supervivencia y extinción del régimen esclavista en el occidente de la alta edad media

3

Click here to load reader

Upload: barranco77

Post on 08-Apr-2016

33 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Supervivencia y Extinción Del Régimen Esclavista en El Occidente de La Alta Edad Media

Supervivencia y extinción del régimen esclavista en el Occidente de la Alta Edad Media (siglos 4 al 11)

En “Del Esclavismo al Feudalismo en Europa Occidental”Bonnassie Pierre

El eje del trabajo de BONNASSIE es ¿Cómo se agota el esclavismo? NO el esclavo.

La definición de esclavo para Bonnassie es: “el esclavo es un ser de-socializado, al margen de

la sociedad, que NO controla su producción ni su reproducción”.

Bonnassie hace un trabajo comparativo entre 4 autores diferentes: Marc Bloch, George Duby,

Parain y Pierre Dockés. De quienes terminará sacando una conclusión general del motivo (s) del

paso del esclavismo a la servidumbre.

Iglesia Militar Económico

Marc Bloch

Posición ambivalente con la esclavitud. Prohíbe la esclavitud a los cristianos. Se es esclavo por voluntad divina. Drenaje de la mano de obra

esclava a Oriente. Pero las multas y el no pago de las deudas, los huérfanos, las guerras, etc. son un fuerte firme de mano de obra esclava. Por lo que el factor militar no es un factor determinante para acabar con el sistema esclavista.

La contracción económica quita rentabilidad al sistema esclavista

George Duby

Reconoce la existencia del alma de esclavo, se nace para ser esclavo.

El crecimiento económico no da rentabilidad al sistema esclavista. Pero no plantea el cómo.

Parain (similar a las anteriores) en resumen, la Iglesia no es un factor determinante para acabar con el sistema esclavista

El desarrollo tecnológico como la rueda de molino, la hoz; en la ganadería la collera, etc. hacen inútil al esclavo.

Pierre Dockés

Más que económico, es un factor socio-político con la lucha de los esclavos.

Aquí vemos que Marc Bloch afirma que el agotamiento del esclavismo se da por la recesión

económica, cuando ya no es rentable el esclavismo. En cambio Bonnassire afirma que el

agotamiento del esclavismo se dio en plena recuperación económica, muy lenta (casi

imperceptible) desde los siglos V y VI hasta el siglo XI. Pero que no pasa por los señoríos, sino por

los campesinos aloidales quienes, presionados por las rentas, las multas y la amenaza del hambre,

encuentran los modos de “recursearse” para sobrevivir. Estos modelos de supervivencia fueron,

luego, tomados y puestos en práctica en los señoríos.

Y ¿por qué se acaba la esclavitud? porque la justificación de la esclavitud pierde sentido con las

contradicciones que terminaron socializando al esclavo, mejorando (muy lentamente) su condición

y situación:

Page 2: Supervivencia y Extinción Del Régimen Esclavista en El Occidente de La Alta Edad Media

1. La radio de acción militar de dónde sacan a los esclavos se reduce , en ocasiones es dentro del

radio donde la sociedad se desenvuelve e interactúa con otras sociedades. Entonces los

esclavos son seres socializados que incluso conocen el mismo idioma, usos y costumbres que

los amos.

2. La Iglesia confirió sacramentos a los esclavos , primero el bautizo y por último el Matrimonio

mixto.

3. El sistema jurídico germánico otorga personalidad jurídica al esclavo al regularizar los castigos,

al reconocer las relaciones de concubinato y (al último) se le permite el peculio (generar cierto

capital, poder ahorrar) y llegar incluso a comprar su libertad.

4. Y el más importante, el factor económico: Ya no es rentable mantener esclavos en la reserva,

es preferible dividir parte de la Reserva en parcelas y transformar a los esclavos en servi colati o servi casati (esclavo colocado, ubicado). De esta manera el Servi Colati puede formar

una familia y ser dueño de su producción (pero no de la tierra por lo que debe pagar una renta

al Señor) y así contradice el concepto de esclavo, se socializa y en la práctica, es lo mismo que

un Colini (campesino sin tierra) pero jurídicamente diferentes.