súper yo sentimiento de culpa

1
Súper yo sentimiento de culpa Es la identificación inicial y heredero del complejo de Edipo Su constitución por identificación supone una desexualizacion. En el superyó no opera el componente erótico, sino el agresivo. En razón de esta desmescla es severo. En la N.O el superyó se vuelve aún más severo por la regresión. Tras la identificación se produce una des mezcla pulsional. Puede contraponerse al yo y dominarlo, el yo se somete al imperativo del superyó. Puede subrogar al ello. El superyó es paradójico porque se satisface en la renuncia. El imperativo a satisfacer va por el lado de la identificación, dominar la libido por identificación. El yo experimenta culpa ante la critica del súper yo. El superyó exige la renuncia a la satisfacción, es la resistencia más poderosa a la curación. Se exterioriza como sentimiento de culpa. En la reacción terapéutica negativa (No quiere renunciar al castigo de padecer) el sentimiento de culpa es inconsciente. Se trata de la división del sujeto no por el saber sino por algo que va en contra de si mismo. Es una satisfacción que no implica represión. Se trata de una satisfacción no interpretable, lo que esta en juego no es del orden libidinal implica una tendencia a volver a lo inorgánico que llama pulsión de muerte. Se presenta como nuevo tipo de satisfacción (masoquista). Luego Freud planteara sadismo del superyó y masoquismo del yo. Se trata de mantener una cuota de sufrimiento. En la neurosis obsesiva y en la melancolía el sentimiento de culpa es consiente notorio. Neurosis obsesiva El sentimiento de culpa no encuentra injustificación ante el yo. Por tratarse de mociones inconscientes. Prevalece la formación reactiva. Se trata de que el superyó ha sabido más que Histeria El sentimiento de culpa permanece inconsciente. Se defiende de la Melancolía El yo se confiesa culpable no interpone veto alguno. El objeto a quien se dirige la cólera ha sido acogido en el yo. El superyó dirige todo su sadismo contra el yo. El superyó se comporta como cultivo de la pulsión de El yo como vasallo Sometido a tres servidumbres El ello. El superyó. La realidad.

Upload: andrea-godoy-quintana

Post on 27-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen.* se aconseja leer el texto de fuente en caso de estar preparando un examen.

TRANSCRIPT

Sper yo sentimiento de culpa Es la identificacin inicial y heredero del complejo de Edipo Su constitucin por identificacin supone una desexualizacion. En el supery no opera el componente ertico, sino el agresivo. En razn de esta desmescla es severo. En la N.O el supery se vuelve an ms severo por la regresin. Tras la identificacin se produce una des mezcla pulsional. Puede contraponerse al yo y dominarlo, el yo se somete al imperativo del supery. Puede subrogar al ello. El supery es paradjico porque se satisface en la renuncia. El imperativo a satisfacer va por el lado de la identificacin, dominar la libido por identificacin. El yo experimenta culpa ante la critica del sper yo. El supery exige la renuncia a la satisfaccin, es la resistencia ms poderosa a la curacin. Se exterioriza como sentimiento de culpa. En la reaccin teraputica negativa (No quiere renunciar al castigo de padecer) el sentimiento de culpa es inconsciente. Se trata de la divisin del sujeto no por el saber sino por algo que va en contra de si mismo. Es una satisfaccin que no implica represin. Se trata de una satisfaccin no interpretable, lo que esta en juego no es del orden libidinal implica una tendencia a volver a lo inorgnico que llama pulsin de muerte. Se presenta como nuevo tipo de satisfaccin (masoquista). Luego Freud planteara sadismo del supery y masoquismo del yo. Se trata de mantener una cuota de sufrimiento. En la neurosis obsesiva y en la melancola el sentimiento de culpa es consiente notorio.

MelancolaEl yo se confiesa culpable no interpone veto alguno. El objeto a quien se dirige la clera ha sido acogido en el yo.El supery dirige todo su sadismo contra el yo.El supery se comporta como cultivo de la pulsin de muerte.Neurosis obsesivaEl sentimiento de culpa no encuentra injustificacin ante el yo. Por tratarse de mociones inconscientes. Prevalece la formacin reactiva.Se trata de que el supery ha sabido ms que el yo del ello inconsciente.

HisteriaEl sentimiento de culpa permanece inconsciente.Se defiende de la crtica reprimiendo el material al que apunta la crtica.El yo como vasalloSometido a tres servidumbresEl ello.El supery.La realidad.