s.xix romanticismo, literatura española

4
Literatura de la primera mitad del siglo XIX- Romanticismo 1.-CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL El siglo XIX es una época de graves tensiones. Empieza con la guerra de la Independencia contra la evasión napoleónica. En 1812, se firma “La Pepa”, la Constitución de carácter liberal, progresista y tradicional. Fernando VII vuelve del exilio y no acepta esta Constitución y restablece el absolutismo que dura hasta su muerte en 1833. Es una época de retroceso cultural por el exilio de los intelectuales en contra del absolutismo. Vuelven con influencias románticas de Europa. Entre 1833 y 1840 se produce la primera guerra carlista que enfrenta dos posturas ideológicas, liberales y absolutistas. Por otro lado, la mayoría de los países hispanoamericanos logran su independencia, por lo que España deja de ser una potencia colonial. La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases que defiende la soberanía popular y aboga por las libertades individuales de pensamiento y expresión que se terminará de consolidar al final del siglo. 2.- CONTEXTO CULTURAL La mayoría de los españoles siguen siendo analfabetos pero que la prensa escrita aumentara sirvió para la difusión literaria y las nuevas tendencias artísticas. Se sustituye el carácter racionalista por una filosofía idealista. Se piensa que hay otras formas de entender la realidad a través de sentimientos y emociones. El hombre romántico se siente sometido a una serie de elementos exteriores que le impide que se sienta libre, por lo que es una persona rebelde. A los románticos no les gusta el mundo en el que viven, como solución se evaden en espacio y tiempo. Se refugian en unos mundos que no son los suyos llevándoles a confundir la realidad con la ficción. 3.- TENDENCIAS LITERARIAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII El Romanticismo, tardío en España, supone una revolución ideológica y estética general. Se protesta contra los valores impuestos y los problemas político-sociales. El liberalismo es la doctrina política asociada al Romanticismo y a los escritores románticos.

Upload: pepa-barallobre-fernandez

Post on 26-Jul-2015

26 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: S.xix  romanticismo, literatura española

Literatura de la primera mitad del siglo XIX- Romanticismo

1.-CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

El siglo XIX es una época de graves tensiones. Empieza con la guerra de la Independencia contra la evasión napoleónica. En 1812, se firma “La Pepa”, la Constitución de carácter liberal, progresista y tradicional. Fernando VII vuelve del exilio y no acepta esta Constitución y restablece el absolutismo que dura hasta su muerte en 1833. Es una época de retroceso cultural por el exilio de los intelectuales en contra del absolutismo. Vuelven con influencias románticas de Europa. Entre 1833 y 1840 se produce la primera guerra carlista que enfrenta dos posturas ideológicas, liberales y absolutistas.Por otro lado, la mayoría de los países hispanoamericanos logran su independencia, por lo que España deja de ser una potencia colonial.La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases que defiende la soberanía popular y aboga por las libertades individuales de pensamiento y expresión que se terminará de consolidar al final del siglo.

2.- CONTEXTO CULTURAL

La mayoría de los españoles siguen siendo analfabetos pero que la prensa escrita aumentara sirvió para la difusión literaria y las nuevas tendencias artísticas.Se sustituye el carácter racionalista por una filosofía idealista. Se piensa que hay otras formas de entender la realidad a través de sentimientos y emociones. El hombre romántico se siente sometido a una serie de elementos exteriores que le impide que se sienta libre, por lo que es una persona rebelde. A los románticos no les gusta el mundo en el que viven, como solución se evaden en espacio y tiempo. Se refugian en unos mundos que no son los suyos llevándoles a confundir la realidad con la ficción.

3.- TENDENCIAS LITERARIAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIIIEl Romanticismo, tardío en España, supone una revolución ideológica y estética general. Se protesta contra los valores impuestos y los problemas político-sociales. El liberalismo es la doctrina política asociada al Romanticismo y a los escritores románticos. Características del Romanticismo

- Individualismo- Culto a la libertad- Rebeldía y contradicciones- Nacionalismo

Temas de la literatura romántica:- Sentimientos (amor) y subjetividad- Búsqueda de una solución y manifestación de su queja. Rebeldía ante el mundo por no

encontrar la libertad- Muerte. Evasión absoluta- El paisaje se convierte en símbolo. Preferencia por paisajes insólitos- Culto a la libertad

GÉNEROS LITERARIOS

1.-POESÍA. Género más importante del Romanticismo, el más adecuado para expresar la actitud romántica. Distinguimos entre la poesía lírica y la narrativa:

Page 2: S.xix  romanticismo, literatura española

Literatura de la primera mitad del siglo XIX- Romanticismo

Poesía lírica: subjetividad, naturaleza y paisaje como reflejo del alma del poeta, abunda el tema amoroso así como la libertad, utilizan metros y estrofas distintas con nuevos ritmos acentuales que dan una gran musicalidad al poema. Autores más representativos: ESPRONCEDA: gran interés en buscar a protagonistas marginados sociales o individuos que luchan por su libertad. Como poemas breves destacan la Canción del Pirata, El mendigo, El verdugo,… BÉCQUER: sus obras se publicaron después de morir. Se distinguen 4 bloques temáticos de Rimas, amoroso: feliz y correspondido, desesperación por el fracaso de un amor imposible, soledad por no disfrutar del amor; temas no amorosos: poesía. ROSALÍA DE CASTRO: hace reaparecer la literatura en otra lengua distinta del castellano, resurgir de la literatura gallega (vehículo de comunicación artística) Defiende su propia región. Morriña de sus tierras, intimista objetiva. Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar

Poesía narrativa: de tono heroico; temas de hechos históricos, de tradición, legendarios; rehabilita el romance; estilo brillante y colorista.ESPRONCEDA: El estudiante de Salamanca (historia de amor, cuyo protagonista recuerda a Don Juan Tenorio) y El diablo mundo (carácter alegórico) que incluye el Canto a Teresa.DUQUE DE RIVAS: El moro expósito (gran lirismo e intención dramática), Romances históricos y leyendas. JOSÉ ZORRILLA: poeta de verso fácil y fluido, gran sentido de la musicalidad. Las Orientales, las leyendas (A buen juez, mejor testigo)

2.-TEATRO. El drama es la expresión teatral más característica. Temas sentimentales: amor imposible siendo la intención llegar a la sensibilidad del espectador. El héroe es valiente, amante de la libertad, busca felicidad y su destino es desgraciado. Rechazo a todas las reglas. Mezcla lo trágico con lo cómico y la prosa con el verso.DUQUE DE RIVAS: Don Álvaro y la fuerza del sino. Mezcla la prosa con versos diferentes medidas, rompe con las tres unidades, acción muy dinámica rápida sucesión hechos y escenas.JOSE ZORRILLA: mejor autor dramático, acude a la improvisación. Traidor, inconfeso y mártir, Don Juan Tenorio que implora lo que antes pudo ser y se salva por el amor de doña Inés.Otros autores dramáticos: MARTÍNEZ DE LA ROSA (La conjuración de Venecia), ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ (El trovador) y HARTZENBUSCH (Los amantes de Teruel)

3.-PROSA. La literatura costumbrista es lo más destacable. MESONEROS ROMANOS: Escenas matritenses. Ambientes madrileños, estilo sencillo, suave ironía y lenguaje castizoESTÉBANEZ CALDERÓN: Escenas andaluzas. Visión colorista, llena de gracia, cuadros y ambientes de su tierraBÉCQUER: Desde mi celda y las Leyendas (cuentos de ficción): El rayo de luna, El miserere, El beso, Los ojos verdes...Nace el PERIODISMO MODERNO. Destaca MARIANO JOSÉ DE LARRA con textos periodísticos.Artículos de costumbres: describe los modos de vida de la sociedad con un tono crítico, preocupado, pesimista y amargo. Vuelva usted mañana, Casarse pronto y malArtículos políticos: muestra su ideología progresista y liberal, su desengaño, su desilusión por la situación política en España y la ineficacia del gobierno. Nadie pasa sin hablar al porteroCultiva la crítica literaria, especialmente en artículos referidos al teatro. El sí de las niñas, Los amantes de Teruel. Suposición literaria oscila entre ideas neoclásicas y enciclopedistas.