sur-pr-0011-12

Upload: rafael-alejandro-arriaza-pena

Post on 13-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    1/20

    ACERCA DE LA REFORHA AGRARIA mIUNA

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    2/20

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    3/20

    Chile y l o 6 ch i lenos, en t re o t ras cosas ,

    esta'

    traumatizado por

    e e l a

    Reforma Agraria.

    Quiz

    es

    esta

    ma de

    las

    cuest iones

    s

    controver t idas de

    l a

    h i s t o r i a n a c io n al r e c i e n t e .

    En la

    medida que

    aus

    a c t o r e s

    aik e s t h

    p re se nt es e n l a esc ana p db li ca , d e l i n 2

    r i o r d d e l a e x i l i o , l a discusidn se hacs t e r r i b l me n t e v io l s n t a y en revesg

    da. Para e l f u t u r o d e l p a i s s e r f a sin duda de gran impo rtanci a lo gr ar un

    acercamieqto

    a1 tema

    d s

    eposado ya

    que

    dif2ilmentecse puede exigir obje-

    Recientemeate a lguna s agrupaciones campesi

    nueeo

    m i t re r sa r io de l a d i c t a c i h de

    l as

    leyes que

    h ic i e r on pos ib l e l a s refonnas

    en e l

    campo.

    A ese

    a c t o han respondido con

    i n u si t ad a m i d a d

    y

    v i r u l e n c i a

    las

    asociaciones de empresariog agric olas

    encabezadas

    por

    l a

    Sociedad Nacional de Agricultura; en

    ese

    marc0 pro-

    grama ra d i a l h a r ea l iza do m fo ro con l a presencia d e l ex-Minis t ro de

    Agricultura, don

    Hugo

    T r i v e l l i , p r o v o c h d o s e l a

    m

    grande batah ola, de

    ese

    moderado

    y

    d i p l m s t i c o f o r o domin ical . Pa ra

    uno8

    l a

    Reforma

    Agraria

    r e s u m t o d a s l a s bondades y para otros es

    la

    exp resi6n de l a s i n r a z h y

    las

    f ue rz a s d e l

    mal.

    Par ec i e r a ser

    I ^

    asmto que provoca

    e l

    reencuentro

    de

    todas las

    pasiones

    ma

    encendidas, que m a d6cada de di st an ci a

    no

    ha

    podido morigerar (1).

    E l

    in t en t o de estas l i n e a s

    no es

    defender

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    4/20

    Chile

    y 10s

    chilenos, en tr e otrirp C U S ~ S

    a t a ' t r aaa t i zado po r e l tema

    de

    l a Reforma Agraria. Quiz6 e s e s t a una de

    las

    cuestiones ads controvertidas de

    la

    his to r i a nac ional r ecien te .

    En

    la

    medida que

    sus

    actores

    ai3 est&

    presentes en l a escena pGblica, de l i n k

    r i o r

    d

    del ex i l io , l a d iscuei6n

    se

    hace terriblgmente violenta

    y

    enrevesa

    da. Para

    e l

    fu tu ro del pals s e ri a si n duda de gran importancia log rar

    un

    acercamiento a 1 tema

    P s

    reposado ya que d i f s h n t e s e puede ex ig i r obje-

    tividad

    Recientemente a lgm as agrupaciones campesi

    nas

    him

    celebrado

    m

    nuevo an iver sar io de l a d i c ta c i b

    de l a s

    leyes que

    hicieron posible

    1

    reformas

    en

    e l c q o .

    A

    ese ac to han respondido con

    inusitada unidad

    y

    virulencia

    las

    aso cia cim es de empresarios agrico las

    encabezadas por l a Sociedad Nacicnal de Agr icu ltura; en ese marco

    un

    pro-

    grama radial ha realizado

    un

    foro con l a pres enc ia de l ex-Ministro de

    Agricultura, don Hugo T ri v e ll i, provochdose l a m b grande batahola,

    de

    eee moderado

    y

    diplcrn6tico

    foro

    dominical. Para

    uno8

    l a Reforma Agraria

    resume

    todas

    l a s

    bondades

    y

    para otros es

    la

    expresidn de

    la

    s i n r a z h

    y

    l m

    fuerzas d e l mal. Pareciera se r un asunto que provoca e l reencue ntro

    todas b s pesimes m b encendidas, que una dzcada

    de

    dis tancia no ha

    podido morigerar (1).

    El

    in ten to

    de

    es tas

    lfneas

    no es defender

    nf atacar desde e l ter reno de

    l a bondad

    o

    maldad l a

    Reforma

    Agraria,

    sin0

    l l a m a

    la a t e nc ib acer ca de su necesidad. Quissramos apa rtarn os

    un

    tanto

    de la

    c a t i n g e n c i a

    y

    asmir e l proeeso r efo rmi sta cemo

    m

    fenSmeno h i s t &

    rlco.

    En vez de discutir acerca de 10s bt i tos

    o

    defectos

    del

    proceqo,

    qmi

    ar su

    necesidad; necesidad de orden histbrico, en

    e l

    O de

    cambio

    y

    moderni2aciih

    prduudo de

    mweleetra

    (2) .

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    5/20

    115

    l a

    f a l t a de po bl ac ih l abor icea s ig n i f i ca t iv a p roduct0 de l a larrga guerra

    de Arauco, y tmtos

    otrce f a c t o r e s , h i c i e r o n de nuestro agro un espacio

    poco a t rac t ivo a 10s ea pi ts le s y mercaderes in tern acio nale r. Chile colo-

    Nal

    c m o

    o

    han

    demostrado recientes investigarcionor,

    ue

    s i m p r e una

    e o n d a

    de f ic it a ri a . Salv o psquefios, cor tos y limitados proces

    vos (Virreynato de l Per3, minerfa bol ivi an a, y posteriormente

    aci-9 de granos duran te par te de l s i g i

    t a b

    h s t i n a d a

    a 10s e s c a ~ o s

    wrcados loca les curbs

    m ) . La ren t a t e r ra te n ien te en Chile ha s i d o escasa y nunca

    pr-

    mitie grander lujos a sus detentadoras ,

    W

    rentas y

    m g

    clan s e o b t e d r n

    en

    QE minazo, fi na nc ie ro , merean

    mente ecrpculat iv9

    (

    dgl pass d e b h eaob

    c i e r o u rb ma, c a o c@fidLatc

    Eeta

    rea l idad cs

    l a c l r s e t a rr a ta n ie n tr

    urw

    vez producidr

    l a

    de

    naeional.

    Se

    re3

    l i z d

    ma

    a l i p l za e s t rech a re lss mrcadgres , res &ele e c m o c ~

    p i t a 1 m e r ca n ti l e x i r t s n t e plo, les

    eetanqug

    ros de P o t t a l e s ) ,

    con los

    , ai Q e i t Edwards

    Vives, "doblan Ia cerviz" ant

    den que le ofrece

    un

    ss ta do nac ien te ,

    c e n t r a l i z l d o r

    y iuerte.

    81 Estado se

    t ramfonn6 desde su i n i c i o por ta l i sno , en e l m c a i

    acceder a l a renta minera, a Ice med

    culat ivas .

    La

    a g r i c u l t u r a

    esta

    l i g a d

    e l c o n t r o l

    de

    la

    poblari8n y e l terr

    pais pobre de l a g prov inc im,

    lo

    con

    t o e s t a t a l y

    los

    n e g o c i o s c a p i t d i m

    f i c i o s fue durante

    casi

    un s j g l o y medio, l a p o l f t i

    tema e k c t o r a l . Todw

    10s r i c o s de a s t e p d s lo ban sido grac ias , a l a acti-

    vidad po lf ti ca . Nadie ha podido enri quec erse Irjm del Estado. No hay caros

    de agr icul tor es laboriasos que encerradm en sus l e j a n r s p e r t e n e n c i a , h u bi a

    rim

    const ru ido

    un

    r e i n o dg a h d a n c i a

    y

    prosperidad. Las grander haciendas

    p r 6 s p r a a se co n s t n p e ro n co n cap i t a l e s fo rh eo s

    d

    sector rural y generalmeg

    te

    pertenecieron a Pres identos de

    l a

    RepGblica, famosos senadores o f a m i l i a

    emparentadas. Q u i a log r6 alguna vez a lso de ortuna con s u l abor ice idad y

    esfuerzo productivo rspidamente debia ingresar d

    e

    la

    repuridad y or-

    t e r reno de l a p o Ht ic a

    o pasado construyeron sus riquezas en l a

    rectamente ctmpraron predice agrfco-

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    6/20

    d e s t i r

    ea, ir.---mediaba

    e l

    acceso a1 poder.

    c ienda y l a f ami l ia de l p r op ie t a r i o con en t r ab a anp l id s r ecu r sos t e r r i t o -

    riales

    y por en& poblacidn que viv fa y mor ia a1 in te r i or d e l fundo.

    Tam-

    biEn controlaba l a poblacibn minif undiat a y de pequefim p ro pi et ar lo s (PW-

    bloa ru ra le s) que dependra de

    s u s

    favores .

    El

    llamdo crnnplejo latifundio-

    minifundio

    era

    un sistema

    de

    tra baj o, (mercado lab ora l cau tiv o),

    un sistg

    ma social cerrado y dominado por 10s hacendados. E l sistema e l ec to r a l ha-

    c i a e l r es to : l a sobre- represen tac ibn par lamentar ia de las pravincias ru-

    ra le s con res pecto a

    10s

    cen tros urbanos, per mit id una mayor exp res i6n de

    l o s t e r r a t e n ien te s en

    e l sistema

    par l anen ta r io en pa r t i c u l a r y

    es ta ta l

    en

    genera l (5).

    de l pa ls .

    Ia t ierra

    en Chile daba

    m L

    p r e s t i g i b q& d%nero,

    es+

    EI

    mecaniamo agroestatal &+a simple:

    la ha-

    4

    LA

    P R S I O N

    POR LOS

    CAMBIOS

    E l c o n t r o l

    t e r r i to r i a l

    permitea a

    10s

    hace;

    dados, e j e r c i ta r d iver sas formas de con t ro l s o c i a l sobre

    l a

    pobUci6n CBP-

    pesina.

    Es

    una c ars ta nte en

    l a

    h i s t o r i a a g r a r i a de C h i l e que

    10s

    periodos

    en que a w n t a n

    l a s

    rentas agrcolas ,

    se

    produce una mayor a s a l a r i z a c i b de

    l a

    mano de ob ra y en

    10s

    mmentos

    en

    que l a p r o d u c c i h , p r ec i os , e x p o r t a c i k ,

    e tc . ba ja , se campesiniza l a fuerza de t r aba jo . A1 b a j a r

    las

    r en tas ag r a r i a s

    e l propie tar io en t rega a

    10s

    campesinos favores en t i er ra a ( re ga l la s) y por

    esas v i a mantiene e l c on tr ol de la p o b l a c i h e n e l i n t e r i o r de sus pertenen-

    c i w . Lo mismo realizaba en ciertas e tapas de l a h i s t o r i a a g r a ri a ch il en a l a

    ex is te nc ia de una gran cantid ad de microunidades econ'dcas campesiuas ("in-

    quilinw") enclavados al i n t e r i o r d e

    las

    haciendas o e n s u s ce rca nfa s ( " p ~

    que6a propiedad dependiente")

    . Es

    a r e la c i 6n l a b o r a l y s o c i a l se r e c u b r i a

    c m una fu er te cu l tu ra pat er na l i s t a , que dispersaba, amagaba y opacaba

    l a s

    pos ibl es cont rad icc ion es. Se reprime, como

    e8

    sabido,

    tode in t en to de s ind i -

    Cal izaciSn, es to

    es,

    de p r o l e t a r i z a c i b

    de

    las re la ci on es de mano de obra;

    objetivaciSn de

    la

    fuerza de t r aba jo f ue r a d e l marco de l a s r e l ac iones sub je

    t ivas patronales 6 ) .

    La "cl ientela caut iva" se mantuvo h a s t a muy

    entrado

    e l

    s i g l o ve in te , de'cada d e l c i nc wn ta , no

    6610

    por l a accib n patro-

    na l s in o por

    e l

    temor y

    resistencia

    campesina

    a la

    modernizacibn y consiguie

    temente a l a prol eta r iza cib n (enten dida subjetivamente como paupe rizaci sn)

    Los

    inquilinos, medieros

    ,

    pequeiios propietarios, etc..

    .

    eiv ind ican

    la

    man-

    Cencibn y amento de las r e g a s a s de t i e r ra ,

    ta la jes

    y de r echos t e r r i t o r i a l e

    que pasan por l a reproduccisn

    de l a

    r e l a c i b n p a t r o n a l (7 ) .

    Elmovimien to obrero u rbmo in ten ta desde

    l a

    dgcada d e l ve in te r epresen tar

    108

    intereses campesinos desde

    e l

    punto

    de

    v i g

    ta de l a modernizacibn. E s t 0 l o l l e v a a oponerse fuertemente a l o e terrate-

    nientes que ven en

    su8 acciones y

    propaganda e l peor enemigo de

    l a

    " t rmqui -

    l id ad en

    10s

    canpoa".

    Vale l a

    pena

    se6alar

    que 10s

    terratenientes

    se oponen

    e i s t d t i c a n e n t e

    a l a

    modernizaci6n de

    l a s

    relaciones

    s o c i a e s en

    e l

    campo,

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    7/20

    If

    7

    c m

    gran

    capacidad

    de

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    8/20

    11

    8

    la e sectore s de burguesla indus

    breros indw triales modernizmt

    e l

    poder de

    l a

    oligarqula nacio

    por ta nto pueden reproducir s u

    e l aiio 38 se comienza a buscar

    tos avances

    per0

    fracas- en s

    ent re

    e l Frente

    Popular y 10s

    campesina e l aiio

    41 (10).

    E l c

    dela

    es

    liquidado

    c m l a

    Ley d

    1948.

    L a modificacidn a

    l a

    ley

    clientelas cautivas y permite

    nae en e l campo. La Refonna

    Ag

    V a l

    modernizador

    de la

    Alianza

    en esa

    d i recc i

    nalmente

    e l

    proceso de Reforma Agraria debiera

    ser

    lefdo como l a ofens iv i

    general de la se cto res urban- sobr e

    e l

    campo.

    8 sectores

    5 . EL OBJETIVO CENTRAL

    DE LA

    RmORMA

    AGRARIA

    La

    Reforma Agraria

    w

    en primer

    lugar

    Y an-

    te

    todo, in te nt o de transformacibn po lf ti ca d e l Estado. Es por e l l o que

    l a d i s c u s i b c e n t ra l se ubica

    en l a

    refonna a1 a r d c u l o

    10

    de

    l a

    Constitu-

    ci6n que dellmitars e l e je rc i ci o de l derecho de propiedad. Se tr ata ba de

    prw ocar una mo&mdhciSn radical

    a1

    n i v e l de

    la

    generacih del poder

    p o g

    tic0

    chileno. Para e l l o

    era

    indispensable modificar

    e l sistema

    de propiedad

    te r r i to r i a l que pe rmida

    ai3 un

    fuer t e cont ro l de l a p d l a c i Q y por ende

    un acwso pr ivi legiado

    a1

    aparato del Eatado. E s e

    es el

    sen t ido h i s td r i co

    del

    proceso de

    Reforma

    &aria

    y q u i d de

    a l l f

    v i a e

    e l

    carscter

    v io len to

    de l e9 discusiones sobre e l tema.

    L a

    Reforma cuestionaba ciento cincuenta

    a b e domiaaciba olig8rquica. La p a e s i 6 n

    de

    l a t ierra y s u

    no

    discusign,

    e n a l a

    g a r i n d a .

    La

    Reforma Agraria es impulsada

    por 10s

    sec-

    tows urbaaos, medias y

    obreros,

    para quienes tieue

    rm

    amplio significado

    de modcrnixacib Y desarrollo, Todos

    los

    dagac ie rtos que hop d h

    a

    gente

    d e l

    campo -ca~ pesi nos, sec tores rurales medi a y propietar ios- perciben

    d e l proceso, a e deben a

    este

    hccho fundamental. Los sec to res urban- se

    a-

    taban jugindo, polfticamente, en e l espacio rural, per0 a pesar de estar

    en

    e l

    campo

    era

    s u juego.

    E l

    campesinado pasa

    de

    ser

    ma

    c l i e n t e l a

    cau

    t i v a

    a

    ma cl ieutela en disputa.

    Cada

    se c t o r urban0 t rata

    de

    orginixar ma

    masa de apoyo

    en

    e l c a p o que l e permita acumular fuerzas rurales -inter-

    nas- para s u programa. La movilizacibn campesina

    se

    hace

    en

    re fe re nc ia -y

    muchas

    veces

    depmadencia-

    a 10s sectores

    urbanas.

    S m

    e s t o s 10s que dirigen

    e l

    gro ces o y no siempre consultan con p rec is idn

    10s

    inteerese s cempesinos.

    Se supone por p ri nc ip io que & to s

    est a

    favor

    de l a

    m0dernixaci6n p

    cm-

    tra

    10s terratenientes.

    E l

    a n s l i s i s h i s td r i co mu e s t r a que

    l a s

    motivacimes

    camp sina s fu er m muchas veces de oiden dife ren te. Amque hablan amplios

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    9/20

    secto,res

    p a r t i d a r i o s e f e c t i v o s d e

    l a

    modernizacibn ell). muchos otros

    -quizt i mayori tar ios- pe rc ib ie rm en

    l a

    a c c i h urbana

    la

    posib i l idaa de re

    cons t ru i r su e c o n d a campesina t r ad ic iona l , ampliar r ega l f as de

    t ierras,

    conquistar

    ma

    pequeiia propie dad, en f i n , campesinizarse

    d s

    ue pr ol e ta-

    riegrse.

    a

    influencia urbana sobre

    e l

    campesinado

    es de t a l grado, que impide y bl oq w a l a c m s t i t u c i d n

    de

    m movimiento

    cgmpesino-propiamente t a l que fue ra su je to e fec t ivo

    de la

    Reforma Agraria.

    E l

    campesinado pa rt ic ip ab a activamente en l a s p o ll ti c as que

    se

    han f i jado

    desde

    l a

    ciudad. E5 p o r e l l o

    l a

    extrema divisibn interna (ideolbgica-pol-

    tica) de sus organizaciones y e l cara'cter dependiente de sus demandas (12).

    Desde

    su

    perspect iv l ,

    10s

    sectores urbanos

    tienen x i t o en s u empresa. Ponen

    a todo e l

    pas contra

    10s

    te r ra ten ien tes

    quienes

    son

    ais lad os y afec tados por

    e l

    proceso. Si n embargo, n o co nt ar m

    estos

    sectores

    con

    e l

    estrecho entrelazamiento entre

    e l

    c m j m t o de

    las

    f racciones de

    l a

    cl as e dominante c r i ol la ;

    l a s

    t L i s que vean

    a 10s

    terra-

    tenientes como

    una

    r i h o r a d e l pasado, fracasaron.

    E l

    ccmjmto

    de

    l a

    clase

    dominante solidarizd con

    10s

    expropiados, ya

    que SU

    l iqui dacibn haca pel&

    g r a r e l sistema de g e n e r a c i h L p o d e r y e l poder so c i a l y p o l f t i c o mismo

    en au to ta l idad . No es

    e l

    hecho econbmico de

    l a

    exptopiacibn e l que atemo-

    r i z a y

    me a l a

    c l as e d d n a n t e chi le na,

    as e l

    horizonte de democratizacih

    del poder po l f t ico y l a pgrdida

    de

    c m t r o l que implicaba. En es as condicio-

    nes

    l a

    ofe ns iv a mesocrtitica urbana de

    los sesenta, t iende

    a

    modificar bru-

    tal

    y

    radicalmente

    l a

    e s t r u c t u r a

    d e l

    Estado chi leno y ant idpa

    a l a

    MZ

    s u

    de s tr u cc i b, como drgano po lf t i co representat ivo.

    6. U

    REFORMA ERARIA

    Y

    EL

    SISTEMA DE DOIMINACIdl SOCIAL

    Y POLITICO

    CHILENO

    La Reforma Agraria e a l a culminacibn de

    un

    lar go proceso de democratizaci6n c r e d e n t e d el Estado

    y

    en

    ese

    se nt id o ha-

    b r fa que ca rac te r i za r l a cm o e l f i n una etapa

    y e l

    camienzo de o t r a en

    e l d e sa r r o l l o p o l f t i c o n a ci on al .

    Se liq ui da , pa ra siempre qui&,

    l a

    Hacienda

    C a p sistema

    e ~ c o n S c o , o c i a l y p ol f ti c o. En

    los azos

    s igu ien tes

    al

    Golpe

    dp expropiados, pero

    no

    se reconstruyercm c~moHadad-, como

    10

    que habfan

    si do antes . El .sist- Q. e c i e n d a e se l iqui d6 tanto por

    l a

    Reforma irgraria,

    COmo t a m b i b por

    l a

    cmtrar reforma agrar ia .

    E l

    peso que este mecanismo de

    era?decisive. C m o

    hemos dichp no tanto en

    lo

    e c m w c o , s i n 0 macho

    1 0

    p o l f t i w y c u lt u ra l .

    La c lme

    que gobern6 Chile durante s i g l o

    y

    tanto,

    que

    era

    v i s t a

    corn0

    con "&re&o

    ' a

    nuudar'", perdi6

    BU

    es tr ac tu ra basal funda-

    "mntal.

    tar

    se

    recmstrweron nuevgnente muchos fund- (predios)

    que

    habfan

    si-

    &@ria l

    tenfa sobre

    el

    c m j m t o de

    la

    e s t r u c t u r a so c i a l c hi le na

    en

    t l

    Se

    li qu ia b, en segunao

    & m i n o ,

    e l

    i n q u i l i n a i e

    l a b o r a l , s o c i a l y c u l t u r a l y se produce sobre todo

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    10/20

    l20

    ccnstituye un mercado ca p i t a l i e t a de traba jo, con todm 1-

    pauperizacih que

    han

    si do cara cter fst ic as en prOCeSa

    OenreflmMr

    en a 1 s i g l o paeado, etc.). En tarminos cu lt ur al ee nacionalee ?e

    con e l

    prototipo de l a relacidn inquilinaje, que tendfa

    a

    d w

    jun to de relac ione s lab ora les chil enas , con excepcidn

    de

    la

    moderna. Este

    es

    un capnbio y mo der niz adh de i m a e p e h d a ccmsecueacia

    para

    m

    futuro en que

    se

    puede expreear

    l a

    ma^

    . laboral

    (13).

    radicalem que no parecieran tener vuelta

    atrks.

    ~ n o t e w e lgmos

    s a m e :

    en lo econh ico ,

    se

    p o e i b i l i t a l a circulacibn plena de l cap it al f intmciero,

    haciendo

    de

    las actividades agrfcolas

    ma

    rama m h de

    l a

    i n d u s t r i a

    o

    d e l

    e=

    pacio de reproduccidn d e l cap ita l. En l o so ci al ,

    se

    quiebra e l cadquiemo

    patronal y e l can jmto de

    relacimes

    que Bate manejaba. En l o p o l f t i c o , B e

    p m e f i n a

    las

    cl ien te las cau t ivas ,

    lee

    que pas= a depender de

    un

    metcado

    anplio y diversificado de relaciones. En l o cu lt ur al , e l campeeinado

    se

    in-

    corpora a l a vida nacional, s i n

    vuelta

    a t r h . Como

    se

    ha dicho muchas

    veces,

    %e

    despertb" y no

    p r o n o hay v u e lm

    a

    l a smieibn hacendal y

    al

    tlpico sombrero en l a mano

    can

    la

    cabeza gacha de l inqu ili no fre nt e al p a t r h .

    s m a t r i b u i b l e s a1 proceso de Reforma Agraria en toda su camplej idad, inclu

    yendo l a cmtrarreforma que prwocd

    e l

    Gobierno

    Militar

    despuas del

    73. Loa

    cambios habfan

    s i

    tan profundae que lo8 contrarreformistas no puedieron

    re t ro t r ae r

    l a

    vida rura l ,

    a

    l a s i tu acid n zmter ior. Por el contrar io , resol- .

    vieran "por

    l a

    derecha"

    e l

    proceso de reformas, profundizando 10s aspectos

    capitalistas modernizantes y des truyendo todos loa an te ri or ee s ietemas de

    orgmizaci ik .

    E l

    campesinado, s i n duda, ha

    s i

    elm% perjudicado

    cm

    es-

    ta

    "resolucibll" del proceso, suf rie ndo

    lae

    coneecuencim de haber parti cip a-

    do en

    las

    modernizaciones

    (14 ) .

    i%dm?a?a

    Finalmente, en

    e l

    campo B e praducen caaabioe

    podrs dormir nunca ;

    e l

    miedo

    c a l l u s

    temporalmente

    Todos estoe elementoe radicales de cambio

    7 . DESAFIOS DE UNA AGRICULTURAPOST+JZFOIBMaAGRARIA

    La opacidad del proceso p o u u c o prwocado

    por once aiios de dictadu ra, impide per

    con

    clar idad

    l a

    mwera

    cdmo estos

    cambios prohundos

    se

    expreea rb . No cabe duda, s i n embargo, que hay numero

    sa8

    pistas para pensar que ha cambiado l a composicidn d e l Estado, l a gene-

    raciSn pae ib le d e l poder en condiciones democrsticlle. En 10s hechos habtfa

    que preguntarse por e l potencia l e lec tora l de l a derecha

    en

    cardicimes de

    libre juego democrltico. IDS mecanimae c oer ci t ivw d e l pcder lo ca l han va-

    riado a l o menos, en

    l a

    medida que hoy ex ie te plenplente (con todas les la-

    crae de m k e n a y explotacibn)

    un

    mercado de fuerza laboral, de caraceerfs-

    ticas netamente capitalistas.

    La

    agr icu l tura en

    estae

    condiciones pasa a

    tener miis importancia e c o n u c a que netemente po l l t i c a como en

    e l

    paeado.

    Y a

    no serP paeible apl ic ar polqticae agrfcolas que l imi ten l a renta del agro

    en favor de 10s sectores urban-, a cambio de l acceso fl ui do

    y preferential

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    11/20

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    12/20

    v e l social y poLftico. La

    presencia d

    representa

    div isas

    cercinas a

    l a

    mita

    bia la relaci6n en e l terreno eccmhi

    ta,

    sin0

    mi% bien

    lo

    reforzaba.

    As

    a expropiaci6n de l a agricul tura

    dad y no en

    l a

    agricul tura en forma aislada.

    8. UNA W A

    BFORMla AGRARIA?

    no posee

    e l

    mismo

    status

    h i s t 6

    eao atr%. Bra cambiado radic

    tile,

    Camprender

    este

    hecho,

    es

    poso l o ocurrido y plantearse

    corte hist6rico -de fmdo-

    se

    s i n 0 que paradojalmeate

    se

    pr

    t radiccimes del proceso. Lo8

    por loa sectores

    medios

    -canst

    agricultores prbsperw que

    10s

    estable-,

    no

    %e cmsiguierm;

    obreros que pretead2ra apoyam

    para Flapliar

    su

    base po lh ica

    h i t o . Habrfa que se6a lar que

    dieran

    y

    que loa

    nuevos

    empre

    riales

    f rente

    a

    l a presibn y

    iiste Gl+imo

    qui-

    reorpaaixb,

    te

    esta

    Gltima dgcada. Nadie o

    matoria de procesos de cambio

    como

    tal es

    un

    proceso

    no se puede plantear n

    la

    propiedad t e r r i to r i

    paaee n i su significad

    estos

    t&minos

    es

    quiz

    a

    tambih subir

    e l

    n

    la

    poblacilhi sufre graves penuri

    vida. pero

    ell0

    no es propianen

    Lo mi- se puede de ci r de

    obje

    m e j o r d e n t o teCnolSgie0, etc..

    f o r m s per0 no cmst i tum su es

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    13/20

    123

    I31 reparto de ti er ra s debe plaatears e en

    es agrfcolas, en tres niveles de arglrmentas que pare-

    tener en cumta. En primer lugar,

    la

    Reforma Agraria

    una

    gran

    cantidad de medidas arbitrarias, discriminato-

    toms campesinm que aepirarm a l a propiedad de la

    reprimidas

    y

    expulsados de

    10s campos.

    Ua

    proceso

    de

    redemrr

    berg realiear "acciones de reparacibn" dirigida a este s e e

    Une t e r wr a

    y m

    importaute c u e s t i b dice

    ulCura mcional barata, productiva y eficien-

    p r o b h m de alimentacidn del pats.

    No sanos

    fluencia

    de

    alimentas a las ciudades,

    estS organisado en miles de pequeilm

    y

    edadr requiere menas c spi ta l (es

    mano

    orgeniaar, es I estable, y en

    1- rg

    do mostrar com~ c mayor productividad

    ctiv a de %ediseiio egrfcola", contar

    parace indispensable.

    Plentearse e l problema d e l reparto de tie-

    cmdiciones de l a agri cult ura pasa par estable cer que

    fue un proceso de caractariaticas diferentes

    y

    que cul-

    epel histdric o. De l o con trar io s e mantendrs e l trauma

    grupo plenteando la necesidad de hacer una meva Refor-

    ar 10 e d i s d o , ot ro grupo reaccionlmdo violent-xm

    i e r pasibilid ad reformists

    Y

    Ma buem P a t e Smrdando

    eear de que pareeca paradojal

    y

    contra-

    , que hoy dfa repartir t i e r ra a 10s cm-

    &forma

    Agraria";

    una polftica agrariao

    l a mejorla de lee condidones de vida

    laboral

    y

    salarioa jwtoe,

    l a

    prwrtici-

    &t o era s inbimo e iba 3igado.a

    la

    Reforma

    k a t i a : no se podfa mejorar l as condiciones

    de

    vida caPWlM S h atacar

    e l ccnrjunto d e l s i s t a haendal . H o y dfa e l probltmLP e s di st rn to s e8

    i-

    K U l a1 problema urbma. LQ que lee sucede

    a

    10s hrbit+es d

    rural

    que

    trabajen eeporsdica

    F

    cemporalmente en

    l a

    agrmndus

    taciSn es igual a

    10

    que

    b e

    ocqrm a

    10s

    obrerw

    d e

    una 1a~blafi6ne san-

    tiago. Teijrica y p r b t i c - n b

    ras de

    l a vida mciail& e t

    e l mismo problem: nivel de SalarioS, ae'

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    14/20

    124

    g u r i d d e n e l empleo, seguridad so c i a l , par t ic ip ac i bn , etc.. E

    de

    la expropiaci6n

    de

    1m.medios de producci6n y s u s o c i a l i z a c

    b S n i d sn t ic o : p o r

    un

    l ado

    es

    una agroin dustr ia pre dia l q u e p r

    n m y manzanas de exportacisn y por o tr o una = r i a de

    c l a v o ~

    t r u c c i b de

    casas.

    Aumentar

    l a

    producciiSn y

    l a

    product ividad d

    tura, mejorar las condiciones de vida y t r aba jo de l a poblacid

    mitir

    l a

    par t i c i pac i sn democr lt i ca

    del

    campesinado,

    e

    i n c l u s o

    r ra a 10s canpesinos, no es n i t edr ico , ni p r h t i c i m e n t e e q u i v

    d l a , a r e a l i z a r l a Reforma Agraria,

    aunque en un mamento h i s t

    fueron procesos conjuntos e ind iso lub les .

    9 CONCLUSION

    P r

    Evaluar l a Reforma Agraria chilena pasa por

    detenninar

    10s

    cambios que

    este

    proceso produjo en

    l a

    sociedad y en e l Es-

    tado; con tar dine ros

    m L o

    dineros menos,

    ea

    mantenerse en

    l a

    apar iencia

    de 10s hechos histo'ricos.

    Las reformas e s t h in t imanente l igadas a l a aspi-

    ra c i sn modernizadora y democratica que posefa en 10s sesenta una masiva m g

    y o rf a de l a p o b l a c i h c hi le na ; y lamentablemente est indisolublemente

    li-

    gadas

    al

    quiebre de l sisteua p o l f t i c o esta ta l que se produjo e n septiembre

    d e l

    73.

    Chile con este proceso de reformas en e l campo pas6 de una etapa a

    ot ra en s u h is to r i a como smi eda d

    y

    como o r g a n i z a c i h p o l f t i c a ;

    10s

    r e s u l e

    dos a& no 10s podemos visualizar.

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    15/20

    d u m del promso de Reforra &aria. Sobre

    cete

    punto ni ng h sector

    p g

    t rce

    ZaCditu de i gua l forre e l proceeo armque no

    ae

    p h e a

    con

    clari-

    dd o

    que se

    h d a . Huchoe coinoidm

    en

    l a necesidad de buscar

    un

    cm-

    . g . o

    suciaoal para na li zar c d q u ie r a nueva

    reforma y

    algunoe

    plantean

    DucITa reforma

    0 la

    nueva etapa

    de

    l a Beforma Agraria, eetfa dife-

    rmc in aepecificar.

    Z) Ilh sate a d d o

    no

    MO ~ ~ ~ Y I Q I

    ifraa

    n i

    dabs;

    &toe

    ee

    pueden

    a c m -

    tru en

    Ia

    bibliograffa eobre

    e l tema.

    Ver: Sergio

    G b e z ,

    Inatituciones

    Agruwe

    eo Chile.

    P LK SO , Sattiago

    1982. Jm

    Bengoa,

    E l

    Cam

    .

    Edicimee

    SUB,

    Santiago,

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    16/20

    126

    ductivas. Puera de

    10s

    cwales de regadfo que eran i

    b l e s

    pa-

    r a pcner en produccibn las t i e r r a s ,

    las

    inversiones as fueron

    hechas

    caei exclusivamente por

    e l

    Estado.

    La

    moderns roindus-

    son

    to-

    das realizadas

    CCQ

    capl'tales d e l Estado.,

    A

    decir

    velddad,

    la oligarqufa

    preferfa gastarse l a p la ta en P a d s qu e, in ve rt ir la en Colchagua. Esto

    que afirmlm muchos historidores cmtemporheos podTfa ser una constan-

    t e de es te grupo so ci al : cada vez que t iene

    e l

    poder

    y

    ue la poaihil i-

    dad

    de

    explotar

    algh

    Chaiiarcillo (lgase

    sa l i t r e ra , p r86& d S . , Bmos,

    o

    sobreliquidez de l a Banca Internacional) , e desa tm en s w -ne

    10s

    ape t i t os consdda res

    m h

    voraces.

    Ibf

    como algnna

    vez se ga&.tamn

    buaa

    pr tede la

    renta s al i t re ra en los cafQs de Paris, a6f despu&

    de

    cas i

    100 aiios siguen dilapidando

    la

    f o r t m a

    (a

    m a l a fo rm a )

    de l pafs

    en

    v i

    jes y bara ti jas. Par cada Srbol fr u ta l plantado en tre e l

    74 y

    e l 84 se

    han

    c-prado das te lev isor es a color.

    E l

    c o n e m siempre ha bid0 superior

    a l a i n v e r s i b .

    t r i a l CMolinos, remola-, plantae lec he ras, ar ro ce

    (5)

    Se entiende por sobre-representacidn parlamentaria, l a b s i g u a l propor-

    cidn

    de

    miembros del parlamento elegidos por l a s c i r c l m s c ~ c i o n e s ura-

    leg

    con r efe ren cia a

    10s

    electores urbanas. Un dipatado

    ur6auo

    (ver dis-

    t r i t o

    de

    Santiago, por ejemplo) era elegido por

    1 o 15

    veces

    m

    votos

    que su wlega

    de

    m a c i r c m s c r i p c i b ru ra l.

    (6) La

    reivindicaci8 n m% pe rs io ten te

    y

    ex plf cita de l a Sociedad Nacimal

    de

    Agricultura a l o largo

    de s u

    di la tada t rayec tona ,

    s e d

    e l cm tr o l inde-

    pendiente sobre

    la

    poblacibn rural. E l arg-nto reiterado

    d i d

    que l a

    agr icu ltu ra es un sec to r "especial", es tr at dg ico porque produce alimenta,

    y por tanto,

    10s

    trabajadores rurales aon "distintos"

    a

    loe urbana.

    E s t o

    implica aceptar las relaciones contractuales tradicionales.

    (7) La

    Hacienda funcionaba con trabajadores "inquilinos"

    y

    trabajadores %sa-

    lariados". E l primer0 er a e l prototipo de l a relaci6n est ab le de trabajo,

    amque en muchos perfodo 10s peones

    y

    jornaleras aslariadoe fueren

    mayo-

    r i t a r i c s .

    E l

    inquilino posefa en usufructuo

    l a

    t ierfa que le eedfa e l p&

    tron: dasa

    0

    pucbla), goce (huerto, revuelco

    o

    cerco), r eg alf a de tie

    rra,

    derecho a talaje (pastoreo)

    y

    otros derechos de agua,

    leiia,

    etc..

    Constitufan m a micromidad campesina

    a1

    i n t e r i o r de

    las

    haciendas.

    E l

    campesino pagaba por esos derechos, en tra ba jo (r en ta en trabajo): e l tr

    bajo del due60

    de

    casa,

    un

    pe6n obligado, m a echera obligada, m a niiia

    para "las casas", etc.. D e s pds de

    10s

    a6os t r e i nt a s e

    le

    paga salario

    a estos trabajadores,

    per0

    mu y

    bajo. Comprender e s t a forma de relaciones

    de traba jo cm o tr ab aj o semi-asalariado pagado "en eapecies", en "derechos

    de t ierra"

    y

    otros benefic ios, es un error .

    Si asf

    hubicra

    si ,

    e l proce-

    so

    de "liberacibn" habra&nci&b w n e l proceso de nodcrnizaciQi. lha

    mayor

    monetarizacidn d e l pago

    de la

    mano de obra h a b d a sig nif ica do magor

    desenvoltura en

    e l

    mercado

    de

    trabajo

    y

    acceso

    a

    mcrcadoe diferenciados.

    Nada

    de

    eso.

    E l

    campesinado, cm o productor ad- ind epe nd ien te (a p a rc e d ,

    ve en l a l imitecibn

    de

    las regal las de t i e r r a , ma

    -r&aeih y

    cere-

    miento

    de sus medias de producci8n. No es U proeeoo rnodernizaciik

    de su previo caracter asalariado, s in 0 un c h i 0 de cargcter: l a expmPia

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    17/20

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    18/20

    12

    8

    pues tas por mi l i tan tes de par t idos urbanos, que t ienen l a Reforma A-

    g r a r i a e n t re sus r ei vi nd ic ac io ne s p r o g r d t i c a s . La p a r t i c i p a c i b n d e l

    campesinado en

    l a

    discusibn de l a Ley de Reforma Agraria fue m h i m a

    E l aiio 1964

    en

    que diariamente

    10s

    perfodicos destacan ese t ema Y

    en

    torno

    a

    ese debate se r e a l i a a l a campah preside ncial (F rei y Allendel ,

    1-

    campwinos sindicalizados

    son

    1.658,

    se

    pasan

    31

    p l f igos de pe t i -

    ciones y r ea l i zan 39 huelgag

    pn

    todo e l p d s . E l campesinado s e m o v i l i

    zars contra

    10s

    t e r r a t e n i e n t e s c w d o que posee ma Ley de s i nd ic g

    l i z a c i l ,

    ma

    Ley de Reforma Agraria, apoyo t o ta l d e l apara to de l

    esta-

    do, etc..

    Ahf

    r e c i h se r a a p e r h

    1as

    l ea l tades pa t ronales . E s t e rompi-

    miento se r t d e f i n i t i v o

    y

    lo r to r ra te&ien tes no l o pe rd on ar h, n i

    a

    10s

    se ct ore s urban- involucradm, n i a

    10s

    sectores cmpminw "seducidos".

    La violencia de l a dicada do contrarreforma a gr ar ia as5 l o h a mostrado.

    E l t e r r o r d e l cape s ina do a1 que dan e -despu& de l Golpe d e l 73 sin

    el apoyo d e l Estado y con l a l ea l tad ro ta con e l terrateniante, tambi6n

    10

    demuestra. La organnizaci6n y 10s campesinos h m su fr id o amargamente

    es ta s i tuac i6n .

    (13) E l i nqu i l i na j e no

    era

    l a r e lac ibn de t r aba jo m b expwdida

    en

    e l campo,

    p@roera

    l a

    m S s importante.

    Era

    e 1 pro to t ipo de

    relmi6n

    l a b o r a l

    'ha-

    c i m a l " , Se reproducfa

    en

    todw los: n i v e l w d e la v i d a n a c i m a l . M e d i ~

    na

    p r o p i d a d ,

    talleres, serv ic io d d s t i c a , e tc . . Hay automas que han

    v i r t o sl t r aba jo

    de

    l as s d i t r e r u d e l Norte Grmde,

    como una reproduc-

    es

    d e t ra b aj o h a c e ~ t d a l e ~ .a

    i

    , o r e j m p l o ,

    Limo ing lgs

    asme

    e l e s t i l o

    o y l o f mc iona lima a s u s

    in

    chis que

    se

    h a c l a en las e d i t r e r m no

    serfa m h

    que la reproduccidn

    d e l

    5is tcpna

    de

    fi

    t o r

    que

    s Q o

    lo

    i

    de1

    c a p i t a l

    110

    a cambio

    rustmt

    r c l a c i a n r s d e Norotra dirfamos

    que la pr eeenc ia de l i eq u i l i na j e a f i n e s

    d

    tado, reformulado y cambiado que e s tu v ie ra

    el co njm to de l a sociedad chilena de un s

    o r i g i n a r i a de

    un

    t i p o

    las

    clases

    populapes y

    al- h q u i l i n o

    haciendas y

    sus

    pulper fas . Sa3ala o t r o

    e

    i cano

    en

    el

    cobre

    trae

    kcuenta, por de ter io -

    d a

    la

    reproduccibn

    en

    p r e c a p i t a l i e t a d e t r a -

    a c i h c u l t u ra l c me id e-

    o s t d a a l o l a r g o y

    un s i s t m a de poder a

    pur

    unws h a bf m n a d d o

    con

    dE

    ms

    a obedecar. A p e a r d e 5er l a ch i lena una soc ie-

    dearaa, mantime

    en

    8.u estructura profunda

    este

    elme=

    des t r ucc idn to t a l

    de

    l a hacienda e 5 p e s i a b e n e

    entre

    el

    5etmta

    y e e t m t a

    y

    t r e5 ,

    l a

    r u b l e v a c i h

    da

    10s i n q u i l i n o s

    en

    esos

    a-

    305, ranp id tadicalmente e sa m a t ri z . La r@ pre si& como elemento de cas-

    t igo y & ic e expediente de l a daninaciSn ha s id o nec esa r ia en ya de

    una dscada para inteatar r e c m s t r u i r o t r a mat r i a c u l t ur a l . La t r a e d i a

    de

    Chile em

    que no se

    ha

    construido a&. Se ranpieron 1- j e rarqufae

    tradicimales, y no so h a levantado las nuevas; 10s sectores dominan-

    res sueiiam

    todas l m

    noches que s i sacan la m w o d el g a t i l l o se 1 0 8 wan

    a caner 10s b e b a r a s .

    La

    mptura de l inqu i l ina je posee resonancias que

    van r&

    all5 del campo mismo.

    1 4 )

    La

    r e p r e s i h f ue y ha s i d o

    m&

    dura en

    e l

    campo que en

    las

    ciudades.

    Nos

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    19/20

    - 2

    &aatgda8p permahentOmmte

    este

    hecho;

    l a

    mayor paroe

    h s

    esa-

    -

    ~~~

    asivos

    d e

    10s

    dfas posteriores al Golpe de E 8 h mu-

    en

    e l CamPo

    0 en

    sec tor es ag ro in du s tr ia s : Long&, &esta

    s

    odiosidad que se Produjo en e l campo no

    era

    s610

    a

    cmsecuencia de l a

    q r d a c i 6 n n ,

    era

    e l

    CUeStiOnamiento de

    rn

    orden

    traditional

    y una

    e=

    t ructura ancestra l de poder.

    Esa

    contradiccibn vio lent6

    a

    la smiedad

    rural,

    y

    a

    10s t e r ra t en i en te s y sec tores re f rac ta r ios a1 cambia, 10s

    1 1 ~ 6

    caaeter

    tod a s u e r t e de depredaciones. Campwinos que ha bf w

    Participedo paeivamente

    en l a s

    reformas, fueron ultimados bajo l a

    i m g

    ginerfa firrltasmlgorica de rojos bolcheviques

    (15) En este a r t fcu lo no hemos i n s i s t i d o en 10s espectos ecmbmicos del pro

    ceao agrario. Es quiea l o anotado en 10s trabajos sobre esta rems-

    t ica. S6lo

    recordemos que 10s primer- m i l fund- (haciendas) que se

    expropiim en la Reforma Agraria,

    se

    10s afec ta por la ca usa l de "abando-

    no".

    La

    agr icu l tu ra chi lena habfa l legado en

    los

    sesenta

    a

    una

    c r i s i s

    r ad i ca l, c m l a ercepcidn de zmas y Breas modernizadas; esas cr is is

    posefa

    un

    carscter es t ruc tu ra l , e s to es, l a est ruc tur a de tenencia no

    permitfa e l funcionamiento productivo.

    No

    habfamercado de

    tierras

    ple-

    namente

    const i tuido, no habfa mercado de mwo de obra li b r e y f le xi bl e,

    no habf a mercado de c ap i ta l e s que operara plenamcnte

    en

    e l e sp ac io qrs

    c d a . Los sectores empresariales agrfcolas mSs modernizantes tenfan pl=

    na claridad sobre estas l imitaciones. L a cr is is ag ra ri a de hoy (1884)

    es de un orden tota lmente di s t in to . Es l a c r i s i s de una agricul tura doc

    de opera p l e n e n t e

    un

    capitalism0 ag ra ri o mercanti l . Se caracte riza

    por tanto

    por ser

    ma

    crisis

    financiera: productores endeudados CQL 10s

    bencm, f a l a

    de

    arercados expansivos, preciar deteriorados.

    etc..

    La

    ag ri cu ltu ra post Refoxma Agraria t iene e n o w s potencialidades pr od uc g

    vas, s i

    se w r c a dentro de una p o l f t i c a ecmdmica

    de

    fclPento. de ali-

    laentau&

    a

    las grlndes mayorfas del pafs, etc.. L a intensidad del cap

    t a l q w hay en l a produccibn agrfcola de exportacibn de la Provincia de

    Accacagua,

    estB

    sobre

    l a

    media nacimal

    y

    ea canparable solamente con

    lae

    h d u s t r i a s m's modernas del p a f s . La s reformae prwocarm cambios

    de f in i t i vae en este terreno.

    . U) a

    Jmta

    Militar establecid a

    t rads

    del Decreto 208 l a p r a b i c i 6 n

    de

    rrcceder

    a

    parcelas de la Reforma Agraria

    a

    todos aquelloa cempeainos

    qw h d i e e n pa r t i dpa do en muvil iz ac imes, huelg-

    o tomas

    de frmdar.

    .ti-te toda l a dir ige nci a campesina fu e afecw da par el Decreto

    208 y fue

    expulsada

    de los campos. ESCa polft ica permit i6 qw se produ-

    jera

    t & o t ip 0 de arbi t rar iedad loc al , *ngan2- P e m a a e s , mPturas

    la solidaridad grupal,

    etc..

    La discrecionalidad Em que se repartie-

    rm postefiormente parcelas, es

    o t m

    elemento

    a

    tmar en cuenta. S i

    quiz$: ma &cada impedira revisar 1- r e a u l t a d ~ e

    estos b c h s a 1 0

    mnoB

    d n i m o criteria jus t ic ia ex ige p lanteame e l probl- Y bu-

    ua mecenismo

    e a

    l a

    t ierra,

    para todas aquellas f d l i a s que 10

    &seen

    y que f u e r m injust ament e marginadas.

    Y P a i n e ~

    j a

    Y ymbd , Co l f ipu l l i , e t c . . EX grad0 de

    s ol mio ne s, p W g a ~ s ue un gobierno democrltico deb& org eniz ar

  • 7/26/2019 SUR-PR-0011-12

    20/20

    (17)

    Se ha Planteado

    en otr

    *a wortmidad la idea de rn Fmdo WciOnd

    de

    .

    Tierr4 que se formarfa

    I

    tierras fi sc al -, ti er rm provenienms

    d e

    quiebras

    y

    relacimee insolyen- CQL

    e l

    sistema financiero,

    tie

    rrae vendidas por particulares a1 Fondo, tierrae expropiadas SegL

    criterios objetivos d e reorganizacih agrfcola.