suplemento - universidad veracruzana · también con un nivel de confianza del 90%, se afirma que...

24

Upload: others

Post on 25-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo
Page 2: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

Septiembre 2008

EN ESTE NÚMERO...

Veinte años del Intergovernmental Panel on Climate Change / 3Adalberto Tejeda Martínez

En torno al Informe Stern. Consideraciones y Críticas / 6Efrén Flores, Luz A. Gutiérrez, Alejandro Juárez, Rafael Palma

y Carlos Reyes

La política mexicana de acción climática y su aplicaciónal estado de Veracruz / 11

Tania García López

Estudios para un Plan Veracruzano de adaptación al CambioClimático / 17

María Eugenia Guadarrama Olivera y Carlos ManuelWelsh Rodríguez

Además:

Busca UV rescatar manantiales del sur de Veracruz / 3

Producirá UV energía limpia utilizando basura orgánica / 9

Estudia UV costas de Tuxpan, Tamiahua, Alvarado y Boca Andrea / 12

También la lluvia está contaminada: J. Cervantes / 19

Inconsistente y limitado, el plan de gobierno en materia ambiental / 21

Agravará cambio climático crisis alimentaria / 23

Avanzan investigaciones sobre causas de la marea roja / 24

Portada: National Oceanic and Atmospheric Administration. La obra delfotógrafo Carlos Cano ilustra el presente Suplemento Especial de Gaceta.

Universidad Veracruzana. Gaceta es una publicación trimestral, editada por la Dirección deComunicación Universitaria de la UV. Certificado de Licitud de Título núm. 9780; Certificadode Licitud de Contenido núm. 6839, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicacionesy Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de Reserva de Derechos alUso Exclusivo del Título núm. 002744/96, expedido por la Dirección de Reservas de la DirecciónGeneral de Derechos de Autor de la Secretaría de Educación Pública. Circulación: Sepomex,registro postal PP-VER-050 1296. ISSN 1405-5163. Distribución: Dirección de ComunicaciónUniversitaria. Oficina: Edificio D, 1er. Piso, Unidad Central, Lomas del Estadio s/n, Zona Uni-versitaria, C. P. 91000, Xalapa, Ver. Teléfono: (228) 842-1736. Conm. 842-1700, ext. 11736.Fax: 842-2746. Correo electrónico: [email protected], página Web: www.uv.mx/gaceta

Impresa en los talleres de Imprenta Universitaria, empresa del Fondo Empresas Universitarias,A. C. SEP-FOMES 933109. Roble núm. 8, col. Venustiano Carranza, Teléfono 841-4700,Xalapa, Ver. Tiraje: 5 000 ejemplares.

Este ejemplar es gratuito.

Dr. Raúl Arias LovilloRector

Dr. Ricardo Corzo RamírezSecretario Académico

L.E. Víctor Aguilar PizarroSecretario de Administración y Finanzas

L.C.C. Raúl Contreras Zubieta FrancoDirector de Comunicación Universitaria

Víctor Alcaraz RomeroIgnacio Beristáin GuevaraRafael Bullé-Goyri Minter

Porfirio Carrillo CastillaJesús Lau

Alberto Olvera RiveraSergio Pitol DeméneghiJavier Pucheta Garcipiña

José Luis RivasErnesto Rodríguez Luna

José Velasco ToroConsejo Editorial

Raúl Contreras Zubieta FrancoDirector

Dunia Salas RiveraCoordinadora General

Edgar Onofre FernándezCoordinador de Información

Edith Escalón, Alma Espinosa,Santiago Morales,Juan Carlos Plata,

Dunia Salas Rivera,David Sandoval, Gina Sotelo,

Jorge Vázquez Pacheco, Irma VillaMesa de Redacción

Agustín del Moral TejedaCorrección

Luis Fernando Fernández Carrillo,César Pisil Ramos

Fotografía

Adriana Jiménez CortésEdición

José R. Hernández Temis Formación

Page 3: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

Veinte años delIntergovernmental Panel onClimate ChangeAdalberto Tejeda Martínez*

E

La Estrategia Nacional de CambioClimático (Gobierno Federal,

2007) señala que el cambioclimático –junto con la degradación

de ecosistemas y la pérdida debiodiversidad– es el problema

ambiental más trascendente delsiglo XXI y uno de los mayores

desafíos globales de la humanidad

l cambio climático empieza a desgastarse comoconcepto: se ha vuelto ya un lugar común nosiempre bien empleado. Vale entonces la penadetenerse para aclarar qué entender por clima.

En español a las condiciones atmosféricas de unmomento o hasta de unos cuantos días, se lesconoce como el tiempo meteorológico, de modoque el pronóstico que a diario difunden los mediosde comunicación se refiere al tiempo y no al clima,el cual se conforma por el estudio o la descripciónde las condiciones de meses a años o inclusomilenios. O dicho de otra manera: para referirse altiempo se usa el verbo estar, y para el clima, ser.

Al momento de escribir estas notas está nublado,lo que no es de extrañarse porque Xalapa eshúmeda. Me he referido, sucesivamente, al tiempometeorológico y al clima de Xalapa.

A diferencia del español o del inglés, el alemándistingue tres periodos para aludir al estadoatmosférico: Wetter, que es el equivalente a tiempo(weather en inglés); Witterung, referido a lascondiciones mensuales o incluso anuales, y Klima,para varios años (climate en inglés).

Queda claro que en español tiempo tiene unsignificado cronológico y otro atmosférico. Igualocurre con temporal. En el segundo sentido es unatormenta con lluvia fuerte que dura varias horas; obien es un adjetivo que califica a la agricultura quedepende del tiempo meteorológico o del clima, omás concretamente –si se permitiera el barbarismo–del Witterung.

Así, el cambio climático no es la alternancia decalor y frío cuando pasa un “norte”, sino que es unfenómeno que muy probablemente ya empezó asentirse en el mundo, implica un calentamiento

Page 4: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

medio del planeta de 0.7º C en el último siglo y seespera un incremento adicional de unos 2 a 5° C enlos próximos cien años.

Desde 1988 científicos y dirigentes del mundohan constituido, en el seno de la ONU, el PanelIntergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC,por sus siglas en inglés), cuyo vigésimo aniversario seconmemoró el pasado agosto. Es el reconocimientocientífico y oficial de que los gases que se hanemitido desde la Era Industrial por la combustión dehidrocarburos, leña, etcétera, se han acumulando enla atmósfera, y son los principales responsables deeso que se llama el “calentamiento global”: los 2 a 5° C mencionados.

El siglo XX significó apenas una elevación de másde medio grado en la temperatura promedio del airede la biosfera, como ya se dijo. Esta puede ser lacausa de aumentos ligeros, pero notables, en laintensidad de los huracanes, en la magnitud delcontraste entre los fenómenos oceánicos El Niño y LaNiña, y en lo riguroso de los fríos invernales de laslatitudes altas. Un incremento de la temperaturamayor a 2 grados para el siglo XXI –y no sietedécimas de grado como hasta ahora– serácatastrófico para muchas regiones del mundo. Aestas afirmaciones, el IPCC les asigna una confianzadel 90% en su cuarto informe dado a conocer en2007, mientras que su tercer informe de 2001 lesasignaba una probabilidad del 66%.

Como declara el propio IPCC en su página Web(www.ipcc.ch) “…La función del IPCC consiste enanalizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta ytransparente, la información científica, técnica ysocioeconómica relevante para entender loselementos científicos del riesgo que supone elcambio climático provocado por las actividadeshumanas, sus posiblesrepercusiones y las posibilidadesde adaptación y atenuación delmismo. El IPCC no realizainvestigaciones ni controla datosrelativos al clima u otrosparámetros pertinentes, sino quebasa su evaluación principalmenteen la literatura científica y técnicarevisada por homólogos ypublicada…”

El IPCC está conformado porcuatro grupos de expertos: elgrupo de trabajo I evalúa losaspectos científicos del sistemaclimático y el cambio climático; elGrupo de trabajo II, lavulnerabilidad de los sistemassocioeconómicos y naturales a

dicho cambio climático, sus posibles consecuenciasnegativas y positivas y las posibilidades deadaptación al mismo; el Grupo de trabajo III evalúalas posibilidades de limitar las emisiones de gases deefecto invernadero, y un equipo especial se encargade los inventarios nacionales de gases de efectoinvernadero.

El IPCC emite informes sexenales. El más reciente,publicado en 2007, es el llamado AR4 (su nombreoficial Climate Change 2007 - the IPCC FourthAssessment Report, AR4), y dada la consistencia internade ese documento, el esfuerzo realizado por más dedos mil quinientos científicos para elaborarlo, el gradode precisión y certidumbre alcanzados en susafirmaciones, le fue otorgado al IPCC el Premio Nobelde Paz en 2007 junto con el ex vicepresidente deEstados Unidos Al Gore.Las siguientes son afirmaciones contundentes, extraídasdel AR4, que ponen en primer plano la preocupacióndel mundo sobre el fenómeno del cambio climático.

• La comprensión de la influencia delcalentamiento y enfriamiento antropogénicosobre el clima ha mejorado desde el tercerinforme del IPCC. Ahora se tiene una altaconfianza (> 90%) para afirmar que el efectoneto promedio global de las actividades humanasdesde 1750 ha sido el calentamiento.

• Con base en los modelos, es probable (90%)que los ciclones tropicales en el futuro sean másintensos. El aparente incremento en laproporción de tormentas tropicales muy intensasdesde 1970 es muchas regiones es mayor que laresultante en las modelaciones.

Page 5: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

• La mayor parte del aumento observado en lastemperaturas promedio globales desde mediadosdel siglo XX es muy probable (> 90%; el TercerReporte daba una probabilidad de 66%) debidoal aumento observado en las concentraciones degases de efecto invernadero.

• Para las siguientes dos décadas elcalentamiento se proyecta alrededor de 0.2° Cpor década para una gama de los escenarios deemisiones. Aunque las concentraciones de todoslos gases y aerosoles del efecto invernadero semantuvieran constantes en los niveles del año2000, se esperaría un calentamiento cercano a0.1° C por década.

El AR4 contiene otras partes destinadas a losimpactos, la adaptación y la vulnerabilidad de ladisponibilidad de agua, los ecosistemas, alimentos,sistemas costeros, industria y salud, para todo elmundo y por continentes o regiones. Igualmente setocan los escenarios de emisiones de gases de efectoinvernadero desde la perspectiva de diversosescenarios económicos.

También con un nivel de confianza del 90%, seafirma que es probable que se incremente en unsiglo el nivel del mar en el resto del siglo –comoconsecuencia del derretimiento de los polos y laexpansión térmica de los océanos a consecuenciadel calentamiento global– estará entre 20 y 60centímetros, lo que significaría la desaparición de lamitad de Bangladesh. En la costa mexicana del Golfode México quedarían bajo las aguas medio millón dehectáreas de pastizales, un cuarto de millón dehectáreas agrícolas y ocho mil hectáreas de pobladosactuales, por ejemplo.

El problema es serio pero el cambio climático noocurrirá de la noche a la mañana. Es ya un tema queocupa a varios estudiosos –medio millar en México,muchísimos más en otros países–, y está en la agendadel gobierno federal desde hace una década, ydesde hace unos años en la agenda de diversosgobiernos estatales. También están los optimistas queven al cambio climático apenas como un resfriadodel planeta, y los escépticos que niegan susevidencias. Sin embargo, la actitud menos racionalsería cerrar los ojos. Estudiar para conocer y conocerpara prevenir, parece la única estrategia válida enestos momentos. Será mejor que en el futuro se ríande nuestro catastrofismo y no que lloren nuestraindolencia.

* Grupo de Climatología Aplicada de la UniversidadVeracruzana.

Busca UV rescatar manantialesdel sur de Veracruz

Alma Espinosa

Con la finalidad de realizar un diagnóstico que permitaconocer y ayudar a resolver la problemática de losmanantiales de Platanillo y Yuribia en el sur de Veracruz,la Facultad de Ingeniería y Sistemas de ProducciónAgropecuaria (FISPA) de la Universidad Veracruzanadesarrolla un proyecto con la colaboración deacadémicos y estudiantes.

De acuerdo Carlos Héctor Ávila Bello, responsabledel proyecto, éste tiene como objetivo analizar lautilización y manejo del agua de los manantiales, losrecursos asociados, su estado de conservación, así comola percepción de las comunidades rurales.

"Elaboramos un diagnóstico que nos permitaentender integralmente qué está pasando en lasubcuenca del río Huazuntlán –que nace en lasierra de Santa Martha–, y especialmente laproblemática que se refleja en los manantiales ypor qué son importantes", indicó.

Entre los objetivos particulares que el proyectopersigue están: incorporar estudiantes al proceso deinvestigación, conocer la calidad del agua, identificarprincipales fuentes de contaminación, determinar lascaracterísticas del régimen hidrológico, realizar uninventario de uso de suelo en la región, y determinar losniveles de erosión de la subcuenca.

Asimismo, se busca realizar un inventario ydiagnóstico de la cubierta vegetal o de la coberturaforestal, proponer indicadores de sustentabilidad al finaldel proyecto, integrar una agenda alternativa para laproblemática del agua, divulgar la información mediantetalleres comunitarios, Internet, impresos, y publicar losresultados.

El investigador de la FISPA detalló que el ríoHuazuntlán recarga los acuíferos de Soteapan yHueyapan, que atienden a poblaciones nahuas,popolucas y mestizas; en tanto, los manantiales proveen80 por ciento del agua de Coatzacoalcos, Minatitlán,Jáltipan –donde está el río Yuridia–; especificó que elrío Platanillo abastece a Acayucan y Soconusco. Entotal, se abastece del recurso vital a cerca de un millónde personas. El académico informó que los habitantes delas poblaciones cercanas a los ríos y presas hanimpedido el paso del agua porque se está llevando ellíquido a las grandes ciudades y consideran quedeberían recibir un pago por el agua. “Si el deteriorode la zona continúa al igual que el pastoreo deganado, en 10 años ya no podrá abastecer a losmunicipios antes mencionados”, aclaró.

Page 6: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

En Torno al Informe Stern.Consideraciones y Críticas

Efrén Flores, Luz A. Gutiérrez,Alejandro Juárez, RafaelPalma y Carlos Reyes*

E

El cambio climático es un problemade seguridad estratégica, destaca la

Estrategia Nacional de CambioClimático (Gobierno Federal,

2007), pues requiere desarrollarcapacidades de mitigación y de

adaptación (conjuntas; ninguna endetrimento de la otra)

l Informe Stern, La Verdad del Cambio Climático,fue entregado por Nicholas Stern al gobiernobritánico en 2006, poco más de un año despuésde que éste le hiciera la petición, a través delministro de Hacienda, de realizar un estudio anivel mundial sobre el impacto económico que elcambio climático tendría en todo el planeta.

Lo novedoso del informe Stern se encuentraprecisamente en que es un trabajo pionero sobrela economía del cambio climático a nivel mundial.Este informe de economía política analiza losefectos del cambio climático sobre el crecimientoeconómico, apoyándose para ello en unasugerente nueva función de producción, cuyosfactores son: el capital (KT), el trabajo (LT) y lacalidad medioambiental (ET).

1

Esta nueva variable es un activo de capitalnatural que recoge el impacto neto del cambioclimático; si éste es negativo se reduce la calidaddel medio ambiente, lo que a la vez genera unadisminución en la cantidad de producto total (YT).El producto total depende de la combinación delos tres factores productivos de acuerdo al estadode la tecnología. Según sus resultados, el informeconsidera que si no actuamos rápidamente paradetener el cambio climático (CC), los costosequivaldrían hasta el 20% del Producto InternoBruto (PIB) mundial; si se actúa inmediatamentetratando de disminuir los efectos CC, los costos sesituarán alrededor del 1% del PIB mundial.2 Enese sentido el informe ha sido contundente y halogrado generar un consenso a nivel mundial entorno a la economía del CC.

Resumen del Informe SternEl trabajo que realizaron Stern y su amplio equipocontiene básicamente los siguientes apartados:

Page 7: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

• Primero. Describe los impactos del cambioclimático en la población mundial, principalmenteen el acceso al agua, los alimentos, la salud, el usode la tierra y el medio ambiente.

•En el capítulo segundo, Stern puntualiza que, apesar de que todas las regiones acabarán sintiendolos efectos del cambio climático, las consecuenciasserán mayores para los países en vías de desarrollodebido a su exposición geográfica, a ladependencia de sus actividades económicassensibles al cambio climático, y la poca capacidadadaptativa de su población. Adicionalmente, elcambio climático provocará un incremento en losniveles de pobreza, índices de morbilidad ymortalidad en los países en vías de desarrollo.

• En la tercera parte, describe los motivos por loscuales los países desarrollados serán menosvulnerables al cambio climático. Advierte que, enestos países, el cambio climático influirá en sucrecimiento económico a través de la disminuciónde la disponibilidad de agua, alimentos y elconsumo de energía.

• En el cuarto apartado, relativo a los modeloseconómicos de los efectos del cambio climático,Stern advierte que los modelos tradicionales sonmuy optimistas en cuanto al calentamiento globaly sus efectos directos e indirectos en la economíamundial. Al mismo tiempo, introduce un modelodenominado PAGE2002, en el que se incluyendistintos escenarios de impactos y posiblesresultados derivados del cambio climático.

• Más adelante, en el capítulo quinto semenciona la urgencia de utilizar la tecnología

existente para estabilizar las concentraciones degases invernadero. Afirma que si el costo marginalde la reducción de emisiones es más bajo que elcosto marginal de los daños de larga duracióncausados por el cambio climático, resultaprovechoso invertir en reducción de emisiones.En este contexto, establece cinco tipos deobjetivos relacionados con la reducción de: a) lasemisiones anuales en una fecha específica, b) lasemisiones acumuladas de gases invernadero, c) lasconcentraciones de gases invernadero, d) elcalentamiento medio global y e) el nivel deimpactos máximo tolerable.

• El capítulo sexto establece que, más allá de losmercados del carbón y la tecnología, las políticaspúblicas deben ser globales e implementarse deacuerdo a la cultura política del país en el que sevan a implementar.

• Finalmente, en el capítulo séptimo, relativo alas medidas para facilitar la adaptación en lospaíses en vías de desarrollo, Stern introducerecomendaciones para que los gobiernos de esospaíses puedan reducir los riesgos del cambioclimático mediante la implementación de distintasprácticas de desarrollo, entre las que se incluyen:proporcionar información de calidad, fomentar ladiversificación de la actividad económica,establecer políticas de regulación, e invertir ensistemas de educación que permitan aumentar laconciencia pública, entre otras.

La teoría económica ante el cambio climáticoPara valorar todavía más la importancia delinforme de Stern es necesario hacer una breverevisión de los planteamientos de la teoría

económica, dejando ver el saltocualitativo que ha implicado elestudio en mención en el campode la economía.

Las teorías económicas clásicay neoclásica consideran que lafunción de producción estáformada por tres factores, (tierra,trabajo y capital), que alcombinarse darán un productofinal. En economía, la tierra es unfactor fijo que tiene una fronterade producción y que estáexpuesta a la ley de rendimientosdecrecientes.

La tierra sólo es consideradacomo un factor que da renta,pero tanto los autores clásicos

Page 8: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

como los neoclásicos, hasta losaños sesenta del siglo pasado, notuvieron una imagen delecosistema ni de susustentabilidad y, por lo tanto, noconsideraron la manera depreservar el medio ambiente.

Si observamos este complejoproblema desde la teoríaeconómica, podríamos decir queexiste una falla en ella al noconsiderar al medio ambiente(cambio climático) como una delas variables que, ahora en elsiglo XXI, más que nunca, estáninterviniendo en la fijación delprecio de los productos y en laasignación de recursos.

Durante muchas décadas seha hablado de recursos renovables y no renovablesy, en teoría económica, el aire y el agua eranconsiderados como recursos abundantes, libres ynaturalmente renovables; en consecuencia norequerían de un mercado ni de la fijación deprecios de equilibrio.

En microeconomía siempre se consideró alentorno como una variable totalmente exógena alsistema de mercado. Ante el cambio de esteparadigma la propuesta neoliberal respecto albeneficio individual es cuestionable.

Todos los modelos económicos fueronelaborados a partir de supuestos y tienen comopropósito aportar pautas para lograr el equilibriode las variables macroeconómicas de un país; sinembargo, ningún modelo económico ha tomadoen cuenta la dinámica del ajuste ante el cambioclimático.

La teoría microeconómica, por su parte, haconsiderado que el ajuste a largo plazo de laempresa es a 10 años; nunca ha tomado encuenta el cambio en las variables ambientalespuesto que éstas no presentan variaciones en elcorto plazo, sino que pueden ser medibles sóloen el largo plazo: de 30 a 50 años. Es el caso dela temperatura media anual, las sequías, lasinundaciones, la escasez de agua o el aumentodel nivel del mar.

Actualmente se maneja ya el término deProducto Interno Ecológico, considerando queéste tiene un valor intangible. ¿Cómo decidirahora el uso de los recursos naturales de un paísante el cambio climático? Ante el cambioclimático ¿Debe seguir rigiendo la visiónneoliberal del beneficio individual? ¿Cómodecidir cambiar el uso de suelo de un área

boscosa para talarla y convertirla en un centrocomercial? ¿Cómo desarrollar un proyectoturístico en una zona costera, si se prevé a largoplazo el aumento del nivel del mar? ¿Cómoconstruir una planta de etanol de maíztransgénico, que contamina la atmósfera y lesionael producto interno ecológico? La decisión escompleja ante el orden y los intereseseconómicos y políticos establecidos: está entre elbeneficio personal a corto plazo y la calidad devida de las generaciones del futuro.

Críticas al Informe SternEl trabajo pionero y muy destacable que realizóel británico Nicholas Stern ha recibido diversascríticas provenientes de notables economistas detodo el mundo entre los que se cuentan WilliamNordhaus de la Universidad de Yale, el profesorMartin Weitzman de Harvard, Sala-i-Martin,también de Estados Unidos, y Steve McIntyre,investigador canadiense. Los principalesseñalamientos que se le hacen al informe encuestión pueden resumirse de la siguientemanera:

• Que no otorga un peso importante a lavelocidad del cambio tecnológico y su efecto enla capacidad de adaptación del ser humano anteembates del CC. Sala-i-Martin dice que “al fin yal cabo, nuestros hijos no sólo van a heredar unplaneta más caliente. También heredarán unatecnología y unas instituciones que les van apermitir ser mucho más ricos que nosotros”.

• Algunos critican que no se hace unaconsideración suficiente del Principio del

Page 9: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

Descuento. Con el argumento de que el cálculode invertir anualmente el 1% del PIB mundial(500.000 millones de euros) no es preciso –yaque no se toma en cuenta una tasa de interésque seguramente amortizaría el montodel capital necesario para enfrentar los efectosCC– Stern elige una tasa de descuentodel 0.1% demasiado baja para ser una tasa delretorno del capital realista para evaluar el riesgode una serie de catástrofes naturales queeliminen la sociedad mundial; escoger una tasade este valor coloca las necesidades de lageneraciones futuras muy por encima de lasnecesidades de la sociedad actual.

• Martin Weitzman ha sugerido invertir la visión yenfocar el problema de la mitigación del cambioclimático menos como un problema de largoplazo de análisis costo-beneficio, y más como unproblema de decisión de cuántos seguros deriesgo adquirir para compensar la ligeraposibilidad de una futura catástrofe. Mientrasque para Stern la incertidumbre es unargumento a favor de aplicar políticas de largoplazo más exigentes, para Weitzman, cambiarde esquema implica ser más eficientes yequitativos para nuestra generación.

• Nordhaus también ha señalado que unareducción drástica de las emisiones de CO2supondría, a mediano plazo, un ahorroeconómico cercano a los 12 billones dedólares, pero la puesta en práctica de talesmedidas implicaría un costo de casi 34 billones.Con ello, el costo de aplicar reduccionesdrásticas de CO2 superaría en gran medida elsupuesto daño monetario que ocasionaría elcambio climático.

Según la Estrategia Nacional deCambio Climático (Gobierno

Federal, 2007) la inacción presenteelevará exponencialmente los costos

de la adaptación futura.

Producirá UV energía limpiautilizando basura orgánicaEdith Escalón

A partir del uso de basura orgánica, la UniversidadVeracruzana producirá energía limpia basada enel aprovechamiento del gas metano, contaminanteque genera este tipo de desperdicios en sudescomposición y es causante del calentamiento global.

El proyecto es coordinado por Eduardo CanudasLara, académico e investigador en la Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UV,campus Veracruz, y gracias a un convenio decolaboración será apoyado por investigadores de laUniversidad de Weimar de Alemania y la empresaBiomase Verwertungsagentur, que produce energíalimpia para Europa.

“El gas metano contamina 21 veces más que elbióxido de carbono, el mayor responsable del efectoinvernadero y del calentamiento global o cambioclimático. Por eso, promover su aprovechamiento apartir de técnicas que generen energía limpia no sólo esuna prioridad científica, sino una necesidad ecológica”,comentó el investigador.

Dijo que las excretas de animales –vacas, cerdos ygallinas, entre otros– que desecha el sector agropecuarioson una de las principales fuentes de gas metano, aligual que los restos de comida y otro tipo de desechosorgánicos que generalmente terminan en basureros, enríos, o en el mejor de los casos, en fertilizantes.

“Un kilogramo de excretas de gallinas, por ejemplo,permite obtener casi 500 litros de biogás para lageneración de energía”, dijo el investigador, quienañadió que a partir de ese potencial, su equipo diseñaráuna metodología para montar una planta piloto y, amediano plazo, fomentar la reingeniería de las empresasagropecuarias en Veracruz.

De inicio, los universitarios producirán gas metano yenergía eléctrica en la Posta Zootécnica “Torreón deMolino” de la FMVZ. Actualmente ya cuentan con áreasdefinidas para a instalar el reactor, cálculos deproducción de biogás para definir los tamaños ymedidas de los reactores y están en proceso los cálculospara el diseño del co-generador de electricidad enkilowats.

Canudas Lara asegura que el aprovechamiento dedesechos orgánicos en la producción de energía limpiatiene un enorme potencial en México, pues ayudará areducir la contaminación por olor y vectores quetransmitan enfermedades, y a frenar el calentamientoglobal; además, dará al sector agropecuario un beneficioal permitir la producción de gas para uso domestico y/oco-generación de energía eléctrica.

Page 10: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

• Por otra parte, algunos piensan que sería mejorinvertir ahora en el crecimiento económico y lasolución de los problemas del desarrollo, con loque las economías podrían dejar a las futurasgeneraciones la posibilidad de estar mejordotados para mitigar y adaptarse al cambioclimático. En este sentido se cree que el problemadel cambio climático no tiene prioridad númerouno en comparación con otros problemas como ladesigualdad, la pobreza y el subdesarrollo.

• Finalmente, ante la conclusión de Stern de quelos países en vías de desarrollo serán los másafectados por cambio climático –provocando unincremento en los niveles de pobreza, en losíndices de morbilidad y mortalidad, e incluso en laemigración de millones de personas por laelevación en el nivel del mar– se opone elargumento de que la subsistencia de todas lassociedades contemporáneas está sometida amúltiples desafíos. Unos provienen de las constantesamenazas naturales. Otros derivan de su propiomodelo de desarrollo. Prosperidad y pobreza estánindisolublemente unidas y en su conexión con elmedio ambiente han producido una nueva visiónsobre las soluciones a los problemas debido a la cualha surgido el concepto sociedad de riesgo. Esteconcepto implica una visión novedosa y cuyaaprehensión exige unir ideas antes disociadas. Frentea los fenómenos perturbadores globales no existepaís, ya sea desarrollado o en vías de desarrollo, opersona o grupo social exento de ser vulnerable.

Ante todas estas críticas se hace necesarioapuntar la relevancia del Informe Stern por su

Para la década de 2020, losconsumos eléctricos domésticos se

incrementarán en 35%: 7% debidoal crecimiento poblacional y 28% al

cambio climático. Para 2050 lapoblación aportará 62% y por

cambio climático 65% (para unincremento total de 127% respecto

del presente) (Plan Estatalde Adaptación al Cambio

Climático, 2008).

novedad, porque es el único estudio serio a nivelglobal con estas características y, sobre todo,porque ha abierto la puerta al debate y a ladeliberación apasionada y seria de este tema tanimportante.

*Investigadores del IIESES UV

BibliografíaManuel Llamas. 2007. Los datos ocultos delcambio climático remueven los cimientos de KyotoExpansión. Unidad Editorial España.

Sala-i-Martín, Xavier. Diario LaVanguardia, 4 de octubre de2007. Barcelona, España.Stern, Nicholas. 2007. El InformeStern. La verdad sobre el cambioclimático, Ediciones PaidósIbérica, S.A. Barcelona, España.Zedillo, Ernesto. 2007. Debatingthe Price of Global Warming.Forbes, 00156914, 3/26/2007,Vol.179, Issue 6.

Notas1. Informe Stern… página 1482. Íbidem página 21

Page 11: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

La política mexicana de acciónclimática y su aplicación alestado de VeracruzTania García López*

I

Dentro de los impactos que tendráel estado de Veracruz ante laelevación del nivel del mar se

destaca que en zonas costeras, elagua salina

se infiltrará hasta los mantosfreáticos (Estudio de País,

UNAM+INE, 1992)

ntroducciónEn 1993, México ratificó el Convenio Marco deNaciones Unidas sobre Cambio Climático1 (enadelante CMNUCC), el cual constituye la base apartir de la cual se adopta, en 1997, el Protocolode Kyoto2.

El CMNUCC se basa, al igual que el Protocolode Kyoto, en el principio de responsabilidadcomún pero diferenciada. De acuerdo con esteprincipio, se reconocen los diferentes niveles dedesarrollo de los países y, al mismo tiempo, sedistingue su contribución, también desigual, alcambio climático.

Esta idea de responsabilidad común perodiferenciada de los Estados miembros de laComunidad Internacional, posteriormenteconsolidada como principio jurídico, surge en laConferencia de Naciones Unidas sobre MedioAmbiente y Desarrollo3 y, a partir de entonces, seplasma en diferentes tratados internacionales enmateria ambiental, especialmente en aquéllosdestinados a la lucha contra el cambio climático.

El CMNUCC constituye un ejemplo claro detratado internacional basado en este principio,toda vez que distingue tres categorías de Estados oPartes y, a cada una de ellas le asigna obligacionesdistintas,a saber:

• Estados desarrollados;• Estados en transición hacia una economía demercado;• Estados en desarrollo.

Page 12: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

México firma el convenio dentro de lacategoría de “Estado en desarrollo”4,comprometiéndose a los mínimos previstos en eltratado:

• Desarrollar inventarios nacionales de emisionesantropogénicas por fuentes y de la absorción porsumideros de los gases de efecto invernadero nocontrolados por el Protocolo de Montreal;

• Formular y aplicar programas nacionales, ycuando sea apropiado regionales, que contenganmedidas para mitigar el cambio climático;

• Promover y cooperar en la difusión detecnologías, prácticas y procesos que reduzcan oprevengan emisiones antropogénicas de gases deefecto invernadero no controladas por el Protocolode Montreal;

• Promover el adecuado manejo, conservación yreforzamiento de los sumideros y depósitos degases de efecto invernadero;

• Cooperar en la preparación y adaptación de losimpactos del cambio climático.

Tras la firma de este Convenio, México empezóa incluir la cuestión de la lucha contra el cambioclimático en la agenda nacional. Así, además decumplir con las obligaciones contraídas en laCMNUCC, referentes al desarrollo y actualizaciónpermanente de los Inventarios Nacionales deGases de Efecto Invernadero, así como las relativasa la realización de Comunicaciones Nacionalespara informar a la Conferencia de las Partes sobresus esfuerzos de mitigación y adaptación, inicióuna Estrategia Nacional de Cambio Climático5 ycreó una oficina especial, dentro de la Secretaríade Medio Ambiente y Recursos Naturales (enadelante Semarnat), para atender estas cuestiones.

En el año 2005 se crea, dentro de la Secretaríade Energía, el Comité de Cambio Climático delsector energía y, en el mismo año, y ya concarácter permanente, la Comisión Intersecretarialde Cambio Climático6.

En el año 2007, además de presentarsepúblicamente la Estrategia Nacional de AcciónClimática (en adelante ENAC), se anuncia laformulación del primer Programa especial deCambio Climático7 en el marco del PlanNacional de Desarrollo 2007-2012 (enadelante PND).

El Protocolo de Kyoto tiene como objetivo lareducción concreta de sustancias que contribuyenespecialmente al cambio climático y la mayoría delas obligaciones contenidas en el, van dirigidas, deacuerdo al principio de responsabilidad comúnpero diferenciada, a aquellos países que mayoresemisiones de estas sustancias generan.

México no se encuentra dentro de la lista queenumera los países a los que va dirigido elProtocolo de Kyoto, especificados en el Anexo Bdel mismo; sin embargo puede, y de hecho ya loestá haciendo, participar en los “Mecanismos paraun Desarrollo Limpio”, como Parte no anexo B deltratado.

Los mecanismos de desarrollo limpio soninstrumentos económicos, concretamenteinstrumentos de mercado, utilizados paraincentivar acciones que contribuyan a la reducciónde emisiones de gases de efecto invernadero. Lospaíses miembros del Protocolo de Kyoto puedenutilizar las reducciones certificadas de emisionesresultantes de las actividades derivadas deproyectos de desarrollo limpio “para contribuir alcumplimiento de una parte de sus compromisoscuantificados de limitación y reducción de lasemisiones contraídas”8.

México considera, hoy por hoy, que el cambioclimático es un problema de seguridad nacional einternacional y está apostando, entre otras cosas,por incorporar la valoración del carbono en laeconomía nacional.

1. La política nacional frente al cambioclimático:el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012El actual PND para el período 2007-20129 tienecomo principio central o principio rector: eldesarrollo humano sustentable, definido éste comoaquel desarrollo que garantiza las necesidades delas generaciones presentes sin poner en peligro lasnecesidades de las generaciones futuras y que, almismo tiempo, sitúa al ser humano en el centro delas preocupaciones de ese desarrollo.

Con este principio como punto central, el PNDdefine cinco grandes ejes de acción que considerason los que permitirán avanzar hacia laconsecución de ese anhelado “desarrollo humanosustentable”.

Al definir cada uno de los ejes del Plan, y en elque se refiere a la sustentabilidad ambiental, eje 4,

Page 13: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

se apunta que dicha sustentabilidad ambientalexige que México se sume con toda eficacia y contoda responsabilidad a los esfuerzosinternacionales por evitar que el planeta llegue asufrir dislocaciones ambientales sin remedio, comoel calentamiento global.

El desarrollo humano sustentable exige, deacuerdo a lo que dispone el Plan, que Méxicocomparta el principio de que la estabilidadclimática representa un bien para toda laHumanidad, ya que no se puede excluir a nadiede su disfrute en ningún momento y lasalteraciones en la composición de la atmósfera y,por ende, el cambio climático afectan, de igualmanera, a toda la Humanidad (aunque existan,desde luego, espacios más vulnerables que otros,como es el casode México).

1.1. La Estrategia Nacional de Acción ClimáticaLa Estrategia Nacional de Acción Climática10 (enadelante ENAC) parte del reconocimiento de queel cambio climático “es un problema de seguridadestratégica nacional (y mundial)”11 y propone dosgrandes líneas de acción:

• mitigación de las reducciones;• adaptación ante sus impactos adversosprevisibles.

Más de 200 mil hectáreas depastizales y agricultura, más tresmil hectáreas urbanas se volverán

francamente inundables; del mismomodo se perderían más de 600km

de playa con infraestructuraturística (incluidas Costa

Esmeralda y Veracruz-Boca delRío), más de 200km de caminos y20km de puertos (Estudio de País,

UNAM+INE, 1992).

Estudia UV costas de Tuxpan,Tamiahua, Alvarado y BocaAndrea

Edith Escalón

En las costas de Tuxpan, Tamiahua, Alvaradoy Boca Andrea, la Universidad Veracruzana(UV) se encuentra estudiando la saludambiental de las playas, sitios de anidaciónde tortugas marinas, poblaciones de delfinesy ecosistemas de manglar.

Con un equipo integrado por estudiantese investigadores de las Facultades de Biología(en Tuxpan y Xalapa) y Sistemas deProducción Agropecuaria (en Acayucan), lamáxima casa de estudios realizará duranteun año prácticas de campo para obtenerinformación tanto de las especies como delestado de perturbación o conservación de lascostas.

Con esta iniciativa, financiada por laDirección de Investigaciones de la UV,también se busca articular el trabajo deinvestigación con la docencia para queestudiantes de licenciatura se integren aproyectos científicos mientras cursanexperiencias educativas relacionadas conlos sistemas costeros.

Gerardo Abarca, integrante del Institutode Investigaciones Biológicas y coordinadordel proyecto, dijo que para alcanzar estosobjetivos el equipo universitario integró unared en la que participan nueve profesores detres facultades (de los campus Poza Rica-Tuxpan, Xalapa y Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan) y más de 50 estudiantes.

Explicó que la red permite a losdocentes trabajar en equipo para proponerla creación de nuevas experienciaseducativas relacionadas con métodos paraestudiar zonas costeras, la ecología de zonasde playas y de lagunas, además de realizarun diagnóstico del estado de salud ambientalde las playas referidas.

Page 14: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

La ENAC se basa en el artículo10.b. del Protocolo de Kyoto, deacuerdo al cual, “Todas las Partesdeben formular, aplicar, publicary actualizar periódicamenteprogramas nacionales, y en sucaso, regionales, que contenganmedidas de mitigación de lasemisiones de GEI y medidas deadaptación ante los impactosadversos del cambio climático”,los cuales deben abordar lossiguientes sectores:

- energía;- transporte;- industria;- agricultura;- silvicultura;- gestión de desechos.

Dentro de la estrategia se reconoce que existennumerosas limitaciones legales para desarrollar lasmedidas propuestas y que es necesario trabajartanto para su identificación como para sumodificación con la finalidad de poner en marchalas acciones sugeridas en la estrategia.

2. La Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente12 y la distribución decompetencias en materia de protección de la atmósfera.

Según lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley deBienes Nacionales, “Los bienes de dominiopúblico estarán sujetos exclusivamente a lajurisdicción de los poderes federales…”13.

El espacio situado sobre el territorio nacional, enla extensión y términos que fije el derechointernacional, está dentro de la categoría debienes de dominio público.

Con estos antecedentes, y de acuerdo al principio deconcurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIXG constitucional, que es el que rige la distribuciónde competencias federación-estado-municipio enmateria ambiental, las facultades de los estados en loque se refiere a la prevención y el control de lacontaminación atmosférica son las siguientes:

Competencias de los estados:

- La prevención y el control de la contaminaciónatmosférica generada por fuentes fijas que

funcionen como establecimientos industriales,así como por fuentes móviles que conforme a loestablecido en la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente (enadelante LGEEPA) no sean de competenciafederal14;- La vigilancia del cumplimiento de las NOMexpedidas por la federación en materia deprevención y control de la contaminación15.

Además de lo dispuesto en la LGEEPA, enmateria de prevención y control de lacontaminación de la atmósfera se deberáobservar el Reglamento16 adoptado en 2004,el cual define con mayor precisión que laLGEEPA la distribución de competenciasfederación-estado-municipio.

El reglamento señala qué se entiende porfuente fija y fuente móvil. De acuerdo alartículo 6, se consideran fuentes fi jas : “ Todainstalación establecida en un solo lugar quetenga como finalidad desarrollar operacioneso procesos industriales, comerciales, deservicios o actividades que generen o puedangenerar emisiones contaminantes a laatmósfera” y, fuentes móviles: “Aviones,helicópteros, ferrocarriles, tranvías,tractocamiones, autobuses integrales,camiones, automóviles, motocicletas,embarcaciones, equipo y maquinarias no fijoscon motores de combustión y similares, quecon motivo de su operación generen opuedan generar emisiones contaminantes a laatmósfera”17.

Page 15: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

3. La política de acción climática en el estadode VeracruzEl Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-201018

(en adelante PVD) establece diez criteriosbásicos que sirven como sustento de losobjetivos, estrategias y acciones específicas aemprender, entre ellos: “la sustentabilidad,conservación, restauración y aprovechamientoracional del medio ambiente”19.

El PVD hace referencia a algunos aspectosrelacionados con el cambio climático, como porejemplo los altos niveles de destrucción de lacubierta forestal20 del estado debido a laexpansión del territorio agrícola y ganadero,señalando al mismo tiempo que “se ha calculadoque, de un total de 2.5 millones de hectáreas, casiun millón son áreas perturbadas”21.

Se reconoce en el PVD que la tasa dedeforestación de Veracruz es la más alta del país:el estado perdió 36% de sus bosques entre 1984 y2000, además de que más de 40% del territorioestatal padeceerosión grave.

Otro de los principales problemas en materiaambiental al que alude el PVD es la cantidad y lacalidad de las aguas, así como el enorme rezagoexistente en materia de infraestructura para eltratamiento de las mismas.

Cabe destacar que el sector que más contribuye alas emisiones de GEI a la atmósfera es elenergético y, si bien Veracruz es un estado

productor de energía, no existen prácticamentecompetencias estatales en esta materia, como ya hemosseñalado. Sí existen facultades, sin embargo para que elestado actúe en diversos aspectos relacionados con eltransporte, como los relativos al control efectivo de lasunidades, líneas, tarifas y concesiones; la modernizacióndel sector, mejora de la infraestructura y promoción deun transporte público efectivo y bajo en emisiones.

*Dirección General de Investigaciones

BibliografíaObras consultadas*García López, María Tania, Quien contaminapaga: principio regulador del Derecho ambiental,editorial Porrúa, México, 2001.*González Márquez, José Juan y MontelongoBuenavista, Ivett, Introducción al derechoambiental mexicano, Universidad AutónomaMetropolitana, México, DF, 1999

Publicaciones periódicas*Revista mexicana de legislación ambiental, julio-diciembre 2006, año 4, número 13, InstitutoMexicano de Investigaciones en DerechoAmbiental, México, DF.

Documentos e informes*Hacia una estrategia nacional de acciónclimática, Comisión Intersecretarial de CambioClimático, Semarnat, México, 2006.*Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, DOF de31 de mayo de 2007.*Plan Veracruzano de Desarrollo. http://www.portal.veracruz.gob.mx*Informe Stern, La economía del cambio climático,2006. http://www.oei.es/decada/informestern.htm*Prospectivas eléctricas 2006-2015, DirecciónGeneral de Planeación estratégica, Secretaría deEnergía, México, 2006.*Fideicomiso para la Conservación, Restauración yManejo del agua, de los bosques y de las cuencasdel estado de Veracruz. Gaceta oficial del estadode Veracruz de 19 de octubre de 2005.*Plan sectorial forestal 2006-2028 para el estadode Veracruz. http://www.portal.veracruz.gob.mx

Legislación*Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos. DOF de 6 de febrero de 1917.*Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.DOF de 22 de diciembre de 1975.*Ley General de Bienes Nacionales. DOF de 8 deenero de 1982

El Plan Estatal de Adaptación alCambio Climático (Inédito, 2008)

señala que México produce 1.5%del total mundial, mientras que

Veracruz produce 0.06% del totalmundial y 20% del total nacional.

Page 16: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

*Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente. DOF de 28 de enero de1988.*Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.DOF de 25 de febrero de 2003.*Reglamento de la Ley General del equilibrioEcológico y la Protección al Ambiente en materiade prevención y control de la contaminación de laatmósfera de 2 de junio de 2004.*Ley de Desarrollo Forestal Sustentable delestado de Veracruz. Gaceta Oficial del estadode Veracruz de 21 de junio de 2006.

Tratados internacionales*Convenio Marco de Naciones Unidas sobreCambio Climático. Adoptado en Río de Janeiro,Brasil el 5 de junio de 1992*Protocolo del Convenio Marco de NacionesUnidas sobre Cambio Climático, adoptado enKyoto, Japón, el 11 de diciembre de 1997.

Notas1. Convenio Marco de Naciones Unidas sobreCambio Climático, adoptado en Río de Janeiro,Brasil el 5 de junio de 1992. Entra en vigor el21 de marzo de 1994.

2. Adoptado en Kyoto, Japón, el11 de diciembre de 1997.3. Celebrada en Río de Janeiro,Brasil en junio de 1992. 4.Aunque hoy se considera como“economía de desarrollointermedio”, que comparteproblemas con paísesdesarrollados y problemas conpaíses en desarrollo.5. La primera fue elaborada enel año 2000; la más recientefue presentada por elpresidente de la República el25 de mayode 2007.6. DOF de 25 de abril de2005. Integrada por los titulares

de las Secretarías de: Medio Ambiente yRecursos Naturales; Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;Comunicaciones y Transportes; Desarrollo Social;Economía; Energía y Relaciones Exteriores.7. Todavía no ha sido adoptado.8. Artículo 12.3.b. del Protocolo de Kyoto.9. DOF de 31 de mayo de 2007.10. Hacia una Estrategia Nacional de Acción Climática.Comisión Intersecretarial de Cambio Climático,Semarnat, México, 2006.11. Ibídem, p. 3,12. DOF de 28 de enero de 1988.13. Ley General de Bienes Nacionales. DOF de 8 deenero de1982.14. Ibídem, artículo 7. III15. Ibídem, artículo 7. XIII.16. Reglamento de la LGEEPA en materia deprevención y control de la contaminación de laatmósfera de 2 de junio de 2004.17. Ibídem, artículo 6.18. http://www.portal.veracruz.gob.mx19. Plan Veracruzano de Desarrollo, op. cit.,Introducción, p. 7.20. Ibídem, p.17.21. Idem.

Page 17: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

Estudios para un Plan Veracruzanode adaptación al Cambio Climático

María Eugenia GuadarramaOlivera* y Carlos Manuel

Welsh Rodríguez**

I

Dentro del Plan Estatal deAdaptación al Cambio Climático

(Inédito, 2008) los resultadosmostrados dentro del análisis de losrecursos hídricos estatales, indican

que la recarga al acuífero,disminuirá con el avance de los

años, especialmente para la zonanorte del estado.

ntroducciónA partir de 1993, año en el que México firma laConvención Marco de Naciones Unidas sobreCambio Climático, este tema se empieza aincluir en la agenda nacional. En 2000 seadopta la primera estrategia nacional alrespecto y, desde entonces, la lucha contra elcambio climático ha ido ganando protagonismoen las políticas públicas del país. En 2007 seincluye un apartado específico dentro del PlanNacional de Desarrollo (PND) y se anuncia laelaboración de un Programa Especial de AcciónClimática, reconociéndose, también porprimera vez, que el cambio climático es unproblema de seguridad nacional einternacional.

La Estrategia Nacional ante el CambioClimático (http://www.semarnat.gob.mx)–presentada por el Gobierno Federal en mayode 2007– parte del reconocimiento de que elcambio climático es un problema de seguridadestratégica (local y mundial) y propone dosgrandes líneas de acción:

- mitigación de las emisiones;- adaptación ante sus impactos adversosprevisibles.

En este contexto, el Instituto Nacional deEcología invitó a un grupo de académicos,coordinados desde la Universidad Veracruzana,con la participación, además, de la UNAM y elInstituto de Ecología, A.C., a elaborar un planpreliminar de acción climática para el estado,

Page 18: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

aprovechando recursos del Fondo deOportunidades Globales del Reino Unido, quepatrocinó este estudio.

El plan tiene como primer propósito elalertar con información confiable. Ante unasociedad cada vez más receptiva altema, no exenta de ser bombardeadaocasionalmente con información alarmista,entender el fenómeno y sus posiblesconsecuencias en el estado de Veracruz esfundamental. Particularmente los líderes de esasociedad –políticos, sociales, económicos,culturales– podrán ejercer su liderazgo en lamateria a partir de análisis realizados porexpertos.

Inventario de emisionesUn inventario de emisiones que identifique ycuantifique las principales fuentes y sumideros

de gases de efecto invernadero de una regiónespecífica es básico para cualquier estudiosobre cambio climático,

La concentración de GEI (gases de efectoinvernadero) en Veracruz ha aumentado entre1990 y 2005 cerca de 300%. Las emisionesestimadas en equivalentes de bióxido decarbono representan cerca de 5% reportado enel inventario nacional para 2002 (provenientesde la generación de energía, agricultura yganadería, únicos sectores con datos adecuadosy de calidad).

Escenarios climáticosLos escenarios climáticos proporcionanrepresentaciones verosímiles del clima futuroconstruidas a partir de relaciones entre lasvariables del clima observado y el proyectado, y

suelen utilizarse comofundamento para laelaboración de modelos deimpacto futuro

Los escenarios de cambioclimático (ECC) usados paradescribir un posible estadofuturo del mundo, estánbasados en las condicionesclimáticas observadas(generalmente durante unperiodo de treinta años;actualmente se emplea elperiodo 1961-1990)denominados “escenario base”.

Los escenarios futuros parael país apuntan hacia unaumento del riesgo climático,dado que las proyecciones enlas temperaturas y precipitaciónhan resultado ser similares osuperiores a los presentadosdurante eventos extremos en elpasado; lo cual hace necesarioidentificar a escalas regionaleslos posibles impactos yvulnerabilidad con el fin deplantear estrategias deadaptación y mitigación antedichos escenarios ycontingencias climáticas.

Figura 1. A) Anomalía de temperatura global 1850-2007 con base en el registroinstrumental de la Climatic Research Unit, UK. B) Anomalía de temperatura estatal paraVeracruz 1971-2007 con base en la media calculada por el Servicio MeteorológicoNacional de la CNA

Page 19: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

Vulnerabilidad del sistema biofísico

a) CostasPara el Golfo de México, el escenario decambio climático global más aceptado es aquélque, en resumen, prevé que los accidentesextremos del clima (sequías, lluviasabundantes, mayor incidencia de huracanes ydepresiones tropicales) se acentuarán en losaños por venir. A este escenario se suman dosfenómenos mayores: el cambio en lascondiciones térmicas de la corriente del Golfoy el aumento en el nivel de los maresrelacionado con el deshielo de los glaciarescontinentales y la dilatación térmica.

En el Golfo, a escala mensual, lasmediciones del nivel del mar en diferentespuntos de su costa durante 15 años, muestranque los niveles más altos durante el año sepresentan en Coatzacoalcos (189 a 213 cm),mientras que en invierno en Ciudad Maderollega a 179.8 cm (rango medio de 35 cm; rangodiurno 40.8 cm) y en Progreso a 112.7 cm. Enesta generalidad, la amplitud del cambio entremareas normales bajas y altas es muy pequeña:se ubica entre 25 y 50 cm.

Las costas –bajas, arenosas, con extensoshumedales adyacentes, a menos de un metrosobre el nivel del mar– representan la fracciónde territorio veracruzano más vulnerable alascenso del nivel del mar, que afectarápoblados y ecosistemas, además de la

También la lluvia estácontaminada: J. CervantesEdith EscalónAdemás de ríos, lagos, lagunas y del mar, la lluvia enVeracruz también está contaminada, pues, aunque en muybajas concentraciones, contiene compuestos cancerígenosque el hombre emite a la atmósfera y son arrastrados atierra por este fenómeno natural. Estudios realizados por la Universidad Veracruzana (UV)comprobaron la presencia de monóxido de carbono,ozono, y aldehídos, que son potencialmente cancerígenos,aseguró Juan Cervantes, coordinador de la línea deinvestigación Contaminación Atmosférica y Bioclimatologíade esta casa de estudios. Aunque reconoció que por ahora "afortunadamente" lasconcentraciones son tan bajas que el problema no esalarmante para la salud humana, advirtió que loscontaminantes que trae la lluvia hasta el suelo en áreasagrícolas, bosques, selvas y otros ecosistemas puedenafectar la fertilidad del suelo. "Es la muerte lenta, porque aunque no se ven, loscontaminantes siguen ahí, algunos en la atmósfera, otros enel agua, otros en la tierra; hay que tener presente que esoscompuestos no desaparecen, no se esfuman, por esotenemos que tratar que las emisiones sean las menosposibles", comentó. Dijo que los estudios realizados por la UV en estesentido han demostrado que en Xalapa, por ejemplo, síhay presencia de lluvia ácida en los meses de invierno: "Lamayoría de los contaminantes provienen de las zonasindustriales del norte del país, que por el viento llegan hastaVeracruz". Dicha contaminación se percibe de manera visual osensitiva: "Generalmente en el invierno andamos con lanariz seca y los ojos irritados, eso indica la presencia decontaminantes, no es una condición normal en el invierno" Aseguró que en la UV cuentan con los parámetrosexactos de las concentraciones de esos contaminantes,aunque reconoció que no son de mediciones recientes,pues hacer el monitoreo no es económico ni sencillo, porlo que se necesitan recursos humanos y económicosespeciales para ello. Señaló que una de las propuestas de la UV es estableceruna red de monitoreo de contaminantes atmosféricos enVeracruz, misma que genere información precisa y confiableal respecto: "Mucha gente piensa que cuando llueve laatmósfera se limpia, pero los contaminantes sólo cambian deun lugar a otro y tarde o temprano nos van a afectar". Por ello, recomendó gastar cada vez menos energía,pues generarla implica contaminar: "Usar menos el coche,poner focos ahorradores, usar los climas sólo cuando seanecesarios, mientras más comodidad busquemos másenergía estaremos consumiendo y, por tanto, generaremosmás contaminación".

Page 20: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

infiltración de agua salina hastalos mantos freáticos.

Es probable que ocurranmodificaciones importantes enla interfase mar-tierra y en losmanglares y los arrecifescoralinos, que podrán serafectados por el aumento delnivel del mar pronosticado porlos modelos de calentamientoglobal.

b) BiodiversidadLas perspectivas sobre lasposibles implicaciones delcambio climático para labiodiversidad a nivel mundialson desalentadoras e incluyenel desplazamiento y laextirpación de especies de plantas y animales,la modificación o sustitución de ecosistemas anivel regional y, en el peor de los casos, laextinción de especies.

Los bosques tropicales perennifolios ycaducifolios se espera tendrán una ampliaciónen la prevalencia de condiciones propicias en ladécada 2020, para dar lugar en el horizonte de50 años a condiciones que favorecerán sobretodo al bosque tropical caducifolio.

Se ha reconocido que los bosques mesófilosde montaña (BMM) de México serán mássensibles al aumento en la temperatura, esdecir, serán más secos y cálidos; además sonasociaciones vegetales que están en continuodisturbio causado por agentes naturales yantropogénicos. Este escenario para el BMMprovocaría cambios dramáticos en su estructura,composición y distribución.

La destrucción del hábitat es el factor másimportante de la pérdida de biodiversidad enVeracruz. Los mamíferos probablemente sedesplazarán hacia las partes altas del estado.Los anfibios y los reptiles parecen estar endesventaja para enfrentar el calentamientoglobal en el escenario veracruzano.

Es de esperar que las especies de aves deVeracruz colonicen otras áreas. No se avizoran

extinciones locales, salvo alguna de las 28especies endémicas. Las poblaciones y especiesaisladas (en las montañas) con limitadascapacidades para dispersarse pueden estar enriesgo en gradientes altitudinales o latitudinaleslimitados.

Economía y sociedadEl cambio climático provocaría grandes pérdidaseconómicas al sector turístico y comercial delestado, y originaría que este sector económicodisminuyera su contribución al PIB estatal. Aeste cambio se agrega la condición de pobrezaurbana que caracteriza a la mayoría de lasciudades. En síntesis, el cambio climático puedeprovocar la caída del PIB estatal y la pérdida desu participación en el PIB nacional debido a ladisminución de la producción en gran parte delas actividades económicas.

a) Sector agropecuarioEn el caso de la naranja, la tendencia es hacia ladisminución de la aptitud del cultivo en todaslas regiones hidrológicas en todos losescenarios; resalta además que estecomportamiento obedece generalmente a losincrementos de la temperatura proyectados másque a las variaciones de precipitación.

En general, estas condiciones detemperaturas altas en la noche y altas en el díadisminuyen la fructificación y bajan los

Page 21: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

Inconsistente y limitado, el plande gobierno en materia ambiental

Edith Escalón

El enfoque del Plan Nacional de Desarrollo(PND) 2007-2012, del que deben partirtodas las políticas públicas en materiaambiental, es inconsistente con la legislaciónmexicana y limitado en su conjunto,considera Tania García López, doctora enDerecho Ambiental e investigadora de laUniversidad Veracruzana.

Puso como ejemplo que el PND estableceliteralmente que "el desarrollo humanosustentable es un derecho de todos losmexicanos, independientemente de dondeestén", sin embargo, éste es un derecho queno aparece en ninguna norma garantizadocomo tal: "Jurídicamente, este señalamientoplantea más dudas para el diseño de políticaspúblicas", comentó.

Otra inconsistencia, dijo, radica enconsiderar el desarrollo humano sustentablecomo eje rector del Plan, un concepto queestá influido por una ideología religiosa quecoloca al hombre como centro de todas laspreocupaciones y, por tanto, le concedeveladamente el derecho a "asegurar subienestar" por encima de la conservación dela naturaleza. "Ésta es la visión que imperahoy en México y en el diseño de políticaspúblicas ambientales".

García López, doctora en DerechoAmbiental Internacional e integrante delSistema Nacional de Investigadores, insistióen que no hay congruencia entre diseño depolíticas públicas y su expresión o traducciónen las normas jurídicas que tienen queemanar de ellas y darles sostén legal. "Nisiquiera los programas sectoriales quetendrían que basarse en el PND se apegan".

Aseguró que en lugar de ser el documentorector, delimitar la postura gubernamental yesclarecer los términos, el PND deja claro loflexible y maleable que puede ser elconcepto y el principio de desarrollosustentable.

rendimientos. Se espera que el cambioclimático incida sobre la producciónagropecuaria, los balances hidrológicos y laoferta, así como en el suministro de insumos,las principales pérdidas ganaderas seconcentraron en el rubro de animales ypastizales; en la zona sur, además de estasafectaciones, los daños a la infraestructura seconsideran importantes.

El efecto del cambio climático sobre laganadería en el estado de Veracruz no seráhomogéneo, ya que existirán diferencias deacuerdo a la región geográfica. Estas diferenciasestarán asociadas al tipo de fenómeno climático(sequías, lluvias torrenciales e inundaciones) y ala susceptibilidad de los componentes queintegran a las Unidades de Producción (UP)(animales, potreros y/o infraestructura).

b) Energía eléctricaPrevisiblemente, los requerimientos energéticosde la población aumentarán a medida que seacentúe el cambio climático.

Los incrementos por usuario más llamativosocurrirán en las zonas costeras: 10.3%, 20.0% y43.4% correspondientes a los periodos 2020,2050 y 2080. Estos incrementos disminuiránhacia las localidades situadas en las regionesmontañosas y se espera un incremento mediopor usuario para el estado de 0.5%, 3.7% y10.7%, respectivamente, para los tres periodosdecadales considerados.

En suma, para la década del 2020, losconsumos eléctricos domésticos seincrementarán en un 35%: 7% debido alcrecimiento poblacional y 28% al cambioclimático. Para los 2050 la poblaciónaportará 62% y por cambio climático 65% (paraun incremento total de 127% respecto alpresente).

c) Salud públicaLa salud humana puede verse afectada de muydiversas formas por el clima y sus variaciones.Especialmente, ciertas enfermedadestransmitidas por vectores, infecciosas yparasitarias, y las asociadas a eventos climáticosextremos, se agudizarán o harán más frecuentesa raíz del cambio climático.

Page 22: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

El dengue puede ser una de las enfermedadesmás sensibles al cambio climático a largo plazo.Además, es importante señalar que muchosestudios epidemiológicos han implicado a laradiación social en los cánceres de piel.

ConclusionesSi bien es cierto que la lucha contra el cambioclimático exige la adopción de medidas demitigación de las emisiones antropogénicas deGEI, a nivel estatal no es fácil ya que nodepende de acciones de política estatal sinonacional.

Además de hacer un análisis de lavulnerabilidad del territorio veracruzano frentea los efectos del cambio climático, en este Planestatal se proponen medidas de adaptaciónpara sectores específicos que pretenden quedichos efectos sean lo menos nocivos posible.

Figura 3. Cambios en la aptitud de la naranja causados por variaciones en la temperaturamedia y precipitación acumulada anual.

Según los expertos encambio climático, los países envías de desarrollo presentanuna capacidad adaptativareducida en relación a losefectos del aumento en latemperatura a largo plazo, estose debe a una serie de factoresrelacionados, entre los que seencuentran los bajos niveles deriqueza económica; la falta deinfraestructura física y social,especialmente en salud yeducación; la escasez detecnología; el nivel bajo deeficiencia y confianza en lasinstituciones y servicios queprestan a la sociedad; la faltade información y

conocimientos, y finalmente la desigualdadsocial y la pobreza que impide la equidad en ladistribución de los beneficios sociales. Por ello,uno de los objetivos de los países pobres debeser, necesariamente, el aumentar el desarrolloeconómico, lo cual aumentará la capacidad deadaptación de los habitantes de lascomunidades y los hará menos vulnerables alcambio climático.

El estado de Veracruz es una región en víasde desarrollo, su imagen es la de un territoriocon gran riqueza natural y económica; noobstante, esta situación se opaca ante lapobreza y desigualdad social y económica queprima entre la población.

* Investigadora del Instituto de InvestigacionesPsicológicas** Investigador del Centro de Ciencias de laTierra

Page 23: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

En Veracruz, afectará más a granos y cítricos

Agravará cambio climáticocrisis alimentariaEdith Escalón

El aumento de la temperatura y el exceso o escasez deagua, consecuencia del cambio climático, afectará loscultivos de Veracruz y agravará la crisis alimentaria quevive el país, aseguró Carlos Welsh, especialista encalentamiento global e investigador de la UniversidadVeracruzana (UV), en su conferencia “Cambio climático yagronegocios”, dictada en la Unidad de ServiciosBibliotecarios y de Información (USBI).“Si un día llueve lo de todo un mes se perderán cosechascompletas, y lógicamente habrá menos alimentosdisponibles, y no es sólo una posibilidad, ya estápasando”, aseguró en el encuentro Mexicomercio 2008:Mercados internacionales y agronegocios, organizado porla Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS).

Explicó que en Veracruz, los granos y los cítricos seránlos cultivos más vulnerables, los que más se veránafectados: “El problema es que los sistemas de aguadulce –ríos, lagos, reservorios y humedales– son muysensibles al cambio climático y, como sabemos, elnuestro es uno de los estados mexicanos que cuenta conmás cuerpos de agua”.

Frente a estudiantes y académicos, Welsh advirtióque es urgente adaptar las producciones agrícolas alos ecosistemas que prevalezcan en el estado:“Tenemos que cultivar de acuerdo con los nuevosescenarios, tal vez sembrar arroz en zonas inundables,

o cultivos que soporten mayor temperatura y menorcantidad de agua”.

Para el universitario, la crisis alimentaria es grave ahoray lo será aún más en el futuro, de ahí que los especialistasen agronegocios estén obligados a considerar los nuevosescenarios climáticos para saber cuáles cultivos tienen altopotencial de producción, y cuáles no.

Dijo que la UV ya ha iniciado un estudio para evaluarqué clase de alimentos podrían cultivarse en el estado yen qué zonas, considerando los efectos del cambioclimático; además, dijo que un equipo de investigaciónanaliza si esos alimentos podrían utilizarse también paragenerar energía limpia.“Hasta hoy no se sabe con precisión científica cuálescultivos y qué zonas serán idóneas para qué cultivos.Necesitamos más apoyo para hacer investigación y definirplanes de acción local y regional, a pequeña escala, parahacer recomendaciones a los productores y a losayuntamientos”, comentó.

Si un día llueve lo de todo un messe perderán cosechas completas, y

lógicamente habrá menos alimentosdisponibles: Carlos Welsh

Page 24: Suplemento - Universidad Veracruzana · También con un nivel de confianza del 90%, se afirma que es probable que se incremente en un siglo el nivel del mar en el resto del siglo

Suplementoespecial

Para contrarrestar sus efectos

Avanzan investigacionessobre causas de la marea roja Alma Espinosa

Con el objetivo de descubrir la composición deespecies de los grupos principales de algas marinasdel Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano(PNSAV) y evaluar el riesgo de florecimientosalgales nocivos y la enfermedad denominadaciguatera, causados por algunas especies dedinoflagelados y diatomeas, se desarrolla unproyecto de investigación encabezado por YuriOkolodkov, del Centro de Ecología y Pesquerías delcampus Veracruz-Boca del Río de la UniversidadVeracruzana. La importancia de esta amplia investigaciónradica en que para contrarrestar los efectos existíapoca información sobre los organismos que causanla marea roja, la cual incide en la salud de lapoblación al trastornar el sistema cardiovascular,nervioso y gastrointestinal. Yuri Okolodkov informó que se han logradoavances en las metas propuestas; explicó que entrevarios grupos taxonómicos de algas en el Golfo deMéxico y el Mar Caribe, las algas rojas, diatomeas ydinoflagelados son los que tienen la diversidad deespecies más alta, son los que incluyen las especiesplanctónicas y epifíticas causantes de florecimientosalgales nocivos o mareas rojas o ciguatera y productoresde diferentes toxinas y compuestos bioactivos. Con base en las metas específicas del proyecto,se planea establecer dos herbarios de macroalgas ydos iconotecas de diatomeas del PNSAV, con dosespecímenes herborizados y dos preparacionespermanentes de cada muestra seleccionada que sedepositarán en la Facultad de Biología y en elCentro de Ecología y Pesquerías. Lo anterior tiene como sustento que lainformación sobre la diversidad de algas del estadode Veracruz es escasa y distribuida principalmenteen las tesis de licenciatura y resúmenes decongresos nacionales. La flora marina se queda no

documentada o herborizada, y no existen herbarioso iconotecas formales en nuestra entidad. Se decidió establecer los herbarios demacroalgas, las iconotecas de diatomeas ycolecciones de las micro y macroalgas formales endos campus de la UV, con el fin de preservar ladiversidad en los ecosistemas marinos que sufrengran deterioro en el país y como colección dereferencia para otros especialistas en el tema. Yuri Okolodkov dio a conocer que lainvestigación que lidera servirá para evaluar elpapel de varios grupos de algas en laalimentación de los animales herbívoros;relacionar e integrar la diversidad biológica con laproductividad primaria; hacer los estudios quepermitirán determinar la toxicidad de las especiesnocivas y usar varios metabolitos secundarios dealgas en biotecnología y medicina; y usar lasespecies de macroalgas determinadas en esteestudio para ofrecer su uso en el campo demariculturaen el estado. De los avances registrados hasta este año,destacó que se inició el análisis de las muestrasrecolectadas durante las salidas bisemanales ymensuales que se realizaron desde 2007, con el finde separar las algas rojas, identificarlas y ver susposibilidades de aplicación en maricultura y daralgunas recomendaciones a futuro.

Se instalarán herbarios demacroalgas e iconotecas de

diatomeas para preservar ladiversidad en los ecosistemas

marinos