t-3.2 medios para la extinciÓn

36
MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN DE AGUA. MANGUERAS. Prestaciones principales: Correcto comportamiento a altas y bajas temperaturas. Resistencia a la abrasión. Resistencia a las llamas. Estabilidad frente a los productos químicos. Resistencia al envejecimiento prematuro. MANGERAS DE IMPULSIÓN. (70-45-25) A- Flexibles: de fibras textiles, naturales o sintéticas. Adquieren la sección circular cuando están con presión. Tienen longitudes de 15, 20 y 30 metros. Formadas por tres o cuatro capas de neopreno, poliéster, caucho sintético e hypalón. Son muy lisas interiormente, reduciendo las pérdidas de carga y no requieren mantenimiento. Clasificación de las mangueras flexibles-planas según UNE 23091: 1) Para servicio ligero: para dotar a las BIES, los servicios rurales de extinción y en los casos esporádicos de emergencia, y siempre a presiones bajas, hasta 1200 KPa. 2) Para servicio duro: para bomberos o industrias donde el uso en incendios es frecuente. 3) Para servicio muy duro: para trabajos agresivos, donde la manguera esté sometida a altos grados de abrasión. Características hidráulicas según UNE 23091: SECCIÓN PRESIÓN SERVICIO PRESIÓN PRUEBA ESTANQUEIDAD PRESIÓN ROTURA 25 mm 4500 KPa 5000 KPa 9000 KPa 45 mm 2500 KPa 3000 KPa 5000 KPa 70 mm 2500 KPa 3000 KPa 5000 KPa B- Semirígidas: son de caucho con tejidos de refuerzo, mantienen la sección circular. Tienen longitudes entre 20 y 60 metros. Son casi siempre de 25 mm. Para calcular la cantidad de agua en litros de una instalación en función de su diámetro (con ello de su sección: S = π x (Ø/2) 2 ) y la longitud de la misma. Longitud (metros) 1 100 25 mm 0,5 50 45 mm 1,6 160 70 mm 3,8 5 385 Ejemplo: una instalación de 400 m, donde 100 m son de 25mm y el resto de 45mm. La cantidad de agua sería 50+480. MANGUERAS DE ASPIRACIÓN. Muy rígidas, construidas de tela recauchutada y espiras metálicas capaces de resistir presiones de aspiración. Sus diámetros suelen ser 110, 100, y 90mm. Si longitud de 2 a 2,5 metros. NORMAS DE USO DE LAS MANGUERAS. Emplear solamente la necesarias preservándolas del fuego. Evitar enredos. Si son varias deben discurrir en paralelo.

Upload: paco-folgado

Post on 03-Jul-2015

1.459 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN DE AGUA.MANGUERAS.Prestaciones principales: Correcto comportamiento a altas y bajas

temperaturas. Resistencia a la abrasión.

Resistencia a las llamas. Estabilidad frente a los productos químicos. Resistencia al envejecimiento prematuro.

MANGERAS DE IMPULSIÓN. (70-45-25)

A- Flexibles: de fibras textiles, naturales o sintéticas. Adquieren la sección circular cuando están con presión. Tienen longitudes de 15, 20 y 30 metros. Formadas por tres o cuatro capas de neopreno, poliéster, caucho sintético e hypalón. Son muy lisas interiormente, reduciendo las pérdidas de carga y no requieren mantenimiento.

Clasificación de las mangueras flexibles-planas según UNE 23091:1) Para servicio ligero: para dotar a las BIES, los servicios rurales de extinción y en los casos esporádicos de

emergencia, y siempre a presiones bajas, hasta 1200 KPa.2) Para servicio duro: para bomberos o industrias donde el uso en incendios es frecuente.3) Para servicio muy duro: para trabajos agresivos, donde la manguera esté sometida a altos grados de abrasión.

Características hidráulicas según UNE 23091:SECCIÓN PRESIÓN SERVICIO PRESIÓN PRUEBA ESTANQUEIDAD PRESIÓN ROTURA

25 mm 4500 KPa 5000 KPa 9000 KPa45 mm 2500 KPa 3000 KPa 5000 KPa70 mm 2500 KPa 3000 KPa 5000 KPa

B- Semirígidas: son de caucho con tejidos de refuerzo, mantienen la sección circular. Tienen longitudes entre 20 y 60 metros. Son casi siempre de 25 mm.

Para calcular la cantidad de agua en litros de una instalación en función de su diámetro (con ello de su sección: S = π x (Ø/2)2 ) y la longitud de la misma.

Longitud (metros) 1 10025 mm 0,5 5045 mm 1,6 16070 mm 3,85 385

Ejemplo: una instalación de 400 m, donde 100 m son de 25mm y el resto de 45mm. La cantidad de agua sería 50+480.

MANGUERAS DE ASPIRACIÓN.Muy rígidas, construidas de tela recauchutada y espiras metálicas capaces de resistir presiones de aspiración. Sus diámetros suelen ser 110, 100, y 90mm. Si longitud de 2 a 2,5 metros.

NORMAS DE USO DE LAS MANGUERAS.Emplear solamente la necesarias preservándolas del fuego.Evitar enredos. Si son varias deben discurrir en paralelo.En la calle, lo ideal es pegar las mangueras al borde de las aceras. Procurando no cruzar las calles y procurando colocar previamente los salvamangueras antes de que pase un vehículo.Evitar los cruces con otras instalaciones similares..No producir vueltas, pliegues y codos bruscos.No dejar las mangueras encima de los rescoldos o brasas, ni sobre materiales cortantes o punzantes.No deben ser arrastradas, ni golpeados sus racores.Maniobrar con suavidad las llaves de paso o cierre, para evitar los golpes de ariete.En los puntos de ataque dejar un bucle de reserva, para aumentar la capacidad de movimiento.Dejar bucle antes de la bifurcación para, en caso necesario, poder emplearla como ataque.

Plegado de las mangueras.- Enrollado sencillo: para mangueras cortas. Pudiendo emplearlo en mangueras de llenado de 70mm dispuestas para

hidrante.- Enrollado doble: en rollo o ensaimada. Es la más común para los tres diámetros. Se extiende doblada por la mitad.- En ocho simple o doble: la forma en que más volumen ocupa y más incómoda es de desplegar, pero la más rápida

para doblar y transportar en el monte.- Carretes giratorios: instalados en los vehículos, enrollan y desenrollan rápidamente hasta 100 metros.

RACORES.Antiguamente eran de bronce pero han sido substituidos por los de aleaciones de aluminio. Para unificar modelos se desarrolla el Real Decreto 824/1982, de 26 de Marzo determinando los tipos de racor según características UNE 23-400.

Page 2: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Siendo los normalizados los “tipo Barcelona”, de 25-45-70mm, que poseen tres patillas en forma de “L” desfasadas 120º.El modelo normalizado para aspiración es el alemán “tipo Storz”, siendo un racor simétrico formado por un plato en el que van incluidas dos patillas y sus correspondientes guías. Se utiliza este, ya que el Barcelona no es totalmente estanco.Otro tipo de racores:

Francia (tipo Guillemin): 2 orejetas giratorias sobre un tubo con reborde al que se une otro racor. Simétrico. Inglaterra (tipo Bilbao): de enchufe rápido, formado por un gancho que entra a presión en una hembra que

dispone de dos tetones radiales, tirando de los cuales se libera el macho para desconectarlo. Asimétrico. América: formado por macho y hembra roscados. La hembra dispone de un mecanismo giratorio para facilitar la

unión. Asimétrico.

BIFURCACIONES.Cuentan con dos válvulas de bola con llaves de ¼ de vuelta en las salidas. En Europa dos modelos:1 Entrada de 70 --- 2 Salidas de 45.1 Entrada de 45 --- 2 Salidas de 25.

REDUCCIONES.De 70 a 45. ---------- De 45 a 25.

ADAPTADORES.Para conectar racores de distintos tipos. Lo normal es que se hagan para mangueras del mismo diámetro.

FORMADOR DE CORTINA.Uniforme y perpendicular al suelo en forma de abanico, con radio aproximado de 10 m (en mangueras de 70) y de 7,50 m (en mangueras de 45). Durante su funcionamiento no necesita atención especial, ni soporte para fijarla al suelo. Sirve para compartimentar fuegos, formar pasillos protegidos, evitar radiaciones de calor, disipar escapes de gases tóxicos.

LLAVE DE HIDRANTE.Barra metálica de 1,10 m formando una T. La parte inferior tiene un cuadradillo hueco de 25x25mm, en el que se aloja el vástago de la válvula para accionarla.

COLUMNA-CODO.Conexión y/o adaptación que eleva la toma de un hidrante enterrado hasta el nivel de trabajo adecuado.

LLAVE DE RACORES (o llaves Storz).Asegura la unión en los racores Storz. Es una circunferencia con dientes en el interior y una prolongación lateral que sirve de “maneral”, pudiendo ser fijo o articulado.

VÁLVULA DE ASPIRACIÓN.Evita la absorción de cuerpos extraños. Formada por un cesto metálico con un racor en su boca que permite su conexión a los mangotes.Existe un modelo que lleva incorporada una válvula de pie para cebar los mangotes con agua antes de poner en funcionamiento la bomba. Una vez iniciada la aspiración se abre la válvula.

LANZAS.Transforman la energía de presión en energía de velocidad (cinética) a través de su boquilla. Existen lanzas con efectos variados múltiples intermedios entre el chorro directo y la neblina, permitiendo conos de ataque de 30º, 60º, 90º y 180º. Mayor pulverización del agua cuanto mayor sea el ángulo del cono, a costa de un menor alcance del agua. Disponen de una llave de paso independiente, situada en la parte superior en forma de maneral o de gatillo, así como un selector de caudal con cuatro o cinco posiciones. (Ejemplo: lanzas de 25 con posición de caudal de 75 lts, 100 lts, 115 lts, 150 lts). Las lanzas automáticas mantienen constante el caudal con independencia del cono de pulverización empleado, por lo que mantienen un alcance fijo ya que la presión es constante. La lanza dispone de un selector de chorro y la válvula de cierre que hace la función de ajuste de caudal. Esta válvula será calibrada entre 2 y 6 posiciones.

UNE-EN 15182 (regula las lanzas):o Tipo 1: Chorro variable a Caudal variable. (Lanzas multiefectos, no se utilizan ya).o Tipo 2: Chorro variable a Caudal constante. (Dos tipos de controles: * Corona giratoria y * Sistema de cierre de

gatillo o manual).o Tipo 3: Chorro variable a Caudal constante seleccionable. (4 caudales distintos).o Tipo 4: Chorro variable a Presión constante. Son las lanzas automáticas.

DESARROLLO DEL TIPO 3. En las lanzas Tipo 3 al variar el caudal, la presión en punta de lanza se verá modificada (al aumentar el caudal disminuye la presión en punta de lanza y al disminuir el caudal aumenta), por lo que el fabricante nos asegura que la lanza está

Page 3: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

proporcionando el caudal establecido siempre que la presión en punta de lanza sea de 7 bar (Lanza Akron). Podemos encontrar tres tipos de controles:

1- La corona giratoria externa que me fija el efecto seleccionado.2- El anillo selector de caudales.3- El sistema de cierre (de gatillo o maneral).

Confeccionadas con materiales que necesitan poco mantenimiento y en engrase, como Norkalón, Teflón, Pyrolite y son altamente resistentes a la corrosión y a las altas temperaturas.Características:

- Permiten regular el caudal.- Permiten seleccionar entre chorro compacto o cortinas.- Permiten abrir y cerrar rápidamente el paso del agua.- Generan gotas de 0,3mm de Ø.

Dispone internamente de una pieza fija en forma de seta u hongo que actúa a modo de deflector y contra el que choca el agua en su salida. El caudal se regula mediante un selector de 4 posiciones.También tiene una cabeza giratoria que permite seleccionar la forma de chorro (hasta 130º-150º), y optar entre un chorro sólido, pulverización o niebla. La velocidad de salida es menor a mayor pulverización, y por tanto los alcances son menores. Suelen disponer de un mecanismo de autolimpieza (flush), que aumenta el orificio de salida para expulsar cualquier objeto extraño que se halla introducido.Los modelos de lanzas Akron tienen la opción de acoplar una aplicación de espuma de acople rápido. En el interior del tubo se rompe la velocidad de salida del agua, generando adicionalmente una fuerte turbulencia que permite que la incorporación del aire a la solución espumante se produzca en su interior.

Cuadro de caudales calculados a 7 bares, para lanzas de 25, 45 y 70.DIÁMETRO PRESIÓN CAUDALES (l/min.)

25 mm 7 bar 50-90-11545 mm 7 bar 115-230-36070 mm 7 bar 450-550-750

EFECTOS DE LAS LANZAS.Chorro sólido: se emplea para introducir agua en materiales de baja densidad (balas de paja, algodón), para dispersar combustibles de la zona incendiada o proyectar agua a lugares lejanos, y para refrigeración de estructuras.Cono de ataque: ángulo de apertura en boquilla 30º. Tamaño de las gotas 1mm. Se emplea en fuegos exteriores (solares, industriales, forestales), en fuegos interiores para airear el humo del interior al exterior. Es suficiente para proyectarse a cierta distancia.Niebla o pulverizada: ángulo de 60º. Tamaño de las gotas 0,3mm. Aprovecha al máximo la capacidad de refrigeración del agua. Se emplea en incendios interiores (barcos, sótanos, viviendas).Cortina o lluvia: lanza totalmente abierta. Útil creando pantallas de protección para aproximación a un lugar desconocido y que radia calor, o para cerrar válvulas. También para arrastrar y enfriar los gases de combustión localizados en lugares poco ventilados y abatir nubes de gases tóxicos.

ALCANCE DE UNA LANZA.Viene dado por las leyes de tiro parabólico. Teóricamente la máxima distancia se consigue con un ángulo de inclinación de 45º pero debido a la resistencia del aire y a la dispersión del chorro, en la práctica es 30-32º.

REACCIÓN DE LA LANZA.Mayor cuando se utiliza a chorro que cuando abrimos en abanico. R = 2 x S x P --- R = 1,57 x Ø2 x P(R-fuerza de reacción en Kg., S-superficie del orificio de la lanza en cm2, P-presión en lanza en Kg./cm2, Ø-diámetro del orificio de la lanza en cm.)

MANEJO DE LAS LANZAS.Porta-lanzas: es el bombero que, manejando la lanza, está encargado del ataque directo al fuego. Principios básicos:

Antes de enfrentarse al fuego, probar el funcionamiento abriéndola y cerrándola varias veces para purgar el aire. Abrir y cerrar lentamente para evitar golpes de ariete. Ajustar la selección del caudal, la posición del cono y el intervalo de pulsaciones a las condiciones del recinto. Postura--- agachado y protegiéndose detrás del abanico de agua. Cuando deba permanecer en pie, de perfil para

exponer al calor la mínima superficie. El porta-lanzas debe situarse, a ser posible, por encima del plano de las llamas y atacarlas por su base para evitar

su propagación. Primero debe atacar el foco principal y después, los focos secundarios. Solo proyectará el agua necesaria y cerrará el chorro para desplazarse esperando, si el caso lo requiere, a que el

humo se disipe. E incendios de interior, un exceso de agua generará mucho vapor, destruyendo el plano neutro, eliminando la visibilidad y haciendo más difícil el trabajo.

Page 4: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Se avanzará con paso firme y uniforme, tanteando con la mano en caso de no tener visibilidad: calculando en todo momento los movimientos a realizar (punto de ataque, ruta a seguir, obstáculos).

En maniobras de equipo, con varias personas sujetando la manguera, detrás del porta-lanzas, se moverán todos en línea recta obedeciendo a una sola voz de mando.

Durante la extinción, el porta-lanzas debe estar en contacto con el resto del equipo y, en particular, con su jefe. Ante imprevistos, no soltar la lanza, protegiéndonos con la cortina de agua y no volviendo la espalda al fuego.

MONITORES.Utilizado cuando se requiere una gran demanda de agua, o cubrir grandes distancias. Puede superar los 50 metros. Su funcionamiento es autónomo permitiendo atacar un incendio, sin exponer al personal en situaciones de gran peligro. Ofrece distintos tipos de chorro o pulverización y permite lanzar espuma. Tipos:

Fijos: colocados en industrias petro-químicas, o en el techo de los vehículos. Portátiles.

La reacción de los monitores se produce en dirección al suelo, por lo que se ve arrastrada. Si tiene dos entradas de agua pueden colocarse las mangas en un ángulo de 90º, con lo que prácticamente se anula la reacción.

EQUIPOS DE ESPUMA Y SU EMPLEO.Para obtener espuma hay que unir en estado turbulento tres componentes: espumógeno, agua y aire. La mezcla se produce en diferentes etapas:

1ª- Dosificación entre agua y espumógeno.2ª- Adición del aire en la lanza.

En espumas de baja y media, se intercala un premezclador o proporcionador entre las dos últimas mangueras de la instalación. La misión es succionar espumógeno de una garrafa, a una proporción entre 0 y 6%. Utilizándose al final de la instalación unas lanzas especiales para adicionar el aire.En espumas de alta expansión, se emplean generadores de alta expansión, situados al final de la instalación, realizando la mezcla espumante, por succión de una garrafa y la adición de aire en mayor proporción gracias a un ventilador.

Proporcionador para la adición de espuma.Formado por un tubo de diámetro interior igual al de las mangueras y provisto en cada extremo de un racor adecuado para la conexión de las mangueras por las que circula la línea de agua. Su funcionamiento se basa en el principio de Venturi.Posee un regulador del 0 al 6%. El cuerpo, la boquilla y la válvula de compensación son de bronce. El colector y la válvula de retención van en plástico y el filtro es de acero inoxidable.

Modelos para lanzas de espuma de baja y media expansión:

Para cada tipo de lanza se recomienda emplear un proporcionador de la misma capacidad, para el máximo rendimiento. Cuando sea móvil, deberá colocarse intercalado en el último tramo de manguera y la presión en el interior del mismo no deberá exceder de 10 bar para que la aspiración del espumógeno sea la adecuada. Además la altura entre el concentrado de espumógeno y el proporcionador no ha de ser superior a 1,80 metros. Durante el proceso se produce una pérdida de carga importante, del orden del 25-30%, que debe considerarse en los cálculos de las instalaciones.En la actualidad suele haber un proporcionador incorporado en la propia bomba del vehículo. En este caso, en lugar de escoger la proporción de mezcla mediante el regulador, es necesario calcular la proporción de espumógeno en l/min. que queremos incorporar al caudal de agua. Este sistema nos ahorra tener que desplazar los bidones.

Lanzas de espuma de baja expansión. Son de aluminio y la tobera de expansión suele ser de

latón. Pesan entre 6 y 12 Kg. Succionan el aire lateralmente. Según su caudal nominal pueden ser de 200, 400, y

800 l/min.

Las de 200 l/min. se emplean con las mangueras de 45 y las de 400 l/min. con mangueras de 45 o 70.

El alcance puede variar entre 10, 15 y 30 metros. La producción de espuma oscila entre 2 y 10 m3 de

espuma /min. La presión de trabajo entre 5 y 9 Kg/cm2.

Lanzas de espuma en punta. (solo para baja expansión).La mezcla espumante, la aspiración y adición de aire, se realizan en la lanza, no disponiéndose de proporcionador intercalado. El tubo de succión de espumógeno va incorporado a la lanza. El agua a presión pasa a través de un orificio en la lanza, donde se produce un vacío. Este vacío actúa sobre el concentrado obtenido en el recipiente mediante el tubo de succión, y aspira y mezcla el espumógeno con la corriente de agua, formando una mezcla espumante.Casi inmediatamente, la solución en movimiento produce un segundo vacío en otra zona de la lanza, para aspirar aire que se mezcla con los otros componentes, produciendo así una espuma expandida.

MODELO/CÓDIGOCAUDAL NOMINAL

(l/min.)CÓDIGO DE COLOR

Z-2 200 AMARILLOZ-4 400 AMARILLO CON BANDA ROJAZ-8 800 AMARILLO CON BANDA AZUL

Page 5: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Lanzas de espuma de media expansión.Llamados también generadores de espuma, de media expansión. Están dotados de manómetro, y succionan el aire por su base trasera. Necesitan de la previa intercalación de un proporcionador. Tipos:

CAUDAL ALCANCEPRODUCCIÓN

ESPUMA200 l/min. de 3-8 metros 13 m3/min.400 l/min. de 5-10 metros 26 m3/min.800 l/min. de 8-12 metros 32 m3/min.

La presión de trabajo para estos caudales es de 3 a 4 bares.

Generadores de espuma de alta expansión.Ventilador que suministra una corriente de aire a una red de nylon. Dicho ventilador es movido por el eje de una turbina de agua. La red, en la cual se produce la espuma está humedecida por una solución espumante procedente de cuatro boquillas pulverizadoras situadas en la salida de la turbina.En la parte superior llevan un manómetro, y una llave que permite variar la expansividad de la espuma al aumentar la velocidad rotatoria.Pesan de 25 a 60 Kg. y pueden producir hasta 200 m3/min. de espuma. El consumo máximo de agua es del orden de 250 l/min. El gasto máximo de espumógeno es de 5 l/min., oscilando la presión de trabajo entre 5 y 12 Kg./cm2. Para su alimentación emplea mangueras de 45 o 70. Algunos modelos como el Formax, pueden ser empleados como extractor de humo.

DATOS A TENER EN CUENTA EN SISTEMAS DE ESPUMA.Baja expansión.

Temperatura: las espumas son más estables con agua a una temperatura elevada. Se recomienda entre 1-27ºC. Pudiendo utilizar agua dulce o salada.

Productos de la combustión del aire: es deseable tener aire limpio, aunque el efecto del aire contaminado sobre la calidad de la espuma tiene poca importancia en la espuma de baja expansión.

Presión del agua: debe mantenerse entre 3,5 y 10 bares. La calidad de la espuma se deteriora a elevadas presiones. Incendios eléctricos: la espuma de baja expansión no es recomendable.

Media y alta expansión. La temperatura del agua y la calidad del aire afectan a la espuma de alta expansión. Debiendo ser inferior a 32ºC. Debe proveerse una ventilación en el extremo opuesto al punto de descarga del generador de ata expansión, de lo

contrario no fluirá.

EXTINTORES.Definiciones. (según UNE 23-110 y UNE-EN 3-7)

- Extintor: puede obtener la presión.o Por compresión previa permanente, (presión propia o incorporada).o Por reacción química.o Por liberación de un gas auxiliar, (presión adosada).

- Extintor portátil: igual o inferior a 20 Kg.- Agente extintor: producto que extingue.- Carga: es la masa o volumen de agente extintor contenido.- Tiempo de funcionamiento: sin que haya interrupción alguna.- Alcance medio.- Eficacia: criterio que valora el tipo y tamaño de fuego que puede ser apagado con ese extintor. Deben llevar un

número y una letra. El número indica la cantidad de combustible que es capaz de apagar y la letra el tipo de fuego.

CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES.Según el agente extintor. (UNE-EN 3)

- A base de agua, incluidos los de espuma.- De polvo.- De CO2.- De halón.- De agente limpio.

Según la masa. (carga del agente extintor + recipiente + elementos accesorios).- Portátiles.

o Extintores manuales: “masa total” menor o igual a 20 Kg.o Extintores dorsales: “masa total” menor o igual a 30 Kg. Incluye sistema para llevarlo a la espalda.

- Móviles.o Extintores sobre ruedas: hasta 150 Kg “de agente extintor”.

Page 6: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Según el sistema de presurización. La ITC MIE AP-5 los clasifica en:Extintores permanentemente presurizados. El agente extintor se halla en contacto permanente con el agente impulsor.

- De presión propia: proporcionada por el propio agente extintor, (CO2)- De presión incorporada: si el agente extintor es líquido o gaseoso, (hidrocarburos halogenados), obtienen la

presión de impulsión a través de otro gas, (nitrógeno). Si es líquido o sólido pulverulento, obtienen la presión de impulsión mediante un gas inerte, (nitrógeno, CO2). Solo cuando el agente extintor se agua, con o sin aditivos, se podrá utilizar como gas impulsor el aire.

Extintores sin presión permanente, (presión incorporada).- Si el agente extintor es líquido o sólido pulverulento, obtienen la presión de impulsión mediante un gas inerte,

(nitrógeno, CO2) contenido en una botella o cartucho. Son los denominados “extintores de presión adosada”.- Si el agente extintor es líquido, obtiene la presión de impulsión por reacción química que tiene lugar en el interior

del recipiente en el momento de su utilización. Son los antiguos “extintores de espuma”.

PARTES DE UN EXTINTOR.Recipiente para contener el agente extintor.

o De acero soldado o de acero estirado sin soldaduras, en función de la presión de trabajo.o Orificio en la parte superior para inspección y llenado.o Material de construcción en función del agente extintor concreto. (Agua-acero inoxidable).

Recipiente par contener el gas impulsor.Solo en los de presión adosada. Es un botellín que almacena CO2 o Nitrógeno, bajo presión.

Conjuntos de salidas del agente extintor.o Un tubo sifón interior.o Una válvula de descarga que abrirá el paso al exterior.o Una manguera.o Una boquilla de descarga que conformará el chorro.

Elementos de seguridad.o Válvula de seguridad tarada a una presión superior a la normal, cuya apertura es automática.o Un pasador que impide el accionamiento involuntario.

Agente extintor.Polvos químicos secos, Agua, Espuma, CO2, Halones.

Gas impulsor. o CO2- para extintores de CO2, polvo químico, agua y espuma.o Nitrógeno- para extintores de polvo químico, agua, espuma y halones.o Aire- solo extintores de agua.

TIPOS DE EXTINTORES.De presión incorporada. Agente extintor en contacto con el gas impulsor en el cuerpo principal. Agente impulsor: aire seco, nitrógeno o CO2. Presión de impulsión 15-20 Kg/cm2. Agente extintor: agua, polvo o halógenos. Debe tener válvula de acoplamiento de manómetro o manómetro incorporado. Si se invierte la posición de uso se inutiliza el extintor.

De presión propia permanente. Agente impulsor: el propio agente extintor almacenado en fase líquida. Presión de impulsión: depende a cada temperatura determinada de la presión de vapor de la sustancia impulsora. Agente extintor: CO2, Halones (pero suelen ir presurizados con nitrógeno). Deben poseer válvulas de seguridad. Los de CO2 no necesitan manómetro.

De presión por reacción química. ( “de espuma química”). Agente impulsor: CO2 que se libera en la reacción. Agente extintor: espuma química. Debe tener válvula de seguridad. Funciona por inversión.

Page 7: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Su uso es peligroso por la sobrepresión en su interior. Son corrosivos y conductores de electricidad. Una vez activados, su actuación no puede detenerse.

De presión adosada. Presión de impulsión a través de un botellín auxiliar. El botellín puede ir en el cuerpo principal o en el exterior. Agente impulsor: nitrógeno, CO2. Presión de impulsión: 15-20 Kg/cm2. Agente extintor: agua, polvo, o espuma física. Debe tener válvula de seguridad. Cuando el agente extintor es espuma lleva una boquilla especial. El mantenimiento es más sencillo con botellín exterior. No necesita manómetro, y para comprobar su estado de carga se debe efectuar el pesaje del botellín de gas impulsor.

De bomba manual.No son muy usuales.Agente extintor: agua. Descarga mediante bomba incorporada de pistón vertical y de doble efecto. Para variar la posición del extintor hay que dejar de bombear ya que para accionarlo hay que pisar un saliente del mismo.

EXTINTORES EN FUNCIÓN DEL AGENTE EXTINTOR.Extintores de agua.

A chorro o pulverizada, con o sin aditivos. Presión incorporada, (aire, CO2). Con manómetro. Presión adosada, (CO2). Sin manómetro.

Extintores de espuma. (los de espuma química no se usan, estos son de espuma física). Sistema de presión adosada. El agua lleva disuelto el espumógeno. La boquilla tiene un diseño especial para la admisión de aire, mezclándolo con el espumante, (agua +

espumógeno). La espuma es de baja expansión. Presión, alcance, tiempo de descarga, similar al de agua.

Extintor de Anhídrido Carbónico. No precisa gas impulsor. Su presión de almacenamiento es muy superior al resto, entre 50 y 60 bares, por lo que ha de fabricarse de acero

estirado sin soldaduras. Tiene un peso elevado. La boquilla es troncocónica y alargada para formar mejor el chorro. La boquilla no debe cogerse con las manos sin protección, por el frío. Si está previsto su empleo en atmósferas explosivas, la boquilla habrá de ser de metal para evitar el riesgo de

acumulación de electricidad electrostática. El alcance horizontal del chorro es reducido y muy afectado por el viento. Lo que nos obliga a una mayor

aproximación a las llamas y a mantener la descarga del chorro incluso después de extinguidas las llamas. El modelo más extendido es el de 5 Kg., peso 20 Kg., y tiempo de descarga 15 segundos.

Extintores de polvo. Pueden ser de:

o Polvo seco, a base de bicarbonatos.o Polvo polivalente, a base de fosfato monoamónico.

Pueden funcionar por:o Presión adosada.o Presión incorporada.

Extintores de polvo de presión adosada. El gas impulsor es CO2, salvo los carros que utilizan nitrógeno. La presión alcanzada será 15 Kg/cm2, por lo que el

recipiente puede ser más ligero. Normalmente se fabrican de chapa de acero soldada. La manguera es de goma reforzada, y la boquilla varía su diseño y materiales según la marca.

Para accionar los extintores de presión adosada:

Page 8: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

o Retirar el dispositivo de seguridad del mecanismo presurizador.o Accionar el mecanismo.

Extintores de polvo de presión incorporada. El gas impulsor es nitrógeno que ofrece un menor riesgo de apelmazamiento que el CO2. No suele llevar boquilla de cierre en el extremo. El manómetro indica la presión interior. Cuando el fuego a extinguir tenga una configuración vertical, la extinción se realizará de abajo a arriba. Si se trata

de un derrame, se hará en contra del derrame. Ejemplo: un extintor de 10 Kg. de polvo dura unos 20 segundos)

Extintores de Halón.Ya no se fabrican, pero se pueden usar en instalaciones que los posean pero no su recarga o fabricación. En extintores se emplea el halón 1211, y aunque este se almacena licuado, su baja presión (apenas 2,5 bar) hace que se presurice con nitrógeno. Se presuriza en cuerpo de acero soldado. La descarga se produce inicialmente en forma de chorro líquido, debido a que tiene una temperatura de ebullición relativamente alta, - 4ºC.Hay que evitar inhalar los productos resultantes de su descomposición por la llama, ya que contienen cloruro de hidrógeno, fluoruro de hidrógeno, bromuro de hidrógeno y restos de halógenos libres, todos ellos tóxicos o corrosivos.

Cuadro resumen extintores.

POLVO AGUA - ESPUMA CO2 HALÓN

PRESURIZACIÓNINCORPORADA (N2)ADOSADA (CO2)

INCORPORADA (N2, AIRE)ADOSADA (CO2)

PROPIA INCORPORADA (N2)

PRESIÓN 15 bar 8 bar 50-60 bar 15 barTARADO VÁLVULA 18-20 bar 12 bar 190-200 bar 18-20 barPRESIÓN PRUEBA 25 bar 15 bar 250 bar 25 bar

CARGA1-12 Kg25-50-10 Kg sobre ruedas.

10 lts 2-3,5-5 Kg300 gr 1 Kg 3,5 Kg5 Kg 10 Kg 12 Kg

TIPO FUEGOB, C (normal)A, B, C (polivalente)D (especiales)

B B, C, eléctricos B, C, eléctricos

DESCARGA 6-20 segundos 60 segundos 8-30 segundos 3-20 segundosALCANCE 3-8 metros 8-12 metros 1-3 metros 5-6 metros.

INSCRIPCIONES EN LOS EXTINTORES.Parte 1: EXTINTOR DE INCENDIOS: o EXTINTOR MÁS EL AGENTE: o EXTINTOR DE INCENDIOS mas el agente. El tipo de agente, su carga nominal y su eficacia.Parte 2: el modo de empleo, que debe incluir uno o varios pictogramas.Parte 3: información relativa a las limitaciones o peligros de uso en particular eléctrico y tóxico.Parte 4: debe incluir:

- mención a la recarga obligatoria después de su uso.- mención de la verificación periódica y de utilizar productos y piezas conformes con el modelo aprobado.- identificación del agente extintor y la concentración de agentes aditivos para los agentes a base de agua.- identificación del gas propulsor.- número o referencia relativa a la aprobación del extintor.- referencia al tipo de extintor según el fabricante.- temperaturas límites de operación.

Parte 5: nombre y dirección del fabricante o suministrador. Año de fabricación.

Además una placa con los siguientes datos: Presión de diseño (presión máxima de servicio). Número de placa de diseño que se asigne a cada aparato, que será exclusivo. Fecha de la primera prueba y sucesivas, y marca de quien la realiza. La fijación de la placa podrá ir remachada, soldada o adherida. Los extintores de CO2 no llevan placa de diseño al pertenecer al grupo de botellas de gases licuados. Deberán llevar las inscripciones grabadas sobre la botella.

Tras una modificación de la normativa, los extintores fabricados con posterioridad al 29/05/2002, deberán llevar grabado en la parte superior la marca o logo del fabricante, la marca CE, nº de lote, año de fabricación, prueba hidráulica y nº de serie. En los extintores, la placa de timbre ya no será metálica, siendo adhesiva con declaración de conformidad y marcado CE según la directiva 97/23/CE. En esta etiqueta, junto con el nº de serie del aparato, y presión de diseño y fecha de la primera prueba, habrá tres casillas para los retimbrados posteriores. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS EXTINTORES.

Page 9: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

El cálculo de los extintores incluidos en la ITC-MIE-AP5 se realizará de acuerdo con lo establecido en la UNE 23-110, con la limitación de que cuando la presión de prueba sea superior a 60 bares no podrán utilizarse botellas soldadas. Los materiales: acero al carbono, acero inoxidable y aleaciones especiales de aluminio. El uso de otros materiales necesitará autorización previa del organismo competente. El color del cuerpo será rojo RAL 3000. Los extintores que contengan una masa de agente extintor superior a 3 Kg., o un volumen de agente extintor superior a 3 lts., deben ir equipados con una manguera de descarga. La longitud de la parte elástica del conjunto de la manguera debe ser igual o superior a 400mm. Los extintores deben funcionar sin que sea necesario invertir su posición. El dispositivo de disparo del extintor debe estar situado en la parte superior. Se permite la instalación de un dispositivo de control en el extremo de la manguera. Todo extintor portátil debe llevar un dispositivo adecuado que permita interrumpir temporalmente la salida del agente extintor una vez efectuado el disparo. Los dispositivos de puesta en funcionamiento del extintor deben estar provistos de un elemento de seguridad para evitar el disparo involuntario o falsa operación. La retirada del elemento de seguridad debe efectuarse mediante una maniobra distinta de la de puesta en funcionamiento del aparato.

Elementos de seguridad.Extintores de presión propia permanente (CO2): la válvula de descarga del gas irá provista de un disco de seguridad tarado a una presión de 190 Kg/cm2.Extintores de presión adosada o de reacción química:

- Irán provistos de una válvula de seguridad tarada a una presión 0,80 veces la presión de prueba, siempre que su capacidad sea superior a 3 lts.

- Los botellines de CO2 de capacidad superior a 0,4 lts empleados para contener gas impulsor en los extintores de presión adosada dispondrán de un disco de seguridad tarado a una presión de 190 bares.

Elementos de estanqueidad.Se verifica: Por pesada de la carga en el caso de los botellines impulsores de CO2 y extintores de CO2.

Los extintores de hidrocarburos halogenados se podrán verificar por pesada o por medida de la presión interna. Los extintores de presión incorporada deben estar equipados con un manómetro. También indica la norma que debe poder comprobarse la presión por medio de un aparato de medida independiente, o bien poder comprobar el correcto funcionamiento del manómetro. Todos los extintores de presión incorporada y botellines deben someterse a un ensayo de estanqueidad cuando son cargados o recargados.

Pruebas de presiones iniciales y periódicas.La primera, por el fabricante o por alguna Entidad colaboradora. Las siguientes, cada 5 años por uno de los siguientes:

1- El fabricante.2- Una entidad colaboradora autorizada para la aplicación del Reglamento de Aparatos a Presión.3- El servicio de conservación de la industria en la que esté el extintor y reúna las condiciones exigidas.4- La empresa que realice la recarga del mismo.

Su vida útil no superará los 20 años y las pruebas de presión serán de tipo hidrostático. Siendo las mismas:- Los de agente extintor CO2: se probarán a 250 Kg/cm2.- Los botellines de N2: se probarán a 225 Kg/cm2.- Los demás se probarán a 1,35 Ps. Para extintores permanentemente presurizados Ps es la presión que adquiere el

extintor a la máxima temperatura de servicio, que se tomará como mínimo 60ºC.

MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES.Cada 3 meses: (por empresa de mantenimiento o por personal de la propia empresa)Accesibilidad, señalización y buen estado aparente de conservación.Seguros, precintos, inscripciones.Peso o presión, según casos.Estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula, manguera).

Cada año: (por el fabricante, por el instalador o por la empresa de mantenimiento).Peso o presión, según casos.En extintores de polvo con botellín de gas de impulsión, verificar el estado del agente extintor y el peso y aspecto del botellín.Estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.En esta revisión anual no es necesario abrir los extintores portátiles de polvo con presión permanente, salvo que en las comprobaciones se observen anomalías que lo justifiquen.

Cada cinco años:

Page 10: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por 3 veces) se procederá al retimbrado del mismo de acuerdo con la ITC-MIE-AP5.

EMPLAZAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN.o Estarán próximos a lugares de riesgo.o En locales pequeños, junto al acceso.o Protegidos cuando estén a la intemperie.o El acceso no puede estar obstaculizado.o Dejar alrededor una zona libre, si es posible.o Proteger contra golpes y daños mecánicos.o Los portátiles se colocarán sobre soportes fijados verticales, de forma que la parte superior del extintor esté como

máximo a 1,70 metros del suelo.o En locales grandes se señalizará su ubicación, indicando “Extintor de Incendios” en un cuadrado o rectángulo de

fondo rojo con silueta del extintor en blanco.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EXTINTORES SEGÚN EL DB-SI.En general: Extintores portátiles. 1 de eficacia 21A-113B:

- Cada 15 metros de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación.- En las zonas de riesgo especial. (1 en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual

podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor a 15 metros en locales de riesgo especial medio o bajo, o 10 metros en locales de riesgo especial alto.

Uso hospitalario:En zonas de riesgo especial alto cuya superficie construida exceda de 500m2, un extintor móvil de 25 Kg. de polvo o de CO2 por cada 2500 m2 de superficie o fracción.

Uso comercial:En riesgo medio y alto cuya superficie excede de 1000 m2, 1 extintor móvil de 50 Kg. de polvo, por cada 1000m2. INSTRUCCIONES BÁSICAS DE EMPLEO.

Es solo eficaz en la primera etapa del fuego. Utilizar el agente adecuado a cada tipo de fuego. Al aire libre, colocarse de espaldas al viento. En interiores atacar al fuego en el sentido del tiro existente. Atacar al fuego por la base. Limpiar las superficies de las llamas en zig-zag. No acercarse al fuego para evitar que por efecto de la presión del extintor las llamas nos envuelvan.

ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS.Sistema formado por una o varias fuentes de alimentación, uno o varios sistemas de impulsión y una red general de incendios. El abastecimiento del agua debe ser “exclusivo” para los mismos. Salvo en casos excepcionales, la presión residual no superará los 12 bares.

Tipos de abastecimiento de agua.Abastecimientos de agua sencillos:

Red pública. Red pública con una o más bombas auxiliares. Depósito de presión (únicamente RL y RO1). Depósito de gravedad. Depósito de agua con una o más bombas. Fuente inagotable con una o más bombas.

Abastecimientos de agua superiores:Son abastecimientos de agua sencillos capaces de dar un grado de fiabilidad superior.

o Red pública alimentada por los dos extremos: Cada extremo será capaz de satisfacer la demanda de presión y caudal del sistema. La red pública se alimentará de dos o más fuentes de agua y no dependerá en ningún punto de un

solo colector principal común. Si son necesarias bombas auxiliares, se instalarán dos o más.

o Depósito de gravedad sin bomba auxilia, o depósito de agua con dos o más bombas:

Page 11: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Será de capacidad integra. No existirá ninguna entrada para la luz o materia extraña. Se usará agua potable. Será pintado o tendrá protección contra la corrosión para evitar que se tenga que mantener con

periodicidad inferior a 10 años.o Fuente inagotable con dos o más bombas.

Abastecimientos de agua dobles.Dos abastecimientos de agua sencillos independientes. Cada uno cumplirá con los requisitos de presión y caudal.

Abastecimientos de agua combinados.Abastecimientos superiores o dobles diseñados para suministrar agua a más de un sistema de lucha contra incendios, como por ejemplo en el caso de instalaciones combinadas de hidrantes, BIEs y rociadores.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE AGUA.Suministro natural o artificial, capaz de garantizar el caudal de agua requerido por los sistemas de protección contra incendios durante el tiempo de autonomía mínimo necesario.Tipos de fuentes de alimentación de agua:Red pública: Capaz de garantizar presión y caudal necesarios durante el tiempo de autonomía requerido. Con equipo de bombeo de refuerzo, capaz de garantizar caudal durante el tiempo de autonomía requerido.

Fuentes inagotables: Aquellas reservas cuya capacidad de almacenamiento o de reposición es muy superior al requerido por el abastecimiento. Dos clases: naturales (ríos, lagos y mares), artificiales (canales, embalses y pozos).

Depósitos de agua: Depósitos bajo o sobre superficie: va asociado a un equipo de bombeo y se les denomina depósitos de aspiración. Depósitos elevados: existe una diferencia de altura positiva. Se denominan “depósitos de gravedad”. Depósitos de presión: depósitos cerrados en los que la presión necesaria se garantiza mediante gas (aire comprimido).

SISTEMA DE IMPULSIÓN.Conjunto de medios o circunstancias naturales que permiten alcanzar las condiciones de presión, y mantener el caudal.Tipos:

- Presión propia: redes públicas.- Presión de altura: depósitos o fuentes inagotables elevadas.- Equipos de bombeo.- Presurización neumática: depósitos de presión.

En los equipos de bombeo existen dos clases de bombas con funciones diferentes: Bomba principal: destinada a garantizar la presión y el caudal. Deben ser centrífugas, horizontales

o verticales. Pueden existir una o más bombas principales conectadas en paralelo. Tipos:o Eléctrica: motor eléctrico, funciona automáticamente al caer la presión y parada manual.o Diesel: motor diesel, funciona automáticamente al caer la presión y parada manual.

Bomba jockey: pequeña bomba conectada en paralelo con las principales. Su misión es mantener presurizada la red general de incendios y reponer las fugas admisibles en la misma, evitando la entrada en funcionamiento de las bombas principales. Puede dar un caudal de aproximadamente el 1% de las bombas principales.

Son más fiables las de motor diesel al no depender de la luz. El equipo de bombeo más usual es 2 bombas principales, una eléctrica y una diesel.

Combinaciones posibles en abastecimientos de agua contra incendios.FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE AGUA SISTEMA DE IMPULSIÓN

RED PÚBLICA

PRESIÓN SUFICIENTE PRESIÓN PROPIA

PRESIÓN INSUFICIENTEPRESIÓN PROPIA + EQUIPO DE BOMBEO

DE REFUERZO

FUENTES INAGOTABLES

ALTURA SUFICIENTE PRESIÓN DE ALTURA

ALTURA INSUFICIENTEPRESIÓN DE ALTURA + EQUIPO DE

BOMBEO DE REFUERZO

EQUIPO DE BOMBEODEPÓSITO DE ASPIRACIÓN EQUIPO DE BOMBEODEPÓSITO ELEVADO ALTURA SUFICIENTE PRESIÓN DE ALTURA

Page 12: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

ALTURA INSUFICIENTEPRESIÓN DE ALTURA + EQUIPO DE

BOMBEO DE REFUERZO

DEPÓSITO DE PRESIÓN PRESIÓN NEUMÁTICA

RED GENERAL DE INCENDIOS.Conjunto de tuberías, válvulas y accesorios que permiten la conducción del agua desde las fuentes de alimentación hasta los puntos de conexión. Se mantiene permanentemente en carga (llena de agua y presurizada).

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.Instalaciones específicas de protección contra incendios, alimentadas desde la red general de incendios. Un sistema de protección específico comienza a partir de la válvula de corte de la acometida de conexión a la red general de incendios.

SISTEMA DE HIDRANTES.Hidrante.Toma de agua conectada a una red de incendios “no equipada”. Principales componentes:

Cabeza: donde se disponen las bocas de salida. Cuerpo de válvula: parte interior del hidrante que se fija a la tubería de suministro. Carrete: pieza que se acopla entre la cabeza y el cuerpo de la válvula mediante bridas. Válvula principal: interrumpe o permite el paso de agua al cuerpo superior. Bocas de salida: equipadas con racores normalizados UNE 23-400, de 45-70-100mm.

Su misión es abastecer a los vehículos autobomba y en ocasiones recibir de ellos.

Reglamentación.El reglamento, RD 1942/1995, de 5 de Noviembre dice: “los sistemas de hidrantes exteriores estarán compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y los hidrantes exteriores necesarios”.Los hidrantes exteriores serán de tipo columna (CHE) ó hidrante en arqueta (boca hidrante). Regulados por:

- UNE-EN 14 384: Hidrantes de Columna.- UNE-EN 14 339: Hidrante de arqueta.

Mantenimiento según el reglamento: Cada 3 meses, comprobar la accesibilidad, señalización, inspección visual de la estanqueidad.

Quitar las tapas de las salidas, y engrasar las roscas y comprobar el estado de las juntas de los racores. Cada 6 meses, engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del mismo, abrir

y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje.

Número de hidrantes.Determinados en el CTE (Código Técnico de Edificación), en su documento básico SI (Seguridad en caso de Incendio), en concreto en SI-4 “Instalaciones de protección contra incendios”.

En general, Residencial público y Hospitalario: 1 hidrante entre 2000-10000 m2 + 1 por cada 10000 m2 adicionales o fracción.

Residencial vivienda, Administrativo y Docente: 1 hidrante entre 5000-10000 m2 + 1 por cada 10000 m2 adicionales o fracción.

Comercial y Aparcamientos: 1 hidrante entre 1000-10000 m2 + 1 por cada 10000 m2 adicionales o fracción. Concurrencia pública:

o Cines, teatros y discotecas: 1 hidrante entre 500-10000 m2.o Recintos deportivos: 1 hidrante entre 5000-10000 m2.

Se consideran los hidrantes que estén en la vía pública a menos de 100 metros de la fachada accesible. Los hidrantes que se instalen pueden estar conectados a la red pública.

TIPOS DE HIDRANTES.1- Hidrante de boca.Una o varias bocas de conexión (45-70-100) alimentadas por una tubería derivada de la red principal y situadas en paramento vertical. Pueden ir alojadas en un armario de montaje visto o empotrado. Cada boca de salida está provista de: válvula de cierre y racor de conexión normalizado y tapón.

2- Hidrante de Columna.Hidrante de Columna seca: el agua solo penetra al ser abierta la válvula principal. De esta manera se evita la congelación del agua. Disponen de un dispositivo de rotura que evita la fuga de agua, en caso de impacto mecánico.Hidrante de Columna mojada: permanentemente lleno de agua. De diseño más sencillo y de coste inferior que el anterior. Se utiliza en zonas con temperaturas superiores a 4ºC. Lo habitual es que no dispongan de nivel de rotura por lo que deben protegerse con parapetos.

Page 13: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

El tamaño del hidrante se designa por el diámetro nominal de la brida de conexión, que debe corresponder al de la propia columna.Para columna seca:

- Hidrantes con brida de 80mm: 1 boca de 70mm y 2 de 45mm.- Hidrantes con brida de 100mm: 1 boca de 100mm y 2 de 70mm.- Hidrantes con brida de 150mm: 1 boca de 100mm y 2 de 70mm.

Para columna húmeda:- Hidrantes con brida de 80mm: 1 boca de 70mm y 2 de 45mm.- Hidrantes con brida de 100mm: 1 boca de 100mm y 2 de 70mm.

3- Hidrante de arqueta. (ó enterrado)Una o varias bocas de conexión (45-70-100mm).

Señalización de hidrantes.H 80: Hidrante de 80mm de diámetro. 10 y 5: Coordenadas del hidrante.

Los hidrantes de Valencia son del tipo exterior al ras de suelo. Tenemos de 1 ó 3 bocas de salida para acople de torre de hidrante. Se procede a abrir la válvula con la llave hidrante (fijándose si la apertura es a derechas o izquierdas) y dejando salir el agua para una autolimpieza, tras lo cual se cierra y se enrosca la torre de hidrante que tendrá su válvula cerrada. Una vez conectadas las mangueras necesarias se procederá a abrir y presurizar la instalación dejando salir el aire y utilizando la instalación.

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS – BIE.Constituida por válvula, manguera y lanza, además de los elementos de soporte, medición de presión (manométrica) y protección del conjunto. Su utilidad fundamental es como medio de primera intervención.

- Se instalan en el interior del riesgo a proteger.- Deberá proporcionar cobertura a todas las zonas de riesgo.- Fácil utilización con caudal y presión adecuados.

Reglamentación.El reglamento RD 1942/1995, de 5 de Noviembre dice: “las bocas de incendio equipadas estarán compuestas por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias”. Hay dos tipos: BIE de 25mm y BIE de 45mm.Las BIE se ajustarán a la UNE-EN 671-1 y UNE-EN 671-2. Sólo se admitirán en España las equipadas con mangueras semirrígidas de 25mm y con mangueras planas de 45mm.El reglamento indica que: La BIE debe montarse sobre soporte rígido y la altura de su centro como máximo a 1,50 metros sobre el nivel del suelo o a más altura si se trata de una BIE de 25mm, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existe, estén situadas a la altura citada. La BIE se situará, a una distancia máxima de 5 metros de las salidas de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización. El número y distribución de las BIE, será tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta por una BIE, considerando como radio de acción de ésta, la longitud de su manguera incrementada en 5 metros. La separación máxima entre cada BIE será de 50 metros. Y la distancia desde cualquier punto del local hasta la BIE más próxima no excederá de 25 metros. la red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorable, una presión dinámica mínima de 2 bares en el orificio de salida de cualquier BIE. El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) fija un máximo para esta presión de 5 bares. La BIE, antes de su puesta en servicio, se somete a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, mediante una presión estática igual a la máxima de servicio y cómo mínimo a 980 KPa (10Kg/cm2).

Mantenimiento (según RD 1942/1995, de 5 de Noviembre).Por el personal titular de la instalación, según la tabla 1 del apéndice 2:Cada 3 meses, comprobación de la buena accesibilidad y señalización, desenrollar la manguera, accionamiento de la boquilla, lectura del manómetro, limpieza del conjunto, y engrase de cierres y bisagras en puertas del armario.Por el personal especializado del fabricante o instalador, según la tabla 2 del apéndice 3:

Page 14: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Cada año, desmontaje de la manguera y ensayo de ésta, comprobación de la boquilla, del sistema de cierre, de la estanqueidad de los racores, de la manguera, del estado de las juntas y del manómetro con otro de referencia acoplado.

Cada 5 años, la manguera se somete a una presión de prueba de 15 Kg/cm2.

Número de BIEs según su uso y superficie.Según CTE (Código Técnico de Edificación) en el SI-4 (Seguridad en caso de Incendio)Las BIE serán de 25mm, excepto en los locales de riesgo especial, en las que el riesgo se deba a materias combustibles sólidas. En este caso serán de 45mm, excepto en uso Residencial vivienda.

En general: de 45mm, excepto en residencial vivienda que serán de 25mm. Residencial vivienda: en zonas de riesgo alto de 45mm, excepto en residencial vivienda que serán de 25mm. Administrativo: solo si excede de 2000 m2. Residencial público: solo si excede de 1000 m2 ó si da alojamiento a más de 50 personas. Hospitalario: en todo caso. Docente: solo si excede de 2000 m2. Comercial: solo si excede de 500 m2. Pública concurrencia: solo si excede de 500 m2. Aparcamiento: solo si excede de 500 m2. Se excluyen los aparcamientos robotizados.

Clasificación. Tipos de BIE.Parte 1: Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas.Parte 2: Bocas de incendio equipadas con mangueras planas.Parte 3: Mantenimiento de las bocas de incendio equipadas.

BIE de 25mm (UNE-EN 671-1).La BIE-25 incorpora una manguera de 25 semirrígida. Su ventaja frente a la BIE-45 es que no hace falta desplegar más que los metros necesarios. Es la más apropiada para uso no profesional. Los discos de la devanadera son rojos.

Definiciones.o Boca de incendio equipada manual: consta de una devanadera con abastecimiento de agua axial, una válvula de

cierre automático manual adyacente a la devanadera, una manguera semirrígida, una lanza-boquilla con cierre y, si procede, un dispositivo de cambio de dirección de la manguera.

o Boca de incendio equipada automática: consta de una devanadera con abastecimiento de agua axial, una válvula automática de cierre, una manguera semirrígida, una lanza-boquilla con cierre y, si procede, un dispositivo de cambio de dirección de la manguera.

o Conjunto devanadera y válvula de cierre: componente de la boca de incendio equipada que consta de una devanadera, una válvula automática de cierre (eventualmente) y su dispositivo de conexión a la devanadera, pero sin incluir la manguera semirrígida, lanza-boquilla con cierre, ni las conexiones. La devanadera podrá ser:

Devanadera fija: solo puede girar en un aplano, y dispositivo de cambio de dirección adyacente. Devanadera pivotante: puede girar y pivotar en varios planos y esta montada sobre un soporte de

brazo giratorio o puerta giratoria.o Manguera: semirrígida y conforme UNE-EN 694. Tendrá como diámetros interiores 19-25-33mm. De acuerdo

con el RIPCI en España solo se admite BIE de 25mm y con una longitud máxima de 30 metros.o Lanza-Boquilla: debe permitir las posiciones de (Cierre-Agua Pulverizada-Chorro Compacto).o Válvula de cierre del abastecimiento de agua. o Válvula de cierre manual del abastecimiento: cierra en el sentido de las agujas del reloj. Las válvulas de cierre de

tipo globo deben abrirse completamente por medio de un volante en tres vueltas y media como máximo.o Válvula de cierre automática: deberá de abrirse completamente en un máximo de tres vueltas de la devanadera.o Armarios: (opcional). Dotados con una puerta y pueden estar equipados con una cerradura. Los de cerradura

tendrán un dispositivo de apertura de urgencia protegido mediante un material transparente de rotura fácil.

Características Hidráulicas de las BIE-25.Debe resistir:

- Presión de servicio de 12 bar, (1,2 MPa).- Presión de ensayo de 18 bar, (1,8 MPa).- Presión de rotura de 30 bar, (3 MPa).

El caudal mínimo de chorro compacto y pulverización irán en función de la presión en punta de lanza y del diámetro del orificio de salida. (Q = K √P )El rango de caudales varía entre 12 y 156 l/min. en función de la presión (0,2-0,4-0,7 MPa) es decir (2-4-7 bar) y el orificio de salida de la boquilla (4,5,6,7,8,9,10,12mm).

Page 15: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Alcance eficaz de los efectos.El alcance determinado a la presión de 2 bar (0,2 MPa) (según proceda para el tipo de lanza-boquilla) no debe ser inferior a:

Alcance del chorro compacto: 10 metros. Alcance con pulverización en cortina: 6 metros. Alcance con pulverización cónica: 3 metros.

BIE de 45mm (UNE-EN 671-2).La BIE-45 incorpora una manguera de 45, blanda y plana. Puede ir en devanadera y en plegadora simple o doble. Debiendo desplegarla para su utilización. La devanadera debe ser de color rojo.

Definiciones.Boca de incendio equipada: consta de un armario o de una tapa, un soporte para la manguera, una válvula de cierre manual, una manguera plana equipada con racores y una lanza-boquilla.Armario, Soporte de la manguera, Manguera Plana, Racores, Lanza-boquilla.

Tipos de instalaciones.Su montaje:

Configuración A: en una hornacina con una tapa. Configuración B: en un armario empotrado. Configuración C: en un armario de superficie.

Soporte de mangueras: Tipo 1: devanadera giratoria. Tipo 2: soporte con la manguera enrollada en plegado doble. Tipo 3: soporte con la manguera plegada en zig-zag.

Mangueras y racores: ha de ser plana. Diámetro nominal no superior a 52mm. Longitud no superior a 20 metros. Tipo de racor según UNE 24300.Válvula de cierre del abastecimiento del agua: cierre manual del tipo de asiento plano o de otro tipo de apertura lenta.Armarios: dotados con una puerta y pueden tener cerradura. Estos tendrán un dispositivo de apertura de urgencia protegido mediante un material transparente de rotura fácil.

Características hidráulicas.Deben resistir:

- Presión máxima de servicio: 12 bar (1,2 MPa).- Presión de prueba: 24 bar (2,4 MPa).- Presión mínima de rotura: 42 bar (4,2 MPa).

El caudal mínimo de chorro compacto y pulverización serán en función de la presión en punta de lanza y del diámetro del orificio de salida. (Q = K √P ).El rango de caudales varía entre 66 y 208 l/min. en función de la presión (0,2-0,4-0,6 MPa) es decir (2-4-6 bar) y el orificio de salida de la boquilla (9,10,12, 13mm).

Alcance eficaz de los efectos.El alcance determinado a la presión de 2 bar (0,2 MPa) (según proceda para el tipo de lanza-boquilla) no debe ser inferior a:

Alcance del chorro compacto: 10 metros. Alcance con pulverización en cortina: 6 metros. Alcance con pulverización cónica: 3 metros.

COLUMNA SECA.Componentes.o Toma de alimentación: situada en la fachada, estará provista de 2 bocas siamesas de 70 con llaves incorporadas y

racores de tipo Barcelona. Dispondrá de una llave de purga, con diámetro mínimo de 25 para vaciado de la columna una vez utilizada.Se aloja en una hornacina de 55x40x30, provista de una tapa metálica con llave de cuadradillo de 8mm, pintada de blanco con la inscripción “USO EXCLUSIVO BOMBEROS”, en letra roja. Se ubica a 90 cm del suelo. Caso de no estar situadas junto al acceso principal del edificio, en el mismo se señalizará su situación.

o Distribuidor: de acero galvanizado desde la toma de alimentación hasta la propia columna vertical y diámetro mínimo de 80mm. cualquiera que sea el número de plantas del edificio.

o Bocas de salida en pisos: conexión siamesa de 45, con llaves incorporadas y racores de tipo Barcelona. Alojadas en hornacinas de 55x35x30, tapa de cristal con la inscripción “USO EXCLUSIVO BOMBEROS” en letra roja. Se dispondrá en las plantas pares, hasta la octava y en todas a partir de esta, situándose en el embarque de la escalera y con el centro de sus bocas a 90cm del suelo.

Page 16: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

o Boca de salida en pisos con llave de sección: cada 4 plantas se dispondrá de una llave de seccionamiento situada en la columna por encima de la conexión siamesa de 45 que permitirá el corte del agua a las plantas superiores. Alojada en hornacinas de 55x60x30. De acuerdo con el RIPCI estas permanecerán siempre abiertas cuando no se utilice la columna.

o Válvula de expansión del aire: conectada a la columna seca y situada en la parte superior, permite la salida del aire cuando se el inyecta el agua.Se instalarán tantas columnas secas como cajas de escalera existan dentro del edificio cuando sea exigible. Cada una con su propia alimentación y señalizando a que caja de escalera pertenece.Todas las llaves de la instalación serán de válvulas de esfera y bola de acero inoxidable o aluminio, accionada mediante palanca de ¼ de vuelta.

Comprobación, inspección, uso, mantenimiento.Se someterá a una presión de 15 Kg/cm2, durante 2 horas.Dependiendo del Cuerpo de Bomberos se utilizan diferentes procedimientos. Actualmente el Ayuntamiento de Valencia, cuenta con el Servicio de Prevención, y dentro de él la Oficina Técnica, que es (con el apoyo del Servicio de Extinción de Incendios), la encargada de inspeccionar la Columna Seca al finalizar las obras del edificio.

Instalación y utilización: llave de cuadradillo para abrir.1) Se conectan las mangueras.2) Se asegura que la llave de purga está cerrada.3) A medida que se asciende se comprueba que las llaves de seccionamiento están abiertas y que las bocas de salida

de los pisos están cerradas.4) Conectar la manguera a la boca de salida.5) Cerrar la llave de sección.6) Una vez utilizada vaciado y purga.

Inspección; cada año ó después de haber sido utilizadas. Comprobando tapa exterior, llaves de la conexión siamesa cerradas, tapas de los racores colocadas, juntas de los racores están en buen estado, llaves de sección abiertas.

INSTALACIONES DE DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS AUTOMÁTICA.Según UNE 23-007 (EN 54-1). La función del sistema detector es descubrir un incendio en su fase inicial. La función del sistema de alarma es emitir señales acústicas y/o visuales a los ocupantes.

Componentes de un sistema convencional de detección: Detectores por zonas, conectados a la central de control y señalización por bucles (línea o circuito eléctrico que

une los detectores a la central). Central de control y señalización que proporciona alimentación eléctrica a los detectores, recibe información de

los mismos. Fuente de alimentación. Elementos de unión entre los sistemas anteriores. Elementos de actuación:

o Pulsadores de alarma.o Dispositivo de alarma de incendio.o Elementos de control.o Extinción automática.

DETECTORES DE INCENDIOS. TIPOS DE DETECTORES.Los sensores registran de manera continua o a intervalos regulares de tiempo (calor, humo, gases o algún otro producto de la combustión).Clasificación de los detectores en función del fenómeno detectado.Fases del desarrollo de un incendio:

Fase 1: fuego en estado latente produciéndose gases invisibles. Puede durar horas. Fase 2: se producen humos visibles o partículas que ascienden con gran rapidez. Puede durar horas o minutos. Fase 3: en condiciones favorables de oxígeno, se desarrollan con gran rapidez los humos y gases tóxicos. Se

produce en minutos o segundos. Fase 4: calor con llamas, rayos infrarrojos y ultravioletas, el fuego se convierte en incendio. Desarrollo en pocos

segundos.

Detectores en función del fenómeno que detectan:a. Detectores iónicos: gases de combustión.b. Detectores ópticos de humos: humo.

Page 17: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

c. Detectores de radiación: llamas.d. Detectores térmicos: calor.

Detectores iónicos.Son los más fiables. Funcionan: por la disminución de flujo de corriente eléctrica formada por moléculas de O2 y N2 ionizadas por una fuente radiactiva entre dos electrodos, al penetrar los productos de combustión de un incendio. Constan de una cámara de medición en contacto con el ambiente y una cámara de referencia. Una pequeña fuente radiactiva (isotopo americio 241) ioniza el aire de ambas cámaras, de tal modo que una pequeñísima corriente de iones de oxígeno y nitrógeno, se establece en ambas cámaras que se encuentran equilibradas eléctricamente.No son adecuados para recintos de altura superior a 12 metros, ni en los que en circunstancias normales haya humo, polvo o aerosoles. No deben colocarse en corrientes de aire ni cerca de salidas de ventilación.Exigen limpieza periódica, y pruebas de funcionamiento. Su instalación a una altura de unos 4 metros protege una zona de 50-70 m2.Existen también detectores iónicos por partículas beta que son de Niquel 63, (posteriores a los de partículas alfa). Estos detectores han tenido éxito en la detección de las partículas procedentes de la combustión de alcohol, las cuales no son detectadas por el detector de partículas alfa. Este tipo no es comercializado en España.

Detectores ópticos de humos.Detectores ópticos de oscurecimiento.

El humo obstruye el paso de luz a una célula fotosensible.

Detectores ópticos de difusión.Una pantalla impide que la luz incida directamente sobre la célula; cuando entra humo la luz se dispersa en todas direcciones (efecto Tyndall) y una parte alcanza el sensor. La altura máxima serán 12 metros. 1 detector en los locales < 80m2.1 detector por cada 60 m2 en locales de > 80m2 si la altura < 6 metros.1 detector por cada 80 m2 cuando la altura es entre 6 y 12 metros.

Las mismas limitaciones que los iónicos (no deben instalarse en recintos de altura superior a 12 metros, ni en locales con humo, polvo ó aerosoles, ni cerca de salidas de ventilación).Exigen limpieza periódica y pruebas de funcionamiento. Cubren una superficie de unos 50-70m2.

Detectores de radiación o de llama.Constan de una célula fotovoltaica o fotorresistiva.Tipos de detectores de llama:

- De radiación infrarroja: responde a radiaciones con longitudes de onda < 300 nm (nano metros).- De radiación ultravioleta: radiaciones con longitud de onda > 850 nm.- De chispas. - De oscilación de llama: capta oscilaciones de luz visible características de la llama.

No son adecuados para los locales en los que en circunstancias normales haya radiaciones ópticas (sol, cuerpos incandescentes, soldadura).Si son adecuados para proteger grandes espacios, hasta 1000 m2 desde grandes alturas. No debe haber obstáculos que apantallen su campo de radiación.

Detectores térmicos.Son los menos sensibles y los más fiables.Detectores termoestáticos.Se activan cuando la temperatura ambiente supera un valor predeterminado (entre 60 y 100ºC). Su mecanismo sensible puede ser:

De metal eutéctico fusible: líquido termosensible (mercurio, alcohol). Rompe la ampolla por calor, que se ha de reemplazar.

Con ampolla de cuarzo: líquido termosensible (mercurio, alcohol). Rompe la ampolla por calor, que se ha de reemplazar.

De lámina o membrana bimetálica: al calentarse cierra la membrana. No se rompe cada vez. Con cable de resistencia variable con la temperatura.

Detectores termovelocimétricos.Se activan cuando la velocidad de elevación de la temperatura ambiente supera un valor determinado. Norlamente de 6 a 10ºC/min. No funcionan ante fuegos de desarrollo lento. Su mecanismo sensible puede ser:

Aerotérmicos de tubo y cámara neumática: un diafragma sensible se deforma con el calor y cierra el circuito.

Page 18: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Aerotérmicos de tubo neumático: un diafragma sensible se deforma con el calor y cierra el circuito. Termmoeléctricos: dos células, una interna y la otra externa. Cuando se produce una diferencia de temperatura en el

equilibrio eléctrico entre ambas cierran el circuito. Electrónicos: dos resistencias, una interna y otra externa. Si aumenta la temperatura, la externa cierra el circuito.

Detectores combinados.Combina termostáticos y termovelocimétricos. Se activan cuando la temperatura ambiente o la velocidad de elevación de la temperatura ambiente excede un valor determinado.Se montan juntos y requieren un mantenimiento casi nulo. Cubren zonas de 20-30 m2. Se colocan a una altura no superior a 4,5-6-7,5 metros en función de su sensibilidad de respuesta, A, B ó C respectivamente.

Clasificación de los detectores en función de la respuesta ante el fenómeno detectado. Detectores estáticos: se activa cuando alcanza un valor prefijado durante un tiempo determinado. Detectores velocimétricos: se activa cuando se produce un incremento en la velocidad de crecimiento del

fenómeno medido. Detectores diferenciales: se activa cuando la diferencia de valores entre distintos puntos del recinto sobrepasa

cierto nivel durante un tiempo determinado.

Características y elección de los detectores.Capacidad de respuesta, factores determinantes:

Sensibilidad: muy alta puede ser contra producente por las falsas alarmas. La forma de evitarlas es adaptando el tipo de detector a las perturbaciones de la zona.

Ubicación: engloba la densidad de detectores, su altura respecto al suelo y su situación relativa respecto las irregularidades del techo u otros elementos perturbadores. La influencia de estos factores en el tiempo de detección es muy grande.

Elección, factores determinantes: Velocidad de desarrollo del incendio probable. Altura del recinto. Temperatura ambiente. Existencia de corrientes de aire, y su velocidad. Existencia de humo, polvo y aerosoles. Existencia de radiaciones.

Número y distribución, factores determinantes:- Tipo de detector.- Características del recinto.- Tipo de actividad desarrollada en el recinto.

CENTRAL DE CONTROL Y SEÑALIZACIÓN.Funciones que deben llevar a cabo:

1) Alimentación de energía a los detectores y demás componentes del sistema en corriente continua.2) Recepción de las señales de alarma.3) Señalización, indicación sobre el panel de control del origen de la señal.4) Alarma: activación de la alarma óptica y acústica, tanto en la propia central como en la zona de origen.5) Mando: activar otros medios de protección:

a. instalaciones fijas de extinción.b. apertura de elementos de ventilación (exhutorios de humos).c. corte de suministro de energía eléctrica.d. parada de motores e instalaciones (aire acondicionado).e. cierre de elementos compartimentadores (puertas, trampillas de conductos,...)

6) Vigilar el correcto funcionamiento del sistema, y señalizar cualquier avería.

FUENTE DE SUMINISTRO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS.Debe estar asegurada incluso en caso de avería. Al menos dos fuentes de alimentación diferentes: la principal y la de reserva. La de reserva (normalmente baterías) se conectará automáticamente cuando caiga la red principal.la fuente de alimentación de emergencia debe funcionar durante 72h como mínimo, transcurridas las cuales deberá quedar la suficiente capacidad para mantener alimentada la alarma durante un mínimo de 30 minutos.

ELEMENTOS DE UNIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS ANTERIORES (LINEAS).Las líneas deben estar vigiladas. Una avería puede ser detectada y señalizada en la central.

Page 19: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

La cantidad de elementos que se pueden conectar tienen un límite. Lo normal son 25 elementos en una línea colectiva y 50 en una individual.La resistencia óhmica tiene un valor máximo del orden de 200 Ω. Esto limita su longitud.El material de las líneas es normal de iluminación o de telefonía, con las secciones adecuadas a la carga y un grado de protección en función del local.

OTROS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS.Pulsadores manuales de alarma de incendio: se colocan de tal forma que la distancia máxima a recorrer hasta cada pulsador no sobrepase los 25 metros. Dispondrán de un “led” que se ilumina cuando es activado. En general, deberán fijarse a una altura del suelo entre 1,2 y 1,5 metros.Sistemas de comunicación de alarma: la señal será en todo caso audible, debiendo ser; además, visible cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los 60 Db.La instalación de alerta podrá ser sustituida por la de megafonía cuando esta exista y cumpla los requisitos establecidos.Instalación de megafonía.

INSTALACIONES FIJAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.Normalmente están conectadas a una central de control y su accionamiento puede ser manual ó automático (este estará dotado secundariamente de un accionamiento manual).

Equipo de extinción automático.Partes:

1. Una o más reservas de agente extintor.2. Conductos de alimentación y distribución.3. Boquillas de descarga o toberas (con o sin elementos sensibles).4. Sistemas de control automático y alarma.

Su funcionamiento, excepto en el caso de los sprinklers, estará asociado siempre a un sistema de detección.División según el agente empleado:

- Agua.- Espuma.- Polvo químico.- Agentes gaseosos: anhídrido carbónico, sustitutivos halones, gases inertes.

SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA (SPRINKLERS).Engloban las tres etapas contra el fuego: detección, alarma y extinción. Está conectada a una o más fuentes de abastecimiento. Su apertura es individual y cada sprinkler cubre un área aproximada de 9-16 m2. El caudal es en función del tamaño del orificio de descarga y de la presión, determinado en función del riesgo (ligero-ordinario-alto-extra).Para zonas donde en invierno sea posible que se alcancen temperaturas bajas, se emplea el sistema mixto o seco.

Partes del sprinkler: Deflector: de latón, es el elemento sobre el que choca la descarga y se disgrega en gotas. Cuenta con unos dientes

que determinan la forma y tamaño de la gota. Cuerpo tubular: de latón o bronce, formado por la rosca de unión a la tubería, orificio de descarga, los brazos para

la sujeción del dispositivo de disparo y el deflector. Dispositivo de apertura: se rompe con el calor liberando el disco de cierre o caperuza de la válvula.

Elemento termosensible, puede estar formado por:Componente termosensible: placa soldada que hace la función de tapón, realizada a partir de metales con bajo punto de fusión como el bismuto, plomo, estaño, cadmio, plata, antimonio. Tarado según UNE-EN 12259 entre 57 y 343ºC (hasta 257ºC según las normas NFPA.

Ampolla de vidrio: contiene un líquido con un elevado coeficiente de dilatación (alcohol, cetona) existiendo una burbuja de aire, de forma que al expandirse el líquido por el calor, absorbe la burbuja de aire, lo cual conlleva un aumento de presión en el interior del bulbo, rompiéndose.

CLASIFICACIÓN DE LOS ROCIADORES.Según el tipo de deflector y descarga:Convencional: es un modelo antiguo para ser instalado montante o colgante. Descarga de tipo esférico, que distribuye el 30% hacia arriba y el 60% hacia abajo. Dirigiéndose hacia la cubierta, y luego cayendo en forma de gotas de gran tamaño por lo que su distribución y volumen son más irregulares que en otros rociadores.Pulverizador: casi toda la descarga se dirige hacia el suelo. El tamaño de la gota es más regular.Gota gorda: para locales cuya previsión del desarrollo del incendio sea con gran desprendimiento de calor. Gotas gruesas para aumentar la capacidad de penetración en las fuertes corrientes de convección.

Page 20: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

De pared: para producir una descarga lateral semiparabólica. Están próximos a muros o paredes, de manera que una pequeña porción de la descarga incide sobre ellas. El deflector curvo distribuye agua con patrón de descarga ¼ de esfera.

Según su ubicación: Montante: (rociador pulverizador), se monta sobre la tubería, de manera que el agua sale hacia arriba, golpea el

deflector y se desvía hacia abajo. Es el más utilizado en la protección de locales industriales o públicos en los que no existen falsos techos.

Colgante: (rociador pulverizador), se monta con deflector hacia abajo o debajo del ramal de distribución. La boquilla dirige el chorro de agua hacia abajo. Empleado para la protección de locales industriales o públicos en los que si existe falso techo.

Horizontal: (rociador), posición exclusiva en rociadores de pared.

Otros:Semiempotrado: se instala parcialmente por encima del plano inferior del techo pero con el elemento termosensible por debajo del mismo.Empotrado: todo o parte del elemento termosensible está por encima del plano inferior del techo.Oculto: empotrado totalmente con una placa que lo cubre y que desprende por acción del calor.

El resto del sistema esta constituido por el sistema de tuberías (presurizadas con agua o aire), el grupo de presión y la válvula de control.

TIPOS DE SISTEMAS DE RED DE TUBERÍAS.o Tubería húmeda: constantemente bajo presión de agua. Representa el 75% de las instalaciones. No se usa cuando

existe peligro de heladas.o Tubería seca: el agua solo llega hasta la válvula de control, estando presurizadas de aire o nitrógeno de tal modo

que oprime la válvula de control cerrando el paso de agua al sistema. Al abrirse un rociador, el aire se escapa permitiendo la apertura de la válvula. Utilizado cuando hay peligro de heladas.

o Acción previa: combina rociadores automáticos con detección automática de incendios supletoria. En las tuberías hay aire o gas comprimido a baja presión con motivo de detectar fugas. Si el sistema de detección supletorio indica la existencia de fuego se abre la válvula para que la tubería quede inundada de agua antes de que el primer rociador entre en funcionamiento. La válvula principal se acciona de forma manual, in situ o remota.

SISTEMAS FIJOS DE AGUA PULVERIZADA.Para proteger riesgo o equipos específicos. Aunque presentan similitudes con los sprinklers las diferencias son:

- La detección: es independiente y llevada a cabo por una instalación de detectores.- El accionamiento: puede ser manual o por la central de control.- Las tuberías están vacías y sin presurizar.- constituyen un sistema de “diluvio”: las boquillas quedan desprovistas de elementos termosensible, por lo tanto, la

válvula de control provoca la descarga de agua simultáneamente por todas las boquillas.

Ventajas sobre los sprinklers: Detección más perfecta. Utilización en fuegos con electricidad, especialmente en transformadores a la intemperie. Posibilidad de refrigeración y limpieza de riesgos exteriores en cualquier momento, ya que todas pueden

accionarlo manualmente.

SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN POR AGUA NEBULIZADA (ATOMIZADA).Conocidos como “water mist o aquafog”. Son una alternativa eficaz a los de Halón y a los agentes limpios.Consiste en emplear el agua en forma de fino spray, tanto que el agua no moja, sino que aumenta la humedad ambiental.Emplean presiones de trabajo de hasta 200 bar. Las normas de la NFPA establecen que el grado de pulverización debe ser un 99% del volumen de agua descargada con un tamaño de gota inferior a 1mm, pero normalmente es inferior a 0,2mm.Las partículas de agua nebulizada se esparcen a alta velocidad (la cual compensa su pequeña masa) y penetran en los extremos de las llamas, impidiendo que se expanda, reduciendo el tamaño de la llama y, por fin extinguiendo.Basa su principio de extinción y control en tres acciones:

- Enfriamiento: las partículas de agua se evaporan rápidamente, sustrayendo gran cantidad de calor.- Inertización: el vapor acuoso producido, se comporta como un gas inerte.- Separación y escudo: las partículas reducen la irradiación de calor evitando que materiales próximos a las llamas

alcancen su temperatura de ignición. Permite crear barreras contra el fuego.

No es necesario recintos cerrados. Normalmente, ni si quiera es necesario un periodo de aviso antes de su activación para proteger a las personas.

Page 21: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Equipamiento básico. Fuente de suministro de agua-depósito. Cilindros de nitrógeno. Válvulas de montaje. Tuberías. Boquillas. Panel de control.

Panel de control de presión. Válvulas solenoides para control de paso de agua y aire. Actuador que opere la válvula del cilindro automática, manual o remotamente.

Opciones de diseño.Alta presión (sistema habitual): compuesto por unas botellas de agua y nitrógeno que las presuriza a 200 bar, tuberías de distribución y boquillas atomizadoras.Bomba de alta presión y una bomba jockey para mantener un presión constante (15-20 bar).

Al margen de ello, nos podemos encontrar:- Sistema de fluido único: requiere una red de tubería para transportar el agente extintor a las boquillas.- Sistema de doble fluido: necesita dos redes de tubería que lleguen hasta cada boquilla. Una conduce el agente

extintor y la otra el agente atomizador.

Los sistemas de agua nebulizada se utilizan en la protección de buques civiles y militares, salas de máquinas, salas de generadores y turbinas, centros de procesos de datos, archivos y riesgos de trasporte público subterráneo.

INSTALACIONES FIJAS DE ESPUMAUtilizada para la protección de depósitos de líquidos inflamables y para extinción de fuegos tridimensionales mediante inundación total. Equipamiento básico.Un depósito de agua, una reserva de espumógeno, elementos dosificadores y los generadores de espuma. El sistema de detección y accionamiento es independiente.

Aplicaciones.o Rociadores de espuma: similares a los de agua pero con un venturi para aspiración de aire. Normalmente son

boquillas de tipo abierto. Generan espumas de baja expansión.o Cámaras y vertederas: para la aplicación de espumas de baja expansión sobre la superficie del combustible

contenido en tanques. Cabe la posibilidad de inyección subsuperficial por la base del depósito. Estos sistemas utilizan espumógenos especiales que no se contaminan por el combustible, principalmente de tipo fluoroproteínico.

o Generadores de espuma de media y alta expansión: suelen actuar por inundación total. Similares a los generadores de alta móviles pero la mezcla espumante no se forma en el propio generador sino en la estación de bombeo.

INSTALACIONES FIJAS DE POLVO QUÍMICO SECO.Excelente agente extintor, menos empleado por la dificultad de conseguir una correcta vehiculización y una descarga uniforme. La instalación debe limitar la existencia de codos y en caso de uno o más circuitos derivados debe procurarse que sean idénticos, consiguiendo que el sistema quede balanceado.Sus aplicaciones son limitadas (tanques de disolventes y cabinas de pintura). Constan de un depósito a presión atmosférica donde se almacena el polvo, con una presión máxima de trabajo de 25 bar, y dotados de una boca de entrada de gas presurizador, una boca de salida del polvo presurizado, y una válvula de seguridad. Como gas impulsor se emplea generalmente nitrógeno seco ó CO2.El sistema de descarga funciona por inundación total o de aplicación local. Si se trata de un sistema de inundación total, y el recinto es accesible a las personas, es necesario instalar una alarma de evacuación y un retardo para la descarga, o incluso un sistema de bloqueo cuando el recinto esté ocupado. Pueden ser accionados manual o automáticamente. En cualquier caso deben disponer de un mando manual de emergencia.

SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR AGENTES EXTINTORES GASEOSOS.Ofrecen una protección limpia frente incendios para la vida humana, los bienes y el medio ambiente.

Equipamiento básico. (según reglamento).1. Mecanismo de disparo.2. Equipos de control de funcionamiento eléctrico o neumático.3. Recipientes de gas a presión.4. Conductos para el agente extintor.5. Difusores de descarga.

Page 22: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Los mecanismos de disparo serán por medio de detectores de humo, elementos fusibles, termómetro de contacto o termostatos o disparo manual en lugar accesible. Solo serán utilizables cuando quede garantizada la seguridad o la evacuación del personal. El mecanismo de disparo incluirá un retardo en su acción y un sistema de prealarma de forma que permita la evacuación.

Instalaciones de CO2.De penetración rápida y eficaz. No genera residuos ni productos de descomposición. La inhalación de CO2, aun en bajas concentraciones, puede provocar asfixia.

Sistemas de descarga. Inundación total: hasta alcanzar concentraciones del 30-40%. Ello conlleva un desplazamiento del aire y una

reducción del porcentaje de oxígeno al 12%. No se puede emplear para proteger áreas ocupadas, excepto en el caso de que se programe un retardo en su actuación y un sistema de alarma.

Aplicación local: enfocado sobre el elemento a proteger.

Instalaciones en función del almacenamiento del CO2.Sistemas de alta presión: se almacena en cilindros o botellas de 50 Kg. a una presión de 60 bar. Es el tipo más empleado, más económico que el de baja presión, sí bien, puede producir una descarga menos uniforme ya que entraña cierto riesgo de congelación de la tubería, con la consiguiente obstrucción.Sistemas de baja presión: se almacena en grandes contenedores refrigerados a unos 23 Kg./cm2. para que pueda mantenerse a esta presión la temperatura del CO2 ha de mantenerse a -18ºC.. Este sistema solo es económico cuando la cantidad almacenada es > 2500 Kg.

Los dos sistemas pueden funcionar por control automático o mando manual y en cualquier caso están provistos de un mando manual de emergencia. Este último debe asegurar la descarga del sistema, bajo cualquier condición, incluso sin abastecimiento energético. La descarga del dióxido de carbono puede originar cargas eléctricas estáticas; siendo peligroso en zonas explosivas, por lo que todos los elementos en contacto con el agente extintor, incluidas las boquillas, deben ser metálicos. El sistema debe estar puesto a tierra de forma conveniente.

Instalaciones de Halón.Se utilizaba Halón 1301 por su baja toxicidad. Apaga inmediatamente toda llama y el fuego superficial. Aunque su presión de vapor (14 bar) es muy superior al del Halón 1211, no basta para dar el caudal necesario, por lo que se sobrepresurizan las botellas con nitrógeno a presiones de 24 ó 41 bar.La descarga puede ser automática o manual. Su concentración mínima es del 5% del volumen del local, niveles que no son tóxicos para la exposición humana, con lo que no es necesario programar un retardo. Esta concentración no permite extinguir fuegos profundos (si bien apaga las llamas y anulan la propagación), salvo que se mantenga una concentración elevada durante mucho tiempo. Esto no se hace porque las brasas descomponen parte del halón generando gases tóxicos y corrosivos.La concentración máxima admisible por las personas en locales ocupados de Halón 1301 es del 10%, y debe evacuarse el local en 1 min. como máximo. En locales no destinados a la presencia de personas, la concentración máxima es el 15%.No producen efectos perceptibles, a concentraciones del 7% de Halón 1301 y del 2-3% de Halón 1211.Se producen mareos, hormigueo en extremidades y síntomas de ligera anestesia, a concentraciones del 7-10% de Halón 1301 y del 3-4% de Halón 1211.Se acentúa el mareo, se siente perdida de conocimiento (pero sin perderlo) y se reduce la destreza física y mental, a concentraciones > 10% de Halón 1301 y > 4-5% de Halón 1211.En personas expuestas a un 7% de Halón 1301 durante períodos de hasta 30 minutos, los efectos aparecen en los primeros 5 a 10 minutos, permaneciendo invariables durante el resto de la exposición y desapareciendo rápidamente, una vez finalizada la exposición.

Sistema de descarga.Inundación total: recinto cerrado con pocas o ninguna apertura. Se utiliza Halón 1301 por su menor toxicidad y mayor volatilidad.Aplicación local: cuando no está dentro de un recinto cerrado o es demasiado grande para inundarlo. Se utiliza Halón 1211 por su menor volatilidad y, por tanto, mayor alcance y direccionalidad.

Ventajas frente a los de CO2. Pueden emplear sistemas modulares por esferas (botellas con un difusor a la salida), que evitan

las canalizaciones. No existen problemas graves de toxicidad o asfixia. No precisan un tiempo de retardo en su actuación. Su acción extintora es más rápida si se actúa en los primeros instantes del incendio. Menor volumen de agente extintor, peso más reducido y mejor acción extintora.

Page 23: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Inconvenientes. Para grandes volúmenes se precisa una cantidad de Halón que hace su precio prohibitivo. Puede generar gases tóxicos si no se consigue extinguir totalmente el incendio. Daña la capa de ozono.

Existen dos grandes grupos de agentes extintores gaseosos: los gases inertes y los halogenados.Conceptos básicos.NOAEL- Nivel de Efectos Adversos no Observables: concentración máxima a la cual no se han observado ningún efecto adverso de carácter fisiológico o toxicológico (nivel sin efectos).LOAEL- Nivel Mínimo de Efectos Adversos Observables: concentración mínima a la cual se ha observado un efecto adverso de carácter fisiológico o toxicológico (nivel de bajo efecto).Estos dos parámetros miden el potencial tóxico de estos productos mediante el análisis de su cardiotoxicidad.Los requisitos para utilización en áreas ocupadas son:

1. Concentración de diseño menor o igual al NOAEL.2. Concentración de oxígeno mínima:

a. Agentes químicos 16%.b. Gases inertes 12%.

En caso de incumplir alguna de estas dos condiciones será necesario disponer de retardo para la descarga.

Gases inertes.Contienen como componente primario uno o más de los siguientes gases: Helio, Neón, Argón o Nitrógeno. Pueden contener CO2 como componente secundario. Sus características principales son:

- Son básicamente de inundación total.- Se almacenan comprimidos en lugar de licuados como el CO2 o los Halones. Por ello requieren mayor tamaño.- Por la misma razón, el tiempo de descarga del gas es muy superior que el CO2.- La presión de almacenamiento es entre 150 y 300 bar. Las altas presiones suponen una exigencia para las tuberías.- La densidad del agente extintor es muy similar a la del aire, lo que elimina prácticamente la probabilidad de

estratificación y el peligro de formación de atmósferas asfixiantes.- Pueden utilizarse para inundación de recintos ocupados, siempre que la concentración del agente no sea superior

al 43%, (lo cual corresponde a una concentración de oxígeno del 12%) si el espacio está normalmente ocupado y se disponen de los medios necesarios para que el tiempo de exposición no supere los 5 min.. En el caso de áreas desocupadas la concentración de agente extintor podrá ser mayor.Una atmósfera con un contenido del 10 al 12% de oxígeno, sin la presencia de otros gases tóxicos es respirable por períodos cortos por personal sano, lo que hace viable la utilización de estos agentes en áreas normalmente ocupadas.

IG-01 (ARGOTEC, ARGONFIRE).Es argón, gas inerte, químicamente neutro, no conductor ni corrosivo, incoloro, inodoro e insípido. Extingue por reducción de oxígeno y su concentración debe ser sobre el 40%. La mayoría de los incendios necesitan una concentración de oxígeno de 14-16% para mantener la combustión. El argón reduce esta concentración hasta el 12% lo cual es suficiente para extinguir.Es seguro para su uso en áreas ocupadas. Durante la descarga se mantiene una buena visibilidad y la mayoría de los incendios se extinguen en menos de 45 segundos.Se aplica para proteger salas de ordenadores, archivos de cintas informáticas, equipos de centrales telefónicas, instalaciones eléctricas, electrónicas, museos. Estando especialmente indicado para grandes volúmenes.

IG-55 (ARGONITE).Mezcla equitativa de nitrógeno y argón. No deja residuo, es no conductor, no corrosivo, no tóxico y no produce productos de combustión secundarios. Cuando se inicia un fuego se inyecta rápidamente reduciendo la concentración de oxígeno del 21% normal a un nivel entre 11% y 13%, para lo que se emplea una concentración extintora del 36-40%, siendo la concentración de diseño del 43%.Se aplica en salas de control, informática, archivos, armarios eléctricos y equipos de telecomunicaciones.

IG-541 (INERGEN).Compuesto por un 52% de nitrógeno, un 40% de argón y un 8% de CO2. Apaga el fuego por desplazamiento de oxígeno, siendo su concentración extintora entre el 40 y 80%. El tiempo de descarga es de 60 a 90 segundos.Es un gas respirable que incrementa el ritmo respiratorio en períodos cortos de tiempo. Para movernos dentro de la seguridad, el aire ambiental del lugar de extinción contendrá al menos un 14% de O2 y un 4% como máximo de CO2. Si la concentración de O2 es menor del 12% se deberá evacuar el local en un tiempo igual o inferior a 30 segundos. Durante la descarga se mantiene una buena visibilidad.Su concentración de extinción es 40% y su concentración de diseño 43%.

Page 24: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

Se aplica en riesgos eléctro-electrónicos, locales para mezclas líquidos inflamables, bibliotecas, archivos y museos.

Cuadro de concentraciones máximas de agente extintor.AGENTE

NOAEL % (nivel sin efectos)12% min. de O2

LOAEL % (nivel de bajo efecto)10% de O2

IG-01 43% 52%IG-55 43% 52%IG-541 43% 52%

Desventajas: requieren un volumen de almacenamiento de o 8 a 10 veces superior a los de Halón 1301. Los recintos protegidos deben disponer de una mínima área de venteo. Su precio es sensiblemente superior al Halón 1301. El CO2, no es propiamente tóxico paro en concentraciones superiores al 6% produce efectos adversos para la salud.

Gases Halogenados o Halocarbonados.Compuestos químicos orgánicos que contienen átomos de Cl, F o I, solos o en combinación. Su denominación es:

- Sistemas NAF: hidroclorofluorocarbonos (HCFC).- Sistemas FE y FM: hidrofluorocarbonos (HFC).- Sistemas CEA: perfluorocarbonos (FC).

Características. Tienen un ODP (poder de destrucción del ozono), casi nulo. No son conductores de la electricidad. Son “agentes limpios” Son gases licuables bajo su presión de vapor. Se pueden almacenar para su utilización en forma similar al Halón 1301. con excepción del FE-13, se sobrepresurizan con nitrógeno para su descarga. Los mecanismos de extinción son de naturaleza predominantemente física. Son menos eficaces que el Halón 1301. Producen cantidades de productos térmicos de descomposición mucho mayores que el Halón 1301. Más caros que el Halón 1301. El tiempo de descarga para inundación total es inferior a 10 segundos.

HTC-227ea (FM-200).Extingue rápidamente (por inundación total). Su concentración extintora es entre 5 y 7,1% (concentración de extinción 5,8%, concentración de diseño 7%). Su mecanismo de extinción es por absorción de calor.Es seguro para las personas porque no sólo extingue el fuego sin reducir la cantidad de oxígeno, sino que no resulta tóxico en las concentraciones específicas de utilización. Su tiempo máximo de exposición segur es de 5 min. a la concentración de 10,5%. El NOAEL es del 9% y el LOAEL del 10,5%.No es conductor de electricidad. Su poder de destrucción del ozono es casi nulo, de efecto invernadero extremadamente bajo y una vida atmosférica muy limitada (31 años). Es apto para fuegos de clase A y B.Se aplica en centros de elaboración o archivo de datos, telecomunicación, medios de trasporte, estaciones de radio/radar, torres de control.

HFC-23 (FE-13).Extingue por absorción del calor (por inundación total) y en menor medida por eliminación de radicales libres. Utilizando una concentración entre el 12 y 16% (concentración de diseño 15,1%). Debido a su presión de vapor natural de 41 bar a 20ºC, no se presuriza.Es totalmente seguro en zonas ocupadas. El NOAEL es del 30%. No deja residuos, no es conductor y su potencial de destrucción de ozono es nulo.Se aplica en salas de ordenadores, archivos y equipos electrónicos. Especialmente útil para zonas de almacenamiento a bajas temperaturas (hasta -40ºc) y locales con techos de hasta 7,5 metros o más.

HCFC Mezcla A (NAF S-III).Extingue por absorción de calor (por inundación total) y también químicamente como el Halón 1301. Compuesto por una mezcla de hidrocarburos halogenados y un aditivo detoxificante (reduce la cantidad de producto de descomposición que se forma con la llama).Es incoloro, no conductor y tiene una densidad unas 6 veces mayor que la del aire. Es un agente “drop-in” respecto al Halón 1301, es decir, su empleo en los sistemas anti-incendio existentes proyectados para Halón 1301 no requieren modificaciones sustanciales.Los fuegos de clase B requieren una concentración del 12% y los de clase A del 10%(concentración de diseño 12%)Los niveles de toxicidad permiten su uso en áreas normalmente ocupadas. El NOAEL es 12%. El impacto medioambiental es muy bajo, pero el ODP (potencial reducción ozono) no llega a ser cero.Se aplica en fuegos de clase A y B, salas de ordenadores, telecomunicaciones.

Page 25: T-3.2 MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN

HCFC Mezcla (NAF P-III).Reemplaza al Halón 1211. Es un agente limpio aplicable a extintores portátiles y en las aplicaciones locales. Compuesto por una mezcla de hidrocarburos halogenados y un aditivo detoxificante que reduce la cantidad de productos de descomposición que se forman en presencia de la llama.No supone un riesgo para las personas por si mismo, aunque los productos de descomposición pueden suponer riesgo. Por ello incorpora aditivo detoxificante que reduce los humos ácidos tóxicos).Efectivo par fuegos de clase A, B y C. Se aplica en salas informáticas, de control, laboratorios químicos y científicos (gracias a su baja toxicidad), vehículos militares, compartimentos de carga y pasajeros en aviones, almacenamiento de líquidos inflamables, protección de obras de arte.