sumario: i.- artículos y publicaciones · 2018-05-18 · el hechizo de cáceres, el encanto que...

57
AÑO: II NÚMERO: 8 PERÍODO: MARZO de 2018 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs. - “Las cofradías cacereñas” Santos Benítez Floriano 1 - “Cuando las bogas y barbos llegaban a Navalmoral” Domingo Quijada González 3 - “D. Antonio Concha y Cano: el gran benefactor de Navalmoral” Domingo Quijada González 4 - “Recordando a …D. Delfín Ortega Sánchez” Eusebio Castaño Castaño 6 - “Sacerdotes, rentas, posesiones, platería, ornamentos, libros, mandatos y campanas de la iglesia parroquial de San Martín (La Zarza) desde finales del siglo XV hasta principios del XVII” Fabián Lavado Rodríguez 11 - “La zarceña Dª Isabel Antonia de Guzmán Ceballos, II Marquesa de la Colonia” Fabián Lavado Rodríguez 21 - “Jesús Rubio Fernández: una vida dedicada a los medios de comunicación” Domingo Quijada González 26 - “Agustín García Berenguer: un maestro herrador en el Museo de Badajoz” Francisco Javier García Carrero 28 - “Las ermitas de los Mártires, Santa Brígida y San Blas de Lobón” Manuel García Cienfuegos 39 - “El maestro Tirantini” Feliciano Correa Gamero 44 - “Sol radiante, piedras parlantes en Salvatierra de Santiago y pueblos del entorno (Cáceres)” Marcelino Moreno Morales 48

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

AÑO: II NÚMERO: 8 PERÍODO: MARZO de 2018

Sumario:

I.- Artículos y publicaciones

I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.- “Las cofradías cacereñas”

Santos Benítez Floriano1

- “Cuando las bogas y barbos llegaban a Navalmoral”

Domingo Quijada González3

- “D. Antonio Concha y Cano: el gran benefactor de Navalmoral”

Domingo Quijada González4

- “Recordando a …D. Delfín Ortega Sánchez”

Eusebio Castaño Castaño6

- “Sacerdotes, rentas, posesiones, platería, ornamentos, libros, mandatos

y campanas de la iglesia parroquial de San Martín (La Zarza) desde

finales del siglo XV hasta principios del XVII”

Fabián Lavado Rodríguez

11

- “La zarceña Dª Isabel Antonia de Guzmán Ceballos, II Marquesa de la

Colonia”

Fabián Lavado Rodríguez

21

- “Jesús Rubio Fernández: una vida dedicada a los medios de

comunicación”

Domingo Quijada González

26

- “Agustín García Berenguer: un maestro herrador en el Museo de

Badajoz”

Francisco Javier García Carrero

28

- “Las ermitas de los Mártires, Santa Brígida y San Blas de Lobón”

Manuel García Cienfuegos39

- “El maestro Tirantini”

Feliciano Correa Gamero44

- “Sol radiante, piedras parlantes en Salvatierra de Santiago y pueblos del

entorno (Cáceres)”

Marcelino Moreno Morales

48

Page 2: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

-“María Teresa Romero: una mujer excepcional”

Fernando Cortés Cortés54

- “No sin ellas”

Esteban Cortijo Parralejo55

Page 3: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

LAS COFRADÍAS CACEREÑAS

Se tiene conocimiento de que las Procesiones comenzaron ya en la Edad Media.

Tenían éstas sus antecedentes cristianos en los cortejos fúnebres que se organizaban

para dar sepultura a los cuerpos de los mártires y para la traslación de las reliquias.

Más tarde, una vez lograda la paz en la iglesia, se organizaron las de letanías, que

tenían carácter propiciatorio, gratulatorio u honorífico y, por último, ya instituida la

Cuaresma, las de las Estaciones de Penitencia, que tenían peculiarmente un carácter

expiatorio.

Eran Procesiones como actos de fe, donde acudía el pueblo entero, presidido por

el clero, realizando penitencias, desfilando en ellas largas filas de disciplinantes,

entonando lamentaciones y salmos, implorando perdón y confesando culpas. Pero en

ellas no desfilaban imágenes al estar en vigor las disposiciones del Concilio Nacional

de Elvira, que en su Canon XXXVI había prohibido el culto de las imágenes.

Si España sirvió tan firmemente la Fe de Cristo, era natural que entendiese mejor

que ningún otro pueblo el Drama de la Redención, comprendiendo que no era

suficiente el templo. Allí estaba, era verdad, el Crucificado, abriendo sus brazos a los

fieles; allí estaba su Madre, llorosa, arrebatada al pie de la Cruz....Pero hacía falta un

dinamismo más dramático.

El tiempo, siglos XVI y XVII, exigía ese ritmo, porque el signo del Imperio

presidía nuestra vida. Era preciso ensanchar la Fe, se necesitaba que Cristo muriera a

plena luz, entre gemidos y gritos de las muchedumbres para que viviera para siempre

en el alma de cada hombre.

A partir del Concilio de Trento (1.545-1.563) es cuando las imágenes salen a la

calle procesionalmente, debido al auge que cobran las hermandades penitenciales.

La Fe, hondamente sentida en el interior de la persona, se concretó en la Cofradía,

en la reunión piadosa de un grupo social que se proponía honrar con su devoción a

una imagen o a un misterio de la Pasión de Cristo. Eran las cofradías de Luz y de

Sangre. El cofrade quería dar pruebas públicas de que oraba y meditaba en la Pasión

del Salvador y hacía penitencia.

El siglo XVII es el período culminante de la Semana Santa Española. En él el

espíritu cofradiero, que ya había aparecido entre nosotros en el siglo XV, comienza a

desarrollarse y con él se intensifica la manifestación cultual de las procesiones que se

revisten de una gran importancia y de una gran solemnidad. La Semana Santa fue

desde entonces un gran movimiento popular que se extendió rápidamente por toda

España, surgiendo así como la manifestación colectiva de un sentimiento unánime de

nuestra religiosidad popular, como una necesidad espiritual incontenible de proyectar

las vibraciones del alma nacional ante el recuerdo de la gran tragedia, para unirnos en

1

Page 4: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

ella y mediante ella al Misterio Augusto de la Redención.

En Cáceres se tiene constancia documentada de celebrar Desfiles Procesionales

ya desde el año 1.609. Procesiones con imágenes que recorrían las calles empedradas

de la vieja Villa, para orar ante los sagrarios de las distintas parroquias, donde se

entonaban los salmos del Miserere.

Las Cofradías Cacereñas, desde hace siglos, han contribuido con sus emotivos

recorridos a que puedan presenciarse unos actos verdaderamente impresionantes, un

espectáculo que cautiva el corazón de los católicos. Porque además de los itinerarios

emocionales-especialmente los que se desarrollan por el marco incomparable del

Cáceres viejo y señorial, por ese Adarve de la ciudad amurallada que embelesa y que

nos transporta a Jerusalén-, las Cofradías Cacereñas cuentan con imágenes, pasos y

tronos de una gran riqueza, que es justo pregonar y divulgar por todos los vientos

para que se sepa del valor de la Semana Santa de Cáceres, Fiesta de Interés Turístico

Internacional, con una solera indiscutible en los anales hispanos, que mantiene

Procesiones tradicionales que son el orgullo externo de los días santos.

El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia

cristiana, henchida de espiritualidad, dan tono severo a la conmemoración del Divino

Drama del Calvario, que hace que acudan a la población alto-extremeña gentes de la

más variada geografía nacional y extranjera, para presenciar unos Desfiles

Procesionales en los que aparecen conjugados la fe, la emoción religiosa y el goce

estético de un espectáculo que no tiene igual.

Santos Benítez Floriano

Cronista Oficial de la Ciudad de Cáceres

==========

2

Page 5: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

CUANDO LAS BOGAS Y BARBOS LLEGABAN A NAVALMORAL

Hoy os narro otra información más que, a los menores de 60 ó 70 años, les parecerá

increíble o fruto de nuestra imaginación. Pero, como procuro siempre, procuraré hacerlo

una vez más con la mayor veracidad y objetividad posible.

Como todavía hacen, ese pez eminentemente fluvial, como es la boga, migra en este

mes de marzo corriente arriaba, a través de los ríos menores y arroyos, buscando lugares

idóneos para desovar.

Algo similar hacen sus compañeros de las corrientes acuáticas, los barbos, pero

aproximadamente un mes más tarde.

Como decía, los que ya superan o nos aproximamos a los 70 años, conocemos muy

bien el tema, incluyendo a numerosos moralos lúcidos y objetivos, que son quienes me

lo han confirmado (porque los acontecimientos varían de pueblo y lugar):

Antaño, cuando los arroyos se limpiaban y estaban exentos de contaminación, las

especies piscícolas citadas remontaban desde el río Tiétar –u otros– hasta las cimeras de

sus arroyos. En el caso de Navalmoral de la Mata, esos informadores me confirmaban

que las observaron y capturaron en numerosos parajes de nuestro entorno: en el arroyo

de la Parrilla y sus charcas cabeceras (muchas de ellas ya deshusadas, especialmente por

la gran incidencia palúdica que originaban), a lo largo y ancho del arroyo Casas, en el

Tizonoso, arroyo Santa María, etc., sin menospreciar a los otros muchos de sus

márgenes derecha e izquierda.

Eso mismo lo viví yo en mi Montehermoso natal, y mis hermanos mayores (Antonio y

Constante) son testigos y participantes de nuestras esporádicas actuaciones –porque el

hambre lo exigía, en aquellos terribles años de posguerra– en el arroyo del Pez, que ya

no es lo que era…

Según les adelantaban, todo eso ha cambiado, en gran parte debido a una negligente

actuación municipal referente a caminos y cauces fluviales; y, en otras ocasiones, por

nuestra propia culpa…

Ahora, me conformo y disfruto cómo lo hacen aguas arriba del río Ibor, u otras

corrientes similares y que me son cercanas; pero, los que me conocen bien, saben que

me gustaría desde el entorno de mi Montehermoso natal citar a las que fueron parte de

vida y esencia vital: arroyo de Aceituna, la mencionada del Pez, el arroyo Morcillo (o

Grande), rivera del Bronco, etc.

Como señalaba; fueron partea de nuestra vida: nuestros, ríos, arroyo y corrientes

fluviales; peros ellos son y serán las claves de nuestra vida.

3

Page 6: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

D. ANTONIO CONCHA Y CANO: EL GRAN BENEFACTOR DE NAVALMORAL

Aunque nacido en Plasencia en 1803, hijo de Leoncio Concha (natural de Guadalupe) y de

Mª Antonia Cano (vecina de Cañaveral), su legado le inserta sublimemente en Navalmoral. De ideología liberal (primero, dentro de la corriente progresista, sobre todo tras el Trienio

Liberal de 1820-23, fecha en que abandona el Seminario de Plasencia), y republicana más

tarde, en la línea de Nicolás Salmerón; tras diversos avatares políticos y sociales se establece

en Cáceres, dedicándose a la política y diversas actividades empresariales: por ejemplo, funda

la Agencia General de Negocios; y, poco después, con su socio Bernardino Gallardo explotó

la famosa mina de fosforita "Esmeralda" de Cáceres (Aldea Moret), que arrendaron a

Segismundo Moret. En todos los foros sobre la Masonería aparece como miembro de la Logia de Plasencia, pero

yo he participado en varios de ellos y no he hallado jamás su nombre en la relación de sus

afiliados. De todos modos, mantuvo buenas relaciones con los mismos. El 4 de octubre de 1854 –en pleno Bienio Progresista– se celebran Elecciones Generales,

saliendo elegido diputado a Cortes por el Distrito de Navalmoral. Apoya el proyecto de

laicismo propuesto en la nonata Constitución de 1856. Cuatro años después, en el proceso desamortizador de Madoz, adquiere numerosas

propiedades de los bienes comunales y de propios en el provincia de Cáceres, algo que no he

llegado nunca a comprender (porque sus grandes benefactores fueron la nobleza y los grandes

especuladores, testaferros y empresarios; a no ser que lo hiciera pensando en su preconcebida

Fundación)… Siendo las más conocidas para los moralos las dehesas de su cercanía: Casasola

y Torviscoso en Peraleda de la Mata (que más tarde legaría para que se pudiera financiar su

obra magna, las Escuelas y Biblioteca Concha); y Casasolilla en Navalmoral, que donaría a su

ahijada Consuelo Miguel.

Tras su etapa cacereña, y una vez que adquiere las fincas mencionadas, el año 1873 don

Antonio Concha se establece en Navalmoral (hasta su muerte), en una mansión que edificó en

la calle Talavera.

Soltero y sin hijos, dotado de grandes ideales y tal vez para redimir su citado

comportamiento en el mencionado asunto desamortizador, en su testamento dona los bienes

citados (las dehesas de Casasola y Torviscoso) para erigir las Escuelas (1885) y Biblioteca

Concha (1898); de cuyo patronazgo se encargaron los hermanos González Serrano, sus

descendientes, D. Santiago Angulo, Dª María Florenciano y otros (Cuyo testigo han recogido

los actuales); bajo la dirección inicial de D. Víctor Merino Sánchez (desde 1889), hasta que

llegó don Jenaro en enero de 1922. El 25 de enero de 1885 y en Sesión Ordinaria del Ayuntamiento (tras la inauguración de la

Fundación), la Corporación reflejó en el Acta que D. Antonio se ha hecho acreedor al título de

“Hijo Adoptivo de esta Villa”. Además, le dedicaron la anterior calle Talavera (que aún lleva

su nombre) y acordaron que “se construya una estatua de bronce del fundador”. Aunque, en

este “Navalmoral de los olvidos”, el primer acuerdo no se llevó a cabo hasta 21 años después

(el 31-V-1906, siendo alcalde “Amarnie”); y el segundo, aunque el “Centro Moralo” insiste en

ello el 21 de marzo de 1927, no se ejecutó hasta 1950, en plena Dictadura franquista… El 5-IV-1900, por Real Decreto del Ministerio de la Gobernación, se la declara "Fundación

4

Page 7: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

de Beneficencia Particular". En ella se utilizaba el método Fröebel (el mismo que se usaba en

la Institución Libre de Enseñanza); “basado en el ejercicio libre y gradual de todas las

actividades, tomando como base las facultades del niño”; lo que suponía un gran avance para

aquellos años de “tiniebla educativa”. Miles de moralos se beneficiarían de aquel lujo de

educación, de su altruista y educativa labor.

Falleció el 21-X-1882, siendo enterrado en la capital del Arañuelo (en el Cementerio “viejo”,

trasladados después sus restos al actual). Se nos fue físicamente, pero tras legarnos su

incalculable obra.

5

Page 8: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

7- Recordando a…… D. Delfín Ortega Sánchez

Eusebio Castaño

He aquí otro peraleo que nos hace sentirnos orgullosos de tenerle como paisano. Delfín,

pasea con él el nombre de Peraleda por diversas universidades españolas, europeas y

mejicanas.

Delfín nació en nuestra Peraleda un 21 de septiembre de 1982; hijo de Delfín Ortega

Miguel y de M.ª Dolores Sánchez Juárez. Su padre, hombre de campo, es un hombre

leído, y yo lo empleo con su significado original: “hombre que lee mucho”. Esas

lecturas le han permitido adquirir una cultura que llama la atención en un hombre que

solo tiene estudios primarios. No es normal encontrar un hombre de campo, sin

estudios, que lee a Einstein y a Stephen Hawking. Así que no nos sorprende demasiado

descubrir que su hijo Delfín nos salió intelectual de primera fila.

Hizo nuestro Delfín sus estudios primarios en el Colegio público

Lucio García de nuestro pueblo, colegio en el que yo por

entonces ejercía mi profesión de Maestro. Tuve la suerte de

contarle entre mis alumnos en el primer curso de Primaria. Le

recuerdo acercándose a mi mesa para decirme “Maestro, yo aquí

me aburro mucho”. Le calmaba diciéndole “pronto vamos a salir

al recreo; vas haciendo esa ficha para que no te aburras ” y le

largaba una ficha de Lenguaje de Carmen Lara, para enseñanza

individualizada del Lenguaje. Es evidente que el niño

encontraba el nivel de los estudios demasiado flojo para su

aguda mente y su inquieto y curioso espíritu.

Terminados sus estudios primarios, inicia los estudios de Enseñanza Media en el

Instituto Zurbarán de Navalmoral, donde se distingue por ser un alumno aplicado,

6

Page 9: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

tranquilo y respetuoso. Ningún profesor tuvo que quejarse de él por comportamiento

incorrecto.

Al finalizar estos estudios se matricula en la universidad de Extremadura, en la que

cursa estudios de la Licenciatura en Humanidades (itinerario de Historia). Que lo hizo

con el aprovechamiento acostumbrado en él, lo demuestra el hecho de que fue premiado

por el Ministerio de Educación con el Premio Nacional Fin de Carrera. Este premio se

concede a los mejores expedientes de Licenciatura de España. La Universidad de

Extremadura por su parte le concede el Premio de Alumno Distinguido al mejor

expediente de la Licenciatura en Humanidades de la promoción 2000 – 2005.

Tras terminar la licenciatura, se presenta en concurrencia competitiva en septiembre de

2005 para la obtención de una Beca para la Formación del Personal Investigador de la

Junta de Extremadura; ni que decir tiene que se la lleva, lo que le permite poder

continuar estudiando para preparar su Doctorado en Historia. Prepara su Tesis sobre la

Historia de América, lo que le llevará a investigar no solo en España, Archivo de Indias

en Sevilla, sino hasta en Méjico.

Simultanea la preparación de su Tesis

Doctoral con la docencia, a veces en la

Universidad extremeña, a veces en la

Universidad Nacional Autónoma de

Méjico. Su tiempo en Méjico lo hizo

posible la Fundación Carolina-España

concediéndole una beca.

Cuatro años más tarde (en 2009)

defenderá su Tesis Doctoral por la que

obtuvo la calificación de Sobresaliente

“cum laude” y Premio Extraordinario de

Doctorado.

Nuestro Delfín no para en sus estudios, ni para de acaparar premios uno tras otro; así se

saca el Título de Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad

Autónoma de Barcelona, obtiene un Máster de Investigación en Educación

(International Master’s Programme) en la autónoma de Barcelona, y por último (al día

de hoy) obtiene el Título de Doctor en Educación por la Universidad de Burgos con la

calificación de Sobresaliente “cum laude”.

Ha ejercido el profesorado de materias vinculadas a la Teoría e Historia de la Educación

y a la Historia de América en Las universidades de Extremadura, Granada y Burgos. En

esta última es en la actualidad Secretario Académico de la Facultad de Educación y

Director del Grupo de Innovación docente en Didáctica de las Ciencias Sociales, de las

Lenguas y de las Literaturas en la formación inicial del profesorado de Educación

Infantil y Educación Primaria.

Aparte de su labor docente, está su labor investigadora. Son múltiples los trabajos

presentados en numerosos congresos científicos de ámbito nacional e internacional, lo

que ha hecho que sea invitado en universidades europeas e hispanoamericanas.

7

Page 10: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Burgos 2017 – Premios extraordinarios

doctorado

Ha participado en seis proyectos de

investigación, como miembro del equipo

investigador en el marco del programa de

investigación “José Castillejo” del

Ministerio de Educación. Amén de esto,

ha publicado ya siete libros y más de una

treintena de artículos en diversas revistas.

La Agencia Nacional de Evaluación de la

Calidad y Acreditación ha evaluado la

trayectoria de nuestro paisano positivamente, lo que le acredita como Profesor Titular de

la Universidad para el acceso a los cuerpos docentes universitarios en España. Como

veis la trayectoria de nuestro paisano es fantástica y nos debe llenar de orgullo a todos.

Sé que son muchos los jóvenes que desconocen la historia de Peraleda. A estos les

recuerdo que la historia de un pueblo no es otra cosa que la vida de sus hombres y

mujeres que con su hacer diario van haciendo nuestro pueblo. Delfín es uno de estos

hombres que construye con su trabajo diario la historia de nuestra Peraleda, merece la

pena que le conozcamos y no otra cosa es lo que pretendo con esta serie de

“Recordando a…….”

Peraleda de la Mata 10 de febrero de 2018

E. Castaño

ANEXO A. BREVE CURRICULUM PROFESINAL (con 36 años)

Delfín Ortega es Doctor en Didáctica de las

Ciencias Sociales por la Universidad de Burgos

y Doctor en Historia de América por la

Universidad de Extremadura. Su trayectoria

académica ha sido reconocida con la concesión,

entre otros, del Premio Extraordinario de

Doctorado por la Universidad de Extremadura y

por la Universidad de Burgos, y del Premio

Nacional Fin de Carrera, concedido por el

Ministerio de Educación a los mejores expedientes académicos de Licenciatura de

España.

Ha sido profesor en las Universidades de Granada y Extremadura en materias

pertenecientes a las áreas de Historia de América, Teoría e Historia de la Educación y

Didáctica de las Ciencias Sociales. Además, ha sido profesor invitado en diferentes

países europeos y latinoamericanos.

8

Page 11: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Acreditado para la figura de Profesor Titular de Universidad desde 2013, ha centrado

sus intereses investigadores en la imagen didáctica como instrumento discursivo de

índole política, social y religiosa en la América colonial, en los procesos de

configuración de la identidad iberoamericana en la enseñanza de la Historia, en la

Didáctica de la Geografía y las TIC en la formación del profesorado, y en los estudios

de género en la Historia Moderna y en la formación inicial del profesorado. En torno a

estos ámbitos de investigación, es autor de numerosas publicaciones, conferencias y

ponencias invitadas en congresos y reuniones científicas de ámbito nacional e

internacional.

En la actualidad, es Secretario Académico de la Facultad de Educación de la

Universidad de Burgos.

ANEXO B. BIBLIOGRAFÍA PUBLICADA

Ortega Sánchez, Delfín (2010). Fr. Diego Valadés,

predicador y pedagogo en la Nueva España del siglo XVI

Estudio y transcripción documental. Paiporta, Valencia:

Ediciones La Sirena.

Ortega Sánchez, Delfín. (2011). Retórica y Predicación en el

Nuevo Mundo: Palabra e Imagen. Los testimonios de fr.

Diego Valadés y Guamán Poma de Ayala. Cáceres:

Universidad de Extremadura.

Ortega Sánchez, Delfín. (2011). Sociedad, Política y Religión

en el Virreinato del Perú. La subversión del orden colonial en

la Primer nueua corónica y buen gobierno ‘ (1615-1616) de

Guamán Poma de Ayala. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Ortega Sánchez, Delfín. (2011). Historia del Virreinato del Perú: política, sociedad y

religión. La imagen didáctica en Guamán Poma de Ayala. Sevilla: Punto Rojo.

Ortega Sánchez, Delfín (2012). Fuentes del Archivo General

de Indias para el estudio del conquistador Diego Valadés.

Estudio, transcripción y edición documental. Logroño: Sin

índice.

Ortega Sánchez, Delfín (2011). Diego Valadés, conquistador

extremeño de Nueva España. Nuevos documentos del Archivo

General de Indias para su biografía. Estudio y transcripción

documental.

Ortega Sánchez, Delfín (2013). La pedagogía de la

evangelización franciscana en el Virreinato de Nueva España

(siglo XVI). Zaragoza: Pórtico.

9

Page 12: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Ortega Sánchez, Delfín y Gómez Trigueros, Isabel MM (2018). Google EarthTM en el

aula de Ciencias Sociales. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Chaparro Gómez, César, Mañas Núñez, Manuel y Ortega Sánchez, Delfín (2009). Nulla

Dies sine linea. Humanistas extremeños: de la fama al olvido. Cáceres: Universidad de

Extremadura,

Ortega Sánchez, Delfín (2018, en prensa). El Tribunal del Santo Oficio de la

Inquisición en el ámbito hispánico (siglos XVI-XVIII). Estudios sobre sexualidad,

actitudes sociales, espiritualidad y cultura escrita. Zaragoza: Pórtico.

ANEXO C

Artículos y tesis

Puede consultarlo en este enlace.

10

Page 13: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

11

Page 14: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

12

Page 15: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

13

Page 16: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

14

Page 17: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

15

Page 18: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

16

Page 19: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

17

Page 20: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

18

Page 21: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

19

Page 22: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

20

Page 23: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

1

La zarceña Dª Isabel Antonia de Guzmán Ceballos, II Marquesa de la Colonia

HOY LA ZARZA, HISTORIA LOCAL 11 febrero 2018 / 10:57

El Palacio de los Marqueses de la Colonia, ubicado en Almendralejo, alberga en la actualidad al Colegio Santo Ángel

Partida de nacimiento

Dª Isabel Antonia de Guzmán Ceballos, II Marquesa de la Colonia, nació en La Zarza el 29 de julio de 1734, siendo bautizada con el nombre de Isabel Josefa Antonia Juana Marta Feliciana Simplicia Faustina Beatriz por el párroco de la iglesia de San Martín, D. García de Carvajal, el 13 de agosto del mismo año, según consta en su partida de nacimiento. Era hija legítima de D. José de Guzmán Bobadilla Ponce de León, natural de Cazalla, y de Dª Antonia Juana Francisca Ceballos Cortés y Calderón, I Marquesa de la Colonia, nacida en Salamanca, vecinos de La Zarza; matrimonio que se celebró en segundas nupcias en 1733, pues previamente estuvo casada con el zarceño D. Pedro Campos de Orellana. Fue su padrino D. Miguel de Guzmán y Bobadilla. Sus abuelos paternos fueron D. Tomás de Guzmán Zúñiga Ponce de León, de Cazalla, y su esposa Dª Isabel Manuela Pascual de Bobadilla, natural de Sevilla, vecinos de Cazalla; sus abuelos maternos D. Juan Antonio de Ceballos y Gayón de Hoyos, Intendente de Canarias, nacido en Santibáñez perteneciente al municipio de Cabezón de la Sal en Cantabria, y su mujer Dª Juana Mª Cortés Calderón y Arévalo, natural de Don Benito. Dª Isabel Antonia murió en Madrid el 8 de enero de 1800.

21

Page 24: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

2

La transcripción de su partida de nacimiento, según consta en los libros de bautismo, es la siguiente “Ysabel, hixa de Dn Joseph Guzman Bovadilla Ponze de Leon y de Dña Antonia Juana Franca y zaBallos Cortés y Calderon. En la villa de la zarza En trece Dias del Mes de Agosto de mil setecientos y treintta y quatro años, Yo Dn Garcia de Carvajal, del Orden de Santiago, Cura propio de la Parochial de dha villa, Baptize y unxi con los santos olios a Ysabel Josepha Antonia Juana Marta Feliziana Sinplizia Faustina y Beatriz, hixa legitima de Dn Joseph Guzman y BoBadilla Ponze de Leon, natural de la villa de cazalla, y de Dña Antonia Juana Franca y zaBallos Cortes y Calderon, natural de la ziudad de Salamanca y vecinos de estta villa, nazio a vientte y nueve de Julio proximo Pasado, fue su Padrino Dn Migl de Guzman y Bovadilla a quien adverti el Parentesco espiritual y lo firme. Asimismo los Abuelos Paternos de dha Batizada Dn Thomas de Guzman Zuniga Ponze de Leon, natural de Cazalla, y Dña Ysabel Manuela Pascual de Bovadilla su muger, natural de la ziudad de Sevilla y vecinos de Cazalla, Abuelos Maternos Dn Juan Antonio Zavallos natural de Cavezon de la Sal en las montañas, ArzoBispado de Burgos, y de Dña Juana Maria Cortes Calderon y Arebalo, natural de Dn Benito. Enmendado = Abuelos vale= García de Carvajal (firma). En la villa de la zarza En veintte Y tres Dias de el mes de Agosto de mil setecientos Y treintta y quatro”.

D. Pedro Antonio de Ceballos Cortés y Calderón

D. Pedro Antonio de Ceballos Cortés y Calderón

El origen del título de Marquesado de la Colonia está relacionado con D. Pedro Antonio de Ceballos Cortés y Calderón, militar español nacido en Cádiz en 1715; aunque de orígenes cántabroextremeños. Huérfano desde los nueve años, fue criado por sus tíos maternos en Don Benito. Guardó una estrecha relación con La Zarza, de la que fue alcalde por el estado noble durante los años 1736 y 1737; además de tío carnal de la II Marquesa de la Colonia. Entre otros muchos cargos fue el primer virrey del Virreinato del Río de la Plata durante los años 1777-1778, gobernador de Buenos Aires desde 1757 hasta 1766, Capitán General del Ejército, Comandante Militar de Castilla la Nueva y

22

Page 25: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

3

Caballero de la Orden de Santiago. Como gobernador de Buenos Aires fue encargado de fijar las fronteras con Brasil, por entonces posesión de Portugal, tras una serie de disputas sobre la demarcación fronteriza hispanolusa y la firma del Tratado de Permuta en 1750, por el que se intercambiaban una serie de territorios. Portugal se negó a devolver la Colonia del Sacramento, por lo que D. Pedro de Ceballos la sitió y conquistó en 1762. Al año siguiente, se firmó el Tratado de París, que puso fin a la guerra de los Siete Años, teniendo que devolver Colonia a los portugueses en diciembre de 1763, destruyendo previamente sus murallas. Llevaba varios años en España, cuando el rey Carlos III, como respuesta a la agresión de Portugal, que recuperó la ciudad de Río Grande, hasta entonces en poder de España tras su conquista por Pedro de Ceballos, le pidió, tras nombrarle virrey, que encabezara una potente flota con 10.000 soldados. Esta flota zarpó de Cádiz en octubre de 1776; en mayo de 1777 inició el sitio de Colonia del Sacramento, que acabó rindiéndose el 3 de junio. Por el Tratado de San Ildefonso de ese mismo año, Portugal cedió a España la ciudad de Colonia y las Misiones Orientales, Portugal recuperó Río Grande y la isla de Santa Catarina. De vuelta a España, falleció en Córdoba el 26 de diciembre de 1778, reposando sus restos en la mezquita-catedral.

Para premiar sus servicios y como homenaje póstumo, Carlos III concedió el título de Marquesado de la Colonia con vizcondado previo de Ceballos, creado por Real Despacho el 5 de diciembre de 1779, a su hermana Antonia Juana de Ceballos Cortés, I Marquesa de la Colonia y madre de la zarceña Isabel Antonia, que heredaría el título.

Plano de Colonia del Sacramento (Uruguay)

El nombre del título nobiliario proviene de la ciudad de Colonia del Sacramento, fundada en la desembocadura del Río de la Plata por el portugués Manuel Lobo, entre los días 20 y 28 de enero de 1680 con el nombre de Nova Colônia do Santíssimo Sacramento. Fue la primera y más antigua ciudad de lo que hoy es Uruguay. Actualmente tiene unos 27.000 habitantes, está separada de la capital argentina, Buenos Aires, por el Río de la Plata. Es famosa por su barrio histórico con calles adoquinadas, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995, que ilustra la fusión de estilos portugués, español y postcolonial.

23

Page 26: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

4

Su árbol genealógico

Conocidos sus padres y abuelos, Isabel Antonia de Guzmán Ceballos, II Marquesa de la Colonia, casó en La Zarza el 2 de noviembre de 1747, con tan solo trece años, con D. Pedro Dionisio Fernández Ortiz y Villalobos (nacido en Almendralejo el 17 de noviembre de 1725), Regidor Perpetuo, Alcalde de la Santa Hermandad y Caballero de Santiago desde 1750. Del matrimonio nació Dª Gabina Isabel Ortiz Guzmán y Ceballos, III Marquesa de la Colonia, (nacida en Almendralejo el 19 de febrero de 1760, fallecida en Almendralejo el 23 de septiembre de 1834) que contrajo matrimonio en Almendralejo, en marzo de 1778, con D. Fernando Montero de Espinosa y Tinoco de Castilla (nacido en Fregenal de la Sierra el 27 de marzo de 1746), Alcalde de la Santa Hermandad por el estado noble de Almendralejo en 1788 y Regidor Perpetuo de Fuentes de León. Tuvieron como hijo a D. Pedro Fernando Montero de Espinosa y Ortiz Tinoco de Castilla, IV Marqués de la Colonia (Almendralejo 24 de agosto de 1780, Fuentes de León 9 de agosto de 1847), que se desposó en Villafranca de los Barros, en diciembre de 1801, con la almendralejense Dª Purificación Vaca Lira Carvajal. De dicho matrimonio vino al mundo D. Fernando Montero de Espinosa Cabeza de Vaca, V Marqués de la Colonia (Almendralejo 10 de octubre de 1802, Almendralejo 10 de mayo de 1864), nombrado Senador del Reino en 1857 y alcalde de Almendralejo, esposo de Dª Josefa Gutiérrez de la Barreda Muñoz tras la ceremonia celebrada el 2 de febrero de 1825. De todos sus hijos, D. Luis Montero de Espinosa Gutiérrez de la Barreda heredaría el título de VI Marqués de la Colonia (24 de febrero de 1831 - 26 de junio de 1910), doctor en Derecho, casó en Almendralejo el 9 de marzo de 1866 con su tía, prima hermana de su padre, Dª Mª Amparo Montero de Espinosa Herrera, nacida en Almendralejo en febrero de 1920. Su descendiente, Dª Mª Dolores Montero de Espinosa y Montero de Espinosa, fue la VII Marquesa de la Colonia (Almendralejo 25 de noviembre de 1868, Almendralejo 9 de agosto de 1923), que enlazó, en Almendralejo el 27 de abril de 1896, con D. Francisco Cabeza de Vaca y Gutiérrez de Salamanca. Fruto de su matrimonio, nacieron Manuel, Antonio, Amparo, Mª Piedad, Avelina y Luisa Cabeza de Vaca Montero de Espinosa, esta última VIII Marquesa de la Colonia (nacida en Almendralejo 11 de mayo de 1902), que murió soltera. Fue su sobrino D. Fernando Herreros de Tejada y Cabeza de Vaca (nacido en Almendralejo el 19 de septiembre de 1929), hijo de su tía Avelina y de D. Fernando Herreros de Tejada y Francia, capitán de infantería, el último y IX Marqués de la Colonia; teniente coronel de artillería, casó con Dª Guadalupe San Gil y Gortázar, natural de San Sebastián, de los que nacieron Fernando, Antonio, Guadalupe, Cristóbal y Luis Herreros de Tejada y San Gil.

El palacio de los Marqueses de la Colonia

En la actualidad se encuentra en Almendralejo, sito en la calle Reyes Católicos nº 6 esquina con la plaza del Corazón de María, el llamado palacio de los Marqueses de la Colonia, datado en el siglo XIX; aunque no se conoce la fecha exacta de su construcción ni de su promotor, que posiblemente fuera D. Fernando Montero de Espinosa, V Marqués de la Colonia. Según Isabel Sánchez Fajardo, se trata de un edificio cuya fachada principal se abre a la calle Reyes Católicos, con dos plantas separadas por una cornisa, que otorga horizontalidad al inmueble, característica propia de las viviendas de la nobleza de aquella época. Construido en mampostería, excepto en las esquinas y zócalos donde se utiliza el granito, está recubierto y enjabelgado en tonos amarillos los muros y color teja las ventanas y cornisas. Sobre la puerta de acceso, enmarcada en granito, existe un balcón apoyado en ménsulas de hierro; se cubre el edificio con teja.

24

Page 27: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

5

Cuenta con detalles que nos remiten tanto a la arquitectura barroca, como sus ventanas adinteladas con pilastras y capiteles adosados, que llegan casi al nivel del suelo, rematadas con frontones partidos redondeados en el piso inferior y vanos en el piso superior más sencillos, acentuados por una moldura simple, todas llevan rejas de hierro; como a la arquitectura neoclásica con sillares en las esquinas y remarcando la fachada, también en la distribución y tamaño equilibrado de sus vanos. Decorando la esquina, aparece el escudo nobiliario de la familia.

Hoy día, el palacio alberga el colegio Santo Ángel, regido por religiosas, destino para el que se compró en 1944 con la ayuda de la población. Fue inaugurado el 9 de marzo de 1946, contando con la asistencia de los obispos de Badajoz y Barbastro, religiosas y personalidades de Almendralejo y provincia.

Fabián Lavado Rodríguez (Cronista Oficial de La Zarza)

25

Page 28: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

JESÚS RUBIO FERNÁNDEZ: UNA VIDA DEDICADA A LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

En una ciudad con tanto apego a la información –según hemos publicado en otrasocasiones, ahora se cumplen 113 años del primer periódico local: “El Popular”–, antes odespués teníamos que poner énfasis en este tema. Desde entonces, casi medio centenar de periódicos, emisoras de radio, TV, revistas,informativos digitales, etc., llegaron hasta nuestra vista y oídos; citando sólo a los quecontaban con Depósito Legal. Unos duermen en la noche de los tiempos y eldesconocimiento (lo siento, pero no tengo espacio para todos ellos, aunque los hemospublicado), mientras otros los tenemos al alcance de la mano: “La Gaceta delArañuelo”, “Onda Cero”, “Cadena SER-40 Principales”, “TelePlasencia-Navalmoral”(sin olvidar a las TV iniciales: “Videoline”, “Canal 25”, “Localia”, etc.).

Incontables e impagable la actuación de los altruistas y excelente labor de los mismospero, entre ellos, uno destaca por encima de todos, aunque sólo sea por el número deaños dedicado a las tareas informativas: la friolera de 55 años, ya que comenzó siendoun adolescente, en aquella emisora que fundó D. Emiliano Núñez en 1963, en laconocida como “Casa de la Virgen”. Como se evidencia por el encabezamiento eimagen, me voy a referir a JESÚS RUBIO FERNÁNDEZ. Aunque con genes del Villar del Pedroso, nació y sigue desarrollando su encomiablelabor en Navalmoral. Etapa que coincide con sus estudios de bachillerato en nuestra localidad, como hacíancasi todos los jóvenes moralos que podían, en aquellos centros privados de granrecuerdo y excelentes profesores, “reconocidos” oficialmente (también los hemosloado). Pero se tiene que trasladar a Cáceres para cursar y culminar la carrera de Magisterio(para lo que no dudó en recabar el apoyo de D. Hipólito Fraile para lograr losconocimientos musicales que le exigían). Y, al terminarla, formó parte de aquella

26

Page 29: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

primera plantilla de docentes del recién estrenado Instituto de Enseñanza Media deNavalmoral, en 1969 (ubicado entonces en lo que hoy es el IES Zurbarán). En el 73 se trasladan a su nueva ubicación, posterior Augustóbriga. Fase que coincidecon la publicación en diferentes diarios regionales y nacionales de artículos sobreNavalmoral y comarca. Hasta que, el 6-II-1977, con el apoyo de otros “iluminados”, ilusionados, preparados yaltruistas compañeros –como era su caso– saca a la luz el periódico local “15 DÍAS”,con unos medios que hoy consideraríamos “prehistóricos”, pero con un contenido yvariedad que no me canso de releer (tengo los nombres de todos, a los que dedico unasegunda felicitación; pero, lo que no dispongo es de espacio…). Período que concuerdacon su renuncia a la docencia, para volcarse en cuerpo y alma a lo que era y es suauténtica vocación: el periodismo, en cualquiera de sus modalidades. Primero lo hizo en colaboración con el Ayuntamiento (1977-79). Pero dos añosdespués asume él la titularidad del mismo. En 1980 la cabecera cambia de título, ahoracomo “15 DÍAS-EL MORALO”. Ya así continuó hasta 1986, en que se asocia con eldiario regional “HOY” durante dos años, con información diaria. Pero en 1988 vuelve a “independizarse”, llegando cada quincena puntualmente a suslectores, a lo largo de los 606 números que consiguieron editarse. Hasta que cierra el 23de julio de 2005 (al imponerse el formato digital, que aún mantiene).

Regresando al apartado radiofónico, el “bautizo” adquirido en el citado emisorparroquial le caló muy hondo. Tanto que, una vez que asentó el periódico, se embarcaen la aventura que tanto le impactó: dotar a Navalmoral y comarca de una emisoraradiofónica que nos uniera en los más diversos temas: ya fueran recreativos, formativoso de suma necesidad (no olvidemos que se iba a inaugurar el reactor nº 1 de la CNA).De ese modo surgió “Radio Navalmoral”, el 26 de abril de 1980. Que tuvo que soportardos cierres por temas burocráticos y de frecuencia: uno, ese mismo año, que contó conel apoyo de toda la ciudadanía y Corporación morala; el otro un lustro más tarde, quetambién se resolvió satisfactoriamente, cuando le adjudican el 105’8. En 1992 se asocia con la empresa de ámbito nacional, CADENA COPE, pero sinperder su referencia como “Radio Navalmoral”. Haciendo algo similar con la musical“CADENA CIEN”. Y, aunque por motivos obvios ha tenido que relegar gran parte de su protagonismo enla labor mencionada, los diferentes medios de comunicación moralos –algo que leshonra, aunque empresarialmente se denominen como “competencia”– hoy han decididodedicarle el merecido homenaje. ¡QUE LO SIGAS CONOCIENDO y DISFRUTANDO!

27

Page 30: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

EL CRONISTA: "AGUSTÍN GARCÍA BERENGUER, un maestro herrador en el Museo de Badajoz"

Por Francisco Javier García Carrero

Cronista Oficial de Arroyo de la Luz

Agustín García Berenguer, maestro herrador

Sede del Museo de la Veterinaria.El pasado 23 de febrero y acompañado de mi esposa tuve el honor de

participar, invitado por el Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de

Badajoz (ICOVBA), D. José Marín Sánchez Murillo, al acto de inauguración

oficial del Museo del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Badajoz

(MUVET), colección museística que se encuentra situada en la tercera planta de la

sede colegial en la Avenida Santa Marina número 9 de la capital pacense.

Además del mencionado Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios,

estuvieron presentes en el acto D. Guillermo Fernández Vara, Presidente de la

Junta de Extremadura, Doña Cristina Herrera Santa-Cecilia, Delegada del

128

Page 31: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Gobierno en la región, D. Francisco Javier Fragoso Martínez, Alcalde de la ciudad

de Badajoz, y Don Juan José Badiola Díez, Presidente del Consejo General de

Colegios Veterinarios de España, entre otras autoridades.

El programa de actos de la jornada se inició a las 17´00 h. con una

conferencia inaugural a cargo de D. José Ángel Calero Carretero, profesor y

arqueólogo. Seguidamente se ofrecieron unas breves palabras de cada una de las

autoridades anteriormente señaladas, una visita guiada de las instalaciones del

museo perfectamente explicadas por D. José Marín y por Doña Marta Vivas

Martín, como responsable de comunicación, y concluyó el acto con un vino español

con el que se brindó por el éxito del nuevo museo de la ciudad.

Autoridades el día de la inauguración

De esta forma, el Museo Veterinario de Badajoz abría sus puertas a la

sociedad española en general y extremeña en particular. El museo cuenta con una

colección de más de 500 piezas relacionadas con esta histórica profesión y que han

sido donadas por distintos colectivos relacionados con esta actividad, veterinarios,

herradores y familiares de estos profesionales. Ni que decir tiene que el MUVET

ha sido una gran apuesta en la que se recopila y conserva en un mismo edificio la

cultura de la veterinaria entre generaciones pasadas, presentes y futuras. Con una

clara orientación didáctica muy interesante para alumnos de Primaria, ESO y

Bachillerato, en el recorrido se descubre, por ejemplo, a los primeros sanadores de

la historia en Oriente, Egipto y el Mundo Clásico. También se dan a conocer los

primeros albéitares (veterinarios) con el surgimiento del pensamiento científico y

las primeras Escuelas de Veterinaria entre los siglos XVIII y XIX. De la misma

forma, por sus paneles también aparece la extremeña María Cerrato Rodríguez, la

primera veterinaria de España, tercera de Europa y que dio la bienvenida al siglo

XX.

229

Page 32: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

En resumen, un apasionante viaje en la que se descubren todos los

entresijos de esta profesión centenaria. No obstante, para mi familia, y espero que

también para Arroyo de la Luz, lo más significativo ha sido poder colaborar con el

Museo de Badajoz al que hemos donado distintas herramientas para su exposición

permanente, utensilios todos que fueron propiedad de mi padre (yunques, tenazas,

pujavantes, escofinas, y herraduras, entre otros instrumentos). La explicación, ya

perenne en el museo de este profesional, se encuentra, además, en un panel que

recuerda a los visitantes la importancia que la profesión de herrador tuvo para la

veterinaria a lo largo de la historia y en el que reza lo siguiente:

Cartela Museo de la Veterinaria

“Agustín García Berenguer, Villa del Rey, Cáceres, 1929. Comenzó su carrera

profesional como ayudante del veterinario de Navas del Madroño con quien aprendió

a herrar. En 1947 se trasladó a Arroyo de la Luz (Cáceres) y comenzó a trabajar con

los maestros herradores “Jincaclavo” y Avelino, fundando, en 1954, su propio

negocio. Su destreza y visión empresarial le llevaron a fabricar herraduras a nivel

industrial, y muy pronto éstas comenzaron a venderse por todo el país. Se jubiló en

1994 pero nunca abandonó su dedicación artesanal, fabricando herraduras y

colocándolas en los caballos cuando se acercaba la fecha grande de su localidad

adoptiva, el Día de la Luz. Agustín García Berenguer, maestro herrador, falleció en

Arroyo de la Luz en octubre de 2014. La colección de herramientas y herraduras que

está contemplando ha sido donada por su familia”.

Efectivamente, el maestro Agustín García Berenguer nació en la pequeña

población cacereña de Villa del Rey el 8 de marzo del año 1929. Fue el más

pequeño de una humilde familia numerosa de siete hermanos. Siendo un niño, con

únicamente 11 años, tuvo que abandonar la escuela ya que su padre, mi abuelo,

sufrió una gravísima enfermedad que le postró en una cama de la que ya nunca

volvió a salir. Desde ese mismo instante tuvo que ponerse a trabajar en lo que pudo

330

Page 33: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

(cuidado de cerdos y ovejas de los potentados de la comarca), y así poder ayudar

en el sustento familiar, al igual que hicieron el resto de sus hermanos, aunque

todos ellos eran mayores que él. Como resultaba evidente que en su pueblo de

nacimiento no había prácticamente trabajo que pudiera garantizar un futuro

laboral, su madre le encontró en 1942, y poco antes de fallecer su padre, un empleo

como ayudante del veterinario en la localidad próxima de Navas del Madroño.

Con este profesional, llamado D. Pablo, estuvo trabajando en un principio

exclusivamente por comida y fonda y posteriormente recibiendo un pequeño jornal

que enviaba casi en su totalidad a su madre, que estando viuda se encontraba,

como un sinfín de mujeres de aquellos años, en el más absoluto desamparo por

parte del Estado franquista. Con este veterinario permaneció hasta octubre del

año 1946, momento de su fallecimiento. Con don Pablo aprendió no solo a herrar,

una práctica que entonces dominaban todos los veterinarios españoles, también se

adiestró en la forja de la herradura, subido a un cajón para poder alcanzar al

yunque dada su corta estatura ya que no era más que un niño. También aprendió

el resto de conocimientos de esta profesión como fue castrar animales, una

especialidad que mantuvo a lo largo de toda su vida y con enorme éxito.

En noviembre de 1947, una vez que había fallecido este veterinario, en un

día lluvioso, y una vez que todos sus hermanos también habían emigrado de Villa

del Rey, se desplazó hasta Arroyo de la Luz. La única pertenencia que portaba en

aquel instante fue una pequeña maleta de tabla con algo de ropa recién lavada que

le había entregado mi abuela Eugenia. En nuestra localidad comenzó a trabajar

con un nuevo maestro herrador, “Jincaclavo”, apelativo que incluso mi padre

recogió unos años más tarde, y una vez que quedó desligado de este profesional. El

maestro “Jincaclavo”, que era como se le conocía en Arroyo, también era hijo de

un veterinario y originario de Brozas, fue probablemente el herrador mejor

considerado en la localidad arroyana durante la década de los cuarenta del siglo

XX. Con él mejoró la técnica del herraje y aumentó sus conocimientos en

veterinaria.

Fue durante este tiempo cuando conoció a la que iba a ser su

compañera de viaje durante toda su vida, la arroyana Agripina Carrero,

mi madre, otra joven también de familia muy humilde que por entonces

se encontraba trabajando, “sirviendo”, en el domicilio de Dominica

431

Page 34: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Molano Narciso y de Juan Luis Cordero Gómez, escritor, poeta y

secretario del Ayuntamiento arroyano, familia de la que siempre he

escuchado buenas palabras en mi casa. Con el maestro “Jincaclavo”

estuvo trabajando mi padre hasta que falleció. La hora del servicio

militar que realizó en Madrid pudo trastocar todos sus planes en la

profesión de herrador porque una vez concluido el servicio a la Patria, y

al igual que estaban realizando numerosos extremeños de aquellos años,

marchó a Vitoria donde comenzó a trabajar en una fábrica de fundición.

Este trabajo en absoluto le convenció por lo que, de acuerdo con la que ya

era su esposa, deciden deshacer el camino andado y en marzo de 1953

regresan, junto con una pequeña niña rubita y de ojos azules, mi

hermana Eugenia, hasta Arroyo de la Luz para iniciar una nueva vida, ya

definitiva, porque nunca más ni él ni mi madre saldrían de su pueblo.

Década de los cincuenta. Con el maestro Avelino

Los inicios en esta nueva aventura fueron terribles, los tres tuvieron que

arrendar una casa de la calle Castillo. Una vivienda sin luz eléctrica, sin

comodidad alguna y que, además, tenían que compartir con otros moradores,

entonces una práctica muy habitual en nuestra localidad. No obstante, en esta

nueva etapa encontró la ayuda de un tercer maestro herrador con el que siguió

formándose algo más de un año, Avelino “El Churrero” y con el que terminó por

conocer todos los entresijos de este oficio. El maestro Avelino fue el último

532

Page 35: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

profesional para el que trabajó en Arroyo de la Luz ya que en septiembre de 1954,

y en connivencia con su esposa, decidió montar su propio negocio, su propia

herrería, concretamente un local que tuvo alquilado en la calle Franco, hoy

Derechos Humanos.

En este taller comenzó a tener una clientela cada vez más amplia y que se

incrementó notablemente cuando decidió trasladar el oficio a un nuevo recinto,

mucho más cercano a la zona donde vivían piconeros y “pelucos”, colectivos que

conformaban el grueso de los que pasaron por el último y el que sería definitivo

taller de herraje y herraduras de Arroyo de la Luz. Efectivamente, el 15 de enero

de 1956, montó su negocio, primero alquilando el local por 60 pesetas mensuales, y

años más tarde comprándoselo a sus dueños, en la calle Escuelas Graduadas, un

taller al que quiso con toda su alma y del que durante sus últimos años de vida

prácticamente no salía.

Que la economía familiar comenzó a mejorar resultó una evidencia. En el

nuevo taller contrató al señor Julián “Monso”, recientemente fallecido y al que mi

padre siempre tuvo en gran estima. Con él tuvo que realizar el primer gran

encargo que recibió en ese taller, la elaboración de mil chapas que le fueron

encargadas desde Zarza la Mayor para el herraje de vacas, algo que era menos

corriente en Arroyo de la Luz. De la misma forma, con gran esfuerzo económico, y

siempre con la ayuda inestimable de mi madre, en pocos años pudieron ahorrar el

dinero suficiente para poder comprar por 28.500 pesetas a Germán Solano, y el día

de reyes de 1960, lo que fue la primera de sus dos viviendas en el pueblo. Primer

domicilio familiar en la calle Castillejos 33 en la que, por ejemplo, nació el que

suscribe estas líneas.

Durante una década aproximadamente tuvo que competir con otros cinco

maestros herradores de la localidad. Además del maestro Avelino se encontraban

también trabajando como herradores arroyanos, Eugenio “El Pardal”, Gregorio

Magro, el maestro Corominas, primo hermano de mi madre, y el maestro

“Natalio”. No obstante, su gran destreza demostrada a lo largo de toda su vida, y el

inicio de una emigración implacable de agricultores arroyanos a otras regiones

españolas y a otros países europeos, que hizo que no hubiese trabajo para todos

estos profesionales, provocó también en ellos una paulatina marcha de la localidad,

o bien el abandono de esta profesión por parte de todos sus competidores.

633

Page 37: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Tanto es así, que desde 1966 quedó como el único maestro herrador en

Arroyo de la Luz. Desde ese instante, herraje y veterinaria fueron el sustento vital

de Agustín García Berenguer. No obstante, a pesar de ser ya el único herrador de

Arroyo de la Luz, muy pronto la clientela local resultó insuficiente para un

sustento familiar digno, por lo que no tuvo más remedio que comenzar a herrar en

los pueblos cercanos, primero en Aliseda localidad a la que se acercaba los sábados

y los lunes, y posteriormente en Navas del Madroño a los que se desplazaba un día

por semana, pequeñas localidades extremeñas que debido también a la emigración

se habían quedado desamparados de estos profesionales.

En plena faena. Principio de los setenta.

De cualquier forma, su visión empresarial provocó que no se

conformara con el herraje sino que a principios de la década de los

setenta decidió montar un negocio que le fue enormemente fructífero

desde el punto de vista económico para su familia de mujer y cuatro hijos,

la fabricación de herraduras a nivel industrial con la ayuda de un horno

de fuel-oil. Desde su taller y durante dos décadas, salieron toneladas de

herraduras que fueron vendidas por casi todas las regiones españolas,

teniendo la necesidad de contratar obreros arroyanos que le ayudaran en

la tarea, empleados como Luis “El Pinto” o Juanito, entre otros muchos.

835

Page 38: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Su firma empresarial a partir de entonces comenzó a ser reconocida por

decenas de profesionales y los pedidos de miles de herraduras fue una

cotidianidad para sus dos hijos que aún quedábamos en el domicilio, y

que colaboraron en su facturación.

Jesús García aprendiendo el oficio

Mi hermano Jesús, que también le ayudaba en el herraje de

caballos y mulos, trabajó muy duro cortando, según tamaño, barras de

hierro para fabricar las herraduras. Yo, en cambio, fui incapaz de

aprender nada que tuviese que ver con el herraje, me limitaba a

“facturar” los miles de kilos de herraduras que salían del horno y que

llevaba casi diariamente a la estación de RENFE en la capital cacereña,

material que trasladaba en el primer coche que mi padre pudo comprar,

un Renault 4. También me encargaba todos los meses del “papeleo” en

relación con las facturas y las “letras de cambio” que presentaba para su

cobro en el Banco Hispano Americano después de rellenarlas en una

máquina de escribir Olivetti Lettera 32.

936

Page 39: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Agustín García con su primer coche

Ficha para Renfe

No obstante, a pesar que sus hijos estaban involucrados y muy

cercanos en su trabajo cotidiano, mi padre jamás quiso que ninguno de

sus vástagos se dedicaran a esta profesión, sino que estudiáramos en la

universidad, como así sucedió con los dos que aún permanecíamos en el

domicilio familiar, estudios que él nunca pudo realizar y que lamentó

profundamente a lo largo de toda su vida. Aunque se jubiló únicamente

“de lo oficial” en 1994, Agustín García nunca abandonó el herraje, sus

prácticas veterinarias y, especialmente, su fragua de carbón en la que

siguió día tras día fabricando herraduras artesanales y colocándolas en

los caballos cuando se acercaba la fecha grande de su localidad adoptiva,

el Día de la Luz, tal y como reza el panel del Museo de la Veterinaria de

Badajoz y con el que hemos iniciado este artículo.

1037

Page 40: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Fragua. Taller Escuelas Graduadas.

Agustín García Berenguer, maestro herrador, falleció en Arroyo de la luz el

15 de octubre de 2014. Legó a sus descendientes una herencia en capital y en

propiedades que repartió de manera equitativa entre sus cuatro hijos. Un caudal

hereditario que ni en sus mejores sueños pudo atisbar cuando con sólo 12 años, en

Navas del Madroño, estaba subido a un cajón de madera, debido a que no

alcanzaba, y machacando unas herraduras sobre un duro yunque. Un cajón que

era entonces su única propiedad material.

Nota: Estas líneas están tomadas de las muchas horas que conversé con mi

padre, especialmente durante sus últimos años de vida. También en las reflexiones

que nos dejó escritas en un “libro” que elaboró mi hermano Jesús como trabajo

manual durante sus estudios de magisterio. Un ejemplar que le hizo inmensa ilusión

ya que siempre supo para qué iba a servirle. Aquellas hojas que estaban en blanco

muy pronto comenzaron a llenarse de vivencias personales y familiares. Fueron casi

cuarenta años redactando diversas notas cronológicamente entremezcladas y que

concluyeron el día 30 de septiembre de 2012, cuando contaba 83 años de edad. Un

libro de su puño y letra plagado de recuerdos muy tristes que según sus propias

palabras, una vez que yo lo revisara y extrajera lo que estimara conveniente, debía

entregar a mi hermana Eugenia para su custodia definitiva. Deseo paterno que

evidentemente cumpliré, como no puede ser de otra forma.

1138

Page 41: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Las ermitas de los Mártires, Santa Brígida y San Blas de Lobón

Manuel García Cienfuegos Cronista Oficial de Montijo y Lobón

Después de la Virgen, los Mártires Fabián y Sebastián fueron los santos más venerados en Extremadura1. Protectores de diversas enfermedades, muy populares, especialmente San Sebastián a quien la tradición considera defensor por excelencia contra la peste, plaga muy frecuente y extendida en la Edad Media. Razones históricas vinieron a reforzar su culto ya por entonces suficientemente sólido. Las terribles epidemias de peste de comienzos del siglo XVI, en especial la de 1507 que diezmó considerablemente la población, hicieron invocar de nuevo la protección de estos santos con la construcción de santuarios a ellos consagrados2. ERMITA DE LOS MÁRTIRES La existencia en Lobón de esta ermita se localiza a través de documentos de finales del siglo XV, informando que la ermita, en 1498, se está reedificando, “por estar derrocada toda fasese de nuevo sobre sus danzas de arcos e labran en ella e ay mucha cal ladrillo e aparejo”3. A mediados del siglo XVI (año 1549), las fuentes santiaguistas narran cómo era la ermita de los Mártires “junto a la dicha billa ay una ermita. Es una yglesia de tres naves sobre arcos de ladrillo e la capilla es cuadrada, y en ella está un altar y está toda cubierta a caña junta sobre madera tosca” 4. La visita que mejor describe el edificio es la que se realiza en 1605.

La Hermita de los mártires san favian y san sebastian esta en el exido ansarero 55 de la dicha villa cerca de las casas de ella, es un cuerpo de iglesia de piedra y ladrillos y tapias, tiene tres naves el dicho cuerpo sobre cinco arcos y pilares de ladrillo. La nave mayor esta cubierta de madera de pino en hilera y riostras. Tiene alrededor del cuerpo de la dicha ermita unos poyos. En el retablo aparecen pintados los gloriosos mártires y una ymaxen de Nuestra Señora con su vendito hijo en los vrazos de bulto, dorada y pintada, es muy antigua. Tiene una puerta al Regañón por la qual se entra a la dicha ermita, es un arco de ladrillo con dos puertas de madera de pino con su cerroxo y llave y clavaçon. Tiene el suelo del cuerpo de la dicha ermita todo ladrillado6.

El mayordomo, Alonso García, pagaba la misa de la festividad, al sacristán, clérigo y otros gastos menores. Las noticias sobre los Mártires afloran en el siglo XIX (año 1841) cuando la ermita está en ruinas y el Ayuntamiento decide trasladar el cementerio que estaba junto al templo parroquial al lugar donde estuvo la ermita que dio culto a San Fabián y San Sebastián7.

1 Montijo, Puebla de la Calzada, Torremayor, La Garrovilla, Arroyo de San Serván y Talavera la Real tuvieron

ermitas dedicadas al culto de los Mártires. 2 RUIZ MATEOS, A., PÉREZ MONZÓN, O., PÉREZ CARRASCO, F.J. y FRONTÓN SIMÓN, I.M.:

Arte y religiosidad popular. Las ermitas en la Baja Extremadura (siglos XV y XVI). Badajoz 1995. pp. 31-32. 3 Ibídem. p.50 4 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL (AHP). Órdenes Militares. Santiago. Libro 1112-C. M.F. 41. Fol.

584. 5 Lugar perteneciente a los terrenos comunales usado sobre todo para la cría de animales domésticos.

6 AHP. OOMM. Santiago. Libro 1107-C. M.F. 31. Año 1605.

7 MADOZ, P.: Diccionarios-Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar.

Tomo IX. Madrid 1850.

39

Page 42: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Aquí estuvo la ermita de Los Mártires, posteriormente fue Cementerio Municipal y hoy Parque de la Constitución ERMITA DE SANTA BRÍGIDA Una de las causas de la construcción de las numerosas ermitas es el progresivo culto a los santos desarrollado en especial a partir del siglo XV, cuando el hombre sintió una imperiosa necesidad de tener protectores contra los males que más directamente les aquejaban8. El culto a Santa Brígida, virgen que obró numerosos milagros alimenticios y curativos a lo largo de su virtuosa vida, parece que fue introducido en estas tierras por los ganaderos mesteños que llegaban desde las cañadas leonesa, segoviana y soriana, que la tenían como protectora de los rebaños. Las primeras noticias sobre esta ermita aparecen en el año 1508, “visitose la hermita de Santa Brijida que esta fuera del dicho lugar exido dizen Navaredonda” 9. En el año 1515 los visitadores concretizan aún más su ubicación “visitose la hermita de Santa Brijida que esta fuera de la dicha villa que es en la ribera de Guadiana en Navarredonda”10. Esta es la descripción de la ermita en los inicios del siglo XVII:

La Hermita de Santa Brígida que está un quarto de legua de la dicha villa en los montes vajo de la falda de la ladera donde está la Rivera de un braço de Guadiana que el llama el charco de los Caños. Es un cuerpo de iglesia de una nave, miembros de ladrillos y tapiería, con sus cimientos en piedra. Tiene la puerta entre el poniente y el Regañón 11, en el astial de enfrente del altar mayor por donde se entra a la dicha ermita. Es el cuerpo de ella de dos

8 RUÍZ MATEOS: Arte y religiosidad… Op. Cit. p. 26 9 AHP. OOMM. Santiago. Libro 1107-C. M.F. 36. Año 1508. Fol. 334. 10 Ibídem. Libro 1109-C. M.F. 38. Año 1515. Fol. 615. 11 Viento del noroeste.

40

Page 43: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

capillas sobre un arco de ladrillo y otro que está a la entrada de la capilla de la dicha ermita donde está el altar están cubiertas estas capillas cada una ella con quartones de madera de pino y cabríos de caña junta. La capilla donde está el altar tiene un arco más pequeño y la capilla más angosta tiene un altar y más en él. Un retablo de un tablero grande de madera en que esta Pintada de pinçel la figura de la virgen y mártir santa Brígida del tamaño de una media mujer, está guarnecido el dicho tablero de unas molduras de madera, dorado y pintado y tiene en el un frontispicio en el tenpano Pintado unos serafines. Este Retablo se ha hecho de la visita pasada a la de acá está muy bien acavado y la mano de la dicha ymajen es muy buena. La dicha capilla está cubierta de madera de pino con riostras y cabrios y hileras de fresnos12.

Lugar en el que estuvo la ermita de Santa Brígida En esa misma visita, año 1605, libraba Pedro Peñaranda, mayordomo, sus cuentas, y a tenor de los descargos que se practicaban en ella, su economía estaba saneada y daba para hacer empréstitos a otras corporaciones, “Hacesele el cargo de quince mill maravedís que debe al Conzejo desta villa a la dicha Ermita”. “Hacesele cargo de treçe mill y seiscientos maravedís que debe a la iglesia mayor de esta villa a la dicha Hermita”13. Economía que estaba basada en la ganadería “Sesenta y seis reales que pago a Gonzalo Martín, boyero, por la guarda de las vacas de la hermita”. “Tres ducados que pagó a Juan Moreno veçino de la dicha villa por dar paja a las vacas de la hermita”14.

12 AHP. OOMM. Santiago. Libro 1117-C. M.F. 31. Año 1605. 13 Ibídem. 14 Ibídem.

41

Page 44: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

ERMITA DE SAN BLAS Los hombres y mujeres del siglo XVI no se abandonaban resignadamente a la dureza de la áspera vida cotidiana. Antes bien, dirigieron sus plegarias a los santos que su propia tradición popular convirtió contra las enfermedades y desgracias15. Así, en este contexto, fieles y devotos deciden levantar casa de oración para invocar a San Blas, abogado de las dolencias de garganta, sus padecimientos y males. La ermita de San Blas aparece referenciada por primera vez en la visita santiaguista del año 1550, realizándose una descripción muy completa de su edificio en el año 1605, siendo su mayordomo Pedro Barrena.

La Hermita de señor san Blas está en una cuesta junto a la dicha villa, la qual es un cuerpo de iglesia sobre dos arcos de ladrillo y otra capilla por cubrir, hechas las paredes. La capilla mayor está cubierta de madera de pino e una hilera con tabla junta de chilla. La otra capilla que esta abierta tiene nueve quartones de madera de pino con el de la hilera del cavallete del tejado que alcançan del arco de la dicha iglesia capilla. El arco del cuerpo de la dicha hermita con cabrios de madera de pino que llaman quinçales y en esta tierra de alfajías y cañizos. Tiene un altar en el qual está pintado en la pared el glorioso mártir y confesor san Blas. Tiene en lo alto una savana por guardapolvo y otra en el altar que sirve de manteles del dicho altar con las paredes de toda esta hermita de piedra y ladrillo de mampuesto. Ay en la dicha ermita treçe quartones de madera de pino de quarta y sesma para la capilla que está por cubrir y diez y seis haces de caña y teja que es menester para el texado. Está solada la capilla de ladrillo16.

Conserva la iglesia, en su archivo parroquial, un libro de cuentas de la cofradía de San Blas (años 1734-1751), por el que conocemos la actividad que ésta desarrollaba. Su mayordomo, Miguel Laso, que lo era en el año 1734, informa que las fuentes de ingresos estaban en el ramo y petitorio que organizaban, destinándose los pagos, especialmente, en atender las funciones de culto, clero, sermón y cera, y en los cohetes que se gastaban el día de la festividad. En el año 1735 se libran “treinta y tres reales y trece maravedís que gastó en pólvora y comida de la cazería que hizo para dicha Imagen”. “Treinta reales por el Sermón de la festividad del Santo” 17. Los pagos que libra la mayordomía durante la década de los años cuarenta del siglo XVIII, están protagonizados por las obras que se realizan en la ermita, “ciento noventa y un reales y doce

maravedís que se gastaron en la compostura que se hizo en la Hermita y todos sus materiales como consta de recibo de Manuel Ramos, alarife” 18. “Trescientos doce reales que se gastaron en componer la ermita del Santo por Manuel Ramos, alarife, en los jornales de éste, un peón, cal, teja, caña, arena y demás necesario”19. “Treinta y un reales que se gastaron en blanquear la hermita cuya cantidad se pagó a

Francisco Ramos, maestro alarife” 20. El mayordomo, Juan Vaquero, en el año 1748, dice haber abonado “sesenta y dos reales que importó la compostura de un quarto, cozina i habitación del ermitaño en la dicha ermita”21.

15 RUIZ MATEOS: Arte y religiosidad… Op. cit. p. 36. 16 AHP. OOMM. Santiago. Libro 1117-C. M.F. 31. Año 1605. 17 ARCHIVO PARROQUIA DE LOBON (APL). Cofradía de San Blas. Libro de cuentas, años 1734-1751, fol. 2. 18 Ibídem. Año 1740, fol. 7 vto. 19 Ibídem. Año 1741, fol. 9. 20 Ibídem. Año 1742, fol. 10. 21 Ibídem. fol. 16.

42

Page 45: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

En el llamado cerro de San Blas fue donde estuvo la ermita del abogado de los males de garganta. Hoy Cementerio Municipal

43

Page 46: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

JEREZ DE LOS CABALLEROS

28 de febrero de 2018

HOY.ES

Rafael Carrasco González.Archivo HOY Jerez.

El Maestro Tirantini

“Puedo afirmar que una conversación sosegada con Rafael Carrasco

González brinda la posibilidad de saborear el casticismo en las

maneras”

FELICIANO CORREA GAMERO.| Académico y Cronista de la ciudad. JEREZ DE LOS CABALLEROS

27 febrero 201808:12

LUGARES Y GENTES

Quiero con esta sección ofrecer una plataforma cercana donde tengan

cabida los temas jerezanos. Jerez es mucho Jerez, pero algunas cuestiones no

tienen interés prioritario fuera de nuestro cercano ámbito de convivencia. Por

ello agradezco a HOY Jerez de los Caballeros el que me haga sitio. Espero que

esta sección sea del agrado de mis paisanos.

EL MAESTRO TIRANTINI

Si las letras tuvieran la gracia de reproducir lo que sentimos, la literatura nos

haría mucho más felices. De tal manera que por esa limitación del escritor para

44

Page 47: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

reflejar lo que dentro de él anida, un día se inventó la novela a fin de contar

historias que nos brindan la posibilidad de aproximarnos a la realidad por el

camino de la imaginación creadora. Ser novelista es una gracia que a mí, como

Cervantes confesaba de la poesía, “no quiso darme el cielo”, de tal manera que

ahora me veo en la tesitura de escribir sobre un personaje sin parapetarme en

la fabulación que con analogías y metáforas pudiera llevar mejor al lector a

conocer al ser del que hablo.

Feliciano Correa Gamero, Cronista oficial de Jerez de los Caballeros. HOY.es

Puedo afirmar que una conversación sosegada con Rafael Carrasco

González brinda la posibilidad de saborear el casticismo en las maneras. Es

amigo del refrán, del dicho pueblero, de los giros del lenguaje para poner sal y

condimentos y convertir la conversación en un prodigio alado, divertido y ligero

de equipaje.

Lo he conocido como contertulio relajado, como amigo de copas y palabras,

alegrándose con el desenfado que posibilita eso tan antiguo y placentero que

es pasar el rato. Usar el tiempo para la recreación es parte del saber vivir, y

Rafa es tan aplicado en esto como riguroso con su oficio de músico. Una

habilidad que ha sabido trasladar a sus hijos David y Sergio, haciendo de ellos

cualificados profesionales. Cuando veo a los tres coordinados y llevados por el

ronzar de la partitura, aprecio el valor de las generaciones que pueden

entender qué cosa es el relevo. Antes Rafa, compositor también, iba delante de

la banda de música como director, con su batuta y su ojo avizor. Ahora se ha

camuflado entre los demás componentes y su hijo va en la cabecera marcando

el compás.

45

Page 48: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Podría pensarse que por esa condición castiza y costumbrista de mi amigo

estamos tal vez ante alguien superficial y desaliñado. Todo lo contrario. Rafa es

pulcro en su lógica, y también en el vestir, podríamos decir que “marca

tendencias”, de hecho se le apodó como Maestro Tirantini por la espléndida

colección de tirantes que luce. Siempre he admirado a la filosofía tomista por

ese empeño en “saber distinguir”. Y Rafa lo hace. Rafa es un sentimental que

sabe separar al Dios del César, a lo humano de lo que no lo es. Tiene un

corazón enorme y un mirar por el que se adivina cómo te está registrando tus

vocablos y cómo los procesa en el disco duro de sus entendederas. Su

trayectoria se ha forjado en la dificultad, como muchos de su generación. Supo

de las carencias desde niño, del dolor amargo de los sabañones que como un

hándicap voraz se parasitaban en las orejas en aquellas aulas heladas, donde

solo un escuálido brasero de picón acompañaba la mesa del maestro de

escuela.

Este año 2018 los componentes de la Junta de Cofradía lo han nombrado

Caballero Cofrade, el más alto título que puede merecer un jerezano vinculado

a esta fiesta sacra de interés turístico nacional. Con esta distinción se agradece

y elogia su peripatear incansable en las noches primaverales, en las

madrugadas de relente y velones temblorosos, enlazando unas procesiones

con otras, siempre con esa cordialidad que desliza con su palabra oportuna

para sobrellevar mejor el madero de la música.

El año 1995, coincidiendo con el 75 aniversario de la Banda Municipal de

Música, entregó a la imprenta una obra donde, para apuntalar la memoria, se

recogen los nombres de sus ilustres predecesores, recordando que en el año

1886 ya funcionaba en la ciudad la conocida como “La banda de El Marqués”,

dirigida en el siglo XIX por Andrés Cardenal. Rafael Carrasco fue nombrado

director de la banda en enero de 1991. Aunque él ya formaba parte de la

misma muy tempranamente desde 1960.

Música, fervor por la semana mayor, personalidad singular, Rafa debería ser

declarado especie protegida, porque forma parte de ese cogollo de tipos

irrepetibles, hijo de un tiempo atroz y pordiosero desde luego, donde muchos

somos supervivientes sin que fuéramos asistidos por esa legión de psicólogos

que aparecen ante cualquier catástrofe. Vivir en aquellos años de nuestra

infancia en una ciudad de diferencias sociales enormes y de tantas injusticias

ya era una catástrofe.

46

Page 49: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Rafa las ha superado todas, y ha vivido como bien lo sabe su mujer Antonia.

Porque vivir no es solo ver pasar los días, es sentir el riesgo de afrontar

trances, de laborar y de arriesgar. De hecho solo se vive si se arriesga. Amante

del campo y de los animales forma parte de su costumbre acudir a la

naturaleza, allí se retira para encontrarse. Porque lo conozco puedo afirmar

que sabe usar su corazón para degustar cómo es el fuego en carne propia

cuando la máquina de amar se pone en marcha. Todo él es un compendio

curioso y algo exótico. Ahora sus paisanos le hacen un guiño nombrándole

Caballero Cofrade a quien ya era con todo derecho Caballero de Jerez.

47

Page 50: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Sol radiante, piedras parlantes en Salvatierra de Santiago y pueblos

del del ent!no (Cıceres)Marcelino Moreno Morales

El sol de Extremadura, ese sol tan denostado en el estío y tan deseado con el frio;

el mismo del que huye el perro en febrero, acompañado por el amo en marzo. El

mismo sol que seca los higos en septiembre y antes engordó la uva. El que antaño

marcaba la jornada laboral en el campo y quemaba la piel de los jornaleros y labrado-

res, ogaño broncea los cuerpos de bañistas en ríos, piscinas o embalses. Ese sol que

pautaba los ritmos y momentos de la vida cotidiana cuando no había electricidad, y

que ahora la produce. Ese sol radiante que hace a las piedras parlantes.

En esta ruta que discurre principalmente por Salvatierra de Santiago, aunque incluye

Benquerencia, Botija y Ruanes, el viajero va a ser no ya testigo, sino partícipe y pro-

tagonista de lo que dicen esas piedras parlantes gracias al sol.

En Benquerencia la vida gira en torno a la plaza, donde se sitúa la iglesia de San

Pedro y el ayuntamiento que, junto con la ermita del Cristo del Amparo, son los edi-

Ýekqu"rtkpekrcngu0"Rtgekucogpvg"gp"nc"rctgf"fg"nc"kingukc"swg"fc"hqtoc"c"nc"rnc¦c."c"nc"altura de la cabecera del templo, especialmente cuando recibe los rayos de sol, ante

los ojos del viajero se muestra lo que parece ser una inscripción. Esto despertará su

48

Page 51: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Sol radiante, piedras parlantes en Salvatierra de Santiago y pueblos del ent!no (Cıceres) Pág. 157

curiosidad por leerla, transcribirla o interpretarla, sin saber que está siendo pionero,

pues la inscripción es prácticamente desconocida y aún nadie la ha sabido leer.

El municipio de Botija es conocido porque en su término se sitúa Villasviejas del

Vcowlc"*{cekokgpvq"fg" nc"Gfcf"fgn"Jkgttq."ecnkÝecfq"eqoq"DKE+0"Cwpswg"jc{"oƒu"ejemplos de patrimonio histórico rural, como el conjunto formado por el denominado

Puente Viejo, un molino aledaño y las zahúrdas en plena dehesa, junto al río Tamuja.

Cuando el sol irradia sus rayos sobre el puente, el viajero puede ver de forma nítida

las marcas de cantero grabadas en los sillares forman el puente: letras, diversas

combinaciones de puntos y otros signos; también las cruces en la jamba de la puerta

del molino. Ya en el núcleo urbano, el viajero puede acercarse a la iglesia de Santa

María Magdalena, que en la parte exterior de su ábside presenta una pequeña cruz,

difícil de ver sin sol, con una forma singular.

Paseando por las calles de Ruanes podemos contemplar la fusión de la arquitectura

tradicional con una historia que rebosa hidalguía y erudición. En una de esas calles

se presenta al viajero una cruz sobre escalinata a la que parece faltarle el fuste. Está

adosada a una pared de forma que no está claro quien sostiene a quien. El viajero

ávido de descubrir signos, símbolos, letras o cifras podrá, con la inestimable ayuda

del sol, leer un apellido no extraño en la zona y más de una fecha. En la plaza del

pueblo, en un balcón frente al campanario de la iglesia, el imprescindible sol asiste al

visitante en su labor de investigación para comprobar que, efectivamente, son unos

símbolos heráldicos, aunque el auténtico placer radica en averiguar a qué linaje o

familia corresponden.

La historia de Salvatierra de Santiago está ligada, como su propio apellido indica,

a la Orden Militar de Santiago, cuyos símbolos, especialmente la Cruz de Santiago

con variadas formas, proliferan en el interior de la iglesia de Santiago, en su puerta

49

Page 52: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Marcelino M!eno M!ales Pág. 158

ncvgtcn."q"gp"nc"hcejcfc"fgn"gfkÝekq"eqpukfgtcfq"Jqurkvcn"fg"Rgtgitkpqu."eqpqekfq" gp" gn" rwgdnq" eqoq"gn" Eqpxgpvq." {" gp" cni¿p" gfkÝekq" rctvk-cular. También los romanos dejaron su huella en este pueblo, no en

vano han aparecido más de setenta epígrafes y el número sigue en

aumento. Y aquí sí es muy importante contar con el sol como aliado,

vcpvq"rctc"nggt"nc"kpuetkrek„p"eqoq"rctc"hqvqitcÝctnc0"Oquvtctgoqu"cn"viajero cuatro casos en los que la piedra está casi entera, con lo que

se facilita la lectura.

Lápìda funeraria que sirve de jamba en la calle Altozano en su recta

Ýpcn."guvƒ"rkpvcfc"{"eqnqecfc"dqec"cdclq."eqp"nc"rctvkewnctkfcf"fg"swg"entre dos líneas aparece un nombre añadido, posiblemente porque se

le olvidó al cantero.

Ara votiva dedicada a Júpiter y un árbol esquemático debajo, haciendo

esquina en un callejón de la calle Corredera.

Lápida funeraria que sirve de umbral y escalón en una casa de la calle

La Pólvora. Llama la atención por el tipo de piedra y por aparecer el

nombre Abliqvs, que haría referencia a un linaje nativo. En la puerta,

por encima, y sirviendo como jamba otra lápida funeraria, con la par-

ticularidad de que para leerla hay que ver un lateral, pues el cantero

se quedó sin espacio en la cara frontal. Lo que es importante pues la

lectura varía si solo leemos el frente o también lateral.

Si hay un lugar en Salvatierra de Santiago donde proliferan las pie-

dras parlantes es en la iglesia parroquial de Santiago y la pared que

bordea el atrio. Al entrar en el atrio vamos recorriendo la pared de la

derecha, culminada por sillares que presentan gran variedad de sig-

nos, símbolos, letras o pequeños huecos que serán el deleite de los

cÝekqpcfqu"cn"okuvgtkq."ncu"eƒdcncu"{"ncu"kpvgtrtgvcekqpgu0"Fguvcec"wp"sillar (el vigesimoquinto) que presenta nueve huecos unidos por unos

rgswg‚qu"uwtequ"swg"ng"eqpÝgtgp"hqtoc"fg"etw¦0"Ukp"godctiq."gu"cniq"más profano: un tablero para jugar a tres en raya, aunque no es el

único, pues con la inestimable ayuda del Astro Rey se puede ver otro

tablero para tres en raya (vigésimo sillar) en este caso solo presenta

los nueve huecos, sin surcos o rayas. No se sorprenda el viajero de

encontrar dos tableros de juego en un entorno sagrado, pues en el

portal del templo, y sirviendo de umbral en el arco más cercano al

campanario, se aprecia una piedra alargada con una mitad llena pe-

queños hoyos, veinte en total, que no es otra cosa que un juego, para

unos un alquerque y para otros una mancala. Y en la parte opuesta

(arranque del arco lateral) del mismo portal, y solo si da el sol directo,

50

Page 53: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Sol radiante, piedras parlantes en Salvatierra de Santiago y pueblos del ent!no (Cıceres) Pág. 159

aparece una marca con forma de gancho. No es el anterior el único caso en que el sol

visibiliza algo que de otra forma no se puede ver. Así bajando la plaza del pueblo, a la

derecha aparece una puerta tapiada donde se aprecia un trozo de jamba de granito

swg"qewnvc"wp"cteq"{"wpc"Þgejc."itcdcfqu"uqdtg"gnnc0"Gu"korcevcpvg"guvct"rtgugpvg"en el momento en el que el sol va iluminando la piedra, y ante los expectantes ojos

fg"nqu"rtgugpvgu"xc"crctgekgpfq"wp"cteq"eqp"wpc"Þgejc"fg"oc{qt"vcoc‚q0

El símbolo de la cruz está muy presente en Salvatierra de Santiago. Son varias las

casas que en el dintel de la puerta o ventana tienen una cruz, a veces se incluye

wpc"hgejc"q"kpenwuq"wp"vgzvq0"Uw"Ýpcnkfcf"gu"rtqvgigt"nc"ecuc"{"uwu"jcdkvcpvgu"fgn"

51

Page 54: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Marcelino M!eno M!ales Pág. 160

52

Page 55: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

Sol radiante, piedras parlantes en Salvatierra de Santiago y pueblos del ent!no (Cıceres) Pág. 161

mal. Protección que el viajero puede sentir

cuando los observa mientras reciben el halo

de luminosidad del sol. Están situados en la

plaza Mayor, calles Iglesia, Feria, Mártires,

El Santo, San Roque... Además existen otros

dinteles destacados en los que la proyección

de los rayos solares permite apreciar el re-

lieve de las formas, abriendo otra dimensión

en la percepción del observador. Uno situado

en la calle Puente, con una hexapétala en el

centro y dos animales a los lados. Otro en

nc"ecnng"Okuc."rtgugpvc"wpc"Þqt"fg" nku"gp"gn"centro. Es necesario tener en cuenta que la

Þqt"fg"nku"guvƒ"ow{"rtgugpvg"gp"Ucnxcvkgttc."pues además de formar parte de su escudo,

también está expuesta en varias piedras dis-

persas por la población: en una pared junto

a la torre del reloj, en un poyo de la calle

Kingukc"{"eqoq"tgocvg"fgn"cnݦ"fg"nc"rwgtvc"de la iglesia situada los pies del templo.

Si el viajero pregunta a algún lugareño por

La Cruz, este le llevará a la conocida como

Etw¦" fg" nqu" Oƒtvktgu." majestuoso crucero,

con dos cruces más pequeñas añadidas a los

lados. En su capitel aparecen textos en grie-

go y en latín, con la particularidad de que

están escritos al revés, como el Ave María

que puede leerse, de derecha a izquierda,

gp"gn"cpxgtuq"fgn"etwekÝecfq0"Wpc"xg¦"oƒu"la presencia del sol es esencial para leer los

textos, pero es más, también en el capitel

el sol es necesario para visibilizar una rica

simbología sobre la pasión de Cristo: clavos,

tenazas y martillo; bolsa de monedas, esca-

lera y lanza, látigos.

Tanto en Salvatierra de Santiago, como en

Benquerencia, Botija y Ruanes, existen más

piedras parlantes de las que hemos mencio-

pcfq."ncu"ewcngu"dclq"gn"kpÞwlq"fg"nc"nw¦"uqnct"llamarán la atención de los visitantes.

53

Page 56: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

54

Page 57: Sumario: I.- Artículos y publicaciones · 2018-05-18 · El hechizo de Cáceres, el encanto que emana de esta ciudad eterna y la gracia cristiana, henchida de espiritualidad, dan

55