supuesto _01_ instrumentos de analisis.pdf

15
SUPUESTOS PREVIOS DE ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 1 1. SUPUESTO «INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS» Los balances de una sociedad, posteriores al reparto del resultado, para los tres últimos ejercicios, son los siguientes: ACTIVO Año 1 Año 2 Año 3 Inmovilizado técnico 249.000 248.000 247.500 Inmovilizado financiero 97.500 135.000 166.000 Existencias 40.000 49.500 59.400 Clientes 30.700 34.750 40.000 Inversiones financieras a corto plazo 18.300 7.900 4.450 Tesorería 2.000 1.950 1.900 TOTAL 437.500 477.100 519.250 PASIVO Año 1 Año 2 Año 3 Recursos propios 297.500 300.600 302.250 Deudas a largo plazo 90.000 105.060 121.850 Proveedores 41.700 52.650 67.800 Préstamos bancarios a corto plazo 8.300 18.790 27.350 TOTAL 437.500 477.100 519.250 La cuenta de pérdidas y ganancias presenta los siguientes saldos en los dos últimos ejercicios, a falta únicamente de registrar la regularización de existen- cias: Año 2 Año 3 Compras de mercaderías 225.750 230.000 Gastos de personal 103.500 125.000 Servicios exteriores 60.500 70.500 Dotaciones amortización 45.000 35.500 Dotación provisiones de circulante 7.500 3.500 Gastos financieros 28.000 97.500 Ventas 515.500 584.600 Devoluciones de ventas - 17.500 - 21.500 Ingresos financieros 1.250 7.750 Ingresos extraordinarios 1.000 22.000

Upload: sthefanys-de-la-rosa

Post on 17-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 1

    1. SUPUESTO INSTRUMENTOS DE ANLISIS Los balances de una sociedad, posteriores al reparto del resultado, para los tres ltimos ejercicios, son los siguientes:

    ACTIVO Ao 1 Ao 2 Ao 3

    Inmovilizado tcnico 249.000 248.000 247.500

    Inmovilizado financiero 97.500 135.000 166.000

    Existencias 40.000 49.500 59.400

    Clientes 30.700 34.750 40.000

    Inversiones financieras a corto plazo 18.300 7.900 4.450

    Tesorera 2.000 1.950 1.900

    TOTAL 437.500 477.100 519.250

    PASIVO Ao 1 Ao 2 Ao 3

    Recursos propios 297.500 300.600 302.250

    Deudas a largo plazo 90.000 105.060 121.850

    Proveedores 41.700 52.650 67.800

    Prstamos bancarios a corto plazo 8.300 18.790 27.350

    TOTAL 437.500 477.100 519.250

    La cuenta de prdidas y ganancias presenta los siguientes saldos en los dos ltimos ejercicios, a falta nicamente de registrar la regularizacin de existen-cias:

    Ao 2 Ao 3

    Compras de mercaderas 225.750 230.000 Gastos de personal 103.500 125.000 Servicios exteriores 60.500 70.500 Dotaciones amortizacin 45.000 35.500

    Dotacin provisiones de circulante 7.500 3.500

    Gastos financieros 28.000 97.500 Ventas 515.500 584.600

    Devoluciones de ventas - 17.500 - 21.500

    Ingresos financieros 1.250 7.750 Ingresos extraordinarios 1.000 22.000

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 2

    Adems conocemos que: La sociedad se dedica a la comercializacin de un nico producto, que vende sin

    transformacin. La aplicacin del resultado se hizo cada dao con dos nicos destinos: reservas y

    dividendos; Los fondos propios se componen nicamente de capital y reservas. El capital ha permanecido invariable durante los tres ejercicios. Los movimientos de reservas proceden del reparto del resultado. Todas las compras y ventas se realizan a crdito. La sociedad no est sometida ni al impuesto de sociedades ni a ningn otro.

    SE PIDE: 1) Aplique los instrumentos necesarios de anlisis de balances para determinar la si-tuacin y la evolucin de :

    1.a) Estructura del balance en cuanto a partidas y masas patrimoniales, fondo de maniobra, solvencia y sus componentes: test cido y liquidez con y

    sin inversiones financieras, y endeudamiento y sus componentes (a largo y a corto plazo, comercial y no

    comercial). 1.b) Estructura de la cuenta de prdidas y ganancias, atendiendo a partidas principales, mrgenes, recursos autogenerados (cash flow) obtenidos y repartido, distinguiendo los

    originados en la actividad ordinaria y los totales, y poltica de dotacin de amortizaciones y provisiones. 1.c) Rotaciones y perodo medio de maduracin tcnico y financiero.

    2) Comente detalladamente la situacin y evolucin de la sociedad, apoyndose en la informacin obtenida en el punto 1). Es decir, es preferible que agrupe todos sus co-mentarios en este ltimo punto del supuesto.

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 3

    SOLUCIN

    1.a) Estructura del balance La evolucin de las partidas del balance puede ponerse de manifiesto median-te:

    El clculo de los porcentajes que representan cada una de ellas sobre las cifras totales de balance;

    Sus ndices de variacin tomando como base 100 el primer ao; y Sus tasas de variacin. No es normal realizar todos estos clculos, sino elegir una de estas tres posibi-lidades, especialmente la primera. No obstante, ofrecemos a continuacin cada una de estas visiones de la evolucin de las partidas de balance que se solicita en este ejercicio. Por otro lado, tngase en cuenta que dejamos para el ltimo punto los comen-tarios, tal como se indica en el enunciado. La estructura porcentual del balance es la siguiente:

    ACTIVO Ao 1 Ao 2 Ao 3

    Inmovilizado tcnico 56,91 51,98 47,66

    Inmovilizado financiero 22,29 28,30 31,97

    Existencias 9,14 10,38 11,44

    Clientes 7,02 7,28 7,70

    Inversiones financieras a corto plazo 4,18 1,66 0,86

    Tesorera 0,46 0,41 0,37

    TOTAL ACTIVO 100,00 100,00 100,00

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 4

    PASIVO

    Recursos propios 68,00 63,01 58,21

    Deudas a largo plazo 20,57 22,02 23,47

    Proveedores 9,53 11,04 13,06

    Prstamos bancarios a corto plazo 1,90 3,94 5,27

    TOTAL PASIVO 100,00 100,00 100,00

    Y, por grandes masas patrimoniales (fijo y circulante):

    Ao 1 Ao 2 Ao 3

    Activo fijo 79,20 80,28 79,63 Activo circulante 20,80 19,72 20,37

    TOTAL ACTIVO 100,00 100,00 100,00

    Pasivo fijo 88,57 85,03 81,68 Pasivo circulante 11,43 14,97 18,32

    TOTAL PASIVO 100,00 100,00 100,00

    Tomando como base 100 las cifras del primer ao, la evolucin de las partidas es la siguiente:

    ACTIVO Ao 2 Ao 3

    Inmovilizado tcnico 99,60 99,40

    Inmovilizado financiero 138,46 170,26

    Existencias 123,75 148,50

    Clientes 113,19 130,29

    Inversiones financieras a corto plazo 43,17 24,32

    Tesorera 97,50 95,00

    TOTAL ACTIVO 109,05 118,69

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 5

    Recursos propios 101,04 101,60

    Deudas a largo plazo 116,73 135,39

    Proveedores 126,26 162,59

    Prstamos bancarios a corto plazo 226,39 329,52

    TOTAL PASIVO 109,05 118,69

    Finalmente, las tasas de variacin para los dos ltimos ejercicios son:

    ACTIVO Ao 2 Ao 3

    Inmovilizado tcnico - 0,40 - 0,20

    Inmovilizado financiero 38,46 22,96

    Existencias 23,75 20,00

    Clientes 13,19 15,11

    Inversiones financieras a corto plazo - 56,83 - 43,67

    Tesorera - 2,50 - 2,56

    TOTAL 9,05 8,83

    Recursos propios 1,04 0,55

    Deudas a largo plazo 16,73 15,98

    Proveedores 26,26 28,77

    Prstamos bancarios a corto plazo 126,39 45,56

    TOTAL 9,05 8,83

    El clculo del fondo de maniobra y de los ratios de solvencia, test cido y liqui-dez es el siguiente:

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 6

    a) TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 91.000 94.100 105.750 a.1) Existencias 40.000 49.500 59.400 a.2) Deudores 30.700 34.750 40.000 a.3) Inversiones financieras a corto plazo 18.300 7.900 4.450 a.4) Tesorera 2.000 1.950 1.900 b) TOTAL PASIVO CIRCULANTE 50.000 71.440 95.150 Proveedores 41.700 52.650 67.800

    Prstamos bancarios a corto plazo 8.300 18.790 27.350

    FONDO DE MANIOBRA {a - b} 41.000 22.660 10.600 FONDO DE MANIOBRA / TOTAL ACTIVO 9,37 4,75 2,04

    VARIACIN FONDO MANIOBRA (*) 100,00 55,27 25,85 SOLVENCIA {a / b} 182,00 131,72 111,14 Test cido {(a.2 + a.3 + a.4) / b} 102,00 62,43 48,71 Liquidez a corto plazo {(a.3 + a.4) / b} (*) 40,60 13,79 6,67 Liquidez inmediata {a.4 / b} (**) 4,00 2,73 2,00

    (*) Incluye inversiones financieras a corto plazo y tesorera. (**) Incluye slo la tesorera.

    Los ratios de endeudamiento se calculan del siguiente modo:

    a) RECURSOS AJENOS 140.000 176.500 217.000 a.1) RECURSOS AJENOS A LARGO PLAZO 90.000 105.060 121.850 a.2) RECURSOS AJENOS A CORTO PLAZO 50.000 71.440 95.150 a.2.1) Proveedores 41.700 52.650 67.800 a.2.2) Prstamos bancarios a corto plazo 8.300 18.790 27.350 b) RECURSOS PROPIOS 297.500 300.600 302.250

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 7

    ENDEUDAMIENTO {a / b} 47,06 58,72 71,79 Endeudamiento a largo plazo {a.1 / b} 30,25 34,95 40,31 Endeudamiento a corto plazo {a.2 / b} 16,81 23,77 31,48 Endeudamiento comercial a corto plazo {a.2.1 / b} 14,02 17,51 22,43 Endeudamiento no comercial a corto plazo {a.2.2 / b} 2,79 6,25 9,05

    El crecimiento de cada uno de los componentes del endeudamiento se pone de manifiesto en las siguientes tasas de variacin, con base 100 en el primer ejer-cicio:

    CRECIMIENTO Ao 2

    ENDEUDAMIENTO 124,77

    Endeudamiento a largo plazo 115,53

    Endeudamiento a corto plazo 141,41

    Endeudamiento comercial a corto plazo 124,96

    Endeudamiento no comercial a corto plazo 224,05

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 8

    1.b) Estructura de la cuenta de resultados En primer lugar es necesario reconstruir la cuenta de prdidas y ganancias, teniendo en cuenta la variacin de existencias (aumento), que deducimos a partir del balance:

    DEBE Ao 2 Ao 3

    Compras de mercaderas 225.750 230.000

    Gastos de personal 103.500 125.000

    Servicios exteriores 60.500 70.500

    Dotaciones amortizacin 45.000 35.500

    Dotacin provisiones de circulante 7.500 3.500

    Gastos financieros 28.000 97.500

    Saldo acreedor 39.500 40.750

    TOTAL DEBE 509.750 602.750

    HABER Ao 2 Ao 3

    Ventas 515.500 584.600

    Devoluciones de ventas - 17.500 - 21.500

    Variacin de existencias de mercaderas 9.500 9.900

    Ingresos financieros 1.250 7.750

    Ingresos extraordinarios 1.000 22.000

    TOTAL HABER 509.750 602.750

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 9

    Los ndices de crecimiento en base 100 son los que se indican a conti-nuacin:

    DEBE

    Compras de mercaderas 101,88

    Gastos de personal 120,77

    Servicios exteriores 116,53

    Dotaciones amortizacin 78,89

    Dotacin provisiones de circulante 46,67

    Gastos financieros 348,21

    Saldo acreedor 103,16

    HABER

    Ventas 113,40

    Devoluciones de ventas 122,86

    Variacin de existencias de mercaderas 104,21

    Ingresos financieros 620,00

    Ingresos extraordinarios 2.200,00

    TOTAL DEBE Y HABER 118,24

    Los mrgenes, en valores absolutos y en porcentaje sobre la cifra de ventas, son los siguientes:

    Ao 2 Ao 3

    Importe % s /

    ventas Importe % s /

    ventas

    Ventas netas 498.000 100,00 563.100 100,00

    Coste de ventas (consumo) - 216.250 - 43,42 - 220.100 - 39,09

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 10

    MARGEN BRUTO 281.750 56,58 343.000 60,91

    Otros gastos de explotacin - 216.500 - 43,47 - 234.500 - 41,64

    MARGEN DE EXPLOTA-CIN 65.250 13,10 108.500 19,27

    Resultado financiero - 26.750 - 5,37 - 89.750 - 15,94

    RESULTADO ACTIVIDADES ORDINARIAS 38.500 7,73 18.750 3,33

    Resultados extraordinarios 1.000 0,20 22.000 3,91

    RESULTADO DEL PERODO 39.500 7,93 40.750 7,24

    Los recursos autogenerados obtenidos estn constituidos por el resultado ms las dotaciones a amortizaciones y provisiones. Distinguimos los obtenidos en la actividad ordinaria y los totales, en valores absolutos y en porcentaje sobre la cifra de ventas:

    RECURSOS AUTOGENERADOS OBTENIDOS

    Ao 2 Ao 3

    Importe % s /

    ventas Importe % s /

    ventas

    Amotizaciones 45.000 9,04 35.500 6,30

    Provisiones 7.500 1,51 3.500 0,62

    Resultados 39.500 7,93 40.750 7,24

    RECURSOS AUTOGENERADOS TOTALES 92.000 18,47 79.750 14,16

    Resultados extraordinarios - 1.000 - 0,20 - 22.000 - 3,91

    RECURSOS AUTOGENERADOS DE EXPLOTACIN 91.000 18,27 57.750 10,26

    Los recursos autogenerados retenidos estarn compuestos por amortizacio-nes, provisiones y reservas. La dotacin a stas ltimas es fcil de calcular, teniendo en cuenta que en el enunciado se indica que en el reparto del resulta-do slo intervienen dividendos y reservas y que stas ltimas no han experi-

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 11

    mentado variacin por motivos diferentes. Con ello podemos calcular los impor-tes destinados a cada uno de estos destinos en el reparto del resultado:

    REPARTO DEL RESULTADO Ao 2 Ao 3

    Reservas 3.100 1.650

    Dividendos 36.400 39.100

    Total resultado 39.500 40.750

    Con lo que los recursos autogenerados retenidos sern, en valores absolutos y en porcentajes sobre la cifra de ventas:

    RECURSOS AUTOGENERADOS RETENIDOS

    Ao 2 Ao 2 Ao 3 Ao 3

    Importe % s /

    ventas Importe % s /

    ventas

    Amotizaciones 45.000 9,04 35.500 6,30

    Provisiones 7.500 1,51 3.500 0,62

    Reservas 3.200 0,62 1.650 0,29

    TOTAL 55.600 11,16 40.650 7,22

    Tambin es posible incluir los recursos autogenerados entre los mrgenes, con lo que podemos optar por presentar la cuenta de resultados de este modo:

    Ao 2 Ao 3 Ao 2 Ao 3 Ventas netas 498.000 563.100 100,00 100,00 Coste de ventas (consumo) - 216.250 - 220.100 - 43,42 - 39,09 MARGEN BRUTO 281.750 343.000 56,58 60,91

    Otros gastos de explotacin - 164.000 - 195.500 - 32,93 - 34,72 MARGEN DE EXPLOTACIN 117.750 147.500 23,64 26,19 Resultado financiero - 26.750 - 89.750 - 5,37 - 15,94 RECURSOS AUTOGENERADOS (*) 91.000 57.750 18,27 10,26 Provisiones y amortizaciones - 52.500 - 39.000 - 10,54 - 6,93

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 12

    RESULTADO ACTIV. ORDINARIAS 38.500 18.750 7,73 3,33 Resultados extraordinarios 1.000 22.000 0,20 3,91 RESULTADO DEL PERODO 39.500 40.750 7,93 7,24

    (*) Los recursos autogenerados que aparecen en esta modalidad de presenta-cin son los obtenidos en la explotacin. La poltica de dotaciones a amortizaciones y provisiones puede analizarse a partir de los siguientes clculos:

    AMORTIZACIN DEL INMOVILIZADO TCNICO Ao 2 Ao 3 a) Inmovilizado tcnico 248.000 247.500 Variacin inmovilizado tcnico 100,00 99,80

    b) Dotacin amortizacin 45.000 35.500 Variacin dotacin amortizacin 100,00 78,89

    Dotacin del ejercicio / saldo en balance (b / a en %) 18,15 14,34

    PROVISIONES DE CIRCULANTE Ao 2 Ao 3

    a) Saldos de activo (*) 89.000 92.150 Tasa de variacin 100,00 103,54

    b) Dotacin provisiones de circulante 7.500 3.500 Tasa de variacin 100,00 46,67

    Dotacin del ejercicio/saldo en balance (b/a en %) 8,43 3,80

    (*) Existencias, clientes e inversiones financieras a corto plazo

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 13

    1.c) Rotaciones y perodo medio de maduracin

    Los clculos son los siguientes:

    Ao 2 Ao 3

    DATOS

    a) Compras 225.750 230.000 b) Saldo medio proveedores 47.175 60.225 c) Saldo medio existencias 44.750 54.450 d) Ventas 498.000 563.100 e) Saldo medio clientes 32.725 37.375

    ROTACIONES (*)

    Rotacin existencias (a / c) 5,04 4,22 Rotacin clientes (d / e) 15,22 15,07 Rotacin proveedores (a / b) 4,79 3,82

    PLAZOS DE PERMANENCIA (**)

    f) Existencias (c.360 / a) 71,36 85,23 g) Plazo de cobro a clientes (e.360 / d) 23,66 23,89 h) Plazo de pago a proveedores (b.100 / a) 75,23 94,27

    PERODO MEDIO DE MADURACIN (**) Tcnico (f + g) 95,02 109,12 Financiero (f + g - h) 19,79 14,86

    (*) En vueltas por ao. (**) En das.

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 14

    PUNTO 2. Comentario sobre la situacin de la sociedad En cuanto a la estructura del balance (aos 1, 2 y 3): Crecimiento del inmovilizado financiero, que puede deberse a la adquisicin

    de sociedades filiales y asociadas, con un descenso correlativo del peso especfico del inmovilizado tcnico. El incremento de ingresos financieros avala esta posible causa para el incremento del inmovilizado financiero.

    Incremento, por encima de la media relativa al total del activo, de las cuen-tas con clientes y, especialmente, de las existencias, que va acompaada de un descenso en la rotacin de ambas partidas, lo cual contribuye al des-censo de la rentabilidad.

    Decremento de las inversiones financieras a corto plazo, que puede ser sntoma de alguna dificultad en la tesorera, que tal vez trata de paliarse con la liquidacin de estas inversiones. La liquidez inmediata (tesorera), tam-bin disminuye en el perodo.

    Peso especfico decreciente de los recursos propios en el balance, que po-ne de manifiesto una escasa autofinanciacin, como tambin se desprende de los datos obtenidos en relacin con el reparto del resultado.

    El endeudamiento de la sociedad aumenta notablemente, especialmente a corto plazo, tanto comercial como bancario, con la consiguiente incidencia en la cuenta de prdidas y ganancias a travs del captulo de gastos finan-cieros.

    Con esta evolucin, el fondo de maniobra no puede sino disminuir, tambin de manera notable, con lo cual decrece la solvencia y sus componentes.

    An sin conocer otros detalles de la empresa, el fondo de maniobra inicial puede considerarse alto, por lo que tambin podra ocurrir que la socie-dad estuviera reestructurando la composicin de su balance, en bsqueda de una situacin que pueda resultarle ms favorable en el nece-sario equilibrio entre solvencia y rentabilidad.

    Similares razonamientos pueden aplicarse al incremento del endeudamien-to: dado que la sociedad posee un alto volumen de fondos propios, puede encontrarse en una etapa de crecimiento, buscando el nivel adecuado de endeudamiento, an a costa de incrementar los gastos financieros.

    Es decir, que si la sociedad se encontrase en los primeros aos desde su creacin, podra justificarse esta evolucin, siempre que fuera posible mejo-rar la rentabilidad en el futuro, en la medida en que tal evolucin ha hecho notar su efecto negativo en la cuenta de prdidas y ganancias.

    En cuanto a la cuenta de prdidas y ganancias (aos 2 y 3): La sociedad presenta en el segundo ejercicio un mejor margen bruto, lo cual

    pone de manifiesto una mayor eficacia en la gestin del coste de ventas. El margen de explotacin (neto de amortizaciones y provisiones) tambin

    mejora en el segundo ejercicio, especialmente a costa de la disminucin de

  • SUPUESTOS PREVIOS DE ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. JORGE TUA PEREDA 15

    la autofinanciacin de mantenimiento del ejercicio (amortizaciones y provi-siones) y an a pesar de que las tasas de variacin, tanto de los gastos de personal como de los relativos a suministros exteriores aumentan ms de-prisa que la tasa de crecimiento de la cifra de ventas.

    Por ello, el margen de explotacin antes de detraer del mismo amortizacio-nes y provisiones no presenta una evolucin tan favorable como la experi-mentada por dicho margen de explotacin neto de tales dotaciones.

    La rotacin de existencias disminuye, al igual que la rotacin de clientes, aunque esta ltimo lo hace de forma menos significativa. Estas disminucio-nes contribuyen a justificar el incremento de saldos en estas cuentas de ba-lance, as como la disminucin de la rentabilidad.

    La rotacin de proveedores disminuye o, lo que es igual, el plazo de pago aumenta, lo cual contribuye al incremento del endeudamiento comercial.

    Como consecuencia, el perodo medio de maduracin tcnico aumenta, mientras que el financiero disminuye.

    El resultado financiero se ha deteriorado considerablemente en el ao 3, seguramente a causa del incremento del endeudamiento, a largo plazo y bancario a corto. Ello hace que el resultado del ejercicio por actividades or-dinarias descienda considerablemente.

    Tambin hay que mencionar el decremento, tanto en valores absolutos co-mo en porcentajes sobre la cifra de ventas, de las dotaciones a amortiza-ciones y provisiones. Si se hubiera dotado en el ao 3 el mismo porcentaje sobre la cifra de ventas que en el ao 2, la sociedad habra obtenido resul-tados negativos en sus actividades ordinarias de este segundo ejercicio. El inmovilizado tcnico ha descendido, pero la dotacin a la amortizacin dis-minuye en mayor medida. Tambin disminuye en mayor medida la dotacin a las provisiones de circulante en relacin con los saldos de balance. Los cocientes dotaciones / saldos nos llevan a conclusiones similares. Enton-ces, habra que preguntarse si la sociedad est dotando menores cantida-des a amortizaciones y provisiones en este ejercicio para corregir la marcha negativa de sus resultados de actividades ordinarias.

    Tampoco puede pasar desapercibida la existencia de unos resultados ex-traordinarios cuantiosos en el segundo ejercicio, que elevan de manera no-table el resultado final de este ltimo perodo.

    En definitiva, de haberse mantenido los porcentajes de amortizacin sobre la cifra de ventas y si no se hubiera producido el resultado extraordinario, la sociedad estara en prdidas. El decremento del resultado sobre la cifra de ventas, de 7,93 % a 7,24 %, que tal vez pueda calificarse de ligero, cobra otra dimensin al tener en cuenta los recursos autogenerados y la contribu-cin de los resultados extraordinarios.