sup_coberturas2015.pdf

8
Año VII Edición 93 Julio 15 2015 SUPLEMENTO COBERTURAS - Diseño de armaduras para cubiertas - “Las coberturas Instapanel tienen medidas flexibles y vienen listas para instalar” - Techo retráctil como elemento diferenciador - “Las coberturas Calaminon cuentan con el material de mayor durabilidad en el mercado” MATERIALES Y PROCESOS

Upload: enrique-sanchez-palomino

Post on 03-Feb-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUP_COBERTURAS2015.pdf

Año VII Edición 93

Julio 152015

SUPLEMENTO COBERTURAS- Diseño de armaduras para cubiertas

- “Las coberturas Instapanel tienen medidas flexibles y vienen listas para instalar”

- Techo retráctil como elemento diferenciador

- “Las coberturas Calaminon cuentan con el material de mayor durabilidad en el mercado”

MATERIALESY PROCESOS

Page 2: SUP_COBERTURAS2015.pdf

Romboidal

La bóveda parabólica de superficie trian-gular y romboidal corresponde a una

construcción que ha tenido que ajustarse a la disposición del terreno que ocupa, uno de forma romboidal con ángulos de 120º. Se compone de bóvedas parabólicas de superfi-cies triangulares y romboidales, que se cortan tres a tres formando un sistema de cruceros.

Redundante

Es un entramado que contiene un número de miembros mayor que el requerido

para formar el número mínimo de triángulos. En la armadura se muestran dos diagonales en el tablero central; una de las diagonales se llama miembro redundante. Sin embargo en la práctica estas dos diagonales, formadas de varillas, se usan frecuentemente.

El pasado 24 de marzo, la Asamblea Nacional Francesa aprobó un proyecto de ley

pionero denominado ‘Biodiversi-dad’ que obliga a la instalación de métodos renovables de producción de energía o un sistema ecológico en los techos de las nuevas super-ficies comerciales. Así, tras la apro-bación de la ley, todos los edificios que se construyan deberán estar cubiertos, al menos parcialmente, por paneles solares o plantas.

De este modo el código de urbanis-mo se amplía al insertar el siguiente párrafo: “autoriza la construcción de nuevos edificios solo si se in-corporan total o parcialmente en sus techos, y no de forma exclusiva, bien un método de producción de energía renovable, bien un siste-ma de vegetación que garantice un alto grado de eficacia térmica y el aislamiento y fomento de la conservación y restauración de la biodiversidad”.

Esta obligatoriedad de cubiertas vegetales está presente en lugares como Copenhague, una medida que reforzará la eficiencia energé-tica de las nuevas construcciones comerciales y permitirá a Francia aumentar el desarrollo de su capa-cidad solar.

La ermita barroca que -junto a otra gótica- forma parte del Santuario de la Virgen de la

Fuente de Peñarroya de Tastavins en Barcelona (España) será restaurada este año gracias a una licitación que realizará la Dirección General de Pa-trimonio Cultural antes de fin de año.

Desde que fue construida en el si-glo XVIII, este edificio barroco, con planta rectangular de tres naves y crucero, requería de un continuo mantenimiento pero al no realizar-se, aparecieron patologías como problemas de estanquidad y falta de impermeabilidad a consecuen-cia del paso del tiempo y la acción conjunta de la meteorología y las aves. Los trabajos se realizarán en

Ley obliga a cubiertas ecológicas en Francia

Restaurarán cubierta de ermita barroca en España

Durante los trabajos de cons-trucción de la megaobra del túnel de la avenida Colom-

bia en Cali, se encontraron restos de una antigua infraestructura deno-minada Puente Ortiz, levantado en

Cubierta de vidrio protege vestigios de un puente

el siglo XIX. Estos fueron restaurados y protegidos por una cobertura de vidrio para que sean apreciados por los transeúntes del Bulevar del Río. Los trabajos de intervención fueron realizados por el instituto

Inciva y tomaron dos años debi-do a las demoras generadas por problemas presupuestales y la complejidad en el tratamiento arqueológico de los hallazgos. Estos vestigios corresponden a las bases del antiguo puente, que datan de 1845. La cobertura se conforma de 28 vidrios de 16 mm de espesor instalada en una estructura metálica tubular. Su instalación estuvo a cargo de Conalvías, entidad a cargo del nuevo puente y que halló los restos durante el hundimiento de la avenida Colombia.

2 / Materiales y Procesos / Coberturas

tres apartados: estructura, cubierta y techo. En cuanto a la estructura, está compuesta por un sistema de cerchas de madera a dos aguas que cubre las naves y por un sistema de cobertura sobre tambor octogonal con linterna. Aquí se procederá al saneamiento y tratamiento antihumedad y fungicida de la totalidad del maderamen, al

refuerzo mediante pletinas metá-licas de maderos de forma puntual y a la sustitución excepcional de elementos en función del grado de deterioro en que se encuentren.

En cuanto a la cubierta, está for-mada por teja árabe cerámica to-mada con argamasa sobre tableros de madera. Se levantará todo el sistema, reservando las tejas ce-rámicas originales para su reutili-zación. Se sustituirá el entablerado por uno nuevo de madera de pino con tratamiento fungicida y anti-humedad, sobre el que se colocará una capa de compresión con hor-migón ligero aislante con malla metálica. Sobre ella, se repondrán las tejas cerámicas. Por último, en el techo abovedado, dañado como consecuencia de las humedades, será necesario limpiar y sanear el trasdós de estas bóvedas como colofón a la actuación.

CONSTRUCCION&VIVIENDA COMUNICADORES S.A.C. Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Coordinación General: Juana Iris Contreras. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos Garcia G./ [email protected] / [email protected] Diagramación: Daysi Miranda E. / Suscripciones: [email protected] / Actualización web: Raúl Benites TELEFAX: (511) 331-2101 / RPM: #944-915-918 RPC: 955-739-989 / Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303-304 [email protected] / www.construccionyvivienda.com / Jesús María. LIMA / PERÚ. HECHO EL DEPÓSITO LEGAL: 2004-9390. CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos fi rmados.

Page 3: SUP_COBERTURAS2015.pdf

Diseño de armaduras para cubiertas

Incompleta

La configuración incompleta de una armadura es un entramado no com-

puesto totalmente de triángulos. Para car-gas simétricas esta configuración puede ser estable, pero si la carga es asimétrica, ocurrirá una distorsión que puede provo-car falla. Una configuración incompleta se considera que es inestable y siempre debe eludirse.

Completa

Una armadura es una construcción re-ticulada conformada generalmente

por triángulos formados por elementos rectos y que se utiliza para soportar car-gas. La configuración completa de una armadura se denomina a aquella que se compone del número mínimo de miem-bros necesarios para formar una estruc-tura hecha completamente de triángulos.

Una armadura es una configuración estructural de elementos, generalmente soportada solo en sus extremos y formada por una seria de miembros rectos arreglados y conectados uno a otro, de tal manera que los esfuerzos transmitidos de un miembro a otro sean axiales o longitudinales a ellos únicamente; esto es, de tensión o compresión.

Coberturas / Materiales y Procesos / 3

Las armaduras pueden ser de cuerdas paralelas o de dos aguas. En el pasado las arma-

duras de techo a dos aguas han sido más usadas para construcciones de claros cortos y las armaduras de cuerdas paralelas para claros mayores. Sin embargo, la tendencia actual, ya sean claros grandes o pequeñas parece desentenderse de las armaduras a dos aguas y preferir las de cuerdas paralelas.

Las armaduras funcionan como vigas y resisten cargas que pro-ducen flexión de la estructura en conjunto por medio de las cuerdas así como corte a través del sistema alma. Se conocen distintos tipos de armadura según la forma en que se combinen los diferentes sistemas de triangulación y frecuentemente toman el nombre del primer in-geniero que ha empleado ese tipo particular de armadura.

Las cuerdas superiores e inferiores pueden ser paralelas o inclinadas, la armadura puede tener claro simple o continua y los miembros de los extremos pueden ser verticales o inclinados. Las armaduras pueden también tomar nombre según su aplicación, tales como las de carre-tera, de ferrocarril o de techo.

La armadura más sencilla que existe es la armadura tipo “A” así como la de montante maestro. Pero tam-bién existen las armaduras Pratt, Howe y Warren que difieren en la dirección de los miembros diagona-les al alma mientras que el número de paneles depende del claro.

La armadura tipo Howe puede ser empleada para salvar claros hasta

elevados de fabricación y montaje de las armaduras por grandes que sean, serán anulados por el ahorro del material.

Una ventaja adicional de las ar-maduras es que para las mismas cantidades de material, son más rígidas que las vigas. Con respecto al peralte de las armaduras, debe considerarse que, para claro y carga dados, conforme una armadura se hace más peraltada los miembros de las cuerdas se irán haciendo menores, pero también las longitu-des de los miembros del alma irán aumentando. Esto significa que las relaciones de esbeltez de los miem-bros del alma se convierten en un factor determinante por necesitarse miembros más pesados.

de 30 m, sus diagonales trabajan a compresión y las rectas a tensión. La armadura tipo Pratt se adapta mejor a construcción de acero que de madera. Esta última junto a la Warren pueden ser utilizadas económicamente en techos planos para claros entre 12 y 38 m.

Por otro lado, para techos con pen-diente fuerte con declives de 12,7 ó 15,2 cm por metro, la armadura Fink es muy popular. Las armaduras Pratt y Howe también pueden usar-se para pendientes fuertes pero ge-neralmente no son tan económicas.

Consideraciones. Los elementos de la armadura son cuerpos sometidos a dos fuerzas; esto quiere decir que cada elemento solo puede estar

sometido a tensión o a compresión. El propósito de las armaduras para techo es servir de apoyo a una cu-bierta para protegerse contra los elementos naturales (lluvia, nieve, viento) y plafones.

A la vez que realizan estas funciones deben soportar tanto las techum-bres como su peso propio. Al cubrir un cierto claro, si se usan armadu-ras, se utilizará menor cantidad de material, sin embargo, el costo de fabricación y montaje de las arma-duras será probablemente mayor, que el requerido para las vigas. Para los claros cortos, el costo total de las vigas (material, fabricación y montaje) será menor que para las armaduras pero a medida que los claros son mayores, los costos más

Page 4: SUP_COBERTURAS2015.pdf

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Ca-bildo de La Palma en España,

realizó la construcción de un pajero tradicional de cubierta vegetal, en

Imitan técnica de cúpula del siglo XVI

Recuperan uso de cobertura vegetal en España

el entorno del parque de la Casa Luján en Puntallana. El proyecto forma parte del plan comarcal de desarrollo Leader, con aporte local y también de fondos europeos.

El objetivo de esta iniciativa ha sido preservar los oficios del tapado con cubierta vegetal y la siembra de sementera, con el fin de convertirlo en un atractivo et-nográfico para estudiosos. Para ello se desarrollaron distintos talleres como el de pedrero, tratamiento de varas de monte y tapado de cubierta vegetal.

El ayuntamiento señaló que bus-can realizar convenios con otras asociaciones para reconstruir o rehabilitar antiguos inmuebles de este tipo, o bien construir nuevos preservando los usos tra-dicionales de su construcción.

Mencionó que los pajeros de cubierta vegetal fueron hasta el siglo XIX la arquitectura más habitual de las zonas rurales, ya que en su día eran tanto vivien-das como lugares para guardar aperos de labranza.

Luego de un trabajo de aproxi-madamente cinco meses, estudiantes de la Licenciatura

de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Querétaro (México) replicaron el modo de descimbra-do de una bóveda de estilo gótico, que se diseñó y realizó con técnicas que establece el Primer Tratado de Construcción, escrito por Fray Andrés de San Miguel, en la Nueva España durante el siglo XVI. El ejercicio, innovador por la técni-ca para quitar la estructura o arma-dura de cubierta que sirve de base para la construcción de bóvedas, se realizó de manera pública, como se hacía en aquel tiempo, en la expla-nada del Parque Biotecnológico.

La ventaja de esta iniciativa es que utiliza menor cantidad de madera, ya que antes para construir una catedral era necesario devastar un bosque pequeño, y con esto, se puede reutilizar las maderas para la estructura y utilizarlo en la siguien-te bóveda.

La realización de este proyecto significó 800 horas de trabajo. Se usaron solo tres herramientas: una sierra, una lima y una escoria. La cúpula permanecerá expuesta por un periodo indefinido en la expla-nada del Parque Biotecnológico.

Hangar

En el caso de la bóveda tipo hangar, el encofrado es generalmente utilizado

para las secciones de mantenimientos de las líneas aeronáuticas y fuerzas aéreas de países occidentales y americanos. Su utilización se masificó y ahora se pueden ver este tipo de bóvedas en graneros y en almacenajes varios.

Luneto

La bóveda tipo luneto es utilizado frecuente-mente en las naves industriales, pero también

podemos ver estos diseños en algunos shopping de las grandes ciudades. Este sistema de encofra-do es de fácil montaje y desmontaje, esta cubierta se instala sobre armaduras desplazable, colocán-dose de nuevo con ayuda de una cimbra (armazón para construir los arcos y bóvedas) auxiliar.

Techo retráctil en futuro complejodel Roland Garros

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo anunció la firma del permiso de construcción del

futuro complejo de Roland Garros, que pasará de 8.5 a 12.5 hectáreas en la edición del torneo en 2019. La iniciativa es apoyada por la Federa-ción Francesa de Tenis (FFT).

Los trabajos implicarán una inver-sión de 400 millones de euros (unos US$ 450 millones) y comenzarían antes de fin de año. El objetivo principal es la construcción de cu-biertas retráctiles para las canchas porque ni siquiera la pista central Philippe Chatrier, donde cada año se disputan las finales ante cerca

de 15,000 espectadores, cuenta con una que lo proteja de las inclemen-cias meteorológicas.

Por eso, el nuevo proyecto prevé cubrir las pistas principales, pero

también ampliar el espacio que cada año visitan unos 460,000 aficionados y que se ha convertido en el más pe-queño de los cuatro torneos del Grand Slam. Se ampliará la exclusiva zona reservada a los patrocinadores, el “Villa-ge”, y se construirá una nueva cancha semienterrada con capacidad para 5,000 espec-tadores en los invernaderos de Auteuil. Eso ha sido criticado porque las obras afectarán este espacio creado en 1897 por el arquitecto Jean Camille Formigé y registrado como monumento natural.

4 / Materiales y Procesos / Coberturas

Page 5: SUP_COBERTURAS2015.pdf

Coberturas / Materiales y Procesos / 5

Instapanel es una línea de pane-les de la compañía Tupemesa creada para cubrir y revestir

diversas superficies y se caracteriza por sus variados usos. Gracias a su componente principal, el acero Zincalum, de espesores muy livia-nos, permite obtener coberturas ligeras y fáciles de instalar, explica la Product Manager de la marca, arquitecta Pamela Herrera.

El material base de la marca de cubiertas Instapanel es el acero, un componente básico que le brinda una adecuada resistencia ante las separaciones estructurales de vi-guetas y/o costaneras de techo y de pared. Adicionalmente, en la línea Instapanel-Aislados se cuenta con varios tipos de núcleos o elementos de aislación, como el poliestireno, la lana de roca, el poliuretano inyectado y la espuma PIR. Según la arquitecta Herrera, en esta combinación de ace-ro y núcleo interno se logra obtener los paneles aislados, que destacan por sus propiedades térmicas y acústicas.

“Las coberturas Instapanel tienen medidas flexibles y vienen listas para instalar”

subraya que las coberturas de Ins-tapanel tienen medidas flexibles y vienen listas para instalar.

La arquitecta Herrera afirma que se trata de un producto de bue-na calidad, ligero, económico y de fabricación local, útil para el techado de galpones, así como proyectos y plantas industriales. Al ser prefabricado de manera industrializada hace que la ins-talación sea más sencilla y tenga una vida útil de entre 10 y 15 años en la costa y selva, y entre 20 y 25 años en la sierra, en condiciones normales de uso.

Finalmente, comenta que Tupeme-sa ha participado recientemente con la marca Instapanel en impor-tantes proyectos como la Cemen-tera Pacasmayo, el Colegio Emble-mático Alfonso Ugarte, la Planta Anita-San Fernando, el Puerto Yurimaguas Fase 1, Campamentos VRAE, el Colegio Emblemático San José, entre otros.

Explica que Instapanel se divide en dos tipos de paneles: Sin Aislación y Con Aislación. Los primeros están orientados a cubrir grandes super-ficies, están fabricados únicamente con acero zincalum (aluminio + zinc) y pueden tener diversas presentacio-nes en cuanto a color y diseños. En tanto, el segundo tipo está orientado al uso de aislación térmica y acústica, con paneles diseñados técnicamente para que se conserven temperaturas y alimentos durante un mayor tiem-po y en óptimas condiciones.

Respecto a las características del producto, Pamela Herrera destaca

los espesores livianos, que pueden ser entre 0.3 mm y 0.8 mm, según requiera el cliente. Las presenta-ciones son diversas, pues cuentan con el PV4, que tiene avance de 1.0 ml, así como el pv6, con un avance de 0.91 ml.

“Los largos son fabricados a pedido del cliente, con medidas mínimas de 2.20 metros lineales y máximas de 13, por limitante del transporte. Los paneles aislados tienen sus propios avances, como por ejemplo el panel Isopol, que tiene un avance de 1.14 metros y sus largos también son a pedido del cliente”, señala, y

Page 6: SUP_COBERTURAS2015.pdf

Margaret Court Arena en Australia

Dientes de Sierra

La bóveda parabólica dispuesta en dientes de sierra es una original solución adoptada

para cubrir una nave industrial, donde el princi-pal problema era conseguir una amplia entrada de luz, lo que ha inducido a los proyectistas a emplear bóvedas parabólicas, de ejes inclinados y desplazados, obteniendo una sección longitu-dinal tipo “sheed” (dientes de sierra en español).

Filigran

Este sistema de cubiertas tiene como funda-mento la unión de perfiles de acero ligero,

con altura media por elemento de 20 a 30 cm, aunque para luces superiores a 25 m, esta altura rebasa los 40 cm. Estos perfiles trabajan a 4,000 kg/cm2 de rotura a tracción tanto en las plata-bandas como en las diagonales, debiéndose acla-rar que platabandas son perfiles T de 20 a 25 cm.

6 / Materiales y Procesos / Coberturas

Techo retráctil como elemento diferenciadorEl Major Projects Victoria, en nombre del Gobierno de la región de Victoria en Australia, encargó al equipo de diseño conformado por NH Architecture + Populous completar la última fase de la reurbanización en Melbourne y Parques Olímpicos, casa del Torneo Abierto de Tenis de Australia. Esta etapa consistió en la transformación completa del Margaret Court Arena (MCA), convirtiéndola en el tercer escenario del campus.

El Margaret Court Arena (MCA) fue remodelado para orga-nizar grandes partidos del

torneo de Grand Slam, pero dado que es un escenario de usos múlti-ples también será sede de netball, baloncesto, grandes conciertos y eventos de entretenimiento.

El nuevo MCA posee capacidad para 7,500 espectadores y conectividad a la explanada adyacente Rod Laver Arena. Además posee un techo re-tráctil innovador porque su cierre es el más rápido en Australia, capaz de cerrar por completo en menos de cinco minutos. Esto permite que sea un lugar funcional para climas de todo tipo durante todo el año.

El atrevido techo asegura que el lugar creará su propia identidad, hecho que marca el comienzo de un nuevo capítulo en el desarrollo de Melbour-ne y Parques Olímpicos. El color “pe-nique de cobre” del techo de metal ha sido deliberadamente diseñado para complementar la arquitectura existente, sobre todo el hermano mayor de al lado, el Rod Laver Arena, y también para expresar la propia individualidad del Margaret Court Arena. El color y la forma del techo reflejan algunos de los elementos tradicionales de la arquitectura de Melbourne, en particular la piedra arenisca, el zinc y el cobre de los edificios a lo largo del río Yarra.

El innovador perfil plisado de la cubierta reduce su profundidad estructural y el grueso visual del edificio. La naturaleza plisada del techo también proporciona la flexi-bilidad para doblarse hasta el nivel de los peatones y proporcionar protección contra la intemperie, en especial en las entradas del lugar.

“contenedor” donde el cuenco de asientos se convierte en la expre-sión arquitectónica permitiendo áreas de foyer a desarrollarse de forma independiente. Grandes áreas de acristalamiento maximi-zan vistas y exponen la arquitectura interna a los transeúntes

LEED

El proyecto aspira a ser el primer lugar de deporte con acreditación LEED en Australia. Se han adoptado estrategias sostenibles para reducir el consumo de agua potable entre ellas la recolección y tratamiento de aguas pluviales. Para ello se co-locaron instalaciones que incluyen un tanque de retención de aguas pluviales de 4.5 ml para capturar agua de lluvia del techo nuevo.

Cálculos preliminares demostraron una reducción global del 45% en el uso del agua en contra de diseño de programas similares con medidas de eficiencia de agua convencio-nales. La proximidad al transporte público alternativo minimiza la necesidad de aparcamiento y deja a un lado más espacio para las áreas naturales que sirven para reforzar el establecimiento de parque único.

Por otra parte, el diseño y cons-trucción de Margaret Court Arena determinó desafíos en la etapa de construcción de 3 años, debido a las limitaciones físicas de tener vecinos en todos los lados. Entre ellos, minimizar interrupción de la adyacente Rod Laver Arena y los más de 50 eventos que acoge cada año. Finalmente, el proyecto se completó a finales del año pa-sado a tiempo para el Abierto de Australia 2015.

Los grandes aleros en todos los lados del edificio dan sombra a la explanada que rodea y al público, ofreciendo un respiro para los vi-sitantes que se enfrentan al sol ca-liente del verano, que es a menudo una parte del Abierto de Australia.

El techo es uno de los cuatro ele-mentos de diseño individuales cla-ve que han contribuido a la forma arquitectónica general; otros son el cuenco, el foyer y el sótano. El resultado es una forma arquitectó-nica coherente concebida como un

Page 7: SUP_COBERTURAS2015.pdf

Coberturas / Materiales y Procesos / 7

PERFILES ESTRUCTURALES

El gerente de Ventas, arquitecto Car-los López, explica que en la línea de perfiles estructurales, la compañía realiza la fabricación de viguetas y correas con acero estructural A36 y acero estructural galvanizado me-diante proceso de rolado continuo. “Contamos con Perfiles Z, Z telescó-picas, C, U y ángulos en variedad de espesores y dimensiones”, precisa.

Comenta que la tecnología de ro-lado continuo con la que cuentan, les permite entregar perfiles a me-dida y de gran longitud, restringido únicamente por las dimensiones del transporte. Además, es factible atender los perfiles perforados, según diseño estructural con exce-lente tiempo de respuesta.

Los peraltes máximos que manejan son de 12” y el material utilizado es acero estructural ASTM A570, Grado 36 (Fy = 2530 kg/cm²), acero estruc-tural ASTM A570, Grado 50 (Fy = 3500 kg/cm²) y acero estructural galvaniza-do AS1397 G300 G90, (Fy = 342 MPa). “Con este último ya no es necesario arenar ni pintar las estructuras”, acota.

COBERTURAS Y CERRAMIENTOS

En la línea de coberturas y cerra-mientos con la marca Calaminon, la compañía fabrica planchas y paneles en variedad de materiales y acabados. Esta línea se subdivide en tres. La primera es la de cober-turas y cerramientos metálicos simples, fabricados en aluminio y/o Aluzinc AZ200 (Acero aluminizado extra-durabilidad) en los siguientes modelos y características de ancho útil: Ti (1060mm), T (960mm), Tx (870mm), GL (1024mm), CU Para-bólico (1024mm), AL (900mm), U (450mm), CLIP (230mm).

La segunda línea es la de coberturas y cerramientos metálicos termoaislan-tes, paneles tipo sándwich fabricados con Aluzinc AZ200 y núcleos aislan-tes de Poliestireno Expandido (POL), Poliuretano (PUR) y Poliisocianurato

“Las coberturas Calaminon cuentan con el material de mayor durabilidad en el mercado”Para atender la gran demanda de coberturas, la empresa Estructuras Industriales EGA S.A.C., a través de su marca propia Calaminon, ofrece dos líneas de productos íntegramente de fabricación local: sus perfiles estructurales y sus coberturas y cerramientos metálicos. Los profesionales de la construcción, además, podrán contar con todo el apoyo técnico de la empresa cuando se trate de asesoramiento en la elaboración del proyecto y expediente técnico, desarrollo de propuesta técnica, planos de metrados detallados, muestras y ensayos, entre otros.

Gerente de Ventas de Estructuras Industriales EGA S.A.C., Carlos López Vásquez:

(PIR). “Contamos con los siguientes paneles para coberturas: TAR-1180 y TAT-1010 (POL), TAT-1060, TAF-1060, TAS (PUR y PIR) y la solución deno-minada Calaminon Deck compuesta por Aluzinc + Poliestireno expandido + Manto asfáltico impermeabilizante bicapa, esta última para techos de poca pendiente” Para cerramientos laterales, detalla que disponen de los paneles TAP-1180 (POL) y TAP-1160 (PUR y PIR) detalla y agrega que la tercera línea es la de coberturas y ce-rramientos translúcidos, en todos los modelos indicados anteriormente en fibra de vidrio y en policarbonato, ambas con protección UV.

El arquitecto resalta que las cober-turas Calaminon cuentan con el “material de mayor durabilidad en el mercado denominado Aluzinc AZ-200 por su mayor recubrimien-to de Aluminio y Zinc (200 gr/m2) que tiene 30% más vida útil que cualquier otro Aluzinc del merca-do, con alta resistencia al ataque de la corrosión en zonas cercanas al mar con alto índice de brisas salinas. Podemos suministrar este

material en amplia gama de colores y dependiendo de la aplicación o de la ubicación de obra, con pinturas especiales tales como Poliester, Plastisol, PVDF y Antibacterial”.

Para el caso de los paneles termoais-lantes, el ejecutivo resalta que cuen-tan con una planta propia de fabrica-ción de poliestireno expandido con lo que se garantizan la densidad y el debido tiempo de reposo del material aislante antes de procesar el panel.

“Adicionalmente somos la única empresa en el Perú que cuenta con una línea continua de poliuretano inyectado, esto nos permite optimi-zar nuestros rendimientos, producir 10,000 metros cuadrados diarios de panel, garantizar la homogeneidad de la densidad en toda la superficie del mismo y obtener paneles de gran longitud con la única restricción del transporte, punto importante por la reducción de traslapes y mermas en la construcción de techos”, acota.

Por otra parte, como parte de la ase-soría pre y post venta, Calaminon

Volvo-Chorrillos

Nueva cuidad Morococha-Junín

a través de su staff de arquitectos e ingenieros, brinda a sus clientes sin costo adicional los servicios de asesoramiento en la elaboración del proyecto y expediente técnico, desa-rrollo de propuesta técnica, planos de metrados detallados, muestras y ensayos de las soluciones constructi-vas sugeridas, capacitación en planta y obra al personal de instalación y supervisión, supervisión de instala-ción, informes de avance de obra y supervisión de finalización de obra.

PROYECTOS

Los productos y soluciones Calami-non han sido utilizados reciente-mente en proyectos como la planta TASA -Pucusana, Lindley -Pucusa-na, Panetones Gloria, Trupal, plantas Fideería y Galletera Alicorp, Intra-devco, Divemotor, Iron Mountain, Volvo, Nissan Maquinarias-Piura, Celima, Tay Loi, Pisopak, Aceros Arequipa, El Comercio -Huancayo, entre muchos otros.

Recientemente fueron favorecidos en un proyecto importante del sec-tor público para atención de aulas prefabricadas para el Ministerio de Educación en un plazo de 90 días que comprendió: 4,000 toneladas de acero en perfiles estructurales, 90,000 m2 de módulos prefabricados y 225,000 m2 de paneles termoaislan-tes con aislante de poliuretano. Asi-mismo Calaminon estuvo a cargo de 130,000 m2 de coberturas de la nueva ciudad de Morocha-Junín, reubicada por minera Chinalco.

Finalmente, el gerente de Ventas destaca que este 2015 continúan ampliando la infraestructura y líneas de producción de su segunda planta ubicada en Lurín y han mejorado el panel de techo TAT-1010 con núcleo de poliestireno (POL). “Asimismo estamos trabajando las variantes de paneles con núcleo de poliisocianu-rato (PIR) con mayor resistencia al fuego. Así como también ponemos énfasis al uso de materiales ecoló-gicos en la fabricación de nuestras coberturas”, puntualiza.