superacion personal

20
Error N° 1: La ilusión de que las ganancias personales se consiguen aplastando a los demás. A pesar de los años transcurridos este es un grave problema que todavía nos acompaña. Muchas personas creen que pueden llegar a ser más importantes encontrando defectos a los demás. Debemos estar alertas, porque en muchas oportunidades, nuestras críticas son sinónimos de carencias. Para evitar o corregir este error, concéntrate en tu propia vida y en cómo mejorarla. Hay dos formas de construir el edificio más alto de la ciudad: Una es destruyendo todos los demás edificios; la otra es trabajar en tu propio edificio y ver como avanza. Error N° 2: La tendencia a preocuparse por las cosas que no se pueden cambiar o corregir. No vale la pena preocuparse por las cosas sobre las que no tienes control, porque si no puedes hacer nada, no tiene sentido que te preocupes. En segundo lugar, no tiene sentido preocuparse por las cosas sobre las que tienes control, porque si tienes el control, no hay razón para preocuparse. Cuando puedas hacer algo, cambia de actitud y empieza a aplicar una estrategia. Error N° 3: Insistir en que una cosa es imposible, sencillamente porque no podemos conseguirla. Para calmar esta sensación, amigos lectores, vamos a partir de la siguiente premisa: “Lo único imposible en esta vida es arrugar los dientes”. Muchas personas se dejan dominar por el pesimismo.

Upload: alvaro-francisco

Post on 09-Aug-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Superacion Personal

Error N° 1: La ilusión de que las ganancias personales se consiguen aplastando a los demás.

A pesar de los años transcurridos este es un grave problema que todavía nos acompaña. Muchas personas creen que pueden llegar a ser más importantes encontrando defectos a los demás.

Debemos estar alertas, porque en muchas oportunidades, nuestras críticas son sinónimos de carencias.

Para evitar o corregir este error, concéntrate en tu propia vida y en cómo mejorarla. Hay dos formas de construir el edificio más alto de la ciudad: Una es destruyendo todos los demás edificios; la otra es trabajar en tu propio edificio y ver como avanza.

Error N° 2: La tendencia a preocuparse por las cosas que no se pueden cambiar o corregir.

No vale la pena preocuparse por las cosas sobre las que no tienes control, porque si no puedes hacer nada, no tiene sentido que te preocupes.

En segundo lugar, no tiene sentido preocuparse por las cosas sobre las que tienes control, porque si tienes el control, no hay razón para preocuparse.

Cuando puedas hacer algo, cambia de actitud y empieza a aplicar una estrategia.

Error N° 3: Insistir en que una cosa es imposible, sencillamente porque no podemos conseguirla.

Para calmar esta sensación, amigos lectores, vamos a partir de la siguiente premisa: “Lo único imposible en esta vida es arrugar los dientes”.

Muchas personas se dejan dominar por el pesimismo.

Hoy, y tengámoslo muy presente, la novedad es lo imposible, visto como una oportunidad de negocio. El mercado está sembrado de hacedores de imposibles. ¿Tú eres uno de ellos?

Error N° 4: No querer prescindir de preocupaciones banales.

Muchas personas tienen la costumbre de preocuparse por cosas insignificantes.

Para evitar o corregir este error, sencillamente trabaja en lo que consideres importante; es decir, en aquello por lo que todos deberíamos preocuparnos.

Error N° 5: Rechazar el desarrollo y el perfeccionamiento de la mente y no adquirir el hábito de leer y estudiar.

Page 2: Superacion Personal

Ya muchos de los títulos que poseemos están obsoletos. Espero que tú conocimiento no. Hoy los títulos deben indicar su fecha de vencimiento. En esta era de cambio, que ya vaticinaba Cicerón, es cuando más necesitamos el conocimiento novedoso de nuestro lado. Hay que invertir en la preparación, ya que es más costosa la ignorancia.

Error N° 6: Intentar obligar a los demás a creer y vivir como nosotros.

Cultiva tu propio jardín y abandona tu tendencia a examinar y juzgar como los otros cultivan el suyo.

Todos somos diferentemente iguales y tenemos el pleno derecho a la libertad de elegir. Una de las principales características de las personas plenamente realizadas es que no desean controlar a los demás.

Obligar es el arte de la contradicción. Es más fácil enseñar caminos y dejar que cada quien escoja su sendero.

Recuerda: En la variedad, está la emoción de la vida...

Dile NO a la FlojeraSon tiempos de esfuerzos sostenidos, de constancia, perseverancia y de aplicarnos a fondo si de verdad queremos surgir como personas, familias y naciones de triunfadores...

Necesitamos imperiosamente romper con el círculo light (corriente del comportamiento contemporáneo que se caracteriza por la ley del menor esfuerzo) si queremos salir adelante, y sólo se puede lograr a través del esfuerzo.

A un grupo de jóvenes se les preguntó: "¿A quién le había atacado la flojera aguda?", y se les pidió que levantaran la mano, la mitad lo hizo, la otra mitad no la levantó porque tenía "flojera".

Hoy por hoy, nuestro más importante e inmediato desafío es sacudirnos la pasividad y el aletargamiento, los cuales son los síntomas más notorios de la mediocridad, son tiempos de esfuerzos sostenidos, de constancia y perseverancia, de aplicarnos a fondo si de verdad queremos surgir como personas, familias y naciones de triunfadores. Ya tendremos tiempo para descansar el día que nos digan: descanse en paz, secula seculorum, amén.

No hay causa más digna que realizar una tarea bien hecha, renunciar a trabajar es renunciar a ser creativo, a ser colaborador de la creación, me imagino que si un ser humano no trabaja, no enfrenta desafíos, no tiene obstáculos por superar, y si además recibe sin esfuerzo su alimento, a este tipo de personas se les hace más daño que bien.

Page 3: Superacion Personal

El ser humano es un auténtico milagro porque posee la capacidad de realizar milagros, gracias fundamentalmente a su esfuerzo creador. El secreto del éxito está dentro de cada ser humano, así como si partimos a la mitad una manzana invariablemente encontraremos una estrella de cinco puntas, así en el interior de cada uno de nosotros llevamos la estrella del esfuerzo, la energía necesaria para alcanzar todo aquello que nos propongamos, dejemos a un lado la postergación y sacudámonos de la flojera, lograremos nuestros propósitos con esfuerzo y realizaremos nuestros sueños.

La IncompetenciaEliminar la incompetencia dependerá del Amor, Responsabilidad y Valor que cada persona tenga hacia sí misma...

A pesar de que el individuo labora en el contexto de un sistema social, que se compone de una organización ubicada dentro de una sociedad y una cultura específica, la incompetencia suele considerarse como un concepto que se refiere exclusivamente al individuo.

Esta manera de conceptuarla no toma en cuenta el poder determinante de las características del sistema social más amplio. La estructura de la organización, el tipo de liderazgo y supervisión practicados y la forma de promulgar las tareas y responsabilidades de los trabajadores son factores también influyentes. En efecto, son elementos tan poderosos que pueden eliminar la incompetencia individual dentro del sistema, o bien, pueden volver incompetentes aun a sus integrantes más capaces.

Es útil concebir la incompetencia como una manifestación de faltas generales presentes en el sistema, o como una reacción individual a faltas de claridad y compromiso de parte de los diseñadores y gerentes del sistema. Así, la incompetencia del individuo es sólo un síntoma del mal del sistema entero. Cuidando el bienestar organizacional del sistema entero, los dirigentes así minimizan la incompetencia dada en un nivel individual. Echando la culpa de la incompetencia al individuo, es natural que los dirigentes del sistema resuelvan su insatisfacción por reemplazar al empleado designado como incompetente.

Ordinariamente, esta táctica no es una verdadera solución, porque se observa que una vez eliminada la persona dizque incompetente, otro u otros empleados, que antes trabajaban bien, empiezan a demostrarse ineptos.

La incompetencia individual es raras veces intencional. De la misma manera en que los buenos hábitos laborales se difunden en una empresa, la incompetencia se contagia. Es contagiosa porque si el sistema la propicia en un empleado, la propicia igualmente en todos. Además, una fuerte presión hacia la conformidad interna es una parte integral de la vida organizacional.

La tendencia será hacia la incompetencia si los directivos son incompetentes, o hacia la competencia si la cultura organizacional la fomenta. Los miembros de una organización expresan su solidaridad sentimental para con sus colegas por una tendencia de cumplir con

Page 4: Superacion Personal

el trabajo de una forma parecida y con la misma ética que sus colegas. Tienden a ver como importantes los mismos valores y a tolerar las mismas deficiencias e ineficiencias que los demás, aun cuando éstas son pruebas irrefutables de la incompetencia.

Los líderes del sistema tienen que mantenerse enterados de estas corrientes colectivas para poder guiarlas y ajustarlas a las necesidades de la tarea principal. Uno de los deberes de los dirigentes del sistema es de canalizar esta presión hacia el conformismo en lo que es competente y productivo, volteándola de lo que es inapropiado y obstaculizador.

El grado al cual todos los miembros del sistema, desde los más altos funcionarios hasta los más subordinados, se involucran en este proceso de canalización de las tendencias conformistas en lo que conviene al sistema, provee un buen índice de la probabilidad de la existencia de la incompetencia dentro de la organización. Son los altos dirigentes y gerentes que tienen el papel central en la determinación de cuáles son los comportamientos y valores que se convertirán en la cultura organizacional.

Si la incompetencia no es individual, tampoco es un concepto objetivo.

Se aprecia la incompetencia parcialmente según los requisitos del trabajo, parcialmente según las exigencias de los dirigentes de la organización, parcialmente por las necesidades de los clientes, en parte por la política nacional y en parte por la cultura y tradición dentro de las cuales la empresa desempeña sus actividades. Las expectativas, las costumbres y los hábitos admitidos por todos estos elementos contribuyen a la definición de la incompetencia que será reconocida en un determinado contexto laboral.

Causas específicas de la incompetencia:

Es fácil que de vez en cuando un empleado sea visto como incompetente si la empresa no ha definido, de forma operativa, las múltiples fronteras pertinentes al trabajo. Los empleados y los empleadores tienen que estar orientados con referencia a las fronteras de los papeles que han de tomar.

¿Cuál es su función? ¿Cuáles son sus responsabilidades? ¿Cuál es su verdadero cargo? ¿Qué grado de estabilidad hay en cuanto a la actual definición de su papel y cargo? ¿Con qué recursos cuenta la persona que toma este papel? ¿A quién debe uno recurrir en casos de duda? ¿De qué y de quién depende su evaluación de competente o incompetente?

La comprensión de la tarea es de suma trascendencia: ¿En qué consiste la tarea colectiva e individual? ¿Dentro de cuáles límites hay que lograr estas tareas? ¿En qué horario? ¿Con cuáles prestaciones? ¿Qué imagen y cuáles valores quiere la empresa proyectar?

Igualmente, los límites de la autoridad del empleado tienen que precisarse:¿Cuál es el nivel de autoridad que ejerce en cuanto a los subordinados? ¿Quién tiene la autoridad necesaria para alterar las fronteras del papel, del cargo y de la tarea del

Page 5: Superacion Personal

empleado? ¿Cuándo? ¿Por cuáles motivos? ¿Hasta qué grado participa el empleado mismo en los procesos de determinación de las fronteras del trabajo?

La cantidad de estas preguntas, a veces problemáticas y laboriosas de contestar, señala la complejidad de la relación continuamente negociada entre los empleados y los empleadores. Sin embargo, proveer respuestas claras a estas preguntas es un paso indispensable hacia la facilitación y el aumento de la competencia del sistema total. En fin, uno aparenta incompetencia cuando no hace bien lo que le toca hacer. Pero sin entender bien lo que se debe hacer, no es factible hacerlo con competencia.

Causas particulares de la incompetencia

Varias causas menos generales de la incompetencia pueden notarse. Una persona llega a ser incompetente si no sabe desarrollar una relación profesional y colaborativa con sus compañeros de trabajo. Asimismo, una empresa llega a ser incompetente si no sabe desarrollar o negociar un trato respetuoso con sus proveedores y los usuarios de sus productos o servicios.

A veces, la vanidad, presunción o vergüenza pueden contribuir indirectamente a la incompetencia. El ejemplo clásico es el del gerente que piensa que mientras menos accesible y más alejado de sus subordinados y de los clientes del sistema, más importante e imponente es. Lógicamente, la calidad de su trabajo es circunscrita, porque no tiene contacto con las necesidades actuales (y siempre dinámicas) del sistema entero.

La tradición de emplear a las personas por su físico, porque son amigos o amigos de amigos o porque son familiares, sin tomar en cuenta su capacidad para cumplir con los requisitos del puesto, hace que tanto el dirigente encargado de la contratación como el empleado así contratado se vean ineptos, pese a que pueden ser muy competentes. Cualquier empleado, laborando en un puesto para el cual no posee ni el talento ni la preparación ni el deseo, resulta ineficaz. La competencia de quien lo empleó se pone en duda.

Tanto el empleador como el empleado tienen la responsabilidad de asegurar una correspondencia entre los requisitos del puesto y las competencias del candidato. En sus varias funciones, como en la de la contratación de nuevos empleados, la organización debe instalar una estructura de operaciones que sea racional y que así favorezca la claridad y competencia.

Dos casos pertinentes para señalar:

Caso 1: El director de una empresa dedicada a la provisión de cursos de capacitación empleó a un consultor externo, un amigo de otro empleado de la empresa, para que el consultor colaborara en un proyecto extraordinario para un cliente importante de la empresa. El contenido del cargo del consultor externo no quedó explícitamente definido. El consultor suponía que en adelante el jefe de su equipo le iba a proporcionar una información más completa. No sucedió así, en parte porque el jefe del equipo tampoco

Page 6: Superacion Personal

comprendía bien su función y mando. A lo largo de los primeros días de la colaboración, y sin avisar previamente al jefe o a los otros integrantes del equipo, el director hizo varios cambios en el equipo de trabajo y en la estrategia que iba a aplicarse en las reuniones con el cliente. Estos cambios fueron bruscos e inesperados; su efecto fue desorientar al equipo y a su jefe.

Efectivamente, el director le había quitado la autoridad al jefe del equipo. El equipo vio su integridad reducida, su independencia truncada y su seguridad amenazada. Estas restricciones constituían una amenaza que dificultaba el ejercicio competente de las capacidades de los miembros del equipo de trabajo. Dicha serie de cambios en el contenido y la estructura del trabajo, además de una falta de organización y claridad en la presentación del protocolo que se llevaba a cabo en las reuniones con el cliente, dejó confundido y humillado al nuevo empleado. Sin haber profundizado su relación profesional con el consultor, el director lo describió como "leña verde" y mandó al jefe del equipo a despedirlo.

Por su parte, el consultor no había averiguado suficientemente lo que se le esperaba. El consultor se sentía incompetente y de hecho actuaba de una forma incompetente, a pesar de una preparación profesional adecuada y de varias experiencias laborales relevantes. No llegó a conocer las condiciones bajo las cuales estaría laborando ni el estilo de liderazgo que el director practicaba. No había aclarado las capacidades y tolerancias que el puesto requería. En el primer encuentro con el director, el consultor no había puesto en claro sus capacidades y limitaciones en cuanto a esta posición temporal. No tomó la molestia de platicar con su antecesor, que había renunciado después de sólo 15 días con la empresa. Es difícil trabajar de una forma competente sin saber la definición y las fronteras de la tarea. Entender las fronteras es entender el contenido del trabajo. Habiéndose aprovechado de las oportunidades para precisar los detalles del puesto, el consultor pudiera haber entrado a colaborar con el director con menos estrés y con una serie de expectativas más realistas.

Caso 2: Una institución bancaria tiene una estructura apropiada. Los papeles, las tareas y los niveles de autoridad quedan claros y son adecuados para la provisión de servicios bancarios. La empresa ha logrado establecer la estructura actual por dedicar no sólo mucho tiempo y esfuerzo sino también grandes cantidades de dinero al proceso de definición y elaboración de su organigrama. En una ocasión en esa sucursal del banco, cerca de la entrada, se encuentra un cartel pegado a la pared. El cartel alaba el alto valor del cliente, "nuestra razón de ser." Sin embargo, el número teóricamente adecuado de cajeros que atiende al público, no elimina la lentitud ni el tamaño gigantesco de las colas de clientes. Con regularidad, los clientes se enojan por el tiempo que se requiere para hacer aun las transacciones más sencillas. Este desagrado palpable no parece incomodar, avivar o apresurar al personal que trabaja en las cajas, ni tampoco a sus supervisores, jefes y gerentes.

Recientemente, en esta sucursal, de los diez cajeros asignados, dos no se presentaron a trabajar. Dos están discutiendo un asunto personal, fuera de su lugar de trabajo pero a la vista del público. Una está pasando de cajero en cajero, tomando órdenes para refrescos, cigarrillos y café. La interrupción que ella ocasiona obliga la suspensión temporal de la atención al cliente que, impotente, presencia la escena, sabiendo que el cajero tendrá que

Page 7: Superacion Personal

volver a contar el mismo manojo de billetes después de dar su orden a la cajera servicial. Cinco cajeros se mantienen dedicados a su tarea, pero cabe observar que una de ellos está desayunando entre clientes y que todos están sujetos a visitas por sus amigos, quienes pasan a saludarles largamente.

En esta cultura organizacional, el cliente que no sea pariente, amigo o colega del cajero queda como una persona ajena al funcionamiento de la empresa. En un grado exagerado, los cajeros gastan tiempo y energía para asegurar sus propias satisfacciones sociales. Los empleados perciben al cliente como un impedimento a actividades más atractivas y menos bancarias. Como tal, el cliente recibe un trato desinteresado y a veces descortés. A casi 5 metros de los cajeros, tres gerentes de la sala bancaria tienen su área de trabajo. Un gerente está despidiéndose urgentemente para llevar su coche al taller. Otro gerente, una mujer, está atendiendo a un amigo o cliente favorito, que llegó con mucha prisa y bulla, pidiendo una "autorización." En vez de indicarle la cola de cinco personas, ella le atiende de inmediato. El tercer gerente, también mujer, está trabajando bien; cinco personas esperan su atención.

En este caso, la institución ha hecho lo necesario, desde el punto de vista organizacional, para que el servicio al cliente sea bueno. Con pequeñas excepciones, la tarea, los papeles y la jerarquía de autoridad quedan claros y conocidos dentro del sistema. A pesar de esto, desde la perspectiva de los clientes, tanto el sistema como la mayoría de sus empleados se ven como incompetentes. ¿Por qué?

El liderazgo es inconsistente e inadecuado. Desde arriba, hay una falta de compromiso con la tarea, las fronteras y los papeles contenidos en el organigrama. Estos elementos no se respetan en las actividades laborales de los gerentes; no hay evidencia de una comprensión de estos elementos en el comportamiento y las actitudes de los cajeros. Es como si no tuvieran relevancia en el trabajo cotidiano. La interpretación de las obligaciones laborales es puramente personal e individual. Es como si los miembros de la institución expresaran la cultura organizacional a través de la siguiente postura: "Cumpliremos con las formalidades de una estructura eficiente y una organización racional, pero individualmente no vamos a comprometernos a comportarnos de la forma dictada por el plan de acción de la empresa. No haremos caso al cartel pegado en la pared. No lo haremos porque seguir ese plan implica sacrificio de nuestros intereses personales. Por eso, diremos que la tarea designada es lo principal y que el cliente es nuestra razón de ser, pero, al fin y al cabo, nuestra comodidad y preferencia son primordiales. Los de arriba no sacrifican sus intereses personales. ¿Por qué debemos nosotros de abajo sacrificar los nuestros?"

En este caso, la definición de la competencia conveniente dentro del banco no concuerda con la definición de la competencia aplicada por los clientes. Cada sector evalúa la competencia de los cajeros y, por asociación, de todos los empleados del banco. Pero los dos sectores parten de expectativas distintas y llegan a conclusiones contrarias. Cabe comentar que el organigrama, junto con la definición de papeles y tareas y la demás estructura organizacional, intenta eliminar precisamente esta oposición de definiciones e interpretación individualizada.

Page 8: Superacion Personal

Conclusión

Finalmente ¿qué es lo que disminuye la incidencia de la incompetencia, sea del individuo o del sistema total?

En primer lugar, es la definición clara, explícita y pública de la tarea colectiva, de la tarea de cada miembro de la organización y del contenido y las fronteras de los papeles laborales.

En segundo lugar, es el hacerles caso a estos parámetros. El respeto de las responsabilidades y actitudes concordadas es el deber de todo el personal y es la manera más segura de eliminar la incompetencia. Pero cabe notar que la actitudes y responsabilidad son de todos, incluso y siempre de los más altos directivos. En otras palabras, cuando los miembros de un sistema comprendan sus cargos, reconozcan sus aptitudes como sus limitaciones y necesidad de colaboración en ellas y cuando los dirigentes del sistema hacen lo propio, realizarán su tarea y públicamente llevarán a cabo sus responsabilidades de una forma coherente y competente, la incompetencia individual y del sistema entero será prácticamente suprimida.

En resumen, eliminar la incompetencia dependerá del Amor, Responsabilidad y Valor que cada persona tiene hacia sí misma, porque esto producirá el reconocimiento de las habilidades y limitaciones suyas y de las demás, buscando colaborar, al haber aprendido a recibir colaboración y a partir de esto nunca evadirán los problemas, sino, los enfrentarán porque la incompetencia no es laboral, es siempre personal, habla de uno mismo, no de su trabajo.

La IniciativaLlegar a ser una persona con iniciativa no es una misión imposible, si se toma la decisión de serlo...

Por: Ivan Thompson

Plantearse nuevos retos, iniciar un nuevo proyecto, adelantarse a las hechos, generar nuevas ideas y proponer soluciones, son las típicas acciones de quienes tienen una cualidad imprescindible para alcanzar el éxito: La Iniciativa.

Pero, ¿cómo es que Usted puede desarrollar su iniciativa?

1. Sintiendo PASIÓN por lo que hace y por las personas con las que interactúa: Esto implica, que debe ponerle empeño a todo lo que hace (el trabajo, los estudios, la diversión, etc...) y demostrar una inclinación o preferencia muy vivas hacia las personas con las que interactúa (su pareja, hijos, padres, amigos, compañeros, etc...).

Page 9: Superacion Personal

2. Siendo ENTUSIASTA: Es decir, mostrando fervor, buen ánimo y fogosidad en todo lo que hace, dice y en el trato que le dá a las personas con quienes interactúa; en especial, en los momentos más críticos.

3. Teniendo AUDACIA para lograr aquello que quiere: Esto significa que Usted debe ser atrevido, osado o resuelto al momento de conseguir aquello que quiere o desea.

4. Dando lugar a la IMAGINACIÓN para encontrar la idea o solución que necesita: Esto se refiere al acto mental de "abrir las puertas" a la facultad del alma que permite concebir nuevas ideas, proyectos o soluciones, sin ponerle "peros", hasta que se descarte totalmente la opción de ponerlas en práctica o la posibilidad de implementarlas.

5. Permitiéndose INNOVAR todo aquello que debe ser cambiado o renovado: Es decir, que Usted debe darse el permiso (cuando sea necesario) para alterar, cambiar o modificar aquello que ya existe pero que debe ser reformulado con algo nuevo.

Por tanto, llegar a ser una persona con iniciativa no es una misión imposible, siempre y cuando, Usted tome la decisión de sentir pasión y entusiasmo por las cosas que hace, las palabras que dice y en el trato que le dá a las personas con quienes interactúa, además de tener la suficiente audacia para lograr aquello que quiere o desea, la imaginación para encontrar la idea que necesita en el momento oportuno y el permitirse innovar aquello que debe ser cambiado o modificado.

Finalmente, recuerde siempre ésta frase cuando escuche la palabra "iniciativa":

"Ser capaz de anticiparse a los demás, adelantarse a la competencia e idear las soluciones más imaginativas e innovadoras para dar inicio a algo nuevo, se conoce como:

INICIATIVA" I. Thompson.

No Existe Sacrificio Para el TriunfadorSacrificio significa tolerar lo que no deseamos... Triunfar es haber tenido la entereza para alcanzar nuestros sueños...

Tradicionalmente se ha planteado el sacrificio como el camino a la realización; lo cual, nos lleva a plantearnos las siguientes reflexiones:

¿Acaso el alpinista considera un sacrificio conquistar la cima de una montaña? ¿No son acaso para él los obstáculos a vencer, como parte del premio que desea lograr?

Para una madre, ¿es un sacrificio tener un hijo?, o ¿es la dicha excelsa de dar a luz un nuevo ser humano?

¿Es sacrificio educar a un hijo o representa nuestra continuidad genética y la satisfacción de heredar un ser superior al mundo?

Page 10: Superacion Personal

Cuando hablamos de los héroes que nos legaron la libertad,¿se sacrificaron por nosotros, o para ellos era intolerable vivir en la esclavitud.

Luego de analizar éstas preguntas, seguramente llegaremos a la conclusión de que sacrificio significa tener que tolerar lo que no deseamos; por ejemplo:

Para el alpinista detenerse y tener que regresar sin conquistar la cima Para la madre perder a su hijo en contra de su voluntad Para el padre ver cómo su propio hijo se pierde en las drogas, Y, para el héroe libertario seguir soportando el yugo de la esclavitud.

No existe sacrificio para el triunfador, porque "triunfar es simplemente tener la entereza para alcanzar nuestros sueños", sea logrando una profesión, un negocio próspero, lo reconocemos como esfuerzo sostenido, por lo tanto debemos estar conscientes de que el fracasado jamás hará lo que hace un triunfador.

El que gana sacrificándose en hacer lo que no desea, destruyendo a los seres que ama o sometiendo su auténtica vocación en ser lo que no desea ser, no se puede considerar un auténtico triunfador; es un extraviado en la vida que logró tener lo que no deseaba y que inevitablemente se convertirá en un ser amargado que reprochará a la vida lo que él no fue capaz de dar.

Se narra sobre un famoso concertista de piano, que en alguna ocasión, después de haber logrado una interpretación excelsa de Chopin, uno de los asistentes se le acercó y le dijo: "Maestro, yo daría la mitad de mi vida por lograr tocar como usted ha tocado esta noche", y él le contestó: "Yo ya la he dado", ya había entregado la mitad de su vida por alcanzar esa virtud. Así hemos de luchar siempre para no sacrificarnos, hacer lo que debemos hacer, para lograr lo que deseamos.

Vocación significa "llamado a" y todos los seres humanos tenemos un llamado diferente, que además representa el único camino a la realización; por ejemplo, quien se siente llamado a la medicina será un fracasado si se dedica a cualquier otra actividad, ser empresario es un llamado tan singular como cualquier otro, lo cual no debemos confundir con tener dinero para buscar mayores satisfactores, éste es un mensaje en el inconsciente universal, vivir mejor, todos anhelamos bienestar, pero creer que a través de una empresa lo vamos a lograr de inmediato y fácil, es un grave error existencial.

Busque su LLAMADO y conquístelo con esfuerzo, pero con alegría, porque la cima que alcanzará, será la que esperaba.

Tiempos de Inversión Si deseo una mayor rentabilidad o ganancia en cualquier aspecto de mi vida, hoy debo invertir. Y el recurso más valioso que poseemos todos los seres humanos es el tiempo...

Page 11: Superacion Personal

El tiempo es un recurso no renovable: es irrecuperable.

Nadie puede agregar un minuto más al día de hoy, y tampoco se puede regresar al día de ayer. Quizá usted se haya preguntado: Si todos los seres humanos contamos con el mismo tiempo, ¿por qué sólo algunos logran más que la gran mayoría? ¿Qué secretos poseen esos elegidos para realizar más que los demás? ¿Cuál es el secreto para aprovechar más el tiempo?

La clave está en decidir entre "invertir o gastar el tiempo".

Cuando una empresa realiza inversiones aumenta el valor de sus activos. La empresa incrementa su valor por las inversiones en maquinaria, tecnología, instalaciones, etcétera, que en el futuro darán mayores ingresos. Se trata de bienes productivos. Los gastos, en cambio, se van directamente a resultados; son pérdidas para la organización.

Es el mismo caso cuando pagamos el alquiler de una casa, no estamos capitalizando absolutamente nada y, por supuesto, no se espera ninguna rentabilidad de esos pagos en el futuro. A diferencia, los pagos a cuenta de un condominio se destinan en parte a amortizar la deuda y, a la larga, la propiedad será nuestra; estaremos capitalizando un bien y nuestro patrimonio mes a mes se irá acrecentando.

Algo similar sucede con el tiempo; solamente existen dos opciones: gastarlo o invertirlo.

Si yo el día de mañana deseo ganar más, hoy debo invertir en mi preparación; si deseo tener una mejor condición física hoy debo invertir en mi salud; si deseo tener una mejor relación con mi pareja, hoy debo invertir capital emocional esforzándome en comprenderla, en darle reconocimientos; si deseo tener un mejor ambiente familiar, hoy debo invertir en la atención y educación de mis hijos; si deseo tener una empresa productiva y de alta calidad, hoy debo invertir en tecnología y en capacitación.

Y así podemos enumerar un sinfín de ejemplos, pero el paradigma es: si deseo una mayor rentabilidad o ganancia en cualquier aspecto de mi vida, hoy debo invertir. Y el recurso más valioso que poseemos todos los seres humanos es el tiempo.

No entiendo por qué la mayoría de las personas se dedica a gastar el tiempo y después no se explican por qué les va tan mal. Alguien hizo la siguiente reflexión: "Ustedes son 300 egresados de una famosa escuela, de hecho una de las mejores del país; piensen que solamente unos cuantos de ustedes van a destacar en su profesión; la mayoría se quedará en el anonimato y en la mediocridad, pero ¿cuál será la razón? ¿Cómo explicarlo? ¿Buena o mala suerte? Todos tuvieron la misma preparación, los mismos profesores, las mismas atenciones y oportunidades; entonces ¿por qué unos cuantos triunfan y la mayoría fracasa?La diferencia radica en que unos invirtieron su tiempo y la mayoría lo gastó inútilmente".

Este concepto se aplica tanto a los aspectos materiales como a los afectivos y los espirituales: el tiempo dedicado a los amigos, a la pareja, a la familia o a la vida espiritual,

Page 12: Superacion Personal

es un esfuerzo de inversión que hay que hacer si se desea lograr una calidad de vida superior.

Recuerde el minuto que gastó en vez de invertirlo no volverá jamás.

Aprenda a invertir en su vida y esto le redituará ganancias.

Si su vida se limita a gastar esto le redituará solamente fracasos.

Más Allá del EverestEscalar es como la vida misma, existen golpes duros e intensas emociones, al ascender hacia una meta lo que más satisfacción nos da es el superarnos constantemente y el estar dando nuestro mejor esfuerzo...

Todos tenemos nuestro propio Everest que escalar; algunos han tenido la suerte de llegar y otros se afanan constantemente por lograrlo, lo más importante es perseverar.

Algún alpinista se diría a si mismo:

“Lentamente volteo hacia abajo, el enorme vacío a mis pies se apodera de mi cuerpo, pero mi mente se aferra a la montaña, tengo frío, mucho frío, el agua helada que el sol ha fundido arriba penetra por los lados robándome el calor que me queda, a punto de caer, y a la vez siento que comienzo a levitar, ¡hipotermia!... ¡despierta!, ¡esta remota pared en el círculo polar ártico y que nadie había escalado no será tu tumba!. Centímetro a centímetro avanzo. Cuando llego a la repisa sé que la cumbre será nuestra."

El afán de superación del ser humano, ya sea por el espíritu competitivo o por el deseo de superar un reto físico o intelectual, constituye la base para la realización de logros y metas. Es lo que lleva a un atleta al final de la carrera, o a un artista a realizar grandes obras, es el mismo que lleva a un alpinista a la cima de las montañas, y una vez alcanzada la cumbre largo tiempo deseada, es lo que nos lleva a buscar una más alta o más difícil.

En cualquier actividad humana, existen personas que se atreven a intentar realizar sus más ambiciosos anhelos. La pregunta surgía una y otra vez ¿cómo poder llegar a la cumbre? Con intensa dedicación, aprendiendo a lo largo del arduo camino, con determinación, pero sobre todo con mucho cariño a lo que realizamos.

Todos tenemos nuestro propio EVEREST o muchos de ellos que escalar, algunos llegan más pronto que otros, algunos se afanan constantemente por lograrlo, sin embargo, creo que lo más importante es perseverar.

Cuando he vencido un Everest me pregunto: ¿y ahora qué, si ya subiste a lo más alto?

Page 13: Superacion Personal

Una vez que hemos alcanzado nuestro EVEREST, su cumbre se convierte en un escalón para explorar nuevos horizontes, esa búsqueda incesante de las propias limitaciones físicas y mentales, esa voluntad por intentar algo más es lo que coloca al ser humano, además de la inteligencia, arriba del resto de la creación, una vez alcanzada una meta siempre existirá otra más.

Al estar inmersos en un nuevo reto, todo nuestro ser debe dedicarse a tratar de sobrevivir, estudiando, entrenando, haciendo caso omiso de la crítica destructiva o de las envidias, utilizando nuestra experiencia y creatividad para llegar más allá de donde otros han llegado.

Escalar es como la vida misma, existen golpes duros e intensas emociones, al ascender hacia una meta lo que más satisfacción nos da es el superarnos constantemente y el estar dando nuestro mejor esfuerzo.

Al alpinismo se le ha llamado el arte de saber sufrir, y saber hacerlo es lo que da sabor a la vida. Vivir intensamente es recibir amargos fracasos y dulces éxitos, es madrugar, desvelarse, tener cansancio, frío, hambre, miedo y sed, ese breve transcurrir de nuestro cuerpo y mente en el espacio de la vida hay que gozarlo intensamente, pero para poder hacerlo hay que soportar, y en el arte de saber sufrir es como podremos conocernos más a nosotros mismos y así tener una relación más plena con los demás.

¿Pero, no es muy arriesgado lo que haces?, me preguntan y me pregunto. Al abordar cualquier proyecto, se tienen que correr riesgos, no podemos dejar de correrlos como tampoco podemos hacerlo temerariamente porque no duraríamos mucho en el serio juego de vivir. Un triunfador sabe ante todo sobrevivir, pensando fría y calculadoramente, dándose la libertad para retroceder en el momento adecuado y si está preparado, forzar a la oportunidad para que se presente.

Cuando más incertidumbre ha habido a lo largo del ascenso, cuanto más satisfechos nos sentiremos al llegar a la meta. Podemos llegar hasta donde hayamos soñado, si hemos sido realistas en nuestras fantasías y hemos utilizado todos nuestros recursos y facultades al intentarlo.

Antes o después de nuestro EVEREST, las metas pueden ser infinitas, sólo nos falta dar un paso más, es así cuando el reto se hará irresistible y nuestro afán indestructible.

¡ATREVETE A SER EL MEJOR ALPINISTA EN TU VIDA!