t-11-12-13-14..docx

46
Historia 2º Bach 2010-11 Bloque 3 La España contemporánea (TEMA 11).- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Introducción (sin esta no se puede entender el tema de la crisis, aunque no aparezca en las preguntas de la PAU) Carlos III y el Despotismo Ilustrado. Al morir Fernando VI, sin descendientes, llega al poder Carlos III, que había reinado durante 20 años en Nápoles y se mostró partidario de las ideas de progreso y racionalización, así, los ilustrados encuentran a un convencido defensor de las necesidades de reformar, sin que por ello pusiera nunca en duda el poder y la autoridad real. Este hecho va a dar lugar a una experiencia de colaboración a la hora de gobernar entre el rey y los ilustrados, conocida como: Despotismo Ilustrado o Reformismo Borbónico. Este se dará en países donde la burguesía es débil y la ignorancia del pueblo imposibilita cambios que no sean asumidos desde arriba, por la monarquía. El espíritu está recogido en la frase: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. El modelo económico-social y político que pervivía es el llamado: Antiguo Régimen, fue muy criticado por los pensadores ilustrados. La característica de la ilustración es una fe y confianza ilimitada en la razón. Creían que los hombres guiados por su inteligencia pueden llegar al conocimiento, que era la base de la felicidad. Por esto, son partidarios de la educación y el progreso. Esto conduce a que critiquen los principios de la sociedad estamental (antiguo régimen), buscando la igualdad y libertad de todos y en todo. Esta etapa del despotismo ilustrado presenta un balance positivo, iniciándose una serie de reformas que pretendían mejorar la anquilosada sociedad pero pareciendo que el antiguo régimen permanecía intacto, aunque con ansias de reformismo. El Antiguo Régimen. La sociedad del siglo XVII y XVIII, que se caracteriza por una economía rural y señorial en una sociedad muy jerarquizada que sigue basándose en dos grupos y en la triple división de órdenes o estamentos, que son: · Los privilegiados.- Son una minoría ya que rondan el 15% de la población. Dentro de estos encontramos a la Nobleza y al Clero, poseían la mayor parte de la propiedad, no pagan impuestos y ocupan casi todos los cargos públicos. La Nobleza: a la que se pertenecía por nacimiento o por nombramiento real, poseía muchas tierras, señoríos territoriales, y señoríos jurisdiccionales, pero no es un estamento homogéneo, ya que hay un gran abismo entre los nobles (alta nobleza, media nobleza y baja nobleza). El Clero, lo forman todos los que se dedican a la vida religiosa, no creció, se hicieron pocas reformas: destaca la expulsión de los jesuitas. El clero a su vez se divide en bajo clero y alto clero. El alto clero esta formado por personas que provienen de la nobleza y el bajo clero provienen del pueblo. Su economía se basa en el ingreso del diezmo y controlan la enseñanza. J. Borgio

Upload: angela-armani

Post on 10-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

Bloque 3 La España contemporánea(TEMA 11).- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

Introducción (sin esta no se puede entender el tema de la crisis, aunque no aparezca en las preguntas de la PAU) Carlos III y el Despotismo Ilustrado.Al morir Fernando VI, sin descendientes, llega al poder Carlos III, que había reinado

durante 20 años en Nápoles y se mostró partidario de las ideas de progreso y racionalización, así, los ilustrados encuentran a un convencido defensor de las necesidades de reformar, sin que por ello pusiera nunca en duda el poder y la autoridad real. Este hecho va a dar lugar a una experiencia de colaboración a la hora de gobernar entre el rey y los ilustrados, conocida como: Despotismo Ilustrado o Reformismo Borbónico. Este se dará en países donde la burguesía es débil y la ignorancia del pueblo imposibilita cambios que no sean asumidos desde arriba, por la monarquía. El espíritu está recogido en la frase: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

El modelo económico-social y político que pervivía es el llamado: Antiguo Régimen, fue muy criticado por los pensadores ilustrados. La característica de la ilustración es una fe y confianza ilimitada en la razón. Creían que los hombres guiados por su inteligencia pueden llegar al conocimiento, que era la base de la felicidad. Por esto, son partidarios de la educación y el progreso. Esto conduce a que critiquen los principios de la sociedad estamental (antiguo régimen), buscando la igualdad y libertad de todos y en todo. Esta etapa del despotismo ilustrado presenta un balance positivo, iniciándose una serie de reformas que pretendían mejorar la anquilosada sociedad pero pareciendo que el antiguo régimen permanecía intacto, aunque con ansias de reformismo.

El Antiguo Régimen.La sociedad del siglo XVII y XVIII, que se caracteriza por una economía rural y señorial

en una sociedad muy jerarquizada que sigue basándose en dos grupos y en la triple división de órdenes o estamentos, que son:

· Los privilegiados.- Son una minoría ya que rondan el 15% de

la población. Dentro de estos encontramos a la Nobleza y al Clero, poseían la mayor parte de la propiedad, no pagan impuestos y ocupan casi todos los cargos públicos.

La Nobleza: a la que se pertenecía por nacimiento o por nombramiento real, poseía muchas tierras, señoríos territoriales, y señoríos jurisdiccionales, pero no es un estamento homogéneo, ya que hay un gran abismo entre los nobles (alta nobleza, media nobleza y baja nobleza).

El Clero, lo forman todos los que se dedican a la vida religiosa, no creció, se hicieron pocas reformas: destaca la expulsión de los jesuitas. El clero a su vez se divide en bajo clero y alto clero. El alto clero esta formado por personas que provienen de la nobleza y el bajo clero provienen del pueblo. Su economía se basa en el ingreso del diezmo y controlan la enseñanza.

J. Borgio

Page 2: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

· No privilegiados.- Es el Tercer Estado o Estado Llano que representan a la gran mayoría, el 85%. Es un estamento muy complejo y variado, son los que pagan los impuestos y se hallan marginados de los centros de decisión política.

El Tercer Estado o Estado Llano: Este heterogéneo está formado por: los burgueses, muy pocos pero controlan la economía y piden tener poder político, los funcionarios, de segundo orden pero que mantienen el aparato del estado y representan un grupo dinámico, el campesinado, sometido al régimen señorial, está formado por propietarios, arrendatarios y jornaleros, los artesanos, encargados de la industria tradicional, seguían organizados en gremios y dependiendo de la agricultura, y los grupos inferiores: judíos, gitanos, mendigos y esclavos, para los que las leyes son diferentes.

En toda sociedad agraria la agricultura es la fuente esencial de riqueza y la posesión de

la tierra es la que otorga el poder. En España la mayor parte de la tierra estaba amortizada, no se podía vender ni comprar era de “manos muertas” y estaba en posesión de la iglesia, nobleza y ayuntamientos; por eso llama la atención que la única revuelta destacable fuese el Motín de Esquilache, aquí coinciden varios factores: centralismo, poder de los altos cargos en manos de extranjeros, intervención estatal creciente en la economía, malestar de la población por la carestía y el precio de los productos ya que hubo numerosas crisis de subsistencia. Crisis del Antiguo Régimen.

A la muerte de Carlos III, parecía que el modelo del Antiguo Régimen, aunque

impregnado de reformismo ilustrado, permanecía intacto; pero los acontecimientos ocurridos en Francia durante 1789 trastocan el viejo orden e inician un proceso que en unos 40 años derrumbó el Antiguo Régimen. En España la crisis del Antiguo Régimen es un proceso largo, un cambio institucional que dura desde 1800 hasta 1840. Desde 1815 con las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII a favor de Napoleón hasta 1833 con la regencia de María Cristina, se debatirá entre el absolutismo y el liberalismo. Con la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II como reina en 1840, es cuando queda establecido definitivamente el régimen liberal.

Reinado de Carlos IV. Sube al trono en 1788, tras la muerte de su padre continuando con su política de

alianzas con Francia, “Pactos de Familia”. Crea buenas expectativas, pero se vio desbordado por la situación creada por la Revolución Francesa y en su política estará muy influenciado por su mujer. En el gobierno, continúan los ilustrados, y se mantiene como hombre fuerte a Floridablanca, quien prosigue con las reformas ilustradas: limitar los privilegios de La Mesta, fomentar el comercio interior, condonación del retraso de las contribuciones, limitación del precio del pan, restricción de acumulación de bienes en manos muertas (abre el camino para las futuras desamortizaciones), supresión de vínculos y mayorazgos, impulso del desarrollo económico. Se formula una ley: la Pragmática Sanción, que pretende acabar con la Ley Sálica, aprobada por Felipe V, que se aprueba en cortes, pero no llega a promulgarse.

J. Borgio

Page 3: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

Los hechos ocurridos en 1789 en Francia (Revolución Francesa) hacen que el rey aparte a los ilustrados del gobierno, y se congelen las reformas por miedo a la expansión de las ideas de la revolución francesa, provocando la caída de Floridablanca (1792) que será sustituido por el conde de Aranda, quien en un principio es más tolerante con el “revolucionismo”. Por mandato del rey trata de salvar a Luís XVI, rey de Francia, pese a que es “amigo” de los revolucionarios, no lo consigue, se vuelve intolerante con la revolución.

Debido a la Revolución:· Se disuelven las Cortes.· Se suspenden los pactos de familia.· Se imponen controles aduaneros para impedir la expansión revolucionaria.· Se congelan las reformas.· Se impone el conservadurismo y represión.

Aranda lleva una política exterior de neutralidad, lo que precipitará su caída tras 8 meses de gobierno. El rey confió el poder a Manuel Godoy, favorito de la reina, a quien se nombra ministro con poder absoluto, En política interior va a impulsar una serie de medidas reformistas: impulso de la enseñanza de las ciencias aplicadas, protege las Sociedades Económicas de Amigos del País y a intelectuales, reducción de la Inquisición, lleva a cabo la primera desamortización.

En política exterior se duda entre el temor y la amistad con Francia, para evitar una guerra, toda Europa está en guerra con Francia, pero al final, tras la muerte de Luis XVI y su familia en 1793, se declara la guerra a Francia y España interviene en la guerra de los Pirineos, que se saldó con una absoluta derrota de las tropas españolas y en la que los franceses toman casi todo en norte pirenaico peninsular. Godoy consiguió firmar la Paz de Basilea (1795), por lo que es conocido como el “Príncipe de la paz”, con este tratado se recupera el norte peninsular a cambio de Santo Domingo y dar permisos de comercio con América. Esta guerra trae el desprestigio internacional de España, una decadencia económica y fiscal y la perdida de credibilidad de Godoy. A partir de esto, cambia la política radicalmente y coopera con la Francia revolucionaria, alianzas sucesivas con Francia, con la que firma el tratado de San Ildefonso (1796), se enfrentó a Inglaterra, ya que quiere disputar la hegemonía naval a Gran Bretaña, quien ganará en el cabo de San Vicente, con tropas dirigidas por el general Nelson. Tras esto se pide la paz a Inglaterra, lo que provocará la caída de Godoy en 1798. Este será un periodo de crisis social, económica y política. Las deudas de la guerra pondrán en marcha la 1ª desamortización, que dura 12 años pero no soluciona nada.

Godoy vuelve al poder ayudado por Napoleón tras la firma del 2º tratado de San Ildefonso (1800). En 1803 hay una guerra contra Portugal, aliado de Inglaterra, conocida como “guerra de las naranjas”, se limita a un paseo militar, y acaba con la paz de Badajoz. Un año después hay otra guerra contra Inglaterra, que culminará con la derrota hispano-francesa en Trafalgar (1805). Nelson destruye casi toda la armada española, lo que supone la ruptura del control marítimo sobre las colonias. Tras todo esto, una grave crisis en todos los campos hace que se presente a Godoy como el culpable de todos los males de España y a Fernando el príncipe de Asturias, como salvador de España y de la dinastía. Pero se descubre una conspiración del príncipe Fernando apoyado por sus consejeros; el príncipe de Asturias acabó obteniendo el perdón de sus padres tras el proceso de El Escorial a cambio de delatar a todos sus partidarios que fueron desterrados.

El 29 de octubre de 1807 se firma el tratado de Fontainebleau, por el que se permite la entrada del ejército francés para atacar Portugal, a cambio de un futuro reparto de

J. Borgio

Page 4: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

Portugal entre Francia, España y un principado para Godoy. Desde su llegada, algunas tropas de los ejércitos franceses se van quedando acantonadas en distintas ciudades españolas, Pamplona, Barcelona, Salamanca…Los asentamientos no siempre se realizaron con diplomacia por lo que surgen incidentes con la población. Así, Godoy comprendió las verdaderas intenciones de Napoleón he intenta convencer al rey para que traslade su gobierno primero a Sevilla y después a las colonias americanas, preparó su huida hacia el Sur, la primera etapa fue Aranjuez.

11.1 La crisis de 1808: Guerra de independencia y comienzos de la revolución liberal. La Crisis de 1808: Los españoles ven alarma y descontento. Quienes apoyaban a Fernando aprovecharon

la ocasión para dar el golpe definitivo a Godoy. El pueblo agitado hábilmente, por la nobleza palaciega, el clero y el príncipe de Asturias con su “camarilla”, se levanta (el 17/18 de marzo de 1808), provocando el Motín de Aranjuez, que pretendía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Los amotinados consiguieron su objetivo y ponen en evidencia la profunda crisis que tiene la monarquía española. Después de esta abdicación y crisis, informado Napoleón, por Carlos IV, el rey Fernando VII trata de ganarse el reconocimiento del Emperador, las tropas de Murat entran en Madrid; Napoleón decidió invadir España y llama a toda la familia real a Bayona, donde consigue que abdicaran a su favor. Napoleón así legitimado puede ocupar el trono y anexionarse España a su imperio, imponiendo un cambio de dinastía por lo que nombró como rey de España a su hermano José Bonaparte (José I).

José I Bonaparte:José I B. era rey de Nápoles. Para ratificarlo como rey convocó en junio Cortes en

Bayona y al mismo tiempo otorgar de una ley fundamental, una la Constitución, a España. Con escaso apoyo y una total incomprensión, José Bonaparte intentará una experiencia reformista, de aquí, se trae un proyecto de reforma: el Estatuto de Bayona, que en realidad es una Carta Otorgada, donde se desamortizó parte de las tierras del clero, desvinculó los mayorazgos, legisló el fin del régimen señorial y se reconoce la igualdad ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos, se abolió la Inquisición y se lleva a cabo una reforma de la administración. Pero casi no llegó a ponerse en práctica por el inicio de la guerra de liberación.

Actitudes ideológicas y políticas:Mientras ocurrían estos hechos en Bayona en España se inició un alzamiento popular contra

las tropas francesas. El pueblo español ideológicamente tiene que tomar postura frente a los hechos ocurridos, así una parte pequeña de la población, a los que se les conoce como “afrancesados”: intelectuales, altos funcionarios y una parte de la alta nobleza, la mayoría proceden del despotismo ilustrado y defienden unas posturas “más avanzadas”, apostaban por un poder fuerte y unas medidas reformistas que modernizaran España, aceptaron a José I Bonaparte y colaboraron en su gobierno, muchos tras la guerra tuvieron que irse al exilio. El grueso de la población formó el “frente patriótico”, es un grupo muy heterogéneo con intereses diferentes sin posición ideológica clara pero son todos

J. Borgio

Page 5: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

aquellos que se opusieron a la invasión: La mayor parte del clero y la nobleza, son conservadores y querían la continuidad del absolutismo, algunos ilustrados, que pensaban que con la vuelta de Fernando se podrían hacer reformas, los sectores de la burguesía e intelectuales liberales querían realizar un cambio en el sistema político y el pueblo llano, afrontan la guerra como defensa contra el invasor y ven una oportunidad de realizar una revolución política implantando un sistema liberal basado en una constitución, en la soberanía nacional, en la división de poderes, abolición de privilegios estamentales y gremiales.

La Guerra de la Independencia:

Mientras ocurre todo esto en España se inicia un alzamiento popular; el 2 de mayo de 1808

Madrid se alzó de forma espontánea contra el invasor francés, y aunque el levantamiento no tuvo mucho éxito, ya que fue duramente reprimido por Murat, ante la pasividad de la Junta de Gobierno, que dejó Fernando, el ejemplo cundió (Mostotes) y se extendió por el país rápidamente, la población se levantó en armas contra el invasor. Ante el vacío de poder originado por la ausencia del monarca y la ineficacia de la Junta de Gobierno, la población asumió la soberanía nacional y reclamó la defensa por lo que se crearon sus propios órganos de gobierno, rompiendo con el Antiguo Régimen, las Juntas de Armamento y Defensa locales, pronto se organizaron en las Juntas de Armamento y Defensa provinciales que reaccionaron ante la apatía e incapacidad de las clases privilegiadas, incapaces de organizar y gestionar el país ante el vacío de poder creado por las abdicaciones de Bayona, y después de la victoria de Bailén forzaron la formación de la Junta Central Suprema (25-X-08) que asumiera el papel de gobierno de la nación, estaba compuesta por personajes de todas las tendencias. Se toman dos tipos de medidas: las encaminadas a organizar la resistencia y las dirigidas a la reorganización política. Se refugiará en Cádiz.

La Junta Central va a coordinar la acción contra el ejército invasor, con lo que se inicia la Guerra de Independencia que está dividida en cuatro fases, desde el punto de vista bélico:

· Sorprendente éxito inicial: El ejército francés se dedica a sofocar los levantamientos de las ciudades, que se oponen al régimen francés, sitiándolas, la resistencia de estas, (Zaragoza, Gerona, Tarragona) retrasan el avance hacia el levante. En 1808 se da un enfrentamiento entre los ejércitos regulares y el triunfador es el ejército español. Batallas importantes: Bruch y Bailen en junio-julio, impidiendo la conquista de Andalucía.

· Reacción francesa: En noviembre, Napoleón trae a los veteranos de la Grand Armèe con lo que consigue destruir al ejército español, en esta etapa se deben mencionar batallas importantes como: Somosierra y Uclés en 1809. El dominio francés se extendió por todo el territorio.

· Guerra de guerrillas: El ejército tradicional casi no existía por lo que la resistencia se estableció de forma espontánea, popular mediante una importante guerra de guerrillas, se rehúye la batalla frontal y se hostigaba al ejército por sorpresa atacando la logística, batallas importantes: Talavera, Alcañiz y Ocaña en 1809.

· Final de la guerra: El ejercito francés penetra en Portugal para ocupar Lisboa pero fracasó; se forma un ejercito anglo-luso-español, que comandados por Wellington inician la victoriosa ofensiva que termina con la expulsión del ejercito francés del territorio Español batallas: Arapiles, Vitoria y San Marcial (1812-13).

Napoleón firma el tratado de Valençay (Dic.1813), donde reconoce a Fernando VII como rey de España. Las consecuencias humanas y materiales son enormes por lo que se reagudiza la crisis económica y financiera que España venía arrastrando desde el reinado de Carlos IV.

J. Borgio

Page 6: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

11.2 Las Cortes de Cádiz y la Constitución 1812.Obra de las Cortes de Cádiz:

Mientras los franceses ocupan la península, tras la batalla de Bailén, la Junta Central Suprema reunida en Aranjuez, reconoció a Fernando VII como el rey legítimo, asumió su autoridad hasta su regreso, en septiembre (1808) y ante el avance francés huyó a Cádiz. La Junta Central se mostró incapaz de dirigir la guerra. Todos los miembros de la Junta eran conscientes de la necesidad de reformar el Antiguo Régimen se llegó a un acuerdo: hacer una convocatoria a Cortes, por lo que se formó una Comisión de Cortes que coincidieron en que las Cortes debían ser constituyentes y sus diputados elegidos por votación. En enero 1810, tras dictar las instrucciones para la elección de la Cámara baja, la Junta dividida y desprestigiada se autodisolvió y entregó el poder a un Consejo de Regencia que siguiendo las pautas de la Junta Central convocó elecciones para Junio, las Cortes abrieron sus sesiones el 24 de septiembre de 1810, permaneciendo reunidas hasta el 14-septiembre-1813, abriendo un camino hacia el liberalismo y también va a ser la única salida al vacío de poder en el que España se encontraba. Esta convocatoria a cortes y éste vacío de poder establecen unos interrogantes que son: ¿Quiénes van a formar las cortes? ¿Qué atribuciones va a tener? ¿Sistema de sufragio? ¿Unitarias? ¿Unicamerales? .... No se sabe a ciencia cierta la composición de las Cortes, al principio había 104, en marzo de 1812 eran 184 y al disolverse 223 diputados. Desde un principio se piensa que la Nación debía ser la protagonista, y que tenía que manifestarse a través de la elección de diputados, por sufragio universal, que es como se manifiesta el poder nacional, por lo que se recurre a una sola cámara, es decir, Corte Unicameral que es dotada de máxima capacidad decisoria y así van a crear un nuevo orden político y jurídico liberal, que va a marcar la historia del siglo XIX español. El ambiente revolucionario y patriótico de Cádiz, la ciudad más cosmopolita del país y símbolo de la resistencia permitió que el ideario liberal (postulan un régimen político libre, parlamentario, en oposición al absolutismo monárquico, la sociedad organizada en función de las capacidades del individuo, insistencia en los derechos individuales por encima de los colectivos o sociales) pudiera quedar plasmado en la Constitución de 1812: la “Pepa” aprobada el 19-de marzo de 1812, consta de 10 títulos y 384 artículos, sus principales aspectos son: se proclama la soberanía nacional:“reside en la Nación”, el poder reside en el conjunto de los ciudadanos representados en las Cortes, se declara el Estado como una monarquía moderna y hereditaria pero se limita el poder del monarca, se reconoce la igualdad ante la ley, desaparecen los privilegios, se contempla la división de poderes, Legislativo: las cortes unicamerales poseían los poderes de elaborar las leyes, aprobación de los presupuestos, tratados…. Ejecutivo: el monarca era la cabeza del gobierno… Judicial: la administración de justicia era competencia de los tribunales guiados por los principios del estado de derecho…, se establece la Milicia Nacional, a nivel local y provincial, junto al ejército permanente, se establece España como una monarquía parlamentaria, se recoge explícitamente la confesionalidad católica y el estado español pasa a ser un estado uniforme y centralizado, se concede el sufragio universal masculino e indirecto, y siguiendo las ideas liberales se concebía el estado español: como la garantía de los derechos de los ciudadanos, la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de

J. Borgio

Page 7: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

los individuos (art. 4) y no como patrimonio de ninguna familia ni persona (art. 2), se pone fin a los privilegios territoriales y jurisdiccionales,…. etc.

La Constitución tuvo tres periodos de vigencia: marzo 1812- marzo 1814, enero 1820-noviembre 1823, agosto 1836-junio 1837.

Además del texto constitucional se aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar todas las trabas del Antiguo Régimen y ordenar el Estado como un régimen liberal. Así se decretó: la supresión de los señoríos, abolición del régimen jurisdiccional, eliminación del mayorazgo, los gremios, libertad de imprenta, la Inquisición y el inicio de la desamortización de bienes propios y baldíos y de la reforma agraria. Este primer liberalismo marcó las líneas básicas de lo que debería ser la modernización de España.

La situación revolucionaria creada por la guerra fue aprovechada por los legisladores gaditanos para elaborar un marco legislativo mucho más avanzado de lo que se hubiera permitido en una situación normal, esta misma impidió la efectiva aplicación de lo legislado en Cádiz pero el trabajo de los liberales no fue inútil: la monarquía absoluta fracasará en sus intentos por retornar al Antiguo Régimen, asimismo, será ejemplo e inspiradora para otras constituciones tanto españolas como extranjeras.

11.3 Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación América española.Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Tras la victoria española y el tratado de ValenÇay (diciembre 1813) regresa de su cautiverio en marzo de 1814, ignorante de lo sucedido en España durante su ausencia, es un país devastado y con un pueblo que ha adquirido conciencia de su especificidad como nación. El regreso del monarca plantea un problema ya que había abandonado España siendo un rey absoluto y debía regresar como monarca constitucional. Su llegada a España supone el fin de la experiencia radical que habían representado las Cortes de Cádiz. Desde 1813 los absolutistas y los liberales le habían estado esperando por lo que se le conoció como Fernando VII “el deseado”. Al llegar a España, modifica el itinerario que las Cortes le habían dado, en vez de dirigirse a Madrid para jurar la Constitución, se dirige hacia Valencia, donde le esperan los absolutistas, el ejército y un grupo de diputados, que le entregan un escrito: El Manifiesto de los Persas. En el que entre otras cosas le piden la necesidad de remediar lo actuado en Cádiz. Como consecuencia de esto, el rey firma en Valencia el Real Decreto del 4 de mayo de 1814 donde condena, rechaza y deja sin efecto la Constitución y la obra legisladora de las Cortes de Cádiz, los diputados son declarados reos de lesa Majestad, traidores a la monarquía, este delito conlleva la pena de muerte, por lo que son perseguidos, encarcelados o forzados al exilio. Este decreto fue un verdadero golpe de estado que implicaba la vuelta al Antiguo Régimen.

Sin embargo, Fernando VII se verá respaldado por:· Contexto internacional, derrota y caída del imperio napoleónico: Congreso de Viena,

creación de la Santa Alianza (1815).· Apoyo de los absolutistas españoles y rechazo de los constitucionalistas.

J. Borgio

Page 8: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

Sexenio absolutista (1814-20): Políticamente es la vuelta a la situación anterior, pero cabe destacar que los nobles pierden privilegios y el poder de la corona se fortalece. La crisis económica, agraria y la quiebra de hacienda se agudizo durante este periodo, y la corona fue incapaz de ofrecer soluciones a los problemas de fondo. Tampoco hubo un programa de gobierno adecuado a la crítica situación que vivía España. La camarilla, hombres de confianza del rey (aristócratas, clérigos y consejeros reaccionarios) que tenía conciencia de que se había producido una revolución política, se encarga de formar los gobiernos, pero estos no van a conseguir solucionar la crisis. Se rechaza cualquier reforma con tal de mantenerse en el poder y asegurar la sobrevivencia del régimen. El resultado fueron seis años caóticos en los que los problemas políticos, económicos y sociales se van agravando y acabarán por dar al traste con el régimen absolutista. Además hay que añadir la emancipación de las colonias españolas, que provocan revueltas, apoyadas por EEUU. El gobierno español envía tropas para sofocarlas. Además, se produce una represión sistemática a los liberales, que solo tenían dos opciones: exiliarse o convertirse en clandestinos. Por ello, en España se inaugura una forma conspiratoria conocida como el pronunciamiento. El ideal liberal va a propagarse a través de la Masonería.

Durante este período se producen una serie de levantamientos sin éxito, Díaz Porlier (15), Conspiración del Triángulo (16)… Finalmente triunfa el pronunciamiento del 1 de enero de 1820 comandado por el General Riego que se subleva contra el régimen absolutista en Cabezas de San Juan proclamando la Constitución 1812 dando comienzo al trienio liberal.

Trienio liberal (1820-23): El rey firma un decreto por el que apoya la constitución de 1812.

Se inicia una segunda experiencia revolucionaria con una importante obra legislativa, durante este período va a surgir una cultura política liberal gracias a las Sociedades Patrióticas (clubs de debate y discusión). Así el liberalismo se convierte en una ideología que cuenta con un gran apoyo social ante la inoperancia del absolutismo. El liberalismo llega a unas cotas tales que van aparecer dos tendencias (no partidos) que se va a ver reflejadas en las Cortes. Estas dos tendencias son:

Moderados.- buscan el pacto con sectores pudientes del absolutismo; eran partidarios del respeto a la propiedad y libertad personal. Creían en la constitución de 1812, pero pensaban que debía ser reformada en sus aspectos más revolucionarios.

Exaltados.- Son jóvenes seguidores de Riego, defensores acérrimos de la constitución de 1812 y pensaban que la única forma de acabar con el antiguo régimen era radicalizando aún más la reformas propuestas por la constitución de 1812.

Las discrepancias de ambas tendencias eran políticas y se centraban en la organización de los límites del estado liberal. En este periodo se reforma la legislación en materia económica y social aprobada en 1810-1814, completándose con medidas contra la propiedad amortizada y de desvinculación, y se va a desarrollar un modelo de crecimiento agrario, se impulsa la liberalización de la industria y el comercio, se articula el mercado interior. Todas estas reformas hacen que Fernando y los absolutistas se opongan al régimen liberal y van a protagonizar conspiraciones, insurrecciones y mantienen correspondencia con la Santa Alianza. Además van a protagonizar levantamientos de partidas armadas en el País Vasco,

J. Borgio

Page 9: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

Navarra, Cataluña, lo que no da resultado, por lo que ven como única solución la intervención extranjera para poder derrotar al régimen liberal. En 1823, la Santa Alianza manda a los Cien mil Hijos de San Luis (ejército francés bajo el mando del Conde de Angulema) que entran en España y acaban con el régimen liberal, restaurando al rey en el poder absoluto.

Década ominosa (1823-1833): Es el tercer período del reinado de Fernando VII. Es más

que la condena de la constitución de 1812, ya que ahora se asiste a una represión mucho más fuerte para con los liberales, pero también se van a modificar las actitudes tanto de los Absolutistas como de los liberales: Los absolutistas realizan reformas muy tímidas desde el interior y los liberales se dan cuenta de que no pueden protagonizar una revolución violenta, sino que deben buscar otras vías.

Las reformas que querían hacerse no podían alterar los fundamentos del estado sino que tratan de salvarlo de la quiebra final por lo que se racionalizó la economía (código de comercio, bolsa, Banco de España...) Asimismo, se elabora un proyecto de centralización.

Los absolutistas se dividirán en dos bandos: absolutistas y ultrarrealistas. Ambos bandos se enfrentaran con revueltas, entre la que destaca la de Els Malcontents (los agraviados, 1827). Los ultraderechistas apoyan a Carlos Maria Isidro. Posteriormente se convertirán en los carlistas a causa de la cuestión dinástica (pleito por la sucesión de Fernando VII). El rey promulga La Pragmática Sanción, que deroga la Ley Sálica a causa del nacimiento de su hija Isabel. Se abre una grave crisis dinástica entre los partidarios de Isabel II (Moderados y Liberales) y los de Carlos María Isidro (Ultraconservadores), éste se niega a reconocer a la heredera como reina y a la regente Mª. Cristina.

Emancipación de América Española (1808-1824) Algunos piensan que las ideas revolucionarias francesas están en la base de la

emancipación y nacionalismo, pero la verdad es que solo influyen en unos pocos (Francisco Miranda, A. Nariño y Simón Bolívar) La lucha fue más pragmática que ideológica; la esencia procede de la exclusión de los “americanos” (criollos) de los cargos políticos y la amenaza de sus intereses económicos. Hay dos influencias que contribuyeron a conformar la conciencia cultural americana: 1.- la influencia de le independencia estadounidense (federalismo – republicanismo) 2.- los liberales y jesuitas exiliados y las sociedades económicas. Los distintos gobiernos españoles (absolutistas y liberales) se negaron a reconocer sus aspiraciones y a reformar el sistema colonial, que sufre los avatares de la política internacional: las derrotas de S. Vicente y Trafalgar suponen el fin del poderío naval español y pone en problemas el comercio con América.

El reformismo borbónico (s.XVIII) había dado lugar a una etapa de prosperidad económica basada en numerosas plantaciones, café, azúcar..., propiciando el desarrollo de un grupo burgués criollo, próspero y educado en las ideas de la ilustración. Pero el estrecho control económico y de la administración por parte de la metrópoli alteró el compromiso entre la corona y la burguesía criolla, “pacto colonial”–control burocrático detentado por peninsulares–, por el trato discriminatorio dado a los criollos por parte de los cargos coloniales y por los fuertes impuestos y cargas a los que eran sometidos. Estos perdieron la confianza

J. Borgio

Page 10: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

en el gobierno, ya que sus intereses estaban amenazados por la metrópoli, y las ideas de la emancipación fueron tomando cuerpo.

1ª fase: Coincide con la crisis que se produce en la península en 1808, debido a la invasión napoleónica, crea un vacío legal en la península que repercute en las colonias igualmente, al venirse abajo todo el aparato administrativo e ideológico de España.

Los cabildos dominados por criollos desplazan a los peninsulares, ocupando los puestos de “poder” y optan por no someterse a la autoridad de José Bonaparte y a imitación de los españoles crearon Juntas leales a Fernando VII, pero no aceptan a la Junta Suprema Central de Cádiz, de hecho en 1810 muchas se declararon autónomas creando órganos de gobierno independientes y culminando en declaraciones de independencia (México, Caracas, Buenos Aires). Las Cortes de Cádiz consideraron a las colonias territorio español y pretendieron reconocer los derechos de los criollos, pero eran incapaces de frenar el movimiento independentista que había surgido.

2ª fase: La llegada del exilio de Fernando VII, pone fin a las aspiraciones criollas ya que manda expediciones militares y los virreyes logran restablecer el poder de la metrópoli, muchas veces ayudados por los criollos (México: Hidalgo y Morelos fracasan), excepto en el virreinato del Río de la Plata (es el más reciente). La represión que ejerce el rey, al igual que en la península, hace que el movimiento emancipador se reavive y adopte unas nuevas características: la lucha será más organizada y las soluciones políticas quedan subordinadas a un plan militar dirigido por San Martín y Simón Bolívar, que emprenden campañas militares. San Martín: desde Buenos Aires atraviesa los Andes, derrotando a los realistas en Chacabuco (1817) Maipú (1818), dando la independencia a Chile. Después embarca hacia Perú, último bastión español. Simón Bolívar: comienza su campaña con más dificultades ya que el general Morillo opone una tenaz resistencia y los llaneros de Bobes se rebelan.

3ª fase: Consolidación de las nuevas repúblicas y expulsión definitiva de los realistas. La situación española en 1820 repercute y divide al ejército colonial en absolutistas y liberales propiciando que S. Bolívar llegase a un armisticio con Morillo, y a una alianza con los llaneros de Páez. En 1821 consigue las victorias de Carabobo y Boyacá, abriéndose paso hacia Perú. Los dos grandes líderes convergen en el Perú y en la conferencia de Guayaquil (1822) se llega a un acuerdo sobre sus respectivas áreas de influencia. La campaña militar finaliza (1824) con las victorias de Junín y Ayacucho. En México: Itúrbide, conservador, será el líder de los criollos que relanzan la emancipación. El Plan de Iguala (1821) consagra la independencia mexicana bajo la dictadura del emperador Itúrbide.

El nuevo nacionalismo surgido del proceso emancipador había conseguido romper la sujeción política a la metrópoli siguiendo la doctrina Monroe: “América para los americanos”, pero mantuvo intactas la estructuras económico sociales coloniales, ya que los criollos, que eran una minoría, ocuparon el poder para abolir el sistema de castas y crear una sociedad de clases donde predominaran los terratenientes y comerciantes frente a los campesinos y obreros. El proyecto de Simón Bolívar de crear una América unida, poderosa y solidaria con un sistema político federal hispanoamericano no cuajó ya que se impuso la fragmentación en naciones, repúblicas, dirigidas por militares, caciques, que obstaculizaron la democratización y el desarrollo. El dominio español fue sustituido por el “yugo” de Gran Bretaña y Estados Unidos.

J. Borgio

Page 11: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

(TEMA 12).- LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

12.1. La oposición al liberalismo: (cuestión sucesoria) carlismo y guerra civil. La cuestión foral.El reinado de Isabel II constituye una etapa revolucionaria y esencial en la Hª de España: el paso de la

Monarquía absoluta a un Estado burgués parlamentario. En él hay dos regencias: la de Mª. Cristina y la del general Espartero, y una guerra civil: la primera guerra carlista, cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios. Además, en esta etapa se producen una serie de transformaciones que supone el desmantelamiento del sistema social y económico del Antiguo Régimen y la organización jurídica de un sistema moderno y liberal.

La primera Guerra Carlista (1833-1840).Los orígenes del carlismo los encontramos en la revuelta de los Malcontents (1827) aquí los

realistas esbozan su primer programa. En 1833 entre la muerte de Fernando VII y el estallido de la guerra transcurren cuatro días; el 1 de octubre Don Carlos María Isidro proclama sus derechos dinásticos desde Portugal (Manifiesto de Abrantes). El día 5 los grupos absolutistas, realistas, se negaron a reconocer a Isabel II como reina por lo que se sublevaron y proclamaron como rey a Carlos Mª Isidro, este sancionó el levantamiento y se convirtió en el jefe de la causa. No fue una simple guerra dinástica, sino un conflicto civil de fuerte contenido social. Van a dominar la zona norte ya que la aristocracia y la iglesia del País Vasco y Navarra le apoyan para luchar por el retorno a la monarquía absoluta, defensa de los fueros regionales y de la religión católica iniciando así una larga guerra civil que duró seis años y que no tuvo un escenario militar, sino que implicó a toda la sociedad española, entre los defensores de la monarquía absoluta y de la “unidad católica” y quienes representan el régimen liberal “anticlerical”, no se dirimió sólo la cuestión dinástica, sino, el enfrentamiento de la contrarrevolución con el liberalismo.

Carlismo: El carlismo no es solamente un enfrentamiento del campo frente a la ciudad liberal, sino que tiene una ideología tradicionalista, antiliberal, propone una sociedad arcaica y conservadora, para la que las doctrinas liberales son la expresión de la perversa sociedad urbana, que representa la imagen de un mundo diferente, contrario a sus costumbres y creencias. Su lema es “Dios, patria y fueros”. Tiene un componente religioso católico, apostólico y romano (la iglesia por encima de todo). Se opone a la abolición del régimen foral que garantizaba una serie de libertades y privilegios como la exención de contribuciones a la corona, libertad de comercio sin aranceles, autogobierno, eximía del reclutamiento militar y mantenía sus peculiaridades lingüísticas y culturales.

Los carlistas controlan el ámbito rural, pero las ciudades siguen fieles a Isabel y al liberalismo. Los carlistas carecieron de unos soportes sólidos que permitiesen su triunfo, no contaban con una administración eficiente, ni con un ejército regular grande, pero si con el apoyo popular, con lo que organizan partidas que llevan a cabo una guerra de guerrillas. Cabe decir que ambos bandos cuentan con apoyo internacional, aunque será más bien un apoyo moral que logístico o económico. Los carlistas recibieron el apoyo de la Santa Alianza (Austria, Rusia, Prusia) y los liberales contaron el apoyo de la Cuádruple Alianza (Inglaterra, Francia, Portugal).

La guerra atravesó por tres etapas: Durante la primera, las vacilaciones del gobierno, y la tardanza en enviar el ejército, hacen

que los carlistas puedan organizar un ejército dirigido por Zumalacárregui, que evitando los enfrentamientos campales, se afianzó en el territorio Vasconavarro, Aragón, Cataluña y Valencia, el ejercito liberal tuvo que replegarse a las ciudades. La táctica de Zumalacárregui se vio truncada porque la corte pedía el dominio de una gran ciudad, intentará ocupar y someter las ciudades vasco-navarras, lo consigue, pero Bilbao se le resiste. Comete el error de prolongar el

J. Borgio

Page 12: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

asedio a la ciudad, y allí perderá la vida (1835), privando a los carlistas de su mejor estratega. En la segunda, el ejército isabelino quiere aislar al carlismo. En el Maestrazgo, el general

Cabrera organiza unas partidas y forma un ejército, al frente del cual se encuentra Carlos Mª Isidro. Este hace una expedición real por el Maestrazgo y el bajo Aragón, para llegar a las puertas de Madrid, que inexplicablemente no tomó, D. Carlos dudó antes de atacar e intentó un pacto con la regente. Era demasiado tarde y se repliega, “agotado”, sin motivo en 1837, volviendo hacia el Norte, al país vasco, subrayando la limitación geográfica y el escaso apoyo de la población civil al sur del Ebro al carlismo. Pese a que el ejercito isabelino no puede reducir los focos carlistas, la renuncia a tomar Madrid acaba con las esperanzas de Carlos Mª Isidro. El cansancio y el desgaste hacen mella en las filas carlistas, provocando disensiones internas. Se muestran dos tendencias: “los transaccionistas”, partidarios del acuerdo con los liberales, y “los intransigentes”, apoyados por Carlos Mª Isidro y el campesinado, que son partidarios de continuar la guerra.

En la tercera, el general Espartero, dispone ya de los medios, hombres y dinero, para realizar una serie de campañas que cierran el cerco a los carlistas. En 1839, el general Maroto, enfrentado a la camarilla civil de D. Carlos, negocia y rinde parte de los ejércitos a Espartero. Se firma así el Convenio en Vergara (Abrazo de Vergara). Este acuerdo no va a solucionar los problemas que originaron la guerra, y el carlismo va a seguir siendo un partido de oposición durante todo el régimen, estallando nuevas guerras carlistas en años posteriores. Sin embargo, el general Cabrera se niega a firmar el Convenio de Vergara, con lo que la guerra continua hasta que los isabelinos toman Morella en el maestrazgo, en julio de 1840, dando por finalizada la campaña.

Su derrota y exilio significaron el definitivo fin del absolutismo. La guerra produjo un descalabro humano y económico enorme, que contribuyó a retrasar aún más el desarrollo del país.

Segunda guerra Carlista (1846-49)La segunda guerra carlista o guerra dels matiners, comienza como respuesta al matrimonio entre Isabel

II y su primo Francisco de Asís y el fracasado intento de casarla con el pretendiente carlista, produciéndose una insurrección en Cataluña pero la falta de recursos y la incapacidad de extender la guerra llevó el intento al fracaso, así todo durante tres años las partidas permanecieron en el Principado, en parte gracias al apoyo que recibían de la población campesina.

Tercera guerra Carlista (1868-1876). El Carlismo había renacido con la caída del régimen Isabelino y va adquiriendo auge en paralelo a

la tensión de las relaciones iglesias – estado. Dentro del Carlismo habían dos opciones, una liderada por Cándido Nocedal que quería llegar al poder a través de las elecciones a cortes, la segunda partidarios de la insurrección armada que en Mayo de 1872 se levantan en armas y proclama como Rey de España a Carlos VII con lo que da inicio a la tercera guerra Carlista que al principio será sofocada en la batalla de Oroquieta por lo que se firmará el convenio de Amorebieta, pero este convenio no resuelve el problema y en diciembre se reinició la guerra que no concluye hasta 1876 durante el reinado de Alfonso XII.

Con el advenimiento de la primera republica la guerra se reanudo y tomo fuerza por la falta de control del régimen republicano sobre sus militares y sobre el alto grado de indisciplina de estos. En estas condiciones los Carlistas dirigidos por Dore Garay consiguen consolidarse en Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya y se extienden hacia sus antiguos dominios Aragón, Valencia y Cataluña. Tras la victoria de Eraul y Montejura los Carlista toman “las principales ciudades excepto Bilbao” en el verano de 1873 logran afianzarse y puedan formar un verdadero estado independiente y organizado, esto es posible ya que España se encuentra sumida en el movimiento cantonalista además están favorecidos por la ambigua actitud internacional para con la republica que hará que algunos líderes europeos simpatizantes de Carlos le

J. Borgio

Page 13: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

favorezcan cabe recalcar que la republica no pudo hacer frente al problema Carlista hasta 1874 cuando consiguió restablecer el orden y la disciplina en España, el presidente Castelar enfocó el problema Carlista con criterio puramente militar pero no consiguió resolver el problema pero si acabar con la primera republica. En 1875 durante el reinado de Alfonso XII las tropas Carlista sufren una serie de derrotas que los llevará a la derrota final así el maestrazgo va a hacer derrotado por Jovellar al mismo tiempo el general Martínez Campos entra en el Seo de Urgel núcleo del Carlismo, y lo toma, a partir de aquí las tropas se pueden centrar en la zona norte, es decir Vasco Navarra con lo que se inicia la ofensiva final que culminará en febrero de 1876 con la ocupación tola de Guipúzcoa y Vizcaya, tras la caída de Estrella las tropas Carlista se rinden reconociendo como Rey a Alfonso XII el 28 de febrero de 1876 don Carlos parte hacia el exilio a Francia y con la firma del Manifiesto de Somorrostro da por terminada la tercera guerra Carlista, pero cabe destacar que los problemas que originaron la guerra, es decir los conciertos económicos y las reformas forales.

12.2. Reinado de Isabel II: Las Regencias. [de Mª Cristina(1833-40) y Espartero(1840-43)].

María Cristina de Borbón(1833-40).La muerte del rey abre una larga etapa en la que se transforman las estructuras políticas y económicas

de la sociedad española. Las reformas esbozadas en los periodos 1810-1814 y 1820-1823: implantación de un sistema constitucional y la liquidación del Antiguo Régimen, ésta transición, se realizó unas veces a través de la lucha política y otras mediante el compromiso entre las nuevas élites políticas y las antiguas clases dominantes, ahora divididas por la guerra carlista. Ya que, al mismo tiempo que comienza la regencia de María Cristina, Carlos María Isidro, rodeado y apoyado por un grupo de absolutistas radicales, se niega a reconocer a Isabel II como reina, con lo que comienza la primera guerra carlista, que divide el territorio en dos: el norte está bajo el dominio carlista y el sur está en manos isabelinas.

La demolición de los pilares del antiguo régimen se llevó a cabo durante la primera década del reinado (1833-1844), esta época coincide con las regencias, de Mª. Cristina y del general Espartero. Hay que decir que el liberalismo español será bastante conservador, pues busca la alianza con la aristocracia, dejando de lado a amplios sectores de la población, lo que conlleva que el liberalismo tenga poca base social, por lo que tendrá que recurrir al ejercito, muchas veces, los jefes de gobierno serán, además, importantes jefes militares. Los acontecimientos subsiguientes van a permitir implantar el régimen liberal con la participación activa de la burguesía y del ejército. La caída del Antiguo Régimen da comienzo con el Estatuto Real, que abre los cauces a las reformas liberales y se consolida con el acceso de los progresistas al poder, que desmantelarán jurídicamente el Antiguo Régimen (Constitución de 1837).

Maria Cristina forma un gobierno dirigido por Cea Bermúdez, absolutista moderado, que sólo aspiraba a establecer una especie de Despotismo Ilustrado, aunque, “sin conservar” instituciones pero sí las estructuras del A. Régimen, ofreciendo reformas administrativas, una de ellas la plasmó Javier de Burgos, a quien debemos la división territorial de España en provincias y la institución de los futuros gobernantes civiles. Este programa lo hizo público el 4-X-1833 y fue rechazado no solo por los liberales, sino también por el Consejo de Gobierno y los militares, todos pedían una convocatoria a Cortes y una reforma constitucional. Los capitanes generales de Cataluña, Llauder, y de Castilla, Quesada al igual que otros consejeros de la Regente le recomendaron formar un gobierno más aperturista.

J. Borgio

Page 14: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

El estallido de la guerra civil (carlista) hace ver a María Cristina que tiene que apoyarse, más aún, en los liberales si quiere acabar con los carlistas y con el absolutismo. Con el nombramiento del general doceañista Martínez de La Rosa, que quiere realizar una transición no violenta al liberalismo, la regente parece dispuesta a admitir un sistema constitucional “respetable” que sea aceptado tanto por los liberales como por los absolutistas, es el encargado de formar gobierno y establecer el Estatuto Real (1834). Comienza así una tímida evolución hacia la apertura política.

El Estatuto Real no es una constitución, pero sí, es una carta otorgada ya que pretendía reconocer algunos derechos y libertades políticas, al monarca “se le atribuye la soberanía”, por lo que no se acepta todavía el principio de soberanía nacional, además se puede considerar como una carta otorgada incompleta ya que no hay alusión a los derechos ni a la división de poderes, pero si se da una interesante alusión al legislativo, las cortes no podían iniciar ninguna actividad legislativa sin el aprobación real, por lo que se considera más bien una convocatoria a Cortes, además de que establece unas Cortes Bicamerales formadas por los Estamentos de Próceres (reunía a los Grandes de España, arzobispos, obispos y notables nombrados por la corona), cámara muy conservadora y Estamento de Procuradores, eran electivos mediante sufragio censitario muy restrictivo e indirecto (representan a los elegidos por el 0,15% de los ciudadanos, marginando a la mayoría del país). Todas estas reformas del Estatuto eran insuficientes, y los liberales se dividen en dos tendencias (“doceañistas” y exaltados), que pronto se convertirán en los dos partidos, moderados y progresistas, que dominaron durante el reinado de Isabel II.

En el verano del año 1835 hay un amplio movimiento de Juntas y Milicias revolucionarias, dominadas por los progresistas (disturbios, asesinatos, quemas de conventos y el incendio de la fábrica Bonaplata), que están pidiendo nuevas Cortes, nueva ley electoral y mayor libertad de prensa, extinción del clero regular reorganización de la Milicia Nacional...por lo que el clima social está tenso y en septiembre, la Regente manda formar gobierno a Juan de Mendizábal, liberal progresista, fue considerado un hombre providencial por los progresistas, que le convirtieron en su líder y que va a gobernar de forma dictatorial, plebiscitaria y revolucionaria. Durante su gobierno el liberalismo dará un paso hacia delante irreversible. Mendizábal creó las diputaciones provinciales y tomó medidas militares para combatir a sus opositores ideológicos (carlistas), restablecimiento de la libertad de imprenta y otros derechos fundamentales; pero lo más importante de este gobierno son las medidas que tomará para salvar la Hacienda mediante los empréstitos y la desamortización (decreto de febrero), que afecta principalmente a las propiedades del clero, lo que le causará muchos problemas, en mayo es destituido y será reemplazado por Istúriz, moderado, la división entre progresistas y moderados se hizo definitiva, con lo que la política va a dar un giro hacia el gusto de la regente, pero los progresistas están disconformes y van a crear juntas, en las ciudades (1836), que se sublevaran, creando una tensión política y social que culminará con la sublevación de los Sargentos de la Granja el 12 de agosto de 1836, que imponen a la regente un cambio en la política, restablecimiento de la constitución del 12 y cambio de gobierno.

En septiembre se nombra primer ministro a Calatrava, cuyo gobierno va a ser una reedición del de Mendizábal, ahora Mº de Hacienda, asumieron la tarea de desmantelar las instituciones del A. Régimen e implantar el régimen liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria, para

J. Borgio

Page 15: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

lo que se restablece la Constitución de Cádiz y una reforma agraria que incluía tres aspectos: la disolución del régimen señorial(señoríos jurisdiccionales), la desvinculación de las tierras(supresión de mayorazgos) y la desamortización de bienes civiles y eclesiásticos.

La obra de este gobierno culmina con la convocatoria a Cortes extraordinarias, con el objetivo de adaptar la C. de 1812, pero que tras meses de debate, el texto redactado por Argüelles da como resultado otra nueva Constitución que se aprueba el 8 de junio de 1837, en la que se ve como ha evolucionado el pensamiento “doceañista”.

Características:· Brevedad en el texto. · Soberanía nacional y Cortes bicamerales.· División de poderes: · Legislativo compartido entre el rey y las Cortes. · La corona tiene el ejecutivo y un papel moderador.· Amplia declaración de derechos ciudadanos.· Sufragio censitario y restrictivo. Este texto constitucional podría haberse convertido en una piedra angular del liberalismo

donde ambas tendencias estuvieran de acuerdo, pero la lucha partidista entre moderados y progresistas se va a trasladar al campo constitucional, y en cada cambio de gobierno se va a tratar de cambiar la constitución vigente con lo que aparecen diversos textos constitucionales a lo largo del s.XIX.

Las elecciones de septiembre 1837 dan la victoria a los moderados, que ocupan el poder durante los tres años siguientes abandonando la política reformista y dando un giro hacia el moderantismo de acuerdo con la opinión de la regente. Los moderados, desvirtúan la constitución del 37, con leyes que van ‘en contra’ de ella. Con el final de la guerra desaparece la razón de consenso entre los partidos. El conflicto entre ambos partidos se radicalizó cuando los moderados pretenden modificar la Ley de Municipios (permitía el voto de todos los vecinos), por la Ley de Ayuntamientos (los alcaldes los nombra la corona y se establece el sufragio restringido). El gobierno aprueba la reforma de la Ley y los progresistas, realizan protestas y un fallido golpe de estado, piden a Espartero que intervenga. Las figuras clave serán: María Cristina, que apoya a los moderados, y Espartero, defensor de los progresistas. Las conversaciones entre ambos no llegan a ningún acuerdo. La regente firmó la Ley de Ayuntamientos y el resultado fue la insurrección de la Milicia Nacional y el Ayuntamiento de Madrid en septiembre y como consecuencia el levantamiento se extendió por todo el país. Espartero presentó a Mª. Cristina un programa de gobierno revolucionario, ésta no quiso aceptarlo y presentó su renuncia como Regente, 12-X-40, marchándose después al exilio.

Espartero (1840-43).La renuncia de Mª Cristina creó un problema constitucional. Tras varios meses de debate,

finalmente el general Espartero asumió la regencia unipersonal, mayo 1841, iniciando un periodo que culminaría con su fracaso y caída en 1843. Una de las razones es su actitud en el gobierno que fue de autoritarismo, personalismo, militarismo, incapaz de cooperar con las cortes, otra en la división del partido progresista en dos: radicales partidarios de acercarlo a los sectores más populares y los que preferían que el partido estuviera en manos burguesas y otra razón fue la económica. En 1841 ya tuvo que sofocar un pronunciamiento moderado organizado desde el

J. Borgio

Page 16: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

extranjero por hombres del circulo de Mª. Cristina, mandó ejecutar a los generales: Montes de Oca y Diego de León. En 1842 aprobó un arancel textil, ésta medida provocó el levantamiento de la burguesía y las clases populares de Barcelona; para sofocar el levantamiento Espartero mandó bombardear la capital hasta su rendición. Los catalanes y gran parte de los progresistas se ponen en su contra, fue criticado en las Cortes por todos los grupos, así se encontró sin apoyos; y en un último esfuerzo por estabilizar la Regencia manda formar gobierno a Joaquín María López pero el programa que presenta fue rechazado por el regente. Esta crisis produce una insurrección generalizada contra el general y su camarilla de Ayacuchos dirigida por el partido progresista en defensa de la Constitución, esto es aprovechado por los moderados que van a protagonizar una serie de conspiraciones, encabezadas por los generales Narváez y O´Donell que apoyarán a los progresistas provocando la dimisión de Espartero que se exilia a Inglaterra el 12 agosto 1843, con lo que las Cortes declaran mayor de Edad de Isabel II con trece años.

12.3. Reinado de Isabel II (1843-1868): El reinado efectivo (La mayoría de edad). Tras el triunfo y ante la falta de alternativas, las Cortes votaron el adelantamiento de la

mayoría de edad de Isabel II, que fue proclamada Reina el 8 de noviembre. Los moderados habían tomado posiciones en el entorno de la joven reina que fue fácilmente controlable y dan un golpe palaciego contra el jefe de gobierno Salustiano Olózaga, progresista, y así acceden al poder. En diciembre 1843 González Bravo es el jefe de gobierno y emprende una política regresiva: ordenó la disolución de las Milicias, restableció la Ley Municipal del 40 y detención de los políticos progresistas. El hombre fuerte era Narváez y el 1 de mayo 1844 la Reina le nombró presidente de gobierno, era ya el líder indiscutible del partido moderado, iniciando la Década moderada.

Tras las guerras carlistas, el desarrollo político de España quedó determinado por el equilibrio de las tres grandes fuerzas que aceptaron la monarquía constitucional: la Corona, el ejercito y los partidos dinásticos (Moderados y Progresistas). Al margen de estas fuerzas quedaba la inmensa mayoría del país. El reinado de Isabel II presenta unas características comunes que se mantienen invariables:

1- Permanencia de un régimen de monarquía liberal de tendencia conservadora.

2- La Reina apoyó y se alineó con el moderantismo.3- Presencia permanentemente de militares entre los gobernantes.4- La presencia exclusiva en la vida parlamentaria de partidos burgueses.

Entre 1844 y 1854 prosiguió la inestabilidad política debido a los reiterados pronunciamientos que se va a producir, que serán sofocados por los moderados. Cabe destacar asimismo una serie de aspectos de este período: mejoras económicas y tendencia a la construcción de un estado liberal, trayendo consigo los órganos representativos. La subida de los moderados al poder significó reformar una vez más la constitución, nueva constitución 1845, y en el ámbito internacional, el fin del aislamiento político en el que se encontraba España debido a la guerra civil, además se debe tener en cuenta que el gobierno moderado se preocupa de que se

J. Borgio

Page 17: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

reconozca al nuevo gobierno y que se aceptara la monarquía isabelina.La importancia de la revolución del 48 (Francia) se limita al giro a la derecha que

experimenta la política española: se refuerzan los poderes de Narváez y a un intento de reforma constitucional de Bravo Murillo. En el 54, debido a las presiones militares y de los partidos políticos, tendrá lugar una nueva revolución.

Los partidos que dominan la época isabelina fueron:* Progresistas: Sus principios eran los del liberalismo progresista. Defienden la

soberanía nacional sin límites, predominio de las Cortes, potenciar los poderes locales, no injerencia directa de la corona en política, la existencia de una milicia nacional, quieren un sufragio ‘amplio’, libertad de prensa, expresión y opinión. Son apoyados por burgueses, industriales, profesionales liberales, comerciantes, artesanos y militares. En 1849 una parte se escinde formando el Partido Demócrata; con ideales democráticos surgidos de la revolución del 48.

* Moderados: Eran partidarios de los principios de lo que se llamó liberalismo doctrinario. Grupo heterogéneo, defensores de la soberanía compartida, de la propiedad, del sufragio censitario, partidarios de limitar los derechos individuales, son el ala más clerical del liberalismo, garantizar el orden público por medio de la guardia civil. Son apoyados por: alta burguesía (favorecidos por la desamortización), aristocracia latifundista, altos cargos militares, la iglesia y la corona. Una escisión de estos, en 1854, formará “Unión Liberal”.

El moderantismo emprendió la tarea de establecer la estructura de Estado Liberal, y para ello

van a sustituir múltiples particularidades del Antiguo Régimen por un nuevo entramado legal que siga los principios de centralismo, uniformidad e igualdad, con una serie de leyes que protegen la propiedad y la libertad económica. Para poder llevar a cabo todas estas reformas moderadas se crea una nueva Constitución (1845).

Otra serie de medidas completan el proceso de construcción del Estado Liberal. Además se va a reemplazar el sistema impositivo y recaudatorio por un nuevo sistema tributario uniforme, que quedara en manos del Estado (sistema tributario igual para el pueblo). Se adoptó un único sistema de pesos y medidas: el sistema métrico decimal. Asimismo, se crea la Guardia Civil o Benemérita, 1844, que sirve para guardar el orden público, lo que conlleva la disolución de la Milicia Nacional. En el año 1851 se aprobó un nuevo Código Penal (recopilatorio de leyes anteriores). También, en el 51, se aprueba la reforma de la Administración de Justicia, se reorganiza la Administración del Estado y se regulan los funcionarios; además se establece la Ley de Administración Local, 1845, por la cual, en ayuntamientos de más de 2000 habitantes el alcalde es nombrado por la corona, y en los de menos de 2000 habitantes el alcalde es nombrado por el gobernador civil (quien ha sido nombrado por la corona). Por último se reguló el sistema de instrucción pública, reforma de la educación, quedando en manos del estado, se establecen distintos niveles de enseñanza, y se elaboran planes de estudio a nivel nacional.

Década Moderada. (1844-54)

J. Borgio

Page 18: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

Esta etapa está presidida por la figura del general Ramón Mª de Narváez, buen organizador, con clara visión de los problemas de Estado, artífice de las principales reformas legales y de la Constitución 1845, supo controlar tanto la vida política como al ejército, reprimió con dureza las protestas populares.

El sistema moderado no estaba pensado para la alternancia en el poder de los distintos partidos políticos. Los grupos no moderados son excluidos del poder, provocando un descontento general. El poder lo detentan la corona y el ejecutivo. La corona interviene directamente en la política, ya que la vida política se va a desarrollar en el entorno de las “camarillas”, por lo que las Cortes van a tener un papel casi irrelevante, se establece que un grupo minoritario y nada representativo de la Nación votaba a ellas, gracias al sufragio censitario, menos del 1% de la población tenía derecho al voto por lo que el control y manipulación por parte del gobierno era fuerte. Apenas había presión al régimen, por lo que se puede afirmar que existió cierta estabilidad política, también se debe decir que el ejército ejercitó una tutela muy clara sobre cada una de las opciones políticas, incluyendo la corona.

Las elecciones del 44 dan mayoría abrumadora a los moderados dirigidos por Narváez que ostentará la jefatura de Gobierno y conseguirá controlar la situación. Para controlar la situación interior se creó a la Benemérita, guardia civil, (con el objetivo de “proveer al buen orden, a la seguridad pública y a la protección de las personas y propiedades), que reemplazará a la Milicia Nacional. Así, logró sentar las bases del nuevo Estado moderado y organizar sus instituciones.

En los primeros mese se convocan elecciones a Cortes para la elaboración de una nueva Constitución que permitiera establecer un sistema político acorde con los principios del moderantismo, en estas cortes constituyentes vamos a apreciar tres sectores fundamentales:

- Sector de derecha liderado por el Marqués de Biluma que quería la vuelta al Estatuto real;- Sector de Izquierda o puritanos liderados por Joaquín Pacheco que quería que se mantuviera

la constitución de 1837;- Sector centro o Moderados liderados por Narváez, Alcalá Galiano, Alejandro Mon que querían

establecer una nueva constitución.La misión principal de estas cortes es la de reemplazar la constitución del 37 por una nueva,

que verá la luz en mayo de 1845.Características de la Constitución 45: La configuración de las cortes va a dar como resultado

una constitución moderada. La mayoría de los artículos de esta constitución tiene relación con la constitución de 1837, aunque en la del 45 no se hace referencia explícita a la soberanía nacional en el preámbulo se dice que reside entre el pueblo y el rey. El poder legislativo reside en las Cortes con el Rey. Se implanta la confesionalidad de España, la unidad religiosa bajo el catolicismo (el clero será mantenido por el estado). Se regulan-limitan los derechos políticos y civiles. Disolución de la Milicia Nacional. Se prevé un sistema bicameral el que se aumenta la importancia del Senado (vitalicios nombrado por el Rey) y además se restringe aun más el sufragio (censitario). No se habla del poder judicial, sino de Administración de Justicia. El rey tiene capacidad de nombrar a los ministros, pero no tiene responsabilidades políticas, y de disolver las cortes.

La principal oposición viene por parte del carlismo, que se levantara en la II guerra carlista

o guerra Dels Matiners (48-49) en Cataluña, no consiguen nada. Por otra parte, también tienen

J. Borgio

Page 19: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

oposición por parte del joven Partido Demócrata (progresistas), que se convirtió en oposición política y se opone al gobierno moderado, y fue evolucionando hacia posiciones republicanas ya que lanza duras críticas a la monarquía, y a la constitución del 45.

Decir que en 1845 hay una reforma tributaria que va a ser llevada cabo por Alejandro Mon pero cuyo inspirador va a ser Ramón Santillán ya que el sistema existente era “un infernal trabazón de impuestos indirectos complicados”. Mon estableció un sistema tributario basado en eliminar el viejo sistema fiscal, la reforma trataba de eliminar las trabas al crecimiento económico y así se suprimieron las aduanas interiores, los diezmos, la alcabala y los millones. En el nuevo sistema tributario se dio mucha más importancia a los impuestos directos que a los indirectos, la base del nuevo sistema estaba compuesta por cinco impuestos:

Impuestos de carácter directo (de contribución territorial)

• Contribución sobre bienes inmuebles, cultivos y ganadería, según las previsiones presupues- tarias debía cubrir aproximadamente el 25% de los ingresos del Estado.

• Subsidio industrial y del comercio. Gravaba las actividades industriales y comerciales, dividiéndose en dos partes, una fija y otra variable proporcional.

• Derecho de inquilinato, cuya vigencia apenas llegó a un año. Impuestos indirectos (de consumo diario)

• Impuesto de consumo de especies determinadas, Rentas de estancos y monopolios, gravaba las bebidas alcohólicas, el aceite de oliva, el jabón y la carne.

• Derecho de hipotecas, gravaba la transmisión, arrendamiento y el establecimiento de cargas sobre bienes inmuebles.

Este sistema es ecléctico, y va a motivar las protestas de los más humildes. El subsidio industrial y comercial suscitó numerosas protestas y dio lugar a un alto nivel de fraude. La Administración no estaba preparada para la gestión de este nuevo sistema tributario y ésta se encomendó a los ayuntamientos y a los gremios, utilizándose el sistema de reparto de cupos. Más protestas aún suscitó el derecho de consumos (entrada de artículos en la ciudad, o su venta en el los mercados) que perjudicaba a las clases más modestas y que pronto se hizo muy impopular. La reordenación tributaria fue la base de la recuperación de la Hacienda durante el reinado de Isabel II y la que hizo posible por tanto el desarrollo de las obras públicas y de las disponibilidades en general. Sin embargo, la reforma subsistió durante más de un siglo. Además, se implanta la peseta como moneda única y se adopta el sistema único de pesos y medidas (Sistema Métrico Decimal).

La revolución del 48.

Se produce en toda Europa y en España, una ola de levantamientos, manifestaciones y protestas revolucionarias, en el caso español se debieron más a la crisis económica que a la política; Narváez pide y obtiene plenos poderes de las Cortes, suspende las garantías constitucionales y emprende una durísima represión que termina con el fracaso revolucionario y con la división de los progresistas, creándose en 1849 el Partido Demócrata, y renacimiento de las opiniones progresistas entre el ejército. La única consecuencia que tiene en España es la nueva orientación política hacia la derecha, con lo que se destituye a Narváez y se nombra jefe de gobierno a Bravo Murillo (1851-52). Lo más relevante en la política de este fue el Concordato con la Santa Sede (1851), ya que las relaciones con esta se habían roto con Espartero. Bravo Murillo impulsa también una reforma constitucional, que es un intento por acabar con el liberalismo, incrementando los poderes reales (el rey va a estar por encima de la ley). Hace

J. Borgio

Page 20: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

posible una especie de dictadura tecnocrática, “la tarea de gobernar es una cuestión técnica, que debían de realizar técnicos y no políticos”, ya que busca una buena administración para aumentar las riquezas del país. Durante su gobierno se promulga una Ley de Ferrocarriles y se crea el Canal de Isabel II. También se establece la reconversión de la deuda del Estado, medida que contó con el apoyo de todos, sin embargo, el gobierno de Bravo Murillo fracasó al tratar de imponer un régimen autoritario; su caída muestra la debilidad del régimen moderado. La reina, sufre grandes presiones por parte de las camarillas y los “espadones” (generales: Narváez, O´Donell, Concha), fuerza a Bravo Murillo a dimitir (1952). Hasta la Vicalvarada, se sucederán tres gobiernos: Lersundi, Roncalli y Sartorius. El régimen moderado parecía sólido pero todo era ficticio ya que se derrumbó, entre otras cosas por la falta de establecimiento de nuevas fórmulas políticas por parte de la Reina. Los progresistas y los demócratas van a unir sus fuerzas frente al gobierno, las Cortes se disuelven, la oposición se radicaliza y se recurre a la fuerza de los pronunciamientos (Vicalvarada, 1854). En 1854 una coalición de progresistas y moderados puritanos acabaron con el régimen dando comienzo al Bienio Progresista.

Bienio progresista (54-56) El Bienio progresista comenzó con la revolución del 54. El pronunciamiento de junio a cuyo

frente estaba el general O´Donell en Vicálvaro (La Vicalvarada) inicia una revolución que pese a que contaba con el apoyo popular, en un principio no resolverá nada. El origen va a ser social, ya que el pueblo se quejaba del alza del precio del grano.

Esta revolución posee dos fases:1ª.- Inicial conspiración moderada militar: O´Donell y Dulce se enfrenten a las tropas

gubernamentales en Vicálvaro (“La Vicalvarada”), pero comprenden que necesitan más apoyos (progresistas y población civil). Esto dará lugar a dos Manifiestos que están firmados por sectores moderados y progresistas contrarios al gobierno: el del Aranjuez, y, posteriormente el de Manzanares (en Julio). El artífice del manifiesto de Manzanares es un jovencísimo abogado: Cánovas del Castillo. En este manifiesto se pide la reforma de la Ley Electoral y de imprenta, la autonomía municipal, reducción de los impuestos y el establecimiento de la Milicia Nacional, y concluirá con un llamamiento a formar juntas de gobierno y Cortes Constituyentes.

2ª.- Este manifiesto logró un amplio eco y aceptación, provocando movilizaciones populares por toda la península, en ellas se superponen las reivindicaciones sociales sobre las políticas (en resumen: levantamiento popular.)

Sin embargo, toda ésta revolución servirá para que la reina llame a Espartero a formar gobierno, con lo que la corona se salva, pero las clases sociales van a tener aun más problemas, ya que la revolución no resolverá los problemas económicos (lo intenta con la desamortización de Madoz, 1855). Las medidas anticlericales tomadas por el partido progresista hacen que se rompa el Concordato con la Santa Sede. Todo esto dará lugar a una crisis que provocará numerosos motines en los años 55-56. Espartero acaba dimitiendo, y la reina, tras el bienio, vuelve a llamar a Narváez.

En las elecciones a Cortes Constituyentes de otoño apareció una nueva fuerza política: La Unión Liberal.

J. Borgio

Page 21: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

- La Unión Liberal, era un partido con vocación de centro estará dirigida por O´Donell, surge en 1854 de la disidencia moderada-puritana, como propuesta de un gran pacto monárquico constitucional, pretendía ser la opción centrista entre los partidos clásicos y frente a los demócratas y los republicanos: Canovas del Castillo y un grupo de diputados de las cortes del bienio, a los que se unen progresistas como M. Cortina o Prim. Con el paso de los años fue evolucionando hasta convertirse en un partido conservador pero manteniendo las formas centristas. La Unión Liberal, pretende convertirse en un partido único, para lo que manipula los resultados electorales, corrupción, precedente del caciquismo de décadas posteriores. Era la respuesta a la imposibilidad de una vuelta atrás, a la década moderada, y su programa responde a una triple problemática:

1. Aislar políticamente a los sectores más reaccionarios. 2. Ofrecer vías de participación legal al sector progresista. 3. La urgencia de establecer en España un régimen liberal sólido.

Espartero es llamado a formar gobierno, se convocaran Cortes y se amplia el censo electoral,

y pacta con O´Donell, jefe de Unión Liberal, que se había presentado a las elecciones a Cortes Constituyentes en coalición con grupos progresistas, consiguió una amplia mayoría, también, aparecen los demócratas como diputados (izquierda) con lo que nace el Bienio Progresista. La colaboración de estos dos personajes consiguió que se volviera a establecer la Constitución de 1837, pero enseguida se dan cuenta de la necesidad de establecer un nuevo texto Constitucional que será conocido como la Constitución Non-Nata (1856) denominada así ya que nunca llegó a tener vigencia aunque si fue aprobada en las Cortes (1855). Contenía una declaración de soberanía nacional, una amplía declaración de derechos y libertades (sorprendente es la libertad de conciencia porque la nación española, sigue siendo un país confesional), se establecen las cortes bicamerales, congreso y senado (volvía a ser electivo), con igual poder, y el ejecutivo era controlado por las cortes. Se restituía la Milicia Nacional, elemento claramente favorable al progresismo político. Su publicación fue aplazándose por la agitación socio-política hasta que en otoño de 1856 O´Donell decretó su anulación, continuaba la C. 45 que no había sido derogada.

La revolución de 1854 fue un fracaso político, pues la constitución no llegó a aplicarse. Sin embargo, si sólo se tuviese en cuenta estos aspectos se estaría malinterpretando el Bienio Progresista, ya que este gobierno tomó como bandera el capitalismo, el libre comercio y el crédito, convirtiéndolos en su credo para acabar con los últimos vestigios del Antiguo Régimen. Como siempre, los sectores más perjudicados van a ser las clases más humildes.

Cabe resaltar que las Cortes se preocuparon de todos los aspectos de la vida económica, por lo que se estableció una extensa legislación variada y rica en temas como: Reforestación, ferrocarriles, carreteras, telégrafo eléctrico, banca, etc. Pero sobre todo, hay que hacer hincapié en la legislación de las sociedades y minería, ya que son éstas las que proporcionan la estructura legal para la posterior prosperidad y expansión económica de España. También hay que destacar la reanudación del proceso desamortizador: Ley de Desamortización General de Madoz (56), afectó a los bienes del Estado, de la iglesia, órdenes militares, de las cofradías e instituciones benéficas y de los Ayuntamientos (bienes de propios y comunes), que duplicará la de Mendizábal, y estará en vigor hasta finales de siglo. El dinero obtenido no sólo amortiza la deuda del estado, sino que servirá para favorecer las obras públicas, como los ferrocarriles. La Ley General de Ferrocarriles

J. Borgio

Page 22: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

del 55, regulaba su construcción y ofrecía amplios incentivos a las empresas constructoras. La Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias del 56 hará que se instale en España capital extranjero y la euforia de las Bolsas. Hay que decir que el dinero proveniente de la desamortización sólo se acepta en metálico.

Todas estas reformas traerán consigo las siguientes consecuencias:· Deterioro de las relaciones con el Vaticano por la ruptura del Concordato de 1851.· Deterioro económico para las familias campesinas por la privatización tanto de los bienes

comunes como de los propios.· Se generó una grave crisis social que hará que en el 55 estalle un levantamiento de Obreros

en Barcelona por la ley de Asociaciones, y en 1856 estallé un levantamiento de campesinos en Castilla por la desamortización.

Se puede decir que esta forma de hacer y entender la política, medidas reformistas, fracasó porque no se tuvo en cuenta las reivindicaciones populares y las cuestiones sociales.

Crisis del Bienio Progresista. Las causas serán la creciente conflictividad socio-política; la

hostilidad de la corona y los moderados hacia el gobierno progresista; la heterogeneidad de la propia coalición gobernante que producirá una quiebra interna; la forma de hacer política no es una alternativa sólida de poder.

El catalizador de esta crisis fue el conflicto que hubo entre O´Donell (Ministro de Guerra) y Escosura (Ministro de Gobernación). Espartero apoyó a Escosura y la corona apoya a O´Donell. La situación provocó una gran crisis gubernamental por lo que Espartero dimitió en 1856. A partir de aquí comenzarán las revueltas en Madrid y Barcelona, O´Donell reprimió duramente estas revueltas y no solamente las reprimió sino que derribó lo que el mismo había ayudado a instaurar dos años antes. Los moderados no lograron la mayoría parlamentaria para poder gobernar de forma estable por lo que la reina aprovechó esta situación y llamó a formar gobierno a O´Donell en junio de 1856. O´Donell se va a apoyar en su partido: La Unión Liberal. Los grupos radicales interpretaron el cambio como un auténtico golpe palaciego por lo que promovieron altercados callejeros para oponerse al gobierno, estos intentos de rebelión popular son reprimidos por el ejército comandado por Serrano que incluso llega a bombardear el Congreso de los Diputados.

Crisis del moderantismo (1856-68) Durante 1856-1863 la corona “confió” el poder a los unionistas liderados por O´Donell, Unión

Liberal controló la política de este periodo y agrupaba ya a gran parte de los liberales en sus filas encontramos a militares: O´Donell, Serrano y a miembros de los viejos partidos: Alonso Martínez, Cánovas, Río Rosas… estaban convencidos de que había que mantener el orden y volver a una vida parlamentaria que devolviera el prestigio a las instituciones. Tras un breve periodo (meses) de gobierno que sirvió para liquidar el proyecto de constitución que permitió restaurar la constitución de 1845. Isabel II llamó a formar gobierno a su político favorito Narváez que suspendió y anuló todas las medidas de la legislación más progresista del Bienio, practicando una política conservadora, apoyada por el trono y muy poco por las Cortes. 1856 y 1857 son años de crisis financiera e industrial, malas cosechas pero también se realizó el primer censo demográfico se aprobó la Ley Moyano, estableció el sistema educativo que durará hasta bien

J. Borgio

Page 23: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

entrado el s. XX. En julio 1858 la Reina manda formar gobierno a O´Donell comienza el “gobierno largo” de

Unión Liberal. Otra figura clave fue Posada Herrera, ministro de gobernación, llamado el gran elector, su sistema de control del aparato electoral fue un ensayo del de la Restauración. Este gobierno careció de una línea política clara pero coincidió con una expansión económica, y se mantuvo mientras hubo una cierta prosperidad, a la cual contribuyó la liberación del mercado de la propiedad y del subsuelo (etapa dorada de la especulación). La ley hipotecaria del 58, la ley de minas del 59, la ambiciosa política estatal de Obras Públicas, comunicación y transportes, expansión de la industrialización, aparición de sociedades de crédito y de los bancos, la creciente urbanización y los procesos de fusión de elites (burguesía-aristocracia) se convirtieron en el más inmediato precedente de la sociedad del último tercio del siglo XIX.

Los unionistas llevaron a cabo un apolítica exterior activa y agresiva ya que trataron de incluir a España dentro de la “Empresa Colonial”, aunque se hizo más para distraer la atención de los problemas del interior y para crear un conciencia patriótica y nacional que para establecer un nuevo imperio. En este contexto, se realiza: La expedición española a Indochina (1858-1863) apoyando al colonialismo francés, pero que no reporta ninguna ventaja a nuestro país. La intervención en México (1862) junto con Reino Unido y Francia para castigar el impago de la deuda del gobierno mexicano e impedir el desarrollo de la revolución Juarista ya que los franceses tienen la intención de derrocar a Juárez y poner en su lugar, como emperador, al archiduque Maximiliano de Austria (1861-862), el general Prim, se niega a las pretensiones de Francia, el tiempo le da la razón, fusilamiento de Maximiliano, donde adquiere gran fama. También se reincorpora Santo Domingo (sólo durante tres años: 1861-1864). Otra intervención fallida fue la guerra contra Perú y Chile sin ningún resultado positivo. Destaca sobre todo la campaña en el norte de África (Marruecos, 1859-1860) ya que después de la Victoria de Wad-Ras España consigue la región del Sidi-Ifni. Durante todo este proceso de conquista imperial destaca Juan Prim.

El gobierno de Unión Liberal no significó una síntesis entre los progresistas y los moderados, ya que las opciones políticas de Izquierda y Derecha quedaron marginadas debido a que su política va a ser una política personalista y elitista que no acepta la posibilidad de alternancia en el poder. Además, la escasa conciencia social se pone de manifiesto en la creciente conflictividad social existente (1860 el conde de Montemolín, carlista, intenta un golpe de Estado, Sublevación Agraria en Loja en 1861, apoyados por progresistas y demócratas). La situación de crisis económica empezó a afectar a la agricultura, la industria y las finanzas. Esta situación hará que O´Donell dimita en 1863, aconsejando a la reina que llame a formar gobierno al sector menos radical de los progresistas.

La reina no le hace caso y en el periodo del 63-68, la corona volvió a confiar en los moderados dirigidos por Narváez, ésta decisión fue un grave error que hipotecó el ya mermado prestigio de la corona y supuso el suicidio político de la reina. Destacar que durante todo este período existió cierta “estabilidad” política, dominada por la vuelta al conservadurismo.

A partir de 1863 se vive un período parecido a de la dimisión de Bravo Murillo es decir gobiernos inestables, hubo dos gabinetes de transición, en septiembre 64, Narváez se hizo cargo del gobierno, y gobernó de forma autoritaria, al margen de las cortes y los grupos políticos, estableciendo una fuerte represión y recortando libertades. Durante este período, amplios

J. Borgio

Page 24: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

sectores de la sociedad española parecían de acuerdo en la necesidad de dar un giro a la situación, que no podía consistir en un simple cambio de gobierno, se produjeron revueltas como la de los estudiantes en la famosa Noche de San Daniel (65) y la de los sargentos en el Cuartel de San Gil (66). La crisis (agraria y financiera) de 1866, va a incrementar las manifestaciones.

El Pacto de Ostende (1866), firmado por la oposición, rechaza la dinastía borbónica, y pide la apertura de un proceso constituyente con sufragio universal, evitando una revolución social. En 1867 se fragua una conspiración en la que intervienen casi todos los grupos (Demócratas, Socialistas, Republicanos, Progresistas, Unionistas y Carlistas). Esto culminará un año más tarde con la Revolución Septembrina (“La Gloriosa”).

12.4 Sexenio Democrático 1868-1874: La revolución, Reinado de Amadeo I y Primera República.Revolución de 1868 o “Gloriosa”. Esta revolución fue un pronunciamiento militar dirigido por los partidos firmantes del Pacto de

Ostende, excluidos del poder por Isabel II. El 19 de Septiembre de 1868 el Almirante Topete se subleva en la Bahía de Cádiz, Prim que se encuentra en Londres y Serrano en Francia se unen a la sublevación, pronto Prim convence a Cádiz para que apoye a los sublevados, así va a ir sublevando otras ciudades portuarias como Almería, Málaga, ciudades del interior como Sevilla, Córdoba, e influyó en ciudades como Barcelona, Ferrol, etc.

Pronto la sublevación se extiende por toda la geografía española y se van a crear Juntas Revolucionarias para organizar-controlar los pronunciamientos. El gobierno y la Corona se encontraban aislados, los sublevados había dejado muy claro que la desaparición de la Reina y de la dinastía Borbónica eran esenciales para regenerar la vida política del país. Frente a esta situación la reina manda a un ejército, bajo el mando del marqués de Novaliches, para que contenga a los sublevados, este encuentro tiene lugar en Alcolea, los sublevados dirigidos por Serrano ganan, el gobierno dimite y le reina parte hacia el exilio en Francia el 29 de Septiembre de 1868.

El poder efectivo quedó en manos de las Juntas Revolucionarias, transformando un golpe militar en una revolución que acabó con el moderantismo y destronó a los Borbones. Pronto se evidenció que en la Revolución del 68 “Revolución Septembrina” existían varias “revoluciones”. Se abrió un período de reformas social y política que va más allá del cambio de gobierno, ya que se trató de sanear y democratizar el sistema político. El tono democrático burgués del nuevo régimen realizó cambios sociales que frustraron las aspiraciones de la clase obrera y las campesinas que habían confiado en que al derrocar a la reina se iban a realizar las reformas sociales y económicas pretendidas. Pero desde el principio comenzaron a existir diferentes objetivos y motivaciones, por ejemplo los demócratas dominaban las juntas revolucionarias y los progresistas y unionistas dominaban el ejército. Al final se iban a imponer las ideas de Prim (progresistas) y Serrano (unionistas). ¡Se habían quedado frustradas las “revoluciones” demócrata, republicana y de las masas populares!.

Pronto los firmantes del Pacto de Ostende constituyeron un Gobierno Provisional, el 8 de octubre de 1868, al frente de éste están: Serrano como Regente y Prim será el Primer Ministro. Se ordena la disolución de las Juntas Revolucionarias y el desarme de la Milicia, pero había algunas que se resistían concientes de lo que esto significaba, es decir, echar al trasto el proceso revolucionario, ya que sabían que los dos grandes partidos no iban a llevar más lejos la revolución, por lo que finalmente y bajo decreto se disolvieron las Juntas con lo que se dejó fuera del gobierno provisional a los demócratas.

Gobierno Provisional.-

De lo primero que hizo fue convocar a elecciones para cortes constituyentes en enero de 1869, por

lo que la actividad gubernamental se va a plasmar en una serie de decretos, basados en los principios democráticos, libertad de prensa, sufragio universal. Cabe destacar las medidas económicas que aspiraban

J. Borgio

Page 25: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

consolidar el sistema capitalista y regenerar el país después de la crisis del 66. Así vamos a ver el arancel librecambista de Figuerola del 69 pero queda pendiente la reforma agraria, también se debe decir que el gobierno provisional entra en conflicto con la iglesia por la declaración de libertad de culto, así como también por el decreto de disolución de los jesuitas y por la derogación de los fueros eclesiásticos.

El gobierno provisional tras la convocatoria a Cortes se pronunció sobre la forma del Estado ya que los unionistas y progresistas y unionistas quieren que España sea una monarquía pero los demócratas están indecisos entre dos posturas.

A favor de una monarquía democrática basada en el sufragio universal por lo que establecieron el Manifiesto de los Cimbrios y se vieron apoyados por Manuel Becerra y Cristino Martos.A favor de una república y estuvieron apoyados por Garrido, Figueras, Castelar.Pese a estas posturas las elecciones fueron libres y el resultado es el triunfo del bloque monárquico y debido a esto se nombra como regente a Serrano y Primer Ministro a Prim, las cortes procedieron a elaborar una nueva constitución que será aprobada en junio de 1869 y que va a recoger todos los principios democráticos y que va a continuar en la línea marcada por el gobierno.

Las Características de ésta Constitución 1869 son:• Proclamación de soberanía Nacional es decir la soberanía reside en el pueblo.• Ejercicio del ejecutivo a través de los ministros •División radical de poderes, el ejecutivo que tiene que rendir ante cortes, el legislativo

que esta dividido en Congreso y Senado, y el judicial que se establece como un órgano independiente, también cabe resaltar la aparición de la oposición.

• Sufragio universal para mayores de 25 años• Exhaustiva declaración de derechos

o LibertadoInviolabilidad, derecho al voto, derecho a la residencia, derecho a la educación,

libertad de expresión, de reunión y de asociación.• Se regularon los ayuntamiento y las diputaciones• Se estableció la libertad de cultos aunque el gobierno se comprometió a mantener el culto

y clero católico.

Este gobierno es una situación puente que permite que en España exista cierto equilibrio, cabe destacar que estos líderes tienen un triple objetivo:

• Aunar a los partidos políticos dentro de un programa que permita estabilidad al régimen.

• Emprender la labor legislativa de la constitución.• Buscar un candidato al trono para que forme una nueva dinastía.

Respecto al primer punto cabe destacar que pese a los esfuerzos del general Prim fue imposible aunar a los partidos políticos dentro de un programa, principalmente por la existencia de conflictos permanentes originados por problemas personales y no por cuestiones políticas.

Con respecto al segundo punto se debe decir que durante 1869-1870 se publicaron una serie de leyes y normas para llevar a cabo las reformas establecidas por la constitución, por ejemplo:

• Ley del orden público.• Ley electoral.• Nuevo código penal.• Ley orgánica del poder judicial.• Ley de enjuiciamiento criminal en donde por primera vez se contempla el juicio con

jurados.• Ley municipal y provincial.• Ley de matrimonio civil.

J. Borgio

Page 26: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

Económicamente el ministro de hacienda Figuerola realizó una reforma a fondo de Hacienda para lo cual estableció nuevos aranceles reformando del sistema monetario finalizando con las trabas que dificultaban la vida económica. Los campesinos y obreros están descontentos y constantemente van a protagonizar insurrecciones, a estas insurrecciones sociales hay que sumar la insurrección republicana de 1869 que fue duramente reprimida por el gobierno.

Con respecto al tercer punto se debe decir que España se encontraba sumida en situación de constante inestabilidad y Prim es el que tiene que encargarse de buscar un nuevo monarca. España poseía constitución, pero no poseía monarca, por lo que se tenía que encontrar un rey rápidamente pero este debería ser una persona de prestigio de sangre real que no solamente contase con el apoyo de las cortes sino también con la aprobación internacional.

Los candidatos nacionales son Espartero, Alfonso XII, Carlos VII y los internacionales son: El Duque de Montpensier, Fernando de Coburgo, Leopoldo de Hohenzollern, Amadeo de Saboya Duque de Aosta. Reinado de Amadeo Saboya.-

Acepta ser rey por las presiones de su familia y por la gestión de Juan Prim con lo que el 30 de

diciembre de 1870 desembarcó en Cartagena y luego fue informado de que Prim había sido asesinado tres días antes, con lo que España pierde a su hombre de mayor prestigio y Amadeo su máximo defensor y valedor. Su ausencia tendrá graves consecuencias en la política de años posteriores, esta muerte auguraba un mal comienzo de la monarquía ya que Prim había mantenido la Coalición Gubernamental, la ausencia de este persona va a hacer que la descomposición de los partidos se acelere y que la Monarquía de Amadeo carezca desde sus comienzos de un apoyo político y parlamentario sólido. La coalición gubernamental se rompió y en poco menos de dos años de reinado van a haber seis gobiernos y tres elecciones a cortes.

Los progresistas herederos de Prim se dividieron en dos:

Progresistas radicales dirigidos por Ruiz Zorrilla y que va a contener en sus filas a antiguos demócratas.

Progresistas constitucionalistas dirigidos por Sagasta y que va a contar en sus filas con antiguos unionistas.

El régimen democrático representado por Amadeo tenía también oposición social y política, la oposición social va a estar ejercida por las elites tradicionales, es decir por la nobleza y el clero, por otro lado la oposición política se ejercer a través de la prensa, diarios, también se puede ver en las manifestaciones que produce en la sociedad, pero lo más importante es la oposición en las Cortes.

Los monárquicos carlistas y los alfonsinos se oponen al régimen de Amadeo, así se puede afirmar que la crisis de la monarquía de Amadeo residió en su propia clase política y en dos años que duró su reinado no se consigue salir de una constante situación de lucha política, finalmente fue un hecho militar si n mucha trascendencia el que hace que Amadeo dimita el 10 de febrero de 1873 por que el ambiente era de constante conspiración. Primera República.-

Las cortes se reunieron y proclamaron la república, esta proclamación de la república fue una salida

lógica a la renuncia de Amadeo ya que supone un deseo de estabilidad democrática y no supone una quiebra de la legalidad constitucional, cabe destacar que las cortes votaron en su mayoría a la república pero estos datos son engañosos ya que la mayor parte de la cámara era monárquica por lo que si votaron a la república es por que necesitaban tiempo para organizar la alternativa monárquica, así la república nació con visos de fracaso y fracasó.

Fue un régimen breve que duró menos de dos años pero que dejó una huella profunda ya que se le considera una revolución en la revolución ya que se radicalizaron los principios democráticos. Pero la primera república se encuentra aislada internacionalmente, ya que solamente USA y Suiza la reconocen, por temor a que se radicalice más y suponga una verdadera amenaza para la estabilidad burguesa y

J. Borgio

Page 27: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

conservadora. Los mismos dirigentes republicanos no se encuentran unidos ya que existen dos corrientes los republicanos federalistas y los republicanos unitarios. Los unitarios están liderados por Castelar y los Federalistas por Pi i Margall también existen los republicanos intransigentes liderados por José María Orense. Durante estos dos años la Republica constituyó un constante ensayo de nuevas formulas políticas sociales y territoriales por lo que en la republica en 24 meses hay cuatro modelos:

- República indefinida. - República federal.- República cantonalista.- República autoritaria.

La primera república fue bien recibida por sus partidarios que creían que podían hacer realidad sus aspiraciones de cambios sociales. En los primeros meses en la Republica predomina los políticos radicales, siendo Figueras el primer presidente de la república en Febrero 1873; pero la posición de los republicanos federalista se va a reforzar, y en abril de 1873 se convoca a cortes constituyentes cuyo resultados son 343 diputados republicanos que proclama como presidente de la republica a Pi i Margall ideólogo del federalismo, proclamado el federalismo se le debe dar una forma legal por lo que se establece un proyecto de constitución federal en 1873, que proclamará una república federal formada por 17 estados. Esta constitución recoge todos los principios democráticos de la constitución del 69, así como su declaración de derechos; pero, aporta novedades como la separación entre la iglesia y el estado donde España se define neutral. La descentralización supone un principio doctrinal del pacto federal pero realizado desde arriba. Esta constitución no se aprobó, ya que la situación de tensión central en la que en encontraba sumida España hace que estallen huelgas, ocupaciones de tierra, etc. ya que la sociedad quería que la república federal se organizará desde abajo. Este movimiento de organizar desde abajo va a estar apoyado por los republicanos intransigentes que promueve la creación de cantones proclamándose así el cantonalismo, esta situación hace que Pi i Margall renuncie como Presidente y que el cantonalismo tenga un gran apoyo en el mediterráneo y en Andalucía.

A finales de Julio de 1873 el Presidente de la República fue Nicolás Salmerón. Salmerón busca el apoyo y colaboración de las clases conservadoras y del ejército, durante el verano el movimiento cantonalista es sofocado y frenar el avance carlista; pero Salmerón se niega a firmar las penas de muerte de los cabecillas cantonalistas y obreros por lo que tiene que dimitir y es reemplazado por Emilio Castelar.

Con Castelar la república toma la forma definitiva de una república autoritaria como ejemplo se puede poner la frase de Castelar “lo que necesitamos es orden autoridad y gobierno”, suspendiendo las garantías constitucionales, las cortes rechazan esta política y a finales de diciembre Castelar fue sometido a una moción de censura, saliendo derrotado por la izquierda republicana. El General Pavía, partidario de la república de orden, temiendo que los intransigentes se hiciesen con el poder, tomó el hemiciclo de las Cortes el 3 de Febrero de 1874, hecho conocido como “La Paviada”. Este hecho abría un nuevo horizonte político porque se podían adoptar tres soluciones:

1. Restituir la Constitución del 69 reformada.

2. Una nueva trayectoria republicana presidida por Serrano.

3. Restablecer la monarquía.

Este golpe de estado no tuvo resistencia y Serrano es nombrado Presidente de la República y Jefe de Gobierno, cabe destacar que durante este período va a existir un deseo de estabilidad, por lo que Serrano va a contar con el apoyo de radicales, constitucionalistas (Martos, Topete, Sagasta, Concha), pero no va a contar con el apoyo ni de Emilio Castelar (republicano) y ni de Cánovas del Castillo(líder de los alfonsinos).

En palabras de Cánovas del Castillo: “…el ejército es el dueño de la situación. La república y la democracia están heridas de muerte…” consciente de la situación de crisis está organizando la vuelta a

J. Borgio

Page 28: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

la monarquía en la persona de Alfonso XII, por lo que trata de conseguir el apoyo del ejército que es el elemento decisorio en estas situaciones, pero por otro lado el gobierno de Serrano destaca porque siguió una política de orden y se tomaron medidas importantes como la ilegalización de la internacional, persecución de los intransigentes, etc.

España estaba sumida en dos guerras, la Carlista y la Cubana; además se encontraba en una situación de crisis financiera por otro lado la clase política y la propia sociedad habían dado un giro hacia la monarquía, en este ambiente el 1 de diciembre de 1874 Alfonso XII firmó el manifiesto de Sandurst que sintetizaba el programa de la nueva monarquía conservadora y católica mediante un orden social y un sistema político liberal. El 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos se pronunció proclamando como Rey de España a don Alfonso hijo de Isabel II con este pronunciamiento se puso fin a la primera república.

Tema 13.- Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las

peculiaridades de la incorporación de España a la revolución Industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

Causas del retraso económico:La trayectoria de la economía española hasta 1868 la podemos calificar como una evolución lenta

e inacabada, esto no significa que no hubiera cambios importantes, pero la transformación fue lenta, incompleta y traumática dando como resultado una economía débil; las causas de este retraso fueron varias:

• Las condiciones geográficas (orografía, clima…).• Escasez de materias primas y fuentes de energía.• Lento crecimiento demográfico.• Pérdida de las colonias americanas.• Falta de capitales y el papel del Estado.

Agricultura.- La poca industrialización que posee España se puede explicar por el escaso desarrollo del sector

agrario que a su vez se debe a las malas condiciones edafológicas y climáticas. Pero también hay que tener en cuenta que es consecuencia de la forma adoptada por la reforma agraria liberal en la que se excluyó del acceso a la propiedad a los más interesados en cultivar es decir a los campesinos y como resultado se siguieron manteniendo unas cosechas muy bajas y los campesinos seguían viviendo en la misma pobreza. Aunque en la primera mitad del siglo XIX asistimos a la abolición de los señoríos, jurisdicciones, de la mesta, del diezmo y al papel destacado de las desamortizaciones, no se dio una verdadera reforma agraria.

A finales del siglo XIX se había consolidado la propiedad privada, las tierras habían sido compradas por aquellos que podían es decir por los burgueses que se consolidó como una clase media favorable al régimen laboral, y que no eran cultivadores directos así que se puede afirmar que las desamortizaciones fueron unas grandes oportunidades perdidas para abordar unas reformas estructurales de la propiedad de la tierra y por ende fomentar la producción agrícola, que aumento gracias a los cambios de técnicas y a la comercialización de sus productos en la sociedad capitalista.

Todo va a ser la base del crecimiento demográfico aunque sin olvidarnos de la disparidad de regiones españolas por lo que no se puede generalizar y las contribuciones de la agricultura al crecimiento son escasas. Con lo que se consolida el fracaso español hasta la segunda mitad del siglo XIX. Los cambios técnicos que se producen en el medio agrícola son lentos y durante los dos tercios del siglo perdura el ciclo antiguo característico.

En este ciclo vemos malas cosechas y estas malas cosechas hacen que se incremente la mortalidad y se produce principalmente por las hambrunas, además estas hambrunas pueden darse en unas regiones o en otras no y cabe destacar que es casi imposible enviar los excedentes de un región a otra por la falta de vías de comunicación y transportes apropiados.

J. Borgio

Page 29: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

Todos estos factores en conjunto es lo que se conoce como crisis de subsistencia que afecta principalmente a las clases más humildes, en cambio los grandes propietarios se benefician por el alza de los precios, debido a esto existe un estancamiento dentro de la agricultura ya que faltaba mano de obra y no hay mercado que demande los productos, por lo que si no se producen estos dos factores, la industria tampoco puede crecer ya que esta se beneficiaba del exceso de mano de obra de la agricultura.

A finales del XIX, a pesar de todo, la España rural experimenta unos cambios importantes debido a una mejora en la articulación del mercado nacional y a una mejora en las variaciones del sistema de explotación.

La adaptación de los cultivos a la climatología y a la tierra, tiene que ser realizada a cada peculiaridad de cada región por lo que se encontraba la especialización de los cultivos en cada región, así vemos como el maíz y la patata se difunden por el agro español, también se ve que el cereal predomina en el centro, los viñedos se van a ir hacia el litoral, además aumento el numero de tierras en cultivo por lo que aumento la producción y también aumento la superficie cultivada, como consecuencia se produce la mejora de la alimentación y la adaptación del sector agrícola al mercado nacional e internacional. En los años 80 creció la producción agrícola por una acumulación de una serie de años de muy buenas cosechas, a estas buenas cosechas hay que sumar la crisis del sector agrícola y vitivinícola de Francia (filoxera) por lo que aumentó la producción vinícola, hasta que Francia se recuperó. También aumentó la producción oleícola y de los cultivos de regadío mientras retrocedía la extensión del cereal, paralelamente las exportaciones disminuyeron, lo que generó una crisis de sobreproducción y como resultado se encuentra una caída en los precios agrícolas, caída en la renta, jornales que van a hacer que el campesinado español se muestre agitado y con cierto malestar hacia sus dirigentes.

Industria.- En el siglo XIX, las transformaciones del sector secundario aunque en España son importantes están

mucho más agudizadas en otros países industrializados.A finales del siglo XIX la economía española es eminentemente agrícola y es incapaz de competir en el mercado internacional.

Industria Textil.- La Expansión de la industrial moderna española es principalmente al expansión de la industria catalana y cuando se habla de industria catalana se está hablando de la industria textil. Cabe recalcar que durante los siglos XVI, XVII, XVIII la industria textil está extendida por toda la península teniendo núcleos importantes como Palencia, Salamanca, Málaga. En estos siglos la producción textil es eminentemente lanera muy importante por La Mesta, es en el siglo XIX es cuando se va a variar la materia prima: de lana hacía el algodón, pero como España no es un país productor de algodón tiene que traerlo de las colonias pero después de su independencia tiene que importarlo de USA, por lo que la mayor parte de los centros textiles seguirán usando la lana y la que realmente evoluciona es la industria catalana, por el uso del algodón. Por otro lado también hay que mencionar que las técnicas de producción de la industria textil van a conocer el proceso de mecanización. Pronto se mecanizará la hilatura y posteriormente la tejedura, gracias a la máquina de vapor, estas mecanizaciones van a hacer que la producción textil aumente y se disminuyan los costes de producción, por lo tanto si los costes disminuyen y hay más producción los precios disminuyen y al aumentar la demanda se produce un auge que va a estar apoyado por la política proteccionista (aranceles aduaneros) que son leyes que favorecen la industria nacional.

Industria Siderúrgica.- Para hablar sobre la industria siderúrgica hay que hacer hincapié en la minería y también hay que mencionar las fuentes de energía utilizadas ya que se había pasado del uso de energías eólicas, hidráulicas y animales hacia el uso de la energía proporcionada por la combustión del carbón. Dicho esto hay que mencionar los tipos de carbón existentes que son tres:

• Lignito.• Hulla.• Antracita.

La hulla se encuentra en mayores cantidades en Asturias, pero presenta un inconveniente ya que su extracción se dificulta debido a lo pequeño de sus vetas que miden entre tres y cuatro metros. Esta situación

J. Borgio

Page 30: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

hace que se necesiten técnicas costosas para su extracción y por lo tanto se explica que pocos empresarios españoles invirtieran en la minería y que esta quedará en manos del capital extranjero (francés o inglés).

Diversos empresarios van a hacer esfuerzos para consolidar el sector siderúrgico pero van a fracasar ya que las antiguas ferrerías van a predominar durante los primero 30 años del siglo XIX, aunque también se debe decir que lugares como la zona Málaga-marbellí se produce esta transformación con lo que la hegemonía de la siderurgia se establece en esta zona y se mantiene explotando los recursos de Jaén (Ojen), cabe recalcar que esta explotación es llevada a cabo por las empresas Constancia y Concepción, pero la hegemonía no dura mucho, ya que el núcleo marbellí no tiene un buen carbón y debido a esto sus productos van a ser muy costosos, debido a los altos costes de producción. La zona leonesa cuenta con carbón y hierro. En la ferrería del s. XVIII de Sabero comienza a modernizarse y se hacen los primeros hornos de Coque y los primeros altos hornos de la siderurgia moderna de España, esto es posible debido a que poseen buen carbón y buen hierro “in situ”, pero su “hegemonía” no dura mucho ya que sus productos tienen poca salida debido a su falta de infraestructura, el transporte del hierro fundido va a ser costoso, es una zona montañosa y tampoco tienen salida al mar, por lo que por lo que no pueden competir con Asturias. Asturias es la región que toma el relevo en los años sesenta con los altos hornos de Trubia y La Felguera, esta industria asturiana logró mantenerse en primer lugar hasta que los empresarios vascos se dieron cuenta de que la siderurgia era un buen negocio, y como tienen buen hierro, pero no buen carbón, para sacar provecho, comienzan a importar carbón de el país de Gales a un muy buen precio, todo esto condujo a la consolidación de la siderurgia en el País Vasco y Vizcaya que se hizo con la hegemonía española ya que ofrece hierro y todos sus derivados a muy buen precio, cabe destacar que la industria siderúrgica también se mantiene gracias a la política arancelaria.

Urbanismo.- Durante el siglo XIX la población española es eminentemente rural ya que los dos tercios de la

población vive en el campo, pero también hay que decir que a lo largo de este siglo vamos a ver que la población urbana sufre un crecimiento de forma igual o mayor que el crecimiento demográfico. El proceso de urbanización ha seguido un ritmo constante, pero de intensidad desigual, en relación con las vicisitudes económicas y sociales del país. Además este crecimiento no se da en todas las ciudades por igual, sino que, las ciudades que más se desarrollan son las ciudades más industrializadas, sobre todo las ciudades del norte y este español, en cambio las ciudades del centro y sur siguen estancadas, con la excepción de Madrid ya que es la capital administrativa y política del estado. Hasta mediados del siglo XIX el proceso fue muy lento, hasta1857 la población urbana representaba solo el 16% del total, sin embargo a finales de siglo la proporción es del 32%. Desde mediados del siglo XIX se comienza ver una constante en España: la creciente progresión de la urbanización; por lo que podemos ver que un cuarto de los españoles viven en poblaciones de más de 2000 habitantes y hay que destacar la existencia de lugares con más de 100.000 habitantes como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga.

La preocupación por esta creciente urbanización es lo relativo a la habitación y a la higiene que afecta principalmente a los más humildes por lo que debido a estas condiciones se promueve el derribo y desaparición de las murallas y cercas que rodean las ciudades y así poder establecer programas de ensanches urbanísticos. Así en 1860 se establecen los planes de Madrid y Barcelona, el plan de ensanche de Madrid va a ser dirigido por Castro y el de Barcelona por Cerdá. Estos dos planes son muy parecidos tanto en su concepción como en su ejecución, se basan en planos geométricos en retículas de damero, formando manzanas rodeadas de parques, zonas verdes, etc, pero que no se llevan a cabo hasta finales de siglo.

Comercio.- Antes del siglo XIX la economía española era prácticamente ultramarina es decir con las colonias pero

a partir del XIX la situación cambio ya que las colonias se habían independizado, pero teniendo en cuenta datos objetivos se puede hablar de un crecimiento sostenido.

Las importaciones en España revelan los primeros progresos de la industria española, pero las exportaciones siguen mostrando a una España preindustrial, hasta mediados del siglo XIX vamos a

J. Borgio

Page 31: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

encontrarnos con una economía cuyos productos de intercambio son eminentemente agrícolas, por ejemplo aceite, vino, lana…, la industria tiene muy poco peso. Pero a finales del siglo XIX vamos a ver cómo ha cambiado esta situación ya que se está importando algodón, carbón, minerales y productos agrícolas. Estas cifras y su evolución nos muestran una vinculación progresiva de la economía española en el mercado internacional.

En 1870 tenemos un balanza económica favorable, positiva, hasta estas fechas el gobierno había estado siguiendo una “política de librecambismo”, en boga por toda Europa, pero debido a esta buena balanza se establecerá una economía proteccionista que trata de poner trabas a los productos extranjeros y así facilitar la producción y venta de los productos nacionales.

Después de que se abolieran las aduanas interiores peninsulares en 1820 se creó una aduana general, un arancel único para toda España y se prohibió importar muchos productos.

Por otro lado hay que destacar que en 1869 se estableció un nuevo arancel, el arancel Figuerola que estableció unos derechos arancelarios pequeños y que no tiene nada que envidiar al arancel propuesto por el tratado Cabiten-Chevalier que estableció el hito del triunfo del librecambio de Europa del siglo XIX.

Ferrocarril y desarrollo del transporte.- Durante la primera mitad del siglo XIX la situación del ferrocarril y del transporte es deficiente aun

cuando el siglo anterior fue considerado como el siglo de hacer caminos, pero lo que verdaderamente se hizo en el siglo XVIII fue reparar caminos y es en siglo XIX cuando se vio como aumentaba el número de kilómetros de carreteras sobre todo durante el reinado de Isabel II y a partir de 1840 se estableció una nueva forma del transporte: el ferrocarril, que a su vez causó una revolución por su velocidad, pero sobre todo por su capacidad de carga, así el primer ferrocarril se establecería en la ruta Barcelona-Mataró en 1848, luego en 1851 Madrid-Aranjuez y por último en 1855 Langreo-Gijón.

Estos ferrocarriles fueron colocados como se esperaba en los focos urbanos de España y no será hasta 1855 con la ley general de ferrocarriles cuando se lleve a cabo todo el trazado de la red ferroviaria que se amplía durante el siguiente decenio, por lo que viendo el número de kilómetros de tendidos se puede afirmar que la ley general de 1855 consolidó la estructura radial del ferrocarril español.

La existencia de una red radial tanto ferroviaria como de transporte se puede explicar debido al deseo de establecer un estado centralizado por Madrid. Además se deben destacar otros datos como la existencia de un ancho de vía que era de 1,67 respecto del 1,44 del resto de Europa, este ancho de vía fue establecido debido a problemas geográficos y técnicos y también se debió a que se trató de alejar a las empresas extranjeras del ferrocarril español, situación no cierta del todo ya que a partir de 1880 el ferrocarril español quedó en manos de empresas inglesas y francesas en la que hay que destacar a las de Rostchild y Pereire.

Los efectos positivos del ferrocarril no se limitaron a la etapa de su construcción, demanda sobre el sector siderúrgico o de maquinaria que podía haber provocado unas consecuencias muy positivas sobre la incipiente industria por el tendido de la red, aunque jugó un papel muy importante en la articulación del mercado interior de cereales, y a finales del siglo contribuyó a la exportación nacional de materias primas (vino, cítricos, minerales…)

13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la de

clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.Evolución socio-económica del siglo XIX (1833-75) La sociedad española en la primera mitad del

s.XIX se nos presenta agitada e inestable. Es el tránsito de la sociedad estamental del Antiguo Régimen a la sociedad burguesa liberal implicando una serie de cambios en los hábitos de vida, en las mentalidades así como en las condiciones económicas. Dichos cambios fueron traumáticos para los sectores populares, que vieron endurecer sus condiciones de vida según avanzaba el proceso de revolución liberal. El liberalismo en

J. Borgio

Page 32: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

el ámbito político impidió que los sectores populares se identificaran con el nuevo régimen, lo que explica la inestabilidad existente en esta época.

Podemos hablar de dos etapas: una primera de represión y oscurantismo (reinado de Fernando VII) otra con el reinado de Isabel II coincidente con el movimiento romántico.

Demografía.- Durante el siglo XIX Europa se encuentra en el ciclo de transición demográfica por países que han

llevado a cabo su revolución industrial, los adelantos medicinales y sanitarios hacen que la natalidad descienda pero se mantienen las altas tasa de natalidad. En España nos encontramos con un panorama de “revolución industrial” con una evolución singular, pero no excepcional. Las diferencias de la industrialización en Europa se ven entre el Norte y Centro con el Sur y Este, es decir España a lo largo del siglo XIX sigue siendo un país eminentemente agrícola ya que esta actividad proporciona trabajo a los 2/3 de la población, pero la población creció de forma importante a lo largo del siglo XIX, a finales del s. XVIII había en España unos 11 millones, en 1833 se habían convertido en 12,4 millones, 1858 ascendían a 15,5 millones. La tasa de crecimiento de 40% hasta 1833 ascendió a un 65% desde entonces hasta 1875. España seguía teniendo unas características más propias del ciclo demográfico antiguo que de la nueva etapa demográfica de transición al ciclo moderno. El principal lastre demográfico español era la alta mortalidad (tasa 27%). Las razones son tres: Las sucesivas guerras, las epidemias infecciosas y las crisis agrarias cíclicas.

Entre 1800 y 1900 se produce un aumento de la población espectacular pero que no lo es tanto si lo comparamos con otros países industrializados, en la restauración se produjo una desaceleración en el crecimiento demográfico y a finales del siglo XIX sigue siendo un país preindustrial, este crecimiento demográfico no sirvió para impulsar una revolución industrial, pero se puede ver a finales de siglo lo que va a ser una constante, es decir se ve una España dual, dividida en 2 zonas con un desarrollo demográfico e industrial distinto que son la España de la periferia y la interior. A finales aunque se sigue siendo preindustrial, la zona centro está muy atrasada económicamente y se dedica exclusivamente a la agricultura, en contraposición está la periferia donde se encuentran las zonas más industrializadas.

La migración española es una de los más elevados de Europa, en el siglo XIX comienza la movilidad espacial, es decir, comienza a haber una migración interna y externa, cabe destacar que los movimientos migratorios internos son mucho más importantes que los transoceánicos, porque después de la pérdida de las colonias la migración a América se prohibió, por parte del gobierno, hasta 1853, pero desde los años sesenta las corrientes migratorias hacia América comenzaron a crecer. Estos movimientos migratorios se producen por la escasez de oportunidades que se tienen en el campo, que fue incapaz de proporcionar trabajo a todos. Pero también hay que tener en cuenta el desarrollo de las ciudades que por su creciente industrialización se convirtieron en un foco de gran atracción por ejemplo Madrid, Barcelona. Por el contrario nos encontramos con el despoblamiento del interior, las dos Castillas, Aragón, Extremadura, las migraciones transoceánicas tienen como destino principal las colonias y las nuevos países de habla española, la motivación es puramente económica, porque en la península los salarios son muy bajos.

En el último cuarto del XIX se inició el ciclo de transición demográfica que durara hasta 1930.

Sociedad.- En el ámbito social se produjo una honda transformación ya que se pasó de una sociedad estamental

a una sociedad de clases que se organiza según el grado de poder (Político, Económico, etc). Durante la primera mitad del XIX en España se intenta desmantelar la sociedad estamental por medio de leyes, constituciones e implantar un sociedad liberal y progresista por medio de la universalización de la condición de ciudadanos, abolición de los privilegios y del régimen señorial y las desamortizaciones. A pesar de todas estas condiciones de querer eliminar el antiguo régimen señorial, la alta nobleza y clero conservan su preponderancia social y económica. A partir de la segunda mitad del XIX es ya una sociedad de clases moderna se había configurado una nueva sociedad conforme a los principios de libertad e igualdad y se van

J. Borgio

Page 33: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

a componer tanto en la vida política como en la económica mediante el establecimiento de la propiedad privada, libertad de producir y de comerciar, declaración de la propiedad privada como inviolable y afirmando la igualdad ante la ley. Podemos dividirla en tres grandes grupos sociales: la clase dirigente, las clases medias y los sectores populares

Esta nueva articulación social puede decirse que no fue igual par todos y así se ve que hay dos grupos muy perjudicado y otros muy favorecidos:

• Perjudicados1. El campesinado es uno de los grupos muy perjudicados porque el campesinado aumento y

el campo fue incapaz de proporcionar trabajo par todos, además las medidas tomadas en el siglo XIX hace que el campesinado padezca situaciones perores que en épocas anteriores y como consecuencia aumenta el número de bandoleros, la mendicidad, se ocuparon tierras de manera violenta, se producen levantamientos revolucionarios, etc.

2. El bajo clero también se ve perjudicado, son numerosos, influyentes y asisten a su decadencia por la abolición de los privilegios y por las desamortizaciones.

• Favorecidos 1. La alta nobleza vio aumentar su poder militar y económico a costas de la baja nobleza

que prácticamente desaparece, para evitar la extinción de su linaje se multiplicó la forma de alianzas matrimoniales por ejemplo con la Burguesía.

2. La Burguesía se consolido como clase media preponderante a partir de 1830 se impuso en la política, en la cultura, etc.

Aparece una nueva clase social que es el proletariado gracias a las leyes liberalizadoras de la economía industrial y gracias a la supresión de los gremios y a la revolución agrícola. El proletario dependía de su trabajo y del sueldo y como ganaba poco se encuentra en una situación difícil.

Durante este periodo se consolida una sociedad basada en la economía de mercado donde todo se puede vender y revender, a su vez las relaciones económicas se basa en el contrato y en el acuerdo mutuo. Los elementos que intervienen en la producción son:

• Renta de la tierra por la utilización de tierras ajenas.• Salario como contrapartida del trabajo realizado.• Beneficio como rendimiento de la inversión de un capital.

Todos los procesos de cambio asociados al liberalismo son lentos en la vida cotidiana y se van a llevar

al ámbito familiar y también al personal. Estas transformaciones son más evidentes en el mundo urbano que en el rural, ofrecen un importante abanico diferenciador entre las regiones españolas. En términos generales las estructuras familiares tienden a la progresiva extinción de la familia extensa unida por lazos de parentesco que conviven en un misma casa para ponerse en su lugar la familia nuclear que esta familia, así esta familia se adaptara mejor a la propiedad privada libre y a la mayor movilidad, todos los miembros de la familia participan en la producción, ya que trabajan hombres mujeres y niños, pero las mujeres y los niños se encuentran en una situación de discriminación salarial y laboral ya que realizan trabajos poco cualificados y mal remunerados.

El arranque del movimiento obrero.- Al principio los trabajadores son muy pocos, de un total de 7.000.000 de población activa

española solo 155.000 eran “jornaleros en las fábricas” (proletarios), concentrados en las zonas más industriales. El limitado proceso industrial en España explica que el número de obreros fuese escaso y concentrado en las zonas industriales del país, Barcelona, Madrid y centros siderúrgicos. Es a partir de 1840 cuando comienza la verdadera industrialización, y con

J. Borgio

Page 34: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

ella, el sindicalismo comienza a tener auge en ciertos sectores a pesar de la oposición de los empresarios y del gobierno. Los obreros luchaban contra la oposición del gobierno y contra la masiva maquinización, que permitía eliminar puestos de trabajo, mediante la destrucción de la maquinaria (ludismo) el más famoso fue el incendio de la fábrica Bonaplata en Barcelona 1835.

Sin embargo, el obrerismo se parece más a los gremios que a los sindicatos modernos, aunque igualmente significó un salto cualitativo en la toma de conciencia del proletariado, y marco el inicio del sindicalismo de clase. A Cádiz llegan los primeros ideales del socialismo utópico (Fourier, Sant Simón, Cabet, Owen), que se extienden formando núcleos dirigidos por personas como Joaquín Abreu, partidario de Fourier; Felipe Monlau y Abdón Terrado, partidarios de Sant Simón; Narcis Monturiol, partidario de Cabet; y Fernando Garrido, partidario de las ideas cooperativistas.

Hasta el Bienio Progresista (1854) la mayoría de los obreros no comprendían bien lo que estaba pasando, contra quién se enfrentaban sus intereses, casi todos hacían causa común con los patronos oponiéndose a los gobiernos progresistas. Debido a esta situación, el movimiento obrero conoce una etapa de expansión gracias al apoyo dado a los progresistas en la revolución. En esta época los trabajadores van a separar su movilización de la de los patronos y se va a producir la primera huelga general en Barcelona: la represión ejercida fue muy dura y le malestar se extiende a otras regiones españolas, proliferando así las agitaciones sociales. El resultado del bienio fue la demostración a los trabajadores que el partido progresista defendía los intereses de los patronos. En adelante el movimiento obrero se politizó pasando a apoyar a demócratas y republicanos.

La revolución de 1868 va a significar la apertura y el reconocimiento de libertades y un aumento de tolerancia, permitiendo que las asociaciones obreras salieran de la clandestinidad y se manifestaran públicamente. Gracias a todo esto vemos como en España existen las ideas socialistas y marxistas vinculadas a la AIT. Será la decepción posterior a la rev. 68, el olvido por parte de los demócratas de sus reivindicaciones, lo que empuje al movimiento obrero hacia el sindicalismo. El proletariado español no contó ni con el apoyo del partido liberal, ni de los progresistas ni siquiera de los republicanos. Por ello, el Sexenio significó una etapa de clara toma de conciencia política y organizativa, el movimiento obrero se va a vincular a la AIT (primera internacional), donde dominan las ideas marxistas y anarquistas. En el 1868 Bakunin envía a G. Fanelli con el objetivo de organizar la sección española de la Internacional, sobre la base de las tesis anarquistas, así funda los primeros núcleos anarquistas de Barcelona y Madrid. El anarquismo contó con muchos afiliados en Andalucía. En 1870 se reúnen en Barcelona donde fundan la FRE (este congreso también aprueba el recurso de la huelga como manera de protesta y pone de manifiesto la necesidad de preparar al obrero para poder llevar a cabo la revolución social). Este movimiento obrero crece de manera espectacular y en 1873 ya cuenta con más de 40.000 afiliados. Por otro lado, Marx envía a Paul Lafargue, que se instala en Madrid en 1871, y a su alrededor se juntan numerosas personas como Francisco Moro, José Mesa o Pablo Iglesias. Este núcleo marxista se va a valer del periódico “La Emancipación” para expresar sus ideas contrarias al anarquismo. La discrepancia entre estos dos movimientos se va a saldar con la salida del grupo madrileño (marxista) fundando la NFM.

J. Borgio

Page 35: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

Cuando llega la Restauración, las autoridades declaran ilegales a estas agrupaciones, con lo que el movimiento obrero pasa a la clandestinidad. La represión que ejerce el gobierno continúa hasta 1881 cuando suben al poder los liberales que permiten el asociacionismo obrero.

Anarquismo.- en 1881 la FRE se reorganiza y se adecua a la nueva legalidad, que prohíbe

que las asociaciones obreras estén vinculadas a asociaciones internacionales. Debido a esto cambian el nombre a FTRE, y ya no están vinculados a la AIT. Este movimiento desarrolla una acción social reivindicativa muy importante, dentro de la cual vamos a ver dos opciones de actuación: acción sindical y acción directa. La complejidad de todo esto se pone de manifiesto en los hechos concretos sucedidos en Cádiz y Jerez llevados a cabo por la denominada 'Mano Negra', que fue definida por el gobierno como una organización de asesinos anarquistas, que lleva a cabo asesinatos y delitos comunes más que políticos. La actuación de las autoridades es muy dura, y desde las altas instancias del gobierno se organiza una fuerte represión contra el anarquismo andaluz.

Durante los 90 los anarquistas llevan a cabo tres tipos de acciones:· Acción sindical (huelgas, reivindicaciones como trabajo de ocho horas,

reconocimiento del día del trabajador, etc.).· Producción cultural (es su vehículo de transmisión de ideas).· Acción violenta: atentados de Barcelona en el 93 y en el 96, y el asesinato de

Cánovas del Castillo que se supone fue llevado a cabo por un anarquista.La represión fue sistemática, y en el momento clave de esta espiral de violencia, se producen

los procesos de Montjuic de 1897, donde se realizan cientos de detenciones, destierros, decenas de ejecuciones, etc. Este proceso conlleva una protesta generalizada por parte de los intelectuales y políticos contra esta represión indiscriminada. Como consecuencia, se profundiza la división en el seno anarquista; así, el anarquismo va dividirse en dos opciones: continuar con la acción violenta o conseguir una acción de masas, que se plantea como objetivo conseguir una revolución social por medio de la organización y reivindicaciones sindicales: en 1907 se crea “Solidaridad Obrera”, y en el 1910 se crea la CNT, organización de clara ideología anarcosindicalista.

Socialismo.- la NFM cambia de nombre en 1879 y se convierte en la ASM (fundada por Pablo

Iglesias), que va a ser el núcleo del partido socialista (PSOE). Tuvo unos inicios muy difíciles pues carecía de respaldo tanto político como social. Se caracterizaba por:

· Influencia del marxismo francés (actuación dirigida solo a obreros industriales)· Defensa de su doctrina social: plantean la lucha contra las fuerzas políticas

burguesas.· Creencia en el inevitable hundimiento del capitalismo (subordinan la lucha sindical a

la lucha política)En 1880 se crea UGT, que tiene una buena implantación en Madrid, Asturias, etc. Va a estar

subordinada al PSOE. Este se define como marxista de orientación obrerista y partidario de la revolución social. Se afilia a la segunda internacional, y, siguiendo las directrices de participación en la vida política, tiene sus inicios en 1910, cuando en unión con los republicanos se presentan a elecciones y consiguen un escaño que ocupará Pablo Iglesias.

J. Borgio

Page 36: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

13.3 Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa.

La SociedadLa sociedad de la España de la Restauración era: por un lado un inmenso interior agrario con formas de

vida y subsistencias muy atrasadas, y por otro unas pocas zonas industrializadas donde poco a poco se abría paso una sociedad moderna, situadas básicamente en la periferia excepto Madrid. Entre ambas sociedades había una relación bastante débil. Muchas comarcas del interior vivían en un gran aislamiento. En general nos hallamos ante una sociedad en la que la pobreza está muy extendida debido a las bajísimas rentas de la población.

Se pueden distinguir varios grupos sociales: por una parte una oligarquía agraria predominante en las dos Castillas, Extremadura y Andalucía; por otro las clases medias bajas formadas por propietarios, arrendatarios y aparceros; le siguen los campesinos sin tierras ya sean jornaleros o braceros, que sufren una situación de paro y bajos salarios. Esta amplia masa de población sufre una situación caracterizada por la alimentación deficiente, las carencias sanitarias e higiénicas y la falta de una cultura elemental con unas tasas enormes de analfabetismo. Esto produjo que periódicamente hubiera estallidos sociales violentos que serán reprimidos por las autoridades.

El lento desarrollo minero e industrial propicio por su parte una modernización en determinadas zonas del país. En el País Vasco la industria siderúrgica y la banca más prospera del país; en Cataluña la industria textil del algodón. En las ciudades encontramos una compleja estructura social: una heterogénea clase media entre la que encontramos una amplia masa apolítica, ligada a los hábitos tradicionales, con un gran temor a cualquier tipo de cambio influenciado fuertemente por la iglesia. Entre las clases trabajadoras distinguimos una masa mayoritaria de artesanos, ligados a empleos tradicionales, y un creciente número de obreros.

La educación La enseñanza se dividía en tres niveles según la Ley de Institución Pública promovida en 1857:1. Enseñanza primaria: era obligatoria y gratuita, su deficiencia fue paliada por asociaciones privadas

que gracias a ellas el analfabetismo bajo pero la mitad de los españoles seguían siéndolo.2. enseñanza secundaria: se daba en los institutos y solo se lo podían permitir los que tenían recursos

económicos. En 1900 había un instituto por cada capital de provincia3. enseñanza universitaria: estaba reservada a las élites. El estado era el que poseía el control de la enseñanza pero estaba en manos de otras instituciones ya que

el estado apenas invertía en las escuelas y lo poco que invertía iba a las universidades. La cultura.La cultura se difundió a través de: 1. Los medios oficiales o estatales, como las academias. Se abrió al público obras de arte, objetos

históricos… destacan el Museo del Prado y el Museo Arqueológico Nacional.2. Las instituciones privadas: destaca el Ateneo de Madrid. Los cambios políticos influenciaron a la literatura y a las artes de las que destacaron:- El Romanticismo, alcanzó su culminación en la décadas de 1830 y 1840 en la que abundaron las

poesías exaltadas, los relatos costumbristas, la novela histórica y el teatro neomedieval. En pintura destacaron los temas históricos y los retratos burgueses. Entre ellos destacan en poesía José de Espronceda con El estudiante de Salamanca. En prosa Gustavo Adolfo Bécquer con Rimas, Mariano José de Larra con Artículos. En teatro José Zorrilla con Don Juan Tenorio entre otros.

- El Realismo, mostraba una actitud cientificista y prosaica hacia el arte y crearon poesías líricas,

novelas realistas, teatro conservador, arquitectura ecléctica y pintura realista. Entre ellos destacan en prosa

J. Borgio

Page 37: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

Benito Pérez Caldos con Fortunata y Jacinta, Clarín con La regenta. En pintura Mariano Fortuna con La batalla de Tetuán, Joaquín Sorolla con La playa de Valencia. En opera Felipe Pedrell con Cleopatra.

La generación del 98Desde finales del siglo XIX hacia 1880 crecen en sectores intelectuales y populares críticas a la

política de la restauración (caciquismo, desequilibrios sociales y corrupción del poder) Aunque el clima de descontento es anterior a 1898, año de la pérdida de las colonias, esta fecha queda como símbolo del periodo y algunos intelectuales la identificaron con decadencia, pesimismo y anhelos regeneracionistas. Para acabar de entender el contexto en que se hallaban en Europa se daba el existencialismo, la crisis europea de fin de siglo, lo cual en España se refleja en el modernismo y en la generación del 98.La generación del 98 se inicia a partir de 1913 a raíz de un artículo de Azorín y Ortega y Gasset, denominando así a un grupo que en juventud expresaron su profundo desagrado con la sociedad de la restauración y proclamaban la necesidad de cambios sociales, culturales y estéticos. El género más empleado era el ensayo y también cultivan el teatro y la novela. Los integrantes eran: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Rubén Darío, Ramón Maria del Valle Inclán, Jacinto Benavente y Azorín. A partir de 1905 siguen evoluciones muy dispares y se alejan de sus orígenes radicales y reformadores.

Sus antecedentes se encuentran más en pensadores que en corrientes literarias, los ilustrados, Larra, los liberales reformistas y los krausistas.

Tema 14. La crisis del estado liberal, la segunda República y la guerra civil. 14.1 Panorama general del reinado Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo.

Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La guerra de Marruecos. La sociedad española se sumió en un estado de desánimo, desencanto y frustración al ver como se

perdían los últimos restos del imperio colonial, ni la guerra cubana ni el desastre provocaron en España un movimiento de exaltación nacionalista, en un momento en que las demás potencias europeas estaban construyendo el suyo. La prensa extranjera presentaba a España como una nación moribunda, derrotista, conformista y políticamente corrupta, visión que afecta a la propia opinión nacional, la población española aceptó todo con resignación y fatalidad.

En este contexto aparece movimiento de “El Regeneracionismo”, entre los políticos y los intelectuales: R. Macías Picabea, Damián Isern y Joaquín Costa, que propone soluciones a esta crisis, criticando al sistema de la restauración y promoviendo la modernización política, como la limpieza del sistema electoral, la dignificación de la vida parlamentaria, ayudas sociales, obras públicas...etc. Va a contar con el apoyo de las clases medias, y su máximo líder será Joaquín Costa, que pensaba que España tenía que hacer un esfuerzo para modernizar la economía, organizar racionalmente el sistema de producción, y terminar de una vez por todas con la lucha de clases. Para conseguir todo esto proponía hacer un gran esfuerzo en la educación por lo que había que empezar por la alfabetización (“escuela y despensa”). Joaquín Costa no buscó formar un partido independiente al margen del turno dinástico, y de los partidos tradicionales, con unos nuevos planteamientos: “renovación económica y difusión de la educación”, una actuación encaminada al bien común no en beneficio de la oligarquía. Su crítica con ser un valioso revulsivo, que dejó huella en el pensamiento político, fue estéril, porque no se concretó y el propio regeneracionismo fracasó.

Por otro lado, en el contexto del “desastre” aparecen nuevos políticos como Silvela, Maura, Canalejas... que adoptaron muchas ideas regeneracionistas e intentan aplicarlas, también dio cohesión a un grupo de intelectuales que tomarán una postura de muy crítica hacia el turnismo son: la Generación del 98.

Esta crisis de 1898 también supuso un cambio en la mentalidad de los militares, que se radicalizaron hacia posturas más autoritarias e intransigentes, convencidos de que la culpa de todo recaía en los políticos y en el parlamentarismo corrupto. Así vemos como los últimos gobiernos de la regencia son fiel reflejo de esta situación, en 1899 la reina regente confió en Francisco Silvela quien convocó elecciones, el nuevo gobierno mostró voluntad de renovación con la entrada de figuras ajenas a la política anterior como el

J. Borgio

Page 38: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

general Polavieja, el regionalista Durán i Bas, Fernández Villaverde… se inició una política reformista, ellos intentaron abordar con claridad algunos problemas que habían sido un lastre en la política del XIX y van a tomar medidas fiscales, sociales, crean nuevos ministerios y se produce una descentralización. Las críticas aparecen en todos los sectores, pero lo peor para los proyectos reformistas fue la división en el seno del propio gobierno, pese a todo, se mantuvo en el poder hasta 1901. Viendo todo este clima se puede afirmar que el pensamiento regeneracionista y las promesas de “regeneración” se quedaron en simples especulaciones retóricas y no tuvieron auténtica incidencia en la vida política de España.

Reinado de Alfonso XIII.- En mayo de 1902, con 16 años, Alfonso XIII es declarado mayor de edad y

tiene que jurar la constitución para ser proclamado oficialmente como Rey de España con todos sus poderes. Estos primeros años se caracterizan por los intentos de renovar el sistema político: ya que incluso el joven monarca mostraba su interés por los asuntos políticos, y a veces tomaba decisiones que iban más allá de su situación de rey. En los primeros años de su reinado asistimos al proceso inexorable de descomposición política del sistema de la restauración, y socialmente asistimos a una evolución lenta pero profunda en la economía y en la estructura social. En el ámbito internacional coincide con la etapa conocida como “carrera de armamentos” que culmina con el estallido de la 1ª Guerra Mundial.

En 1902 se inicia la última etapa de la restauración, que coincide con una grave crisis de los partidos turnistas en descomposición, pero además se está llevando a cabo el relevo generacional. Sin embargo, ninguno de los grandes partidos cuenta con un buen líder, y la inestabilidad política, la actitud del rey, y el conflicto social existente explican la reanimación del republicanismo, que veía en un cambio de régimen la única solución de acabar con la corrupción y el caciquismo.

Por otro lado una nueva generación de políticos, influidos, en cierto modo, por el regeneracionismo, luchan por conseguir el liderato del partido; Conservadores: Fernández Villaverde, Maura, Eduardo Dato, Liberales: Moret, Canalejas, Romanones se encargaron de recoger el testigo, pero tenían miedo de aceptar los riesgos de una verdadera participación política, por lo que no pudieron llevar a cabo una reforma del sistema establecido por Canovas del Castillo.

En 1903-1904 el gobierno conservador, con proyecto regeneracionista, dirigido por Silvela fracasó, pero fue continuado por Maura recogiendo el impulso renovador y presentado un programa de reformas de la administración. Las discrepancias entre Maura y el rey hacen que sea sustituido por un gobierno liberal. Los liberales, en este momento, se encuentran desunidos por lo que optan por establecer un gobierno de rotación de personas (1905-1907). Durante este período, y gracias a la libertad de expresión, los periódicos siguen criticando la actuación de los políticos frente a la crisis de 1898: a raíz de la publicación de unos chistes, comentarios y caricaturas en el periódico barcelonés del Cut-Cut y La veu de Catalunya(1905), el ejército se enfrenta a la prensa, arremete contra ellos y destroza la sede, la rotativa, arresta a los periodistas, etc. Este hecho queda impune, pero tendrá mucha relevancia, ya que, a causa de esto, se promulga la Ley de Jurisdicciones en 1906, mediante la cual queda bajo jurisdicción militar delitos contra el ejército, la unidad de la Patria, la bandera, etc.

Este mismo año (1906) se celebra la conferencia de Algeciras; España, tras la pérdida de las colonias se había retraído de la aventura colonial, aunque todavía se conservaba algún territorio en África, mientras que Gran Bretaña (UK) y Francia han concluido el reparto colonial de África. En ésta conferencia conceden (se permite) a España tener un pequeño protectorado en el norte de África en la zona más conflictiva: El Rif. A partir de este momento, los intereses económicos se orientarán hacia el Rif para comenzar su ampliación.

En 1907 vuelve Maura al poder hasta 1909, a este período se le conoce también como “gobierno largo”. Durante este gobierno intenta vivificar el sistema restaurador protagonizando el mayor intento reformista: una autentica “revolución desde arriba”, para lo que necesita contar con el apoyo de las masas neutras para formar una nueva clase política y así configurar un estado fuerte. Su objetivo principal fue fortalecer el régimen parlamentario mediante la liquidación de los mecanismos caciquiles. Otro objetivo era impedir que las clases populares adquiriesen protagonismo político. Destaca también su voluntad de enfrentarse a los problemas reales, para lo que Maura toma las siguientes medidas:

J. Borgio

Page 39: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

· Económicas: ley de protección industrial.· Políticas: ley electoral.· Sociales: instituto nacional de previsión.· Integra a los nacionalistas mediante la concesión de más autonomía a las Diputaciones y a

los Ayuntamientos.Estas medidas no se llevaron a la práctica por completo, por lo que existe una creciente oposición. Así en

1909 se produce una grave crisis, que supone el fin político de Maura debido a dos problemas principales: el problema del protectorado y la situación en Cataluña.

Crisis de 1909: En este año se producen graves incidentes en el protectorado de Marruecos, son llevados

a cabo por tribus beréberes organizadas en cabilas, que atacaban las posesiones españolas, por lo que la presencia del ejército será esencial. Tras una importante derrota en el Barranco del Lobo, Maura y su gobierno deciden enviar más tropas a África, formadas por reservistas catalanes. Esta decisión fue la chispa que provocó un movimiento popular en contra de la guerra de Marruecos, desencadenando una verdadera protesta el 18/07/1909 que se prolongó durante una semana: “La Semana Trágica”.

Esta semana supuso una línea divisoria en la historia, ya que se paso de una revuelta espontánea a una lucha social y organizada, ya que grupos radicales republicanos, anarquistas y socialistas apoyan esta insurrección que va adquiriendo tintes antimilitaristas y de rechazo a la hegemonía social y oposición al poder eclesiástico. Se convoca una huelga general que desborda las previsiones; el gobierno declaró el estado de guerra en la región, y lleva a cabo una represión durísima, donde se producen cientos de detenidos, consejos de guerra y fusilamientos. La muerte de un destacado dirigente: Ferrer i Guardia levantó una oleada de protestas e indignación en toda España y también en Europa, se produjo una fuerte crítica periodística hacia el presidente del gobierno, por lo que esta semana tuvo una doble consecuencia:

· Supuso la dimisión de Maura y su fin político.· Acercamiento entre los socialistas y los republicanos.

El testigo del poder lo recoge Canalejas, que forma gobierno en 1910. El reformismo liberal de este gobierno proponía la modernización de la vida política, intentando atraerse a los sectores populares por medio de una reforma social y una limitación de los poderes de la iglesia. La Santa Sede se opuso a todas las reformas planteadas. Así, esta oposición se va a saldar con la promulgación de la “Ley del Candado” en 1910, por medio de la cual se va a impedir que nuevas órdenes religiosas se establezcan en España y se va a establecer una cota a las congregaciones religiosas, poniendo trabas a la enseñanza religiosa. Durante este gobierno también se intento atraer al proletariado para alejarlo de los ideales socialistas, PSOE, y para ello se realizan una serie de reformas de carácter social (convenios saláriales, seguros obreros, legislación de convenios de trabajo,... etc.), medidas con las que Canalejas implantó las bases del futuro estado del bienestar.

Canalejas sustituyó el viejo impuesto de consumo diario por otro impuesto más progresivo sobre las ventas urbanas, arremetió contra los latifundistas, etc., ante lo que las clases acomodadas van a protestar. Se reforma la Ley de Reclutamiento, que hasta entonces era obligatorio, estableciéndolo como obligatorio solo en casos de guerra y se suprime la redención en metálico. Asimismo, intentó acercarse a los regionalistas con la elaboración de la Ley de Mancomunidades, que será aprobada durante el gobierno conservador de 1914.

La cuestión de Marruecos se encuentra en momentos críticos debido a la actuación unilateral de Francia y la no-injerencia (no-participación) de otros países. Canalejas ordena la ocupación de Larache, Arcila y Alcázar, gracias a esta sorprendente actuación se llega a una negociación con Francia, firmándose el tratado hispano-francés de 1912 que supuso la entrada efectiva de España en el reparto colonial del norte de África, hay que destacar que Gran Bretaña (UK) desea limitar la influencia de Francia en África por lo que apoya a España y debido a esto se establece oficialmente un protectorado franco-español en Marruecos, en el que España posee la zona del Rif, así como otro pequeño protectorado en el sur cerca del Río Oro. Los españoles aceptan estos protectorados por intereses económicos, y porque se deseaba restaurar el prestigio del ejercito.

Canalejas muere el 12/11/1912, y su desaparición supone el fin de los intentos para dar nueva vida al régimen turnista, ya que por diferentes razones los proyectos se encontraban bloqueados. Así, el régimen

J. Borgio

Page 40: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

de la restauración inicia un proceso de fragmentación política, y también de fragmentación interna de los partidos turnistas, así, dentro del Conservador vemos dos tendencias: Los “Mauristas” y los “Idóneos”. Los Liberales se dividen en diferentes corrientes que siguen a sus líderes, triunfa el “personalismo”. A partir de este momento, los gobiernos van a estar dirigidos por personajes poco relevantes. También se debe decir que estos políticos deben más su ascenso al poder a la intervención del rey que a las urnas.

Los paridos dinásticos no lograr dar el paso de ser partidos de notables a convertirse en partidos de masas. Así, el rey y los partidos turnistas acaban formando gobiernos de concentración que fueron incapaces de solucionar los problemas planteados:

· Reformismo del régimen canovista.· Regeneración del sistema socio-económico. · Marginación y crecimiento de los partidos no dinásticos. · Regionalismos. · Reivindicaciones obreras.· Protagonismo del ejército desde la ley de jurisdicciones en 1906.

Sin embargo, las fuerzas alternativas no tenían la suficiente fuerza para modificar el gastado sistema de la restauración, produciéndose así una situación de bloqueo y desintegración social que llevara a la crisis de 1917 y al golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.

Partidos no turnistas.

Los partidos no turnistas eran conscientes de que no supieron aprovechar la crisis de 1898 para poner fin a la hegemonía de los partidos dinásticos. Con este debate, se dieron cuenta de que no sólo tenían que renovar su organización y su forma de actuar, sino también a sus propios líderes para convencer a la opinión pública y poder desbancar a los turnistas.

* Republicanos.- El republicanismo era la principal fuerza de oposición política, y constituyó de forma permanente la minoría parlamentaria más numerosa. Pasó de ser un republicanismo histórico a caracterizarse por ser de amplio movimiento social y agrupador reformistas. En 1903 aparece la Unión Republicana, que es una agrupación de las distintas tendencias republicanas, sin embargo las disidencias internas continúan y llevan a la formación de un nuevo partido. Estas tendencias internas terminan alejándose de Unión Republicana y en 1909 crean el Partido Radical, fundado por Lerroux y constituido por exaltados. Su discurso era demagógico, anticlerical y revolucionario. El Partido Radical interviene directamente en los sucesos de la Semana Trágica, y pronto pierde adeptos por lo que Lerroux modificara su discurso moderándolo, y con el paso de los años se dirigirá hacia la derecha.

Un carácter distinto presentaba el Partido Radical Reformista fundado en 1912 por Melquíades Álvarez, partidario de un acercamiento al sistema vigente, y que ofrece un programa basado en la democratización profunda de la vida política. Este partido no tuvo una buena implantación social: la mayor parte de sus apoyos eran intelectuales.

* PSOE.- Desde el inicio del siglo XX abandonó su aislamiento y se acercó a otras fuerzas de izquierda. Así establece una coalición con los republicanos, llegando a un pacto tras la caída de Maura en 1909; y por primera vez entran en el juego político consiguiendo un parlamentario en 1910, escaño ocupado por Pablo Iglesias. A partir de este momento, el PSOE va a conocer un incremento en su base electoral gracias a la coalición, pero este hecho no se reflejara en el número de diputados en cortes.

* Carlismo.- Los carlistas habían sufrido una grave derrota tras la guerra, pero no habían desaparecido. Tras la muerte de Carlos VII en 1909, su hijo Jaime se puso al frente del movimiento, y con su ascensión el carlismo pasa a denominarse “Jaimismo”. Se modera la política carlista, abandonando la vía insurreccional e incorporándose al sistema político. Pronto consiguen algunos escaños en el congreso de los diputados. Tras la primera Guerra Mundial, el país vasco sufre una grave crisis económica, debido a la cual los carlistas sufren también una crisis: dirigentes como Vázquez Mella y Víctor Pradera fundan un nuevo partido que sigue la tradición carlista-católica al margen de Don Jaime.

* Nacionalismo.- En 1910 surge la Lliga Regionalista, dirigida por Prat de la Riba y Francés Cambó, que logra un gran éxito electoral en Barcelona. Esto supone que el electorado ya no dependía del cacique, con lo

J. Borgio

Page 41: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

cual se produce una transformación en el sistema electoral de Cataluña. Ante estos hechos los dinásticos se mantienen alejados de la política catalana.

En 1906 se promulgó la Ley de Jurisdicciones, que fue rechazada en Cataluña. Como consecuencia, surgió Solidaritat Catalana, que une a todos los partidos carlistas, regionalistas, republicanos, etc. de la oposición. En 1907 obtuvieron 41 de los 44 escaños que poseía Cataluña en el Congreso de los Diputados, lo que supuso el fin del turnismo en Cataluña y la consolidación del nacionalismo catalán y del republicanismo.

En 1914, acogiéndose a la Ley de Mancomunidades, se crea la Mancomunidad Catalana, que estaba bajo el dominio de Prat de la Riba y estará vigente hasta 1925, cuando Primo de Rivera decrete su disolución.

En el país vasco, las elecciones de 1907 dieron un buen resultado para el PNV, que controlará todos los ayuntamientos. En 1913 el PNV ha suavizado su discurso radical e independentista: el objetivo era atraer a la burguesía vasca, por lo que se presentan como un nuevo partido de orden y defensa de la riqueza y para conseguirlo cambian de nombre a CNV. En 1917 consiguen éxito electoral logrando seis de los siete escaños que poseía Vizcaya en el Congreso de los Diputados. Tras la primera guerra mundial, se entra en crisis económica que se refleja en política y la CNV se va a fracturar siguiendo dos tendencias, una que buscaba la independencia de Euskadi y otra que buscaba la autonomía. En 1921 se refunda el PNV, pero en el van a predominar las ideas independentistas y las dos tendencias no se vuelven a unir hasta 1930.

El galleguismo no se consolido hasta 1916, año que supuso el paso de un movimiento cultural a un movimiento político con la creación de a Nosa Terra. El valencianismo es aún más débil y en 1904 es cuando adquiere cierta relevancia con la creación de Valencia Nova; tratan de crear Solidaritat Valenciana y fracasan.

La Iª Guerra Mundial: Neutralidad española.- Durante la restauración, en Europa se está llevando

a cabo la primera guerra mundial (1914-1919). Después de la crisis del 98, España ha quedado como una potencia de segunda fila, y no se encontraba ligada por tratados a ningún país, pues era una nación aislada con escasos vínculos en África. Cuando estalló la primera guerra mundial, Eduardo Dato se apresuró a declarar la neutralidad española, que fue bien recibida por ambos contingentes, pero con la que otros líderes como el conde de Romanones no estaban de acuerdo, para ello sólo basta citar una frase de él: “hay neutralidades que matan”. La sociedad española se debate entre dos posturas: la de los “aliadófilos” y la de los “germanófilos”.

Los aliadófilos son los intelectuales de izquierdas, republicanos, PSOE, sindicatos, etc. los germanófilos son la derecha, las altas clases, la iglesia, los altos mandos del ejército y la casa real. Este debate de posturas se realizara sobre todo a través de la prensa.

Esta neutralidad es más trascendente que un simple debate de posturas, ya que mantenerse fuera del conflicto va a repercutir de forma muy favorable para las estructuras económicas y sociales: España vio como su industria y su agricultura prosperaban favoreciendo una expansión económica debida al incremento de la demanda exterior, pero esto trae consigo un aumento de los precios, desatando un proceso inflacionista; socialmente también hubo avances, pero todo ello va a acentuar las diferencias sociales que ya existían, creando un clima de tensión que se agudizará cuando la crisis de posguerra ponga fin a la euforia económica. La clase más favorecida sigue siendo la burguesía.

Crisis de 1917: En este año el sistema de la restauración vivió una crisis que tuvo tres protagonistas:· Ejército.· Catalanismo.· Movimiento obrero.

Estos tres protagonistas desencadenan tres crisis que, aunque coinciden en el tiempo, son muy diferentes. El movimiento de 1917, a pesar de su amplitud y de su resonancia, no logró sus objetivos (terminar con el corrupto e ineficaz sistema turnista), ya que sus líderes no poseían un programa común de actuación y sus intereses eran diferentes.

• Crisis militar.- Hacía tiempo que el ejercito tenía demasiados oficiales; además, los ascensos se obtenían por meritos de guerra, y como donde se producía esta situación era en África, los militares “africanistas” se van a ver más beneficiados que los peninsulares. Por otro lado todos están de acuerdo en que el salario que reciben era muy bajo y reclaman subidas saláriales. Los oficiales más descontentos crean

J. Borgio

Page 42: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

en 1916 las juntas de defensa, que actuaban a manera de sindicatos: Reclamaban un aumento salarial, y se oponían al ascenso por meritos de guerra, proponiendo el ascenso por antigüedad. Proclaman “El Manifiesto Junio” de 1917 donde culpan al gobierno de todos sus males, este manifiesto creó discrepancias en la oposición política, que creía que el ejército se iba a sumar a su llamamiento de renovación política nacional.

• Crisis política.- Ante esta situación, el gobierno de Dato suspendió las garantías constitucionales, se clausuraron las Cortes y se impuso la censura. La Lliga llamó a sus parlamentarios, que van a organizar una Asamblea Parlamentaria en Barcelona, en la que exigen la dimisión del gobierno y la formación de otro provisional, que convocase a elecciones constituyentes. Para darle más importancia, convocaron a todos los diputados y senadores españoles a la Asamblea Parlamentaria que se celebró el 14 de julio de 1917 y pese a la prohibición del gobierno. a esta asamblea sólo asisten los socialistas y los republicanos y fue disuelta por la guardia civil. El movimiento asambleario no tuvo continuidad. En esta reunión quedan patentes las discrepancias ideológicas entre los regionalistas y las demás fuerzas de izquierda. También hay que mencionar que esta asamblea no obtuvo el apoyo de las juntas de defensa. Pronto, el cariz huelguístico que impregnaba toda la sociedad va a inhibir a los burgueses de seguir con sus reclamaciones.

• Crisis social.- en 1916 la CNT y la UGT se reúnen en Zaragoza, acordando la acción a seguir, con lo que comienzan una serie de huelgas reclamando aumentos saláriales amenazando con una huelga general. La tensión aumentaba y estalló en agosto de 1917 a raíz de un conflicto ferroviario en Valencia. Se llamó por parte de la UGT y la CNT a la huelga general, que no tuvo incidencia igual en todas las zonas del territorio español, sino que se va a dar en las zonas más industrializadas con actos violentos y no en el entorno rural. La reacción del gobierno fue de durísima represión: se declaró la ley marcial y se envió al ejército a reprimir la huelga, se encarceló a los miembros del Comité se les juzgó y condenó a cadena perpetua. Queda así al descubierto que los militares no son más que un grupo de presión que sólo buscaba sus intereses, de la misma forma que sucedía con los políticos burgueses que tampoco apoyaron la huelga general. Esta represión tiene como resultado muchos heridos, muertos, detenidos y dirigentes condenados a cadena perpetua.

Al final, los sucesos de 1917 no consiguieron poner final al sistema de la restauración, que consigue sobrevivir y mantenerse durante cinco años más. Sin embargo, estos sucesos fortalecieron el sindicalismo obrero. Entre 1918-23, el país conoció un elevado número de gobiernos (en total 10), ninguno de los cuales llegó a durar un año; y los partidos dinásticos, pese a recurrir al fraude electoral, no conseguían la mayoría parlamentaria, por lo que tienen que recurrir a medidas de excepción: Supresión del parlamento; gobiernos de concentración que van fracasando en el objetivo de normalizar la situación sociopolítica. El gran beneficiario de esto es el ejército, que asume un gran protagonismo y se presenta la sociedad como la única fuerza capaz de salvar a España del caos y evitar la caída de la monarquía.

Los sindicatos crecieron de forma meteórica en el número de afiliados; refundación de la CNT en el Congreso de Sants (1918) los campesinos del sur vivían en la miseria que se veía aumentada por el aumento de los precios, situación que es aprovechada por los anarquistas en los años 18-19, que impulsan una serie de revueltas campesinas (quemas de cosechas, ocupación de tierras, repartición de propiedades...). A este período, posterior a la Iª G. Mundial y caracterizado por una intensa agitación social, es conocido como el “Trienio Bolchevique”, debido a la influencia de la revolución rusa 1917. El gobierno responde a estas revueltas con una declaración de guerra; se clausuraron organizaciones obreras y se pone fin a la rebelión social.

En 1919 el movimiento huelguístico también alcanza a las zonas industriales, sobre todo con la huelga de “La Canadiense”, empresa eléctrica catalana, la huelga dura más de mes y medio, tanto obreros como patronos no llegan a un acuerdo.

Las posturas enfrentadas desde hace tiempo se van a radicalizar, así, se entra en una espiral de violencia inusitada; esta degeneración de la vida social trae consigo un activismo violento: los anarquistas cometen atentados, secuestros, quemas de empresas y hasta asesinatos, como el del presidente de gobierno E. Dato y ante esta situación la patronal reacciona de tres maneras:

· Creando el Sindicato Libre, que van a estar amparados por el ejercito.· Decretando el lock-out.

J. Borgio

Page 43: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

· Contratando pistoleros a sueldo para ejercer represión contra el movimiento sindical.La época de 1917-1923 se conoce como la época del “pistolerismo”, en la cual fueron asesinadas

alrededor de 226 personas, entre ellos conocidos dirigentes sindicales y empresarios. El problema de Marruecos: El desastre del Annual.El protectorado de Marruecos es una zona de escaso valor, con una difícil orografía que dificulta la

penetración y por consiguiente la ocupación efectiva por parte de los españoles es muy escasa y sólo será ocupada por ejército estableciendo distintos fuertes en distintas ciudades. Esta empresa africana solo cuenta con el apoyo de algunos empresarios mineros y ferroviarios y también es apoyada por el ejército. El pueblo español está en contra de la ocupación del Rif marroquí ya que tienen miedo a que se pueda producir un nuevo desastre colonial para las tropas españolas; por último hay que destacar que los propios políticos españoles no tenían un objetivo claro y pedían a los militares que evitasen enfrentamientos en el protectorado.

Cabe destacar que durante la Primera Guerra Mundial el protectorado estuvo en calma pero una vez terminado este conflicto, España reemprende las acciones militares con el objetivo de afianzar su control territorial. Estas acciones militares fueron llevadas a cabo por el Alto Comisario, general Dámaso Berenguer, en la zona occidental y tuvieron éxito pero en la zona oriental la cavilas ofrecen resistencia y en julio de 1921 el general Fernández Silvestre, amigo personal del Rey, sin contar con nadie inició una campaña con el objetivo de extender el control por esta zona oriental y para ello se adentra en el corazón del Rif, no protegió adecuadamente las líneas de abastecimiento y mucho menos su retaguardia, así los rifeños bajo el mando de Abd-el-Krim atacaron por sorpresa puesto de “El Annual”, con su posterior secuela en Nador, provocando 13000 bajas pero lo peor es que provocaron un desbandada en el ejército español que perdió todo el territorio ocupado.

El desastre del Annual puso en evidencia la deficiente organización del ejército y del gobierno, aunque éste reaccionó rápidamente enviando más tropas de refuerzo y recuperando el territorio perdido, este desastre tuvo consecuencias políticas en el gobierno ya que perdió su estabilidad, la opinión pública se molestó, las prensa critico fuertemente y echan la culpa al gobierno y al ejercito, acentuándose mucho el distanciamiento entre los militares y los políticos etc. El gobierno dimitió y se inicia un proceso parlamentario para indagar las responsabilidades militares y políticas.

Las Cortes formaron una comisión, dirigida por el general Picasso, que va a ser la encargada de elaborar un informe sobre el desastre de Annual, este informe se denomina el “Expediente Picasso”. Se inicia un agitado debate parlamentario en el que se “pide” que se tomen una serie de medidas drásticas. El ejército está en contra. Hay que destacar que el expediente es apoyado por los partidos de izquierda como republicanos, socialistas, etc. y que apunta una serie de responsables, entre los que se encuentran el ejército y hasta el mismo Rey de este desastre.

Este expediente no se debatió en Cortes ya que días antes de su debate se produjo el golpe de estado de Primo de Rivera.

Por otro lado cabe destacar que hasta 1925 el conflicto ocupó el centro de atención del dictador que se había declarado partidario del abandono de Marruecos por la impopularidad, por el bajo nivel técnico del ejercito y además por causas económicas, frente a esta postura cabe mencionar la de los africanistas, Sanjurjo, Queipo de Llano, Millán Astray, Franco, que estaban en contra del abandono del protectorado.

Una vez que sube al poder Primo de Rivera trató de conseguir un acuerdo con Abd-el-Krim le ofreció autonomía, ejercito propio, pero cabe destacar que estas propuestas no contaban con el apoyo de los africanistas además contó con la negativa de Abd-el-Krim y fracasó ya que la idea de Abd-el-Krim era extender su influencia por todo el protectorado y dominar Marruecos.

En 1924 Primo de Rivera, asumió el cargo de Alto Comisionado de Marruecos, propuso el semiabandono del protectorado, ordenó la retirada de Xauén y Yebala, ya que no se había llegado a un acuerdo con Abd-el-Krim y su presión era agobiante, esta acción provocó una reacción airada, hostil y la indisciplina del ejercito. Primo restablece la disciplina y presentó la retirada como un “repliegue táctico”, esta retirada costó 2000 bajas pero al menos se evitó un nuevo desastre como el del Annual. Abd-el-Krim vencía en todos los frentes y llegó a tener a sus tropas a 10 km de la capital del protectorado: Tetuán. Era el dueño

J. Borgio

Page 44: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

de un estado independiente ya que tenía poder económico, ejercito propio y contaba con apoyo internacional especialmente de los comunistas.

Todo este éxito le hace cometer errores ya que en vez de negociar con España decidió atacar el protectorado francés en abril del 1925. Ante estos hechos se inician conversaciones entre España y Francia para realizar una política coordinada y terminar con los rebeldes, uno de sus puntos era ofrecer autonomía a La Yebala con el único fin de que dejen de apoyar a los rebeldes. Por otro lado se lleva a cabo una acción militar y así el 08/09/1925 tuvo lugar el desembarco de Alhucemas, operación netamente española que fue un gran éxito. Tras varias victorias se logró dividir el territorio adversario en dos zonas y Abd-el-Krim quiso entablar conversaciones con España pero ahora es ella quien se niega, estas derrotas hacen que Abd-el-Krim se entregue a los franceses en mayo del 26. La victoria de Marruecos fue el mayor logro del dictador y a partir de 1927 los enfrentamientos habían finalizado y las tropas españolas dan por concluidas la ocupación efectiva de todo el protectorado.

14.2 La dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera.- Toda dictadura se puede explicar al menos en parte teniendo en cuenta la personalidad del dictador.

El 13/09/1923 Miguel Primo de Rivera capitán general de Cataluña se pronunció contra la legalidad constitucional y declaró el estado de guerra en su región militar. Exigió que el poder pasase a manos militares ya que los políticos eran corruptos e incapaces de solucionar problemas. El gobierno ante esta situación presenta la dimisión que es aceptada por el rey y que manda a formar gobierno a Primo de Rivera. Este nuevo gobierno está formado exclusivamente por militares, la dictadura duró siete años de 23/30 en la que podemos diferenciar dos etapas:

o Directorio militar.- Que va desde el 23 al 25, este primer gobierno se presenta como una nueva fórmula que pretende solventar los problemas del sistema anterior. Con este gobierno el dictador trató de imponer los principios de autoridad, orden y eficacia en el menor tiempo posible.

o Directorio Civil.- Tras el triunfo de Alhucemas en 1925 la dictadura vive sus mejores momentos y debido a esto se da la entrada a políticos civiles. Con este nuevo gobierno lo que se pretende es sacar al país del atraso económico en el que se encontraba conseguir mayor estabilidad y establecer un régimen fuerte como muestra el dictador va a presentar un mayor interés por los problemas sociales y económicos.

El argumento del golpe de estado fue la consideración que el sistema política estaba bloqueado y caduco y el temor a una revolución social. El dictador frente a esta situación se presenta como el remedio, su discurso tenía rasgos moralistas, tonos regeneracionista y sobre todo un rasgo populista ya que trataba siempre de atraer a las masas. Incluso el mismo día que fue ratificado en su cargo el 15/09/1923 puso de manifiesto su firme convicción de acabar con los caciques, la indisciplina social, ...etc. Esta regeneración quedó en promesas ya que inmediatamente se suspendieron todos los mecanismos electorales, se reemplazaron unos caciques por otros y comenzó a establecer decretos de carácter autoritario.Declaró el estado de sitio para salvaguardar la seguridad nacional. Decretó la disolución de las cortes.

Cabe destacar que esta decisión no contó con oposición alguno por parte de los partidos dinásticos, incluso el propio golpe de estado no contó con oposición alguna. Hay algunos historiadores que piensan que no contó con oposición alguna ya que a muchos políticos les interesaba que el expediente Picasso no se debatiese en cortes y que no se pidiese responsabilidades por el desastre.

Otros historiadores piensan que el golpe de Primo de Rivera contó con la aprobación real ya que si este se hubiese opuesto su cargo hubiese peligrado. Y por ultimo hay otros que piensan que Primo de Rivera no intentaba acabar con un régimen caduco e inestable sino lo que intentaba era tratar de salvar a la monarquía y que el régimen acabará por desmoronarse situación que se veía venir desde el gobierno de García Prieto.

Rivera rechaza el trato a su régimen de dictadura y prefería llamarla dictadura democrática ya que mostraba interés de establecer un contacto periódico con las masas. Rivera era un hombre intuitivo, paternalista de allí que su actuación frente al gobierno fuese autoritaria y poco operativa. Teniendo en cuenta

J. Borgio

Page 45: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

la personalidad del dictador sobre todo el paternalismo muchos hablan sobre dicta blanda. Todo este periodo español no se puede estudiar si no se tiene en cuenta el contexto internacional ya que en este momento se están consolidando los movimientos fascistas y nacionalistas que presentan algunos rasgos comunes a la dictadura:

o Establecer un partido único que sustente al régimen.- En España este nuevo régimen necesitaba de un organismo con el cual encauzar su política social y económica y debido a esto deciden crear Unión Patriótica que es un partido gubernamental sin programa ideológica definido y cuya misión es de servir de apoyo social y de medio de transporte de las directrices emanadas desde la superioridad.

o Creación de un estado corporativo.- se debe destacar que esta dictadura se beneficia de la buena economía de los años veinte y dentro de ella vemos como el gobierno interviene constantemente para conseguir una sociedad justa mediante la armonía entre capital y trabajo. Este régimen consigue la armonía entre trabajadores y propietarios, situación que ese pone de manifiesto a través de los comités paritarios los cuales estaban formados por ambas clases, en el cual se llevaba a cabo la discusión de los problemas para llegar a un acuerdo y si este no llegaba era el representante del estado quien proporcionaba la solución. Dentro de este contexto también cabe destacar a las comisiones mixtas que tienen una función judicial y trataban los problemas de incumplimientos de contratos e infracciones. Aunque esta organización fue muy criticada en su época es la responsable de la paz social y de la mejora de la calidad de vida laboral que el proletariado vive durante los años veinte.

o Apoyo social desde dos bandos el militar y el de las elites.- tras el golpe de estado la mayor parte de los cargos de la administración del estado fueron ocupados por altos cargos militares hasta el año 26. Gómez Navarro sostiene que Primo de Rivera no apoyó a las antiguas elites políticas sino que las renovó surgiendo así nuevas elites y nuevos personajes que se disputaran el poder cuando la dictadura terminase.

Durante la dictadura se va a lleva a cabo una movilización política en el ámbito rural que antes estaba dominado por los caciques y debido a eso no existía la opinión política, pero cabe destacar que durante la dictadura no solo no se prohibió la libertada de expresión sino que se fomentó y así vamos a ver como los ideales socialistas y anarquistas que tenían fuerza solo en las ciudades va a conocer un período de ampliación en el ámbito rural.

Política Económica del Régimen.- La dictadura se beneficio del auge económico de los años veinte y por eso se puede decir que la política económica del régimen se va a orientar hacia dos actuaciones.

o Combatir la crisis económica originada por el conflicto rifeñoo Reactivar y regenerar la política social y económica

También se puede decir que la política económica se orienta hacia la defensa de la economía nacional y hacia su reactivación por lo que se puede decir que son años de política económica nacionalista, de dirigismo estatal, de aranceles proteccionista, en general una economía autárquica.

Teniendo en cuenta este aspecto cabe destacar que el gobierno cobró gran protagonismo durante este período especialmente por su fomento a las obras de infraestructuras, públicas, hidráulicas, etc. también se debe decir que durante este periodo es cuando se consolidaron los grandes monopolios como CAMPSA, Telefónica, etc. pero resultado de esta política económica es el aumento del déficit del presupuesto que a su vez provoca un acusado endeudamiento del estado español que por supuesto fue maquillado, enmascarado por la contabilidad pública.

Oposición a la dictadura.- La oposición al régimen estuvo integrada por varios grupos y por los líderes de los viejos partidos dinásticos. Con respecto a estos líderes se debe destacar su oposición a la dictadura especialmente durante el directorio militar debido a su larga duración y por ello algunos de estos políticos participaron en la denominada sanjuanada en 1926.

Los republicanos antes de la dictadura se encontraban desunidos, con muchas discrepancias internas pero una vez que se estableció este nuevo régimen consiguieron formar un nuevo partido que era Alianza republicana cuya petición era la desaparición de la dictadura y de la monarquía.

J. Borgio

Page 46: T-11-12-13-14..docx

Historia 2º Bach 2010-11

Los comunistas fueron los únicos en ser prohibidos por el régimen pero debido a las limitaciones de esta prohibición podían seguir expresando sus ideas a través de medios de alcance de masas como periódicos.

Los anarquistas sobre todo la CNT llevaron a cabo una fuerte oposición pero no la pudieron realizar de una manera más radical ya que dentro de ellos existían dos posturas enfrentadas: De actuación radical y de enfrentamiento y para ello crean FAI. Otra encabezada por Ángel Pestaña y que presentaba una actitud más positivista y política.

Los intelectuales fueron uno de los pocos que se opusieron al régimen desde sus inicios, podemos destacar a Unamuno, Ortega y Gasset que publicaron manifiesto en contra de la política cultural del régimen.

La oposición nacionalista se presenciaba mas en el nacionalismo catalán debido a las decisiones políticas y administrativas tomadas por primo de Rivera para con Cataluña por ejemplo la disolución de la Mancomunidad Catalana en 1925.

Cabe recalcar que toda esta oposición coincide con la aparición de los antiguos conflictos como las huelgas, revueltas, etc. esta situación se explica ya que la dictadura no prohibió a ningún partido excepto al PC y que tampoco llevó a cabo una verdadera represión contra las revueltas o contra las huelgas.

Alfonso XIII temeroso del desprestigio que estaba tomando el régimen decidió retirar su apoyo a Primo de Rivera a finales de 1929 lo que costó la salida del dictador en Enero de 1930 que fue aceptada.

De la monarquía Alfonsina a la Segunda República. Últimos años de la Dictadura.- Desde 1927 las huelgas estudiantiles organizadas por la FUE y las

huelgas obreras organizadas por la CNT, FAI, UGT ponen de manifiesto la gran oposición a la dictadura, a todo esto hay que sumar la oposición del nacionalismo catalán de Macia y Companys y el descontento de los intelectuales por la falta de libertades y la corrupción existente.Desde 1929 se produjo un distanciamiento entre el rey y el dictador lo que se va a saldar con la destitución de Primo de Rivera en enero de 1930 también cabe destacar que la monarquía había quedado muy sumergida en la dictadura lo que hará que tanto intelectuales, como republicanos, socialistas e incluso algunos monárquicos se pongan a favor de una República.Los representantes anteriormente mencionados se reúnen y se ponen de acuerdo en el denominado Pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930 cuyo objetivo era terminar con la monarquía y rechazar todas las propuestas del rey y del gobierno provisional establecido después de Primo, el cual estaba dirigido por Dámaso Berenguer.La obra pensada por Dámaso Berenguer era volver al régimen constitucional antiguo al de los años anteriores a la dictadura es decir una vuelta hacia el régimen de la restauración como si nada hubiese ocurrido.A esto en términos históricos se le conoce como el error Berenguer, por otro lado también hay que decir que después del Pacto de San Sebastián se produjo un gran Mitin republicano así como también huelgas obreras que fueron secundadas por huelgas mineras e industriales situación a la que también hay que sumar que se comienzan a sentir los efectos de la crisis originada por el crack de la bolsa de febrero de 1929. Ante esta situación Alfonso XIII nombró como nuevo jefe de gobierno a Sánchez Guerra que solo duró cuatro días y por consiguiente se nombro como nuevo jefe de gobierno al almirante Juan Bautista Aznar, el objetivo de este nuevo gobierno era convocar a elecciones municipales y luego a elecciones a cortes.

Las primeras elecciones es decir las municipales se realizaron el 12 de abril de 1931 cuyo resultado fue favorecedor para los republicanos en las grandes ciudades, ante esta situación y pese a que los monárquicos dominaban en los demás sectores el rey decidir alejarse del poder para no ocasionar un nuevo conflicto y por lo tanto deja el país pero nunca renuncia a sus derechos frente a esta situación el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República Española.

J. Borgio