suple c

68
rnás electnónica paFa pnacüican E bn _ este nuevo suplemento técnico de la revista hemos tratado- de hacer uná recopilación de cñ"il"; üdfi"il;;; través de muchos nfime¡os pero a diferencia que ól ..Su¡te b,; este. saltea algolas construc;ion". -uv l"ncil'ü:;#;á;" equipitos que aunque son pa¡a los que setran iíicia¿-o irace poco en las técnicas de taetelctrónica i,, t"¿óii* iá"tJ..'."i ro que tes ¡ecomie¡do a losque recién se irr¡ii"" i*ii¡.á? í"" ta.p¡ime¡a parte del supleminto ¡ ¿. ;.piác-tü 'ñ-c¡r;;iü;; y^luego podremos pasai a este, también eni;;;.d-;;il, t|¿y para los que buscan aDafatos sencillos w na¡¡ tn¡ ¡rr- ''oy p¿ía ros que ouscan aDaratos sencillos y para los que tii,.""¡¡""{;:il,1'.::Tll:'.1""'¿'n.m:l'"is{:l;iirFr satisfacciones quequerer armar algo .¡. uil¿¿-" ,u.-oosiiii_ dades y fracasar,. con la concebi¿i ¿esilus¡On. -¡-es;.;;; que la_ revista LUpIN, que e. ¿e ¿on¿e'só-ír; ú;il;.ü recopilación, todos los meses pubtica .i*,i¡t.ii O"áii"iiOii"l 9l^"-19, -gy bienr-ecibidos pór sus lectores á¡i"iá,i"á,j.á "ri ltoT.i:it:t1* sus páginas hai otros t"-". qüi-áil-üii."r"rrm I lllyl"ilyf:--l"romodetismo, cohereria, fotosrit, ;rrio ,nomía, etcétera, por lo que júnto con sis ti-.id;#'e;ü;,_(re_ ;il;'uf#'",li.q"ri*:"i#rl':,:'::::g:-p;"¡¿":r:,iF'&, mentatidad .técnica. Esperemós que esri S"pi. -ré. 'i"i,iüi¿l conel entusiasmo que ló hicieron losante¡iorés.

Upload: juan-abel-angelico

Post on 25-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: suple c

rnás electnónicapaFa pnacüican

Ebn _ este nuevo suplemento técnico de la revista hemostratado- de hacer uná recopilación de cñ"il"; üdfi"il;;;través de muchos nfime¡os pero a diferencia que ól ..Su¡te b,;este. saltea algo las construc;ion". -uv

l"ncil'ü:;#;á;"equipitos que aunque son pa¡a los que se tran iíicia¿-o iracepoco en las técnicas de ta etelctrónica i,, t"¿óii* iá"tJ..'."iro que tes ¡ecomie¡do a los que recién se irr¡ii"" i*ii¡.á? í""ta.p¡ime¡a parte del supleminto ¡ ¿. ;.piác-tü 'ñ-c¡r;;iü;;y^luego podremos pasai a este, también eni;;;.d-;;il,t|¿y para los que buscan aDafatos sencillos w na¡¡ tn¡ ¡rr-''oy p¿ía ros que ouscan aDaratos sencillos y para los que

tii,.""¡¡""{;:il,1'.::Tll:'.1""'¿'n.m:l'"is{:l;iirFrr,satisfacciones que querer armar algo .¡. uil¿ ¿-" ,u.-oosiiii_dades y fracasar,. con la concebi¿i ¿esilus¡On. -¡-es;.;;;que la_ revista LUpIN, que e. ¿e ¿on¿e'só-ír; ú;il;.ürecopilación, todos los meses pubtica .i*,i¡t.ii O" áii"iiOii"l9l^"-19, -gy

bien r-ecibidos pór sus lectores á¡i"iá,i"á,j.á "riltoT.i:it:t1* sus páginas hai otros t"-". qüi-áil-üii."r"rrm I

lllyl"ilyf:--l"romodetismo, cohereria, fotosrit, ;rrio,nomía, etcétera, por lo que júnto con sis ti-.id;#'e;ü;,_(re_;il;'uf#'",li.q"ri*:"i#rl':,:'::::g:-p;"¡¿":r:,iF'&,mentatidad .técnica. Esperemós que esri S"pi.

-ré. 'i"i,iüi¿lcon el entusiasmo que ló hicieron los ante¡iorés.

Page 2: suple c

$::l:il""Tii,"li,'"*.Tf*?'.::l¿,;f.:'it.i:i"["^:",.j":!i',iii'{:iF.;:,;lir dil,ujo6 d. lo! qu;cl¡mpr¿, h¡ ¡c¡aro .'¡;r m¡¡ ínrptc d. coá!.

AURICULAREScof{slnucctotl

Tn***fi.l*ffi ltr",*llt',',{iffi;l*lr*:i*iql+iq:ij,*;ig:

funonoooro l¡ry !.t¡ruol

""'l':;"l,,lt¡':n'*ii:r;#ii$i:"i;e:"i'ffh ]]ili.'#i.,."=li; *';c'ra's' Tio:i.ir. -..¡-ii f$i¡lllU:,¡+iit."":r¡ri,*rT,:Fklu q;¡ñil?Xl"Í' rliirllilf ,f ",11, "l!;,rS"..:r ,¿c "¡uo'tiroiiiio;:"""jí:f ""::n*,,?,",:1"..",1¿,*irfl l,;t".S¡"".h j:^trf"{i"""#

IAATERIALE€.

'#g"w:ilt#,ugw.e,z.czaro-aiiñÉ|¡

Pi:".ffi"*

2

ffifrffiftl&t V (p,J¿rDt ét AA aArÉR¿O

Page 3: suple c

CÁAIEs CE TRA¿€s

CUAO oE

a RréN p.E4roPAOO

&rust¡rlos B-la medld¡ de cadr c¿b€¡rs qUe los us.n, fE. t;en- üno de to! alambre! tjlsr€mos con-clnta sdbé¡tvi ¡og

¡a,¿^Er c¡Dles que unen 106 aurlcutares,

Z.ñó.l'R- CONEXIONSS4.,lt1t3dt fl ll \ t ¿¿¿r¡r¡i'NiÉ4" lll 6D ll-"'- *átr":t9113:.'"i:'iJ:Ji:1"fi":i":".1""i13"";ilT,t'i:"i:

{_J com! tndlco.n la-Ftg.4. Con est¡ conéxtón y un i,ranstor_madorclto d€ salial¿ de unos cüatro mll oh;)s Düeden co"

neckrlo a cualquter ¡éceptor publlc¿-

2ARAREcEproREspuf,ltcaDcE !L;:rl:tl":Ji¡:'ttr"'áT¡1"3i'l:,11!;- '- Eñ-Á REvtsrA ;ii 3;"*l"T':i:"t""ll# Xi,,H""i;toma 3.

,3!:¡"

rliilili' i::;'

Page 4: suple c

:-

IYUDITA! P nA ll tAlLtlt ¿fxf¡c¡roncdc y dcddcdcl '€-',

Ya otra, veces heñoe publica<to @Doutirrzü p¡ncitas cocodrito p@ que nos$d¡n_ oe ¡yuda en et t¡ller, ¡qur ¡esoe oos ¡dea má5iuna pu oue siraPara msnlener los elemenros rtue oucFmos rcld.¡, y como ñuefr¿ it dibujo,ur br¿zo 3e ¿Just¿ ¡l tam¿ño de los €le-nertor que tenga qü€ sosrener medi¿n-te un ¡razo ¡ndil que se incLina púmeoro oe un rom¡lto con tuerc¿ ma!i-Pora. ler recom¡e¡do ue¡ oiEA cM-drjlo de la3 median¿s y no de ¡a chiqs.

rr ottu ¿plicación ¡esutt¡ miás i¡rere-san¡e, se t¡eta de u¡ 'd.so1d¡dor" omejor dicho, u¡¿ áyudr¿ paÉ de@ldúercmentos de clalqujer plaquete, mÁs8lo¡a q¡e esto lo debemos hac€r ¿ m6

núdo debido ¿t ¡lto precio de tos ele-tunros que en eros riempos hay ou€Rcuprúto3 de otros cirarros. -

rooos nemo¡ tenido t¿ rr¡te exoe-nenc¡a re queÉr rccupere un @úacitory .derrozüto ¡l de3oldd, ere r.aDm-ro que es s¡peujmpte, yá que sóló oare uná raD¡¿ gEesa á ta que * le ¡i¡aun Rs¡te no muy duro que en ¡u crmex¡ftmo se te r¡a una lincrt, @cod¡ito_er etemenro a desoldar 3e roma con taprnctra, F nace una presióf, suave hacia

por €' c¿ld del soldado¡, et ¡rsone duetih h¿.ia abqio despesúá al eteme;tocot toda $avidad 3ir dañado. un DGqu¡to de pníctica y hs aFglro que €;res er _mejor desoldador que he uedo,con ei salvo muchos calaciloB, Fsie¡erc'8 y tRnsútoE3 que antes por qü*terlos despesa¡ les ¡i,m¡r¡ hi pariiisar¡nqu€ tos tratúa con desoldador¿r dear¡nqu€ los trarúa con desoldado;e, de

üD¿ con i¡ phquet¿, s coloca el sol_qaoor en tos electródos que e oui€E

los que vend€n en o comercio. *ti iniEsu¡tó ñtu efectivo y fáot de usr

Un detale fi¡st es el ri¡o de r¿bl.que debe Fr a¡so pesda, s¡iod€bemosma¡¡enerl¡ coltra I¿ mee co¡ unapft¡si(a o colocüh algo peedo ebrÉell¿ pdá qu. al ücr hacir ¿Fiba ro *tevole y pu.da tener el resote t€ns

4

ft

de8oidü! cuodo el est¿ño e abiande

Page 5: suple c

l¡3 ?tciltAs m n€$ñE I.A I.UZ SC EilGIETD:CUAXDO I.ICCA fA ilOCHC

El ciclito * p¡.¡ l$ que deseeñ encéñ-d¿r un¡ ¡ú¿ de máe ooténci¡ oero s ¡ úsarrelé,oborvenqueo¡ Tifirtor e! coñtrol¿dopor l¡ celd¿ lotoreshtiv. LDR au¡qué e¡€l dibojo lis!re ún volr¿j€ p¿ra trabajarcoñ uñ foq!ito 1487 podeños Jtilizarot.ót volt.jér va qle la celda resste u¡ñáximo d€ lto V y esio es seqú. el llpode LDR en c¡so de hacerl¿ trabaj¡r coovolr¡j€, ñ,s álto5 cole¿remos !n re5ror.¡t¡e l¡ c.lda y el c¿lodo del t rislor, elet iDo d. c i rcui to .o ¿Daaá a luz .u¿ndol l¿q¡ . l d i¿ y p¿/¿ h¿Ee;o h¿b'á que ¿.cioñ.r el iñterruplor ot¡o det¿ e que en¡lglno5 tipot de cérdós no es necesarlo unvalor lrn ¿llo on el potenciÓmetro y tañbién podem6 c.mbiar el poiencióñerropór r¡n rés¡tor fijo una vez Drobád¿ conq!€ v¡lor tf¿hala mejor, ¿no ú tiño rifvep¡r¡ tódóe los circliiG de ert¡s páqin¡s,en álounos ci¡c l l lo5 aue ¿fnaños ¡o hu-bo no;césdad de usár polenr óméiro Dar¿€gul.¡ el ñllel ds luz €ñ qu€ d€b€ ¿ciuárl. céld¿.

+12V.

zac16Agl.

¡-.tflilT

KAG

FOQUTTO14A'7

(ver Texto)

'lic 1o6Y2AcAú

?Ac46 -

]NfERRUPIOR

Page 6: suple c

receptor con tres.G) "".*

BcZZl

Ra Z9 ? h{er volu¡rar (n .l Fdarrt. los punros al:Yt t terer d c¡a¡rá $¡: u¡i¡ aÍte¡a de má! oóc 5'r¿, ;ü,T"t i:""$jn,T lif[".ii ¡üifi?

dlena) uE toúd ¿ t¡€ñ .r nt¡chosluS¡resñejoE y ¡mplillc¡ b¡st¡ni.l¡ r*Fiór.

t¡ F¡9. I nG mueln el¡nplif¡ador p¡ralG oue no lo co¡oci.r. en e.t€ caso ¡oihñ¿remos hdulo anplif¡@do., p¡r¿ tmsfo¡¡arlo e! ftceDlo¡ le tcndrend que.se-g¡r ur ñodí¡lo sintoii¿¡dor. h Fis. 2 nósúuestra se Bintonüadot que lo húemosr¡volvi¿rdo .¡ un tulfo de c¡¡túliú¡ donde€nre D6n detl¡túr um vdilla de fe.rito de16 cml. de l¿rso u¡.! 55 rúltas de al¡mbrcde cobÉ dc nedio ñiliñe|'o de sroo¿úalrad¡ o ebh dc un sólo condr¡ctor .lelusdo en .o¡eiioner (los qü€ tens¿¡ alambELITZ ó. v¡noi h¡ld pued.¡¡ u4tlo ya que eslo nejd p6n .rte lipo de bobinas) obrde n{ue henoi s¡qdo un¡ deriwción €¡ Itwetta ocho @ntedo de ab¿io Fie. 3 estabobin¡ $ Dará ur condenlado. v¡ri¡ble de

!c¡tatonuffi;a N

A^

lhv.

1N60--a--lF

rñ.

6

I

Page 7: suple c

tr¡nsislores Y PcrleinteLi Fis. 5 ¡os mu€slra €l córjunto e¡ dos

bblirA clavadas .r L pero los que qui¿ranpueder ha.erl¿ un nueblecito de nade¡at€rciada con 'lúoj de fólnica pa¡a quequede prc*¡table, les r¿comie¡do prob6rüra buenr toma a li¿rn, en,una c¡nill¡ sehdá ¡a @¡exiór o simpleñe¡ie eñlúrar unbue¡ alanbre & cobre en algúú luSar qu€siempre pmanezcá huñedo! aútes que ñeolvide debo dec¡rles que probé co¡ vdiostipos de tÉnsfo.nador€s y co! todos mar-chó nuy bicn. pára los que hiciero¡ elreceFtor cor pa¡la¡¡es d€l,No l2l les diréque este es $!erio., cuaDdo lo h€an o.dará¡ ¡a Ézóny t.ndrán un lindo tecetlorcito peticúlar de @¡suno ñi¡ino ya queslo utilizá u¡a pilita. L2 Fi3. 4 tanbién nosfrue¡ln cono colo.a.le un poterciomelrcdado que ñuchas €núoras ent.an con mu-

165 ,i(ol¡ dtos en caso de lener uno deme¡oi v¿lor le ¡sresdenos nts vuells a rabobúa, eremplo, uno Je 180 Picol¿radros rahi¿n con un¿ bobma de cien vuel tas (on

de¡iv¿cron rn la vuelra No 15. los que noter4n condenedor v¡rhble pueden hac¿r er: in ioniz¿do¡ por perre¿bi l id¿d del NU l l r oel dr ! No ¡31 que con hs dúrvaro¡es Ycorrndo el fedito sintoniza nuv Dren ..-

EntE el módulo de sintor'a v el ampr(lca_dor va un translorF¿do¡cito 'le

qlro¡ qu'el dibujo 4 de¡ sin uer ra

cone¡ión erkal, eldiodo puede sr del rrpo1N60. lN34 o dalquiq teemphzo, el par

lante de nás o meños tFs pulsaoó vo rollce ¡ndú hasr¡ @n uno de diez púlg¡das vsienDR utilü¿ndo ura el¿ pil¿ de I'nlerrava que ¡o se e¡n¡ nás volumen pon¡ehdol€dos pil¡s.

ch¿ úote¡.E.I; ¡nteM 6rvÉ¡e desconect¿¡l. cuanoo

* üernte¡ condrc¡ores desfaborabr€s oel

tieniDo v 6D€cialmente dúrante tomen$.lé.hi.ai co;e(tarla a tiúr¡ extenorm€ntres una Dpisibn necesna du¡arte ura qe

7

-aaNTRd- DE |OLU$EN aPATlVqPoTENC\OMETROSK t

Page 8: suple c

PnlAtpttttGADOt (oe uN s¡.o ?RA,tstrron)Ed. t.l 'nptttt.lrh"<tio rEta. t. c

¡¡..?. { $tqsbr .mrl .lbtküro uht.!n.ñntl, .n ¡n rfbsl¡| ¡ t.,. ,r..rr, frsr. wat0n6 y¡ ¡¡¡r art.iañ ddÚ vDn.¡r.. d. r.!'rb.t rot nctó|n.irc (¡ Grr.d. d.r .npn y .t prtñ.r t$.trt!r o6s.6 D¡.r ffi t !Iñ.út d t. ñt!|n.tu ni. qE .t .ñP[ y p.r dmb .nt . .¡

_ A) E I tlpo PRE.fa¡ltor.¡r uñ dto ¡o rbr..¡.rr¡¡ d t. ¡¡tr¡d¡ ¡¡.¡ .ñpt (¡ó¡o v.6 rr¡tncÉmtñ d..5 ¡l

NPN

BC5qa

al9ff¡a¡l5lritt,DEL A,TIPh

PNP

l0¡r¿

100t 4Ox4?

Fc6{a

AlB

Ol!k? Pof'

T'PNP

i:"#,it..Effiffijlrt$tffigut¡llr..r pot nctóñotro.|. 5 K E.t! r.tou¡.Ern9sr.Et. .u!Rto.t ñt.ño .. u l!¡ ú'Er@munr@dores o Fürlro .t ctrrñtoilS:: ""*"- v"**rosr¡. r. s

nq'ff m'i;11$'ffi$*{if ,,,m3ffi.1ffST;iirflS;#H$Kffi":É{:1*i$,tutT.fti$

p¡n

lo0x

Éiffi{#sifiH.Hffirjr { ffir. ..r. it¡o .b '..

cai. ¡!Prc:I ra dD!|(.. o!-rttn c- t ¡flú.iG6 orr. r$tr r.. .t tr.|!t¡tr, !t .!

{oxt? *":9,..N PI,¡

A¡nqu. m lo p.r.... coñ.!i. dmpl. pr... loú.ñ rüollüb. muy bu.i.. .on t6 dt.-llñi6 .n{ll|, .|.ñtloi .d el ll.ñ.¡lo .?.t td!6.n 1",6lllAGlCO, .l pú¡¡,p|,ll cd!1r.6'o.ñübr.. q!. h¡¡ !l(b.rñ..b! oo.mu<as Lal!..a.g.a¡¡rdolc 6t Df| oótcn-dr,. ñó. voluñ.n, .n ñ@h6 .|..llc !.

e

I

Page 9: suple c

PncAfrpSl;tcADOt ( oe uN sdro fRA}|srsfoR)Ela pGñp ltc.drctio ñalo.. t. c

DiE.r. d. @.rqu¡r .nD lr,blt.dro ,tr¡.m.ñnre, .r t6 d¡bl¡ ¡. tG ,'Rñto 6G vFror¡l Y. .to .r¡ri.¡ .tqu.¡! v..r¡.@¡ da rcGdo .t pot!¡atórn.t¡o .b .Frr.d. d.r .ñp¡t y .t prtñ€r tr¡rrt¡tq .6*_6 ¡¡.n @mo s . ñ!lt on t. ñt.ñ.rEnr. qE et ¡hpt¡ y por doid. 6tf. e

. A) El l¡poPRE ¡r¡átt.ot r.unútoIEd.rr.E¡3ror.n r..ntr.d. (¡r.mp t-io v.@n por.ñ<¡óm.tro do 5 t)

ar Itrlaa Sg¡te,R9€L A^1Pl.l

PAP

EXr.I10xrz tapNBc5q8

Al l !

aox4?

Dt!4k? Por.

T' PNP*:).ifr JHHtrH¡A$ff "ii5f, ü.

tott¿

to0,(

i"i¡'F#i{FffiÍffi#ffitrí¡.ffi;Udhi;*ffif

PhIPac3?a

NPN

BC5¿t8¡¡. 'lÍ?rA¡r4tFa,

Pot 5KNPN

aunqu. m lo p.r.zó c6 6te .lm9l. pr.e lo9r.ñ ro.¡rlt dG ney bu.n6 con 16 dls.t¡ric ampl¡r .l.mplo: oñ er ttam¡do ,,2áp.r.tc 6 l', €lMAGICO, él D6n.¡uf @nrraNlqrodorcr qua h.r .¡do ..m.do! rdñctE lktor.s .gr.g6rdole c¡i| pr. obr.D.kán m& vo¡ureñ,.n much6.L éld $

I

uir¡lr. el pote¡ctóm.tro de 5 K E¡to .dqu¡e¡.rñpodókrá <u.ndo.tht¡ño e u lz; m

¡$'¡¡,p-a*{}i[fl.',*f,*3*it1ffi S'{;i:.lüür#.roúo én l¡ éñt.!d. dqr pRE y ..t m& ;lilfl .";':T"" ;x jifl .:ttt*:: ili:"t

br.lox tz

Ei .

t-

Page 10: suple c

:dclocfor dc nlvel lóglcc o de pclcrldcd

Con osi. chcu¡to oo ¡ólo tendremb¡ un dolecior d€ ool.r¡d¡d sinot.mblén un. puntr p.r¡ indlc¡r. l .st.do de un sistem¡ bin.r io.

+6a +rcvSe utiliza como elemento básico un inte-

grado 555 complementado con diodos lu-minicentes (LED).

La fitura I nos muest¡a el ci¡cuito contodos ;us comporie¡¡tes. Se puede utiliza¡en circuitos lógicos TTL y C-MOS y parael ensayo de signos eléctricos. La medicións€ efectf¡a aplicando la punta de ensayo quesale del te¡minal 2 que constituye el t¡i8ger{disDarador) del 555. Los diodos leds i¡di'éa¡án el esiado del circuito bajo prueba.Los led deben ser de distinto colot, puedese¡ rojo pa¡a el nivel alto d I y verde para elniyel baio o ce¡o. La tensión no debe sersuperior a l0V. esta puede ser tomada deuna batería. fuente y a veces del rrismoaDarato baio p¡ueba.-Si durante

-el ensayo, la saüda 3 está en

nivel bajo, el l€d 2 se iluminará y el led Ipemanece¡á ap¿gado. Por el contrario, si lasalida 3 está en nivel alto se iluminará el ledI y el led 2 re apaga¡á. El led 2 tie¡e polmisión proteger al aparato vefficado¡ cori-t¡a un cambio de pola¡idrd.

Si €l armado se hace sobre un circuitoimD¡eso les recomiendo coloca¡le un zócalooaia el 555. El cable de conexión alierminal 2 del CI puede ser de ciertalongitud para la punta de prueba r¡o supe-rando los\ 50 cm.10'

R1l5O¡.

P (ensayo)

t Nglrlú oTRO

,

VV

R4270.n

del 2-(ver¿e)b¿a? ,nrvel o -

'¿e, L(roJo)- Alto

ruwld +DlootQs,Lrcro 27Os¿

Page 11: suple c

ro¡F-evro¡rF rav 5!!e

Page 12: suple c

EMISOF DE FM

i'ittÉtrfi-*ffi,li,jü,$g'l**"t'ffiltnffic,aDan buscando alimento ya qüe h osci.

;l"::"":f; jTff l"o:f'T"'"t:n:"n",*"-Tr-9_ 9,r? habda caido aI ¡gua. AqurErecEol¿b lea muest¡a un ciriüto meseraoo-¡aclo que ae a¡ma co! el cD 40106

l:tirk*¡?riTrrmiFs,"'ruí-ft"ffi$t{tr**k+lli#lt{íqi#:iffii*:g:ilki?Fr#

f";: :1i":e¿1"?p" r;l.:Tfft i"gx"",3l T,f 'S:1_l::,.1.1 ha dado más ¡esuttadoi, un

;:lf ";[" "ü#. "";;:' ;""1:,,9:.:f li:I1sl9l. en cambio en el emiso¡ de dosrmnststo¡es del suple .,C,. puede usarseco¡ un par¡anrjto sjn problemas. El micr&ruUu elecr¡e¡ debe se¡ e¡ de tres te¡minales

í"ri*: ,fi:"Í:'."t"X'bqu€ acon este no se

*::,:TJii i, f "i:T#ff*1"'i":1,¡#cra rru onns por una 470 ohmq el micró_rono ]unctona muy bien al imentado ron

üH#,,1,::,1 i,::l:l?lif h.i i"l"ü"",ií"#,',,i]"i"r"'iffi fi :,f ;lÍ"ff "i:recepcto¡. en.un ,eceptor de FM, s¡ todo

ffliH ";"#": ffi li:.,:"'i:*,1}?*:';con, el también quedará ia bobina másrrgroa. un.pequeño gabinete y una antim-rd rJ(ren$D¡e Ie dará un te¡minado perfec.

;",'. i;' :$,'ü [fi : J:,;i#i:" x",¿1 J f;ag¡e,garán el po¡rapilas. ¡a antÉniiá que

iffS;:l.lH:lf"T; de aruminio gruesá'v

$:"x".Ss;*'n H*i:i,,ü#;""-

ffiff$g$'""l,t"t-'ffi

vereEoa cómo a€ ace¡can a busca¡ ali-r#:¿i:;trffi i:i":t""J"H:fi ;";que caen al agua, pot lo que estáu ex-i":TH"i¿",n:f¿ de cebo sónico que

:i"#r¿aliáT*iffi,"ffi;ü:f"""Tfl l"J:ltrElli""ixxf"Ti;pueoe ser una cápsula piezoeléctrica co-

¡;;;"p#s+j:$#tl*f, ",ixT,r:_El .sonador piezoeléctrico puede su-meJgr¡se drrectaDente sin neósidad de

3;.#lñ ij:T:1fr:jero ruego de usarro

Et EcrRduco44 A3

+

cP 4040642 t, l zn

12

..- . u+&J-€ i_

Page 13: suple c

PARA PECES

R2 D54

COMFONENTES

Rr= 1,5 Mon2= 2Ir2R3:100Kr¡R4:12KoCr= 100000 pF 54C2= 100000 pFC3= 100000 pFC4= 100000 pFc5- 47uF x 16VC6. = 330000 pFDIODO BAY 71CI= CD 40106CAPSULA PIEZOELECTR,ICAS1-S2y33= llave l polo

s3c4 9v)-=-¡

l ( ,1-B

tL4'C c6

CZ

I5?

Page 14: suple c

OSCILADORPABAAFy BF

Aqul detalla¡enos un osciladorque tiene muchas aplicaciones útiles ennuestrc tallercito, se t¡ata de un inyectorde señal pero no e{ el tipo simple que yahemos conocido eñ ot¡os proyectos de lalevista, aquí en la salida obtend¡emos unaonda de RF (radio-frccuencia) batid¿ co¡u¡a onda de AF (audio-f¡ecuencia) estesistema de saüda oon dos tipos de f¡ecuen-cia nos permitirá revisa! un receptor er laparte de audio y en la sección de RF, camo ven algo completo y que ocupa uomlnimo lugar, no posee bobinas y todo elconjurto puede colocarse en r¡n tubo dori-de pueden ir las dos pilititas si lo alimenta-mos con sólo 3 V. o la bateria si preferimos hace¡lo con 9 V.

la figura I nos muest¡a el ci¡cuito don-de cada dos compuertas es un osciladorseparado que a la saüda mezclan sus seña-les enla punta de prueba.

En l?¡s cos compuefas superiofts tene.mos el oscilador de RF cuia saüda nt¡sda¡á la f¡ecuencia de 455 ó 465 khz segúnel tipo de Fl que que¡ramos ajustar o révi-sa¡, pa¡a ajusta¡lo a esas frecuencias le he-mos colocado un preset o un potericióme-I¡o sl tenemos algüno y ño queremos saüra compmr, las dos compue¡tas inferiorcsnos muet¡an el oscilador de audio f¡ecuert.14

60?F lo.tprl

IÑr AFVER

Tgxlb4lK

42K/c""

48K/<w

'óarf

Page 15: suple c

cia, aquí no le colocamos un paeset ya queel sonido se le puede cambiar variando laresistencia que va conectada a l¡ patita I Io simplemente variando el valoÍ del corFdensado¡, con los valo¡es que se muestraner¡ el dibujo da un tono de una frecueocrade al¡ededor de 700 H¡2.

Los que quie¡an obtene¡ una f.ecue¡culmás "limpia" de RF pueden colocarleotro interrupto¡ y ¿ la salida se puede usarsin la mezcla que produce el batido, obset-ven que de esa forma la audio frecuenci¡queda eümi¡ada.

Tanto en uno como en ot¡o oscilado¡,Duede variarse los valo¡es de los condens&aores paÉ obtener un cambio de f¡ecueo-cias.

La figura I, muestra las conexiones delas disti¡tas compue¡tas y la figura 2 como el conjunto va dent¡o de un envasepor donde saca¡emos la punta de pruebq€l interior del mismo puede for¡arse con.un papel aislante para que nirgún elemen-to tooue el metal donde sólo le conecta-remos el positivo pa¡a s¡rcar mas¡r, esta for-ma de coloca¡lo es sólo una idea, cada unolo ha¡á como le convie¡e, si la alimenta-ción se hac€ de una fuente ésta debe se¡bien filt¡ada De¡o el consumo es tan reclu-

ELE^4E.ÑTOS,rx o^¡ fAPO6SBRE UNAxis.gusláAIi 'LAÑTé( ,{o Es.:iH,?1,",í5t#FÉE"¡

cL EN ' \

I

- - - - - -É1r

tÑTERRUtroR de A F

PILASoR

co4044(c. AoS)

oido que con dos o tres pilitas en serie ^tend¡emos suficiente p¡ra inyecta¡ señales t/\ 7

en amplificadores y recepto¡es.

JUlt

Page 16: suple c

TRG.IASf,IF

. ' , , ' i \En el nf¡mero 2 I 5 publicamos un ca8a-

dor de pilas comunes que a diferencia delos ot¡os cargadofes tenla la paficularidadde f¡o destrui¡ el vaso metálico de l¿ pila,¡ealmente congeguimos ¡ecargaf plas deIinterna por decenasde veces, aqul preseFt¿rnos un ca¡gado¡ sola¡, en ¡ealidad cualquie¡ tipo de luz al incidit sobre las celdasde siücio p¡oduce una co¡riente y la samade sensibi:iidad se extiende hastá el úfra-r¡ojo por lo que cualquie¡ lámpa¡a de filamento de fungsteno, que son las comunes,ha¡án p¡oducir co¡riente a las celdas conlo que cuando leemos de nocho la luz delvelado¡ también nos estará haciendo car-

. gar las pila&La figura I no8 muest¡a una celda sola¡

que prácticamente es sólo urr diodo desiücio de gran $uperñcie, los p¡ecios deestas celdas son ur poco altos pero debido

CARGADON DE PII.ffi CO]I

¿. /,

FFA¿a,A€E:.¡ sÉRrE

At,-<Q

incida la luz cobre l¿s celdas la co¡¡ienrede la pila no se descargue ¡ través de ellas,$ que¡emos c¡rgat v¿¡iÁs pilas con pocasceldas el circuito de la figu¡a 3 nos ilues-t¡a como hace¡lo, aqul se usa Da¡a c¡dapila u¡ diodo p€ro si por ejempio tuyi&emos ü ccldas podrf¡mos coloca¡ dos pilasen serie con cada diodo y ca¡ga¡ ó pilas ala vez, en ¡eaüdad lo que p¡etendemos esnace¡ algo experimental pa¡a que cualquiera que no dispone de medios Duedacargar sus pilas de una manera senéilla yasl dispone¡ de un caBado¡ solar.

y',t

a su.gTan p¡oducción cada dla son másacceslDlesj aqemás en lugat de comD¡a¡una_oe tU cÍL de diámeho podemotad_qurü. cuat¡o cuartos de esa misma celda,no, tntentemos compl¡r¡ una entem y co¡_tafla ya que son queb¡adiz¿s como el v¡-drio, es necesario para cargar una pila srl'pera¡ la corriente de la misma por lo quetendremos que conectarlas en sfue ya quecada celda nos dará 0.45 V.

I¡ ñgura 2 no8 muestra el circuito Daraca¡gar sólo una pila, observen que se li hacolocado un diodo para que cuando nr.r

:

a"

Page 17: suple c

GIIDAS_JotAR6Las pilas recaryables <le níquel-cadmio

-

nos dan sólo 1,2 V se pueden suplanta¡ encualquier apa¡ato po¡ las comunes pero nolas mezclemos cón las otras, estas pilaspueden ca¡ga¡se cientos de veces po¡ loque su p¡ecio elevado llega a ser compár¿-tivamente ñás económico oue las Dilascomun$ de 1,5 V, estas ulti;as podemoscalga¡las con la condición que no las deje.mos agota¡ antes de hacerlo, por lo menosdebe haber al oa¡ga¡las el 50{ de su capac¡dad y las de nfquelcadmio un 30t..

I¿ figu¡a 4 nos da una idea de cómoprepalar las celdas solares ent¡e dos hojasde acetato p¿ra protejerlas, p¡imero lassoldalemos con alambre fiIto y flexiblecomo el de tipo Litz que se usi¡ en l¿sbobinas, ¡ecuelden que debemos antes deestaiar las puntas pasarlas muy rápida-mente po¡ una Ilama para quitarles el e9malte que tiene debajo de la seda, lassoldadu¡as a las ne¡vaduras de las celdashay que hace¡las con mucho cuidado y sino se animan hiíganse ayudar por algunoque sepa soldar, recue¡den que las celdasson qucbradizas po¡ lo que ápóyenlas rnu¡a supelficie plana antes de t¡atar desoldar lo_s alambres y no se equivoquen alconec.tarlas en serie ya que no alcanzaría-mos l¿¡ co¡Tlente en más o menos 1,8 vque neces¡lamos pata que cargue una pila,la parte oscu¡a que debe enfrentar Ia luzes el polo negativo y la suDerficie metálicainferio¡ es el oosirivo.

cuando coloquemos el conjunto al solt¡atemos que el po¡ta pila con la pilaquede en la sombra y en un luga¡ protegido del calo¡, los cables que provienen delas celdas pueden ser la¡gos perc delgadospala pode¡ protege¡ la pila o las pilas srnos dio el bolsillo para comp¡a¡ va¡iÁsceldas, si quetemos carga¡ cuat¡o pilas a 14vez colocando dos y dos en serie como semuestla en la figura 3 debemos -utiliza¡ 8celdas y dos diodos ento¡c$ doride eldibujo 3 muest¡a una pila Íán dos conec-tadas en serie, para c¿¡ga! u¡a bate¡ía de12 V se necesitan 36 celdas de 12 cm. dediámet¡o cada una, conectadas en serie. 17

VARI,ASPt!A6 DroDóS,{N4148

Page 18: suple c

CONÍROL P,E/^OTO CON LDFT

RELÉ I

6'l l335n1

PARIANfEEXTE.RIOR. CON

5:'¡r"rmsg.li'xá'.o'oAt ¡ecibb luz la LDR puede desconectat el pa¡lante de una radio otelevisor para no oi! los jingles o los clullones avisos, cuandopasa¡ón, dejamos de apuntar con la lintemit¿ a la LDR y yapodemos segui¡ viendo '

II

I

I

I

18

I

MINI

UAR!LLIrASP¿RA so5TE^IÉR

EL VIDRIO

(tfi-5

Cuando pensamos en luces a¡¡dioít-micas recordamos €É6s lámp¡r¿s pa¡pa-deando al coñpás d. la música, pe¡oarmar el ci¡cuito pa¡a que parpa¡l¿en esasluces no es tarca pa¡a un chico que ¡eciénse inicia en electrónica, sin embargo nonos desilusionemos, podemos disfn¡tx! deu¡as luces hechas por nosotros y quc patahacer¡as funcionar rro n€cesita¡er¡¡os niamplificador ya que cualql¡ie¡ rec€ptorcito a transistores las harán ¡c,ciona¡.adernás las pod¡emos disfruta¡ en nuestmhabit¿ción y para rematar el conjuntoDodemos hacer el "cuad¡ito audiorlt-inico" que colgarenros sobte el receptor, yd€nt¡o d¿l misno cuadro coloa¿¡emos elci¡cuito de las mmiluces con las pilitas qu€lo alimentan.

La figura I n('s muestta el circuito quees el mismo qu¿ usanos €n ot¡os prcy@-tos, también funciona el miniampü de dostr¿nsitores del MINIEQUIPO, como v€n aIa salida donde van los leds... hablemos deleds. como sé oue muchos no los conocenson simplemenie diodos emiso¡es de luz,cuendo una corriente los atmviesa ernitenluz, su precio es c¿si el de un foquito pe¡ono s. conect¿n de cualouier forma Dor lo

¿

Page 19: suple c

TUGES AUDIORITMICASque tenÉmos que probaflos con la pila yver de que lado Ya el negativo y el ,positivo. bbs€rven que van co;eclados en 6C327pa¡alelo, todos los negativos de un lado ylos positivos del otro, recuerden que sondiodos y por lo tanto la co¡rierite pasa enun sólo sentiCo, las pincita! se cotectan alpa¡lante pero si no quieren destapar elrecepto¡, la figur¿ 2 nos muesha queenchufando la ñcha de salida del diodo lPconecta¡emos otro pa¡lante afuera con sutubo tipo drfusor y de esos cables toma¡¿-moc la con€\ión a la^r lüces. esto esinneces¿¡io si lo conectamo! di¡ectamenteal pa¡lante del recepto¡ o giab¡dor, toca-dircos, etc,, la figuE 3 nos muestra elq¡¡d¡ito audio¡ltmico, se t¡ata de hac€¡un ma¡co que en su parte delantera lecoloca¡emos ur¡ vidrio es¡nerilado o unvldrio difusor de 1o3 que ¡e usi¡n enalgur¡as pu€¡t¡s o ventana¡, si l€ coloca-mo3 un e$rerilado que sea el mlls grueso yno me ¡efie¡o al esp€sor del vid¡io sinó al

¡ LAsLUCES

{is.4

LEDS

X

XA' NATAN'3Ds¿ tlcéPIDR

tipo de esnerilado ya que cuando ñásg¿nul¡do sea. meior espa¡cirá la luz delotro lado, los leds ios colocarcmos a uncetíB€tro dctrás del vid¡io y el pequeño

ciiEu¡to con l¡s pilas puedqn ir en €lr¡rismo meco, sacando 3ólo de orte tipode cuadro eudiorftmico los cablecitos conI¡s pinz¡s que iran al parlente, la figut¡4n6 úuelra el equ¡po con una enüadacon potenciometro para regular la elt¡adas¡ lo conectamos a un amplilic¿dor ya quesr l¡ erd-ada liene potencir las lucesquedaá¡ iernprc encendidas, en utr ¡t-cegtofcito este potenciómetfo no es nece-sa¡io ya que las luces se regulan con elpot. de l¡ mbm¿ radito.

Los que no des€en hacea el cuadritooued€n simpiemente colocar los cinco o¡€¡s leds en una maderita, pero €l efectoor¡e ¡roducsn las luces dettás del vidrioeis¡r¡eiil¿¿o es regio y no tiene n¿da quever con los l€ds soütos, les rccomiendotrabaj¡r un poquito mát y hacer el mar'ouito. el vidrio esmerilado ñe Io "fabri-

ALRÍCIP"OR,

?Oon

c -rE

RECEPTOR

30 c¡a

acraa

¿(aaa .r*es 1"ti¡..:

ffs'2oué" vo mismo frotando suavem€nte u¡.vidno-cualqu¡era cont¡a una superficie li¡¡a Ia oue le colocafemos un poco ct€ á¡€tr¡mojaAa e úemos cambiando h¡sta qucouede ü e. rt.¡i lado Patejito

tá¡ luc€6 est¡s s€ ilisflutan r¡rai6 en '¡¡

pcnumbta ya que lo¡ l¿ds no son muybrillantd peÍo sus color€s son muy vrsrc¡os.

Si poleln un equiPo €stereo les r€co-miendo hace¡ dos gqurprtos' uno pat¡cada can¡l v conecta¡le detrás del vid¡iodel cu¡d¡o ¡ un c€nsl unos cilrco kdtroio¡ v al otm c¡nil,cinco led¡ vcrde3 ¡¡soiu¡ la mú¡ic¡ los led¡ dc colores dirtio-tos y enEcme¿cl¡dos Producit ¡ .feÉt(E¡r¡tcrs¡ntas a3p¡¡cid¡ a¡l lucca pq alüdrio cdrn.ri¡¡do.

{ ¿t¡J

Page 20: suple c

tücEsflrD0RfftrfEtScotl FoguÍos

f?¡Fa

1h¿^

co¡r:xtor{ APOR

DIIAEODC I.AFr¿ct¡E A

I

IPOR,

ATRAFO

A LÁS¿l lrr€5

K

*ffi*trxÉtulfg'xfl*r*n

ffiDEEA¡fO

20

I

Page 21: suple c

t9rNr. TRAFO 22oV- 12 V. .t ¿"

1qABINETE

T¡RISN3RTK1o6 s

A LASl¿ces

4 Fcqorros oe 2,ZV ¿Eo MA -1

I3 a

"qsLlr¡rg

PorENoóMETFo

f 5 'lg'.';er

3

4

iF¡iji,il:"":.¿!"i",il;liJ':É.,:".i:xTi l l j i . '*

qr" sóto se atimentan con

gr*x'+Rg*,.'r*,*fi ;i|il"Hd.3ji:,1i;,::ijdi$-.:,- l lor¡lno

número tes daré un crr.

;;fi:Yn :,;#1..??r;..:f *:.#;"".'.".ff I:l$"VT:".T'.lP.T?LSp6;:.4*.::: ;: t.¡l:r" jilt,,:jÍ,, ' ; j : l i l l-y-11 .9 olviden de corocdr:;;;::."1':: l : : l ' '1go er iransrorrhador> - . .e! ro que por et pdsan tos 2?0 v v d

[ros. nár cue tral¡ r los con c¡erro r ;s.

co^{og oE, FAFE¿-il* tJzaDo

FoQaJrroPóPEL

ffiÉó>f^rF

Tua rToS DE @r¿RES

21

Page 22: suple c

F¡b'n&*rub ülS

TRIAC

*rr t ' tW

RAFOgALI9A

T¡PO 6PICA

LA15LUCTS DNPAR|!ÉlO

¡tfDloRlfilGls

i!#'{hffffiLx''::**l r:n i:#TI'?i: "'liiiJ" ta-oue ta seprr¡remos con unll

ffimffi$ffi*mrffif tr*3iltir:#fr$i*",,:,":'H

la novedld, Podemo3 colocrrlcs umqulrnalda de las que $ usan Gn 16 ar'Éolltos de n.vldad, parr e3o rrllrlrc'mos ¿e l¡ gulrnllda || trmPrrlh tér'mlc! y la suslllulremG por un¡ 3lmplc,de esils Eulrruldls PodremG coloclrvarlas coneclándolas en paralclo yt quccada una funclona con 220 v.

La Flg. t nc muellr! €l c¡rcullo quee€ muy párccldo !l que dho6 ll mesors¿dó prrr 6arlo tólo con leult6,

DI5IPADOR

zL-l

IL220v'

rNf.

Anlca de darles esle aplrato debo ld-vertlrles que es para aquellos que yllGnqatr cierl¡ experlenc¡a con la cGrrl;nte da 2zo V. por lo llnlo no es partorlnGfpfanles.''Áouíllco r""s.nto un slmpl€ clrcullooari-iucis au¿¡orlrmicas que €n esteteso llenen una novedad muy lnlere-sanle, esle clrcullo puede mtrchar conI¿iúiá"

"o-un"" i35 lámparls de ¡0

üióii li-p"ra" ¿e lü, w Pero he ñuf

Zt4

40K

.€''t^

:* I

Page 23: suple c

o

Los, qF. qulerun hacor un equlpllgp.ru rqF,||G qlE frbrle con !ólo doccvofr|os en rf| s€cundarlo de un irurutgr_rlraü .€d99C. ve.n el rrffculo dclnurltto tntlfi)r. como rqul sl nousam6 gulrnatdls debemG colocarl€artmparls pdfernG lmpfovl3rr spol¡qe.cotúlt cÍt tatas vtcrhs a lrs que le,cotoclrernG co.r mUChO culdldo por.r.lamt rü rlstcúos y el frenlF pt¡Gdag q! calf qr

Yfr Ptástko de cotor qu€se @ao€tril _cncñuttdo en lr lalr comomu€ltra cl dlbulo l! bi. detr fr:ncrvarhq águlcr.a3 d€ ventilaclón ya qu€scgon et wafl¡G asl sefá el cllor queocaptrttn,-uf€ \ét már 1€3 racomlerido€nsay-lr d $steír| cdr gulrnrldrs doltrDot¡to- óe lt|ytdrd, r€cr¡plr:rndo elroqulo tü.mtco. hay ltgunc llpG queEofi- ruoa! lamelando r flgres de clloiesy ar Compas de tt músic! son más quernl€fcsrntes para an¡mar una flei¡Itm tar o un ballc, crÉanme que daneullo v!da3 tcomplñar con 5U3 brl-ll!ñllr cdorls ! h ectrldonct! del rod(.

CA¡A

+__r.Pdsttco

r ndeoües on htI oomüionef frI de las lucaaudiorfimio¡g Lr

,fi?a

Tlempo atrás hemo8 l¡¡büc¿alo en Lrsvista a¡gunos clrculto! fácll€8 ale luce!audlor,ftmlcaa lea que fu€ron acept¿deacon un éxlto enorme por 106 lecto¡4 qu€aunque l¿a pueden coDlegulr ya ll8t¡¡¡rara us¿r l¡tent¿¡ armarlts y le talta de€)perlencl¿ los h¿ce dudar y coñsltue¡resultadoa no muy buenos.

*#il4*mle',Aqul ¿parte de da¡le! el cLcutto b¿¡tco

do unaa lucea ¿udlo¡.ftmlc¡s le6 acl¡a8élas ¡réqueñas va,¡l¿nt€r en el con€rdona¡lo

23

44

q

Page 24: suple c

de a¡tunc elemontoa cor¡ ¡o que ¿o¡-logulrerno. co¡r€tl¡ ¡r€queño¡ dofecto6do fulrclor8mlento, tanto ol tra¡rfoFtnaalo¡ como el ¡rotoñclóhet¡o y el t¡|,¡c elcotrécttrlo6 de aUltlnta torma noa ala¡ánr.!ültado! dller¿nter,

Supontamod que cn lu8a¡ de uüllrar r¡llpGqücño t¡sfo de sallda tlpo Spics lacoloc¿¡e¡n@ el otro, el lnpulror o drlt'€r

,-*il#:@mo r€ lo denomln¿ en lnglés, 16 flg. 1nar¡ tnuoltra como ae conecta el alrlve¡, laent¡ad¿ e¡ lutar ale hscerlia como en e¡de !¡llda (vor cl¡culto de lucea) !er€¡¡¡la pot el ¡ocr,¡¡ral¡rlo p€¡o en éltoc¡lo le uta la conoxlóa ce¡t¡e¡.on una delo! l¿aloa.

¡,4 út. 2 ¡06 mueltr¿ las dstlntss tor.nr¡l en que se puede conecta¡ el poten.ctómetro o un p¡eaet, ob¡elr'an que le elFt¡arla puod¿ hac€rae po¡ lo! alos extremogy le 6¿¡tda por al F.tnto rn€dlo y un€xttcmo.

Ol¡¿ lo¡rna er la que ae ve en el cln¡ltoab lg! luce! dond€ ot ¡a rerbtencla del¡totarrlómgt¡o !e cor¡ecta en le¡le o ¡€sun Gr(t¡ln¡o t¡o ae con€ct¿ el que vlene del¡ €nta¡da 6l cor¡t¡o y l¡ ot¡'¡ ¿l ot¡! ex-l¡alt¡o.

Q^o-l - lre?'f- -$- mrnffi#:::::;- I )fL -roco

o6?cct¿¡ y turn.ld.! del ¿¡Dor_y ,i:n"rglnu:i*tHi:*r¡¡¡(ral ¡ y Z co¡ una ñchs h.lple.

Ya.¡¡bómoa que todo¡ io6 équiposlll trabara¡ con mÁ¡ ¿uvto ri no llegair& alll oar¡e et n¡axl¡¡o de watajc, en el ca.so delll ¡¡a ¡uc.t rt ol trt c e$.¡8ntr h¡5t¡ 1600 wlll r¡st8moato t¡¿bajar rolo con l(m vs,6osltl y elnlrro. quc rd s€ ce¡tents.

mffir**mffitT*ffiÍffilf-fffisü$intiiiffi#ffiftr

- tlabfsnddo d! cal€lrtarte obaervén el(¡ldp¡dor que deb€ llcv8r el THsc. ¡€s

¡ecor erdo co¡ocÁ¡lo blen atslsdo y d€n-t¡o de un tablnete, lo¡ quc qule¡an verrlral detal¡e8 d€ oste equlpo con¡ullen enla ¡eytata 196 donde t¡ñb¡én s€ eipuc¿@rt¡o hac€r altu¡o! focoa.-

A.ntet de t€¡.rnher aLebo expllca¡ler las(ba ¡o¡-¡t¡¡¡ que pt¡e&n aDnect¡r €l Tll¡c.ulla Gl da¡rdo er¡trad¿ por A1 y sslda DorA¿ A t¡a tuc¡¡l-

¡-¿ ot¡¿ lo¡Ina es que t¡ corrlente entrep9-r /ui y salga por Al h¿cia.las tuce!. l¡o¡¡?ttncl,¡ ea que en la conexlón ¿nterlorF¡ee producl¡ cuando l¡¡ luces ¡o Dren_en y apag¡n n¡ldo6 €¡ ol lo¡üdo ¡Ie b¡alr¡d¡, fo¡m¡ édo !€ logrt €vlter.

"ffi24

Page 25: suple c

Aorrl.X25

PIE OOn fl '-r.rr--r..,........r,...¡.... .¡....,..r.

4ooK

A

-l! - .\

4Lr tt

Corho estámod en la e¡a de lo¡ CI (ci¡-cuitos int€8Tados) aquf ¡es prea€¡to u-npr€amplificador que cesi ¡i distorrior!,.ad€¡ná! podemos obt¿r€¡ üstiDto€ tiDosdegana¡cias si v¡riamo¡ Rl y R2, au¡q¡¡e€n R2 figur¡ un potencióme!¡o .pq¡emoscoloca¡ a¡Lf una r*irtencia fija, aurquetrabaja mejo¡ usando el pot. ya que se8rjl[en el equipo que lo usemo¡ tsñbiéa Do¿lr6Elos corr€8ir p€quea¡¡ dieto¡¡io!€e. elcircl¡ito es supo¡fácil y v€mc qu€ seaclara lo. do. tipor de encapeulado del

?41, el ci¡eubr er Betálico, el rectangular.3 el coaón que pod€mo! montar eu u¡rócalo páÉ ao dánÁrlo al 60l¿lá¡, los corü-poE€oi€. loa Euy pocos y puedeu iral¡édedG del CI e¡ uDá plaquetita aisL¡n-t¿. observe! el détalle que ta¡to la salidacoloo b eDt¡6d¡ s€ h.acen po¡ cable c(mmalls dsl lipo más delgado.

La ali.EeatacióD puéde .ér 6rtre 6 y 12 Vy uÁ froquito Eás t¿¡dbién por lo que la

tom¡rer¡o€ de ¡s lueDt del mismo amptial que lo va6or a adapt¿!.

esta ldella que aparte de su tácllconrlrucclón es muy útll para tod6aquellos que sueldan, plnian modelos oreallzan cualquler otra larea por el es-l¡19,5€ lrala de hacer uña oala dealambre grueso, en cuya punla se lecoloca a preslón una plnza cocodrllo delas grandes para soslener lo quequerrsmos pinlar o soldar delándonosnuestras manos llbres para realizaa laiarea.

25

^--

Page 26: suple c

poro lor ni¡ odelonlodo¡ FUETTC DE AIIMETIAGIOT

4X 4N4o.64

47Or¿1w Far lso'.

3r(35A!lDA

(avz,z+)

fRAFO22a f 4z-4o-e-6

4ALED

,oo .rf 35 v zzó r,f.zsv

ffi ".¿"t##f; ;1",'Flfi"li"ihif itH,ih?t'i"""¡"",:,tr$fr$tft+1iiffiffiürf#r+ffiÉiffijHi,?;lirJi":iT:"Hfi ."Ji'*:;fii#::;i:,_.:

I

rlisk * ruz)

;lO<r

F'I,-q

Page 27: suple c

AJUgfAt|.I (#r.!db)16, 8, t0, t2 v. t

€lementos los dlodo6, el lrulo y el fuslblc.Como e6te .parafllo e3 3ólo p.r. lG m¡¡s rdabÍtld€ crao

que no lendrán problemls de comtrucclón, el pagrcrlo clrcultodebc armarse sobre un puenfe o ¡obra una pl.qdr'tr SrG colqcaremos en un gablnele fenlendo la prccruclón da rl3larlo dalas paredes del mlsmo, lG clblc3 hrclr cl cxlrrlÍ dcban 6.-carse a través de vlrolasd€goma al fr€nte lrá al Inlirrruptor. lallrve seleciora A y el poienciómétro prra la ragullclóñ tlna.

9;ú-.'+

1+@

MtDtEtuDo 3 PTLASvolfaoe6: NoRMAL 1,¿{L caet D!¡r¡rt^ual,ql

oESCARfAR. 1,35

tALAPILA56n 18n 10 f¡

TIPO Aá,Los que poseen urr mulímetto o un

voltfmet¡o acostumblan a medi¡ las Dilasco.n é1, pero esa lectura es falsa ya-que¡atta qerta cárga pa¡¿ que la medición s€aco¡recta,_aquf les doy tres tipos de ca¡g¿p¿¡a medir las pilas más comúnes en uso,observen que el resistor va en pa¡alelo conel voltlmet¡o, podemos hacer una plaque.ta cln los tres ¡esistorrs y tenerlo á manopar¿ cuando que¡ramos medi¡ l¿s pilas,ot¡a @s¡ta

-es que hay veccs que la p á

está muy desca¡gada para usaila en un

o

:H? eenrxreÍ - (EtEN)

:Q iur axaruaau¡Y (RECULAR)

APE}¡AS ENCIEITDT(

^1a L)

NOE CEND!(DE3CáRcADA)

b

EEi:u

f :gi¡AID'ANÁ'

cFOqUlro

Como_ sé que hay muchos que no po-seen voltlmeko aquf les doy un..métüoa ojito" pero este depende mÁs de ta habi-lidad del que l,o emplee que de s! funcio-

g¡ab¿dor. pero noi sirvd para algún receprorclto de los que oubüca la revista ve

ros sr¡ve p¡¡¡a algün re¡que pubüc¿ la revistaquc puonca ra revlsla ya

que lunc¡onan con el mlnimo de voltate.

namiento. se hata dé conéctar la oila a unfoquito de un voltio y medio v bbserva¡foquito de un voltio y medio y tbservarel brillo del filamento, yo lo fuce y conun poco de p¡áctica sé casi tan eiacta-mente como con el voltfmetlo cuando de-bo desca¡ta¡ la Dila.

?P

27

Page 28: suple c

tA PAGIITA DE RESORTE PARA EL PAPI GIRCUITOS

1) 3¡ ño coít guim(t] p.ninr¡ d. 1 mñ. dc.¡rror cobr.io coñiv.md .l p.rdn¡x tólo y

F$anqL Pp.l E+¡1. d. 1/:l mrn. d..lFtorpof n¡d¡o da ra¡ina apoxic¡.

2) El circr¡¡to lo c¡lcrrlmo¡.n hDlrt cobr..-d¡ por mcdio d. ún bollgrlo .n dlrüp el qu!d.¡.rá uo c.ñ.1 ya qü .l p.p.l Etpd. rt nuyd.le.do y 3. moldss lúcil.

Muchos lcctorcs nos p¡den que expl iquemos como realiz¡t¡ circuitos impfesos)| iastaahora no nos habí¿mos anlmado a publlc¿tlodebido a la gran c¡ntidad de impaciertes quc

ouicrcn haccr de todo sin tener conoclmr|:n'üs <]e nada y los lcsultados a que ar¡¡b¿nson de acuerdo s c¡s posibilidades. slnembargo ahora podcmos public¿rlo-cn cstaspáginai pa¡a cl papi ya que par¿ él no s€ñlnada drfíci l .

Se lrata de marcar elcircuito en un pap€l otomarlo de l¿ revisla o libro y c¿¡carlo pe¡oesto últirno ro se los ¡ccomicndo y¿ q!¡e avaocs los componcntes quc uno conslSucdificnn cn medida ü los dibujados. lo mciorcs comp$r los cor¡poncntcs. guiaÉt ftof cscii¡cr¡it<i y dibujarlo de acucrdo s la mcdidaái- lo. cú'mcntós qu" tencmos. cstc citcuitose calca sn la pl¡ncha ds rtertinax cgbrcado,.e cub¡c las pütes tlibujad¿s con csm¿ltc dcuñas sc lc d¿ un baño dc nrcclofl¡rc ül 50if.$ Iava. sc l l j quit¡ clcsmült! ' . v" pcrforü y yar*ncmós cl !:ircuito l¡\to parr sold¿rlc los

"oapon"ntat. scSuid¿mcntc pa$fé a c¡pl¡

car -con dibujos los distintos p¡lsos dclproc0so.

3l Réo¡br¡rrÉr .r¡¡ m.rc¡t con aañali. (huñar üta¡do un pin..l da punlr f¡na Y hac|.lidol¡r rup.{¡chr c¡rcul¡r.rdor¡h ¡ra p.rlordo.

o..-r.

FAPEL ESH'íIA

28

I

Page 29: suple c

l)i ,,,".xt -' ReuJEFoA

) *'""8fÉ"(:

Pl.¡nch¿ de Pertinax Cobreado deI Í¡m. de espesor (ver texto).

Cubeta de tamaño algo sup!'rior ¿lci¡cuito a E abar.

Esmalle de uñ¿s.Quita esmalte (Acetona)-Pincel No :. Talad¡o o Saca-boca-

do (lo primero es más aconsejable.).

IMPRESOS

4l En on¿ cl¡b€t¡ ds p[rlico o Yrd.¡o .l¡tolrt.mo. Porcloruro ds H¡.rro al ¡{)'[ v cobqüñmr l.Dl¡tch. con unr ¡ncl¡r¡|jó¡, .hf d.b F mú.'c.r ¡or lo ñanot 25 m¡nuiot y (bü.mot nmrrñ..l llqurdo p.r! qu€ .clú. h.|ú q¡¡. l. p¡lt! ¡ro

ñ..rd. cút .tñ.lt' d. l.r üñ¡r r. d¡¡u.tr!Ér|rÉt ¡trni. lp.|. rpür¡r .l pro.'lo pü.d..rttb-.¡ .l Plrclororo a br¡o l,larh)

LAVAR

/\Iv

.-51 L.E L phr.r¡. cñ ¡u. con¡!ñn dünnr.ru ntñulo. o h5 tx¡t¡ qu.d¡r t¡br. ó p.rdorü.ó n Irí!, ürr.r d. no |'¡¡chr. hr ¡!¡ror.ti .r p¡¡.cbturo rrq|¡! É m¡ñhrho ro .¡

O Lilp¡r .t.!ñ¡tt cor ¡crbña h¡i¡a ar¡. alGú.r quú roi.lir.nt 3¡n at_7l P.rfor.' @n q¡¡ tncchr do | ññ o con un¡c+Doc¡do d€ l. m¡¡m¡ m.d¡t. y tr¡.go de.úoy. p6€mo¡ 3obrrté tor cqnpoenta, qü i.an en

l¡ Parl. del pErt¡nü y ¡3cm¡rto .ur.Lctrodol

po. L p6rt d.l cobré una v€z .old¡dos ¡o cort¿nlo3 3ob.¡or.! d. $o¡ ¡l¡|nbr.r, ¡lgun¡¡ pcrfota-cio.6 &btan .¡u¡trn¿ 6l t.mdo dé lo3 comDo-n nbs; pcqu.ño¡ Í.n3formdore!, bobin¿!, .¡c.

o

29

| 1t-,'ri

<{

; rf r '

Page 30: suple c

YÚtErRo -# 33s.'w

res¡stores y un diodo, podemos hocer de tresleds, cuolro, cinco, y osl hosio d¡ez o doce, si-guiendo el ogfegodo poro codo led de un =btron3¡3lor, dos resislores y un d¡odo, odemósol finol s€ cónaclo otro res¡stor y otro diodo,como ¡nd¡co el c¡rcu¡fo.

Esfe oporofo funciono muy b¡en osl coñequipo de mós de I wofi de sol¡do, r¡ pieñsonusorlo con equipos mós ch¡cos, puederi ho-carle elpre que muestro lo figu.o 2. Obsgrvenque el ,roñ3istor qu€ ompl¡f¡co lo séñol onlesdel diodo llevo un .es¡stor que conv¡enevoa¡orlo3egún €n €l equ¡po que 3o uso el vú-metio

S¡ €l oporoto en que lo usemos neces¡lo

30

(n rneusrsToa,És) g-;,Hoce uñ oño publicomos un vúmeiro muy

bueño qué ulil¡zobo un Cl S¡emens, los que es-lén inf€.esodos en él pueden v€r página52

en esle suple fácn¡co c. Aqul pfesenlomosuoo vorionfe que en este momenlo de ele-ñenlos coros és ideol, yo que podremos ho.cerlo de o poco y ut¡l¡zorlo desde que se ormtcon olgunos elemenfos, el c¡rcuito puede ho. .cerse y uso.sé como se ve en lo f iguro l . Ob. !serven que codo led llevo un trons¡stor, dos ft

T'il.

6¡¡8

t6v

'ro,,r'roo.6c338

z¡r"{ (trpc.r

. lF

,í¡

!IIII

vrsroD¡ÁBAiIOo

EBC2A 250BE3?3

f,ss?

Pltct ¿

6M8

B(548

l¡ts:

41,fia5v-- 2A2*

Page 31: suple c

. \ l l ,I

I

II

Ii;il!ffi *lifu *f *f''j'j''}¡i:t+:'*:+ttr""ix':*lil'Í.tTi!-"t ¡i.d¡. ¿"

'" número moycr o meñor

l":. i:i*;-::::.*::: : frll""';i:n::'rlT-" j i

' . l t ' . t, Puede usors€ 5ólo 9 voll ios

:HA';';;;; un sólo rronsisior o sin él

::i;;i;; "" lo enr'odo d€l vúmerro el

",it"".-io-.i'o como figuro eñ €l circuiio 3'

5',i,"Jil:i'"i'. i* '' t' h-ocemos como en lo li'

L",'"-'i -"i

titl".¡¿telro vo onles d€ldiodo 2

i1i-r"'loJ. .on "t

pte d€ un lrons¡3lor er Po-

I"",i.ii."* -no

onles del copocitor de r7'iil'J..iii"'

o" '"ó delonre d€l d¡odo I

"'¿;;;.; "-"t

es un c¡rcuilo con m!rcho3

"";;;'; :*; sin n€ces¡dod de ormorro

Il-i'r.i"' L¿t-i" podemos ogregorle o res'

i#f iái"t "

*tt oütmo podemos odo¡orlo o

ij';;;-;;:;;; "" "uestro coión de eremen

1"".t"i" r-"J.-.t¿.¿ ¿. ponerse en m,cho ggsio'

lII

III

¡

:. 1I

f lIE

4:I0n

Bcs48

7&

(vertrrto)

?4

Page 32: suple c

i,:f*t UN APARATITO

PARLANTE 2"o"3"

cHIcOS, aunque muchos lcctoEc ya conocen este aDerto. me antrhéR publlc¡rlo ahora en l¿s vocselorier, porqu€ con sul mül ptes ¿plt-.:¡cloncs clepa!¡ rn chRs horas de esD¿rcimlcnto: edemás. el ermedo

er sencl¡lo y anda ¡penas termlnado. l,€s ¡ecomlendo montü erparlante y todos Ios elementoE en dos teblltas al¡vada,s en L comolndico en el dlbujo A. I¡E pllr¡s pueden rer 2 de cua¡quler tamaño

y las pucden montar como lndlco en l¡ flsure 8. EstespaBtlto podemos h¡c€rlo functonar con uira solo pllao t¿mblén con unB batcria de 9 voluos: vo Drettero moñt¿rlas do8 pll&s en sérle y obt¿ner 3 voitios, pues con estoconslgo un buen sontdo en el parlant?. lAhl y s propósttode parlant€, prlmero comp¡en et t¡cnr¡b¡msaor áe i¡lld¡y lueeo pldanle al vendedor que les dé un p¡¡lgntc Dorae.se

-trRnslormados, d¡do que hsy ralldrs de g¿ oh¡ils yde .8 ohm6; €n est€ caso es p¡elerlbl€ uno de 8, perocua¡quter partante strve y tos que no dlsDonl¡n dc dlnemusen cualquler audlfono. En elt¿ últíno ¿aso ¡ólo hÁcenlotunclon8r COn UnS Dtllta.- Ls- llave lnter¡uptirrs es opta va (con reürs¡ la plla sera ahorran r. ñunque cualquler botón lntorruDtor $ltve.

F7_,#n

"¡-BAFasALIPA

4.? Krr

?o s,PtcA

.05K32teG,c- @0ñ*0

IL@7W\ UOS1di|AN LASPAT'TASDA. TRAA|g,íSToR

c|otfto(/'ñ

32

SOLDAR,SOIOEN/¿CHAHTA

Page 33: suple c

DE MULTIPLES USOS. O¡cilodor o Dclcctor dt l¡¡r ' Mctrónomo ' Alolmq o

' éi-p-Uoa"t 'ln¡lrumcnlo mu¡icol ' ProbadorDeiector de

@I

=3voú.

*5'"Iá#3^M,

r$üñ

HF

LAV€, 'NiERRUPTOAA

. ; '

I

I't-

wx

-(yÉ:h)

100 R^

-{

Page 34: suple c

SUS ^,TULTIPLES

USOS @ x--rnn-w ,-qE)---vE coNDENsaD&

100mf¿. 12 v'

t,.ÉfRoNOl\¡rO

REs.NSiE'¡c AJ5 K¡¿I Puntes de prueba6. con cilas podrán

probar la contlnuldad de los art€tErlb!eléct¡lcos (desconectedos de la líoeA¡. sino está en cirrto cúuurto oirán l¡ osci-¡aclón en el parlonte.

¿ M¿¡lpulado¡ telegráfico. pa¡a prqcil-ca¡ l,el('Bt¿[ia. lBuscar un tono agrR-dable con el potenclónret¡o. I

biando po¡ el del aparatc y dtodos. tslno contlgue¡¡ zócelo, firrn el t¡anslst¡rcon tornillos, Fig. Cr,

{ AIE¡ma. conectsndo en C y B er cu.-culto que indlco, ¡l cor¿¿r¡€ una del-g¡da alambre conductora sona¡.á la os-

4tiación. No 8€- olvidcl quc X y W de-mn cslar untofts en csl,c ca30.

5 Metrónomo. Los tlempoB del ntetrónrmo¡os haremos variar con el poie¡rclóme_tlo, puede dar desde { tocs por segu¡¡.lonasla 6 por m¡nuto: varlando la re_sl6t€ncla o el capac¡tor obtend¡rmos!o{t8 una gama dn tiampos.

6 Detec¿o¡ de ¡luvld. Este aparatito co_tn-o lnqtca !u nombre l¡ace aonar l& os_clEclon cFanalo toca agua tpuede s€r_vr¡. paja ¡nd¡c¡f cuando un tanque yaest¡ tteg¡ndo al borde, lluvla u_ otros¡ugares _donale c¡ ag!¡a ¡o haga funclo-nar). ¡Hast¡ la Dsñfra!. po; cj€¡r¡pto.

1o,,99!.Srrngo .en. ella y cu¡ndo et ag¡¡a/regue al Dlvel que deseábsmos, J.)n¡ráer avlso.

._Los.dos. alara.utos que. stguen Áon op_larwG, et ? es u¡¡8 celda fotoreslsttiaL¡I.c. que D6 depar¡rá much¡s cpor¿u_nroades ¡ra¡a experlmentar, por eiemplo.a¡ oscu¡o llumlne¡G el cparaio. ést€ so_na¡á: también slwe de despertador:cuahdo 've" ts ¡uz del dla, otio exf¡e-rlmento: hagamos gi¡a¡ u¡t dkc¡ de car-¡ón co¡! agujeros co¡tando la luz frente¡l tubo B dL6tintAs velocldades v ol¡emoslrn c6¡¡p¡. Po¡ ltltlmo en I tsg lndico

I

:l) Comprobádor de t'.abristores, intercRm,

HJMTAS OE PRAEAA

lze#'#&'"?:""".^ aa¿Es DE 1/2 *le'rao

DE 'A.RQO

CADA UNO

,ANrPOtl AOOFI fE¿ EARTJ.ICO*ffigg-"",toe¡¡¡¡¿93 DE BRON€

co h PR€^DO R, Oe 7RA^r.srsnf, RÉ5,^ f_.i

Y otoDosI -<l I ¡ l - ?E/ iñ ,___EtrFx

E"é\c

@3 aor¿o¿Nsaooi , o5

¡74\, CE¿oá FOltOlR€lg''lUAl\EíJlf LoR o statLAR

ff.-'N'ffi&TU¿ne CARfIJItNA NE'cnaoLÚ PrctllÁ aa auzDE tA aaEF.tztar| dgAnfEA

cóDto ¡t¡ce¡ coo Ya¡iaa r€$lat€ngl¡s ur¡ó¡8a¡ro elect¡ónlco. L¡s tecl¡a hgcarlascomo ¡ndlqué cn el N"{82 ale la revbl&LI'PIN y prueben ha4elle mó3 no¿sa @n(,t!as reslst€nclBs en sc¡ie.

l.oj C-o a

o

DETECTOR DE AOUA

OET.FCTo,F' OE LUZ

l^lgit'RttuENfo *l u 3 lcaL

ALAR/UA

¡

34 IA AI.ARMA

Page 35: suple c

Con este se¡rcillo h€zclador pod¡emoslealizar mejore! Siabaciod€s v combina¡paltes habla¿as con Ia! musicdles, los di8'cosque quer¡afrlo8 pasar a nuesl¡os casset-t€s o ciDtas t€r¡d¡6¡ un aBp€cto prolesioDalIas enttadasA y B puede¡ recibr u mic!ófono y un t-ocadkcos Io mismo que laseÁtradas C y D lss sal ids€ son la 1 ! i¿ 23rlo usamos e¡ un srabador esr€reo cada u!¡de esae salidas ltá a un canal v en la ea'rIada A se cotrectará un canal del ocadrsco! y en la D el otto, en tas eatra¿ss B t CDueden conects¡se lo¡ micrófoBos' coE lcsooterciómetros ilerncts graduaDdo v hez;¡aüdo las pa¡teÉ musical€s con las Para-bras o haciéndo de8aparece! uDÁ Prr--musical para lundi¡la e¡ ot¡a, lo mrsdopod¡emos mezcla¡ con ProS¡amas t¡E6dGa trsvés de la tadio o 16 TVLa co¡strucción puede hacer:e en ur

pequeño aábinet€, loe pot€s i¡an al l¡ert€ tIas tomas y salidas de lo3 costados, u8emo6distirtos colore! para las tomas que paralas salidas y coloqudmosle a las salidesnrtmeros bien visibl€s para las fichas y lastomss usemos Iss que tneio¡ r€ a¿Lapt€D alos equipos qué u.en.

%t

me¿Gledof

ERÍRAOA6

w

1SALIDA

2SALIOA

9Z

cs¡arl tamo\(l l l i l . ' 11 .. s -n: . l l l r¡-iu'cncia poic'nos \Jr 'Jr l- .- ' rhu:rJo

^rliónáennhor. FuLdc :gtc! 'r t( ' t ro üc 0len oir¡ lcto v oblc'1drtño' u ro de 0l clseeúndo tr¿"15istor Podcrho5 frnbal conaliún otro de tos usados a1tc5 dcl dt lv€t otimbié¡ los dc s¡lid¿ 5i qutrcmos. má!Dánico cntre los mqÉ{{l i to5 en rez o' unáudlfono uscmos un Patl¡nl lr l

auDrroNo

ESPATIIAfrosoullos +

c327

esD15

f,-

l l ¡T.

3v. -

35

a

Page 36: suple c

t

HPfffi ffi HACETE urr REÉ PABA Rc{esÉr@n@ r¡a.3

,flt l l

ffiffimftX,*mffiffiffiffitrEHtr*HirfoffiT*,*::tí*":"le ¡c€¡c¡rlc un imán hacemos una bobina

36

$,;ffijj;}'"ü;''"';1ffi;;,J,5i¿i^il"d.r:l::&tlil:Írl

trfi$ffi;""¡'.,}iq Hd;l{r",+ip,ru*runl:::¡*,;*ltf#:".i;f*iñ€-

tiene¡ un la¡go del tubo de ci¡co ceníme

ffiffi$,üfi,.**lH'4;rffiiáilolli'0"'i.¡n"n' pod'ra inrli¡ir en el

G

i

\ -

Page 37: suple c

2 dimmersdos tlpos de dlmrn€r

i'iiiiái ir ioiá¡?ot, et c ircu llo de la FIG' I.r lo más 9¡mple én d¡mmers, se tra€ oe;éduc¡r la corrlente de una lámpara o un!óldrdor a la mltad, parl esto h'remosñÁiii cciáente poiun diodo. (el dlodoEÉ'ser ¿et ampeiale necesarlo-para el

f;;:f.f;;,"11*¿9"::'¿?tr'g.t'füitüi-itiiiói.,

"o.o ven lleva, a- tt!-vé5

r€duct a ¡ó mltad, al cerrarlo tndremosloda ló cdr¡enle, en caso de usarlo en unsoldador hóbrá que h¡cerle un Do de ¡n-terruplor qu€ al apoyar el solda¿or el ¡n.rcrruptor se óbra y mienlras el soldador6ió rpoyado rec¡blrá la mil¡d de racorr¡enle v asl no se recalenlará.

Aoul les oreg€nlo do8 rlpos oe ormírE¡(dlsrnlnuldór) esle aparat¡to s¡rve p'reii.l"¡r l¡ lnleng¡dad de luz que dt uñaiiiiÚ¡r la Inlens¡dad de luz que dt unaiámpara o el grado.d€ calor

-que Ya^le

üi¡ñ¡ó íiiio¿. "n inlerruplor que al

-r,-¡,r^ r¡;d.¡éñle ó¡s¡ oor el d¡ooo y seabrlrlo ¡r corr¡enle P.sa Por

para medla hnC

-D?-ú

u¡a gama de inlensldades,El neón es del tlpo chlcote NE-2el t¡.ti-

lor, s¡ sólo se usará en un! lárnDaaamediana de un velador nrede ser un Tk

l0úO la res¡sleñcia de ¿7 kohms debe sr. &I W y el condemador de O.0l lendrá lxe¡islac¡ón de por lo menos SOO V.

Tanloe3le circu¡lo como el más slmplGde la flguró ¡ deben colocarse en (rrgablñete dohde 106 componenles estará.|bleñ alslados de sus pórédes y fl¡6 sob!puentes de conex¡oner o phquetas aisbn_tes, a lróvés de v¡rol¿s de goma salóráñtos cabtes p¡ra el loma corrienle y el qaÉsale Fl velador.

Ejilr,F

El que mosrrálhoo en la. E¡ quc m(J5rrár¡o6 en la flour¡ 2 fun.crona con un tirislor (tarhbl¿n aoul set"*'"[; ;.""'lJ'J:";"¿"l.fg"l g ¿Tl ;:ta támp.ra que qu".iá.oJrii.i i -'

Er. porenc¡ómelro l¡neal conlrolará lócorrrenre quellega a la lámpdra y en es¡e

ffi : T"l# !.".::"*l* ff Í:,,f, *.T;

¡ COI.IELTIRISTORÉE @NTROIA DEIA MÍTAD +{AC|A ABA¡C).

. coñ' Ef iHrécÉdFqon ¡'¡ 6¡c¿¡RARSE-

'{A<E Q'JE LA IATVTP¡N¡ E'NCTENEA

coN roóa ta PoTENCIA

T¡c 106 'D

.01

g.da hósta ¿a.je m¡ra¿ ¿ei oii¡io-Éü "orrcrencla que el anrer¡o¡ este pcée fooa

Page 38: suple c

cuRsof¡

c¡Alt¡a vaoaa ¡ol b¡ olsr'r{do qu' ¡o'alltDdaEoa l ¡tEar ¡¡ oboúlto t a¡ t¡"!otoío.to. q¡¡ to¡aoa ro ¡l¡aal¡o o¡ló8dc r¡t¡¡l¡I¡¡ Dor ¡..1t b d¡¡l¡ ¡l c¡¡oddo$iL. taüdt{ .l vrtroü qua l¡dlo! o¡t ¡¡ u¡ ct¡ari¡ü ¡ro¡¡io do .hú¡ v¡atortaaDto! Áo aabañoa a¡ todaJia oo¡a'rY¡¡r¡ c¡D.old¡il dc tr¡b.lo, ludSo .l lo qt¡caro¡roor lu¡oloo¡ daflcLltaEa¡ta o !olu¡oio¡¡¡ ooo¡o¡¡aol a últ¡r ooo d'&aáotb-a ¡ a- o tto"LE ¡to' ct¡"Ú h

+

UO8 APARATITOS DE RESOBTE MEDIDORA'AA!,&E OR¿!E3O

J Dec€laE

TABLA

60 cnt (entrefu3illa) +t¡ayolla de laa v.caa cat¡Á .¡ bu'¡r¡

"oidtcloc. dc uao Ya qua u! co¡d'¡'

'iidor luo (¡o clcctrolltlco) ttcne uaa l¡¡'

¡i "t¿j

tüt, ..t ¡D.r¡tlio quc lcr dov¡ouf lc¡ ¡oluclo¡¡ró .¡a 9¡obloú¡' '€t¡¡t¡ dc un pucoto dc acdiclolcr o-puca'É lo-e.t.'¿* qu. lor d¡rÁ cl v¡lor de

cülq"i-c¡ ""¡aci¡¡ailor

eurquc al rc lc9a¡¡ lo¡¡úbaroa tóercadoa Ga au cl¡atpo'

L¡ FE. I ¡oa ht¡aatra .l chculto' coEove¡ c¡ ¡cnclllo, obaawa! qua aD al ru3er

tnücaalo aa coloo¡ cl cor¡da¡rlalor a oob'D¡ra? y .l ot¡o roodra¡¡dor aa ulo al,aí¿!o¡ conocldo, pot clcaplo; ¡l ooloo¡'¡oo¡ c¡ cl lu¡¡¡ <lcl coEda¡aldot ooDocldov ca bu¡o cit¡do s¡o dc .01 v c¡ cl ot¡oiur¡¡ ot¡o del al¡ao v¡lo¡ ¡l co¡¡c¡ clcr¡¡¡or ¡obr¡ cl ¡I,¡abra raalata¡cL y ofrcl ¡oldo dcl orclhilor ¡rt cl ¡udffo¡o¡ota¡oEoa qr¡a an l¡ Elt¡d dal Éootddo.l a@l¿o bar¡ t aD ah¡¡¡oa caaoa aa hacac¡.I lD.udlbL. ..o l¡dlo¡ quo ¡Ll ¡l Puc¡'t¡ .€ Du.o .D aqulübrlo, tr¡to d. l¡¡ l¡docoao ilcl olro petr lt úlaa¡ aal¡l t polel ¡uil||oo rl at¡lao, ahola aD Y!t\:Lcoapanr podonol coú al¡u¡oa co¡aldt'¡adorc¡ co¡ocldo¡ v an bua! aatado D¡r'ca¡ l¡ E¡iL.á do[¿a cor¡a al curaor y yat€¡aboa u¡ coDDaradot, cJ¡m9[o; coloou¡ao¡ u¡o dc .1 v c¡ cl ot¡o l¡do u¡ode',05 ver¡ryf quc cl Púlto d. .qulllbrlct aenor ¡odLá c¡ el ¡u¿ffoúo) .. Droduc..ú otlo lu8¡r, rt3eooe caalbado cl dr.06 Fo¡ uno ¡le .02 y c¡.1 oif,o l¡do al.EDLsl de .1¡robcmo¡ coa al eufaol y vataaorque ¡hór¡ €l puDto da aqulllbt'lo .a ot¡o,E.¡oucno! allf .02 y erf ha3lao¡ oo!ot¡o¡ condc¡¡¡dorc¡ bart¡ iaaal tt¡á¡ ameao¡ u¡a ¡s¡lc <lc loa qr¡a úáa ua¡bo1biea. ¡l ¡hor¡ taaañor q¡¡a úa.llt u!"¡o¡oocho¡o" da lua.tro crlóa dc elome¡io¡ u¡ado¡ coloquóoo¡lo o¡ ol aodldor y al coFar .l curaor y a¡coútr!! a:lu¡a¡ áe ¡nc¡o¡ L¡ta¡rtdad dc ¡o¡ldo ¡o¡de-rá robr€ la tabh cl velor quc crc ooudeaasdoa tb¡rat,

-e¡,q6

e,s ¿¡N .g¡o¿iqR.a Fci

l_

38

I

Page 39: suple c

DE GAPACITORES

#gji*r;tititil_$,i:TLTfi:$lffi i¡;i{'i:¡ü!¡f"'":.¡H"#g:',t[tiyl].i:]'#t*:*.H,:#qo coúo! o d. lli¡ tEpad¡¡cla. at oon.

COIIDE:ISADORA ¡¡tÉfJ'R.

OgCILADORTRA.NF. (vER TExto)

au 1'z"w

(I

X" ; ;

* , . [ í '

' tt Sa cA¡,rBta

rr##.frF.

?sBr4¿565G

B.--<

':'ñ, coñasaEAUD'FONO PATRChI

OAURKÜIARES

DEL O5C'LADAR

39

Page 40: suple c

G,?RO PUENTE CON POTENCICÍ^iTTFTOEN9I¡CAEITA

.BIFFU ¡.ABERilTUI

Este b¿ffle l¿be¡lntico es fác¡t & Iy a cualquie¡ parlante le ¡[Gjor.r¡ d !do, los baffles son calcul¡dos e¡ tod!medidas pero en este caso el lebfri¡t.es un reflector de bqjos y cu¡hu-r. Ide h¡cerlo, l¿s medidas ¿dáptenlas ¡.1de parlante que van a usa¡ y éste puedachico o nediano, las separ"¡cio¡es inü¡es pu€de¡ se¡ de telSopo¡ de un c.ñetro de g¡oso¡, poa delaBte colóquuna tela de dibujos colo¡idos para duna teÍñhación aleg¡?

PAR¿AN TEI

pateDoa osDacltora¡ da 5,(m Dbof¡-r¡dto¡ ( .üF uF) o v.¡oú.. bót b¡Jo.debeüi¡¡ coloc¡rl¡ ¡l ¡¡dtfo¡o cooú¡ c¡t¡a¡¡lortD.¡dor d9 a¡üd¡ ¡o ¡¡f ¡l dc ¡lt¡lnp.da¡cl¡ y¡ quc ¡ror ól olicmor la or-cl¡áólóD ¡h 9robl.D...

El clrculto d.b. r.r rlDatdco c.toquiere declr que lor do¡ l¡doa dab.D t [.r¡ar Elaú6a plo¡,orclo¡c¡ y lo¡ ¡l¡nbrr¡al.be¡ hacor buc¡ co¡tacto. p<d¡ao¡údlker pl¡¡ra cocod¡llo¡ p¡r¡ tám¡r lo¡cornda¡aadoraa ¡ mcdl¡, ¡l Áo qu€nbEo¡h¡cc¡ el dc ¡l¡ubrc y al oulao! Dod.Eo.tloapl¡rallo ¡¡or ¡¡! potalotóEato d. I0oh!ü¡ y 6a u! cfrcülo E¡rolF loa v¡loEr.la t¡bllt¡ coD cl asrior aa E¡b a¡act¡paro al alrtaa¡ ooú al pota¡ctóDai¡o q¡ata¡¡¡blé[ Doa dára bua¡ r..ultrdo.

El erclhdor pucdc ror c¡¡alquiar da loaquo .¡li.roD.¡ ¡¡ r.vl.b. .r.Epl¡o; .l dtl

40

rqulpo da eúltlpLa uroa pano Darr at quaao Io ü.!. ca l¡ Ft. 2 ¡¡ l¡ücl un¡ ltóü,oD¡aryar qua lu¡clooa colr uaa rol,a pll,r.

Uo¡ u¡ lroco da pr¿cdc¡ y ü¡a va, Esr.caúo al pucDi. pod¡ó¡ modl¡ cl v¡lo¡ doto.

-coadona¡doraa, lo¡ pota¡ciót¡atro¡

pü.d€D.lar al.l ü!|o da rlaóbra au¡qu. your€ qc ¡oa-o.htot y ¡¡a dlo buan raault¡do,co¡¡o lcr allrc r¡lt . plr|Lro al Duc¡t ¡laPol.¡Ctor¡at¡o quc uan vct utcedor.aü¡t¡ rr!-Aa er¡cto, yo lo hloc cor u¡lLt¡Dr¡a d€ ¡aalataaob do apcn¡¡ 2 d6cJ.Er. do túlllDaf¡o dc aroroi quc taquáoc u¡¡ qua t¡¡da o¡ r¡¡ rlcaDtaf a¡ da.auro, la 6atl¡a oo|¡ ¡buoho cutdldo y l¡ r¡.ga¡cna óDtFa lo¡ do¡ tor¡ülo¡ cooo t¡.qtc¡! lo! dlbuJoa, Lr¡ ¡ccoalondo or¡c.uc¡r cor¡- coqdaDaadon¡ dc y¡lor cono.crdo y ar¡ DuaD a¡tado ¡¡taa da Earor, alIrr¡a¡ta.

ftDNrÁtLOS

CANALES

<-- -- - /

t¿SALIDA

ABER¡UR¿

Page 41: suple c

PLAÍATORMA Y DISPARADOR

rr¡tr¿^DoR. !t¿

f ffea-tz "

La olataforma Puede hacerse d€ unar.imj ¡ien slmple como se mueslrá enii i ic. I comb ven consiste en uná;ri l la ríqida clavadd en el suelo-en unlu-oai-oonie se quito el pasto' la FIG' 2n-.tloresenla algo más elaborado' sei.lt i ¿e f¡¡ar la varil la de más o menos,in

-. l io aL tarqo en una labla, con esle

iislema siempre estará l¡sló para eli i i i i .- i""to ;penas l leguemos al lu-

e¡ar.

COHETERIA

IiiIIIt-

PlNclfasPÁRA ELlqNlfoR

gcítir.¡PüLSADOR

lsEcúN l.A'8tl"S,.se)

rNfERRDProR,. DC 5A

A '.A

BATER'A

---.-__-

Page 42: suple c

/-r A¡IÍIDAD dc s¡rta¡ en lo¡ r¡lümo¡ il€mDor ![cf : ¡o¡lctt¡n quc publhuo unr gultsrrr Gléckic¡\-¡ c¡ nb pó8ln¡r, ol¡lcos, c .nmr que e.t¿ tlpodc l¡rttuEcDto no e¡ n¡d¡ tó!¡l Drrc ent¡c cl ProLy asltrDoDc¡ BG la€¡ton drl rpur! y boy lcr da¡é

'3¡l¡r rltcnstlnr |obrc c¡ mlnno taoa qur clt t

¡3u¡o qu! nsd¡c |r qucrl¡rÓ al¡ su¡tar¡s déctrte¡,com"nBé crDUcA!¡lolrJ e¡

'r"c¡¡lr8o crptaóor

da [D¡ vctdrdln 3u¡tan¡ rl cl¡lca lb. I ¡u[qucco¡ clcrt¡r vrrl¡¡tra l¡ ¡r¡lg¡F¡ déctrbs coo¡ts dcuD ¡n€c¡¡ttEo to¡ocrptor, ¡rgrda É¡ ue o Y¡rlo!lmrncs de ¡l¡¡co con s¡! potoa rD ¡,¡ t¡¡t¡na dl¡cc-clón, firDtc ¡ cüc u¡¡ pba dc hlcrro .tulc! qucto¡n¡ ¡¡r v¡b¡rcldd da l¡¡a cuatd&r, oomo ac obrGrvl

"¡ c¡ dlbulo, det¡p¡? I¡ ac.nprór un clrculüo ton

dm o m& Dotc¡clfucl rc oüé .llflcl¡t ut¡s ¡¡¡ldr

GUITARRAStn Yce de h¡ccr cl lor¡c¿ptot !|egnéúco ¡e¡ls co-¡ocrtlc ur¡ mlcrclorio Gaplcl8l D¡¡s gultrtrss cléc -trlcr,s y h¡ccr¡e cl cl¡culto coErdDo¡dtcntc, bx¡sltandú¡¡t¡or Ca¡¡tor D¡oHGm¡! c@o !l hlcl¿t¡lro¡ lost¡t¿r¡or.

¿Ento¡car Do¡ qued¡,md dn lult¡rT¡? ¡Xol Er¡-ta_ponct mG dlo u¡¡ .oluclóD, c¡ !¡ ft, 2 ta! lrdlcocómo colca¡lc uD audl'ono dr ae. d. r¡ts lDpc-d¡ncL como lo3 qu. Bnrc c! b! rcccptorÉs tRl-büc¡dos c¡ n|3 púaf!|j c¡to. audito¡o. oono rl-bcmc slr"c¡ óe m¡crúúono, bLr. cor Bucbo cr¡l-d¡do lc r8cr¡cnor d cüuprü. dc p¡f¡t¡co y lc tr¡-hoduct¡GEo¡ u¡¡ n¡dGf,lta quc l|!3a cot cto @nd lrctr¡ lntclbr. ¡G¡ld¡do ooD rl¡úar¡ol arustsalo'¡Gla E¡dcdta l! cd€¡¡amd [n tublto alc hotlbts.cata ¡u lto u¡ldo a,l ruütooo tró drl¡r¡tc dcl pulDte

otB.

aoBtNA. .roo Q&axos oaALA'.'€Ill Da ae-Ér,ÉLTó,Do Nt qo

CUERD S

,@K PO'.

.ooSatf

ACANALAF|\ álov¡ca,a¡'

SIAAAR tascuaRa.'

AleleasbOtat{ta vaELA rAa.Nar, ¿rab

42 Pg4EIL

-

Page 43: suple c

35ct

]1!2'nYTz'u - +

I +

6cuSOcM @",*ku

euEo¿s

Ta&To eox aaDiFoNo REFUER?O

cLAvtOA.OE UA>OR A IMENOR'¿,FA'Q¿JE¿O¿¡SrE

OE ATA LA CUER,DA

^_^v+/4

Page 44: suple c

7R¡s'ES

eot! elsmbre gelvanlzedo o de cobrc dc Z tn[imetros (Srcor !l' .daremo! una vuelts quo qucdc bl€D aJust¡d¡, IIr-csnglct_,a la mltad det g¡oso¡ dei alsmbre qu¿ds sobrrsallcndo, lE part€ lnferloi rtet násu¡ la cub-rl¡emoE c(una. ¡nadcra para que el elsnbr€ de toE trastes quetcublerta Dor sbalo.

Le3 -cüe¡das deben compr¡¡l¡s en l8s casas de múllcpor,ut¿ho les

-indlc¿re como h¡cer un¡ guttarrtta tüRatón Mlcney flg. 6 ests se tss ¡ecomiendó ¿ lor cbloque no se &nuneD ¡ hsccr la eléctrtc¡ h¡¡sn c8t8 v l,ascgu¡o que s€ dlv€ru¡án lo nl$no, comd vcn se úr¿ls¡mptemnle Oe una cajlta d€ madera con un¡ p€¡foreclóns cuerds,t pueden hrce¡bs de huo6 dc nybn de dtsttaüglg9,r.,sl yo..les hlcc Esi. ¿LoE t¡s!t¿!? ¡lnptcDente t,plgue.ros. D4lrtos. de esos fóstoros Brsndes dt !¡adcrs, !jlT_cll9crla& anr,et dc tc¡mtnar les (üré quc los que tüne.n.rnt€rér en est¡, clese dr construccbies escribe¡¡:91¡c]E¡.do su pub caclóD que trat¡¡é dc compl¡cerlos clmo lo hlce con !¡ fl¡uta y rl órgano ctecffinico.

OE PAL'TO3e Í¿EA'RCTS

J¡rcmor h madera p¡ra que cst€ sólo qu?dr tomrdo deG3e lublto 8ln apoysr ¿n n¿da. &l cEblc del audflono ¡c@loc¡¡€mos u¡a llcha quc cnshufe en el ampliflcador,?sta lilttro .pucdc scr cu&lqulrr rrdto combtnado conentr¡d¿ dc plck-up.

En l¡ ttg. 3 lrs doy }rs m.dldss de lB gutta¡ra qucpueden hacer¡a de madera t¿rsl¡da en dor plezas lgualesunld¡s Do¡ un bordr para darle más cucrpo s l¡- caj¡"Gs¡o dep€Dde dc la¡ condlc¡oncs de csrplntcro qu¿ tcngac¡c¡ uno, lot que Do quteEn tomaEe e5e trebalo convlr-tamoE una pslets cn gultar¡¡ flg. .. ¡Fóclll ¿Verdad?¡1r c¡syftas hágcnlat coqro l¡¿lco en cl dlbujo, obrc¡venquc l¡ Da¡tc clündrlca cs s¡8o cónlca e¡to et Dtra que un¡vez .ltl¡¿da lr cuerd8 ?ste clsvlrs quede fll¡ en al lgure-ro y !¡ m¡nt¿n8s tenrs, lss cl¿vUa¡ pucdin compñri¡¡en- taa caras de mrlrlca, pc¡o 3 E¡l ¡n¿ gu¡ts fsbrlcsrm!tooo y no tuvc lnconvenlcnté en h¡ce¡lss, aunque u llcéuna made¡a no muy düra, 16 quc ¡¿ r¡t¡ne¡ r tc¡brf,¡e_n mada¡c dura er mero!, dsdo qu! cc¡ca de Is Duntacn¿ u¡ra p€queñ¡ perloraplón para atar ¡,¡ cuerd¡.

[oa- ¿rgst¿r que al apretar ls! cuerd¡s coot¡a ¿uo! €r.poslDlc ctcgl¡ dl¡ ntss notas lo! haremo¡ como l¡¡d¡,co mr¿ {Uu¡a 5, m¡rquemos co¡ el s€rruchó una Dcouela c¡-n¡¡€t¡ dc má,s o rncnc un mllimetro de prófundtded y

44

PAL¿¡A

t -

Page 45: suple c

Ni oH!

GRAVES POR ALLAETECIO ESTEREOFOTICO

P^RL.

a"8n

AGUDOS POR AOUI

,!:{#No todos Dode¡nos ¡rmarl¡os un equipo

estereofónico conro el qr¡e les di hace unosnúmcros atrás. Dero hay ot¡os métodos dcconseguir sepaiar cn cualquie¡ reProdu_ción los g¡av¿s haciá los.p¿rlantes gÍandesy los ¡8udos a los chicos, con lo que seconsigue un efecto que aunque no es

esteftofoni¡, pof moñentos se Ie acefcábas¡ante. el efecto de reproduci¡ la músicapor diitintos parlantes y sepa¡¡ndo elloscomo en un aparato. eslereol'ónico. nos dala scns¿ción de espacio ent¡e los dist¡ntos¡ns¡ruñentos ya que todos no suenan encl Inismo esDectro de l¿ escala. con Io queconseguirúmos qut' los que sucnan másagudos salgrn por los parl¿ntes chicos ylos que suenan gfaves sean t('produc¡clossolo por los parlantes grandcs.

Fl dihuio nos muest¡¿ el circuito que es

bastante simPle. lo único que ¿e-bemosh¿cer es la bobin! que debe ser dc alamDr'is¡nattado ae 0.05 mm. de grosol I . laünilJr¿ ¿. al¿mbre necesaria será de 150ni^rnói. l" to.." sobre la que harcmos el6obin¡do seÉ de 40mm¡ 9l - ^capacitor s€É de alrededor de 5 mrc¡ola-áá¡os y aislado segun la s¿lida

--delirpilnó¿o,. par¿ lipos

-l w.-de-s'álida

será suficiente u¡ro de 5 x l) v lospi¿unr.s ¿. 8 ohmios ) como indica el[iJ"iio * conectan a lá salida deltfansformador. podemos colocar los par_

lantes en un misrno baffle o sepafarlos sr.rfi"rno. oit el efeclo "esteréofórico"'úna vez más les digo que este sistem¿ noes estereofónico. pero si lo hacen bien. losresultados son asombfosos y¡ que cüal-quier disco 9¡ena casi estereofonicamenle'

PRE Pra fmocqücsmAgttéfc06 trabala con.la corriente dclcoleitor indcpendicrite del perámetro del

i"^i*.i u ii i""i"tte del émisor está es-tebilizad¡ mediante un¿ de re¿limentaclÓnde c.c. además funciona con lemPcratur¿sde h¿sta 5OoC. y la entrada t lenc uná rm'

Dedancia h¿sta de 3 K.' Los €ntendidos tienen e¡ este clrcul¡o un

buen PRE

EOBINA(veRTExTo)

Page 46: suple c

ELEGTRONICA PIRALAS VAcActot{Es

Este apa¡ato nos pefmiti¡á ds¡ tiempos iguales a se¡ies de amplir¡rnes, ejemplo: tenemos un neSativo que debemos d¡fle ochocione.s, ejemplo: tenemos un negativo q-ue debemos d¡rte dcho

s€gunoos de exposroón y de él tenemos que reslizar una docena de

e3le condens¡dor, obtend¡emo6 tiempos desdc 4 segundos a 90segundos, más que suliciente par¿ el ti!,o de trab4os fotográfico&

tsl aFiratrto en sf es muy s€ncillo y lleva pocos comDonentes" elsegundos, más que suliciente par¿ el tito de trab4os

El aparatito en sf es muy sencilo y úeva pocos cor^ E¡ alr¿trau¡o en st es muy s€ncülo y lleva pocos componentes, el

Cl es el conocido,sss que ya lo hemc usado ot¡as veces, el

DioDOS?flx400r

t¡r¡. P¡

-/á

condensador al apretar el botéa de a¡ranque sube la tensión ha¡ti

líf}RRupr?,n Á&Nert@

@-

q-@Ftq,4

t¡¡t .arAC¡tBftCO

(crra arrlrot)

TIMER D(POSITOR PARATOI,{.A

P¡ñó IÁ A{PI.IADOTA

181(

ampliacion€s, bien, colocamoE el indicadb¡ en ocho segundoE y elaparato cada_vez que apt€temos e.l botón dc arranquo noc penniiiráencender la lámpar¿ de la ampliado¡a por ocho regundos y auto-m¿lrcañenle apag¿¡á.la luz al llegar justo a es€ ücmpo, t¿mbiénslrvo pañr da¡ exposrciones exact¡s utilizándolo en la cqi¡ de coDiasy muchos otros usos donde necasitamos tiempos, en eáte caco'con Fta.2

llegar aJ. pu¡to que el Cl desconecta et rete, en cs¡e c¿so hemol1Etj9_:l TirI"" tipo de relé que les exptiqui J ,ñi";;l;;¡rlro lr¡errupto¡ magnéti co 1¡¡¿g1s¡i. ree¿ switch) ¿l que le hatgmoJ en un carretelito una bobinide l2 met¡os de áam6¡e de-u¡¡¡z oeclma9 de_,mrl¡ -

y como siemp¡e debe ser de cobre es¡nalt¿da(podemos utiliza¡ g! alañb¡e de al¿uria bobina ; d;;;). t;fi;inos muesrn¡ et relé en todos sus det¿lles, et reed+ütch debe-serpera .22O V y el amperaje de la lámpa¡a que.useauestra arnpliador¡,,s1 tenemos el relé delNo. 170 que expuque nace un ¡¡emDoat¡ás o r¡n rcté depor to menos too ó¡m, p.oi,..i-uüio p"ió'íoaqur-.les aconsejo hace¡lo con el reed va que e¡ facilt¡i¡no-i a ilme dio buenos ¡esultados.

oE¡¡2

Tt ¡zo

'5o¡4

h r5s5f- vl6fo..-.D€ ATF'IA)

ARÉAH4úE SO,lJf¡{UY tUGxA

¡ -

46Q{$l-- c¡uuü¡¡lm!, \-/ oa cütuLt tL

Page 47: suple c

AIT'IPLIADORA._El qi¡q¡i_to lo.vcmos.¡ la fig.2; oherven que tas lfneas glesas{qq¡ lt¡ palter que tr¡b¡j¡n a 220 \::F.-tl'$to¿oáj¡¿"¿o,-ii',,iuv'ñáTlli"'i;::tilf; ,l,L:;:ii"r':ST"1,1"$""tíi:iliJliÍ;#Í:*';"";i*áü;;i;-:*-i$'q-fl wff "*i#"'H"i:13:,fJ,:f i1,ffi :t:T."_t-"-l,S nu" r¡o. cstá en uro cortar es¡ conientd de IL

"ii_ "iquc-¡rl[quc noesté ñBc¡o¡ando €l timer lá cñ;;ü;l.r;¡ñ';segufá cons¡¡micrdo.

I¡ fig. 3 noE mucstra cómo podemoc armar todo sobre L¡na madePL¡AII¡¿7IVA

t*¡r.É / rerdI

l:i:,1f1:!ó. de 220 V va sobre un pu€nre a¡slante; et cúcuiro9:rl rq9 to alnqlJnoe en una plaquetiia ai.lante tfO..i,üo cr,¿-

üiiffi "_utr'1,s,ñHtj;,:: ""ff ilT".f#i: ii;r,' r59-o:^1c¡PT1!t" en su eje Ie colocar€mos un inacaaor-f marca-¡emos loa trempos en stegundos en la parte exte¡io¡ e; un dialgrande ya que deb€remG obs€rvülo con la luz de seguridad delcu¿¡¡to oscu¡o.

Si qucr€moc tiempos más cortos cambiemos el condens¿dor Doruno_qe menos yrlor p€¡o é8tc que les indico es ideai pa¡¿ los traÉa-jos de ¡mpli¡ción y cópias.

n¡¡r,o

n¡l¡

kilo

mqt

a tr#ftLOf

m¡hblicr

Lmt.m.00o

t.@r¡@.q,0

t.o0

rfito

m&!Dmil¡k¡lofi|tl.

níliunil.

nic|o I"*l 't.ot,

r.m0

un¡d.rn¡li

1,m.úo1Ixro

áz=miÑo!

R,l lv

[L

TAELA B

Torminolo!fu do lo3 pru{do: cléccicord€cimElr.@,@o,o00.ooo

[email protected].(mt.000.0@

r.oqt

o,'3.S1".d;ffi;ffi:$i

protr¡otoruri¡smct.kilon¡lim¡crDnt!x,Dlco

a¡. ds u¡ota.eñm¡git¡c¡clomoFc¡clokilowlttnil¡yohnic¡oqmpcrr|f|ot|'d-picofrradio

itl.tr.47

- - :=: - - - . . .a-=4

Page 48: suple c

'lucho6 lectd€! ¡or pide¡ ur¡ ci¡cuito-

¡€dcillo para aEplifics! .ali¿lar ¿l. gra-badore, coEunes o ps¡ácala€tter, támbiéDpuede servi! pars smplilicar auto¡adiod v!é Duedé lo8¡at uDa satida de ab€dedor de 7w6tts, el dibuio ¡os nue6ira é¡ citcu¡tocomp¡eto, la e ¡a& es ¿s baia t¡¡F¿¡r¡'c¡e coroo 16 que pu€de ofre€€t u[ P¡lldute oúicróIono.Lo! ka¡¡listor€s Tl y T2 c(mrütuver u¡

adaptador de iEdaDciá! v él CI la etápscotrver.o¡a de pot€trci,a ya que a eat€ cú'cuito i¡tégrado ¡o ¡€ le podla¡ c@€ts¡directaEente e! su e¡trada uE parl¡lte ot!¡icrófo¡o si¡ Daii¡ De 4re P¡r de dGir¡¡rLtoÉ! en c¡mbio ri te uaa para áB_úüitc¡r ua Eütdradio ro Puede pr€li,idir deL staba d€ lo. do¡ tt¡Dlittore! v corectsrlodtr€cteDslie a la eEtrada rlel Cl' el pote¡'

ctóbet¡o Pl e¡ pat.¡ cor¡trolar 6¡ Dive¡ devolúrñ.Á. e¡ caso d€ ulsrs€ para aEplificsrle adtde do uDa cer¡6ttera o auto raüo

ftüod€ ya que el c,¡üt¡ol ¿lc voluñeD de ea6

igatato iu.ae c"n"aar h .alida dé t'do

aL,o¡iulto, o! celo do ¡lo utstl€ €alé poreD'

cióñ.i¡o ¡o coloca €q au lugar u! tearato¡

dcll}K obm¡ y el terai.Dal E3ativo d€ ol

tta uD¡do do¡de ¡€ junt sl ruovo reliarorda 10 K coo R4.

La allmcrtaclót¡ t€ r.dlla a tavé3 del

t€rmilal5 (Po.it¡vo) Jel3 (Dsg¡fivo) $¡éva dit€ci¡úé[tó a Ba¡á.

La .álida se t Ea dcl t€rñital 4 con Ú¡

c¡pac-itor elect¡o¡tuco C8 que se acopl'e al

o"ít"it", p.ra outo¡¡r uÁe Pot€rci6 ¿e ? w

Fo"..üio a¡"po""" ¿ u¡ D¡rLü dt tólo

I oht¡s, ¡i ¡o lo t€Eñ6 podcr¡c -col¡'c-tü

do. Dartanto¡ ó6 8 6hD¡ aD pr¡t¡olo y ¡'-

cr¡er-¡le¡ que lc mi¡mo. óbo¡ e.tg'o fs¡'parcja! o rea quo cl¡eEdo al c@p de ut¡o L

io"sia, b".¡¡ i¿.la¡t¿ .l ot¡o b¡gs lo úb

Do. es¿o lo pod¡mo¡ verüic¡r co¡ tl¡¡

anpllficador 7lNAIOÑÍARI,.OvERTCAl-

<F- Nut¡cAI{OR'ZONTAL

3s

pillta d€ u¡ voltro y ¡d€dio üe¡do a simp¡.vi¡ta cua¡do !e la colscts a u¡ per¡aniéeiraDdo b¿cir doade ¡e mueve el c(Eo.heSo bagaD¡o€ lo Eilttro co¡ el ol¡o y co-Ect¿eo€lo de ta¡ foúms qu€ los do¡ seEueva¡ para el n¡i.Do lado cua¡do 16coloqü€Eir€ 6¡ ¡¡aralalo,

¡¡r rliñeotació¡ éa de 12 voltlo¡, el co¡-rúEo d,e al¡€dedor de G7 A. por lo qu6 d¿b€.útaEc l¡ aliEeqtació¡ co¡ Dü6s.

E¡ lpücácioDDs ospocia¡es teito do¡d€ la¡dd d€ elt¡ada coEo la i.oped¡¡cia d€ lafurúié ¡€a-a alta6 püede eliairaree T1 y T2cü todo. !ü. él€Eeator que lo rodeaa y lardr¡ .nt¡a pc €l positivo de C2'y ,úasa.

TDA 2OO2 ó CA2OO2

No debe olvtd,ars€ .l dirip¡da Y. €"todo eDrayo ¡in el pü€de cauts¡ rá d€atrE-cióÁ del i¡t¿arado, si s6 emplea €l ditbÉ&pla¡o. el mi¡mo ¡o ¿l6b€¡á t€¡¡¡ l¡D¡ toP+iicle me¡o¡ de 100 cm2 co¡ ua e¡pes & 3Dñ e¡t caEbio co¡ el€me¡tos .létaala' Ct¿asño ¡e redüc€ corsid€rablca€nio, !cejeúplo, es lufici€nt€ colr u¡ lorEeto da 5r 4 c¡¡ y e¡pe¡o¡ de 2 a 3 ma, l¡s eloL..

Lá conetió¡ de €Dtrad,¡ debe bsc6É ¡t¡avó. ale cabl€ btirdá¿o coaecteDdo bEall,¡ a li¡ Ea.a comú¡ d€ ar¡bc cl¡tt¡it¡.

48

Page 49: suple c

c64 rtN

Kn Yqw'

ft -T2-2agse ó stutt¿e

R6c5l - l

?

to¡ft5 w.

'{X) át1t5 v.

z10 612

,R4

Sc<o¡¡Iog¡¡P=E

R

R5

#cl

E

ol:PsUP

R2

.'t t¿ ,/4 w.

cA 2002'4

4oolN

46V

{+12v OE

9-=

sqxF't

t

?-2|<tz 1/4 w. R5

c5EJ nf. .

n. Dofa'a¿rds)

c8220

4n(vr¡,t¡¡€)

ilR9

RT)

s'

\f

^l

ra\0

f8$ls

49

Page 50: suple c

I.AS PAGINAS DE RESORTE DESPERTADORBC54{8óBCa27wstP óé a€.á.ao 6 '*Jr^ -

- //-:\ - RESTSTENCIAr . . t et . rc

E B C 231É¡16 {F .íts . Este aParatilo eleclrónlco es muv

2 ñ1ó; ?ái'j,i,:;?ffi :"',::":,i:rilt',""?:t:T!!{.'üü:gzKttqw s1?6 i:,[lffiR",Ll|",f,i"rT"3'i,3:l?l3Xi.

. oonenres ouedán liiarse en una pla-quetifa aisianfe mediante lornillitos con

e,czz? 3v. l:".3'í1t8'f"1."3"':¡""1j:l5iJ:3TltqRE r^ deiar kaputl por el cllor del soldador a-:-. ----

los transislores. La utilidad del mismo¡5 l7O es variada pero aqul le hemos dado lá

2N lO+ del despertador eleclrónico, la res¡slen'cia de;endiente de la luz (LOR) slgladel ingtés Llght D€pend¡ng Reslslor, lohace acclcrar al amanecer, varlando laresislencla Rl podremos variar el lono,

m,RLiANTE_ más agudo o más grave, yo-hace rato'

.\r, rr o^ que lo uso de desperlador y se muy Dlen¿ lrz E )¿ como colocar la LDR para que no m€

- despierle muy lemPrano, si la LDRapunla al c¡elo, apenas comlencen lasprimeras luces del dfa hace funclo¡ar al

I -

I ' .z ;cllador pero si la apunlamos.hacla+ - una pared b un mueble de la habltáclónro¡,f xrz v. tNT. iá lbn riroai¿ en ¿esperiáiñé is¿lo

lo hará cuando eldla esté más claro, Por

8,ctr4€ R1BCt48 c

100K/rtw

l^ . i

50

-t

Page 51: suple c

7

ElECTRQlflCQ ¡Aft,B,El s,rvr D¡ AuRilA

elemplo: si la apuniamos al c¡elo scnará a las ó de la mañana pero si lalpunlamos a la pared o á un mueblepodemos hacerla sonar recién a las 7 ycon €llo ganamos una hor¡la más desueño.

L¡ LDR va colocada denlro de lacailla como indlca cl dlbu¡o, en la paredde la calila, luslo frenle a ella haremosun. perforaclón de un denllmelro y sólopor e6e agulero enlrará la luz que in-cldlrá sobre la fotoreslstencla LDR.

El Inlerruplor es para hacerla callar,cuando tapamos con la mano el aguierolambién se calla pero si larda mucho enhacerlo podemos variar los valores deR2. Hemog probado el aparalilo convario8 llpos de LDR y lamblén confofodiodoc. La varlación enlre uno6 yolros e3 muy poca, por lo que el c¡rculloasf como esfá sale tuncionando apenasarmado.

Cusndo lo tengan hecho verán que sele puede dar olras aplicaciones, si locolocan deffro de un caión de unmueble donde lengan sus cosas, s¡ poreiemplo €l hermanilo lo abre, el Gcl-

PFRFORACTO,M

CAAACERRAAA

ctRcutToARr'!4'ADO50E]RE

P¿¿QUE7-Á-AISLA¡{TE

lador empezará a sonar, lo m¡3mo enuna habilación oscura, yo lo uso hrslaPara sab€r sl el cuarlo oscuro D.rarevelar folo6 es suf¡clenteménfe 6;uroya que la LDR hace sonar al osclladorapenas ve una penumbra, como ven no

sólo slrve de desp€rfador, hay muchasvaítntes que a medida que lo usam6se nos ocurrirán, el desp€rfador es u¡tooe tG más segurogdefunclonamlenlo yaqu€ con el nunca nos quedaremos dór-mroos y no depende de la llnéa n¡ hav

que darle cuerda.

5l

AGUOERA

PAR/¿NTE

R- prf.as

¿DR

T?r'*

FRENIE A LAt LDR

/ (?HiflPOR,

DONOéEM'RALuz)

Page 52: suple c

10k

'l234

¡g l? 16 15 t{ 13 l?1t10

UAA 18O1 2"3 q 5 618

PARTANTEDEL AMPLI4N34

oA95 Rr 1loKI7

NL__eE!ltc-:

1a112LED.S

(4 venoesrl AMAATI.IAS4 nooos)52

E^ I

Page 53: suple c

il{i"" il.*x::.,i,;:";xH.;uJ::3-.t1C."99 por Siemens coir uno de suscr¡curtos integrados . l Uee' lAO, con. l ]

i.:iiti',i ül,t*f; ::, :" ;T :: T, n i:resantes. en los dibuios n^ "¡iil:,.:it,," il t:;f 1," ;"ifi : Í:"1""::]¡d5 conextones nrcñ.,rñ¡^ , .i'*'..* ;,;' i",',":'iJ"¿T"J i "..1.:¿::;'";';;J: lj";i:'JÍ.i,",íi:"1: v tu.go á.

;.,i ¡¡ i91j ¡ i-','i ;; i;, "J i l,;'.3"1":' 3 LT i..j- rc rnrenor'.."if]1115.3 ,r. tls dos varianles resutrarj

lT' i:i: ii::ii :" J", H,"Jl,:',.:'i'J.',,.:.l,i",ll.f

,".1i,.1, u nn..ondensador. r.Qiii

il,.".l i::.,"- ffi riril."üi'.r:""1;"::"id;:*T::'":

co-toc¡r en h.e cl vúÁerro y rri",.' idd Kl,iil' illj,:"r'"T :';J.?'Jj;*;r:iii::l;' !?!:"':.i'il"* ;L'**. tt¡ ! -srsror lunclonard nleior lo io. ,

'n* no. un'íiiiü; i:ji: '" rcemnr¿23¡e-

, - ) ln .et , prcsel reg, l laretnos que las p.rr_

, :" . : ' l i " sonor idad enciendan rodos tos. ' - ry r . r \ ,oe, menos sonor idad apenas los

i::.::i;::,i' *Ti'l'.;.il. oJ..,,iT;; ": "J ;

: : : " i^ : . "9o esros úl t imos los que rnd¡ua_,dr¡ ros mol | lcntos de más 5¡¡9¡q¿6

R4

| 1i* c

" .* .J l*

@l +l f r :R1 RA c

++Y+++++*++++12 tr 10 I I 7 6 5 .1 3 2 ,

53

Page 54: suple c

SUPERALARMATU6o (q¿¡¡¡ac roHoo)

Este tiJb de al6rm^e es el má! inlere6ante ya que al atravesar unrayo oe lw.po¡e en funcionamlento una campanilla o sirena elec_tró¡ica,tambiéD.puedeencende¡ u¡¡a lu.z que av'isa en silenc¡o que al-guim hs entrado donde no debé.

El rl¡cuit¡ €s 6erciuo. La fig, I lo muestra.en el lucar donde se ind¡ca le camp¡nilla podemos colocarle ls chicharra de-i No 134 o en esemir3mo luga¡ puede h una lámpa¡s si quereños que el eviso s€a silen-croSo IEr¡ que no escape el intruso, oro apara¿o que puede ir en eseIWar, eE l¡ 8i¡ena del Suple N0 I, como ven el sistein¡ de aviso esva¡lado y c¡da wD lo adapiará a sus conveniencias.se éntiende oue elvoltaje se adaptará al aparato que querTanos conect¿r en luÉ;r de.una campanrua o chicharra que 8ólo necesira¡á 6 vohios comose in.orcaen el clrcuito, el poüenciómel¡o es para regular el funcionamiento

\

//vfeR/OR*'wi"^PAPELNEqRO

fg2

ALA LUZ

g TRADE

FRENTg

"lLOS .á¿ÁMARESPASAN Á 7tráV¿'sOE IA TAPA

+Lrueo

de la LDR ya que según la luz que incjd¡ sob¡e eila debe regu¡arse es¡resiste¡¡cia va¡iable para que á(tue el ririslor en el momentq que l¡soñbra Dasa fre¡,:e a ¡a LDll.

El tiriator que se indica en el circuito €s para actua¡ con pequellosvolLajes p€ro si usamos para encend€r una lámpara,puede cambiarseDor uno 2 AC 48" La fig. 2 nos muestra como con un tutro de Alkasellzer o uno hecho d€carlul¡na podemos hacer un resguardo de luz de los Iados para la LDRquesólorecrbira la luz que incide sobreella de frenle,la luz puede 8erenfocada con algún lente o s¡mplemente una tamparita que ¡luminahacia la enlrada del lubo que le sirve de pantalla. si Io pens€mos ua¡rde dia ni ha] necesidad de lámpara ) a que el que hicimos tuncronÁoacon cualquier Iu¿ proveniente del exlerior, la fig. 3 nos muestra comocolocar la alarma para resguardar tar¡as entradas. se trata de co'locar un espejo a 45' y vemos como las dos ventanas y la puert¿pueden vigilarse con la ,nisma luz.

Habrán óbservado que ha] un 'nerruptor

y esle sirve para par¡r lacañpanrlla una t'e¡ quc la elarma b¿ sido disparada, esta lo hñe ¡l

ffi* ?t++ (frS'')

/ lcr:srsrocR 'DIPET'IDIENfE- DE L,a !UZ)

,Ur"3¡¡.tffOR

J

Page 55: suple c

d aüaus¡r ur r¡yo do tu-. RllllilG!PUERNA VENTANA

hD Fü;-\*¿ry" Er",Rsu,ro fe.r

SEeÉffiql¡€ rar|E¡lÉN

¡!a)¿oc utzt

pala¡ alguien y p¡oyecl.a¡ su sombra sobre la LDR o siEpleEeDt€ dhace¡ va¡iar la canüdat de luz que incide s{rore eüa y es Dor eso o¡¡e_en-muchos caq¡a $tb podemos usa¡ la cla¡idad que entra por cua!g1:{_ygrl!lna o p¡e4¡, r¡na vez hccho el aparahi to tn¡eác-tclorla¡ y con unpoco de fr¡áctic¿ comomeJo¡ ¡r()s oonvengá.

usr¡,oE6 PuEOEN l-)1:fiF.1# | ll ,FFl.r**wr¡l l" lL,'lu/ lz'll l{T,.,Éi}s^"

sosTIENÉN ÁL f|IEo coo¡ ]A LoR

t,/./ l

LUZ DIURNA

fuí^^*^^,- El condellador que figura en €l circuiüo e3 para eüts¡ la chispa etr|a caErpaniU¿ o chicl¡arra y con ello el corsumo de lag Düs es Diuchome¡ro¡, si lo uAemos @o lq sir€¡a no hace fal¿á y 8e eñtiende que las

ms p ¡s que a¡ime¡ta¡ Ia sl,¡rlra si¡ven ¡üra la sirena ó cam-

PfOBtmt ü IRAXSISIOIE D¡ü¡!¡obrcllrtctr NIN y tNI d¡ uo i¡or ria. l¡Dfri¡t cocodtilo rD|na puntcn ranpt+rú|r por !óc¡lor prn rrrúirionr ruu col¡ p¡34¡c. roD n¡r úüer l¡¡ phdti I¡ bzt¡ p¡lcdc. roD n¡i úüer l¡¡ phAiÁ ¡ nzdrN dlodo ! aad!|rd! d ¡l -¡r¡d

ctl o¡corlo.

1t"f;"?ff*LrDl l €

l l q l f

5oo¡.LED

55

Page 56: suple c

us rfcn$ DEr|lDOD:TEilN

lli¡ce unos s,ños hebtemog publlcado alg!sob¡e gr¿baclones caserar, eqül amplla'lenos los dlstlntos métodod de llegar a ob-tener éxlto y poaler luego albln¡tar 8!eba'ctones basb¡t€ pes¿blea qu€ pueden confor-ma¡ haata a un ex¡gente,

Sl po3€emos rm bu€n ¡ecepto! de EM lésaecomlendo usarlo ya que le tÉme ale fr€'cuenctre¡r es mucho mó3 amplla que uno de.illllf por lo que conaegr¡l¡emos mejo¡esgra,baclof¡es.

cione6 sln n¡ldos del mealioamblente slm-Dlemente co!¡ectenalo con alos plnzaó coco-ar[o ales¿te les tomeE a¡el p&rlante del r€cop'tor los cables que van e l,B ent¡a¿la detgrsbador, de ests forma no 5e usa el ml-irófono oem los resultados a veces no sonmuy buéno¡ ye que al conc€ctor dos epa_ratos que funclonan con fuentec de allm€n'tación¡tstült¿s Junto con la 3eñs.l del soriidoqu€ queremos Sxaba¡ Puealen venÚ oscl-laciones úuy rDoleatas, a vecea son ap€lrasun silbido suave pero pela un oldo dellc6dono es tolerable una g¡abaclÓn con ese zurn'bido, otro detall€ es que sl hace¡ esto de'bemostener en cuenta que el lecepto! puedetener corrlent€ en su chasls mÁ5 sl es uno deltlpo a¡utr¡o para s,mba8 corrlentes

Un sistema melor y que se alebe t€ner encu€hts lo mlsmo que el antellor con respectoa los zumblaloa y corrientes en et ¡eceptor e3tomer ls STeb¿ctón directamente desde elDotenclóñetro del rcceptor (31 no nos en!-inamos a efectuar €sts conexión tÉ8ámo8lahacer Éor un técnlco) con este slstema le6eñal no pasará por el ampllflcado¡ delrec€ptor y 3i teneúos en cü€nt¿ que loa am_plülcadores deben ser muy buenos para ¡o

ALDZL

AI'PTIRECEP'U

I-e meyorla toma el sonldo lrent€ al par

h¡t€ d;: r€ceotor con el mlcrófono del

srabaalor. va cdnocemos lo€ resultsdos de

i"e sut"mÁ, arabactones medlocn6s acom-peñsdes po¡ los rulalos de la cd¡e y ros

i"oplo" ¿ól ¡og"", en muchos ¡¿cepto¡el de_calldad

tendremos un¿ sallrlE $pec¡al p¿re

conecl,ar una flcha y de ells tomsr la g¡a_

baclón, no creo que la STan mayorle de nués'

t¡Crs lectores poaean esas fdctlt'tades por lo

ts¡to les €xplliaré vartos métodG al alcancede cua¡qulers y aln posee¡ elementos ea'

*if"j;,-* cssoa se conslru€n sraba'

rEcxtcAs FAC|IESdlsto¡cionar un¿ s€ñ¿] con e3te alateB¿tanaremog en caüdad comparado con tomerdlrectamente del Derlante, la Flg. 1namueetra un cl¡culto fácll pa¡e los guequlersn experlmenter tomes a ¡ecbm€nt€del pa¡l,ante, con et potenclómetro pod¡emGbusca¡ un punto alonde l¡ 3eñ31 ent¡€ co¡ ¡&me¡or dirtolclón poslble, el conFol de Yotumen del S¡ab¡dor si no es automóÉco debeester mós o menos por le mltsd de 3u É_

l,a Ftg. 2 nos muea¡ra como aacat unatoma del potenclómet¡o del ¡eceptor, ottS€¡'v€mos el detq,ll€ que l¿ tome e maaa delreceptor va s La malls que sl¡vs ale cm(|üc'to¡ v tratemos su€ es¿ mlsme conexlóf la¡¡¡_

ül

=G\

blén se conecte a masa del g¡abador y r¿ que

"-"r""" ""n el cable desde Pl d€t€ctor del

i"".pioi ""tt.

¡it""t"-€nte al ampuflcadoFa.i"¡a¡a¿or. ese ca¡le es el que corre Por ¿l

¡t itor c" l" mall.Po¡ rtltlmo damos un sist€me que ¡€glria

CAEI.ES DELt\rcRRuPfotl

¿

o¿soe EtoEtECtoR

y"x9NaP¿€óooR.

c6BtE CON IAA,.¡¿,

56

Page 57: suple c

D3 ONABAC'OTmuy buet¡o para los que no ¡€ snltnen a efec.ruar corexlm€a, ae !¡ste de usar una bobl¡scap¡sdora como l¡¡ que dtmos pera am.p¡ürc¡r o grEba! conveEscrones t€lefónlcqs,con ¡a rn¡ama tambtán pod¡€mos STaber des-[e un aeceptor o ar¡¡plldcaator, sólo teh-or€moa qua ac€¡ca¡ la bobt¡¡a tr¡bsdor.j¡ alpar|enre o at tran¡lorrnado¡ de ss¡lda, cor¡oven aqü no hay con€xlón ntnglma por to oueno ¡ray. pelE¡o de h¿cer un co¡toclrcultó o(uuqutef otrro !¡cor¡venl€nte, l,¡ bobhe ca¿_Éoora sob toma laa I¡eas <te fr¡erza qúe¡uqn at perl&nt€ o al translormado! -d€

n:H,::::',.[#'ffi:.*"i"H:H1*f

ALEAATQO ELPARLANTED€L A'LRA7O

_ 8OarN.aR.ZOmf DE AlAl,l BRE TObAR EbNr\t¿€o8r^,A

CAPTAOOPADE ESÍE

PARLAI.TÍÉ.r.- FERR,'E cARTé'^¡

,AA@rJ

cr^rfAÁD|E'stUA

tor€s tmndes oe FM o al toma¡ €t sontdoacercando la bobha captsdo¡E at pa¡lentsd€ la TV se "cols!-án" ot¡ar o€cllaclones au€malo$arún la trabaclón, pera solucb;a¡e8|e hconveniente le col@ar€moa a eloaaparalos un parlant€ adicional con un ceblequ€ atela,¡emos y ya eses oscllaclo¡tes nomol€slarán y de él tomaremo€ r¡edtonte tsboblra capiado¡:e ¡s 8rabactón.

Un úlumo conselo, cuatqulers lea el !l¡-tema adoptado d€¡emos pon€¡ ¡tenctón ¡lnlv€l d€ ;ronido que va a ser g¡ebado. ertenunca debe €xceal€r la marca que tnaücasaturaciór en el vúm€tro, en ¡ealtd,¡d nlalebe lleae. a lndcar satu¡actón.

FUETTE DOALADOBA

4il6,

l{€ aqul oiro l¡po de fuenfe dobbdora, cada diodo cargó a un con.oe¡3tdor, los que al degcórgarse en3er¡e dáñ a la salida la suma de l¡s feñ.sloncs. Los eleñenlos mdemos co-locarlos 3obre un puenie deconexionesy et conlunlo debe colocarse e¡ ungrblnele blen a¡slado.

2X 1ir¿toot

oÉ coBRE E.stulAtfÁDD 02 ^i¡

CAE,E(ON MATJA

57

Page 58: suple c

t eu. (2") iiTSfnnADoR

Todos co¡ocemG el disparado¡ de co-hetes, que aún so puede conseguir en lalista de Dlanitos de ¡Evistas ¡nte¡iolespero comb hay muchas asociaciones dechicos lanzadores de cohetes aoui lespresentamos algo sofisticado pe¡o quea la hora dgl lanzamiento e¡nquece elmomento con 9¡ Dequeña consola llenade chiches intcresailtei que cumplen cadauno una función v hacen a la Dartida delcohete comandad'a tot¡l y ai¡tomática-mente po¡ circuitos electró¡icos queh¡st¿ van indicando con luces de leds lacue|tta descendente y automátic¿menteal LlegÁ¡ esa cue¡ta a ce¡o coma¡¡dadopo¡ su timer conecta el circuito ñnal quedisDara el cohete.

58

Este dispocitivo cuelta c¿n circuitos deseguridsd co¡ sus luces i¡dicado¡as, lohemos úst! en funcionamiento y es real-mente ulr disparado¡ SUPERLUXE, eldiselo lo prese¡tó en fedacción RobertoA. Etcheniqué que no obBtante su edad(13 aflos) nos asombra co¡ la f¿cilidad

lNf.

que trabaja con Cl dominándolos e¡ ¡o-das sus salidas, el ciicl¡ito es fácil p<roles recomiendo atención en el cor€rio-nado de l8s "patitas" de los i¡rteg¡ad.Á.en $pecial la secuencia de leds que itdica¡án la cuenta ¡egresiva o desce¡¡deDta.esos leds s€ encenderán empezando porel L9-L8-L7 y asf hasta Ll par¿ seeuit eldisparo, observeo que en el CI 4Ol7 r¡¡co¡ectados L9 a a la patita 9, LE ¡ hpúilr 6, L'l t la 5, L6

^ la I, como e¡

hay que ponel atención a éstas y tod¡rlas conexio¡es, les recomie¡do ¡o soH¡rlos CI lcoloca¡le zócalos) el NE 555 b.cde timer y sus co¡exiones so¡ más !úcfllas, ob6erven los distintos pub¿dqr5ya que el dispa¡ador puede ser üs.lomanualmente sir oue lo comande el cl-loe cables que conectan al ti¡istot y s¡I¡hacia el lesistor del ie¡itor del cobelcse¡án alimentados pot una fue¡te ert+¡io¡ ya que forman un cilcuito aDalc

PUESTA EN FUNCIONA MIENTOI ) Se cor¡ectan las pilas.2) Se pulsa et "stop".3) Se pulsa el a¡lanque. Al hac€r €'to

los Leds se Dond¡án a deslillr, ál eDct¡-de¡se el r¡ltiñó se enciende el iJd "Pelig¡o" y al mismo tiempo el tirstor cotE-ta la fuente que pondrá en ig¡ici{in ¡lcohete.

4) Si por cualquie¡ motivo quGéraJ¡¡otdete¡er la cuenla reg¡esiva s€ p.¡b¡ clstop y los ledes deja¡án de desf r¡.

5 ) El Led amarillo {batería) idice .lbuen funcionamiento de las pil¡s.

L,fL2L3u4LSL6L1r8u9

T|RISTORflc 106/ LE-D

I ¡^3o.9!'t5 :

4077 6

A s1l

srÉ*ogfoP

o¡¡A¡¡

(o

r¡¡c

?ABLF¡iO VtSfO OE ARATA^,

Page 59: suple c

O{¡.rvt¡9 i ¡ t6) El Led verde (bien) indica el buen

estado del o6ciladot "555" (este Leddebe Dresentar DarDadeos).

7) él Led (PÉLlcRo) indica 2 cositas(A) NO CONECTAR EL IGNITORHAY PELIGRO QUE EL COHETE SEDISPARE MIENTRAS SE COLOCA ELICNITOR (B) cohete ya dispa¡ado - tiris-tor activado.

No se debe confundit las patitas delcondensador (po6itivo y negativo). el h-r istor (A, K, G), de los teds (A Y K) nrde 106 intenFados que se muest¡an €n losdibuj¡ios vistos de ariba. pero las patasestán abajo.

No deben descartafse los resistores enserie con los leds en "p€ligo" "bien" y"batería", les repito que los leds debenesta¡ conectados de la manera que estan

sudo-n

¡tro

/\ indicados en la ñgura pero sipiendo elV *¿-Jr\ orden numérico de las patitas del Cl.,ll Ú -. ^

0 sobre el tablero los leds seguirá¡ el ordenll 'l ^ 4

^;'l de enc.endido( 9€-?-6'5-4'3-2- | )

.o4rf. aÁPA¿toRE3 Si llegara en algún momento a fallar el'

'X. 40 automático pueden dispararlo manu3l_

,r"r-il¿ÍiFíÉ." fiüli.."'"''n,o' er pursador "MA'

¡/ /ü¡< """-- Todo el conjunlo podemos armarlo

"l l l ' - denlro de una caja de madera donde! colocaremos pulsadores y leds ordenados

' con sus indicadofts en la pafle supe¡ior,

t9iliAiüA

''SUPERLUXE"

4É-@9tífoqÉs

AOK ?K 4AA¿l?otz ?rol

i;ll en su inleriot irá el circuito en una Pla'I - | quetila de pertinax y al costado un toma

ftfr'fo¡ l-l para coneclar el ci¡ct¡ilo exterior (cables.r'|<4o6n H'Tlx,'.fiTf,ffü"':i"frrfiiTü'i'¿

*UI!a i¡án'dentró de b caj¿.

r'03 lullculalr¡ ¡utlttrclft3

I

ALAABRE6ALVANTZ¿DO

.SACAR AaoqulLLA

Con 2tapas de aerosot u otros tipos de enva¡€

'.rn o* ¿" áu¡-t-^ñ. Áí el uteno¡ ilecáüa't ipi ta se coloca un ¿udífono.o loDueden_hacpr ust€des coÍlo les expuquein el NU 141, la unión enlre- los oos seiá¡ii"-""" ul"it¡t" tipo acemdo qu.e le dauna cierta rigidez y para que que-qe Ts-cinteresante cónviene forfar esc cabezal yoas;- *; su inl,erior los cables' lásfó-i*"i"n"" óu"o"n hacerla monoaural oDa¡a estereofonía.

->.

59

Page 60: suple c

I'ITERNU4g,I'T}#W

Jffi-LD6ARR'E'A

4a4r-"6 lE lE uPn I

*$*$*'ffi'l-**ffiffiffiffiffi*ffi*ffiffi'*ffi

CALO? LLtZ

?'r:i,9"fEMPE RATbRAA ctÉR-l o

ñlvE t-

trifÉt:.¿Dñ ofRo

A"AqA

-

60

Page 61: suple c

MrtrTtPrEs usosTAcro I Bofo,r, SOñtoo

! ' ,1.- lI SIPARAI

l " r IlfiruUU

,vlr6. cARBdNOÓN L,NfOQLte7RE*,é

ofRóAP4-qA-

uN PULSoPRENDE

ofRoAPAG,A

ONA

GUfrAMftS DE I.E}S

ffiffii$;inr***:¡i;.:w

Les recomiendo prestar mucha atención a las conexiones de ¿ltarensron sl lo ptens¿rn us¿r¡ en un apa¡ato que trabaja a 220 V. esapa¡Ie oeoe estar muy bien aislada y si fuese posible el relé locolocaremot-sobr€ un puente de conexiones como les exDl¡qué enel üner oet No. lE4, otro detal le es que se debe usar zóci loi oa¡alos Ll.asf no Io dañaremos al soldarlos, el montaje lo haremo; enuna pfaquetita de fórmica-uniendo las conexioies por abajo, eiInreruptor lo haremos con la enttada que pensemos usar Duede serlas qos cnapttas. la sepamción entre ellas es de sólo medió millme-I:o,o^:*L_qu-t:I3 .d-" las otras.pero sólo compremos la que usemos,ll LuK, et lemislor. el pa¡lante (que se usa como áicrófono) o:.tlpl.-T9"1. las dos chapitas AHI también a l¡ enrrada puede irun Dolon de ttmb¡e pero esa enlrada sólo se ug en casos_esDecia-

'es. a'reo que. con.esta cons_tn¡cción quedarán conformes loi que

pedlan mas clfl¡cr¡¡tos con cl.ffi

Ecz3? aczgl

_=:_--

Page 62: suple c

ATNPLIFIGADORCO]I CT

I+

fzoj +v

f*i_t+**E,,ry,1"'-w*+H'süffif{'#,¡,'É5üliüÉflffi';[**l;q+,;¡g*li**"'"-u,;n

,roo 9{33os¿

,roo¡f tz.,tI

--J-

f's.t

2?h

l .

62

Page 63: suple c

a¿

2Aó+

f'a 2

EL cl v,5?ODE AF¡RIBA

izo*f12v

l¿l13

lz

11to9I

7

23c56

T

100pf 2oopf35Os¿Yzs¡

Li=.r -=

I roo*f

22KYtw

Page 64: suple c

thtonlrcdcr ry.Ht cJloórE -

-fltfP(.¡ER rÉxfó)

ANT.9-r,\I

ft:1ilf;J,{#$tr'b'",f.fl#É*m,lf'FsI+l+*Tt¡s.t:iiirüii"Ei:i*"jffifiili64

toyftt?

tAltD

Fxl0'ú-

+9v

fl rf"';ffj':"',lli": j"'El!:iii:sjlü.liili-;uá.-.¡¡ ¡9"-S*:*i'ffff tlii'ilüi ¡ü-¡i¡-mx' *"! lf ry.l5:H.t*'"etr*n'$"'.itüIft illlli'ü-Ji'ári'i;ñ de 6us dG bobr-itji.i 6¡"

".. d€ 12 mm v !!9'¡L"-:,"j:

lL"ff líL¡;!e- iY;.-f3-"i" g.et¡;;:ñi"?;; ;irijr_si 1" 11*;5^9"* :::1!'.'ffi iffi -p"di;."T' J áptar ta ¡o ndañ-rftt m a lils,tlx¡.

ei iiü"l iiááñé r'.sJl"- g^g*T-¿"1iüiiJ" 6Jii;¡'. *'-q: -*:?l:H:"*,'du.¡¡¡ixi*¡i+:,Ail

ffii*üJiir;{h,*''''ifi rtn*#l,iir**d#t*f'Ei*n-ill"in'"'*,::r".1l:::lü":T:lÍ""J:?una enilsora eFle de6lPlreco'

I

IxtEIÉl

It

,J

t0r12

& zzoopF \\rt pr?a347

;il"ñ'v'ñ;;;"idatr- exrrem- de 6ra

Page 65: suple c

REEMPTA:ZO DE TRANSISTORES

. Como só qu€ muchos [¡oleen t¡ansl&rges ¡/ n9 sabe¡ que uso darle aqul ¡e!oy. una ¡Fta, para reefnplaza,¡ I i'OS co_m<¡oo! 4e le serle Toshlbs,. tenp4t¡ €ncueDle que el kanslato¡ a uaar deba estsrD¡en y que ademós no todos los clrculto!'-orcraJr re€mpl¿:ars sln v¿¡1ar otras Da,¡.res oel cl¡culto, l€s recomlendo probÁr ¡t45 úa¡Urlllores a us¡r ttonen conttluldadco.r et p¡ob¡alo¡ del Ml¡rlcqulpo,

É "".q4. {i;:'2lAl¡

2N¡]??sA¡C{¡¡?s¡¡sall

?rl¡r9oCtó9

ocr702N2qB?5Al¡

:5At0r E25^!¡ |l2rtr5a:5¡

2SAat25At52sa31

2N¡IO253t?N4t¡2N t39

ocló92N35t25A2332N l5?,12SA20282543¡2NA¡E2SAl2.3

ti{

5

Ir2S8752583?ocr¡oc752ttao625!2cK812act?óact?52N290¡25 8t152Nrt2.A2Nts¿-A2 3ó2GT!IcTl09ctc70258r¡ó2S832

' 2N2152S875,¿

:f&

¡tAsREEMPLAMS

. tecuerden que en muchos circuitos ¿l2SB5ó; - 2N4402 - ¡eemplazar el tráns¡slor hay que modil icar

ACISt: AFgó: l¿ polarización (otros valores de resrstor¡:sriAii.',rc'i¡iil y capacitores) por lo que les ¡ecomiendo

i*iq;i:|.fi, ;g::j::"i1''*"Ti:'1,;."TS"#:#3!{i1,i,'.!'!l;'fi iln.':,,:;TT":"*i'jlill'o.rl"i:";Acl53: OC72; no s.."mos "armaüorcs dc iompecabezasí

á¡: que sólo toman un ci¡curto, lo h¿ccnr-¡ár""1-c-_] @f¡ exaclamtnlc y s¡: conforman, nu¡c¿ haqjn

HJ f,1 \,? ;l;o"o'l'":o,:i,o:", T"Í*l:oJ'tiL:,"ili) l .J lL J iL ¿tgo ¡r¡cvo.. .

ACl24; ACl28; ACl53i OC72i 2SBó7.ACl25; ACl5l ; ACIó2; ACl63; ACl22; 2SB415.ACl26; ACI51. ACl53; AClTl ; 2n406;2S84t5.AC 127: ACI?6: ACI?9ACI2E; ACl l?; ACl24; ACt53, ?Na6?:258415. ¡ l . lv .ael tAl f 12; ACl52; A( f i l ; ACtE4: A( l ( ,?:2SB6a- / ' : :úACl53; ACtlT; ACt24: ACt28: :N¿Oi,U-SS¡iS. (FlECf i18: BCl72; 8C546. 5:4OC70; ACl l6;A( t -12; 2SB?5. ,F¡¿OCTl; ACl5ó; ACt:6: A( 15 t : 2SB??. Ol lOgt2: ACl26;A( 15l ; ABt53: 2SBs9. l lOC73: ACl5l :ACt26. ) loc74; At l2E: Ac¡24; Act5j ; A( l5 l ; ,2sBt5ó.OC75; AC$l; ACl2ó; ACl ló; A( l3t : 2NS4óé;2SBE9.OC?6; ACl5l ; Acl25; Act52; Act3t : :N2t i4: 2N3i)4; 2SBE9-2NI69: ACI27: :s36.29849; OCTl; Acl2ó; ACl25; Acl53;:SBS2:2SB5fr .

l!3ii i lfé ? i¡A: I 1!il31 I ii,3$'Í1S85a; Bt75;2sBi7t; ls8i Eó; rs l ¡ rs; :s¡ ¡ ro.

L:

Page 66: suple c

n

I

SUPLEMENTO REVISTA LUPIN - DIAGONAL NORTE 825,30 CAP. FED.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD TNTELECTUAL NO 146.903

PROHIBTDA LA REPRODUCCION

TOS DOCE MESES

proyectores, rodios, telescopios.

cómorqs fotogróficos.

motorcifos, oviones, lonchqs.

consejos prócticos,

histor ietqs comiquísimos.

úrlics en su gériero.

ASTRONOMIA

:

zFz¡¡¡(9u

r¡¡

DEt Añ0 tA t

revista flupnn3SERÁ TU MEJOR COMPAÑI-A

APARECE AAENSUATMENTE

suPtEMff{TOS TíCN|COS

Ift tt?8T83'|,iJE I N ICIA@P RACTICAELECTRON ICA

MAS ELECTRONICAPARA PRACTICAR

" EL SUPLE DELA FOTOGRAFIA *

r AEROMODE LISMO *

.\ EN LA

€) REvrsrA/a

@ a*lo /)r/ \

covsul.t(LOSPREctosDE ESTCsSUPLES

Page 67: suple c

suplemento REVISTA u¡Htr ffi

rgo

MAS g MEJELECTFIÓNIcAPAFTA ffi @PFIAGTICAFI,9@-M{

Page 68: suple c

35355t)

313840414245464A503¿

54565860ozo¡+AF

6R/R\ n^ *d@RtrCONTENIDO

Auricu laresAyuditas para el tallerLa luz se enciende cuando .Receptorcon3transistoresy par lante . . .Pre con un solo t rans¡storEmisortelegráf ico . . . . .Detector de Nivel LógicolVlicrófono inalámbrico - Flvl . .Cebo electrón ¡co para pecesOsci ladorpara AF y RF . . . .Cargador de pilas con celdas solares . . . .

Control remoto con LDRLuces audior í tm ¡cas con foqui tosMás luces audior í tmicasPre con ClF uente aiustableMidiendo p¡ las . . .Circui tos impresosVúmetro a transistoresUn ampl i f icadorde múlt¡ples usos . . . . . .

)

. . .5

. . .6

. . .9

. . 10

. . '111.)

. . 14

. . . to

. . 18

. .20

..22

..25

.zo

. . zó

. .30a')

MezcladorEspanta mosqui tos . . ' . .Hacé un relé con sw¡tch-reed2 dimmersMedidor de capacidadBaffle . .D isparador de cohetesGu¡tarra eléctr icaAgudos por un lado, graves por el otro ' ' 'T¡mer ex pos¡torAmpl i f icador de 7 WDespertador electrónicoVúmetro con Cl .Superalarma con LD RTécnicas de grabaciÓnD ispa rador de cohetes su Per luxeInterruptor electrÓnico de múlt ip les usos ' 'Ampl i f icador con Cl (1 W) . . . . .

Sinton izador Para VH FReemplazos