sumilla

2
Seminario integrado de investigación Tema: Lima y la revalorización de sus espacios públicos. Como lo ha indicado el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), a inicios de este siglo, más de la mitad de la población mundial ya se encuentra residiendo en un entorno urbano cuyas características podrían corresponder con las de una gran metrópoli, una pequeña ciudad o una de las tantas aglomeraciones urbanas de la periferia. Con casi el 80% de su población viviendo en ciudades, América Latina y el Caribe son las regiones más urbanizadas del planeta, pero a la vez las más desiguales desde un punto de vista socioeconómico. Las ciudades del Perú y, específicamente, la ciudad de Lima, no son una excepción. Lima parece encontrarse en medio de una tensión suscitada a partir del encuentro entre lo local y la economía global. Este encuentro, más allá de las transformaciones económicas o territoriales, ha tenido un saldo negativo a la hora de propiciar un uso inclusivo, diverso y sostenible para los habitantes del entorno urbano limeño. En efecto, uno de los ámbitos en los que se puede constatar tal situación son los así denominados espacios públicos -las plazas, los parques, las avenidas, las calles, las playas, etc.-, lugares de enorme valor social y emocional considerados como los puntos de encuentro de los colectivos humanos que habitan en la ciudad. Las transformaciones territoriales, económicas y demográficas de la ciudad, junto con las persistentes inequidades socioeconómicas de una buena parte de su población urbana, invitan a replantear el debate y el análisis en torno a la nueva ciudad de Lima. Pero, al mismo tiempo, se impone la necesidad de atender a las nuevas expresiones de la vida urbana, reconociendo en el conocimiento de la diversidad de comportamientos y relaciones sociales efectuados en tales entornos, un aspecto fundamental para el desarrollo, la gestión y la sostenibilidad de los espacios urbanos de la ciudad. A pesar de la importancia de lo anterior, las investigaciones hechas acerca de las actuales transformaciones urbanas de Lima no han estudiado la vida y la dinámica social de sus espacios públicos, como las plazas, los parques, las avenidas, entre otros. Efectivamente, los temas referidos a cómo las personas viven, se apropian de su ciudad y de sus espacios abiertos no han generado mucha atención por parte de las investigaciones locales.

Upload: jhonsifuentespinedo

Post on 07-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sumilla

TRANSCRIPT

Page 1: Sumilla

Seminario integrado de investigación Tema: Lima y la revalorización de sus espacios públicos.

Como lo ha indicado el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), a inicios de este siglo, más de la mitad de la población mundial ya se encuentra residiendo en un entorno urbano cuyas características podrían corresponder con las de una gran metrópoli, una pequeña ciudad o una de las tantas aglomeraciones urbanas de la periferia. Con casi el 80% de su población viviendo en ciudades, América Latina y el Caribe son las regiones más urbanizadas del planeta, pero a la vez las más desiguales desde un punto de vista socioeconómico. Las ciudades del Perú y, específicamente, la ciudad de Lima, no son una excepción. Lima parece encontrarse en medio de una tensión suscitada a partir del encuentro entre lo local y la economía global.

Este encuentro, más allá de las transformaciones económicas o territoriales, ha tenido un saldo negativo a la hora de propiciar un uso inclusivo, diverso y sostenible para los habitantes del entorno urbano limeño. En efecto, uno de los ámbitos en los que se puede constatar tal situación son los así denominados espacios públicos -las plazas, los parques, las avenidas, las calles, las playas, etc.-, lugares de enorme valor social y emocional considerados como los puntos de encuentro de los colectivos humanos que habitan en la ciudad.

Las transformaciones territoriales, económicas y demográficas de la ciudad, junto con las persistentes inequidades socioeconómicas de una buena parte de su población urbana, invitan a replantear el debate y el análisis en torno a la nueva ciudad de Lima. Pero, al mismo tiempo, se impone la necesidad de atender a las nuevas expresiones de la vida urbana, reconociendo en el conocimiento de la diversidad de comportamientos y relaciones sociales efectuados en tales entornos, un aspecto fundamental para el desarrollo, la gestión y la sostenibilidad de los espacios urbanos de la ciudad.

A pesar de la importancia de lo anterior, las investigaciones hechas acerca de las actuales transformaciones urbanas de Lima no han estudiado la vida y la dinámica social de sus espacios públicos, como las plazas, los parques, las avenidas, entre otros. Efectivamente, los temas referidos a cómo las personas viven, se apropian de su ciudad y de sus espacios abiertos no han generado mucha atención por parte de las investigaciones locales.

Frente a este panorama, el curso se presenta como un ejercicio exploratorio en el que los alumnos podrán tener un acercamiento a la problemática actual de los espacios públicos de Lima. Para ello, se buscará que los estudiantes analicen los principales cambios que dichos espacios han atravesado en los últimos años, esto a partir tanto de su disminución o privatización -ya sea por la inseguridad ciudadana y la proliferación de rejas, el aumento del transporte motorizado en menoscabo de las aceras, entre otros-, como de las formas en las que los diversos habitantes se apropian del entorno urbano de Lima –sean estas expresiones artísticas, deportivas, lúdicas, políticas, etc.

Bibliografía del cursoComo parte de la dinámica del curso, el alumno deberá leer obligatoriamente dos

lecturas de las que se presentan a continuación.

Lectura obligatoria 1Vega Centeno, Pablo (2006) El Espacio Público. La movilidad y la revalorización de la ciudad, pp 1-75. En: Cuadernos. Arquitectura y Ciudad, núm. 3. (Consulta: 2 de febrero de 2014) (http://ciac.pucp.edu.pe/publi/cuaderno_03.pdf)

Page 2: Sumilla

Lecturas complementarias (el alumno solo debe elegir 1 lectura)

Jacobs, Jane (2011) Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. (cap. 3). Salamanca: Capitán Swing.Código en el Centro de Información: 711.40973 JACO/ES

Ludeña, Wiley (2010) Lima. Reestructuración económica y transformaciones urbanas. Periodo 1990-2005., pp 1 -91. En: Cuadernos. Arquitectura y Ciudad, núm. 13. (Consulta: 2 de febrero de 2014) (http://departamento.pucp.edu.pe/arquitectura/files/2012/03/cuadernos-13.pdf)