suplemento especial por fiestas patrias 2013 - ccffaa.mil.pe · l mes de julio es un tiempo de...

9
Suplemento especial por Fiestas Patrias 2013

Upload: tranhanh

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento especial por Fiestas Patrias 2013 - ccffaa.mil.pe · l mes de julio es un tiempo de fiesta, ... La historia del Perú da testimonio de ... EP Francisco Bolognesi y el Capitán

S u p l e m e n t o e s p e c i a l p o r F i e s t a s P a t r i a s 2 0 1 3

Page 2: Suplemento especial por Fiestas Patrias 2013 - ccffaa.mil.pe · l mes de julio es un tiempo de fiesta, ... La historia del Perú da testimonio de ... EP Francisco Bolognesi y el Capitán

S u p l e m e n t o e s p e c i a l p o r F i e s t a s P a t r i a s 2 0 1 3

3

2

El mes de julio es un tiempo de fiesta, la conmemoración de la independencia y el inicio de la etapa

republicana, nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad nacional, en que recordamos y vivimos lo que nos une como peruanos. El Perú como república independiente cumple 192 años, lo que lo hace un país joven. Sin embargo, es también un país poseedor de una cultura milenaria. Eso le permite exhibir con orgullo la riqueza de su legado, reflexionar sobre los momentos cruciales de su historia, y reiterar el propósito de la búsqueda de una vida mejor para las nuevas generaciones.

La historia del Perú da testimonio de la existencia de miles de hombres y mujeres, algunos célebres y otros desconocidos, que trabajaron, lucharon, y se sacrificaron para que pudiéramos tener una patria libre, justa, y próspera. Ellos han demostrado que el Perú es más grande que la suma de ambiciones individuales y de todas las diferencias que nos separan.

Como depositarios de las mejores lecciones de nuestro legado histórico, debemos mirar con optimismo esta

nueva etapa que comienza en la vida nacional. El gobierno actual viene conduciendo el país por una senda de crecimiento económico con inclusión, en el marco de la Constitución Política del Perú. Le toca a la sociedad civil desplegar lo mejor de sus potencialidades para no perder la oportunidad que ofrece esta nueva coyuntura. De esa manera estaremos más cerca de cumplir con la promesa de la vida peruana.

Las Fuerzas Armadas también somos conscientes del importante papel que desempeñamos en la delicada y muy valiosa función de cumplir fielmente con las misiones constitucionales de la defensa de la soberanía y la integridad territorial, así como también contribuimos en el desarrollo nacional del país.

En efecto, somos conscientes de la labor fundamental que ejecutamos en cada una de nuestras tareas y funciones. Nuestro amor por el Perú va más allá de una simple frase, porque ejercitamos ese amor desde las más recónditas zonas de nuestra Patria, llevando esperanza de un futuro mejor.

En ese sentido, el Ejército, la Armada y Fuerza Aérea del Perú aúnan

esfuerzos para optimizar el trabajo conjunto que permita alcanzar el objetivo de lograr la pacificación y el desarrollo integral de nuestro país. Hoy el Perú es un país que progresa social y económicamente, y se va transformando en una nación más moderna y unida, gracias al esfuerzo de toda la sociedad. Me alegra aún más saber que no somos los únicos que vivimos la ilusión de la pacificación y el desarrollo nacional y, que junto a nosotros están millones de peruanos con este mismo sentimiento. Por ello debo llamar a la reflexión, ante las celebraciones de nuestro aniversario patrio, a que los peruanos nos mantengamos unidos en torno a los principios e ideales democráticos y perseveremos en los valores de libertad, igualdad de oportunidades, fraternidad y solidaridad. Hoy más que nunca podemos lograr el Perú que soñaron nuestros antecesores el Almirante AP Miguel Grau, el Coronel EP Francisco Bolognesi y el Capitán FAP José Abelardo Quiñones, hombres que no dudaron en entregar sus vidas en defensa de nuestro territorio, para que nuestra patria sea un país libre, próspero, justo, culto y unido.

¡Felices Fiestas Patrias!

EL PERÚun paísconoportunidades

Son 192 años de historia de la Independencia peruana y mil caminos por recorrer para revivir la.

1 9 2 a ñ o s a m a n d o a l P e r ú

Alm. José Cueto AserviJefe del CCFFAA

Director: Crl. EP José Antonio Elgegren Apuela - Relaciones Públicas: May. FAP Mariella Motta Candela Editora: Lic. Karina Chávez Abregú - Redacción: Lic. Mirella Ausejo Maguiña, Lic. Karina Chávez Abregú - Fotografía: EC EP Iván Coba Calle, Archivo - Publicación Web: Lic. Carmen Masías Guillen Apoyo Administrativo y distribución: T2 SAD MGP Félix Maraza Zela - Secretaría: STA CCFFAA Sonia Rodulfo Yrigoyen - Diseño y diagramación: Lic. Héctor Sotomayor Velásquez - Impresión: Creativos Perú - Contacto: [email protected], www.ccffaa.mil.pe

Page 3: Suplemento especial por Fiestas Patrias 2013 - ccffaa.mil.pe · l mes de julio es un tiempo de fiesta, ... La historia del Perú da testimonio de ... EP Francisco Bolognesi y el Capitán

4 S u p l e m e n t o e s p e c i a l p o r F i e s t a s P a t r i a s 2 0 1 3

5

1 9 2 a ñ o s a m a n d o a l P e r ú

“El Perú desde este momento es libree independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la Patria!, ¡Viva la Libertad!, ¡Viva la Independencia!”.El 28 de julio de 1821, Don José de San Martín proclama y jurala Independenciadel Perú en la Plaza Mayor de Lima.

Apenas se inició la conquista y dominación española d e l Ta h u a n t i n s u y o , comenzó el largo camino

de la resistencia para recobrar la autonomía perdida: 1536, los Incas de Vilcabamba; 1742, Juan Santos Atahualpa en la Selva Central; 1780, Túpac Amaru, la más grande insurrección americana; 1811, el grito de Zela en Tacna; 1812, la revolución de Huánuco; 1814, la revolución de

los hermanos Angulo y Pumacahua que cubrió el Bajo y Alto Perú. Esto demuestra que la Independencia en el Perú fue un esfuerzo de largo aliento.

Anulados los liderazgos regionales, sobre todo por la derrota de 1814-1815; y controladas las conspiraciones de patriotas limeños por el férreo control impuesto por el Virrey en Lima, quien desde 1810

LaIndependen cia Políticade la Patria

intenta ahogar las independencias de los otros espacios sudamericanos, la cancelación del orden español en América del Sur solo puede ser lograda por la convergencia de fuerzas libertarias gestadas en la periferia del principal bastión realista que era Lima.

Al salir de Valparaíso rumbo al Perú, el Ejército Libertador era de 4,373 hombres. En su previsión estratégica,

San Martín deseaba contar con siete mil como mínimo; muchas unidades arribaron en cuadro y pensó completarlas con tropa peruana según las informaciones remitidas por los conspiradores limeños (Riva Agüero, Remigio Silva, entre otros). La expedición llegó a la Bahía de Pisco el 7 de setiembre de 1820. Los efectivos del ejército del Virrey Pezuela ascendían a 23,000 hombres distribuidos así: Puno, Alto

Perú 6,000; Cusco, Arequipa, Jauja y Cerro de Pasco 8,500; Lima, Callao y las costas inmediatas 7,000; y en Guayaquil 1,500.

Comenzaron a convergir a Pisco cientos de patriotas peruanos para incorporarse a filas. El entusiasmo mostrado convenció a San Martín que era imprescindible organizar a la población militarmente y si bien consideró prioritario formar

Segundo Manuel GálvezHistoriador del Ejército del Perú

Page 4: Suplemento especial por Fiestas Patrias 2013 - ccffaa.mil.pe · l mes de julio es un tiempo de fiesta, ... La historia del Perú da testimonio de ... EP Francisco Bolognesi y el Capitán

6 S u p l e m e n t o e s p e c i a l p o r F i e s t a s P a t r i a s 2 0 1 3

7

1 9 2 a ñ o s a m a n d o a l P e r ú

cuerpos regulares o de línea, también se abocó a la formación de montoneras y guerrillas, a las que otorgó importancia estratégica en el desenvolvimiento de sus planes militares.

San Martín firmó el decreto de creación de la Bandera del Perú el 21 de octubre de 1820, para que los peruanos que comenzaban a organizarse militarmente, tengan un símbolo que defender.

San Martín fijó una estrategia y organización minuciosa para las guerrillas y montoneras que surgen en todas las regiones evidenciando la disposición del hombre peruano por la libertad. Cada batallón ó escuadrón de partidas llevaba galgueros, honderos, observadores, exploradores, auxiliares y espías para colectar ganado, vigilar cada movimiento

del enemigo y comunicarlo al ejercito de línea.

Luego del desembarco, e l abastecimiento se hizo gracias al aporte generoso del pueblo peruano y a la abundancia de recursos de nuestra tierra. A lo largo de toda la campaña libertadora, el patriotismo de nuestro pueblo sirvió no sólo para dotar al Ejército de hombres, sino también de vestuario, alimentos, armas, caballos y toda clase de pertrechos.

San Martín, a solicitud de Pezuela, abrió negociaciones para pactar un armisticio. Las reuniones se realizaron en Miraflores en setiembre de 1820, pero no se llegó a ningún acuerdo, por lo que San Martín decidió abrir operaciones. Ordenó al General Álvarez de Arenales iniciar la primera expedición a la sierra central con la misión de propagandizar las

ideas libertarias, tomar Huancavelica y Huamanga e interponerse entre el Ejército Realista de Lima y del Alto Perú. Cercar y controlar mediante las guerrillas los caminos a Lima. Y finalmente, establecer en la sierra central, una zona de repliegue para el Ejército Libertador, en caso de que sus operaciones por el norte de Lima, fracasaran.

Cuando el Virrey supo que Álvarez de Arenales estaba en Tarma, envió el destacamento del Brigadier O’Relly con la misión de impedir el avance patriota y ocupar Cerro de Pasco. Arenales decidió enfrentarlos. La batalla de Cerro de Pasco se realizó el 6 de diciembre y se decidió a favor de los patriotas y fue el primer triunfo patriota en territorio peruano causando un gran entusiasmo.

Una junta de guerra realista reunida en Aznapuquio, en enero de 1821,

depuso al Virrey Pezuela y nombró en su lugar al General La Serna. Dentro de nuevas conferencias en Punchauca, se reunieron parlamentarios patriotas y virreinales y luego se entrevistó San Martín y La Serna. En esta entrevista, San Martín, expuso su propósito de solicitar un príncipe español para establecer una monarquía independiente en el Perú, llegando incluso a ofrecerle a La Serna la regencia mientras llegaba dicho príncipe; el Virrey respondió que no tenía instrucciones para decidir sobre este asunto.

Mientras tanto las guerrillas enarbolaron la bandera en la cumbre del cerro tutelar de Lima “San Cristóbal”. El Virrey desocupó Lima para dirigirse rumbo al Cusco, y en la noche del 9 de julio una división patriota, entre vítores del pueblo, ocupó Lima. Al día siguiente, San Martín hizo su entrada y estableció

su cuartel general en Mirones, dio por concluida las reuniones de Punchauca y ordenó el regreso a Lima de las divisiones de Arenales y Miller. El 15 de ese mes convocó a un cabildo abierto donde el pueblo de Lima se pronunció por la independencia. El sábado 28 de julio proclamó solemnemente la Independencia del Perú.

Con anterioridad, otras regiones habían jurado ser libres: Supe, el 5 de abril de 1819. Y, al calor del ejército libertador, numerosos pueblos proclamaron su independencia. Así lo hizo Guayaquil el 9 de octubre de 1820; el 21, Ica; a comienzos de noviembre, Huamanga; y el 29 del mismo mes, Tarma; el 15 de diciembre, Huánuco; Lambayeque, el 27; y 29 del mismo mes, Trujillo; Piura el 4 de enero de 1821; el 6, Cajamarca; y el 7, Tumbes. Mientras tanto, Jaén y Maynas proclamaron

la independencia el 4 de junio; y Chachapoyas el 6 de ese mes; la ciudad del Triunfo de Santa Cruz de los Motilones, Fuerte de Lamas y los pueblos de Tarapoto y Cumbaza lo hicieron en agosto; y Saposoa el 10 de setiembre.

Lo complicado del proceso en el que se inició la República fue el empobrecimiento de la sociedad peruana por catorce años continuos de guerra, la presencia en la política interna de factores de las nuevas repúblicas vecinas (Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador). El Perú canceló la dependencia política del yugo español y apostó en adelante, a veces con grandes progresos de manera intermitente, y en otros períodos con dolorosos retrocesos, pero, siempre con la idea que forjó el gran Historiador de la República, Jorge Basadre: que el Perú es un problema y también una bella posibilidad.

Page 5: Suplemento especial por Fiestas Patrias 2013 - ccffaa.mil.pe · l mes de julio es un tiempo de fiesta, ... La historia del Perú da testimonio de ... EP Francisco Bolognesi y el Capitán

8 S u p l e m e n t o e s p e c i a l p o r F i e s t a s P a t r i a s 2 0 1 3

9

1 9 2 a ñ o s a m a n d o a l P e r ú

Históricamente los militares han participado activamente en la política de América Latina desde el descubrimiento del Nuevo Mundo. Fue el Ejército Nacional, el que desempeñó un papel preponderante en las luchas independentistas y emergen como la única institución lo suficientemente fuerte y con algún grado de legitimidad como para mantener unida a la nación.

Creación del Ejército del Perú Republicano

Luego del desembarco de San Martín, se presentaron al campamento patriota numerosos voluntar ios

pidiendo su alta en el Ejército Libertador y varios pueblos, al calor de la libertad, proclamaron su adhesión a la causa de la independencia.

Este entusiasmo animó al General San Martín a organizar las primeras unidades peruanas. Como primera medida decretó, el 21 de octubre de 1820, la creación de la bandera del Perú, a fin de que las fuerzas peruanas tuvieran una bandera bajo la cual combatir. Tras de la proclamación de la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821, se creó la Legión Peruana de la Guardia y se oficializó la creación del Ejército del Perú.

Posteriormente el General Simón Bolívar decidió organizar el Ejército Unido Libertador, para emprender la campaña final de la independencia americana, nuestro Ejército fue el protagonista principal. El 6 de agosto de 1824, la histórica participación de los Húsares del Perú, decidieron el triunfo patriota en las Pampas de Junín.

El 9 de diciembre los españoles f irmaron la Capitulación de Ayacucho, que puso fin a tres siglos de lucha contra la dominación colonial.

Con Ayacucho nace la nación peruana y emerge una patria nueva; se consolida el Perú como República y corresponde a nuestro Ejército haber dado esta gloria al Perú, declarando el 9 de diciembre como Día del Ejército.

Establecimiento de la Marina de Guerra del Perú

Durante la lucha por la independencia, el mar fue el camino por el cual las fuerzas libertadoras llegaron a territorio peruano y pusieron en jaque a las fuerzas realistas para lograr finalmente la Independencia del Perú.

Para mantener la independencia lograda tanto en Argentina como en Chile, se requería hacer lo propio en el Alto y Bajo Perú y para ello las fuerzas independentistas al mando de San Martín tendría que llevar las fuerzas por vía marítima, previamente logrando el control del mar.

Para ello se constituyó una expedición libertadora al mando de Cochrane, que estaba conformada por ocho buques de guerra y dieciocho transportes que llevaban a bordo

unos 4.500 soldados. Esta fuerza naval zarpó de Valparaíso el 20 de agosto de 1820 y arribó a su destino elegido en la bahía de Pisco, al sur de Lima.

Luego, el Ejército Expedicionario se desplazó por mar hacia el norte de Lima, estableciendo su base de operaciones en la ciudad de Huaura. Desde allí se lograría que los realistas abandonaran la capital, para luego ocupar Lima, en donde se proclamó la Independencia del Perú el 28 del julio.

El establecimiento de la Institución Naval del Perú se constituyó bajo el protectorado del General San Martín, quien encargo al Capitán de Navío Martín Jorge Guisse, la tarea de organizar la Marina de Guerra, nombrándolo como su primer Comandante General.

Las FFAA del Perú a partir de la Etapa Republicana

Después de la independencia, nuestras Fuerzas Armadas, conformadas en ese entonces por el Ejército y la Marina de Guerra, afrontaron una serie de guerras y conflictos externos e internos que han marcado la historia del Perú.

Cabe indicar que la Fuerza Aérea del Perú como tercer integrante de las Fuerzas Armadas, participa activamente a partir del conflicto con Colombia en 1932.

Hoy, las Fuerzas Armadas tienen como misión const i tucional garant izar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República, así como participar en el desarrollo socioeconómico del país.

LaIndependen cia del Perúy el rol de las Fu erzas Armadas Gral. Div. José Cabrejos Samamé

Presidente ADOGEN PERÚ

Page 6: Suplemento especial por Fiestas Patrias 2013 - ccffaa.mil.pe · l mes de julio es un tiempo de fiesta, ... La historia del Perú da testimonio de ... EP Francisco Bolognesi y el Capitán

10 S u p l e m e n t o e s p e c i a l p o r F i e s t a s P a t r i a s 2 0 1 3

11

1 9 2 a ñ o s a m a n d o a l P e r ú

A ocho añosde cumplirseel Bicentenario de la Independencia Nacional, debemos tener claro el panorama del rol de nuestra patria en Latinoamérica, plateándonoslas preguntas ¿cuándo comenzamos a ser propiamente el Perú?, ¿cómo somos?, y ¿cómo queremos ser en el futuro?

El Perú se gestó con nombres diferentes de acuerdo a las culturas preincaicas que se asentaron en lo que es

nuestro territorio, pasando por la grandeza del imperio incaico. Nuestra patria toma el nombre de Perú, derivación de un nombre indígena, a la llegada de los españoles.

Con este nombre se estableció el más importante virreinato español en América del Sur, abarcando gran parte del continente y proporcionando a Europa oro y otros minerales, que le dieron poder y riqueza, distinguiéndola entre los países del continente europeo.

Después de proclamada la Independencia Nacional, se consolida el nombre de Perú, el cual se incluye en la primera Constitución Política.

En esta etapa de nuestra historia, los españoles por su conveniencia nombraron una serie de incas reconocidos como Sapa Incas, quienes luego se levantaron en rebelión.

Los cronistas contemplan numerosas denuncias de alzamientos de Sapa Incas, Caciques, criollos y otros líderes peruanos contra el abuso español. Entre las rebeliones más sonadas se encuentran la de Juan Santos Atahualpa, José Gabriel Condorcanqui Noguera, Pallardelli y Zela en Tacna, este último murió -en prisión en Panamá- el mismo día que San Martín proclamaba en Lima la independencia.

Los efectos de la Independencia en el Perú y América se pueden apreciar en diversos campos. En lo político, surgen nuevos estados

soberanos, dueños de su destino y de sus decisiones, que derivaron en el autoritarismo dirigidos por militares; se establecieron fronteras y se procedió lentamente a la demarcación territorial.

En el campo social, se materializa la igualdad de los ciudadanos ante la ley, desaparece la esclavitud, y surgen las clases sociales por la diferencia económica.

Al finalizar el monopolio de España, en el campo económico se produce el surgimiento de grandes haciendas, disminuye la mano de obra, genera nuevos sectores de trabajo. En el sector minero, se produce una reducción de la explotación de minerales por el retiro de capitales. En el siglo pasado y en el presente, se logra una gran inyección de capitales

externos orientados a la minería, la cual se convierte en el motor de la economía nacional y americana.

En el campo militar, nacen los ejércitos nacionales con el fin de asegurar la independencia, integridad territorial y soberanía de los estados. La derrota del ejército español en Ayacucho facilita el mantenimiento económico del Ejército Nacional, proveyéndolo de tecnología y capacitación acorde al adelanto mundial. Gracias a las Fuerzas Armadas, que nacieron con la república, los países americanos han estabilizado su orden político, social y económico; constituyéndose en la garantía de su existencia.

El Perú es una república democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible, representativo y descentralizado; su crecimiento económico -en los últimos años- es sostenido en un aproximado de 6% anual.

En la actualidad, se viene trabajando arduamente para superar las deficiencias y alcanzar el bienestar de toda la población, para lograrlo es necesario motivar a los peruanos para luchar por los intereses nacionales, superar los traumas del pasado, fortalecer la identidad y la unidad nacional, que permita elevar el nivel de vida de nuestra gente.

El Perú requiere la participación de todos sus habitantes para alcanzar su desarrollo, el bienestar y la pacificación nacional, logrando que sea tan grande como decidamos todos los peruanos.

El proceso de laIndependen cia del Perúy sus efectos en la región Gral. Div. Carlos Tafur Ganoza

Presidente de la BSFI

Page 7: Suplemento especial por Fiestas Patrias 2013 - ccffaa.mil.pe · l mes de julio es un tiempo de fiesta, ... La historia del Perú da testimonio de ... EP Francisco Bolognesi y el Capitán

12 S u p l e m e n t o e s p e c i a l p o r F i e s t a s P a t r i a s 2 0 1 3

13

1 9 2 a ñ o s a m a n d o a l P e r ú

Dueño de una memoria incansable y un sentido patriótico reflejadoen su indesmayable trabajo como Presidente del Centro de Estudios Históricos Militaresdel Perú (CEHMP),el General de Brigada (r)Herrmann Hamann Carrillo,es un convencido que la formación militar tiene la finalidad del servicioa la Patria. Aprendió esta premisa desdesus primeros años como alumno del Colegio Nacional “Nuestra Señora de Guadalupe”, ya que la formación cívica impartida en sus aulas era de las más exigentes hasta que en 1944 ingresa al Colegio Militar “Leoncio Prado”, formando parte de su primera promoción.

Desde su despacho en el CEHMP -que se constituye como la más alta entidad encargada

de investigar, estudiar y difundir los acontecimientos de carácter histórico militar, siendo la más antigua de su género en América- el General Herrmann Hamann reflexiona acerca de la formación cívica patriótica de las futuras generaciones, a propósito del 192° Aniversario de la Independencia del Perú, precisando que es cierto que las generaciones que se van sucediendo en la vida no todas tienen un igual entorno, ya que la ética de la filosofía de la vida nos lleva a entender que nosotros

gozamos de un entorno, fruto del trabajo de quienes nos antecedieron y nos enfrenta a la realidad de ofrecer nuestro aporte para la consecución de la Patria, de nuestras familias y de nuestra población.

“No hay mejores tiempos, todos los tiempos son iguales, y las oportunidades que se tienen se ofrecen de acuerdo, no sólo a la predisposición anímica, sino también al medio y a todo lo que nos rodea. Hoy vivimos un mundo totalmente distinto, pero para entender la historia no podemos quedarnos en la simple narración de los hechos, para entender la historia tenemos

que llegar al fondo y a la causa de los hechos. Hoy, la historia no puede considerarse como el arte de describirla, sino como la ciencia de llegar a la verdad de los hechos”, sostiene.

Su amplia experiencia como Oficial del Ejército y posterior representante del sector Agricultura en casi toda Sudamérica, le ha proporcionado la visión de entender que en realidad el auténtico protagonista en la Historia del Perú, no es el militar ni el civil, sino la Nación.

“Celebrado expositor y conversador innato, el General Hammann con

precavida calma nos pregunta “¿Sabe usted cuál es el origen de la nación peruana? Todos me contestan lo que dice la historia con la llegada de Pizarro. Nos cuesta reconocer que todas las naciones del mundo, nacen, crecen, se integran y se reproducen naturalmente. Debemos entender que la nación peruana es el afincamiento connacional que se fue experimentando en los diversos valles de la Costa, Sierra y Selva”, explica.

El día que obtuvo el grado de General del Ejército asumió la responsabilidad con la misma disciplina, convicción y orgullo que cuando obtuvo el Grado

de Alférez. Una de sus mayores satisfacciones no radica en los cargos que ha ejercido a lo largo del tiempo, sino en la sencillez de un “¡Mi Teniente!”. “El recuerdo afectuoso de gente que ha trabajado contigo es invaluable. De eso me siento plenamente orgulloso, de haberles dejado un momento para evocar. Durante los 39 años de servicio en el Ejército del Perú, solo una vez salí de vacaciones con 40 días. Y lo digo con ánimo de satisfacción”. Qué duda cabe que la vocación del General de Brigada (r) Herrmann Hamann Carrillo, trasciende en el tiempo y se impone como un ejemplo palpable de servicio a la Patria.

Herrmann Hamann Carr illo, Presidente del CEHMP

La Historia es la cienciapara llegar a la verdad de los hechos

Page 8: Suplemento especial por Fiestas Patrias 2013 - ccffaa.mil.pe · l mes de julio es un tiempo de fiesta, ... La historia del Perú da testimonio de ... EP Francisco Bolognesi y el Capitán

14 S u p l e m e n t o e s p e c i a l p o r F i e s t a s P a t r i a s 2 0 1 3

15

1 9 2 a ñ o s a m a n d o a l P e r ú

La Emancipaciónde nuestro Perú en una más que interesante propuesta:El Grupo AVATAR de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) presentará en agosto, el primer videojuego histórico inspirado en la independencia nacional.

¿ A alguno se le ocurrió aprender la historia del Perú a través de un videojuego de estrategia? Pues, ésa

oportunidad la podrán tener pronto nuestros niños, adolescentes - y por qué no - también los más grandes. El Grupo Avatar de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es el encargado de presentarnos “1814: La rebelión del Cusco”, videojuego que nos permitirá tomar el rol de los emblemáticos hermanos José, Vicente y Mariano Angulo, quienes en 1814 protagonizaron el levantamiento contra el Virrey José Fernando de Abascal y lucharon por hacer al Perú libre e independiente.

La concepción de este juego de estrategia, el primero de corte histórico en nuestro país, surge en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia

del Perú y de la mano del historiador Antonio Zapata Velasco, quien buscaba una propuesta diferente que pueda capturar el interés de los más jóvenes hacia temas patrióticos.

“Esta inquietud coincide con las tecnologías interactivas que trabaja el Grupo Avatar y es así que junto a Antonio Zapata, nos sumamos a presentar un juego de estrategia en tiempo real, con el objetivo de potenciar habilidades, capacidades y aprendizaje de los futuros jugadores”, explica la Coordinadora General del Grupo Avatar de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Magister Inés Evaristo Chiyong.

Es así que la catedrática comenta que lejos de ser una influencia negativa y que insta a desarrollar

aspectos violentos en los niños y jóvenes, este juego de estrategia exalta -a través de la gesta de los hermanos Angulo en la Rebelión del Cuzco de 1814- la determinación, el valor y el heroísmo que nuestros próceres demostraron y que son asumidos por los jugadores, siendo presentados en tiempo real y con la posibilidad de hacer que “La independencia dependa de nosotros”, tal cual como invita el mensaje del tráiler.

Una nueva visión de la historia del Perú

En cuanto a las áreas artísticas y pedagógicas son aspectos que han sido trabajados con sumo cuidado por los profesionales de la PUCP. “Este proyecto ha congregado a artistas gráficos, c o mun i c a d o r e s , p s i c ó l o g o s ,

educadores, historiadores y una serie de profesionales en diversas disciplinas que han permitido que el producto se concrete y pueda cumplir con su principal finalidad, que se orienta a servir como una herramienta más en el proceso de la enseñanza”, precisa el Coordinador de Videojuegos del Grupo Avatar de la PUCP, el Magister Johan Baldeón.

La presentación de “1814: La rebelión del Cusco”, será en un disco compacto para PC, y por el momento será dirigido al público docente de centros educativos que se encuentren interesados en optimizar el aprendizaje de sus alumnos, contribuyendo con el conocimiento sobre la historia de la independencia del país y fortaleciendo la identidad nacional de los más pequeños. No obstante, también se prevé que se encuentre

disponible on line a través de la página web del Grupo Avatar: http://avatar.inf.pucp.edu.pe/

Cabe precisar que este videojuego permitirá a los jugadores imaginarse como eran los sucesos históricos en esos tiempos, brindándole una nueva visión de cómo era el Perú y cómo se logró la independencia e identificando a muchos de los personajes como Mateo Pumacahua, los soldados indígenas y las rabonas. “Lo interesante es que esto se logra sin necesidad de que alguien instruya a los jugadores, pues para alcanzar su misión deben conocer la historia, lo cual se logra a través del juego; además de desarrollar un mensaje colaborativo, pues alguien que ya superó su misión puede compartir su estrategia con otros compañeros”, precisa la Magister Inés Evaristo.

1814 La rebel ión del Cusco La Independenciadepende de nosotr os Magister Johan Baldeón

Coordinador de Videojuegos del Grupo Avatar.

Magister Inés EvaristoCoordinadora General del Grupo Avatar.

Page 9: Suplemento especial por Fiestas Patrias 2013 - ccffaa.mil.pe · l mes de julio es un tiempo de fiesta, ... La historia del Perú da testimonio de ... EP Francisco Bolognesi y el Capitán

ComandoConjuntoFFAAPeru @CCFFAA_PERU CCFFAAPERUoficial