suplemento especial ahorro de combustible...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la...

16
LUIS MÁRQUEZ Dr. Ing. Agrónomo www.bh-editores.com Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE • MOTORES • TRANSMISIONES • CONSEJOS • MOTORES • TRANSMISIONES • CONSEJOS

Upload: others

Post on 02-Jan-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

LUIS MÁRQUEZDr. Ing. Agrónomo

ww

w.b

h-ed

itore

s.co

m

Suplementoespecial

AHORRO DECOMBUSTIBLE

• MOTORES • TRANSMISIONES • CONSEJOS• MOTORES • TRANSMISIONES • CONSEJOS

Page 2: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

El incremento de los precios de los carburantes y lapolémica sobre la cuantía de las ayudas a losdiferentes sectores económicos se mantienen comonoticias de actualidad. No despiertan tanto interéslos procedimientos que pueden seguirse paraahorrar combustible.En este Suplemento especial se analizan losmedios de que disponen los usuarios de lostractores agrícolas para hacerlo. En primer lugar sepresentan los procedimientos que sirven paracomparar la eficiencia energética de los motoresque utilizan los tractores agrícolas, para pasarposteriormente a analizar la influencia que en estopueden tener las transmisiones.Para finalizar se dan unas recomendacionesprácticas para ahorrar combustible en la utilizaciónde los tractores durante el trabajo diario, algo quesí está al alcance de cualquier usuario que sepreocupe por conseguirlo.

El consumo de gasóleo enlos tractores y máquinasque trabajan en la agri-cultura española se en-

cuentra alrededor de los 2.500millones de litros por año. Enconsecuencia, una subida de 10céntimos de euro ocasiona unincremento de los costes deproducción agraria de 250 millo-nes de euros, que incidirán di-rectamente sobre las rentas delos agricultores.

Para la agricultura de secanose puede estimar que el consu-mo de gasóleo se encuentra en-tre los 70 y 150 L/ha, lo que haceque un agricultor con una explo-tación de 100 ha tenga que ad-quirir alrededor de 10.000 L/año.Asimismo, para un tractor de 100CV que trabaje 600 horas/año elcoste del combustible llega a serdel 30% de los costes totales deltractor (incluidos intereses yamortizaciones).

Con independencia de las re-ducciones fiscales y subvencio-nes que se puedan conseguir, elusuario dispone de otra alternati-va que parece que se olvida: ra-cionalizar la utilización de tracto-res y máquinas agrícolas paraahorrar combustible.

Esta idea no es nueva; cadavez que se produce un fuerte in-cremento de los precios del pe-tróleo se recuerda que hay unasreglas prácticas que permiten

5agrotécnica

AHORRAR COMBUSTIBLE1. Empezando por los motores

Page 3: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

bajar el consumo de combusti-ble de manera significativa, has-ta el punto que una reducción demás del 10% en el consumo na-cional podría conseguirse sin di-ficultad, o lo que es lo mismo,más de 250 millones de eurosen el conjunto español, queequivalen, en términos económi-cos, a la bajada de 10 céntimosen el precio del gasóleo.

Con la evolución de los mo-tores que montan los tractoresse ha producido una reducciónde los consumos, aunque ésta,que ha exigido grandes inversio-nes y años de investigación, hasido pequeña si se compara conlo que puede conseguir el usua-rio haciendo las cosas bien, perose requiere mayor dedicación enel trabajo diario.

Elegir un tractoradaptado a lasnecesidades

El tractor debe de ser el ade-cuado para accionar los aperos ymáquinas que tiene asignadas, olo que es lo mismo, utilizar un

tractor de más potencia no esnecesario, salvo si se renuevanlos aperos.

Analicemos dos opcionespara renovar un tractor de 100CV, sobre la base de que no seproduce un incremento en la su-perficie agrícola de la explota-ción, ni se renuevan los aperosintroduciendo otros de tamañomayor.

El tractor de 100 CV tiene uncoste de adquisición variable enfunción del nivel de tecnologíaque ofrece. Considerando uncoste medio de 400 €/kW depotencia, se pagaría una canti-dad de 29.200 €. Con estas mis-mas hipótesis, por un tractor de125 CV habría que pagar 36.800€. Sin embargo, se da el caso deque al mismo ‘tractor’ de 100 CVse le puede incrementar la po-tencia del motor, sin cambiar na-da de lo demás, para alcanzar los125 CV. La sobrepresión del tur-bo y la regulación de la inyecciónlo hacen posible, aumentando lapotencia y el consumo de com-bustible, pero lo que sale de lafábrica sigue siendo un tractorde 100 CV, al menos en lo que

se utiliza para trabajar en el cam-po. Frente a esta posible modifi-cación, que el lector saque suspropias consecuencias, pero elproducto puesto en el mercadono vale más, aunque se ofrezcacon precio mayor.

Volviendo al análisis de loscostes de utilización del tractor yrecurriendo a la metodología quese publicó en agrotécnica en ju-nio de 2002 para la previsión decostes, con unas hipótesis de7% de tasa de interés, 0.7 €/Lde precio del gasóleo y cargamedia del motor del 50% a lolargo del año con 600 horas detrabajo por año, el coste horarioresultante y el resumen anualpara el tractor de 100 CV se pre-senta en el Cuadro 1.

En el mismo se observaque, con esta inversión en lacompra del tractor, los costes fi-jos son del 40%, frente al 60%de los variables; el coste delcombustible es del 43.4% delcoste total, con un consumoanual de 6.570 litros.

Si se compran estos resulta-dos con los correspondientes aun tractor de 125 CV que hace el

6agrotécnica

CUADRO 1.- PREVISIÓN DE COSTES DE UTILIZACIÓN DE UN TRACTOR DE 100 CV

PA 2 9200 €

tasa interés 7 %gasóleo 0.7 €/L

carga 40.0 50.0 75.0 %factor 0.129 0.150 0.207 L/h-kW

Amortización 1 2000 horascombinada 20 años

Seguros 0.2 %Resguardo 0.1 %

Potencia 73 kW99.28 CV

400 €/kW

Consumo de combustible

Costes horarios (€/h)

Costes anuales (€/año)

baja Media alta

600 2.43 2.43 2.04 0.15 7.68 2.96gastos fijos (%) 39.92 variables (%) 60.08

Horas A1 A2 I S+R Combustible Mant-repar.

600 1 460 3 553 1 226 88 4 599 1 774

Horas A1 A2 I S+R Combustible Mant-repar.

Mantenimiento- reparaciones 0.27 €/LConsumo (carga media) 11.0 L/h

[€/h] [€/h]Total s/comb.14.39 10.01

€/año €/año combustibleTotal s/comb [L/año]

12 700 8 101 6 570

% horas añosCombustible (%) 43.4 Amortización 6 000 10.0

Page 4: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

mismo trabajo, sin renovar losaperos adaptándolos a la mayorpotencia disponible, en primer lu-gar hay que habrá que destacarque se necesita realizar una ma-yor inversión, pasando de 29.200€ a 36.800 €, lo que incrementa-rá los costes financieros. El con-sumo de combustible habrá quecalcularlo sobre la base de unamenor carga en el motor, pasan-do del 50 al 40% de carga mediaanual. En estas circunstancias elconsumo pasaría de 0.150 a0.129 L/hora y kW de potencia,pero aplicando estos factores so-bre una potencia mayor, lo queincrementaría el consumo.

En consecuencia, se pasaríade consumir 11 L/hora con eltractor de 100 CV a 11.9 L/horaen el de 125 CV para hacer elmismo trabajo, lo que significaun total de 7.121 L/año, frente alos 6.500 L/año con el tractor depotencia menor. La previsión delo que corresponde a gastos demantenimiento y reparaciones,vinculada en esta metodología alconsumo de combustible, evolu-ciona de una manera similar, porlo que la potencial reducción de

los costes correspondientes altrabajar el tractor con un nivel decarga no compensa el incremen-to derivado de la mayor inver-sión.

En resumen, pasar de unmodelo con 100 CV a otro con125 CV se produce un aumentode los costes anuales totales de3.346 € (16.046 € – 12.700 €), osea del 26.3% de incrementopara hacer el mismo trabajo,consumiendo 551 litros de gasó-leo más por año.

Se puede criticar la metodo-logía aplicada para estos cálcu-los, especialmente en lo que serefiere a la amortización del capi-tal invertido. Aumentando el pe-riodo de amortización se reduci-ría este concepto del coste paraambos casos, pero las diferen-cias señaladas entre las dos op-ciones se mantienen, o sea, ad-quirir un tractor de más potenciapara continuar haciendo lo mis-mo, y sin cambiar los aperos,produce un aumento del consu-mo de combustible en la explo-tación, a la vez que de los costestotales derivados de la utilizacióndel tractor.

La primera conclusión quehay que sacar de todo esto esque las inversiones en equipomecánico hay que analizarlaseconómicamente de forma glo-bal. El plan de trabajo de la em-presa es el punto de partida; es-to sirve para definir las máquinasnecesarias y el tractor o tracto-res para accionarlas, de acuerdocon las características del sueloy de los tiempos disponibles.

Las diferencias en losmotores

Una vez decidida la potencianecesaria, se necesitan analizarlas características de los modelosque la ofrecen. Son aspectos im-portantes, para reducir el consu-mo de combustible: el consumoespecífico del motor, la reserva depar motor y la reserva de régimeny el escalonamiento de la caja develocidades. Estas diferenciasaparecen incluso entre modelosde la misma marca, o pueden seralternativas que acompañan a undeterminado modelo que recibe lamisma denominación comercial.

7agrotécnica

CUADRO 2.- PREVISIÓN DE COSTES DE UTILIZACIÓN DE UN TRACTOR DE 125 CV

PA 36 800 €

tasa interés 7 %gasóleo 0.7 €/L

carga 40.0 50.0 75.0 %factor 0.129 0.150 0.207 L/h-kW

Amortización 12 000 horascombinada 20 años

Seguros 0.2 %Resguardo 0.1 %

Potencia 92 kW125.12 CV

400 €/kW

Consumo de combustible

Costes horarios (€/h)

Costes anuales (€/año)

baja Media alta

600 3.07 3.07 2.58 0.18 8.31 3.20gastos fijos (%) 43.58 variables (%) 56.42

Horas A1 A2 I S+R Combustible Mant-repar.

600 1 840 5 643 1 546 110 4 985 1 923

Horas A1 A2 I S+R Combustible Mant-repar.

Mantenimiento- reparaciones 0.27 €/LConsumo (carga media) 11,9 L/h

[€/h] [€/h]Total s/comb.20.41 12.10

€/año €/año combustibleTotal s/comb [L/año]

16 046 11 061 7 121

% horas añosCombustible (%) 40.7 Amortización 6 000 10.0

Page 5: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

No resulta sencillo encontrarla información que interesa, yaque las empresas, frente a unospotenciales compradores quesólo se preocupan por “los caba-llos” y “el precio”, sin olvidar loque pueden recibir a cuenta deltractor viejo, ofrecen unos catá-logos con vistosas fotografías,pero con las características téc-nicas reducidas al mínimo. Hay,sin duda, excepciones.

Durante muchos años enFrancia se ha venido publicandouna información bastante com-pleta de los consumos de com-bustible y la potencia de los mo-tores de los tractores, medidosen ensayos a la toma de fuerza.Con la aplicación de la normativade homologación europea (‘tipoCE’) ya no se exige que los fabri-cantes suministren esta infor-mación, por lo que sólo se en-

cuentra la de los tractores quevoluntariamente se presentan aensayos OCDE en cualquiera delos laboratorios integrados queaplican estos Códigos. La infor-mación correspondiente a estostractores se puede encontrar enInternet (www.OECD.org), y jun-to con la que aparece en el catá-logo comercial de la marca, ha-cen posible sacar algunas con-clusiones.

8agrotécnica

A 2 300 72.2 2 300 259 67.7 19.96 261 12.68 322B 2 300 68.2 2 300 258 68.0 18.22 260 11.41 320C 2 500 73.9 2 498 253 73.8 19.95 261 13.24 336D 2 100 69.0 2 112 281 68.2 21.13 289 14.17 375E 2 300 70.1 2 300 240 69.1 18.18 248 12.02 322F 2 200 68.9 2 228 277 66.0 19.80 279 12.98 357G 2 200 73.8 2 200 253 72.6 18.96 254 11.77 316H 2 350 69.5 2 348 251 68.2 18.91 262 12.38 333I 2 200 72.8 2 203 272 71.9 20.10 267 12.99 336

media 2 272 70.9 2 277 260 69.5 19.50 265 12.60 335max. 2 500 73.9 2 498 281 73.8 21.13 289 14.17 375min. 2 100 68.2 2 112 240 66.0 18.18 248 11.41 316

RÉGIMEN ENSAYO 2 HORAS POTENCIA MÁXIMA TDF 1000 CONSUMO A CARGAS PARCIALES

MODELO NOM.MOTOR POTENCIA RÉGIMEN CONS.ESP. POT.MAX. CARGA ALTA CARGA BAJA

(rev/min) (kW) (rev/min) (g/kWh) (kW) (L/h) (g/kWh) (L/h) (g/kWh)

FIGURA 1

0POTENCIA MÁXIMA (kW)

CO

NS

UM

O E

SP

EC

ÍFIC

O (g

/kW

h)

50 100 150 200

310

290

270

250

230

210

190

170

150

Cesp Turbo Cesp Asp. Lineal (Cesp Turbo)

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

Nom N85% N50% Max TDF T85% T50% media

PUNTO DE FUNCIONAMIENTO

VARIACIÓN DEL CONSUMO ESPECÍFICO(PUNTO DE FUNCIONAMIENTO)

CO

NS

UM

O E

SP

EC

ÍFIC

O M

ED

IO (g

/kW

h)

20220

240260280

300320340

360380

Nom N85% N50% Max TDF T85% T50% Media

turbo aspirado

PUNTO DE FUNCIONAMIENTO

CO

NS

UM

O E

SP

EC

ÍFIC

O M

ED

IO (

g/k

Wh

)

VARIACIÓN DEL CONSUMO ESPECÍFICO (VALORES MEDIOS)

-10

-20 =

+

210

RELACIÓN ENTRE CONSUMOS ESPECÍFICOS

CO

NS

UM

O E

SP

EC

ÍFIC

O M

ED

IOC

ALC

ULA

DO

(g/k

Wh)

CONSUMO ESPECÍFICO A POTENCIA MÁXIMA (g/kWh)230 250 270 290 310 330 350

350

330

310

290

270

250

230

210

Turbo Lineal (Turbo)Aspir. Lineal (Aspir.)

CONSUMO ESPECÍFICO A POTENCIA MÁXIMA

VARIACIÓN DEL CONSUMO ESPECÍFICO(VALORES MEDIOS)

RELACIÓN ENTRE CONSUMOS ESPECÍFICOS

VARIACIÓN DEL CONSUMO ESPECÍFICO(PUNTO DE FUNCIONAMIENTO)

CUADRO 3.- CONSUMOS DE COMBUSTIBLES EN DIFERENTES CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES

Dato

s de

55

tract

ores

ens

ayad

os O

CDE

(199

8-19

99).

Page 6: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

Los consumos específicos delos motores

Utilizando estas fuentes deinformación, en el Cuadro 3 sepresentan 9 modelos de tractorcon una potencia similar (70.9kW de potencia media; 1 kWequivale a 1.36 CV) junto con losconsumos de combustible co-rrespondientes a plena potenciay a cargas parciales. Se puedeobservar que no siempre el me-nor consumo a plena potenciase corresponde con el menorconsumo a potencia reducida.Además, conseguir un bajo con-sumo en un punto de funciona-miento no va a resultar significa-tivo para un tractor que funcionacon diferentes niveles de carga ya régimen variable, por lo quehabría que hacer las comparacio-nes sobre la base de un consu-mo específico medio. No hayque olvidar que el consumo es-pecífico indica el grado de efi-ciencia del motor, o, lo que es lomismo, el trabajo que puede re-alizar por cada litro de combusti-ble.

En la Figura 1 se presentancuatro gráficos, publicadoscon anterioridad en agro-técnica, y que pueden con-sultar, junto con otros quelos complementan, en nues-tra Guía de Tractores 2003,que ponen de manifiesto lasdiferencias de los consumosen los distintos puntos defuncionamiento del motor ycomo varían en los motoresde aspiración natural y enlos turboalimentados.

En el primero de estosgráficos se puede apreciarque a medida que aumentala potencia máxima tiende areducirse el consumo espe-cífico correspondiente, asícomo que los motores tur-boalimentados ofrecen unmenor consumo específico.En el siguiente se observacómo cambia el consumoespecífico en cada uno delos puntos de funcionamien-to considerados (régimen

nominal y de toma de fuerzanormalizada con diferentes nive-les de carga), así como el valormedio calculado. En el tercerode los gráficos se hace esta mis-ma comparación distinguiendoentre los motores de aspiraciónnatural y los turboalimentados.Por último, en el cuarto gráficose puede observar que el consu-mo medio calculado, comparadocon el consumo a potencia máxi-ma, sigue pautas diferentes se-gún se trate de motores turboali-mentados (menor consumo me-dio para igual consumo a

máxima potencia) o de aspira-ción natural.

Completando esta compara-ción, en la Figura 2 se presentala variación del consumo medioen una muestra de tractores quemarca diferencias significativasentre los modelos considerados,lo que ya puede tomarse comopunto de partida, pero tambiénhabrá que tener en cuenta loque sucede con la reserva depar y con la reserva de régimenpara poder definir el modelo quemejor conviene para una deter-minada aplicación.

9agrotécnica

0

2

4

6

810

12

14

16

18

320-329 310-319 300-309 290-299 280-289 270-279 260-269 250-259 240-249

media = 286 g/kWh

INTERVALOS DE CONSUMO (g/kWh)

ME

RO

DE

MO

DE

LOS

VARIACIÓN DEL CONSUMO ESPECÍFICO MEDIO EN LA MUESTRADE TRACTORES

+18% -14%

VARIACIÓN DEL CONSUMO ESPECÍFICO MEDIO EN LAMUESTRA DE TRACTORES

FIGURA 2

Pote

ncia

Tractor A

Tractor B

1 400 1 800 2 200

Régimen motor (rev/min)

26

29

Par motor (daN.m)

A

B

23

Reservade par

Pote

ncia

Tractor ATractor B

1 400 1 800 2 200

Régimen motor (rev/min)

29

Par motor (daN.m)

A

B

23

Reservade régimen

FIGURA 3

Page 7: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

La reserva de par y la reservade régimen

La reserva de par permiteque el tractor soporte una sobre-carga pasajera, sin tener que re-currir al cambio de marchas. Conuna reserva de par baja el núme-ro de relaciones del cambio de-berá de ser más elevado.

La reserva de par se calculacomo porcentaje de la diferenciaentre el par máximo y el par no-minal, referido al par nominal.Según se puede apreciar en la fi-gura 3-1, el tractor A ofrece unareserva de par del 26.1% [(29 –23) x 100 / 23], mientras que el Bsolo proporciona el 13.0% [(26 –23) x 100 / 23].

En consecuencia, el tractorA soporta más fácilmente unasobrecarga en el trabajo (sincambiar de marcha) que el trac-tor B, en el que hará que recurriral cambio de marchas para evitarque el motor se cale. Un buencambio en carga puede compen-sar la menor reserva de par en elmotor. En cualquier caso se pue-den establecer cuatro categorí-

as: baja reserva de par, conside-rando en este grupo los motorescuya reserva está entre el 10 y el15%, media para valores entreel 15 y el 25%, alta del 25 al35% y muy alta cuando se supe-ra el 35%. En muchos motorescon los sistemas de inyecciónmodernos se consigue superarel 35% de reserva de par. En ge-neral, un tractor polivalente ne-cesita que su reserva de par su-pere el 20%.

Por otra parte, hay que con-siderar la reserva de régimen,equivalente a la caída de vueltasque se produce entre el régi-men nominal y el de par máxi-mo. En la Figura 3-2 se repre-sentan las curvas característicasde dos motores con diferentereserva de régimen, que se pue-de calcular como porcentaje dela diferencia entre el régimennominal y el régimen de par má-ximo con respecto al régimennominal.

Ambos tractores son idénti-cos: igual potencia máxima, régi-men nominal, par máximo y re-

serva de par. La opción que másconviene depende de las aplica-ciones del tractor; para tracciónserá mejor el tractor B, ya quepermite utilizar el tractor a bajorégimen, lo que repercute en unmenor desgaste y en la reduc-ción del consumo de combusti-ble. Si se utiliza en operacionesa la toma de fuerza, con deman-da de potencia apreciable, pue-de ser conveniente la opción A,ya que el régimen nominal de latoma de fuerza se aproxima alrégimen nominal del tractor, loque proporciona mayor potenciaen motores ‘clásicos’ conside-rando como tales los que noofrecen potencia ‘constante’ opotencia ‘extra’. Este tractor po-drá arrastrar un arado similar aldel tractor B, pero con el motortrabajando a un régimen más al-to; también necesita una caja decambio con mayor número deescalones. Es conveniente entractores polivalentes que la di-ferencia entre el régimen de parmáximo y nominal sea al menosde 800 rev/min.

10agrotécnica

CUADRO 4.- PRESTACIONES DE UN MOTOR DE 4.5 LITROS DE CILINDRADA TURBOALIMENTADO Y POST-ENFRIADO EN FUNCIÓN DE LA REGULACIÓN ESTABLECIDA POR EL FABRICANTE

Régimen del motor [rev/min] 1 400 1 500 1 800 2 100 2 300Modelo A consumo reserva

Presión media [daN/cm2] 8.5 par máx. máx. nom. 6 puntos par régimenPotencia [kW] 57.2 69.4 66.3

Par motor [Nm] 390 368 275 41.7 39.1Consumo horario [L/h] 18.8 19.9 14.5

Consumo específico [g/kWh] 225 249 322

Modelo BPresión media [daN/cm2] 9.3 par máx. máx. nom. 6 puntos par régimen

Potencia [kW] 65.5 82.0 72.6Par motor [Nm] 417 373 301 38.3 34.8

Consumo horario [L/h] 22.9 21.7 14.5Consumo específico [g/kWh] 232 247 307

Modelo B+Presión media [daN/cm2] 10.1 par máx. máx. nom. par régimen

Potencia [kW] 65.5 84.2 80.6Par motor [Nm] 417 383 335 24.6 34.8

Consumo horario [L/h] 23.9 23.6Consumo específico [g/kWh] 235 243

Page 8: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

Todo estáinterrelacionado

Para completar este análisisde los motores buscando aque-llos que economizan combusti-ble sin perder prestaciones, con-viene revisar de manera conjun-ta la evolución del consumojunto con otros parámetros im-portantes para conseguir que eltractor satisfaga las necesidadesdel usuario.

En el Cuadro 4 se presentaun resumen con los resultados delos ensayos realizados, según loscódigos OCDE, sobre dos mode-los de tractores de la misma mar-ca que utilizan el mismo motorcon diferente regulación. En estecaso ambos utilizan los sistemasde inyección de common rail.

Se puede observar cómo enel primero de los modelos sólose consiguen 66.3 kW de poten-cia al régimen nominal y 69.4kW de potencia máxima a 1.800rev/min (potencia extra), perotambién que el par máximo seconsigue a un régimen de 1.400rev/min.

En el modelo B se han con-seguido 72.6 kW de potencia arégimen nominal pasando deconsumir 19.9 litros de gasóleopor hora a 21.7 L/h; también lapotencia máxima ha aumentadohasta 82.0 kW, pero con mayorrégimen de giro (2.100 rev/min)y el par máximo, que es mayor,se obtiene a 1.500 rev/min, per-diendo 100 vueltas por minutocon respecto a lo que se obser-va en el modelo A.

Como consecuencia, la re-serva de par ha caído de 41.7%a 38.3%, y la reserva de régi-men de 39.1% a 34.8%. El con-sumo horario a régimen nominalha aumentado, pero no así elconsumo específico que resultaalgo menor (247 g/kWh frente a249 g/kWh), pero hay ventaja delmodelo A para el punto de fun-cionamiento correspondiente apotencia máxima, en el que elconsumo específico es de 225g/kWh frente a los 232 del mo-

delo B. La mayor potencia quesuministra el motor con la regu-lación B, es en parte consecuen-cia de que la presión media en elciclo termodinámico ha pasadode 8.5 a 9.3 daN/cm2, lo que sig-nifica que el motor debe de so-portar una mayor tensión en suselementos estructurales.

Por todo ello, las comparacio-nes relativas al consumo de com-bustibles realizadas entre moto-res exigen no sólo considerar elconsumo de combustible a po-tencia máxima, sino que debende incluir los consumos a cargasparciales y a régimen reducido (loque se indica en el cuadro comoconsumo en ‘6 puntos’), sin olvi-dar el efecto que la regulacióntiene sobre la reserva de par y lareserva de régimen. Esta infor-mación sobre consumos a car-gas parciales se viene suminis-

trando, de manera voluntaria, enlos tractores que se comerciali-zan en Alemania, y parece queen el futuro se incluiría como op-tativa en el Código OCDE y esuna alternativa a las curvas de‘isoconsumo’, más costosas deelaborar, ya que se realiza juntocon el ensayo del motor a la to-ma de fuerza (Figura 4).

Todavía hay algo más; el mo-delo B dispone del sistema quepermite aumentar la potencia dis-ponible en determinadas condicio-nes de funcionamiento del tractor(trabajo de la tdf, transporte…), loque se consigue aumentando lainyección. En estas condiciones,la potencia aumenta (también lapresión media), pero se pierde re-serva de par. Aún queda por consi-derar la interacción del motor conla transmisión, aspectos que setratarán con posterioridad.

11agrotécnica

0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.O 1.1 1.2

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

POTENCIA

100%

80%

60%

40%

1

2

3

4

5

6

PAR

MO

TOR

RE

FER

IDO

AL

NO

MIN

AL

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO REFERIDO AL NOMINAL

CARACTERIZACIÓN DE UN MOTOR MEDIANTE EL CONSUMO ESPECÍFICO DECOMBUSTIBLE EN 6 PUNTOS (PROPUESTA OCDE)

El valor medio del consumo específico correspondiente a los 6 puntos daría laeficiencia energética del motor instalado en el tractor.

FIGURA 4

Page 9: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

la banda de color claro a oscurorepresenta el régimen corres-pondiente a par máximo, por loque la parte clara de la banda in-dica que el motor funcionaría aun régimen menor al de par má-ximo, mientras que la parte obs-cura corresponde a los valoresde régimen de funcionamientoentre el nominal y de par máxi-mo, o, lo que es lo mismo, la zo-na normal de trabajo del motoren condiciones de campo.

12agrotécnica

El escalonamientode las marchas

Para el trabajo decampo resulta muy impor-tante el número de rela-ciones del cambio quepermiten trabajar en el in-tervalo de 4 a 12 km/h.

A medida que el nú-mero de relaciones au-menta es posible ajustarmejor el régimen de fun-cionamiento del motor ala velocidad de avance, demanera que lo haga enuna situación que minimi-ce el consumo de com-bustible. Sin embargo, un eleva-do número de relaciones delcambio no puede considerarse apriori como un criterio determi-nante.

En la Figura 1 se presentanlos casos de dos tractores conigual potencia cuyo escalona-miento de la caja de cambios esdiferente. Para cada una de lasrelaciones del cambio considera-das, que se representan comobandas, la zona en la que cambia

2. Lo que ofrece la transmisióny la forma en la que se utiliza

Tractor A

peligroso

2 000 rev/min - 9.4 L/h

imposible

Tractor B

1 600 rev/min - 8.8 L/h

2 000 rev/min - 9.4 L/h

2 200 rev/min - 10 L/h

velocidad de avance deseada

velocidad de avance deseada

FIGURA 1. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE DOSTRACTORES CON IGUAL POTENCIA Y DIFERENTE CAJA

DE CAMBIOS

Para el tractor A sólo una rela-ción del cambio (2ª) permite avan-zar a la velocidad deseada, con2.000 rev/min del motor para laque el consumo de combustiblees de 9.4 L/h. Intentar trabajarcon la 3ª resulta peligroso, ya queel motor se calaría al producirseuna sobrecarga. La 1ª relación es-tá fuera del campo de utilización.

Con el tractor B se puedeelegir entre tres relaciones quepermiten asegurar la velocidadde avance establecida con el mo-tor 2.200, 2.000 y 1.600 rev/min,lo que conlleva consumos decombustible de 10.0, 9.4 y 8.8L/h respectivamente. En todoslos casos se mantiene la poten-cia del motor y la potencia detracción. No siempre se puedeelegir la que proporciona el me-nor consumo, ya que en ciertomodo la elección depende de lavariabilidad en el esfuerzo quedemanda el apero; trabajar amuy bajo régimen del motor li-mita la potencia máxima dispo-nible. Si se dispone de una cajacon cambio en carga para dos omás relaciones sería más fáciladaptarse en cada momento ala situación real.

Page 10: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

Elegir la relación quepermite ahorrar sinperder capacidad detrabajo

Para ello hay que considerar,de manera combinada, el régi-men del motor más favorablejunto con la relación de la caja develocidades que mejor se ajustaal tipo de operación.

Cuando se dispone de lascurvas características de un mo-tor moderno (tipo ‘potencia cons-tante’), como las que aparecenen la Figura 2a, se puede obser-var que el par motor aumenta amedida que se reduce el régimende giro hasta que se alcanza elpunto de par máximo. En conse-cuencia, la curva de potencia,producto del par motor por el ré-gimen de giro, crece al principio(el par motor aumenta más rápi-damente de lo que desciende elrégimen de giro), hasta llegar apotencia máxima (1.800 rev/minen el motor correspondiente a lascurvas de la Figura 2). A partir de

este punto la potencia desciendeprogresivamente.

Junto con las curvas caracte-rísticas de potencia y par motorse representa las de consumohorario y de consumo específi-co. Se observa como el consu-mo específico, que es el que in-dica la eficiencia del motor en latransformación de la energía quí-mica del combustible, se reducepara llegar a un valor mínimo

que se encuentra a un régimenligeramente más elevado que elque corresponde al par máximo.Este, en el motor que se utilizacomo ejemplo, corresponde a1.800 rev/min.

Como consecuencia, traba-jando a 1.800 rev/min, aunquesea a diferentes niveles de car-ga, la eficiencia del motor serámayor y disminuirá el consumode combustible.

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PotenciakW

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Par motorNm

N

100%

0%

100%

0%

50

40

30

20

10

0

280

260

240

220

200

g/kWh

Cons

umo

espe

cífic

o

1 200 1 400 1 600 1 800 2 000 2 200 2 400rev/min

50% 75% 100%Régimen motor

Cons

umo

hora

rio

l/h

FIGURA 2. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN MOTOR TIPO ‘POTENCIA CONSTANTE’ PARA TRACTOR AGRÍCOLA

Características: • Elevada reserva de par• Intervalo de potencia constante

a) Valores absolutos

%

120

100

80

60

40

20

030 40 50 60 70 80 90 100 %110

100

80

60

40

20

%

204205

210

220

230

250

300

450Par m

otor

en

% re

spec

to a

l par

a ré

gim

en n

omin

al

Pote

ncia

del

mot

or e

n %

de

la n

omin

al

Régimen de funcionamiento del motor - en % respecto al nominal

2 300 rev/min1 000

(43.5%)

g/kWh

Régimen del motor

b) En porcentaje respecto a las condiciones nominales

13agrotécnica

Page 11: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

14agrotécnica

Disponiendo de la informa-ción relativa a las curvas de iso-consumo se podría definir conmayor precisión las condicionesideales de funcionamiento, peroesto no es imprescindible, ya to-dos los motores siguen unaspautas parecidas.

En los motores tradicional-mente utilizados en los tractoresagrícolas, la potencia máxima seobtiene a régimen nominal. Sinembrago, buscando motoresmás adaptados a lo que deman-da el trabajo agrícola, se ha llega-do a soluciones que permiten

aumentar considerablemente lareserva de par, lo que hace posi-ble trabajar con sobrecarga sintener que recurrir al cambio demarchas. Esto se ha conseguidoa partir de motores con gran ci-lindrada, en los que se limita vo-luntariamente la potencia máxi-ma que podrían suministrar, y elempleo de la turboalimentación.De esta forma se ofrece poten-cia constante o potencia extra, eincluso variación de las curvascaracterísticas (dos familias decurvas características diferen-tes) en función del tipo de traba-jo que realiza el tractor.

Estos motores se comportande manera algo diferente, encuanto a su consumo a régimen ya cargas parciales, como se pue-de apreciar en la Figura 2b, en laque se presenta el diagrama conlas curvas de isconsumo corres-pondiente a un motor modernode los que se utiliza en los tracto-res agrícolas. Este diagrama tam-bién se utiliza para analizar la in-fluencia que tiene sobre el consu-mo la elección de las diferentesrelaciones de un cambio de mar-chas (figura 3a), aunque el régi-men del motor considerado seexprese en términos absolutos.

En labores pesadasConsiderando un tractor que

utiliza un motor cuyas curvas ca-

Pote

ncia

del

mot

or e

n %

nom

inal

Par motor (%)

0

20

40

60

80

100

120

140

1 400 1 600 1 800 2 000 2 200 2 400

Régimen motor (rev/min)

Par m

otor

(%)

60 70 80 90 100 (Régimen %)

B3

C1

B2

100%

85%

75%

50%

25%

40%

D1

C3

C2

PotenciakW

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

D-3D-2D-1C-3C-2B-3C-1B-2B-1A-3A-2A-1

Velocidad teórica (km/h)

1 000 1 400 2 300 rev/min

FIGURA 3. RELACIONES DE TRANSMISIÓN UTILIZADAS EN COMBINACIÓN CON EL MOTOR

a) b)

Page 12: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

con consumos específicos de260, 225 y 217 g/kWh, respecti-vamente.

Al igual que en el caso de tra-bajar a 6 km/h, en la nueva situa-ción la relación D-1 es la que másinteresa desde el punto de vistaenergético, pero como conse-cuencia de que el régimen delmotor (1.430 rev/min) está muycerca del correspondiente a parmáximo, solo podría hacerse si elescalón con la relación del cam-bio anterior fuera del tipo de cam-bio en carga, para poder utilizarlade manera inmediata en el casode sobrecarga. Si no se da estasituación, lo mas adecuado seríatrabajar en la C-3 a 1.670 rev/min,con un ahorro de combustible de260–225 = 35 g/kWh, equivalen-tes a 826 gramos de gasóleo,prácticamente 1 litro, por cadahora trabajada.

De este ejemplo se saca unaconclusión adicional: cuando lasmáquinas que se utilizan deman-dan un bajo porcentaje de la po-tencia disponible en el motor deltractor la eficiencia en el aprove-chamiento del combustible se re-duce. O sea, al aumentar la po-tencia disponible en los tractoressin hacer lo mismo con los aperosaumentará el consumo de com-bustible, aunque sean los nuevosmotores más eficientes.

de reserva (casi el 40%) y 150rev/min de margen hasta el régi-men de par máximo.

En el caso de no disponer decambio en carga, para el caso deun trabajo pesado, como el queindica la utilización del 75% de lapotencia del motor, sería preferi-ble quedarse con la C-1, especial-mente cuando se trabaja en par-celas en las que la carga del ape-ro sea variable, bien por lascaracterísticas y el estado delsuelo, bien por las variaciones dependiente. En ambas situacio-nes, para el tractor analizado eneste ejemplo, el ahorro de com-bustible que se puede conseguirtrabajando con el motor a mayorrégimen y una marcha corta,frente a una marcha más largabajando el régimen del motor, sería de 218–207 = 11 g/kWh,que para la potencia utilizada de45 kW llevaría a ahorrar 45 x 11 =495 gramos a la hora, o sea alre-dedor de medio litro de gasóleopor cada hora trabajada, sin per-der capacidad de trabajo.

En labores ligerasAnalizando el caso del trac-

tor utilizado en una labor ligeraque demande el 40% de la po-tencia disponible en el motor,desarrollada a una velocidad 10km/h, en las citadas figuras seobserva que se podrían utilizarlas relaciones del cambio C-2, C-3 y D-1, a las que corresponderí-an, como régimen de funciona-miento del motor los valores de2.200, 1.670 y 1..430 rev/min, y

racterísticas son las que apare-cen en la Figura 3a, si se preten-de hacerlo trabajar a 6 km/h develocidad teórica, tomando co-mo referencia el diagrama de ve-locidades que se representa enla figura 3b, se deduce que estopodría conseguirse utilizando lasrelaciones del cambio designa-das como B-2, C-1 y B-3. Para larelación B-2 el motor debería defuncionar a 2.150 rev/min paraalcanzar los 6 km/h, mientrasque si se utiliza la C-1 el régimensería de 1.850 rev/min. En el ca-so de utilizar la B-3 el régimende funcionamiento del motor se-ría de sólo 1.630 rev/min.

Suponiendo que la potenciademandada por el trabajo fueradel 75% de la potencia disponi-ble al régimen nominal del mo-tor, los puntos de funcionamien-to se encontrarían sobre la líneade potencia correspondiente. Enconsecuencia, trabajar con la re-lación B-2 significa consumir ca-si 218 gramos de gasóleo porcada kWh de trabajo producido,mientras que con la relación C-1este consumo se reduciría a 208g/kWh y con la B-3 se podría lle-gar a 206 g/kWh.

Al ser las relaciones B-2 y B-3 del mismo grupo, y existiendola posibilidad de pasar de una ala otra sin interrumpir la transmi-sión del movimiento del motor alas ruedas (cambio en carga), se-ría la relación B-3 la más conve-niente, ya que, aunque en ella seutilizan casi el 100% del par no-minal, todavía se dispone de par

15agrotécnica

Page 13: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

16agrotécnica

Para conseguir un bajo con-sumo por hectárea, basta, comosucede en cualquier máquina,con eliminar en lo posible laspérdidas que se producen desdeque el combustible se convierteen energía mecánica, tambiéndenominada trabajo, hasta queeste trabajo se transforma en

‘trabajo agrícola’ producido porun apero o una máquina de lasque se utilizan en la explotación.

Seguidamente, y en formaresumida se exponen unas re-glas sencillas para conseguir es-te bajo consumo en la utilizacióndel tractor, completando de estamanera lo que ya han reflejadoanteriormente en relación conmotores y transmisiones.

Buen mantenimientodel tractor

Se debe mantener el motoren buenas condiciones de usocon las revisiones periódicas ne-cesarias, atendiendo en especialal estado del:• Filtro del aire (grado de limpie-

za)• Inyectores y bomba de inyec-

ciónUn filtro de aire sucio que

produzca una reducción del aireaspirado del 10% hace aumentar

3. Reglas prácticas para ahorrar gasóleo

el consumo de combustible enel 7%. Si la reducción en la en-trada de aire aumenta hasta el20%, el consumo se incrementaen el 22%

Un motor que emite grancantidad de humo por el escapeindica claramente que quemamal el combustible, que en vezde transformarse en trabajo sedesperdicia sin utilidad.

La limpieza del circuito de re-frigeración también es importan-te. Se deben respetar escrupulo-samente las normas del fabri-cante en cuanto a la viscosidaddel aceite lubricante empleado.Un lubricante demasiado visco-so incrementa inútilmente elconsumo de combustible por au-mento de las resistencias inter-nas. Comprobando el estado delos tractores en servicio se de-tectan consumos que superanen más del 10% la de los mis-mos equipos cuando fueron pre-sentados al Ensayo Oficial deHomologación.

Page 14: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

Correcta utilización delmotor

Como ya se ha indicado, elconsumo de un motor varia consu régimen de rotación y con lacarga que se le impone. Actuan-do sobre el acelerador y sobre lacaja de cambios se puede con-seguir que el motor funcione enel punto de mejor transforma-ción del combustible que nocoincidirá con el de máxima po-tencia del motor.

El usuario atendiendo a las in-dicaciones de cuentarrevolucio-nes puede saber si esta utilizan-do correctamente el motor.

Como orientación general, yen función del tipo de labor reali-zada, los mejores resultados sepueden obtener aplicando las si-guientes reglas prácticas:

a) Para labores pesadas (comolabor de alzar)• Colocar la palanca del acelera-

dor con el embrague pisado pa-ra que el motor gire entre el 75y el 80% del régimen nominal.

• Buscar entre las distintas velo-cidades del cambio la que conel equipo en trabajo y sin tocarel acelerador, produzca una ca-ída de vueltas de unas 150 a250 rev/min.

Si la caída de vueltas fuesemayor, la marcha elegida seríademasiado larga; si fuese menorse estaría utilizando una marchademasiado lenta, que ‘carga’ po-co el motor.

b) Para labores de cultivador(en general ligeras)• Colocar la palanca del acelera-

dor para que el motor en vacíogire entre el 60 y el 65% delrégimen nominal.

• Proceder a seleccionar la velo-cidad del cambio como se indi-ca en el apartado anterior.

En el caso de que la veloci-dad de avance venga impuestapor las condiciones agronómi-cas, se deberá trabajar con ape-ros de la mayor anchura posible,

compatible con la capacidad deltractor.

Reducir al mínimo laspérdidas entre ruedas ysuelo

En la transmisión rueda-sue-lo es donde se producen los ma-yores desperdicios de energía.Las causas de estos desperdi-cios son:

Pérdidas por rodaduraDebidas a la resistencia que

opone el suelo al desplazamien-

to del tractor, y que, en cadacondición del suelo, son tantomayores cuanto más elevado esel peso del tractor.

Trabajar con un tractor gran-de y un apero pequeño consu-me inútilmente combustible pa-ra asegurar el desplazamientodel conjunto; los trabajos con latoma de fuerza y en labores lige-ras se reducen las pérdidas porrodadura quitando las masas adi-cionales de lastre que el tractorpuede llevar.

En labores que requierengran esfuerzo de tracción, el au-mento de peso es necesario, y

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

%

1 000 1 250 1 500 1 750 2 000 2 250 2 500

g/kWh

25%

Nm máx50% 75% 100%

kW máx

kW 100%

75%kW

50%kW

25%kW

b ac

ÓPTIMO224 g/kWh

230

240

245260270

300340400450

Nm

CONTROLAR LA CAÍDA DE VUELTASa+b

c

Pérdidas por rodadura

Potencia de tracciónPatinamiento:menor velocidad

Pérdidas por patinamiento

Pérdidas en la transmisiónMotor

V max

Velocidad=V1

Tracción (Ft-Q-Rk)

Pote

ncia

Resistencia arodadura - Rk

BALANCE DE POTENCIAS

17agrotécnica

Page 15: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

18agrotécnica

el tractor debe lastrarse comose indica a continuación.

Pérdidas por patinamientoSe manifiesta por una reduc-

ción de la velocidad real de avan-ce del tractor, afectando a la su-perficie útil trabajada durante untiempo determinado. Aumentaconsiderablemente cuando elesfuerzo de tracción que deberealizar el tractor es grande com-parado con el peso de éste.

A menudo se olvida que pa-sar de un patinamiento del 10%al 25% significa perder un 17%del trabajo, consumiendo el mis-mo combustible (L/hora), y tar-dando más tiempo en finalizar lalabor, lo que hace aumentar elconsumo total (L/ha).

El deslizamiento se puedereducir a niveles aceptables:• Sustituyendo a tiempo los neu-

máticos desgastados, espe-cialmente cuando se trabajasobre suelos blandos.

• Lastrando especialmente eltractor para labores que preci-san fuerte tracción.

• Utilizando la presión de infladode los neumáticos recomenda-da para trabajar en campo. (En-tre 0.8 y 1.2 bar, siguiendo encualquier caso las recomenda-

ciones del fabricante en fun-ción de la carga).

• Evitando utilizar aperos quenecesitan demasiada tracciónpara el tamaño del tractor dis-ponible.

Los medios propuestos parareducir el patinamiento contribu-yen a aumentar las pérdidas porrodadura: el peso que ofrecemayor adherencia, obliga al trac-tor a consumir más para conse-guir su propio desplazamiento.Por ello la solución adaptada de-be ser una solución de compro-miso que dependa de la natura-leza del trabajo que se debe rea-lizar. La máxima eficiencia seconsigue, en función de tipo desuelo, cuando el patinamientode las ruedas del eje trasero to-ma los valores indicado en elCuadro 1.

Reducción conjunta depérdidas por rodadura ypatinamiento

Las huellas de las ruedasmotrices del tractor dan una in-dicación de la suficiencia o delexceso de peso del tractor parael esfuerzo que tiene que reali-zar. Una huella muy marcada in-dica que el tractor está lastradoen exceso para el esfuerzo detracción que realiza; por el con-trario, una huella totalmente bo-rrosa es indicadora del alto pati-namiento y es necesario lastrarel tractor si se quiere mantenereste esfuerzo de tracción que elapero necesita.

En función de la naturalezadel trabajo se recomiendan lassiguientes formas de actuación:• Trabajo importante de trac-

ción: Predominarán las pérdi-das por deslizamiento, por loque es preferible:

- Utilizar tractores pesados pa-ra su potencia (50 kg/CV ómás).

- Lastrar con masas adicionaleso agua en las ruedas.

• Trabajo ligero de tracción:Predominarán las pérdidas porrodadura, por lo que se reco-mienda:

- Utilizar tractores ligeros parasu potencia (30 a 35 kg/CV).

- Suprimir cualquier lastre adi-cional.

La mayor economía de com-bustible en lo que respecta alrendimiento entre rueda y suelose consigue utilizando tractoresadaptados a las diferentes labo-res agrícolas. Las masas de refe-rencia aconsejada en función dela potencia disponible y utilizadaen la labor se presentan en elCuadro 2.

Tipo de suelo Patinamiento óptimo (%) Eficiencia en tracción

CUADRO 1.- PATINAMIENTO RECOMENDADO PARA CONSEGUIR LA MÁXIMA EFICACIAPOSIBLE SOBRE DIFERENTES TIPOS DE SUELO

Firme 4 – 8 0.938 – 10 0.7811 – 13 0.64

Blando 14 – 16 0.52

Page 16: Suplemento especial AHORRO DE COMBUSTIBLE...mismo trabajo, sin renovar los aperos adaptándolos a la mayor potencia disponible, en primer lu - gar hay que habrá que destacar que se

En el caso de explotacionesde tractor único se recomienda:• Utilizar tractores medianos, ni

demasiado pesados ni dema-siado ligeros para su potencia.

• Buscar una buena adaptación delapero a la potencia del tractor.

• Reemplazar sin retraso losneumáticos desgastados, es-pecialmente para trabajar consuelos blandos.

• Modificar con buen criterio ellastre recurriendo a las masasadicionales.

• Ajustar la presión de inflado delos neumáticos a la naturalezadel trabajo que se debe realizar.

En el uso habitual que deltractor hacen los usuarios laspérdidas por rodadura y desliza-miento son casi un 10% mayo-res a las que con cuidado po-drían conseguir y el consumo decombustible aumenta en la mis-ma proporción.

Buen rendimiento delapero o máquina quese acciona

Todos los tractoristas sabenque un arado cuando las rejas oel formón pierden el filo, o cuan-do está mal regulado ‘tira’ mu-cho más.

Si las condiciones de adhe-rencia del tractor están en el lí-mite de lo admisible, el esfuerzo

suplementario debido al mal cor-te del arado, penaliza doblemen-te el rendimiento del conjuntoapero-tractor: el exceso de es-fuerzo aumenta la resistencia enlas ruedas precisándose una ma-yor potencia del motor; el au-mento del patinamiento que seproducirá por el aumento de es-fuerzo incrementa el tiempo ne-cesario para finalizar la labor.

Para máquinas accionadaspor la toma de fuerza, el malaguzado de las cuchillas, tieneun efecto análogo, e incrementainnecesariamente el consumodel tractor para la misma superfi-cie por trabajar.

Por defecto de regulación oafilado de los aperos, el consu-

mo de combustible aumentahasta en un 10% de lo que senecesita en buenas condicionesde utilización.

Conclusión

En consecuencia, como re-glas prácticas para ahorrar com-bustible, se pueden dar las si-guientes:• Elegir un tractor adecuado para

el trabajo que debe de realizar. • Elegir los neumáticos y lastrar

el tractor en función de lasoperaciones previstas

• Mantener el motor del tractoren buen estado (filtros, inyec-ción, refrigeración)

• Selección del régimen de fun-cionamiento del motor paraque trabaje en zonas de bajoconsumo

• Utilizar el bloqueo del diferen-cial y la doble tracción en sue-los húmedos, manteniendo laadecuada presión de inflado enlos neumáticos

• Máquinas y aperos apropia-dos, correctamente regulados,simplificando labores y aso-ciando operaciones de cultivopara utilizar en mayor grado lapotencia disponible en el mo-tor.

El usuario siempre tiene laúltima palabra cuando llega lahora de ahorrar.n

Potencia Peso total necesario del tractor (kg)del motor a 8.5 km/ sobre rastrojo a 6.5 km/ sobre rastrojo

(CV) 2 RM 2+2 RM 2 RM 2+2 RM

CUADRO 2.- PESO TOTAL NECESARIO PARA EL TRACTOR EN FUNCIÓN DE LA POTENCIADE SU MOTOR UTILIZADA EN TRABAJOS DE TRACCIÓN PARA DIFERENTES

VELOCIDADES DE TRABAJO

50 2 032 1 727 2 657 2 25970 2 845 2 418 3 720 3 16090 3 658 3 109 4 783 4 066110 4 470 3 800 5 846 4 969130 4 491 5 873150 5 182 6 776170 5 873 6 776190 6 563 8 583

Nota: Las velocidades indicadas son las teóricas y no tienen en cuenta el patinamiento. Las masas son lasnecesarias para utilizar el 75% de la potencia indicada en la columna correspondiente; en el caso de utilizar ungrado de potencia menor habrá que reducir la masa en la misma proporción si resulta posible.

19