fibras gruesas conectada por otra

malla de fibras delgadas Fig 92 B G H

CÆliz atrial Un pseudoatrio anÆlogo al cÆliz vestibular

CÆliz vestibular Canal secundario inhalante de forma redondeada corticado y frecuentemente

147

contrÆctil estÆ conformado por un doblez en la corteza en donde se alojan numerosos

canales inhalantes Característico de Cinachyra

CÆmara coanocítica Cavidad en la cual se encuentran los coanocitos llamada tambiØn cÆmara

flagelar Fig

CÆmara flagelar Sinónimo de cÆmara coano ítica

Canal axial Pequeæo eje central de la espícula que en vida ocupa el eje o hilo nutricio

Centrotilote Cualquier espícula monoaxónica con un ensanchamiento en su parte media Fig 93

O Fig 94 E

Cladoma Son los rayos de las trienas que parten de un eje generalmente de mayor longitud

Estos rayos se dividen en dos la parte distal o deuterocladoma y la proximal o

protocladoma

Cloaca Sinónimo de atrio

Coanocito CØlula flagelada en la cual el flagelo se encuentra rodeado por un collar

citoplasmÆtico a partir de microvellosidades Fig l

Coanodermo Capa sencilla de coanocitos Fig l

Coanosoma Región de la esponja que contiene las cÆmaras coanocíticas Se conoce tambiØn

como endosoma

Cónulo Protuberancia en la superficie en forma de cono generalmente localizada por encima de

una fibra terminal Fig 91 G H

Corteza Corresponde al ectosoma de ciertas esponjas en el cual se compactan las espículas en

empalizada o en capas dando una apariencia firme y dura

Dendrítico a Arreglo esquelØtico consistente de fibras de espongina ramificadas pero no

148

anastomosadas

Dermis Sinónimo de Pinacodenno

Desma Son megascleras tetraxónicas o monoaxónicas que presentan excrescencias irregulares

especialmente en los bordes característica del Orden Lithistida haciendo al esqueleto

extremadamente rígido

Diadine diactinal Espícula que tiene dos tenninaciones iguales y comœnmente con simetría

bilateral Fig 93 J O

Diena Es una triena con su c1adoma carente de un rayo y se encuentra sujeto a los mismos

prefijos de las trienas ana pro dico entre otras Fig 93 F

Ectosoma Región perifØrica de la esponja que no involucra las cÆmaras coanocíticas

Endosoma Porción interna del cuerpo de la esponja o que concierne a las cÆmaras coanocíticas

de ella Sinónimo de coanosoma

Equinado a Megasclera monoactinal comœnmente acantoestile con sus cabezas embebidas en

las fibras o tractos en forma perpendicular característica de Clathria y de Axinellidas

Fig 91 Q

Especialización ectosomal Se refiere cuando la estructura o arreglo del esqueleto ectosómico

difiere del esqueleto coanosómico

Espíeula Elemento autóctono del esqueleto compuesto principalmente de sílice o carbonato de

calcio se presentan en distinta microestructura segœn la especie denominÆndoseles de

acuerdo a su configuración Fig 93 95

Espieulación Cualquier tipo de espículas o combinación de tipos de espículas las cuales

caracterizan a una esponja

Espongina Material esquelØtico constituido por colÆgeno puede encontrarse como œnico

149

elemento o embeber unir o cementar espículas Fig 91 L Q Fig 92 A H

Esqueleto Toda estructura cuya función primaria es la consolidación soporte y protección

mecÆnica de la esponja Puede haber distinción del esqueleto en coanosómico y

ectosómico Los elementos que lo componen son las megascleras y la espongina algunos

elementos accesorios son las microscleras y el material forÆneo incluído

Esqueleto axial Tipo de esqueleto en el cual los componentes estÆn condensados para formar

una región central o eje

Esqueleto ectosomal Se refiere al esqueleto del ectosoma en la mayoría de los casos se

diferencia del esqueleto coanosómico por su composición y o estructura

Estructura o arreglo difuso o confuso Arquitectura esquelØtica distinguida por la orientación

al azar de las megascleras

Exhalante Se aplica a canales cavidades y orificios cuya función es expeler el agua a travØs de la

esponja Fig 1

Fibra Uno de los elementos estructurales del esqueleto de la mayoría de las Demospongias

especialmente de las esponjas córneas Esta es usualmente cilíndrica ocasionalmente

trabecular o aplanada pudiendo ser sólida o hueca opaca o clara laminada

estratificada medulada empacada de partículas forÆneas y o espículas así como

tambiØn de espículas equinadas o en el centro de la fibra Fig 91 L Q

Fibra conectiva Sinónimo de fibra secundaria

Fibra o tracto ascendente Sinónimo de fibra o tracto primario

Fibra primaria Fibra o tracto que se extiende hasta el ectosoma o que tiene una orientación

perpendicular a la superficie Fig 92 B G H

Fibra secundaria Fibra que conecta a las fibras primarias por lo general de menor diÆmetro

150

Fig 92 B G H

Fusiforme Disminución gradual en el diÆmetro en ambos extremos de unaespícula óxea o estile

hasta terminar en una punta muy fina Fig 93 J y Q

Hastada Se presenta en espículas óxeas y estiles en donde su longitud permanece cilíndrica y la

disminución en los extremos es repentirta Las óxeas cuya terminación llega a ser cónica se

denomina tomote Fig K y P

Dilum Depresión central en la superficie de las esterrÆsteres y aspidÆsteres Fig 95 J

Inhalante Se aplica a canales cavidades y orificios por los cuales el agua entra a travØs de la

esponja Fig l

Iso Prefijo que significa igual

Isotrópica Reticulación en donde no hay distinción en fibras primarias y secundarias las

espículas se unen por lo general por nódulo s de espongina Fig 92 E

MØdula ColÆgeno laxo en la región central de las fibras de espongina

Megascleras Espículas de talla grande y que comprenden el elemento estructural de mayor

importancia en la esponja Las megascleras estan agrupadas en monoaxónicas

monoactinales y diactinales triaxónicas tetraxónicas y desmas Fig 93

Microscleras Espícula relativamente pequeæa con variación en su forma son consideradas de

relleno o de compactación en la esponja Fig 94 95

Monoadine monoactinal Espícula megasc1era o microsc1era que se compone de un rayo con

terminaciones diferentes en forma Las espículas monoactinales pueden ser monoaxónicas

Monoaxón Espícula lineal de un sólo eje Este tØrmino equivale tanto a monoactinal como

diactinal y se aplica tambiØn a las microsc1eras

151

Osculo Abertura a travØs de la cual la esponja elimina el agua filtrada Fig I

Ostio Abertura de la esponja a travØs de la cual el agua entra Fig l

Pinacodermo Capa no estratificada de cØlulas que delimitan a la esponja del medio exterior

dependiendo de su localización se distingue en exopinacodermo endopinacodermo y

mesopinacodermo Fig 1

Plumoreticular Tipo de esqueleto que consiste de fibras o tractos plumosos los cuales

usualmente se anastomosan puede existir o no condensación axial Este tipo de esqueleto

es característico del Orden Axinellida

P1umoso a Se refiere a los tractos o columnas usualmente ascendentes compuestos

principalmente de megascleras monoaxónicas las cuales sus puntas se dirigen hacia afuera

en una orientación oblicua al eje Estos tractos suelen anastomosarse y conforman el

arreglo estructural del Orden Axinellida Fig 92 C D

Pluriespicular Tractos fibras o reticulación que contienen 2 ó mÆs megascleras monoaxónicas

paralelas entre sí Fig 92 A Y H

Poliactine poliactinal Espícula con mÆs de seis rayos Generalmente es un sinónimo de

poliaxón y de Æsteres

Poliaxón Espículas que contiene mÆs de cuatro ejes y donde su canal axiaJ confluye en un centro

Sinónimo de poliactinal y de Æster

PorocÆliz Ver cÆliz vestibular

Rabdoma Aplicado a uno de los rayos de la triena el cual se distingue de los otros tres

principalmente por su mayor longitud

Radial Estructura caracterizada por fibras con orientación radial partiendo del centro de una

esponja en algunas esponjas sin fibras o con escasa espongina las espículas se disponen

152

radialmente en empalizada

Reticulación Cualquier tipo de estructura o arreglo reticular del esqueleto formado por la

intersección unión o bifurcación de las fibras o tractos para constituir una malla o red De

acuerdo a su arreglo espacial puede ser isotrópica anisotrópica isodictial o subisodictial

Fig 92

Reticulación isodictial EstÆ compuesta por megascleras monoaxónicas unidas en sus extremos

por nódulos de espongina conformando una malla comœnmente triangular Fig 92 F

Reticular Se caracteriza por la intersección ramificación y unión de fibras tractos columnas o

de megascleras diactinales unidas para formar una red o malla

Sistema acuífero Conjunto de canales y orificios por los que circula el agua a travØs de la

esponja Existen diferentes grados de organización ascon leucon y sicon Fig l

Superficie Es la estructura externa del esqueleto ectosónœco o perifØrico Existen diferentes

tipos de superficie conulosa híspida tuberculada entre otras Fig 91 G K

Tangencial Fibra o tracto secundario localizado paralelamente a la superficie

Telescópico Condición de uno o ambos extremos de algunas megascleras monoaxónicas óxeas

estiles ocasionalemente estrongiles en tener una o mÆs disminuciones en el diÆmetro a

manera de scalones

Tracto Es un filamento o columna y rara vez una linea sencilla de haces de megascleras en

donde pueden sobrelaparse encontrarse alineadas así como cementadas con o sin

espongma

Uniespicular Se refiere a una fila œnica de megascleras alineadas por sus extremos Este tØrmino

es aplicado a fibra tracto o reticulación Fig 92 E

153

A

r

@i1 OF

F0t1f JJ

Ntilij ßX h iiA n mi íV A X

ni rk I3 À M Al

G H I J K

F1G 91 A F Algunas formas comunes en esponjas A Dos fonnas ramosas B Aabelada C TubularD Vasiforme E SemiesfØrica F Incrustante G K Algunos tipos de superficies en las esponjas GVerdaderamente conulosa H TØcnicamente conulosa l Tuberculada J Hfspida K Puntiforme L QTipos de fibra L Sólida y opaca M Hueca y clara N Sedimento fino en el centro O Sedimentogrueso incrustado P Espfculas propias en el centro Q Centro con espfculas propias y ademÆs equinadasTomado de De Laubenfels 1953 F y K tomado de Gómez 1982

E

H

FIG 92 Ejemplos de estructuras reticulares A Estructura calinida B druesas fibras ascendentes tensan

el pinocodermo formando a los cónulos con sus puntas CoDo Representación de dos tractos o columnas

plumo as E Estructura renieroide reticulación isotrópica uniespicular F RetÌ ulación isodictial G

Especialización perifØrica de un esqueleto fibroreticular nótese el retículo compuesto bidimensional

característico de Callyspongia H Estructura anisotrópica fibras ascendentes dentro de una reticulación

isotr6pica la mayoría de los intersticios son uniespiculares Tomado de Wiedenmayer 1977 D tomado

de Bergquist 1978

l

B e D E F H

G

ì

J K L 1M N o p Q R s T

FIG 93 A l Trienas A Triena con rabdoma corto B Plagiotriena CAnatriena D Protriena E

Mesoprotriena F Prodiena G Promonena H Ortotriena l Dicolr˝ena J T Megasclerasmonoaxónicas J Oxea fusifonne K Oxea hastada L Estrogilóxea M Estrongile N Tilote O Oxeacentrotilote P Estile hastada Q Estile fusifonne R Estiloide S Tiloestile T Subtiloestile fomadode Wiedenmayer 1977

V111 1l eD E F GA 8

J

JQ

ti i ŒVtil ITlt xUDR s T U V p W

ya

FIG 94 A Q Microscleras monoaxónicas A Tricodragma B RÆfide C Coma D Microtiloestile E

Micróxea centrotilOIe F Microestrongile G Micróxea H SanidÆster forma espinulada l SanidÆsterverticilado transicional o discorabdoma J Anisodiscorabdoma K EspirÆster L Antosigma M

SelenÆster N Espinispira O Espírula P Toxaspira Q Sigmaspira R b Sigmatoscleras R SigmaS Sigma aserrada T Diancistra U Toxa V Forceps W Birótulo X Bipocilum vista frontal y lateralY Quela espatulada ancorada Z Quela arqueada a Isoquela palmeada vista frontal y lateral b

Anisoquela palmeada vista frontal y lateral Tomado de Wiedenmayer 1977

A

F

K

v

p

D

E

f iW i11 rn

vft ö06gifruO dmp ìì iiffblO U ì

J Otï 2 1

ø ö ofJ ła7

I

N O

˘FIG 95 A E Sigmatoscleras A Isoquela ancorada con uæas vista frontal y lateral B Quela asteroidevista lateral C Quela espinada vista lateral D EsferÆncora E Placoquela vista frontal y lateral F TAsteres F AntÆster G AntoesferÆster H EsterroesferÆster l EsterrÆster con el hilum en el centro JAspidÆster K OxiÆster L OxiesferÆster M PicnÆster N EstrongilÆster O TilÆster P QPlesiÆsteres R AnfiÆster S MetÆster T EspirÆster Tomado de Wiedenmayer 1977

BIBLIOGRAFIA

Arpi B 1972 Cuadro Ambiental Mem IV Congreso Nacional de Oceanografía MØxico 59 69p

Bakus GJ 1966 Marine poeciloscleridan sponges of the Sn Juan Archipelago Washington

Jour Zoo1 Lond 149 415 531

Bakus GJ y KD Green 1987 The Distribution of Marine Sponges CoUected fÌ om the

1976 1978 Bureau of Land Management Southem California Bight Programo

Bull Southern California Acad Sci 86 2 57 88

Bames D R 1987 Invertebrate Zoology Saunders College Publishing US A 893p

Bayer F M y H B Owre 1968 The Free living Lower Invertebrates MacmiUan NY US A

229p

Bergquist P R 1970 The Marine Fauna ofNew Zealand Porifera Demospongiae Part 2

Axinellida and Halichondrida New Zealand Oceanographic Institute New Zealand

Bull 197 Memoir NO 51 9 85

Bergquist P R 1978 Sponges University ofCalifornia Press US A 268p

Bergquist P R 1985 Porifera Relationships En Morris S C el al The Origin and Relationshipsoflower Invertebrates Syst Assoc Spec No 28 14 27

Briggs lC 1974 Marine Zoogeography McGraw Hill Book Co USA 475p

Brondsted RV 1924 Sponges fÌ om New Zealand Paper fÌ om Dr Th Mortensen s Pacific

Expedition 1914 1916 PartI Vidensk Medd fÌ a Dansk NaturhistForen

Bd 77 435 483

Brusca RC 1973 Handbook of the Common Intertidal Invertebrates of the Gulf of California

Univ Arizona Press US A 238P

159

Brusca R C 1980 ComIDon Intertidal Invertebrates ofthe Gulfof California

Press USA 247p

Univ Arizona

Brusca R C y G Brusca 1990 Invertebrates Sinauer AssocInc Publ US A 922p

Brusca RC y B R Wallerstein 1979 Zoogeographic Patterns of Idoteid lsopods in the

Northeast Pacific with a Review of Shallow Water Zoogeography of the Area

Bull BioI Soc Wash 3 67 105

Carter HJ 1869 Descriptions and Figures of Deep Sea Sponges and their Spicules from the

Atlantic Ocean dredged up on board HM S Porcupine Magazine of NatHist PartI

226 240 PLXII XVI

Carter HJ 1880 Report on Specimens dredged up from the Gulf ofManaar and Presented to the

Liverpool Free Museum by Capt W HCawne Warnen Ann Mag NatHist Ser 5

30 30 156

Carter H J 1882 Some Sponges from the West Indies and Acapulco in the Liverpool Free

Museum described with general and classifictory Remarks Ann Mag Nat Hist

Ser 5 9 266 301 346 368 PL XI XII

De Laubenfels M W 1932 The Marine and Fresh Water Sponges of California Proc

US NatMus 81 4 1 140

De Laubenfels M W 1936 Sponges of the Dry Tortugas in particular and the West Indies in

general with material for a revision of Families and Orders of the Porifera Carnagie

Institution Washington Publ WashingtonUS A VoIXXX 467 225p

De LaubenfeIs M W 1948 The order Keratosa of the Phylum Porifera A monographic study

A1lan Hancock Foundation Publications 3 217p

De Laubenfels M W 1950 The Sponges ofKaneohe Bay Oahu Pacific Science Vol IV 3 36

160

De Laubenfels M W 1953 A guide to the Sponges of Eastern North Arnerica University of

Miarni Press US A 32p

De Laubenfels M W 1 54 The Sponges of the West Central Pacifico College Press Oregon

US A 320p

—esqueyroux R y H Moyano 1987 Zoogeografia de Dernospongias Chilenas Bol Soc Biol

Torno 58 39 66

Dickinson M G 1945 Sponges of the Gulf of California A1lan Hancock Pacific Expeditions

11 1 1 252

Dirección General de Estadística 1980 Síntesis GeogrÆfica del Edo de MichoacÆn Secretaria de

Programación y Presupuesto InstNal de Est e Inf y Geog MØxico

García E 1973 Modificaciones al Sistema de Clasificación ClimÆtica de Koeppen para adaptarlo

a las condiciones de la Repœblica Mexicana InstGeog UN AM MØxico 246p

Gómez P 1982 Estudio SistemÆtico de las Esponjas Marinas de Puerto Morelos Quintana Roo

MØxico Tesis de Licenciatura Fac de Ciencias Univ NaI Autón MØxico 111 p

Gómez P y GJ Bakus 1992 Aplysina gerardogreeni and Aplysina aztecus

Porifera Demospongiae new species from the Mexican Pacifico Anlnst Cienc del Mar y

Limnol Univ NaI Autón MØxico 19 2 175 180

GrassØ P P 1973 TraitØ de Zoologie Anatomie SystØrnatique Biologie Tome lII Spongiaires

Masson Ed CeÉditeurs Paris 716p

Green G y P Górnez 1986 Estudio Taxonómico de las Esponjas de la Bahía de MazatlÆn

Sinaloa MØxico AnInst Cienc del Mar y Limnol Univ NaI Autón MØxico 13 3

273 300

Hartman W D 1958 Natural History of the Marine Sponges of Southern New England

Peabody Museum ofNatural History Yale University Bull 12 155p PL 1 12

161

Hechtel J G 1965 A Systematic Study of the Demospongiae of Port Royal Jamaica Peabody

Museum ofNatural History Vale University Bull 20 104p PL 1 8

HendrickxM F 1992 Distribution and Zoogeographic Affinities of Decapod Crustaceans of the

GulfofCalifornia Mexico Proceedings ofthe Sn Diego Society ofNature History 20

1 12

Hofknecht Cl 1978 Descriptions and Key to the Intertidal Sponges ofthe Puerto Peæasco area

ofthe GulfofCalifornia Jour ofthe Arizona Nevada Acad Sci 13 51 56

Hyman LH 1940 The Invertebrates 1 Protozoa through Ctenophora McGraw Hill Book

Companylnc N Y US A 284 364p

Johnson M F 1971 Some Marine Sponges ofNortheast Brazil Arq CiŒn Mar 11 2 103 116

Keen AM 1971 Sea Shells ofTropical West America Marine Mollusks from Baja California

to Peru Stanford University Press California USA 1 064p

Krebs CJ 1972 Ecology the experimental analysis ofthe distribution and abundance HarperRow Publishers Inc N Y US A 694p

Kinne O 1977 Marine Ecology Vol III Cultivation John Wiley Sons London 627 640p

Lambe LM 1895 Sponges from the Western Coast ofNorth America Trans Roy Soc Canada

SecIV VIII 113 138 PL I IV

LØvi C 1953 Sur une Nouvelle Classification des Demosponges

Seances Acad Sci Paris 236 1 853 859

LØvi C 1957 Ontogeny and Sistematics Sponges Syst Zool 6 174 183

Little lF 1963 The S ponge Fauna of the StGeorge s Sound Apalachee Bay and Panama City

Regions ofthe Florida GulfCoast Tulane Studies Zool 11 2 31 71

162

Ridley S y A Dendy 1887 Report on the Monaxonida Collected by HM S ChaJlenger

Zoology XX S9 1 275

Sim C y GJ Bakus 1986 Marine sponges of Santa Catalina lsland California Allan Hancock

Founfation New Series 5 1 23

Soest RW M van 1978 Marine Sponges from Curacao and other Caribbean Locaties PartI

Keratosa Stud Fauna Curacao Caribb 1st Netherlands LVI 179 1 94

Soest RW M van 1980 Marine Sponges from Curacao and other Caribbean Locaties Part II

Haplosclerida Stud Fauna Curacao Caribb Isl Netherlands 265 191 173p PL

I XVIlI

Soest RW M van 1984 Marine Sponges from Curacao and other Caribbean Locaties Part III

Poecilosclerida Stud Fauna Curacao Caribb Isl Netherlands LXVI 1 167 PL I X

Soest RW M van y N Stentoft 1988 Barbados Deep Water Sponges Stud Fauna Curacao

Caribb Isl Netherlands LXX 2IS 1 175 PL I XIl

SolØ Cava AM y lP Thorpe 1986 Genetic differentiation between morphotypes of the marine

sponge Suberitesficus Demospongiae Hadromarida Marine Biology 93 247 253

Sollas WJ 1884 On the Origin of Fresh Water Faunas A Study in Evolution

Trans R Soc Dublin 2 3 87 118

Sollas WJ 1888 Report on the Tetractinellida collected by HM S Challenger during the years

1873 1876 Rep Sci Res Challenger Zoology XXV LXIlI 1 458 PL I XLIV

Storr lF 1976 Ecological Factors Controlling Sponges Distribution in the Gulf ofMexico and

the resulting Zonation En HarrisonF W y RRCowden 1976 Aspects of Sponge

Biology Taxonomy and Ecology Acad Press NY US A 261 276p

163

Tamayo J 1949 Geografía General de MØxico Talleres GrÆficos de la Nación Tomo 1 1 628

Tomo II 1 580

Topsent E 1928 rn Topsent E 1932 Sponges de Lamarck ConservØes a uMuseum de Paris

Arch Mus NatHist Paris 8 61 124

1riz M G 1984 Distribución y Afinidades de las Esponjas córneas del Litoral CatalÆn Inv Pesq

481 51 58

Vacelet J 1985 Coralline Sponge and the Evolution ofthe Porifera En Morris S c el al The

Origins and Relationships oflower Invertebrates SystAssoc Spec 28 1 13

Wells W R Wells M J y IE Gray 1960 Marine Sponges of North Carolina Journal of the

Elisha Mitchell Scientific Society 76 2 200 245

Wiedenmayer F 1977 Shallow Water sponges of the Westero Bahamas Birkhäuser Verlang

Basel und Stuttgart Switzerland 287p PL 143

Wilson RY 1904 Reports on an Exploration of the West Coast of Mexico Central and South

America and of the Galapagos Islands in charge A1exander Agassiz by the US Fish

Cornmission Steamer ALBATROS during 1891 Lieut Commander Z c Tanner USN

Commanding Mem of the Museum of Comparative Zoology at Harvard College

Cambridge USA XXX I 1 164 PL 1 26

Zea S 1987 Esponjas del Caribe Colombiano CatÆlogo Cientifico Cartagena Colombia 283p

164