suv12 presentation

228
suv12arquitectos

Upload: rafael-rios-mazuelos

Post on 04-Jul-2015

13.276 views

Category:

Automotive


3 download

DESCRIPTION

architecture housing

TRANSCRIPT

  • 1. suv12arquitectos

2. RAFAEL RIOS MAZUELOS JORGE BARBOZA TORRES 3. PRESENTA: SUV12 UNIDAD DE VIVIENDAEX FERIA DEL PACIFICO 4. Vista Costa Verde 5. Se puede reformular o recalificar la vivienda en el Per para dar una mejor calidad de vida a sus ocupantes con los parmetros ya establecidos? 6. Est preparada Lima para crecer de manera vertical?Es la Ex Feria Internacional del Pacfico un sitio estratgico para comenzar este proceso de densificacin?Es posible realizar vivienda de alta densidad con los medios constructivos con que contamos?Se puede hacer una vivienda de calidad y accesible econmicamente sin sacrificar la habitabilidad de futuros usuarios? 7. Lo que se busco como terreno...terrain vague, terreno baldo o vago,esta expresin contiene una ambigedad y una multiplicidad de significados, que es especialmente til para designar la categora urbana arquitectnica con la que nos aproximarnos a los lugares, territorios o edificios que pueden contener una doble condicin. Por una parte vague en el sentido de vacante,vaco, libre de actividad, improductivo. Por otro lado vague se podra referir al sentido de impreciso, indefinido,vago, sinhorizonte futuro. 8. ANTECEDENTES 9. ANTECEDENTES PANORAMA NACIONALPOBLACION DELEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL LIMA 402 907 HAB. TERREMOTO DEL 40CONSEJO CONFLICTO CON ELSUV12NACIONAL DE ECUADOR-1941DEL SUELOURBANISMODEL PER 1920 1930 1936 194019462008 POBLACION DE LIMA 1933 19391945 173 007 HAB. GOBIERNO DE GOBIERNOLUIS BUSTAMANTE GOBIERNO JOSE Y RIVERO OSCAR R. DE MANUEL BENAVIDESPRADOUGARTECHE BARRIOS OBREROS BARRIOS FISCALES 10. BARRIOS OBREROSBarrio obrero de La Victoria. Barrio Obrero del Rmac 11. Si se construye grandes bloques, de varios pisos de vivienda compacta, espacindolas generosamente para que queden reasverdes entre ellas y el sol los bae por todos lados, se obtiene la misma densidad de poblacin, sin sacrificar el aire y la luz BELAUNDE TERRY, Fernando. Vivienda Americana en gran escala. El arquitecto peruano.Enero 1944.n78. 12. ANTECEDENTES PANORAMA NACIONALPOBLACION DELEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL LIMAJUNTA NACIONAL DE VIVIENDA 402 907 HAB. SE CREA LA OF.TERREMOTO DEL 40CONSEJONACIONAL DECONFLICTO CON ELSUV12 BARRIADAS.NACIONAL DE ECUADOR-1941DEL SUELO FONDO NACIONAL POBLACION DE LIMAURBANISMODE VIVIENDA. 3302000HABDEL PER 1960-INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA FONAVI1920 1930 1936 19401946 1972 19802008 POBLACION DE LIMA 1933 19391945 19481956 1962 196319681979 1985 JUNTA MILITAR DE GOBIERNO 173 007 HAB. GOBIERNO DE GOBIERNOGOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNOGOBIERNOLUIS BUSTAMANTE GOBIERNO JOSE Y RIVERO OSCAR R. DE MANUEL DE MANUEL DE MANUEL DE DE JUAN DE BENAVIDESPRADO ODRIA PRADO FERNANDO VELASCO FERNANDOUGARTECHE BELAUNDE ALVARADOBELAUNDE BARRIOS OBREROS BARRIOS FISCALESUNIDADES VECINALES 13. Las unidades vecinales del pasado 14. UNIDAD VECINAL N3 15. UV MATUTEUV SAN FELIPEUV PREVI UV LIMATAMBO 16. PREVI Fue una de las ltimas ocasiones donde la vanguardia arquitectnica estuvo comprometida a una aproximacin estructural de los problemas urbanos del Tercer Mundo Duivesteijn, Adri en The Hidden Assignment, NAi publishers 1994 17. LIMA 1957 1977 1984 18. REFERENCIAS INTERNACIONALES 19. REFERENCIAS INTERNACIONALESWALTER GROPIUS EBENEZERD HOWARDMARTIN WAGNER CIUDAD JARDINNEIGHBORDHOODUNITS 20. CIUDAD JARDIN. EBENEZER HOWARD MOVIMIENTO MODERNOLA IMAGEN DE LA CIUDAD,PARADIGMA DOCTRINARIO DE LOS CIAM KEVIN LYNCHLE CORBUSIER Y LA VILLE RADIEUSEROBERT VENTURI. LA CIUDAD GENRICA. OMA,KM3 (KILOMETRO CBICO)LEARNING FROM LAS VEGAS REM KOOLHAASMVRDV 21. LA CIUDAD JARDIN . EBENEZER HOWARD 22. UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLA 23. - La carta de Atenas sostiene que las bases del urbanismo son las cuatro funciones: habitar, trabajar, recrearse y circular y que los planes determinarn la estructura de cada uno de los sectores destinados a estas funciones bsicas y fijarn su emplazamiento respectivo en el conjunto.- El ncleo bsico del urbanismo es la clula de habitacin (vivienda). y su insercin en un grupo que forme una unidad de habitacin de dimensin eficaz.- Las unidades de habitacin (barrios) deben ocupar en los espacios urbanos los mejores emplazamientos, aprovechando la topografa, condiciones locales de clima, asoleamiento, etc. 24. CONJUNTO HABITACIONAL PREDEGULHO 25. LA IMAGEN DE LA CIUDAD . KEVIN LYNCH 26. La imagen de la Ciudad (1960), posiblemente su libro ms celebre y mejordifundido, describe la imagen urbana como la mezcla de elementos arquitectnicos, de diseo, arte y comunicacin, Los cuales estn en constanteequilibrio de fuerzas y que interactan entre el espacio natural y el construido, creando una sola imagen identificable. 27. La forma urbana de la ciudad puede ser definida a partir de tres propiedades fundamentales:identidad, es decir, grado de distincin de un elemento con respecto al resto. Una imagen eficaz requiere la identificacin de un objeto, su reconocimiento como entidad separable.estructura; se refiere a la relacin espacial de un objeto con relacin al observador y a los otros objetos.significado o valor emotivo o prctico de un elemento para el observador. 28. VIVIENDA EN SANCHINARRO.MADRID 29. VIVIENDA EN LIMACaractersticas generales 30. SITUACION ACTUAL POBLACION DE LIMA 7204000HAB POBLACION DELEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL POBLACION DE LIMA LIMAJUNTA NACIONAL DE VIVIENDASITUACIN ACTUAL 402 907 HAB. 6434323HAB SE CREA LA OF.TERREMOTO DEL 40CONSEJONACIONAL DE SUV12 CONFLICTO CON EL BARRIADAS. TECHO PROPIIONACIONAL DE ECUADOR-1941DEL SUELO DEUDA CERO FONDO NACIONAL POBLACION DE LIMA MI BARRIOURBANISMODE VIVIENDA. 3302000HABSE CREA EL BANMATDEL PER FONDO 1960-INSTITUTO MIVIVIENDA NACIONAL DE VIVIENDA FONAVI 1930 1936 19401946 20081998 19201972 1980 1993 POBLACION DE LIMA 1933 19391945 19481956 1962 196319681979 1985 1990 2002 2006 JUNTA MILITAR DE GOBIERNO 173 007 HAB. GOBIERNO DE GOBIERNOGOBIERNO DE TOLEDO GOBIERNO DE FIJIMORIGOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNOGOBIERNOGOBIERNO DE ALANGARCIALUIS BUSTAMANTE GOBIERNO JOSE Y RIVERO GOBIERNO DE ALAN GARCIA OSCAR R. DE MANUEL DE MANUEL DE MANUEL DE DE JUAN DE BENAVIDESPRADO ODRIA PRADO FERNANDO VELASCO FERNANDOUGARTECHE BELAUNDE ALVARADOBELAUNDE BARRIOS OBREROSMIVIVIENDA BARRIOS FISCALESUNIDADES VECINALESTECHO PROPIO 31. El caso de la (mi)vivienda 32. SITUACION ACTUAL2003 20042005 Destino rea construida rea construidarea construida Part.( Part.(%) Part.(%)(m2)(m2)(m2) %)Vivienda1,892,47180.4 2,490,690 82.242,739,894 84.9Localescomerciales150,97 6.4 120,6673.98118,598 3.7Oficinas 19,567 0.821,6150.71 24,456 0.8Otros destinos289,78912.3 395,711 13.07343,53910.7Total 2,352,797 100 3,028,683 1003,226,487 100Actividad edificadora en Lima Metropolitana y el Callao segn destino final.A julio de 2005. Fuente: CAPECO.200120022003200420052006 Colocaciones hipotecarias1,527,368 2,110,729 2,525,191 2,706,968 4,411,612 5,003,957 Colocaciones Crdito MIVIVIENDA85,028280,214633,546 1,088,846 1,657,339 1,921,491 Crdito MIVIVIENDA vs. Hipotecarios (%) 5.6 13.3 25.1 40.2 37.638.4 Tasa de crecimiento de la participacin 138.5 89.0 60.3-6.6 13.9 Cuadro 5: Evolucin de las colocaciones hipotecarias y Crdito MIVIVIENDA en la regin Lima y el Callao. En miles de nuevos soles y %)Fuente: SBS y Estudios Econmicos MIVIVIENDA. Datos a julio del 2006 33. Diseo: En los edificios tipo Mivivienda hay casi un Standard de diseo, la repeticinde plantas y de crear un lenguaje recurrente en la mayora de los edificios quevemos en Lima.a) La utilizacin de colores llamativos, en combinaciones de por los menos 3 colores, el usodel aluminio en ventanas.b) El uso de una volumetra exterior que no necesariamente refleja la forma del espacio interior.c) El uso de balcones y salientes para romper la monotona de la fachadad) La utilizacin de cercos frontales o rejas, y la demarcacin del acceso vehicular a travs de un elemento volumtrico que enmarque a la puerta.e)La desatencin volumtrica que se le da al tanque elevado como parte del conjuntodel edificio.f) La desatencin con respecto a las visuales que genera las reas de lavandera y cocina 34. g) La poca privacidad generada por los ductos de iluminacin.h) La poca planificacin de las reas verdes y zonas de ocio.i) En edificios en lotes con mucho fondo solo la mitad de los departamentos gozan devista hacia la calle, los dems solo a patios interiores o ductos.j) En general las reas no satisfacen a los habitantes, lo espacios son demasiadopequeos para la colocacin de muebles o para realizar ciertas actividades. 35. Relacion edificio-ciudad 36. CARACTERISTICAS TIPOLOGICAS MIVIVIENDA 37. EL RESULTADO 38. Relacion Edificio-habitante 39. Relacion habitante-habitante 40. Poblacin de Lima Metropolitana y el Callao por zonas Medio Medio MedioMedio Muy Alto PopularPobre Nivel Alto tpicoBajopopular Pobre (A1)Tpico (D)(A2) (B1) (B2) (C1)( E) Poblacin0.7%2.4 % 6%9%11.4%15.7% 35.8% 18.9% (%) Distribucin general de los niveles socioeconmicos en Lima Zona NSE ANSE B NSE CNSE D/E Lima Norte 0.05.336.6 58.1 Lima Este0.05.231.7 63.1 Lima Centro0.1 23.652.7 23.6 Lima Moderna27.0 55.314.23.4 Lima Sur 0.25.034.7 60.1 Callao 0.0 12.138.3 49.5 Total3.7 14.033.4 48.8 Distribucin por Zonas de los Niveles Socioeconmicos en Lima Metropolitana. (En %).Fuente: Apoyo Opinin y Mercado S.A. Datos al 2005. 41. Distribucin por Zonas de los Niveles Socioeconmicos en Lima Metropolitana. (En %). 42. NmeroTotal colocadode Part. Provincia Distrito Part. (%) (%) (Miles de S/.) crditosCallao Callao 20,0431.1 371 1.4 La Perla 23,4411.2 323 1.2 Bellavista6,3540.3 840.3 La Punta522 0.037 0.03 Ventanilla241 0.015 0.02 Santiago de LimaSurco 328,817 17.3 5,00318.9 San Miguel169,5038.9 2,167 8.2 Surquillo 138,4317.3 2,003 7.5 La Molina 152,5028.01,79 6.7 Magdalena del Mar 142,4987.5 1,789 6.7 Pueblo Libre137,6997.2 1,716 6.5 Jesus Maria 137,3037.2 1,624 6.1 Chorrillos 83,2044.4 1,384 5.2 Lima81,384.3 1,382 5.2 Miraflores 126,616.6 1,364 5.1 Los Olivos 54,2362.8 888 3.3 Brea45,5852.4 733 2.8 Ate38,8752.0 547 2.1 Lince38,6812.0 514 1.9 San Martin de Porres28,705 1.5 504 1.9 San Borja 38,115 2.0 472 1.8 San Juan de Lurigancho 20,359 1.1436 1.6 Otros91,223 4.81,427 5.4 Total 1,904,329 100.0 26,533 100.0Monto y Crditos MIVIVIENDA colocados por distrito en Lima Metropolitana y el Callao. (En miles de nuevos soles) Fuente: Fondo MIVIVIENDA S.A. Datos a julio 2006. 43. Curva de demanda del NSE B por viviendas nuevas (Total: 35 mil viviendas). Demanda por viviendas del NSE B segn rangos de preciosFuente: Fondo MIVIVIENDA S.A.Preferencias de la demanda efectiva del NSE B respecto a ubicacin de las viviendas. 44. EL PROYECTO suv12 45. ANALISIS DEL ENTORNO 46. Zonas San Miguel 47. La Feria del Hogar y del Pacfico 48. IMAGEN URBANA 49. VS 50. Residencial- Vivienda Multifamiliar 51. VIALIDAD 52. ORIGEN Y DESTINO 53. Flujos vehiculares 54. Porcentaje de tipos de vehiculos npasajeros 55. EQUIPAMIENTO URBANO 56. Equipamiento Comercial 57. Equipamiento de Educacin 58. Equipamiento Areas verdes / recreacin 59. CRITERIOS DE DISEO 60. EL valor del entorno... 61. El valor del pasado... 62. El valor de la estrategia y la densidad... 63. MAQUETAS DE ESTUDIO 64. VOLUMETRIAS INICIALES 65. El valor del bloque... 66. LOGICA ESTACIONAMIENTOS 67. MIT 68. Mitosis celular- Diagrama de planta de bloques 69. Estudio de densidad 70. El valor de la combinatoria... 71. Un tiempo-espacio simultaneo basado en la interaccin y superposicin de secuencias y/o acontecimientoscambiantes. El parmetro combinatorio remite en efecto a la capacidad del sistema para generar procesos evolutivos, de intercambio e interaccin, entre situaciones- o elementos-diversos y simultneos. Un tipo de estructuradonde todos los puntos componentesrepresentanmomentos significantes no adheridosjerrquicamente sino agenciados diferencialmente. Manuel Gausa 72. EMPLAZAMIENTO FINAL 73. PREMISAS La estructura del bloque debe ser en esencia simple, las luces debenpermitir utilizar unas como cajones de estacionamientos y otras comovas vehiculares.La modulacin de la estructura debe permitir el acoplamiento dedistintos tipos departamento, y que a su vez la distribucin interna de losmismos pueda ser cambiada sin comprometer la estructura.Dada la estructura y la combinatoria de mdulos de vivienda, el conjuntono poseer una planta tpica, poseer un esquema de distribucin porplantas, que tiene la capacidad de ser cambiado o modificado.Todas las unidades de vivienda deben ventilarse de manera natural,todas las reas sociales y privadas, en todos los casos tienen que tenervista a la calle o al espacio pblico, mientras que las zonas de serviciostienen que estar impedidas de ser vistas desde el exterior del conjunto. 74. Los bloques deben estar elevados por menos medio nivel, dando la posibilidad de crear estacionamientos en semistanos y evitando registros exteriores de los ambientes privados de las viviendas en primer nivel. Pese a que la estructura es igual para todos los bloques debe existir criterios de iluminacin y ventilacin distintos para edificios mayores de 8 pisos, como ductos de ventilacin para baos e instalaciones. La densidad y altura de los bloques va depender de su relacin con el entorno, en zonas de densidad metropolitana la densidad aumentar a favor de contribuir con la imagen de la ciudad, mientras que en zonas ms distritales la densidad solamente intervendr en aumentos progresivos o degradados La fachada de los bloques y en consecuencia del conjunto ser un resultado de la eleccin libre del habitante entre una serie variantes, tipos y precios que se poseer el conjunto. Es decir que cada familiar podr elegir y combinar la fachada de su departamento segn su criterio dentro de una gama de alternativas propuestas por el diseador. 75. El valor de las cadenas y lo inesperado... 76. Matriz- diagrama de distribucion bloque/pisos 77. Las cadenas...Una arquitectura producida desde sistemas formales combinatorios (disposiciones evolutivas) favorece la aparicin de cadenas de acontecimientos superpuestos. Sonsecuencias flexibles y alterables, de variacin ytransformacin producidas a partir de la mutacin deciertas reglas generadoras, lgicas o criteriosnucleares.Dichas cadenas, llamadas tambin protocolos o teoremas combinatorios, son virtualmente infinitas y su desarrollo, aun interrumpido, se manifiesta comovirtualmente inacabado. Vincent Guallard 78. Diagrama de distribucion en planta 79. LOS MODULOS DE VIVIENDA 80. El valor de lo flexible... 81. EL CONJUNTO 82. El valor de la imagen... 83. El proyecto encontramos bsicamente 4 tipos de cerramiento, que combinados forman la imagen del conjunto y que se organizan de la siguiente manera: Tipo 1.Fachada de ventanas con alfeizar albailera, tartajeada y pintada. Tipo 2.Fachada de ventanas con alfeizar concreto expuesto bruado Tipo 3.Fachada de mamparas de vidrio templado con ventanas. Tipo 4.Cualquiera de los tipos anteriores + Estructura exterior con celosas de aluminio, posibilidad de terraza, balcn o espacios de almacenamiento. 84. Urban patchwork 85. DISTRIBUCION TRIDIMENSIONAL MULTICROMTICA 86. EL ESPACIO PUBLICO 87. El valor de la traza... 88. MDULO DE ESPACIO PBLICO DE EDIFICIO 89. SERVICIOS 90. PLANOS 91. LA IMAGEN FINAL 92. suv12arquitectoswww.suv12arquitectos.comhttp://suv12arquitectos.blogspot.com/