t a b a q u i s m o

16
T A B A Q U I S M O QUÉ ES EL TABAQUISMO El tabaquismo es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia: la nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica. La adicción a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco y, de esta forma, suprimir o evitar los síntomas derivados del descenso de los niveles de nicotina en el organismo (síntomas de privación). Esto genera que las personas pierdan la libertad de decidir y se vean obligadas a mantener y aumentar progresivamente su consumo. HISTORIA DEL TABAQUISMO El fumar remonta de los años 5000-3000 antes de Cristo, cuando los productos de agricultura comenzaron a ser cultivados en la región del Sur de América (aunque primeramente era ingerido); el consumo aumentó posteriormente cuando por accidente o intencionalmente se empezó a quemar los tipos de plantas para explorar otras maneras de consumo. La práctica de esto funcionó mucho en los rituales de los ´´Shamanes´´. Las civilizaciones antiguas -como los Babilónios, Indús, y los Chinos- quemaron el incienso en sus rituales religiosos. La práctica de esto fue adoptada después por los rituales religiosos de las Iglesias Católicas y Ortodoxas. Fumar en los Americas (llamadas también como nuevo mundo del hemisferio Oeste) tuvo sus origenes en la quema de incienso durante las ceremonias Shamánicas, pero después fue tomada como una herramienta de placer social. El fumar tabaco, así como varios Alucinógenos, fue usado para inducir el ´´trance ´´ y volverse en contacto con el mundo espiritual.

Upload: adrianduran

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion del tabaquismo

TRANSCRIPT

T A B A Q U I S M O

QU ES EL TABAQUISMO

El tabaquismo es una enfermedad crnica que se caracteriza por ser una drogodependencia: la nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las caractersticas de otras drogas: tolerancia, dependencia fsica y psicolgica. La adiccin a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco y, de esta forma, suprimir o evitar los sntomas derivados del descenso de los niveles de nicotina en el organismo (sntomas de privacin). Esto genera que las personas pierdan la libertad de decidir y se vean obligadas a mantener y aumentar progresivamente su consumo.

HISTORIA DEL TABAQUISMO

El fumar remonta de los aos 5000-3000 antes de Cristo, cuando los productos de agricultura comenzaron a ser cultivados en la regin del Sur de Amrica (aunque primeramente era ingerido); el consumo aument posteriormente cuando por accidente o intencionalmente se empez a quemar los tipos de plantas para explorar otras maneras de consumo. La prctica de esto funcion mucho en los rituales de los Shamanes.

Las civilizaciones antiguas -como los Babilnios, Inds, y los Chinos- quemaron el incienso en sus rituales religiosos. La prctica de esto fue adoptada despus por los rituales religiosos de las Iglesias Catlicas y Ortodoxas. Fumar en los Americas (llamadas tambin como nuevo mundo del hemisferio Oeste) tuvo sus origenes en la quema de incienso durante las ceremonias Shamnicas, pero despus fue tomada como una herramienta de placer social. El fumar tabaco, as como varios Alucingenos, fue usado para inducir el trance y volverse en contacto con el mundo espiritual.

Las tribus del Noroeste de Amrica cargaron grandes cantidades de tabaco en sacos una vez que adoptaron el mercadeo del mismo que sera posteriormente fumado en pipas, sea en ceremonias sagradas o para sellar tratos. Los adultos, as como los nios, disfrutaban mucho de la prctica de fumar tabaco. Se crea que el tabaco era un regalo del creador y que la exhalacin del mismo era capaz de llevarse los pensamientos y rezos de la persona al cielo.

Aproximadamente en 1611-14, seis aos despus del asentamiento de Jamestown, John Rolfe fue uno de los primeros en cultivar satisfactoriamente el tabaco como una fuente de ingresos importante. La demanda de ste fue incrementando rpidamente, conocido como Oro Caf. Para poder satisfacer las demandas del viejo mundo, el tabaco fue altamente cultivado, acabndose muy pronto de las tiendas en donde era vendido. Esto fue una gran motivacion para viajar hacia otros lugares desconocidos del Oeste, para poder expandir la produccin.

Poco despus de su integracin en el viejo Mundo, el tabaco fue criticado duramente por el estado y los lderes religiosos. Murad IV, un sultn del Impero Ottomano, fue de los primeros gobernadores que elimin la prctica del tabaquismo ya que era considerado como una amenaza pblica moral y de salud. Durante los aos posteriores, en China, Moscow, Japn y muchas otras regiones del mundo comenzaron a eliminar o restringir la prctica del tabaquismo, lo cual hasta la fecha ha ido incrementando, sin embargo, no con las medidas ni los resultados esperados.

CULTIVO DE TABACO

En la primera etapa del proceso de cultivo del tabaco, las semillas del tabaco se colocan en semilleros hechos especialmente para ello. Al mismo tiempo, los agricultores preparan la tierra cuidadosamente. Despus de dos meses en los semilleros, las semillas se convierten en plantas de aproximadamente 15 a 20 centmetros de alto y estn listas para ser trasplantadas a la tierra. Las plantas crecen en la tierra durante dos o tres meses ms. A lo largo de todo el proceso, las plantas se cultivan para maximizar el rendimiento y la calidad, el suelo se trabaja regularmente, y se toman las precauciones necesarias para proteger a las plantas de pestes y enfermedades.

La cosecha es la prxima etapa del proceso. En el caso del tabaco Virginia y Oriental la cosecha se realiza hoja por hoja, en el caso del tabaco Burley se corta toda la planta. La cosecha se debe llevar a cabo cuando las hojas estn maduras (o "a punto") y en ptimas condiciones para la prxima etapa, el proceso de curado.

El curado tiene un rol fundamental en la calidad final de la hoja. Para cada tipo de tabaco se utilizan diferentes mtodos de curado: el curado "al aire" para el Burley, el curado "a fuego indirecto" para el Virginia y el curado "al sol" para el Oriental.

Una vez que las hojas han sido curadas, el agricultor las clasifica segn la posicin del tallo y su calidad. A continuacin, las hojas se envuelven en fardos para su posterior distribucin. Los fardos de tabaco se trasladan a un centro de compra donde son evaluados y finalmente comprados por los compradores de hojas.

A continuacin se procesa el tabaco, lo que en el caso del tabaco Virginia y Burley incluye la separacin de la lmina del tallo. El tabaco se seca para que alcance el grado de humedad ideal, se prensa en cajas y se enva a alguno de nuestros centros de fabricacin en todo el mundo.FORMAS DE CONSUMIRLO

El tabaco puede utilizarse de varias formas, y la popularidad de cada forma vara a los largo del tiempo y en los diferentes entornos. As, puede ser ingerido por va gastrointestinal, respiratoria y percutnea, empleando distintos mtodos, entre los que se cuentan:

Las pastillas de tabaco para mascar El jugo o jarabe de la planta para beber La pasta para chupar Los supositorios y enemas de tabaco El rap La inhalacin de humo a travs del aire La aplicacin de derivados del tabaco a la piel y a los ojos El tabaco para mascar es muy comn en Amrica del Sur y las Antillas, y su prctica se ha observado en distintas sociedades. Frecuentemente al mascar tabaco se asocia con otros mtodos de ingestin del mismo, o incluso con el consumo de otras sustancias, como las hojas de coca. Otra forma de consumo del tabaco consiste en prepararlo como ambil, un extracto negro y gelatinoso que se obtiene del tabaco y se puede mezclar con almidn de mandioca o arrurruz, al que a veces se aaden otros ingredientes tales como semillas de aguacate, azcar sin refinar y tapioca.

Beber jugo de tabaco quizs sea una de las prcticas de consumo ms antiguas, principalmente entre las tribus indgenas sudamericanas. El tabaco bebido tambin se asocia con otras formas de ingestin, junto con bebidas alcohlicas y con sustancias alucingenas.

Los indgenas de Amrica del Sur tambin emplearon el tabaco en enemas y supositorios como remedio contra el estreimiento y las infecciones parasitarias. La absorcin del tabaco a travs de la piel, intacta o erosionada, es asimismo una costumbre muy difundida entre las tribus sudamericanas.

Fumar ha sido y sigue siendo la forma ms frecuente de consumir TABACO: fumaba antiguamente la poblacin oriunda de Amrica del Sur, y se consumen hoy cigarros y cigarrillos en todo el continente.

SUSTANCIAS QUE CONTIENEN

S, las investigaciones muestran que quizs la nicotina no sea el nico ingrediente en el tabaco que afecta su potencial adictivo. Usando tecnologas avanzadas de imgenes neurolgicas, los cientficos pueden ver el efecto dramtico del tabaquismo en el cerebro y han encontrado una disminucin marcada en los niveles de la monoaminooxidasa (MAO), una enzima importante que es responsable de la descomposicin de la dopamina. El cambio en la MAO probablemente es causado por algn ingrediente en el humo del tabaco distinto a la nicotina, ya que sabemos que la nicotina en s no altera dramticamente los niveles de la MAO. La disminucin en dos formas de la MAO (A y B) resulta en niveles ms altos de dopamina, lo que sugiere que otra razn por la cual los fumadores continan con el hbito puede ser para sostener los niveles altos de dopamina que originan el deseo de usar la droga repetidamente.

Investigadores patrocinados por el NIDA han mostrado en estudios en animales que el acetaldehdo, otro componente qumico del humo de tabaco, aumenta dramticamente las propiedades de refuerzo de la nicotina y tambin puede contribuir a la adiccin al tabaco. Adems, los investigadores informan que este efecto est relacionado con la edad y que los animales adolescentes demuestran ms sensibilidad a este efecto de refuerzo, lo que sugiere que el cerebro adolescente puede ser ms vulnerable a la adiccin al tabaco.

ORGANOS QUE AFECTA

Sistema nervioso: La nicotina excita el sistema nervioso y si se consum en altas dosis , pueden llegar a ser muy perjudicial.

La vista: Las sustancias dependientes al fumar un cigarrillo puede alterar la visin .

La trquea: El holln y el alquitrn contenido en el humo del tabaco altera las membranas mucosas y produce afeccin crnica de la misma.

Lo pulmones: Un excesivo consumo de tabaco aumenta el riesgo de cncer de pulmn y altera el normal intercambio gaseoso.

Circulacin sangunea: El humo del tabaco contiene sustancias que originan la contraccin de las paredes de los vasos sanguneos, sobre todo de la arteria coronaria del corazn.

Hgado: El hgado es un rgano encargado de eliminar los productos txicos del organismo, por lo que un aumento de los mismos puede alterar a la larga las clulas hepticas.

Estomago: El tabaco es tambin origen de diversas afecciones gstricas.

Riones: El tabaco puede afectar a la expulsin de la orina. Intestino. El fumar tiene un efecto laxante.

Apetito sexual: El tabaco reduce, cuando el consumo es alto, el apetito sexual.

ENFERMEDADES QUE LO PRODUCE

A finales del siglo XIX empez a sospecharse que poda existir algn tipo de relacin entre el consumo de tabaco y la incidencia de algunas enfermedades. Sin embargo, el vnculo causal de este producto con respecto a distintas dolencias no se demostr cientficamente hasta mediados del siglo XX. En la actualidad las evidencias son claras y permiten afirmar que fumar tabaco, y en especial cigarrillos, constituye un factor causal y/o agravante de las siguientes enfermedades.

Enfermedades cardiovasculares

Constituyen la principal causa de muerte en Espaa. El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo y es el responsable directo del 30% de todas las cardiopatas coronarias. Debido a su capacidad de favorecer la aparicin de arteriosclerosis, los cigarrillos no slo incrementan la mortalidad y la morbilidad por cardiopata coronaria, enfermedad arterial perifrica y dolencias cerebro-vasculares, sino tambin el riesgo de padecer angina de pecho y aneurisma artico.

El consumo de tabaco, la hipertensin y la hipercolesterolemia son los tres factores que producen un mayor riesgo de cardiopata coronaria. Sin embargo, el primero, cuando estn presentes los otros dos, ejerce un efecto sinrgico sobre la muerte cardiovascular al potenciar los efectos de los otros agentes, y hace que la mortalidad global sea superior a la derivada de la combinacin de los efectos independientes de los tres factores.

Cuando una persona deja de fumar disminuye su riesgo de fallecer por cardiopata coronaria. Este peligro decrece con el tiempo de forma que, transcurrido un ao desde que se ha abandonado el consumo, es ya mucho menor, y una vez transcurridos ms de 15 aos desde que se ha dejado de fumar, se acerca al de una persona que no ha lo ha hecho nunca.

Enfermedades respiratorias no tumorales

El tabaco es el principal factor causal de las enfermedades respiratorias no tumorales. La incidencia de tos y expectoracin es tres veces ms elevada en los fumadores, que adems presentan niveles de funcin pulmonar disminuidos, as como un riesgo incrementado de bronquitis y otras enfermedades crnicas del aparato respiratorio. Ms del 90% de los casos de bronquitis se deben al consumo de este producto.

En la mayora de los estudios referidos a enfermedades respiratorias, se ha demostrado la existencia de una relacin dosis-respuesta; es decir, a mayor nmero de cigarrillos consumidos diariamente, mayor es la probabilidad de desarrollarlas. El riesgo de contraer una bronquitis se halla influenciado tambin por la edad de inicio al tabaco, la cantidad diaria fumada y el nmero de aos en los que se ha mantenido dicho hbito.

En las personas que dejan el tabaco se observa una disminucin del riesgo de mortalidad en comparacin con las que continan con l. El peligro residual de muerte para los exfumadores est tambin determinado por la duracin previa del consumo, as como por el numero de cigarrillos diarios fumados a lo largo de los aos.

Tabaco y Cncer

El tabaco es el principal factor causal del cncer de pulmn, laringe y cavidad bucal. Su consumo es el responsable del 80 y 90% de los casos de cncer de pulmn en los hombres y su importancia en las mujeres est aumentando tan rpidamente que, en los pases donde stas empezaron primero a fumar masivamente, la muerte por esta causa ha desplazado al fallecimiento por cncer de mama, ms comn entre las mujeres. El riesgo de desarrollar un cncer de pulmn se halla estrechamente relacionado con el nmero de cigarrillos fumados y la edad de inicio del consumo. Un solo cigarrillo al da aumenta el peligro de desarrollar un tumor maligno.

El tabaco es tambin un factor causal bien establecido del cncer de esfago y de vejiga urinaria. Tambin se asocia el consumo de tabaco con un mayor riesgo de muerte por cncer de rin, pncreas y cuello del tero. El tabaco es el responsable directo del 30% de todas las muertes por cncer. En los de cavidad bucal, laringe y esfago, el consumo de bebidas alcohlicas acta de forma sinrgica con el tabaco y potencia as su efecto cancergeno.

Los fumadores que dejan su hbito reducen de forma importante el riesgo de contraer cncer de pulmn. As, pasados entre 10 y 15 aos desde que se ha abandonado el consumo, el peligro se acerca al de las personas que no han fumado nunca.

Tabaco y problemas de salud para la mujer

Las mujeres, adems de estar expuestas a los mismos riesgos que el consumo de tabaco ocasiona en los hombres, estn sometidas a otros adicionales. En los ltimos quince aos, se han empezado a descubrir algunos problemas que este producto provoca de forma especfica en las mujeres; entre ellos los ms importantes son los siguientes:

Incremento del riesgo cardiovascular en mujeres que utilizan contraconceptivos orales. El tabaco ejerce un efecto multiplicador de los peligros de enfermedades coronarias en las fumadoras que toman anticonceptivos. La posibilidad de padecer un infarto de miocardio en estos casos aumenta aproximadamente diez veces.

Adelanto de la menopausia y osteoporosis. Las mujeres que consumen tabaco sufren un adelanto medio en la interrupcin de la menstruacin de entre dos y tres aos con respecto a las que nunca han fumado. En estos momentos, se est estudiando la posible relacin que puede existir entre este hecho y la prdida prematura de masa sea.

Consumo de tabaco y arrugas. La aparicin de pliegues en el rostro es un fenmeno natural y prcticamente universal entre las personas mayores, ya sean hombres o mujeres. Sin embargo, existen evidencias de que el tabaco produce sequedad cutnea y acelera la aparicin de arrugas en la cara de forma prematura. ste es un fenmeno que si bien no puede considerarse como un problema de salud grave para las mujeres, s debe ser comentado, aunque slo sea para contrarrestar la imagen que la publicidad ofrece de las supuestas consumidoras: atractivas jvenes de rostros radiantes.

Tabaco y lcera duodenal

La lcera duodenal es ms frecuente entre las personas que fuman que entre las que no lo hacen y existe una clara relacin dosis-respuesta que es independiente de cualquier otra posible conexin con el consumo de bebidas alcohlicas o caf. Por otro lado, los sujetos que padecen lcera y no consumen tabaco se curan con mayor rapidez y presentan menos riesgos de recada.

COSTOS DE PREVENSION Y TRATAMIENTO

La OMS, a travs del Comit de Expertos en la Lucha Antitabquica, clasifica los programas dirigidos a la poblacin en dos grupos: informativos y educativos. Los primeros destinados a sensibilizar a los lideres sociales, a la poblacin y a los grupos de riesgo acerca de la magnitud de la epidemia, y los segundos para convencer a la poblacin y a los grupos de riesgo de la necesidad de adoptar hbitos de vida saludables.

Los primeros deben preceder a los segundos.

Los objetivos de los programas informativos son conseguir informar al pblico de las consecuencias del consumo de tabaco para la salud, lograr que los responsables de la toma de decisiones asuman la necesidad de la lucha antitabquica y de las posibilidades de actuacin, convencer de la importancia del papel ejemplar a personas de relevancia social (mdicos, profesores, comunicadores sociales, lderes de opinin), contrarrestar la informacin (desinformacin) de los fabricantes de cigarrillos, proteger los derechos de los no fumadores y crear un ambiente social favorable a la conducta de no fumar como la conducta social normal o habitual.

Los mensajes a transmitir deben ser adecuados a la poblacin a la que se dirigen, sencillos, directos y transmitir ideas positivas.

Los mtodos empleados para transmitir estos mensajes pueden ser los medios de comunicacin social (prensa, radio, televisin) u otros medios ms sencillos como hojas, folletos informativos o carteles.

Los programas educativos tienen como objetivo actuar sobre la conducta y por ello en nios y jvenes se dirigen a evitar que adquieran el hbito de fumar, y en adultos fumadores a conseguir que abandonen el consumo. Por ello, este tipo de programas deben dirigirse a grupos concretos de poblacin y ser especficamente diseados para actuar sobre los principales factores que inciden sobre la conducta, reforzando la actitud de no fumar y dotando de habilidades para resistir la presin a los no fumadores y estableciendo mecanismos de ayuda para modificar la conducta de los fumadores.

Manual de prevencin y tratamiento del tabaquismo 91, Manual 1-210 21/4/03 16:48 Pgina 91En nios y jvenes la principal herramienta didctica es el profesor y la escuela el lugar ms idneo para llevarlos a cabo.

Los contenidos deben estar integrados dentro de un programa general de educacin para la salud, y su efectividad aumenta cuando son prolongados en el tiempo (durante toda la vida escolar del alumno) y apoyados simultneamente de forma externa al colegio por otras campaas comunitarias que actan sobre otros medios utilizados habitualmente por nios y jvenes y sobre sus lugares de convivencia habitual.

En los adultos la educacin debe transmitirse fundamentalmente a travs del consejo mdico y debe tener lugar en los propios servicios de asistencia sanitaria. En el ejercicio de sus funciones el mdico debe investigar y registrar el hbito tabquico de sus pacientes, informar de los riesgos que conlleva el consumo, aconsejar con firmeza de la conveniencia de abandonarlo y ofrecer el soporte clnico necesario para que aquellos que lo deseen puedan dejar de fumar. La generalizacin del consejo mdico supondra un avance de gran magnitud en la prevencin secundaria de las enfermedades derivadas del tabaco.

Los programas comunitarios de prevencin del tabaquismo han sido estimulados por la OMS y otras asociaciones y entidades cientficas pblicas y privadas, y constituyen uno de los instrumentos ms utilizados en todos los pases. Puede tratarse de programas aislados, realizados aprovechando efemrides como el Da Mundial Sin Tabaco (31 de Mayo), y pueden utilizarse medios muy diversos, o programas prolongados en el Estrategias de prevencin 92

CONSEJO MDICO INDIVIDUALIZADO

Consejo de enfermera: Programas de educacin para la salud Consejo de otros profesionales sanitarios Obsttrico Peditrico Odontlogo Mdico familia Embarazo Infancia Juventud Edad adulta Figura 5. Extensin del consejo sanitario durante todas las etapas de la vida.

Manual 1-210 21/4/03 16:48 Pgina 92tiempo. Entre los primeros destaca ya por su tradicin e implantacin el programa Djalo y Gana (Quit and Win), adoptado por numerosos organismos internacionales y administraciones pblicas a todos los niveles, y que en Espaa est adquiriendo protagonismo impulsado por las administraciones sanitarias autonmicas.

Dentro de este tipo de programas existen algunos dirigidos a poblaciones diana, con intervenciones recortadas en el tiempo38, pero por lo general, existe cierto consenso acerca de las caractersticas que deben tener este tipo de intervenciones: prolongacin en el tiempo, implicacin de los profesionales, participacin en los medios, y establecimiento de normas restrictivas sobre el uso del tabaco en los lugares donde tengan lugar. El National Cancer Institute de EE.UU. seala que ningn programa debera iniciarse si no incluye todos estos aspectos39.

Se han desarrollado programas especficos para distintas situaciones y poblaciones, siendo los ms frecuentes los diseados para su aplicacin en el medio escolar y en el laboral, los primeros destinados a disuadir a nios y jvenes de iniciarse en el consumo y a facilitar el abandono del tabaquismo por los ya iniciados, los segundos dirigidos a adultos para facilitar el abandono del tabaco por fumadores habituales, generalmente con el objetivo de implantar espacios libres de humo.

CUANTO CONSUME UN FUMADOR

Fumadores activosSon los fumadores propiamente dichos, las personas que fuman directamente el cigarro. Dentro de los fumadores activos podemos encontrar a los fumadores habituales, los ocasionales los empedernidos, estos ltimos son aquellos que fuman ms de 20 cigarrillos al da, es decir, ms de un paquete.

Fumadores pasivosEste tipo de fumadores son los que inhalan el humo de tabaco (dixido de carbono) y los fumadores pasivos tienen ms probabilidad de presentar neumona, bronquitis crnica, etc.

COSTOS CAJETILLA DE CIGARROS

Actualmente la cajetilla de cigarros puede variar en el costo, dependiendo de la marca, estas pueden estar desde $ 40.00 hasta $ 60.00, en Mxico.

CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS ETNICOS DE LOS QUE HABITAN EN EL ESTADO DE MEXICO.

OTOMIES: UBICACION: Ubicados en el Estado de Mxico, tambin en Hidalgo, D.F., Quertaro, Veracruz, Michoacn, Puebla, Guanajuato, Tlaxcal.

LENGUA: ahu- otom

POBLACION: Poblacin de 5 000 000.

VESTIMENTA: Las mujeres usan falda de manta, blusas coloridas, quexquemelt, reboso, morral y los hombres no conservan la tradicional.

ORGANIZACION SOCIAL: Conservan formas y autoridades tradicionales.

ORGANIZACION POLITICA: Implementacion para conservar su organizacion tradicional.

TRADICION: Preservadas en familias mediante la msica, danza, la expresin oral, son algunas.

VIVIENDA: Est hecha de techo de espinazo de hoja de palma.

COMENTARIO: Fueron los primeros pobladores del Valle de Tula antes de los Toltecos.

MAZAHUAS:UBICACION: Estado de Mxico y oriente de Michoacn.

LENGUA: Mazahua.

POBLACION: Poblacin de 114 294.

ORGANIZACION SOCIAL: Familia nuclear.

ORGANIZACION POLITICA: Autoridades Locales: Delegados municipales, Jefes de seguridad.

TRADICION: Cultivan frijol, maz y tule.

VIVIENDA: Hecha de madera, otates, hojas de palma real, zacate y hoja de caa, tejas y lminas.

NAHUAS:UBICACION: Estado de Mxico y oriente de Michoacn.

LENGUA: Nhuatl.

POBLACION: Poblacin de 259 756.

ORGANIZACION SOCIAL: Familia nuclear y extensa.

TRADICION: Se dedican a la agricultura de maz, calabaza y chile.

VIVIENDA: De adobe y techo de teja.

TAHUICAS:UBICACION: Estado de Mxico.

LENGUA: Tlahuica, Cuitelco y Matlazinca.

ORGANIZACION SOCIAL: El jefe de familia es el propietario de varias propiedades.

ORGANIZACIN POLITICA: El Gobierno federal y las ciudades estado.

TRADICION: Se dedican al tejido de sillas con palma, al petate y venta de pulque.

VIVIENDA: Hecha de postes de madera de barro y techo de zacate, en un solo cuarto.

MATLAZINCAS:UBICACION: Estado de Mxico.

LENGUA: Tlahuica y Matlazinca.

ORGANIZACION SOCIAL: Existe grupos de apoyo mutuo.

ORGANIZACIN POLITICA: Jefe supremo.

TRADICION: Se dedican a la medicina y cultivan maz, frijol y chile.

VIVIENDA: Hecha de postes de madera de barro y techo de zacate, en un solo cuarto.