surrealismo

53
Surrealismo

Upload: romimadrid

Post on 01-Jul-2015

2.972 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Surrealismo

Surrealismo

Page 2: Surrealismo
Page 3: Surrealismo

Non serviam (Vicente Huidobro)

       

Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam.

Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías:"No te serviré".

La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó: "Eres una viejecita encantadora".

Ese non serviam quedó grabado en una mañana de la historia del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias.

Page 4: Surrealismo

Retrato de Vicente Huidobro, por Pablo Picasso

Page 5: Surrealismo

El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia frente a la Naturaleza.Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo.

El poeta dice a sus hermanos: "Hasta ahora no hemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?

"Hemos cantado a la Naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos creado realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados, cuando era joven y llena de impulsos creadores. 

Page 6: Surrealismo

“Desestabilizando tendencia de ver el mundo como es”, Rafael Olbinski

Page 7: Surrealismo

"Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos rodean, y no hemos pensado que nosotros también podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora propias. Flora y fauna que sólo el poeta puede crear, por ese don especial que le dio la misma madre Naturaleza a él y únicamente a él".

Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas.

Page 8: Surrealismo

“Cielo amenazador”, Raymond Tanguy

Page 9: Surrealismo

Y ya no podrás decirme: "Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo.... los míos son mejores".Yo te responderé que mis cielos y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse. Ya no podrás aplastar a nadie con tus pretensiones exageradas de vieja chocha y regalona. Ya nos escapamos de tu trampa.

Adiós, viejecita encantadora; adiós, madre y madrastra, no reniego ni te maldigo por los años de esclavitud a tu servicio. Ellos fueron la más preciosa enseñanza. Lo único que deseo es no olvidar nunca tus lecciones, pero ya tengo edad para andar solo por estos mundos. Por los tuyos y por los míos.

Una nueva era comienza. Al abrir sus puertas de jaspe, hinco una rodilla en tierra y te saludo muy respetuosamente.

Page 10: Surrealismo

“Radical transformación de los símbolos”, Rafael Olbinski

Page 11: Surrealismo

Contexto

• Surgimiento de las Vanguardias.

• Guerras mundiales.

• Sigmund Freud y el Psicoanálisis.

• Cambio de las concepciones de la realidad.

• Rechazo a las políticas y a los movimientos artísticos y sociales anteriores (antes de la Guerra).

Page 12: Surrealismo

“El Beso”, René Magritte

Page 13: Surrealismo

Vanguardias

• Búsqueda de innovación

• Rompe con la representación figurativa

• Persigue expresar :

-realidades cambiantes

-valores subjetivos

-velocidad y simultaneidad

-la dureza del mundo

Page 14: Surrealismo

“Fountain”, Marcel Duchamp

Page 15: Surrealismo

Fauvismo• 1er movimiento de las Vanguardias (1905-

1910). • Otorga libertad al COLOR: lo exalta, hasta

llegar a la violencia. No hay matices, ni mezclas.

• Se independiza el color del objeto.• Se torna arbitrario respecto de la naturaleza.

Antinatural: mar rojo, cielo verde, etc.• Temas agradables.• No hay profundidades. Rompe con la técnica

del claro oscura del Renacimiento.• Representantes: Matisse y Derain

Page 16: Surrealismo

“Ícaro” Henri Matisse

Page 17: Surrealismo

Futurismo• Propone una nueva forma de belleza

artística: La velocidad, como expresión de la agitada vida moderna.

• Representa movimientos.• Sensibilidad ante las máquinas,

como símbolos del siglo XX. • Representantes: Marinetti y Boccioni

Page 18: Surrealismo

“La calle entra en la casa”, Umberto Boccioni

Page 19: Surrealismo

Expresionismo

• Busca liberar el modo de expresar emociones.

• Representar expresiones subjetivas de emoción:

-la angustia vital del hombre

-carga dramática, pesimista, crítica y protesta.

• Representantes: Munch y Ensor.

Page 20: Surrealismo

“El Grito”, Edvard Munch

Page 21: Surrealismo

SURREALISMO• El Surrealismo puede dar sentido por sí solo al

movimiento vanguardista.• Surréalisme es un término francés compuesto del

prefijo sur y el nombre réalisme. Su traducción sería algo así como "superrealismo" o "sobre el realismo". De esa forma, pretende dar a entender un arte que está más allá de la realidad.

• Hoy día ha permanecido el término Surrealismo, que no se debe confundir en la traducción española como "subrealismo", lo cual distorsionaría completamente el sentido de la palabra.

Page 22: Surrealismo

“El hijo del hombre”, Rene Magritte

Page 23: Surrealismo

Bases del Surrealismo• Freud ejerce una influencia decisiva en el

movimiento. Sus teorías acerca del mundo autónomo de los sueños, de la capacidad automática de la psiquis, del profundo y oscuro mundo interior de la mente -el subconsciente o inconsciente- aparecen como reveladoras de una nueva naturaleza del arte humano.

• Breton, su líder, comienza a estudiar al psicoanalista vienés (Freud) ya en 1916 -tres años antes de que se conocieran él y Tristán Tzara( líder del Dadaísmo) - y desarrollará un amplio caudal de conocimientos sobre dichas teorías.

Page 24: Surrealismo

“La ciudad de los cajones”, Salvador Dalí

Page 25: Surrealismo

• Pretende desentrañar el sentido último de la realidad, una realidad más amplia o "superior".

• Para los surrealistas el descubrimiento de esa realidad más amplia pasa por la reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una entidad de igual o mayor importancia que los estados de conciencia.

• Todos los humanos manejamos un mismo lenguaje de los sueños; el poeta surrealista -como "portador de llaves" que es según Bretón- lo que hace es conectar los planos real y suprarreal de la realidad. Los símbolos y mitos

son esas claves.  

Page 26: Surrealismo

“Persistencia de la memoria”, Salvador Dalí

Page 27: Surrealismo

Métodos utilizados• Escritura Automática será un instrumento para

hacer patente el mundo suprarreal: "Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, lo bastante rápido para no sentir la tentación de releeros...la frase vendrá por sí sola, sólo pide que se la deje exteriorizarse".

• Otros mecanismos de lenguaje son la ensambladura fortuita de palabras (collage de frases recortadas de periódicos); reseña de sueños (compte-rendu des rèves).

Page 28: Surrealismo

“Jirafa en llamas”, Salvador Dalí

Page 29: Surrealismo

• Los poetas surrealistas mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes. Pero todo ello no responde a un impulso gratuito: para el surrealista su lenguaje acarrea una densa carga humana, incluso una carga subversiva, en que libera al propio lenguaje del peso de las pasiones reprimidas. A través del lenguaje se devela el subconsciente libre de cada uno y de todos.

Page 30: Surrealismo

“La Gran guerra de las fachadas”, René Magritte”

Page 31: Surrealismo

• El surrealismo es una forma de vida. Breton exalta la "espera y disponibilidad" vital necesarias para entrar en trance con objetos, símbolos y personas. Los grandes encuentros son fortuitos y pasajeros; el amor es "loco" [l'amour fou], es portador de llaves y se niega a pactar con la necesidad. La exaltación del amor procede de un fundamento mágico, no sentimental, convirtiéndose en la primera expresión moderna del misticismo no religioso.

Page 32: Surrealismo

“Manos dibujando”, Maurits Cornelis Escher

Page 33: Surrealismo

• La literatura surrealista despliega una visión nueva de las cosas. En cierto modo, el surrealismo inaugura una nueva forma de leer. Esa coherencia es la que le ha hecho pervivir a través de diversas manifestaciones artísticas desde su nacimiento.

Page 34: Surrealismo
Page 35: Surrealismo

Manifiestos vanguardistas (Fragmentos)Dadá:• (…)Dada no significa nada.

Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder tiempo por una palabra que no significa nada….El primer pensamiento que se agita en estas cabezas es de orden bacteriológico…, hallar su origen etimológico, histórico o psicológico por lo menos. Por los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADA. El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADA. Un caballo de madera, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano DADA(…). Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.

Page 36: Surrealismo

• Futurismo:1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la

temeridad.2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra

poesía.3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el

sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.

4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.

5. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.

6. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales.

7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.

Page 37: Surrealismo

Surrealismo• (…) Tan sólo la imaginación me permite llegar a

saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también para que me abandone a ella, sin miedo al engaño (como si pudiéramos engañarnos todavía más). ¿En qué punto comienza la imaginación a ser perniciosa y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu?

• Y, en realidad, las alucinaciones, las visiones, etcétera, no son una fuente de placer despreciable. Me pasaría la vida entera dedicado a provocar las confidencias de los locos. Son como la gente de escrupulosa honradez, cuya inocencia tan sólo se pude comparar a la mía. Para poder descubrir América, Colón tuvo que iniciar el viaje en compañía de locos. Y ahora podéis ver que aquella locura dio frutos reales y duraderos(…).

Page 38: Surrealismo

Surrealismo en Chiley Mandrágora

• En Chile, el grupo surrealista Mandrágora fue fundado en 1938 por los poetas Teófilo Cid, Enrique Gómez-Correa y Braulio Arenas. Más adelante, se les unió Jorge Cáceres y otros poetas.

• En un primer momento su propuesta artística se vincula a un proyecto radical de socialización, enfatizando el aspecto político, pero pronto se distancia de ese discurso y sus obras van ampliando el espacio vanguardista iniciado en Chile por Vicente Huidobro.

Page 39: Surrealismo

“El arco es un hombre”, Roberto Matta

Page 40: Surrealismo

• El contacto con el surrealismo francés es evidente, manifestando su principal interés, al igual que los franceses, por el inconsciente freudiano. Tampoco están ajenas al grupo las acciones provocadoras y sus tajantes juicios que aparecen en su revista Mandrágora, la que a pesar de su corta duración, ha logrado mantenerse como el "mito surrealista" en la literatura chilena e hispanoamericana.

Page 41: Surrealismo
Page 42: Surrealismo

La Mandrágora• Antiguos documentos describen a la

mandrágora como una planta que: "adormece el primer día y vuelve loco el segundo" . La Mandragora officinarum o Atropa mandragora es notable por la influencia que ejerció en Europa durante el medioevo. Los campesinos de aquellos tiempos le tenían horror porque creían que poseía ciertas características humanas. En los textos de magia se habla de ella con verdadero culto. Contribuyeron mucho a la celebridad de esta planta los charlatanes que vendían su raíz en altísimos precios, gracias a las cualidades que le atribuían y a las que el vulgo daba completo crédito.

• La palabra mandrágora es de origen griego y quiere decir "dañino para el ganado".

Page 43: Surrealismo
Page 44: Surrealismo

• Ha sido protagonista de muchas leyendas y rituales. Los magos hacían con ella algo similar a una figura humana, tallaban una figura en sus raíces presionando la raíz a cierta altura para formar un supuesto cuello, y cortando todas las bifurcaciones excepto cuatro, que serían las extremidades, y las adoraban como a dioses. Durante la Edad Media era utilizada por las brujas para sus diferentes rituales y ungüentos

Page 45: Surrealismo
Page 46: Surrealismo

• El interés por retomar el culto al inconsciente freudiano fue su inicial premisa. En consideración de ésta, iniciaron grandes polémicas cuyos blancos principales fueron, por ejemplo, Pablo Neruda (la crítica a Residencia en la tierra, se mantuvo durante los siete números de la revista Mandrágora) y Vicente Huidobro, quien paradójicamente había sido su modelo inicial.

La Revista Literaria

Page 47: Surrealismo
Page 48: Surrealismo

• "Nuestra poesía aspira, ante todo a ser voz de protesta, una voz de alarma. Ella está signada por la exageración. Seguramente que hoy muchas de nuestras experiencias no serán comprendidas. Pero, tarde o temprano, las veremos ser aceptadas plenamente. Nosotros serviremos de punto de  unión. Hemos adelantado nuestro destino. Estamos lejos. Corremos en una competencia de caracoles. Hemos incendiado el cielo. Ante la inminencia del peligro, todos deben correr, incluso para despedazarnos. Nosotros queremos fomentar una competencia de centellas. Nuestro optimismo y nuestro pesimismo unidos forman la más bella fisonomía del amor".

Page 49: Surrealismo

“Nacimiento de América”, Roberto Matta

Page 50: Surrealismo

Juan Emar, otro gran surrealista

• Álvaro Yáñez Bianchi, más conocido por el seudónimo Juan o Jean Emar (1893- 1964), escritor, crítico de arte y pintor chileno, máximo exponente local de la vanguardia literaria en el género narrativo e integrante del colectivo de artistas plásticos Grupo Montparnasse.

• Sus obras más destacadas son la colección de cuentos Diez (1937), las novelas breves Ayer, Un año y Miltín 1934 (todas publicadas en 1935).

• Tras la indiferencia de público y crítica frente a sus libros, el autor desapareció de la escena artística y se dedicó casi exclusivamente a escribir la extensísima novela Umbral.

Page 51: Surrealismo
Page 52: Surrealismo

Un año

• La estructura del relato se compone de 12 + 1 capítulos, uno por cada mes del año, más un día final. Cada mes comienza (tal como lo hace notar el 31 de diciembre) con el resumen total del mes en una oración en pasado, que da lugar a la narración del hecho particular en cuestión ocurrido en tal fecha. Pero, también, intenta demostrar a distintas estaciones de un viaje de búsqueda, cuyo objetivo es la conciencia total del sujeto y el reconocimiento desde aquella, del mundo exterior.

Page 53: Surrealismo