suplemento responsabilidad social empresarial

8
Suplemento especial 27 de abril del 2012 Entrevista a Baltazar Caravedo "La responsabilidad social empresarial es un tema de toda la sociedad" 2 6 Empresas comprometidas Conozca algunos de los proyectos sostenibles en Costa, Sierra y Selva Confi anza y compromiso desarrollo sostenible Foto: Luis Yupanqui Responsabilidad social empresarial

Upload: grupo-la-republica-publicaciones

Post on 13-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Suplemento Responsabilidad social empresarial

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Responsabilidad social empresarial

Suplemento especial27 de abril del 2012

Entrevista a Baltazar Caravedo"La responsabilidad social empresarial es un tema

de toda la sociedad"

2

6Empresas comprometidasConozca algunos de los proyectos sostenibles

en Costa, Sierra y Selva

Confi anza ycompromiso

desarrollosostenible

Foto

: Luis

Yupanqui

Responsabilidad social empresarial

Page 2: Suplemento Responsabilidad social empresarial

2/ Responsabilidad social empresarial

Suplemento especial del diario La República 27 de abril del 2012

de las empresas en el Perú aplican la responsabilidad social

“Hoy, las compañías que tienen mala reputación empiezan a perder clientes”

Grupo La República Publicaciones S.A

Impresión en Lima: Av. Argentina 3088. Teléf. 711-6000 anexo 504 / Publicidad: Madeleine Felice. Teléf. 7116000 anexo 1405, [email protected] / Jefa de producto: Marta Borrachero / Cobertura: Nivel nacional

Hecho el Depósito Legal Nº 15010195-0841 / Editorial Septiembre / Editora general: María Elena Pease / Editora de suplementos comerciales: Giuliana Dávila / Director de arte: Rafael Gómez

Diagramador: Deivis Guevara / Correctora: Sandra Campó / Coordinadora fotográfi ca: Sara Rodríguez / Colaboradores: Abraham Taipe y María Jesús Zevallos / Fotos de apoyo: Shutterstock

Baltazar Caravedo Molinari es un gurú de la responsabilidad social en el Perú. Dirige el Centro de Liderazgo de la Universidad del Pacífico y es presidente de SASE (Seguimiento, Análisis y Evaluación para el Desarrollo). En esta entrevista, Caravedo afirma que la Responsabilidad Social (RS) no es un tema exclusivo de las empresas sino de toda la sociedad.

1%

¿Qué beneficios tiene una empresa que practica la RS?Las empresas no deben practicar la RS porque les da benefi cios, sino porque deben adecuarse a un nuevo paradigma de hacer negocios responsablemente. Deben tener en cuenta el cui-dado ambiental, económico y social. Eso quiere decir que los trabajadores reciban un trato donde no haya discriminación

de ningún tipo, que tengan la oportunidad de capacitar-se para mejorar y que sientan tranquilidad al momento de realizar sus tareas diarias. Después los benefi cios llegan: los consumidores a la hora de comprar se deciden por pro-ductos de empresas responsa-bles con el medioambiente o la sociedad. Hoy, las compañías que tienen mala reputación empiezan a perder clientes.

¿Cuáles son los sectores empresariales que ejer-cen la Responsabilidad Social (RS)?Inicialmente quienes estuvie-ron más interesadas -que no quiere decir que eran las úni-cas- fueron las compañías del sector minero. Hay que tener en cuenta que en la década de 1990 se inician varios pro-yectos mineros siendo uno de los más importantes el

de Yanacocha, y a inicios del nuevo siglo llega otra opera-ción importante: Antamina. Vale decir que esta empresa fue la primera que presentó una memoria de Responsabili-

dad Social en el país en el año 2000. Después también pode-mos mencionar a empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y telecomunicaciones.

Continúa en la pág. 4

Foto: Sara Rodríguez

Page 3: Suplemento Responsabilidad social empresarial
Page 4: Suplemento Responsabilidad social empresarial

4/ Responsabilidad social empresarial

Baltazar Caravedo Molinari, presidente de Seguimiento, Análisis y Evaluación para el Desarrollo (SASE), afi rma que aunque la responsabilidad social es muy importante para el desarrollo, solo es aplicada por el 1% de las empresas en el Perú. "Pese a que hay 40 mil empresas medianas y grandes y 2 millones de pequeñas y microempresas". En su opinión, estas cifras responden a que las empresas creen que la Responsabilidad Social se resuelve c o n capacitación pero no es así, es importante la subjetividad. "Hay que acercarse y escuchar, porque la responsabilidad social no es gastar el dinero, es un cambio de cultura, u n nuevo paradigma que, para ser llevado adelante, debe practicarse en las empresas y en cualquier lugar". Para lograr ese cambio de cultura se requiere de un trabajo intenso. Su propuesta actual es crear una dinámica a la cual denomina "responsabilidad social todos". Es decir, reunir a las personas de diferentes ambientes para que expliquen qué han hecho en el ámbito de la responsabilidad social, exploren cuáles son las difi cultades y propongan salidas a sus problemas.

Suplemento especial del diario La República 27 de abril del 2012

A pesar que muchas em-presas practican la RS se nota una cierta tensión con las comunidades ale-dañas. ¿Esto se debe a una mala implementación de las estrategias?Hay varios elementos que inter-vienen. El más común es que se piensa que las empresas deben sustituir al Estado en muchas actividades, lo que ocasiona una gran expectativa y, a su vez, esto provoca que se desborden las ca-pacidades de las empresas. En la mayor parte de los casos hay una buena disposición de las compa-ñías para aplicar la RS, pero es imposible reemplazar al Esta-do. En otros casos las empresas no estaban cohesionadas para realizar prácticas consistentes y efi cientes, esto se debe a que han tenido una alta rotación del personal que se vincula con las comunidades.

¿Por qué las empresas que aplican la RS se dirigen por lo general a la educa-ción, la salud y la alimen-tación? ¿Es correcta esta decisión?Lo que ha ocurrido es que las empresas han tenido una prefe-rencia por trabajar la RS exter-na, es decir, hacia afuera de sus organizaciones, al menos eso es lo que las ha caracterizado. Se ha tendido a mirar solo a las co-munidades, educarlas, reducir la brecha en la población analfabeta y generar oportunidades de me-joras de salud a través de postas médicas. Esa es una manera de entender la RS y, a todas luces, parece insufi ciente. No digo que esté mal, lo que quiero decir es que, fuera de contexto, una ac-ción particular puede ser disocia-tiva porque levanta expectativas que quizá más tarde no podrán seguir cumpliéndose.

Entonces puede ser un error…Sí, porque da la impresión de permitir este tipo de ideas: “ten-go que estirar la mano para que me den algo” o “bloqueo una ca-rretera para pedir más dinero”.

¿Qué se debe hacer?Ante todo, la empresa debe practicar la RS no solo externa, sino también internamente. En pocas palabras, aplanar la orga-nización de su estructura pira-midal y buscar un clima apro-piado para el trabajo. Al crearse una cultura de RS dentro de la organización pueden surgir im-portantes ideas que luego po-drían ser implementadas en el campo externo.

En el Perú y en el mundo la RSE se ha ampliado fuera del ámbito empre-sarial. ¿Es una necesidad?

Sí, es una necesidad porque se ha demostrado que la RS no solo la deben practicar las empresas, sino también las instituciones públicas, las universidades, las organizaciones e incluso las ONGs. El papel de las univer-sidades es muy importante por-que se encargan de formar pro-fesionales éticos, responsables y con una perspectiva relacionada a la RS.

Respecto a ese tema, ¿cuánto han avanzado las universidades en la formación de profesio-nales ligados a la RS?Hay instituciones como la Pontifi cia Universidad Católi-ca del Perú (PUCP) y la Univer-sidad del Pacífi co, entre otras, que cuentan con diplomados, cursos de especialización e in-cluso maestrías en Responsa-bilidad Social. También se ha

ido implementando la RS en la malla curricular de pregra-do, eso es un buen avance.

Como país, ¿qué se debe hacer para que la cultu-ra de RS continúe desa-rrollándose?Hay que asumir que esta no es una tarea solo del rubro empresarial, sino que deben intervenir muchos actores, incluido el Estado y las orga-nizaciones sociales. Tenemos que desechar frases que se en-cuentran en el imaginario co-lectivo como "el papel aguanta todo”, “piensas mal y acerta-rás”, “roba pero hace obra”. Eso hace daño a la sociedad, por eso debe surgir un discur-so más optimista a todo nivel, como sucede con la gastrono-mía nacional, e incentivar una vocación por lo ético. Esos son los primeros pasos. ß

Desde el 2002 la Bolsa de Valores de Lima (BLV) cuenta con el indicador de Buen Gobierno Corpo-rativo: sistema a través del cual las empre-sas son administradas y controladas para el cumplimiento de principios de responsabilidad con los accionistas y sus stakeholders. Está basado en principios de transparencia, confi anza, equidad, responsabilidad social, fl uidez e inte-gridad de la información que permitirán atraer y retener capital fi nanciero y humano, funcionar en forma efi ciente, y de esta forma, crear valor económico para la corporación y los accionistas.

Las empresas que tengan interés en ser reconocidas por la Bolsa de Valores de Lima (BVL) como organizaciones que adoptan, en un nivel adecuado, las prácticas de buen go-bierno corporativo, pueden participar en la evaluación que la BVL desarrolla anualmente. Son consideradas en el pro-ceso de selección las empresas que listen en la bolsa y se autocalifi quen en estas prácticas. La autocalifi cación debe ser validada por una empresa consultora (como KMPG, Ernest &Young, entre otras) que haya sido previamente aprobada por la BVL para poder realizar esta labor.

En desarrollo

en a que las empresas resuelve c o n tante la cuchar, no es tura, u n

r

a d s s

rativo: sisttravés delsas son admde principistakeholdeconfi anza,gridad de lcapital fi nay de esta foy los accion

Las empresBolsa de Vadoptan, ebierno corpla BVL desaceso de selautocalifi qser validadErnest &Yoaprobada p

02 la lores V) ele Buen orpo-ma aual las empre-

Viene de la pág. 2

Entérese

Page 5: Suplemento Responsabilidad social empresarial
Page 6: Suplemento Responsabilidad social empresarial

6/ Responsabilidad social empresarial

Suplemento especial del diario La República 27 de abril del 2012

Actuar con responsabilidad

Uno de los problemas más graves que en-frenta nuestro país es la desnutrición

infantil. Según la organización internacional Save the Chil-dren, un 24% de niños perua-nos (esto es, más de 700 mil niños en todo el Perú) sufre de este mal.

Debido a esta problemáti-ca, el Fondo Minero Antami-na creó el proyecto Ally Micuy (nombre quechua que signi-fi ca “buen alimento”). Desde junio del 2007 hasta enero de este año el programa se imple-mentó con mucho éxito en la región Áncash, en los distri-tos de Llata y Puños (provincia huanuqueña de Llata) y en el distrito de Paramonga, provin-cia de Barranca (región Lima).

El objetivo principal de ese proyecto es reducir, al igual que prevenir, la situación de des-

Un albergue de primer nivel en medio de la selva, en donde las ganancias son para la comunidad indígena a cargo; prevenir la desnutrición en niños menores de 3 años, incentivando prácticas saludables de alimentación; brindar agua y supervisión técnica a los lugares más vulnerables, ayudando a dignificar la vida de miles de personas; estos son algunos de los proyectos que se desarollan en la Costa, la Sierra y la Selva de nuestro país.

- Informar y dar a conocer actividades de fortalecimiento a las familias para mejorar las prácticas

de alimentación, cuidado y salud.

- Promover la vivienda saludable, priorizando la limpieza y la higiene entre las familias participantes.

- Mejorar los ingresos familiares formando y ejecutando nuevas actividades productivas.

Ally Micuy tuvo 3 puntos centrales:

nutrición crónica y la anemia por defi ciencia de hierro en los niños menores de 3 años. Para lograrlo, se ideó el concepto de “desviación positiva”, el cual consiste en identifi car en cada comunidad a aquellas madres o familias que tienen a sus hijos en buen estado nutricional y analizar cuáles son las prácticas saludables que realizan, esto con el fi n de compartirlas con el resto de la comunidad.

› La esencia del proyecto Ally Micuy promueve mejores prácticas de nutrición y sa-lud, mediante la consejería a las madres de los infantes (de 0 a 36 meses de vida) y a las mujeres gestantes. La razón por la cual se focalizó la ayu-da en este grupo de personas, se debe a que la reducción de desnutrición crónica es más efectiva y efi ciente cuando se

interviene a tiempo, durante los primeros síntomas. Es de-cir, se trata de una estrategia preventiva. Cada madre par-ticipante del proyecto recibe, al menos, una visita al mes en su domicilio por parte de la educadora comunal en nutri-ción o la agente comunitaria de salud.

Con una política no asis-tencialista, una visión de im-pacto integral y una inversión de 28 millones de dólares, el proyecto Ally Micuy concluyó este año benefi ciando a más de 40 mil familias, reduciendo la desnutrición crónica en más de 44 mil niños y asistiendo a

Programa: El buen alimento

12 mil gestantes de las zonas más necesitadas del país.

Este proyecto ha sido galar-donado con diversos premios en reconocimiento a la promo-ción del desarrollo local y a la excelencia en responsabilidad ética y social. Dentro de los

galardones, destaca el premio “Desarrollo Sostenible 2008”, entregado por la Sociedad Na-cional de Minería, Petróleo y Energía y el premio entregado por la Fundación Telefónica en la categoría Responsabilidad Social Corporativa. ß

niños se beneficiaron

gracias al programa Ally Micuy ("El buen alimento")

44 mil

PEa

Ally

Micuy

Page 7: Suplemento Responsabilidad social empresarial

Responsabilidad social empresarial /7

Posada

Amazonas

Rainforest Expeditions (RFE) es una empresa que se dedica a reali-zar expediciones por

la selva peruana, para clientes particulares, nacionales y ex-tranjeros. Esta empresa, junto a la comunidad indígena Ese'eja de Infi erno (departamento de Madre de Dios), administran desde el año 1997 la Posada Amazonas. Un albergue de 30 habitaciones que está situado dentro de las 2 mil hectáreas de la reserva privada comunal, la

cual a su vez se encuentra ad-yacente a la Reserva Nacional Tambopata. A pesar de ser ad-ministrada adjuntamente por la empresa RFE, Posada Ama-zonas le pertenece a la comu-nidad nativa de la zona.

El trato entre Rainforest Expeditions y la comunidad fue el siguiente: En mayo de 1996 se fi rmó un contrato por 20 años. Desde el principio se consideró que Posada Amazo-nas es propiedad de la comuni-dad Infi erno. Se estableció que

Responsabilidad social y ecológica

la división de ganancias entre la comunidad y Rainforest se-ria de 60/40 respectivamen-te. Al término del contrato, el 100% de las ganancias y las obligaciones pasan a la comu-nidad. Para que todo continúe con el estándar de calidad ac-tual, dentro de las obligaciones está la conservación del medio ambiente, teniendo un especial cuidado en no cazar ni talar el sector. La empresa ha ofrecido capacitaciones intensivas a la comunidad durante estos 15 años, enseñándoles a manejar todos los aspectos de esta em-presa.

› ¿De dónde nace esta idea?La idea de realizar este proyec-to surgió a partir de la expe-riencia que RFE había tenido trabajando con los comuneros de la zona. El tipo de trabajo tu-

rístico fue bien recibido por la población y, consecuentemen-te, el presidente de Infi erno contactó a la empresa y nació la complicidad que se plasmó en la creación de este albergue. A través de una donación de US$ 31 mil del Fondo Peru-Ca-nadá, de un crédito de US$ 90 mil, de la inversión de Rainfo-rest Expeditions y el trabajo de

la población Infi erno, se logró iniciar la construcción de la posada. En 1998 fue inaugura-da y desde hace 15 años, Posada Amazonas otorga a sus hués-pedes un servicio turístico de calidad. Ha obtenido premios y reconocimientos nacionales e internacionales, y ha sido tema de diversos workshops de res-ponsabilidad social. ß

La Responsabilidad Social Empresarial surgió en el mundo hace 60 años; y en el Perú, en la década de 1990. Antes de esto, en

muchos países de Latinoamérica se practicaba la filantropía.

Dentro de los distri-tos de la ciudad de Lima y la provin-cia constitucional

del Callao existe un 7% de la población que no cuenta con servicios de agua potable y alcantarillado. Ante este pro-blema nació, hace 7 años, el proyecto Aporte al Acceso a

los Servicios Básicos de Agua y Alcantarillado, creado por la Asociación Atocongo (organi-zación de responsabilidad so-cial empresarial de la empresa Cementos Lima), en alianza con SEDAPAL y el programa Trabaja Perú (antes llamado Construyendo Perú).

El fi n de esta organización

es intervenir directamente en los lugares más vulnerables y entregar cemento y supervi-sión técnica para la construc-ción de muros de contención. Brindando seguridad a los sec-tores por donde se han tendi-do redes troncales para agua y desagüe. Es así como se ha ayudado a más de 9 mil ha-bitantes de Lima Sur (en los distritos de Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lu-rín, Pachacamac y San Juan de Mirafl ores).

› Crecimiento sostenibleEn su tiempo de vida, este programa ha contado con una inversión de casi 1.5 millones de soles, y ha generado más de mil empleos temporales. Debido a su gran éxito en me-

Programa: Servicios básicos

jorar la calidad de vida de la población intervenida, este proyecto fue galardonado con el primer lugar en la categoría Gobierno y Sociedad Civil; y

el segundo lugar en la catego-ría Multistakeholder en la VIII Edición del Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y al Desarrollo Sostenible -2011. ß

Posada Amazonas es el resultado de un concepto

muy poco común, en donde un empresario priva-

do une fuerzas con una comunidad indígena cam-

pesina y ambos logran realizar un proyecto tu-

rístico de primera calidad. Un modelo de turismo

participativo, en donde la conservación del medio

ambiente es el principal punto de interés.

Alianzas estratégicas

entro de los distri- los Servicios Básicos

PrograServicbásico

Agua y

desagüe

de los ingresos del albergue Posada Amazonas son destinados a la comunidad Ese'eja de Infierno60%

Page 8: Suplemento Responsabilidad social empresarial