sumario - codem · nantes. los delegados de los diferentes países no hacen más que comentar al...

33

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

El trabajo voluntario en los hospitales. . . . . . . . 16

SUMARIO

ESTA PUBLlCACION HA SOLICITADO SOMETERSU DIFUSION AL CONTROL DE LA O.J.D.

3

4

13

18

Doctor Enríquez de Salamanca

Doctor Rico-Avello .

El Comité Regional para Europade la OMS, se reunió en Madrid. . . . . . . . . . . . . 6

Visita a Madrid de la AsociaciónAmericana de Enfermeras Quirofanistas . . . . 11

I Jornada de Estudios de Enfermería. . 20

CARTA DE LA TESORERA .

CARTA DE LA PRESIDENTA .

REPORTAJES E INFORMACIONES

ENTREVISTAS

ENCUESTA

I/'

caridad· '"• •~enCla y

\.. arte ..1

REVISTADELAS

EA j'ERMERASy

A'lS Di:: HSPAiVA

... ... ...

AÑO VIII ,.'

l TIMO CUATRIMESTRE

1971 N.O 26

... ... *

EDiTOR

~ONSEJONACIONAL1

~

DEA; XILlARES SANITARIOS

Sección de EnfermerasyATS

.........

DIRECTORA

Concepción Bermejo

... * ...

SECRETARIADE RHDA CCION

Francisca Romano López

~'eci()del ejemplar: 10 Ptas.

Depósito Legal:M-3611-1963

Imprenta: J. BENITAGonzillez Arias. 14

¡preso sobre DUCTOR de SARRIO

VIAJES

"INTERNACIONAL EXPRESO" S.A.AGENCIA DE VIAJES GRUPO A. TITULO 2

FUNDADA EN 1926

VIAJES «INTERNACIONAL EXPRESO», S. A.DESEA A TODAS LAS ENFERMERAS Y A. T. S.

UN VENTUROSO AÑO 1972

y se complace en ofrecerles su amplio PROGRAMA DE INVIERNO

CANARIAS 1 SEMANA desde 5.500 Ptas.CANARIAS 2 SEMANAS » 6.000 »

MALLORCA 1 SEMANA » 2.975 »

MALLORCA 2 SEMANAS » 3.300 »

COSTA DEL SOL 1 SEMANA » 5.850 »

LONDRES 3 OlAS » 4.525 »

PARIS 4 OlAS » 7.477 »

PARIS 1 SEMANA » 9.200 »

y nuestra selección de:

CRUCEROS. GRANDES VIAJES. CIRCUITOSCURSOS DE IDIOMAS. etc.

Solicite amplia información y folletos a:

VIAJES «INTERNACIONAL EXPRESO», S. A.Avenida José Antonio, 55 - MADRID-13Teléfono 2488403

CAR A DE LA PRESIDENTA

Queridas compañeras:

¡Año Nuevo, vida nueva! Tengo idea de que esto se ha dicho algunavez... Pero en esta ocasión es totalmente cierto. Con el nuevo año, laRevista va a cambiar. "Caridad, Ciencia y Arte" va a transformarse,porque así lo habéis querido todas y porque así debe ser.

Nuestra Revista va a cambíar de aspecto, va a cambiar de contenido yva a cambíar íncluso de nombre. No os podemos decír cómo se va a lla­mar, porque ya sabéis que esto de las marcas registradas es una pe­queña guerra secreta y no conviene dar a conocer el nuevo nombrehasta que lo tengamos registrado, pero creo que a todas os parecerábien.

Va a cambiar de aspecto, porque en v~z de salir tres veces ~ año, va asalir mensualmente. Y como el presupuesto no es de goma, con elmismo dinero con el que ahora publicamos tres números, tenemos quepublicar doce. Lógicamente, tendrá una presentación más Ipodesta,pero procuraremos que síga saliendo dignamente y, sobre todo, con uncontenido más informativo, más práctico y actualizado.

Ya podéis imaginaros que no podremos conseguir la Revista (o boletín)mensual que queremos si no colaboráis todas, TODAS, a través denuestros respectivos Colegios Provinciales. La información tiene quellegarnos de las provincias españolas; tiene que ser la vida profesionalde todas las enfermeras y ATS femeninas de España lo que se refleje enla Revísta. Si no, quedará en algo muerto, que no será "nuestro".

Vamos a darnos y a daros un plazo, un margen de confianza para versi es posible conseguir la revista mensual. Si no se puede conseguir, sino llegan las necesarias colaboraciones, sí no tomáís la Revista comoalgo propio, volveremos al planteamiento inicial, de dos o tres númerosal año. Pero estoy segura de que, entre todas, lo conseguiremos.

Un abrazo,

Teresa LORING

3

CAR A DE LA TESORERA

Queridas compañeras:Antes de terminar el año 71 quiero en primer lugar desearos a todas unas fiestasy año 72 lleno de prosperidades y al mismo tiempo daros una breve idea de loque es y cómo va la tesorería del Consejo. ya que es lo que a mí me atañe comoTesorera del mismo. No obstante. como siempre he dicho. si alguna en particularquiere datos más concretos ya sabe que siempre están los libros del Consejo a ladisposición del que quiera verlos. con solo pedirlos.

Como sabréis. los ingresos que tiene el Consejo son el 25 por 100 de las cuotasque envía cada Colegio Provincial de sus liquidaciones totales. Esto es. porejemplo: de las 25 pesetas que pagáis de cuota mensual. 6.25 son para el Con­sejo. De este dinero pagamos al C.1. E. (Consejo Internacional de Enfermeras) 24pesetas al año por miembro; esto es. 2 pesetas mensuales por Enfermera. AlConsejo de Europa 4.857 pesetas al año. La Revista que recibís gratis. y que vienea salir por unas diez pesetas número. también la pagamos nosotros. Luz.teléfono. gas. comunidad de propietarios. así como correo. limpieza y sueldos deAsesor Jurídico, Contable, Auxiliar de Secretaría, Tesorería y extranjero. en untotal de unas 165.000 pesetas mensuales. que como veréis por la cantidad sonsólo gratificaciones, ya que por ser la mayor parte de ellas Enfermeras trabajanmás por espíritu de cuerpo que por la pequeña remuneración que perciben.

Ya sabéis que los cargos del Consejo no cobran sueldos ni gastos de representa­ción, lo mismo que los de los Colegios Provinciales. Yo creo que esto es una delas causas por la que es tan difícil que ocupen estos puestos Enfermeras jóvenes.que es lo que sería nuestro deseo. y salvo alguna excepción, al enterarse que noson cargos remunerados, no quieren aceptarlos.i Es tan necesario que colaboréis y ayudéis en los Colegios demostrando el ca­riño que nuestra profesión merece!En la Revista núm. 18, de julio 68, se os envió la liquidación al hacerme cargode la tesorería del Consejo. En la página siguiente podéis ver el estado de cuen­tas, actualizado.

En este mes hemos adquirido el piso contiguo de 8uen Suceso, 6 (que ya es insu­ficiente para el Consejo y Colegio de Madrid, al que alquilaremos un piso com­pleto). Se adquiere en 1.400.000 pesetas y con facilidades de dos años. Yasabéis, por tanto. en lo que se emplea el sobrante de vuestro dinero.

Creo está todo expuesto, a grandes rasgos, y si alguien quiere saber algo másconcreto no tiene más que preguntarlo y tendré mucho gusto en contestarle.Aunque no os conozca a todas, un abrazo. que ayudéis en vuestros Colegios Pro­vinciales, y la que tenga tiempo se ofrezca a colaborar y aceptar cargos. lomismo en el Consejo.

Muchas felicidades de.

PALOMA ESPINOSA

CONSEJO NACIONAL DE ENFERMERAS

INFORME de la Tesorería, referido a los años 1968, 1969 Y 1970, como continuación a los documentos publica­dos anteriormente (Folleto editado en septiembre de 1963, que comprendía los antecedentes de los años 1954 aseptiembre de 1963 y Revista de Enfermeras n.O 18 del mes de julio de 1968, en que figuraban los Ingresos y Gas­tos de septiembre de 1963 al 31 de diciembre de 1967).

DETALLE de los Ingresos y Gastos de los años 1968 a 1970

A Ñ O s o E:

CONCEPTO 1968 1969 1970 TOTAL

INGRESOS:

Participación sobre cuotas 25 % 869.988,00 737.049,00 827 .133,00 2.434.170,00Recursos Patrimoniales 45.194,08 47.424,25 28.307,42 120.925,75

TOTALES 915.182,08 784.473,25 855.440,42 2.555.095,75

GASTOS:

Personal .. 117.283,15 175.081,10 205.144,00 497.508,25Locales 27.835,65 24.492,72 52.740,03 105.068,40Material 31.909,30 33.841,02 29.645,00 95.395,32Gastos Diversos 5.288,81 6.450,43 6.560,00 18.299,24Revista 260.000,00 90.000,00 308.467,00 658.467,00Consejo Internacional Enfermeras (C. 1. E.) 133.361,17 240.345,38 143.106,54 516.993,09Consejo de Europa (G. N. O. E.) 4.857,00 4.857,00Donativos 50.000,00 50.000,00Recursos Abogados 50.000,00 50.000,00

TOTALES 575.678,08 620.390,65 800.519,57 1.996.588,30

DIFERENCIA A FAVOR 339.504,00 164.082,60 54.920,85 558.507,45

TOTALES 915.182,08 784.473,25 855.440,42 2.555.095,75

SITUACION económica del Consejo Nacional de Enfermeras. referido a las fechas que se expresan:

Tesorería .Piso de Buen Suceso n.o 6MobiliéJrioFianza a metálicoMaterialDeudores

TOTALES

En31-12-67

1.033.615,10626.500,00173.227,67

140,0054.072,6114.355,00

1.901.910,38

En31-12-70

1 .501 .904,32626.500,00173.227 ,67

140,0028.645,84

130.000,00

2.460.417,83

Madrid, diciembre de 1971

5

EL COMITE REGIONAL ~AR•DE LA 'ORGANIZACION MU~\:•

SE REUNIO EN MADRID

Presupuesto

El presupuesto de la OMS para 1973(con previsiones también para 1974) esun volumen (documento EUR/RC 21/3)de 257 páginas. Esto quiere decir que esun estudio muy completo de necesidadesy recursos económicos. Los gastos pre­vistos vienen especificados por países,programas inter-países, actividades decampo, oficina regional, representantes,consejeros, etc.

El presupuesto total de la OMS paraEuropa en 1973 será de 3.283.715 dóla­res para actividades técnicas, 1.064.900dólares para programas por países y930.800 dólares para programas inter­países. Para el año 1972 las cifras serán,

Nuestra colaboradora, Flor deColmenares, hablando con

Mr. Dansteter, Agregado dePrensa de la Oficina Regional

de la OMS para Europa.durante una de las Sesiones

del Comité Regional. Enprimer término, María Rosa

Cardenal que junto con MaríaMadariaga. asistieron a las

sesiones como representantesde las ''Asociaciones no

Gubernamentales" (NGO 's).

6

UROPADE LA SALUD

En el mes de septiembre, durante los días 14 al 18, se reunió en Madrid elComité Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud.

Como no había asistido nunca a una reunión de este tipo, me pareció intere­sante acudir para informar después a las enfermeras de toda España. Pero laverdad es que las discusiones, como tales discusiones, son un poco decepcio­nantes. Los delegados de los diferentes países no hacen más que comentar al­gunos aspectos -la mayoría de las veces problemas Iingüísticos-, o dar a co­nocer a los demás lo que hacen sus respectivos paises. Pero los temas se llevanya elaborados y tratados, y oyendo a los representantes se tiene la sensaciónde que hablan en clave. Esto es lógico: los documentos, que todos conocen pre­viamente, así como los presupuestos, tienen un número y por este número semencionan. De manera que la "prensa", que no tenía esta documentación pre­via, quedaba un poco marginada del auténtico sentido de la conversación.

Por eso me limitaré a daros algunas cifras del presupuesto, reproducir resu­midas las resoluciones adoptadas y, eso si es interesante, informaros sobre lasbecas que la OMS concede a España para estudios de enfermería.

respectivamente, 3.041.198, 1.117.000Y747.900.

Sumando a esto otras varias partidasde gastos de la propia Oficina regio­nal, etc., se obtiene un total de gastosprevisto por .Ia OMS en Europa para1972 de 2.872.360, a lo que hay que su­mar las aportaciones del FISE (UNI­CEF) y de los fondos especialets de lasNaciones Unidas.

España

Dentro del presupuesto dedicado aEspaña, nos interesaron especialmentelas cifras relativas a enfermería, de­biendo indicar que prácticamente la tota­lidad de los fondos que la OMS dedica aEspaña están destinados a becas de for­mación y educaciÓn. Concretamente, en­señanza de enfermeria y de administra­ción de servicios de enfermeria.

Sigue la ayuda concedida" desde 1960,interrumpida desde 1964 a 1970, "parael desarrollo de la enseñanza superior de

la enfermería y para reforzar los progra­mas de enseñanza básica de enfermería,preparando a las enfermeras para ejercerfunciones de administración en las es­cuelas de los dos grados".

Existen 4.200 dólares para bolsas deestudios para 1972 y 500 dólares paramaterial (furnitures). Estas cifras semantienen, por ahora, para 1973.

En total, España recibirá de la OMS26.400 dólares, en becas, en 1972 y unpoco menos en 1973: 23.200 dólares.

Además, España puede participar enlos programas inter-países organizaclospor la OMS sobre enseñanza y forma­ción de enfermería.

Solicitud de becas

Generalmente, la información sobrecómo y cuándo solicitar estas becas osllega mal y tarde, o no os llega. Por esovamos a daros ahora una ficha (la podéisver en la página ), que es la que ten­dríais que rellenar en el caso de que pí­dierais una beca. Las que tengáis interéspor seguir algún curso de perfecciona­miento, podéis rellenar la ficha y en­viárnosla a la Revista, indicando en elsobre: "Becas de la OMS". Esto nos ser­virá para hacer un fichero de candidatasa quienes informar directamente (aunquese dé también información general), en elmomento en que convenga pedir estasbecas, indicando entonces ya los centrosconcretos o los cursos a los que se puedeacudir.

Es muy importante la cuestión delidioma (inglés o francés, y también hayuna escuela interesante en Portugal),porque tenéis que seguir todas las ense­ñanzas en el idioma del pais de que setrate. Y también es importante que deisdetalles muy concretos sobre todo lo quese os pregunta, cuantos más detalles me­jor, sobre el tema que queréis estudiar,tiempo que calculáis que tardaréis, apli­cación posterior de los conocimientos,etcétera.

En la Revista hay un folleto (quepodéis también pedir a la Librería Diazde Santos, Lagasca, 95, Madrid-6), en elque figuran todos los centos de ense­ñanza de enfermería que hay en Europa.Si no podéis pedirlo, escribid a la Revistapreguntando o pidiendo la informaciónque necesitéis.

Las becas están previstas para una es­tancia minima de dos a cuatro meses. Entodas las Escuelas de ATS femeninos tie­nen información sobre estas becas, en­viada por el Director de la Escuela deInstructoras Sanitarias, Dr. Rico-Avello,

7

de manera que también las Escuelas ospueden informar.

TEMAS TRATADOSY RESOLUCIONESDEL COMITE REGIONAL

El comité regional de la OMS trató enMadrid los siguientes temas: salud men­tal, cólera, gastos y presupuestos, indica­dores financieros a largo plazo, luchacontra la contaminación del medio am­biente, enfermedades cardio-vasculares,medicina del trabajo, estudios epide­miológicos comparados en la región eu­ropea, abastecimientos públicos de aguay fechas de las futuras sesiones y temasque se discutirán en las mismas.

y éstas fueron, resumidas, las princi­pales resoluciones adoptadas:

CóleraEl Comité Regional,Habiendo revisado la situación creada

por la penetración del cólera en la regióneuropea,

Considerando que para que sea eficaz,la acción anticolérica internacional debeapoyarse en un esfuerzo concertado einspirarse en un espiritu de comprensióny confianza reciprocas,

Considerando que la región europeatiene que desempeñar un papel impor­tante en el reforzamiento de esta coope­ración, tanto en interés de los propios es­tados miembros como en concepto departicipación en la lucha mundial contraesta enfermedad,

RECUERDA con insistencia a los es­tados miembros de la Región, que el Re­glamento Sanitario Internacional lesobliga a:

1) Notificar inmediatamente a la Or­ganización Mundial de la Salud cual­quier caso sospechoso o confirmado decólera y de seguir enviando informacio­nes detalladas sobre la situación y lasmedidas adoptadas. Esta información esnecesaria para que los otros estados dela Región puedan prever a su vez las me­didas más adecuadas.

2) Que se abstengan de adoptar medi­das más severas o que vayan más allá delas previstas por el Reglamento SanitarioInternacional, especialmente sobre la li­bertad de circulación de personas y bie­nes.

INVITA a los estados miembros aque

1) reexaminen sus programas de sa­neamiento para poder acelerar su reali­zación y adopten todas las medidas quepuedan ser útiles para mejorar la eficacia

8

de las intervenciones de los servicios sa­nitarios, especialmente en el campo de laprofilaxis de las enfermedades transmisi­bles.

2) consigan condiciones higiénicas yambientales indispensables para lograr laseguridad de todos, especialmente de losturistas y de los trabajadores migrantes

3) promuevan la educación sanitariageneral de la población sobre el cólera.

RUEGA al Director General que con­tinúe suministrando la asistencia reque­rida por las intervenciones de urgencia ylos programas a largo plazo.

RUEGA al director regional que in­vite, sin demora, a los estados miembrosque lo deseen, a enviar representantesque sean funcionarios responsables de lalucha contra las enfermedades transmisi­bles a una reunión cuyo objeto será ladefinición de una estrategia sobre la lu­cha contra el cólera en las zonas espe­cialmente interesadas de la región euro­pea.

RUEGA al Director Regional que in­forme en la próxima sesión del ComitéRegional sobre la evolución de la situa­ción del cólera en la Región, y sobre losprogresos realizados en la aplicación detodas aquellas medidas nuevas que seconsideren útiles para mejorar la luchacontra el cólera.

LUCHA CONTRA LACONTAMINACION AMBIENTAL

El Comité Regional,Recordando la resolución de la OMS

por la que se aprobaron las propuestasdel Director General relativas a un pro­grama a largo plazo sobre el medio am­biente humano, y

Examinando el segundo informe sobrela marcha del programa regional a largoplazo de lucha contra la contaminaciónambiental,

EXPRESA su satisfacción por losprogresos realizados.

INSISTE de nuevo en la importanciaque se debe conceder a la coordinacióndel programa europeo con los otros pro­gramas de la OMS sobre el mismo temay con los programas mundiales de lasNaciones Unidas, instituciones especiali­zadas y organizaciones interguberna­mentales.

INVITA a los estados miembros aque alienten y ayuden a sus propias insti­tuciones y especialistas para que prestensu colaboración al programa regional.

AGRADECE a los estados miembrosla colaboración financiera prestada vo-

luntariamente, que ha permitido adelan­tar la realización de determinadas activi­dades, y

RUEGA al director general que in­forme sobre los nuevos avances del pro­grama en la próxima reunión del ComitéRegional.

ENFERMEDADESCARDIO-VASCULARES

El Comité RegionaI.EXPRESA su satisfacción por la

forma en que se ha llevado a la práctica,hasta ahora, el programa de lucha.

SUBRAYA la importancia que tieneel que los Estados Miembros:

1) mantengan su apoyo a las institu­ciones nacionales que colaboran en esteprograma, especialmente desarrollandola coordinación de la lucha contra las en­fermedades cardio-vasculares.

2) tomen iniciativas en el campo de lalucha contra las enfermedades cardio­vasculares mediante un esfuerzo en laprevención, el diagnóstico precoz, el tra­tamiento y la readaptación.

MEDICINA DEL TRABAJO

El Comité Regional,Teniendo en cuenta la resolución de la

Asamblea Mundial de la Salud sobreMedicina del Trabajo,

Considerando el proyecto de serviciosconsultivos de medicina del trabajo,

Considerando la creciente importan­cia de la promoción de servicios de medi­cina del trabajo en la Región europeadentro del marco de los programas gene­rales de salud pública y la formación depersonal en este campo, especialmenteen los paises en vias de rápida industria­lización y,

Teniendo en cuenta que en deterrnina­das zonas de la región no se dispone deinformaciones suficientes sobre las acti­vidades de los servicios de medicina deltrabajo,

1) SUBRAYA la importancia quetiene el mantener y coordinar, a escalanacional, los servicios de medicina deltrabajo, muchas veces repartidos entrevarios Ministerios.

RECOMIENDA que la Oficina Re­gional, en colaboración con la Sede de laOMS y la Oficina Internacional del Tra­bajo, continúe aportando su asistenciapara la puesta en marcha de programasde medicina del trabajo.

APRUEBE el principio sobre el que sefundamenta el proyecto de servicios con­sultivos en medicina del trabajo.

CUESTIONARIO

NOMBRE Y APELLIDOS _

EDAD _

IDIOMAS (Podrá exigirse una prueba)

Traduce Escribe Habla

PUESTO Y FUNCIONES QUE DESEMPEÑA _

TEMA DE ESTUDIO PROPUESTO _

TII:MPO QUE ESTIMA NECESARIO PARA REALIZAR SUS ESTUDIOS _

PAISES Y CENTROS EN QUE DESEA REALIZARLOS _

POSIBLE APLlCACION DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

BECAS DISFRUTADAS ANTERIORMENTE

Organismo quelas concedió

Duraciónde la Beca

Paisesvisitados

Temas estudiados

(Firma)

(Caso necesario, continúese al dorso)

_________________de 1970

9

La nueva aguja

ICO/3reúne todas las cualida­des que exigen los profe­sionales:

• Triple afilado. muy pe­netrante. fuerte. eficaz.

• Cono anatómico. quefacilita la sujeción. y seadapta fácil y exacta­mente a la jeringa.

• A toda prueba. Resistecualquier esterilización.Siempre nueva.

Pida agujas

ICO/3de triple afilado. la próxi­ma vez que compre.Están disponibles en todotipo de medidas.

Hispana ICC, S.A.

FABRICA DE MATERIAL MEDICO QUIRURGICOPUERTO PRINCIPE. 56 - 68 - BARCElONA - 16

MIEMBROS

FINES DE LA ASOCIACION

1. Motivar y alentar al personal de quirófano para queacepte la responsabilidad de una educación continuadapara conseguir y conservar su competencia en todos loscuidados aplicables a los pacientes quirúrgicos.

2. Aumentar los conocimientos teóricos y prácticos delpersonal de enfermería de quirófano.

3. Alentar las cualidades directivas en las enfermerasquirofanistas registradas.

4. Promover y alentar la comunicación efectiva y las re­laciones interpersonales.

5. Promover un creciente interés y una creciente parti­cipación de las enfermeras en las organizaciones profesio­nales.

6. Mantener cooperación activa con otras organizacio­nes profesionales.

7. Estudiar la práctica actual y los nuevos adelantos enlos campos educativos y prácticos de la enfermería de qui­rófano.

Los 12.000 miembros de la Asociación son enfermerasregistradas dedicadas a la especialidad de quirofanistas. Seanima a todos los miembros para que se inscriban en laAsociación Nacional de Enfermeras o en la Liga Nacionalde Enfermeras, y para aquellas que trabajen como "Natio­nal officers" o Directores, es obligatorio pertenecer a unade estas dos organizaciones.

Son miembros activos:a) Toda enfermera profesional registrada que trabaje ac­

tivamente en enfermería de quirófano, con jornada com­pleta o parcial, como supervisora, profesora o como miem­bro del equipo general en la zona de quirófanos.

b) Toda enfermera profesional registrada que sea miem­bro activo y quiera tomar parte en tareas educativas o de in­vestigación en el campo de enfermería de quirófano, con­servará su calidad de miembro revisándose este "status"anualmente.

La Asociación de Enfermeras Ouirofanistas es una orga­nización profesional nacional para la acción conjunta de lasenfermeras quirofanistas cuyo fin es mejorar la preparaciónde las enfermeras quirofanistas.

La Asociación cree que las enfermeras quirofanistas tie­nen la responsabilidad de asegurar una elevada calidad alas atenciones que reciben los pacientes quirúrgicos; man­tener una educación básica y continuada del personal dequirófano, y contribuir a la preparación de las enfermerasen general, a través de un amplio programa de actividadesdocentes.

VISITA A MADRID DE LAASOCIACION AMERICANA

DE ENFERMERASQUIROFANISTAS

¿QUE ES LA ASOCIATIONOF OPERATING BOOM NURSES. Inc.?

Los contactos internacionales son siempre interesantes.Ofrecen oportunidades de intercambio de ideas y tambiénposibilidad de adaptar experiencias. En el mes de octubrenos visitó un grupo de Enfermeras de la "Asociación de En­fermeras Ouirofanistas". Hablaron de sus problemas, de suorganización, y mantuvimos con ellas un interesante inter­cambio y, lo que es quizá más importante, nos ofrecieronsu visión de nuestra organización profesional y de nuestrapráctica hospitalaria.

11

VISITA A MADRID DE LAASOCIACION AMERICANA

DE ENFERMERASQUIROFANISTAS

Son miembros asociados:a) Cualquier enfermera registrada que no esté en activo,

pero que haya trabajado activamente como enfermera qui­rofanista.

b) Cualquier enfermera registrada ql,le trabaje en cam­pos vecinos, dentro de la enfermeria 'y que tenga especialesconocimientos teóricos o prácticos sobre enfermería dequirófano.

MIEMBROS INTERNACIONALES ASOCIADOS

Üna enfermera no registrada en los Estados Unidos,pero que vive temporalmente en el país (por años o me­nos), y que esté en posesión de su título nacional y del re­gistro profesional en su país de origen, puede solicitar suinscripción en la AORN (Asociación de enfermeras quirofa­nistas).

Actualmente existen en Norteamérica un total de 175Capítulos locales de la Asociación, distribuidos en 47 esta­dos, y cuenta con miembros (Numerarios o Asociados) en26 países.

DIRECTIVOS Y PRESUPUESTO

Las actividades de la AORN las dirige un cuerpo de Di­rectores que representan las diversas áreas geográficas delpaís. Los Directivos son elegidos por dos años, excepto elpresidente, electo, que lo es durante un año.

El presupuesto anual de la AORN se nutre de las cuotasde sus miembros, y del alquiler de los "stands" en los loca­les de los congresos anuales, así como de la publicidad in­sertada en su revista mensual.

Beneficios de que disfrutan los miembros:

1. Perfeccionamiento personal y profesional, del perso­nal de quirófanos, ofreciéndoles posibilidades de estudio.

2. Oportunidades de desempeñar cargos directivos me­diante la participación activa en programas educativos a ni­vel local o nacional.

3. Oportunidades para influir en los requisitos asisten­ciales exigidos en la zona de quirófanos.

4. Oportunidades para aprender nuevas técnicas y paraobservar los avances científicos en el equipo de quirófano.

5. Oportunidades de compartir su experiencia conmiembros de la industria, para mejorar el equipo, instru­mental, etc., utilizado en quirófano.

12

6. Oportunidades para reunirse y discutir con otra3 en­fermeras quirofanistas problemas de interés común.

7. Oportunidades de compartir sus experiencias sobrediseño y construcción de quirófanos.

8. Suscripción a la Revista mensual de la AORN.

CONGRESOS ANUALES

Desde su creación, en 1954, la AORN ha celebrado unCongreso anual, en diversas ciudades de los Estados Uni­dos. El próximo será en Houston (Texas), del 31 de en0.ro al3 de febrero de 1972, y tendrá carácter nacional. En reali­dad, más que una convención, será un curso para posl-gra­duadas que incluye tanto sesiones sobre los últimos ¡¡van­ces socio-médicos, como exhibiciones y demostracionessobre las más modernas técnicas.

Estos'son algunos de los temas anunciados:"Ayudar al médico: por qué, quién y cómo", "liberaliza­

ción del aborto: destrucción-preservación", "La enfermeraprofesional frente a su propio desarrollo", "Criocir gía","Visitas pre-operativas", "Movimiento de liberación feme­nino y su repercusión en la enfermera", "Lo que Cllestaatender a un enfermo", "Preparación de quirófanos","Cómo infundir esperanza a los pacientes en las entrevis­tas", "Intervenciones cardiacas y marcapasos coronDrios"(con participación del Dr. Cooley y del Dr. Liotta), "Futurode la terapia del cáncer", etc. Además, se celebrarán va­rias sesiones audio-visuales y una sesión dedicada a revisarla actuación de la propia asociación.

«HA QUE DAR A LASENF RMERAS MAS CATEGORIAMEJ R TRATO,MAS RESPONSABILIDADY M S PERSONALIDAD»

Un grupo de enfermeras norteamericanas pertenecientes ala Asociación de Enfermeras Quirofanistas, realizaron hacepoco tiempo una visita a España. Se trataba de un viajecientífico-turístico: recorren países para dar a conocer su Aso­ciación, pronuncian conferencias, establecen contactos e inter­cambios, y al mismo tiempo hacen turismo. En Madrid visita­ron varios hospitales, uno de ellos la Clínica de "la Paz", ysolicitaron permiso para celebrar una reunión con algunas en­fermeras españolas. Como "moderador" de la reunión fueelegido el Dr. Enríquez de Salamanca, Jefe del Servicio deCirugía Plástica de la mencionada clínica, quien ahora, ama­blemente, resume para nuestras lectoras lo que se trató en lareunión hispano-norteamericana, añadiendo algunos comenta­rios sugeridos por la propia reunión.

IENTREVISTA CON EL DR. ENRIQUEZ DE SALAMANCA l.

-Dr. Enríquez de Salamanca:¿Existen problemas comunes entre lasenfermeras norteamericanas y las espa­ñolas?

-Existen preocupaciones comunes,resueltas de distinta forma: estudios ypreparación profesional, problemas la­borales entre los que están algunos queyo llamaría psicológicos, y los suscitadospor la vida profesional y asociativa.

-Empecemos por el plan de estudios.¿Cómo está enfocado en los EstadosUnidos?

-Es un plan de estudios muyelástico, con varios grados: desde unoelemental, de uno o dos cursos, que con­cede un grado A, parecido al de lasAuxiliares de Clínica, pasando por los 3años de los estudios de enfermeraclásica, Juego las especialidades, has1a

l/egar a lo que podríamos denominardoctorado, con cinco años.

-¿Qué ventajas cree usted que tieneesta organización de los estudios?

-En primer lugar, la posibilidad decursar la carrera poco a poco, alcan­zando los distintos grados paulatina­mente y alternándolos con períodos detrabajo práctico en el nivel alcanzado.Esto ,supone muchas má~ posibilidadesde progreso profesional y socio­económico. Están además las especiali­dades...

-Las Enfermeras españolas de lasúltimas promociones se quejan de quehay pocas especialidades...

- i Y tan pocas! Debería haberquirófano, nutrición, parapléjicos, pe­diatría, quemados... Faltan... ¡todas! De

hecho en la Seguridad Social existendiez categorías de trabajos especializa­dos que tienen un ligero sobresueldo. Laespecialización requerida para desempe~

ñar estos puestos con remuneración ex­tra se adquiere, bien por titulación en uncentro, bien por llevar un año trabajandoen esa especialidad. Es una especializa­ción "de hecho"; la única,prácticamenteexistente en España. Por otro lado, hayespecialidades, como la de laboratorio,que no requiere la preparación que tieneuna enfermera, y en cambio en otroscampos, como el de la anestesiología.por ejemplo, la falta de médicos especia­listas se podría paliar con enfermerasdebidamente adiestradas, no para el co­mienzo de la anestesia ni para la reani­mación, pero sí, para la vigilancia du­rante la intervención.

13

ganización de los horarios y de las joronadas. Incluso se está estudiando lajornada de cuatro días. trabajando diezhoras que. en resumen. siguen siendocuarenta horas semanales. Como ejem­plo le diré que en California. y ante laescasez de enfermeras. se organizó unacampaña de "repesca"; fueron a buscar,una a una a las enfermeras tituladas queno estaban en activo, les ofrecieron posi­bilidades de trabajar adaptando su ho­rario laboral a sus necesidades y consi­guieron recuperar a muchas. Y lacampaña costo 150.000 pesetas por en­fermera recuperada.

Indudablemente. sería convenienteesta reorganización de horarios. No eslógico que la sociedad pierda tiempo ydinero en preparar a las mujeres cuandoluego, y por el simple hecho fisiológicode su evolución como mujer casada, ten­gan que dejar de trabajar para atender alos hijos. Debería haber medias jorna­das, etc., adaptando sueldos. Lógica­mente. siempre progresarían más, ascen­derían más las que tuvieran dedicacióncompleta. De todas formas, siempreseria mejor obedecer a las que trabajanmás y tienen, por tanto, más experiencia,que estar en casa horas y horas, pen-

caso Claro que en esta escasez influyetambién la mala organización de la jor­nada laboral. Y con esto entramos ya enotro tema. Hasta ahora en los hospitaleshabía un director médico y un adminis­trador. Ahora ha aparecido la figura delgerente. que puede ser médico, pero no"tiene" que serlo; sólo tiene que haberhecho los cursos de gerencia de hospita­les. Pues bien: es la gerencia la que tieneque organizar los horarios de las enfer­meras con una mayor elasticidad. Es ab­surdo que todas las enfermeras de unaclínica entren a la misma hora, cuandoalgunos servicios no funcionan hasta doso tres horas después. Por ejemplo ¿paraqué tienen que estar cinco enfermeraspreparando o recogiendo un quirófano?Basta con una o dos. A esto hay queañadir que la enfermera suele tener unavida profesional corta, porque suele ca­sarsejoven.

- Este seria un problema de todas lasprofesiones desempeñadas por mujeres.Nuestra sociedad no está organizadapara aceptar una media jornada de lamujer casada, con diferente sueldo, natu­ralmente.

-Si los horarios se estudiaran comoes debido tendría también cabida estamedia jornada. Es más, se acabaría conel absentismo de las casadas que. unasveces por auténtica necesidad y otras convarios pretextos, faltan muchísimo altrabajo. Habría que estudiar. repito, ho­rarios más elásticos y más eficaces; enuna palabra: más racionales. En elfondo lo que ocurre es que los sueldos delas enfermeras no son tan altos comopara que los gerentes echen la cuenta delcoste de cada hora de trabajo de una en­fermera. Si lo hicieran, estoy seguro deque procurarían sacar mayor rendi­miento.

-¿En Norteamérica existe esa elasti-cidad de horarios?

-Desde luego. Existe una mejor or-

VISITA A MADRID DE LAASOCIACION AMERICANA

DE ENFERMERASQUIROFANISTAS

-¿Cómo podrían organizarse estasespecialidades?

-Igual que las de los médicos. Debíaregularlas el Ministerio de Educación,naturalmente, pero puede sugerirlas elpropio Consejo Nacional de Enfermeras,que podría indicar los centros idóneos ylas especialidades más necesarias.

-¿Es cara la enseñanza en los Esta­dos Unidos?

-Sí, muy cara. Pero existen muchasposibilidades de obtener alguna beca ypueden alternar. como hemos dicho. losperiodos de trabajo y los de estudio.

-¿Allí también tienen que cursar losestudios en régimen de internado?

-No comentaron este punto... De to­das formas. el internado se suele consi­derar un privilegio. un derecho que vaunido a ciertos puestos. ya que supone vi­vienda, comida y ropa limpia gratis.Claro que el internado del que usted ha­bla está planteado de otra forma muydistinta.

-En algnos casos es realmente caro,al menos para España.

-Es caro para España. efectiva­'l'ente; pero realmente, no es caro, por­que supone una enseñanza con costosmuy elevados.

-Pero las prácticas no suelen hacer­las en las Escuelas, sino en hospitales...

-Eso también es lógico, y así se hacesiempre; lo que ocu"e es que no deberíafuncionar ninguna Escuela de Enferme­ras que no dependiera de un hospital.Pero para ser justo debo decir que lasEscuelas españolas que no poseen hospi­tal propio han contribuido. y en gran me­dida, a elevar el nivel de {as enfermeras.

-Hemos hablado del coste de los es­tudios. Hablemos ahora de la remunera­ción de las enfermeras.

-En Estados Unidos, como en otrosmuchos países (también en España), hayfalta de enfermeras. Por eso aquí tienensueldos bastante buenos. porque hay po-

14

sando en lo que se podría hacer en estamañana libre, o casi libre.

-Hay un problema relacionado conesto del absentismo: el intrusismo.

-En Norteamérica no existe el intru­sismo, al menos en la profesión de uste­des. A nadie se le ocurre ponerse junto aun enfermo si no está capacitada parahacerlo. Además, hay varios grados pro­fesionales, todos debidamente reconoci­dos, de manera que siempre se puede es­tar legalmente en cualquier puesto detrabajo.

-Nos comentaron que a las nortea­mericanas les habia llamado la atenciónel gran número de monjas que ocupabanpuestos de mando en clinicas y hospita­les.

-Sí, lo comentaron. Y les expliquéque se trata de una situación históricaporque, hace mucho tiempo, las órdenesreligiosas tenían totalmente a su cargo elcuidado de todo el hospital: los médicosiban pocas horas, y todo quedaba con­fiado a las monjas. Sin embargo, no eslógico, y así se reconoce actualmente,que una monja elegida por sus compañe­ras para superiora de la comunidad,pase a ser jefe de personal de unaclínica, sin más título que el de religiosa.Ahora bien: una monja puede ser perfec­tamente jefe de enfermeras, si está capa­citada para serlo.

-Hablemos, para terminar, de la vidaasociativa y profesional en norteamérica.

-En Norteamérica la vida asociativaes intensísima: existe hasta una Socie­dad de amigos de los gatos de Angora.Pero la realidad es que las asociacioneso sociedades profesionales son muy úti­les. Concretamente ésta que nos visitóde enfermeras quirofanistas, tienemuchísimas asociadas, y un grupo demiembros directivos viaja c~nstante­

mente dando a conocer la Asociación ypromoviendo la partiCipación de las pro­fesionales. Organizan cursos, conferen­cias, congresos, etc. En realidad, creoque el nivel de participación en una pro­fesión depende del nivel cultural medio.Yen España las enjermeras, una vez ter­minada la carrera, no estudian.

-No tienen muchas posibilidades dehacerlo...

-La realidad es que cuando se orga­nizan cursos, tampoco acuden, como haocurrido con los de supervisores. Me pa­rece un mal general de la sociedad ac­tual: no se quieren responsabilidades.

-De estos cursos hemos hablado conalgunas enfermeras asistentes a la reu­nión y, efectivamente, no acuden, pero

por dos razones: la primera, porque paraasistir a estos o a otros cursos, tienenque pedir permiso, sin sueldo, natural­mente. En cambio las religiosas puedenacudir, porque no pierden sueldo y su su­periora las autoriza. Y como segundarazón, porque no se hace una verdaderasupervisión; porque la supervisión esuna mera inspección de horarios, y pocomás.

-Eso es cierto. Se ha dado el caso deuna supervisora, nombrada a dedo y de­gradada en cuanto surgió un conflicto enel servicio a su cargo.

-Pero podria explicar lo ocurrido, re­currir ante el Comité de Incidencias, o dePersonal...

-Esos Comités no suelen funcionar.Generalmente no existen más que en elpapel, pero no se reúnen.

-¿Porqué?-Naturalmente, hablo en general.

Pero lo que ocurre es que nuestra socie­dad es más bien conservadora, y un Co­mité que funcione debidamente plantearenovaciones; y estas renovaciones exi­gen un esfuerzo. Mientras se ignoren losdefectos, no hay que renovar nada ni ha­cer ningún esfuerzo.

-Realmente, el panorama es un pocotriste. Casi es mejor que no nos diga us­ted cómo funcionan en Estados Unidos...

-¡Un momento! "Chauvinismo" hayen todas partes, porque, por ejemplo, al­gunas de las enfermeras norteamerica­nas dan una cifra absurda de infeccionesintra-hospitalarias en sus respectivoscentros. Porque tampoco allí reconocenlos defectos, que los hay, desde luego.

-Hemos hablado antes de absen­tismo, pero no de vacaciones. ¿Cómoestán reguladas las vacaciones en los Es­tados Unidos, y cómo se prevé o se evitael absentismo?

-Las norteamericanas se quedaronasombradas al saber la duración normalde las vacaciones en España. Allí tienensólo veinte días y, desde luego, muchísi­mas menos fiestas a lo largo del año. Encuanto a cuál sería el mejor sistemapara evitar el absentismo, yo creo que elúnico camino, y partiendo de la base deque nadie trabaja sólo por amor al tra­bajo, sería motivar profesionalmente alas enfermeras, darles más categoría,mejor trato, más responsabilidad y máspersonalidad.

Estas palabras del Dr. Enriquez deSalamanca nos parecen perfectas paraterminar la entrevista. Gracias, doctor.

FLOR DE COLMENARES

HA MUERTO UNAENFERMERA VETERANA

Las que tenemos prisa, lasque vivimos sin perder mo­mento, las que no podemos pa­rarnos a mirar atrás, debemosdedicar una mirada, un pensa­miento, a las que nos abando­nan después de una vida de mu­chos, muchos años de trabajodedicada a la enfermería.

Lleváis pocos años de profe­sión, tres o cuatro: ¿queréis pen­sar un momento lo que sontreinta años trabajando comoEnfermera en el Ejército delAire, o veinte años de servicios ala Seguridad Social? Se dice,se escribe pronto. pero son mu­chos días, uno tras otro. ejer­ciendo la profesión que hemoselegido.

Os estoy hablando de Teo­dora Clotilde Ingelmo Torcida.recientemente fallecida. Cursósus estudios de Enfermera en laCasa Salud Valdecilla. fueJefe de Enfermeras del Sanato­rio Marítimo "La Malvarrosa".Jefe de Estudios de la EscuelaNacional de Instructoras Sani­tarias. enfermera voluntaria du­rante la Guerra de España. des­tacada en distintos frentes. Estaexperiencia no la tenemos nin­guna de nosotras. o casi nin­guna: por eso no podemos valo­rarla; pero sí podemos valorarsus treinta años en el Ejércitodel Aire y sus veinte años lar­gos en la Seguridad Social. Po­demos valorar las muchas con­decoraciones que poseía (dosCruces del Mérito Militar. laMedalla de Campaña con dis­tintivo de vanguardia. y la "Y"roja colectiva).

Y. sobre todo. podemos valo­rar el sentimiento de las que laconocieron y el hecho de quesus compañeras hablan bien deella ahora y. lo que es más im­portante. hablaban bien de ellacuando estaba todavía traba­jando entre nosotras.

15

EL TRABAJO VOLUNTARIO EN LOS HOSPITALEScolaborar en Fontilles: deben ser alegres,nada introvertidas.

FJ compromiso previo a la admisión esti­pula un tiempo mínimo de seis meses de ocu­pación continuada. Los "Auxiliares" -asíse les denomina en Fontille~ no pemoenretnoución alguna. pero todos sus gastos demanutención y vivienda corren a cargo de laColonia.

Se excluyen siempre los servicios sanita­rios en cuanto tales, que siempre están enmanos de personal cualificado.

R. P.JOSE ANTONIO BERRADirector de la Colonia SanitariaFontilles

Exigimos que los candidatos tengan me­nos de 35 años... Se mantienen una serie deentrevistas personales para darnos cuentadel carácter de las personas que aspiran a

La Revista "Policlínica" ha publicado una encuestasobre el tema del trabajo de personal voluntario enlos hospitales. Como el tema nos parece muy intere­sante. reproducimos resumida la encuesta aparecidaen la mencionada revista y dejamos la encuestaabierta. en espera de vuestras opiniones.

DR. D..JOSE FERNANDEZGANOJefe Provincial de Sanidad de Madrid

Es una tarea urgente- lograr que en Es­paña se institucionalice el servicio voluntarioen hospitales, que aligerara el peso del tra­baVo hospitalario, no sólo en verano, sinotodo el año_ Si una persona sabe conduciruna furgoneta. una ambulancia, su servicioen favor de la tarea hospitalaria, prestadovoluntariamente, es tan importante comootras tareas estrictamente sanitarias.

Desde hace muchos años, continuando Naturalmente, hay que exigir unas mini-una tradición surgida de necesidades bélicas, mas condiciones a cuantas personas se pres­el servicio voluntario en hospitales es una ten para este tipo de colaboraciones, que nopráctica común en países' anglosajones. necesariamente han de ser jóvenes.Amas de casa, secretarias, estudiantes, pro- Creo urgente considerar las posibi6dades DOCTO RA MAR lA BElTRANfesionales de todas las capas sociales dedican que ofrece el tiempo de servicio militar obli- Jefe del Departamento Médico de lavarias horas semanales como prestación vo- gatorio por el que pasan los jóvenes. Se de- Sección Femenina de Barcelonaluntaria en centros asistenciales. bería pensar desde todos los niveles y por FJ número de cump6doras de Servicio So-

En España, en parte porque el nivel de cuantas personas puedan inOuir en eUo, en cial que prestan su colaboración en centrosvida exige una jornada laboral más prolon- que los empleados de los hospitales, sanita- hospitalarios de Barcelona es actualmente de.gada, o por el pluriempleo; en parte porque rios o no, pudieran realizar su servicio mili- 310. Sus actividades se destinan sobre todo alas personas que disponen de horas suficien- tar en el centro hospitalario. la ayuda en las tareas burocráticas y biblio-tes tienen una visión más ñoña, gastro- teca Y al tra~o en los roperos. Solamentenómica y folklorista de la caridad o los de- DR. D. CARLOS ElOSEGUI en los servicios de pediatria tienen una rela-beres cívicos, lo cierto es que esta labor so- Director del Instituto de Hematología ción directa con los enfermos, dirigiendo losciaI no está demasiado extendida. Faltan or- y Hemoterapia de Madrid juegos de los niños, dando alguna clase y co-ganismos que canalicen, que orienten, que di- FJ problema de personal es cada vez más laborando en su cuidado.rijan la buena disposición de los voluntarios, angustioso, en algunos sitios hasta inquie- La cantidad de cump6doras destinadas ay que fomenten este tipo de servicios. tante ya. Y si una parte de lo que ese perso- estos centros se ha reducido notablemente en

Los mismo centros asistenciales no saben, naI rea6za quedara cubierta por servidores estos últimos años. Motivo fundamental es laen muchos casos, cómo empicar a aquellas voluntarios que, bien por motivos altruistas, falta de peticiones por parte de los centros...personas que voluntariamente se ofrecen humanitarios o caritativos, se comprometie- ya que tienden cada vez más en nuestro paíspara dedicar unas horas a la semana al servi- ran a eOo, proporcionariamos un respiro a a perder su carácter bené6co y tienden a uti-cio de los enfermos. los responsables sanitarios. &zar personal especializado técnicamente a

Para tratar este tema "P06clinica" ha en- En la admisión de prestatarios habría que todos los niveles... Además, porque la cola-trevistado a 12 personas: directores de hos- distinguir dos grandes grupos de ocupacio- boración de las "cump6dores" se realiza du-

I pitales, representantes de la Cruz Roja, res- nes: las técnicas y sanitarias propiamente di- rante un período 6mitado de sólo tres mesesponsables de la Sección Femenina, directo- chas, en las que sólo se deberia admitir a que apenas permite imponerlas en su co­res de centros donde está establecido el servi- técnicos y sanitarios, y las de servicios auxi- metido.cio voluntario y directores de centros educa- liares o secundarios, pero no menos impor- En general, el personal voluntario adolececionales. tantes. . siempre de falta de continuidad y de conoci-

Sus opiniones no siempre coinciden: a ve- Para que realmente aportáramos a las ins- I mientos técnicos, y solamente encuadrado ences se entremezclan o difieren. Pero todas tituciones. hospitalarias una solución con el una organización como puede ser la nuestraeOas contnouyen a dar actualidad a un tema trabaVo voluntario, los hospitales deberian ir es posible conseguir de él una prestaciónde indiseutlole alcance social pensando en extender a la opinión púb6ca su más asidua e incluso proporcionarle una pre-

problemática, a base de una mayor apertura paración previa.TU R E- a los medios de información y, a la vez, ir or- .

ganizando breves cursiUos de iniciación para S RTA. GLORIA RUBIOlquienes quieran comprometerse y prestar Jefe del Departamento de Asistenciaayuda. Social del Hospital de la Santa Cruz y

San Pablo. de BarcelonaLas prestaciones de trabJ\iadores volunta­

de rios pueden Ueoar vacíos no cubiertos por elpersonal fijo de un hospital. En cuanto a sue6cacia y continuidad, creo que pueden ga­rantizarse mejor cuando estas prestacionesvoluntarias las realizan miembros de UDa

asociación o institución.

16

Una entidad puede tener medios para pre- blijo por el que se comprometiera a resolverparar a sus miembros --elaro que esta pre- los problemas de vivienda y comida duranteparación también puede darla o completarla el período de prestación de servicios••• Y porel propio bospital--_. y resolver el problema otra parte, las personas que van a ofrecer sude la falta de continuidad en las prestaciones prestación deberían garantizar el tiempo dede trab;ijadores voluntarios que, en mi expe- su servicio, horarios respetados al máximo yriencia .personal, he observado como impor- una cierta seriedad paraproCesional.tanteo

Gloria Rubiol opina que los voluntarios DR. O. ALVAREZ PEREZson muy útiles en las actividades culturales y Inspector General Médico de la Cruzde distracción, en biblioteca, clases para ni- Roja Españolaños ya adultos, encargos de los pacientes sin Debería montarse una campaña nacionalfamilia. para sensibilizar a quienes tienen más tiempo

Opino que, respecto a estas y otras mu- hure durante el verano, para que presten suchas actividades, es básico organizarlas de aportación voluntaria para que no se re­modo que la responsabilidad de su coordina- sienta el funcionamiento normal de los cen­ción y su evaluación corresponda al personal tros en esta época.proCesional del hospitaL La Cruz Roja promociona una serie de ac-

tividades muy cercanas, por su significaciónPROF. ROOOLFO AZOY . social, a lo que sería un servicio voluntarioDirector del Hospital Clínico y Provin- en Cavor de los hospitales.cial de Barcelona _Pasado el período de instrucción militar,

FJ Dr. Azoy considera que los que se im- común a todos los jóvenes, algunos podríanpongan el anhelo de ejercer la caritativa obra enrolarse en unidades para militares, comode curar enfermos precisan adaptación con- las de la Cruz Roja.veniente, adiestramiento adecuado, ética es- .trictayvocaciónfirme. 0.8 CONSUELO MARQUES

Los títulos de enfermero, ayudante técnico Preside~te de la ~elegación de lasanitario, laborante de laboratorio o auxiliar Cruz ROJa en Barcelonade clínica, Devan consigo un caudal de cono- _Desde hace muchos años s~ vi~~en de­cimientos indispensables y la condición de sarrolland? unos cursos de capa~ltaclon .paraexpertos en la materia que han tenido que de- Damas aSIstentes ,de la C,ruz Ro~~, me~~ntemostrar en las pruebas de examen, interna~o los que se obtema un ..tt~l? vahdo uD1~a­y cursos especlales. mente dentro de la InStituCIOn, pero ampOa-

La educación de personas ajenas a los mente eficaz.médicos sanitarios para desempeñar tareas Hace tiempo concurrían a estos cursosdel arte de curar, se Cacl6ta hoy dia con la je- unas treinta alumnas todos los años: en lararquización, trablijo en equipo y mecaniza- actuaOdad se han matriculado solamenteción de los servicios, tanto generales como dos.de diagnóstico y terapéutica. Para resumir La cooperación en las necesidades diariaspuede afirmarse que, a,mque las personas n~ del Hospital te~ que ser eficaz ~ regular,diplomadas pueden prestar grandes servicios y p~starse medi:wte un comproMIso morala la medicina, son una ~noria, y lo lógico es de días y horas fijas.admitir diplomados, don diferentes cursos,aunque sean intensivos y acelerados.

Creo que las personas voluntarias podríanprestar servicios eficaces en labores auxilia­res de secretariado, en consultas externas yen trabajos subalternos: conservación delhospital, del jardín, etc.

SRTA. BELEN LANOABURURegidora Central del Servicio Socialde Sección Femenina

Unas 15.000 cump&doras del Servicio So­cial eligen cada año los centros sanitariospara rea6zar su prestación. Pero aparte delServicio Social hay otras actividades de laSección Femenina que se orientan hacia unalabor asistencial sanitaria, a través de la Re­giduría de divulgación y asistencia saoitario­social.

En el nuevo planteamiento del Servicio So­cial queremos acentuar el carácter de serviciosocial cualificado, dando una preparación es­pecífica y adecuada, que haga lo más eficazPOSlUJe su rea6zación.

Creo que partiendo del servicio social dela mujer podría pert:eccionarse la aportaciónde servicios voluntarios en hospitales. Talvez la Córmula más eficaz sería el estableci­miento de conciertos entre la Delegación Na­cional de Sección Femenina y los centroshospitalarios.

DR. O. CARLOS RICO-AVELLODirector de la Escuela Nacional deInstructoras Sanitarias

Las condiciones que exigiría a las perso­nas que quisieran comprometerse en unaprestación voluntaria hospitalaria las redu­cirla a aptitudes para ana6zar problemas, e .inspirar respeto y confianza. Condicionestísicas: simpatía, bondad, serenidad. Ciertonivel cultural. Y en servicios o prestacionesespeciales, mayores conocimientos y expe­riencia.

0.8 MONTSERRAT GRAUDirectora del Instituto Social de laMujer. de Madrid

Para poder comprometerse una chica enUD servicio de prestación voluntaria necesitaunos medios mínimos para subsistir: tenerasegurado ei alojamiento y la manutención,para no plantear ningún problema Camiliar...Es necesario deslindar muy claramente loscampos de lo que pueden y no pueden haceren UD hospital, para que no interfieran en lamarcha del centro y se conviertan en un Cocode problemas... La institución sanitaria de­beria ofrecer una especie de contrato de tra-

Hasta aqui el resumen de lo publicado por POLICLINICA. Pero vosotras,enfermeras, también podéis opinar sobre este tema, bien porque tengáis comoJefes o compañeras de "voluntarias", bien porque dediquéis media hora, diezminutos, a pensar en esta posibilidad: abrir a personas no especialmente prepa­radas al mundo sanitario, o para-sanitario, con todos sus infinitos matices:desde la distribución de comidas hasta los juegos de los niños quemados, pa­sando por las visitas que algunos enfermos no reciben, o la distribución deropa que no hay tiempo de hacer...

-En general, ¿eres partidaria o no de la utilización de personal voluntarioen hospitales?

-Si eres partidaria, ¿en qué servicios?, y ¿en qué condiciones?-Si no eres partidaria, ¿por qué? ¿Qué inconvenientes ves en esta presta-

ción voluntaria?

17

«HAY QUE REMEDIAR LA ESCAhiACONCIENCIA COLECTIVADE LAS ENFERMERAS»

Entrevista con el¡J0ctordon Carlos R/CO-A lELL

Recientemente se ha celebrado en Madrid el VI Congreso

Internacional de Higiene. Medicina preventiva y Medicina So­

cial. Los temas tratados en las sesiones del congreso fueron

los siguientes: problemas sanitarios y consecuencias médicas

de la contaminación ambiental. Prevención y asistencia

médica de las enfermedades crónicas -en especial de las

enfermedades cardio-circulatorias-; Problemas médico-so­

ciales y de salud mental de la juventud en una sociedad en

transformación; prevención de las enfermedades profesiona­

les y accidentes del trabajo; y Organización de la detección

masiva para el control de la salud.

La persona más indicada para hablarnos dé este Congreso

es. sin duda alguna. el Dr. D. Carlos Rico-Avello. Director de

la Escuela de Instructoras de Sanidad de Madrid y Secretario

Adjunto del Congreso.

18

-Dr. Rico-Avello: después de ce­lebrarse el Congreso, ¿quiere decirnoscuál de los temas tratados ha tenidomayor eco entre los Congresistas?

-Todos los temas tratados tie­nen un interés y una actualidad ex­traordinarios. Han sido elegidos re­flexivamente para un Congresomédico que no es uno más. sinoprecisamente el que se ha pro­puesto estudiar problemas queafectan a la sociedad en su con­junto. es decir la Medicina de lacomunidad que ha s'uperado am­pliamente los conceptos de medi­cina curativa y medicina asisten­cial.

No obstante. y si tuviéramos queprecisar más. nos pronunciaríamospor los temas de "contaminaciónambiental" y los de "prevención delas enfermedades profesionales yAccidentes del Trabajo".

El año 1970 ha sido declarado"el año de protección de la natura­leza" y casi todos los organismossanitarios nacionales e internacio­nales están celebrando reuniones yconferencias relativas al medioambiente que tendrán un intere­sante colofón en la Conferencia delas Naciones Unidas sobre el me­dio humano -que se celebrará enEstocolmo el año 1972 - y dondese pretende hacer una DeclaraciónUniversal. semejante a la de Dere­chos del Hombre de 1948. La pato­logía de la gran urbe. es un pro­blema inquietante que justifica estaatención y además surge a diario enla prensa que leemos.

Por otra parte. el trabajador indi­vidual y colectivamente. tiene de­recho a que su actividad laboral sedesarrolle en tal forma que los pe­ligros que eventualmente amenaza

su salud no sean otros que los quelibremente haya aceptado y aunéstos rigurosamente sometidos a vi­gilancia y control; es decir. quesean conocidos. clasificados. reme­diables y remediados de los dosmillones de accidentes de trabajoque anualmente se producen ennuestro país.

-¿Responde este interés de loscongresistas a un interés colectivo, detoda la sociedad, o constituye unapreocupación más bien científica, deinvestigación?

-La prensa diaria. médica y"ruedas de prensa" unánimementehan llamado la atención sobre el"carácter popular" de este Con­greso Internacional. La organiza­ción se siente orgullosa. ya quepuede afirmarse que todo el puebloespañof ha tomado conciencia deuna serie de problemas ante loscuales el país y su Gobierno nopueden permanecer indiferentes.Como testimonio fiel de una inquie­tud colectiva vaya el ejemplo deesas gentes. de todo origen y condi­ción. que en los cuatro días del cer­tamen hicieron largas esperas parasometerse voluntariamente a un"examen de salud" gratuito. obte­nido mediante sistemas modernosde mecanización de técnicas de Iéi­boratorio. Es decir. se ha percibidointerés. inquietud. colaboraciónconsciente por los problemas depromoción y protección de salud dela colectividad: la salud comofenómeno comunitario.

-¿Cuál ha sido el mayor éxito delCongreso?

los países. se consiguen los mayo­res beneficios.

-A este Congreso ha acudido unbuen número de enfermeras. ¿Quiereusted darnos su opinión sobre el mo­mento actual de la profesión de enfer­meras, sobre sus posibilidades y su fu­turo?

-Efectivamente nos ha llenadode satisfacción comprobar la pre­sencia de numerosas Enfermeras.Ayudantes técnicos sanitarios feme­ninos e Instructoras Sanitarias.

Ahora bien. su pregunta exigiría.para contestarla debidamente. unanálisis y valoración de múltiplescircunstancias profesionales. socia­les. económicas y laborales en or­den al momento actual de la pro­fesión ya sus posibilidades y futuroque podrían ser objeto de otra entre­vista para darles la atención y ex­tensión que merecen. Con muchogusto lo haré si lo desean.

No obstante. quiero deCirle quelo más urgente y necesario. a mijuicio. es tratar de remediar la "es­casa conciencia colectiva" de lasEnfermeras españolas. Desde hacedoce años no se han reunido en unCongreso o Asamblea Nacional ysiguen latentes problemas labo­rales. profesionales. sociales y deformación que con rigor y disciplinaestudiamos. con ellas. en laúltima Reunión Nacional cele­brada en Madrid entre el 5 y 9 demayo de 1959. Mi deseo fervientees que reflexionen en la urgencia ynecesidad de organizar el año 1972un Congreso Nacional. ya que lasEnfermeras españolas merecen al­canzar esa "mayoría de edad". unaplena responsabilidad en proble­mas específicos que incumben a suejercicio profesional y a su forma­ción. y para ello deben conseguirun mayor espíritu corporativo. másunión. más contactos de los quesurgirán "cabezas visibles". enfer­meras responsables y dirigentescon amplias miras y espíritu declase. Y. por supuesto. aprovecharal máximo y no desdeñar las posi­bilidades de perfeccionamiento aniveles superiores mediante con­tactos y relaciones internacionalescon Organismos. Escuelas y Enfer­meras calificadas y representativasde otros países.

sistas y observadores. a sesiones detrabajo. así como la presencia devarios Ministros y personalidadessanitarias. es bien elocuente y sig­nificativo,

-¿Cuáles han sido las cónclusio­nes definitivas emitidas por el Con­greso?

-La presencia de las máximasautoridades médicas mundiales enmateria de Salud Pública y la cali­dad de los trabajos presentadosservirá para sentar las bases de unaactuación total sobre problemassanitarios y sociales que afectan almundo en que vivimos.

La Sanidad. hoy. no tiene fronte­ras políticas y la Sanidad interna­cional ecuménica no es ya una vozo vocablo. sino una necesidad. Nopodemos. o mejor aún. no debemoslimitarnos a un concepto de sani­dad regional o nacional. La SaludPública y sus complejos proble­mas hay que examinarlos a "grandeaumento" y de la comunión deideas. de estos contactos entre re­presentantes calificados de todos

ha llenado de satisfacción

robar la presencia en el Congreso

umerosas Enfermeras, Ayudantes

icos Sanitarios femeninos e

uctoras Sanitarias"

ca

CONGRESO

INTERNACIONAL

DE HIGIENE,

MEDICINA PREVENTIVA

Y MEDICINA SOCIAL

-El mayor éxito ha'sido alcan­zar un Congreso multitudinario par­tiendo de cero. y que. a pesar de lacomplejidad del programa y de laasistencia de 1 .500 congresistas ymás de 450 comunicacionescientíficas. la organización hayasido impecable.

Hemos tenido en Madrid a exper­tos calificados y autoridades inter­nacionales en Higiene mental. con­ducta y estudio del comporta­miento humano. como DEAN.COELHO. POROTo MASaN.WARREN. etc. Ha acudido ca­LLEN desde EE. UU. de Américapara hablar de las técnicas de or­denadores electrónicos en el exa­men de salud de masas y han parti­cipado. también. PARMEGGIANI yFO RSMAN como autoridades en elmundo de la Medicina del Trabajo.

Por otra parte. el hecho de quela Sesión Inaugural fuera presididapor los Príncipes de España. quepermanecieron en la sede del Con­greso más de cuatro horas y asistie­ron. mezclados entre los congre-

19

Mesa presidencial de'la jornada durante unade las sesiones detrabajo.

IBARCELONA, 14 DE NOVIEMBRE I

.. JORNADA

F> ESTUDIOS E>ENFERMERIA

PARA ENFERMERAS-A.T.S.F

BARCELONA, 14-NOV- 1.971

PALACIO DE CONGRESOS

20

I JORNADADE ESTUDIOSDE ENFERMERIA

El pasado dia 14 de noviembre secelebró en el Palacio de Congresos deBarcelona la "1 Jornada de Estudiosde Enfermeria", organizada por la"Sección de Estudios de EnfermeriaHospitalaria" del Colegio Oficial deEnfermeras-1\. T. S.

El acto fue presidido por el JefeProvincial de Sanidad, Excelentisimoseñor F. Bra vo Morate, doña Con­cepción Bermejo, Secretaria del Con­sejo Nacional y doña Pilar de Viala,Presidenta del Colegio Oficial de En­fermeras-A. T. S. El Excelentisimo se­ñor F. Bravo Morate dirigió unas pa­labras de salutación a las 400 Enfer­meras alli congregadas. Asimismo,dijo estar gra tamente sorprendido porla organización de dicha Jornada yfelicitó a las asistentes por su interésante los prohlemas de la enfermeriaactual.

Esta "1 Jornada de Estudios de En­fermería", como ya. su titulo indica,estuvo dedicada integramente a losfuturos estudios de nuestra profesióny constó bá ,icamente de las ponen­cias siguientes:

1.a "Los Estudios de Enfermeras-A. T. S. y Sil problemática actual",por doña M,a Dolores Agell Callis,Enfermera-j efe de la Escuela deA. T. S. de Santa Madrona.

2.a "Las Especialidades en elcampo de la Enfermería", por doñaAdela Simón Pera, Jefe de la Escuelade A. T. S. y Enfermera-Jefe del Hos­pital de la Santa Cruz y San Pablo.

3.a "Relación Enfermera-Médico.Los Equipos Sanitaríos actuales", pordoña Myrian Ovalle de Casals. ExDecana y Catedrática de la Facultadde Enfermería de Bogotá y Consul­tora de Salud Pública de la O. M. S.

Las tres ponentes demostraron unperfecto conocimiento de los temasexpuestos, con lo cual pudimos apre­ciar que disponemos de personas pre­paradas para defender con una visiónclara nuestros propios problemas.

Después de dichas ponencias seformaron los siguientes grupos de tra­bajo:

1. Enfermeras-Jefe de Escuelas.2. Enfermeras-A. T. S. de base.3. Puericultura y Pediatría.4. Cuidados Intensivos.5. Geriatria.6. Dietética.7. Supervisoras.8. Alumnas de tercer curso.9. Medicina de Empresa.

10. Quirofanistas.11. Fisioterapeutas.12. Enfermeras-Jefe.13. Monitoras.14. Salud Pública.15. Archivo y Estadistica.16. Radiologia y Electrologia.17. Laboratorio.18. Psiquiatría.Por la tarde, después del almuerzo,

se expusieron las conclusiones finalesde cada grupo. Dichas conclusionesfueron recogidas por la Sección deEstudios de Enfermeria para ser pues­tas a examen de la Comisión de Estu­dios, radicada en Madrid, con el finde estudiarlas conjuntamente y ele­varlas a las autoridades competentes.

En poco tiempo hemos podido dar­nos cuenta de lo rápidamente con quecambian los conceptos, las ideas ymuy especialmente los modismos deexpresión. Nunca como hoy se hanpronunciado tanto palabras talescomo: promoción, integración, parti­cipación y diálogo. Resulta raro leerun periódico y no encontrar alguna deestas palabras. Hay términos que seponen de moda y éstos lo están, nohay duda. En cualquier conversación,por insignificante que sea se oye la ne­cesidad de promoción, el deseo de in­tegrarse, de participar en algo y, so­bre todo, la urgencia de dialogar.

Nuestra profesión, como cualquierotra, e incluso con mayor urgencia,necesita de esas premisas indispensa­bles para seguir adelante, para des­arrollarse, para extenderse como unabanico inmenso que abarque a todaslas profesionales e incluso a la socie­dad que nos rodea.

Personalmente creo en la veracidaddel significado de dichas palabras,pero también me doy cuenta de que

todas ellas resultan vacías o inútiles sipor encima de ellas no hay una quesirva para darles eficacia y las con­vierta de meras palabras en accionespositivas, y esa palabra es el diálogo,sin el cual no puede haber acuerdo al­guno ni lograr decisiones importantes.

Precisamente, el motivo principal deesta I Jornada de Estudios de Enfer­mería era dar la oportunidad de inte­gración, de que participásemos todascon la finalidad de entablar esediálogo tan necesarío y tan difícil deconseguir, pero hay algo cierto y quequeda patente después de un es­fuerzo; donde hay voluntad hay uncamino, un camino tan amplio comola generosidad que juntas estemos dis­puestas a abocar para mejorar la pro­fesión en sus numerosas facetas.

Gracias a la colaboración y apoyodel Colegio Oficial de Enfermeras­A. T. S. pudo llevarse a cabo esta pri­mera confrontación de las Enferme­ras de Barcelona y su provincia, sinoque estuvieron representadas Madrid,Valencia, asi como Portugal con sunutrido grupo de profesionales quedemostraron su entusiasmo a lo largode la Jomada. N o se ahorraron es­fuerzos para movilizar y atraer el in­terés de cerca de 5.000 colegiadas,pero la experiencia nos demuestracada dia lo dificil que es lograr un au­ditorio óptimo. Ahora que ya todo hapasado, las organizadoras puedensentirse satisfechas, ya que tal comodijo nuestra dinámica Presidentadoña Pilar de Viala, las alli reunidaseran una minoria selecta compuestapor aquellas que realmente viven ysienten la profesión.

En el ánimo de todas queda el de­seo de que esta I Jornada de Estudiosde Enfermería sea el príncipio de algoque estamos obligadas a perpetuar.

Es necesario que este diálogo sea anivel nacional, que todas las provin­cias se sientan integradas y deseosasde dar su opinión, ya que es la opi­nión de todas la que debe dejarse oir,no ese murmullo tenue que sólo llegaa oidos de unos pocos.

Carolina Meléndez

21

1)2 JORNADA

F> ESTUDIOS El

ENFERMERIA

PARA ENFERMERAS-A.T.S.F

BARCELONA, 14-NOV- 1.971

PALACIO DE CONGRESOS

I BARCELONA, 14 DE NOVIEMBRE

I JORNADADE ESTUDIOSDE ENFERMERIA

CARTA ABIERTA A UNAS COMPAÑERAS QUE POR URGENCIASDEL SERVICIO NO PUDIERON ACUDIR A LA JORNADA

22

Muy queridas M.8 José y Viky:

Mucho sentí que unas incambia­bies guardias os privaran delproyectado viaje a Barcelona.i Servidumbres y grandezas deloficio! La "1 Jornada de Estudiosde Enfermería" que con tantailusión había preparado la Sec­ción de Estudios del Colegio. serealizó con un balance tan posi­tivo que creo ha rebasado lasfundadas esperanzas del sectormás despierto y entusiasta denuestra Profesión. Como mepedíais. os voy a hacer un resu­men: La asistencia, numerosa;creo que llegamos a cerca de400 Enfermeras participantes, yaunque sólo se convocó a nivelprovincial, asistieron compañe­ras de Madrid, Valencia, Portu-

gal y hasta tuvimos compañerasinvitadas de Centroamérica.

No sabéis cuánta expectación ydeseos de participar en la pro­blemática actual de la profesiónse notaba en el ambiente. LasConferencias-base (muy bien ex­puestas y con temas que por elprograma que os mandé ya co­nocéis) suscitaron muchísimaspreguntas que en diálogo abiertoy constructivo se fueron clarifi­cando y ganando en nuevos mati­ces. Fue muy interesante y con­trovertido el nuevo programa deEstudios de la carrera. Por granmayoría se aceptó el que el Ba­chillerato Superior era base in­dispensable para que nuestracarrera alcanzara ya hoy rangouniversitario, igual que en otros

países, y se pidió etI las conclu­siones que así se hiciera llegaral Ministerio de Educación yCiencia. Los planes de cadacurso, con su capacitación en eltercero de Enfermera Básica,para despegarse después en laLicenciatura con las Especiali­dades y luego el Doctorado conhabilitación para Docencia, Di­rección de Hospitales, Investiga­ción, etc., creo abrieron nuevoshorizontes a muchas de nosotrasque creían hasta ahora que la En­fermería no daba salida a capaci­tación superior. Os digo que es­tos puntos suscitaron mucha con­troversia, ya que se vio la granresponsabilidad de acertar en elnuevo enfoque de la carrera paraque con nuestras posibilidades-económicas, idiosincrasia del

Un aspecto delnumeroso público.

país, y, cómo no, de "materiaprima" que no nos falta - nosmetamos de una vez en andadu­ras de O. M.S., Mercado Común,nivel internacional o comoqueráis llamarle.Hubo por la tarde Mesas Redon­das por grupos y especialidades,que al final elaboraron sus con­clusiones que creo se publi­carán, ya que fueron muy defini­torias de las aspiraciones comu­nes. En fin, que a pesar de quetodo se realizó en una sola Jor­nada, creo fue un paso muy largoel que se anduvo en esta oca­sión.

Podemos dar las gracias a lascompañeras organizadoras por lomagnífico que estuvo todo, em­pezando por el marco del Pala­cio de Congresos de Montjuich;previeron hasta el último deta­lle para que el tiempo se apro­vechara al máximo, y la convi­vencia fuera muy lograda. Lasimpática com ida en "LaPérgola", con su rato de disten-

Slon partiendo la Jornada,también fue muy buena idea. Enfin, que cansadas pero alegres yoptimistas por ver que tenemosun gran camino que recorrer peroque ya estamos en marcha,llegó la hora de la clausura dela Jornada. Creo que nuestraresponsabilización se ha acen­tuado y que nuestras mejores ymás preparadas compañeras vana seguir luchando por la dignifi­cación y puesta al día de lacarrera, sintiéndose apoyadas porla gran mayoría que cada vezestá más atenta y participante enlos diversos problemas que te­nemos.

También ha quedado demostradoque cuando un Colegio de Enfer­meras y A. T. S. cuenta con unapresidenta dinámica, como Pilarde Viala, que sabe estar abierta alos vientos que corren en nuestromundo de 1971, y se rodea depersonas activas y entregadas,que no regatean esfuerzos, todose consigue, aunque para 10-

grarlo se tengan que poner mu­chas horas de sacrificio y entregapersonal.

No sé, queridas compañeras, sihe sabido daros una idea de loque fue nuestra Jornada. Lo que,sí puedo añadir es que la Enfer­mera-A. T. S. actual no quierecontinuar marginada de la solu­ción que se dé a sus problemasprofesionales. Quiere tener parti­cipación activa y ayudar a decidircon su estudio reflexivo, su voz ysu voto, los caminos actuales yfuturos de esta profesión, en laque un día nos enrolamos voca­cionalmente, con nuestros mejo­res afanes y entrega.

Bueno, pongo fin, pues ya me healargado mucho. Hasta pronto, yya sabéis que en Barcelonatenéis unas compañeras dispues­tas a recibir iniciativas, colabora­ción y críticas. Mandad lo quecreáis oportuno.

Un abrazo cordial,

Nuria Morá

23

I SEMINARIO SOBREACTUALIZACION DEL A. T. S.

I Madrid, 25-29 de octubre de 1971 I

24

Este Seminario ha sido patrocinado por la Escuela deDirección y Administración Hospitalaria, dependiente dela Dirección General de Sanidad, a propuesta deD.a Agustina González Ortiz, Jefe de los Cursos deformación de personal A. T. S. de la referida Escuela.

Los trámites seguidos para la celebración de esteSeminario han sido los siguientes:

A finales del mes de julio, presidida por el fim. Dr. SerigóSegarra, director de la Escuela, tuvo lugar una reuniónen la que un grupo de A. T. S. y Enfermeras con cargosdirectivos en distintos Centros Hospitalarios de Madrid,integrado por:

Comisión Organizadora

D.a Agustina González OrtizD.a M.a Pilar AraguesD.a Milagros SeguraD.a Maria CaballeroD.a M.a Paz MompartD.a Carmina Díaz AlvarezD.a Carmen MayoD.a M.a Luisa Luquin,

acordaron la conveniencia de la celebración de esteSeminario para que sirviese de toma de contacto entreprofesionales de diversas partes de España, queexpusieran sus puntos de vista sobre la situación actualde la profesión con objeto de unificar criterios y dar aconocer y estudiar los anteproyectos que, sobre lareforma de la carrera de A. T. S., habían sidopresentados al Ministerio de Educación y Ciencia por losConsejos Nacionales.de A. T. S.

Al finalizar esta reunión, se formó un grupo de trabajo,integrado por los A. T. S. y Enfermeras asistentes queprogramaron el Seminario de la siguiente forma:

1.0 Temas a tratar.Se elaboró el programa adjunto.

2.0 Difusión.Se envió carta incluyendo programa y boletín deinscripción a:

Colegios de Enfermeras y A. T. S.Centros Hospitalarios.Jefaturas Provinciales de Sanidad.Escuelas de A. T. S.

A la vista de las ponencias recibidas, se hizo unprograma definitivo, dejando tiempo para lapresentación de comunicaciones libres. (Se adjunta.)

La sesión inaugural fue, según estaba previsto, el día 25a las 10 horas en el Salón de Actos del Gran Hospital delEstado, donde está ubicada la Escuela de Dirección yAdministración Hospitalaria. Fue presidida por elfimo. Dr. Serigó Segarra; Presidentes de los ConsejosNacionales de A. T. S. y representantes de la comisiónorganizadora de este Seminario.

El número de participantes ha sido de unos 250.

Las jornadas de trabajo durante esos días fueron:

De 10 a 13 horas: Exposición de comunicaciones. todasellas presentadas por A. T. S. y Enfermeras.De 16 a 17: Se formaron grupos de trabajo para estudiarlos temas expuestos por la mañana.A las 17,15: Sesión plenaria, con presentación de lasconclusiones de los distintos grupos.

La mañana del día 28 fue dedicada a visitar CentrosSanitarios, siendo éstos según los deseos de losparticipantes:

-Clínica "Puerta de Hierro"-Ciudad Sanitaria "La Paz"-Residencia "Francisco Franco"

La sesión de clausura fue presidida por elnmo. Dr. Serigó Segarra, Presidentes de los Colegios deA. T. S. y representantes de la comisión organizadora, enella se dio lectura a las conclusiones finales de esteSeminario, siendo .Ias siguientes:

FORMACION:

Escuelas:

-Unificación de Escuelas masculina y femenina.

-Selección de alumnos.

-Internado no obligatorio.

-Conveniencia de residencia para alumnos aneja a laEscuela.

-Profesorado: Mayor incorporación del A. T. S. a laenseñanza.

-Dirección: Incorporación del A. T. S.

Plan de estudios:

-Elaboración de uIÍ nuevo plan encuadrado en"Escuelas Universitarias", siguiendo las directrices dela Ley General de Educación de 4 de agosto de 1970,con programación de:

a) Estudios básicos de la profesión.b) Especialización.c) Estudios superiores: Investigación y Docencia.

FUNCIONES:

Colectiva:

-Creación en los Centros Sanitarios del Departamentode Enfermería, con autonomía y representación a nivelde Dirección y Administración, cualquiera que sea lafunción del Centro dentro del campo sanitario.

Individual:

-Revisión de competencias y funciones.

JUNTA TECNICA:

Creación de una Junta Técnica, organismo único yrepresentativo para todo el país, constituido porprofesionales (A. T. S. y Enfermeras), con las siguientesfunciones:

-Elaboracion de los planes de estudio.

-Programación de cursos de formación continuada.

-Estudio de los proyectos de creación de nuevasescuelas.

-Control de los departamentos de enfermería.

-Control de funciones individuales.

-Coordinación con otros organismos.

-Revisión de la integración de las Enfermeras enA. T. S.

-Incorporación de los actuales A. T. S. a los sucesivostítulos correspondientes a nuevos planes de estudio.

-Reglamentación de estudios y funciones del personalauxiliar de enfermería.

-Información y divulgación.

-No aprobar ningún plan de estudios sin antes habersido dado a conocer.

Por unanimidad se insistió en la necesidad de la creacióndel Ministerio de Sanidad.

El gran interés que las Enfermeras yA. T. S. tienen porsu profesión ha quedado bien patente en este Seminario,no sólo por el número elevado de participantes (teniendoen cuenta las grandes dificultades que tienen deconseguir autorización para ausentarse), las cuales hanvenido de muy distintas provincias: Barcelona,San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Sevilla,La Coruña, Pamplona, Cádiz, Vigo, etc., sino por suparticipación activa en las jornadas de trabajo que cadadía hemos tenido y el haber sido presentadas todas lascomunicaciones por A. T. S. y Enfermeras.

Deseamos y esperamos que esta primera toma decontacto sea el comienzo para establecer relacionescontinuadas y periódicas, donde un grupo representativointegrado por los que formaron parte de la cotnisiónorganizadora, representantes de los grupos de trabajo delSeminario y Jefes de Escuelas y Hospitales de todaEspaña, así como aquellos A. T. S. y Enfermeras,debidamente informados, hagan un estudio detallado dela situación actual de nuestra profesión y se proponganprogramas de mejora, los cuales, una vez elaborados, sepresentarán mediante una asamblea general para suconocimiento, estudio y aprobación si procede.

Damos las gracias a la Dirección General de Sanidadque a través del Ilmo. Dr. Serigó Segarra nos hafacilitado el apoyo necesario para la celebración de esteSeminario.

Remitido por laComisión Organizadora

25

EL PAPEL DEL ANALISI5AUTOMATICO EN EL DI.Y PREVENCION DE ENF

26

El rápido ritmo de crecimiento de la población mun­dial y el limitado aumento en la población médica. juntocon la gran afluencia de pacientes que acuden a clínicasy hospitales. han hecho del análisis múltiple automáticouna necesidad cada día más imperiosa.

En este trabajo se discutirán el impacto del "análisismúltiple simultáneo" en la práctica de la medicina ac­tual y su eficiencia en los modernos hospitales. Un análi­sis múltiple simultáneo universal proporcionará perfilesde los procesos biológicos individuales, de gran valorcomparativo y diagnóstico.

La importancia del análisis múltiple simultáneo se veacrecentada por diferentes factores: la economía sin pre­cedentes del perfil bioquímico extensivo, el incremento enla exactitud de los datos obtenidos con sistemas au­tomáticos y lafacilidad de conseguir no sólo la detecciónde erifermedades antes de su manifestación sintomática,sino el mantenimiento de los componentes del suero comobases para evitar erifermedades crónicas.

En un nivel inmediato, el análisis múltiple simuÍláneoes de gran importancia para una eficiente operación delmoderno hospital. por razones tales como exactitud, rapi­dez y economía. Las urgencias pueden ser tratadas rápi­damente mediante una respuesta casi inmediata dellabo­ratorio y los programas automáticos multicanalesrevelarán en muchos casos enfermedades insospechadas.

Se ha dicho que la química clínica registra el mayorcrecimiento dentro de la medicina, yen los grandes hospi­tales el número anual de análisis clínicos se ha duplicadocada cinco años desde 1946. La explosión tecnológica delos últimos sesenta años ha permitido hacer frente algran aumento de población, y el laboratorio clínico no' se , ­ha quedado atrás.

La posibilidad de disponer de los AutoAnalyzers y eldesarrollo de los análisis múltiples han permitido a loslaboratorios clínicos efectuar de forma rutinaria grannúmero de determinaciones que no hubieran sido realiza­bles hace algunos años. El concepto de análisis en flujocontinuo ha sido universalmente aceptado y su impacto enlos laboratorios clínicos forma parte de la historia.

Las amplias aplicaciones de estos sistemas analíticosen el campo clínico ha producido un notable incrementoen el rendimiento de los laboratorios y pronto se ha hechopatente que los análisis por sí mismos no constituyen de

Coagulab/ Auto Counter de Technicon

ULTIPLE\GNOSTICORMED·ADES

esta forma una sobrecarga de trabajo. Se han solucio­nado graves problemas en cuanto a obtención, identifica­ción, preparación, solución y entrega de resultados se re­fiere. Veamos, por ejemplo, el desarrollo de un caso

normal en que los tests solicitados se realizarán al día si­guiente:

1. El médico hace la petición de los análisis a realizar,que se harán llegar allaboratorio.

2. Durante el día el laboratorio clasifica los diversosanálisis solicitados.

3. A primera hora de la mañana se efectúan las ex­tracciones y la identificación numérica de la muestra ypaciente a quien corresponde.

4. Preparación de las muestras·(centrifugación, sepa­ración de sueros, subdivisión de la muestra para los di­versos tests a realizar), lo que conlleva otra nueva identi­ficación.

5. Desarrollo de la metódica a seguir (filtración, agi­tamiento, centrifugados, etc.).

6. Nuevo trasvase al tubo de lecturafotocolorimétrica,lectura en el dial del galvanómetro y, otra vez, transcrip­ción de los resultados para una definitiva corrección, ensu caso, del resultado final.

Algunos estudios han demostrado que existe una pro­babilidad entre seis de que se produzca algún error eneste largo proceso. Además de esta posibilidad de error,los resultados no se entregan al médico que los solicitóhasta elfinal del día, cuando el trabajo del laboratorio haterminado por comp~eto. Por ello, en muchos casos elmédico no tiene los resultados hasta el día siguiente de suobtención. (Esto hace de dos a tres días a partir de su pe­tición:)

Los análisis múltiples, cuyo primer paso se dio con elAutoAnalyzer para determinación de electrolitos, fue unintento preliminar de resolución de los problemas que an­tes hemos mencionado. Con este sistema se realizaban 4tests diferentes a partir de la misma muestra. Se com­prende fácilmente que esta idea originaria podía exten­derse hasta lograr 12 ó más determinaciones simultáneasa partir de una misma muestra. La división de las mues­tras, su relación en diferentes listas, etc., se eliminancompletamente de esta forma. Pero quedan todavía lasoperaciones posteriores de cálc~lo, transcripción e in­forme que han de realizarse una vez obtenidos los resulta-

27

EL PAPEL DEL ANALISISMULTIPLE AUTOMATICO EN ELDIAGNOSTICO Y PREVENCIONDE ENFERMEDADES

dos. Skegs propuso una solución para este problema, ynació así el concepto del análisis múltiple simultáneo apartir de la misma muestra, y cuyos resultados se regis­tran secuencialmente sobre una misma hoja de papel pre­calibrado y directamente en términos de concentración.La figura 2 muestra un ejemplo de gráfico obtenido conun analizador múltiple de 12 canales. Los resultados decada uno de los 12 tests aparecen uno junto a otro en lahoja de papel. El papel es precalibrado en términos deconcentración, según las características de cada test, y elárea de valores normales se ha señalado con un rayadopara mayor comodidad. El funcionamiento de este sis­tema ha sido tratado por Smythe y su discusión no se tra­tará en el presente trabajo. Lo que nos importa en estemomento es la variedad de aplicaciones de este sistematanto para el cuidado de los pacientes como para la Me­dicina Preventiva. A continuación expondremos breve­mente las ventajas más importantes del análisis múltiplesecuencial, antes de pasar a examinar el concepto de lainformación del laboratorio no solicitada por el médico ylos programas de análisis múltiple simultáneo, así comosu repercusión en el desarrollo de la medicina.

Resumen de las principales ventajasde los análisis múltiples simultáneos

l. El poder de diagnóstico del médico se extiende con­siderablemente. Si se practica un perfil bioquímico de ad­misión cuando un paciente ingresa en el hospital, elmédico dispondrá de mejores bases sobre las que juzgarcada caso en particular.

2. Es posible obtener un perfil bioquímico completo,incluso en los casos de urgencia, en sólo treinta minutosdesde el momento de la extracción sanguínea. Esto es po­sible incluso durante la noche o alfin de semana, cuandoel laboratorio está con el mínimo personal.

3. Se puede precisar inmediatamente el grado de di­vergencia que presentan los resultados obtenidos de los12 tests con respecto a los valores normales. Esto es posi­ble gracias a la presentación de los resultados en formade gráfico.

4. Los resultados obtenidos son más dignos de con­fianza, ya que la posibilidad de errores por manipulación,transcripción de datos, etc., se reducen al mínimo. Por

28

otra parte, la adición al sistema de un sistema de identifi­cación de muestras IDEE, elimina virtualmente todafuente de inexactitud y muestra el procedimiento de iden­tificación positiva de las muestras mediante un crídigo.Este código acompaña a la muestra desde su extracción.El número que figura en la misma se inscribe automáti­camente en el gráfico correspondiente. Esto permite colo­car las muestras en el AutoAnalyzer en cualquier orden,sin problemas posteriores para la identificación de cadagráfico y sin necesidad de preparar previamente una listade referencias.

5. Las ventajas económicas son considerables, no sóloen relación al coste de cada perfil bioquímico, que se haestimado aproximadamente en 150 pesetas (12 paráme­tros), incluyendo reactivos, tiempo empleado por eltécnico y amortización del aparato sobre una base decuatro años, sino también en términos de una mejor utili­zación de la capacidad del hospital y del tiempo de losmédicos. (Esto calculado a nivel de vida U.SA.) Hay queconsiderar que:

a) La obtención rápida de la información del labora­torio evita la necesidad de hospitalización del cliente queestá pendiente de un diagnóstico.

b) Para los pacientes no hospitalizados, el perfilbioquímico aumenta la exactitud del diagnóstico y reduceen muchas ocasiones a una sola las visitas necesarias.Esto es especialmente importante en los casos en que losprimeros resultados del laboratorio no conducen a unasolución y es necesario pedir nuevos análisis para llegar aun diagnóstico.

e) El tiempo medio de estancia de los pacientes en elhospital se ve igualmente reducido por la misma razón.Esto, económicamente, constituye una gran ventaja, yaque se ha demostrado que la disminución de un día de es­tancia de cada paciente en el hospital supone un ahorromuy considerable cada año.

6. El aumento de determinaciones por medio de perfi­les bioquímicos de admisión ha colaborado rotundamenteen la detección temprana de enfermedades.

7. Las enfermedades que se diagnostican en una fasepreclínica pueden ser tratadas a un costo terapéutico mu­cho menor, con la indudable ventaja que esto supone parael Centro y para elpaciente mismo.

La expansión de la química clínica hacia los computa­dores, la física y la inmunología, y la introducción delperfil bioquímico extensivo han empezado a alterar lasreglas tradicionales y las relaciones entre el laboratorio yel médico. La primera responsabilidad del laboratorio esproporcionar datos exactos sobre el paciente, lo más rápi­damente posible. Sin embargo, la sofistificación de losmétodos modernos de química clínica han obligado a losmédicos de laboratorio a extender sus conocimientos a

muy diferentes ramas. Por ejemplo, las propiedades an­tigénicas de algunas hormonas se han tomado como basepara ensayos radioinmunológicos de sustancias como in­sulina. la hormona del crecimiento, HCG, LH, etc. Estatécnica, de valor incalculable en el diagnóstico de algunasenfermedades endocrinas, requiere no solamente un cono­cimiento de inmunoquímica, sino un conocimiento básicode reacciones cinéticas y técnicas de detección por ra­dioisólopos. Por otra parte, el patólogo está relacionadocon la valoración y correlación de ciertos aspectos de lahistoria y el examen clínico, cardiología, rayos X, trata­miento e histología.

El gran rendimiento de los laboratorios clínicos comoresultado de su automatización proporciona una gran se­rie de datos sobre el paciente. El examen de estos mismosdatos es igualmente de gran utilidad para el anatomo­patólogo, ya que los datos que él proporcione pueden ser­vir para prevenir y tratar más adecuadamente algunasenfermedades. Finalmente, los médicos dispondrán en elfuturo de un número mayor de tests que servirán de basepara lina mejor' Medicina de Selección o Medicina Pre­ventiva,

Sin embargo, hasta hace poco tiempo no se había com­probado que el valor de la información no requerida alla­boratorio justificara el gasto que suponía su obtención.Un gmpo de investigadores se propuso averiguar el valordel pe/jil de admisión de un centro médico. Sus lJuntos devista)' conclusiones están expuestos sin excepción en laconclusión alcanzada por Bryan. "La evidencia experi­mental ha demostrado que los datos obtenidos justificansobradamente la aplicación del sistema de perfilbioquimico y que los análisis múltiples suponen una graneconomía cuando se aplican en forma adecuada y en elmedio correspondiente. "

A conclusiones similares ha llegado Daughaday, quiencomprobó que durante veinticuatro días de perfil de admi­sión en un hospital se observó que al menos 61 pacientestenían enfermedades no sospechadas hasta entonces yque habían pasado por alto al médico encargado de laadmisión; y Casey comprobó que al menos 3 de cada 10de los pacientes ingresados en el Baptist Hospital de Bir­mingham tenían alguna enfermedad o alteraciónorgánica que no había presentado síntomas. En dichohospital, 26 de los 28 tests que forman el perfilbioquímico de admisión están totalmente automatizadosy pueden obtenerse en sólo doce minutos.

Sería exhaustivo enumerar todos los ejemplos que con­firman patologías descubiertas en los perfiles de laborato­rio. En efecto, un hospital informó que "al menos 3 decada LOO pacientes ingresados presentaban una enferme­dad o una malfunción orgánica en una etapa de desarro­llo tan temprana que no mostraban síntomas evidentes".Podr " por tanto, parecer que la importancia del perfilbioquímico de rutina se ha puesto de manifiesto durante

los últimos años, lo que indica que habrán de llevarse acabo programas multifásicos de manera extensiva.

La mayoría de nosotros confía en el valor del examenperiódico, pero hasta ahora había pocos datos concretosen los que basar nuestra confianza. Recientemente losprogramas de análisis múltiple simultáneo, tales como elrealizado en el Albert Einstein College of Medicine("Alerta Genético") y en el Kaiser Permanente ("Che­queo multifásico"), nos han proporcionado evidencia con­oreta sobre las ventajas de dichas pautas. El programa'''Alerta Genético", que pretendía detectar las incidenciasde errores genéticos en los niños, ha realizado insospe­chados descubrimientos, tales como la enfermedad deWilson. Se tiene certeza de que anormalidades enproteínas en los niños pueden reflejar indirectamenteaberraciones en la constitución genética. Estas aberracio­nes o mutaciones genéticas se descubren esencialmentepor análisis de aminoácidos en la sangre de los niños.Hasta lafecha, este es el único método para detectar unnúmero de desarreglos genéticos que provocan malfuncio­nes cerebrales. Aglunos ejemplos son: histidinemia, ceto­nuria, homocistinuria y citrulinuria. Recientemente se hadesarrollado un método de determinación defenilalaninapara detectarfenilcetonuria.

Boonstra y Jackson han informado recientemente deque un importante número de casos de hiperparatiroi­dismo se· habían puesto de manifiesto por medio de unarutinaria determinación de calcio en suero. Informaronque se descubrió y se comprobó un caso de cada 1.120personas examinadas que no manifestaban síntoma al­guno. Sobre la base de este informe se puede sacar laconclusión de que hay casos no detectados de hiperparati­roidismo entre los pacientes que un médico examina nor­malmente.

Cada día es más general la opinión de que la futuramedicina se basará en el tratamiento de las enfermedadesa nivel celular, que es donde enfermedades crónicas dedesarrollo lento se ponen de manifiesto mucho antes demostrar síntomas visibles. Desde luego, pensadores pro­gresistas, tales como Frenster, han sugerido hace largotiempo la estimación cuantitativa de la salud por análisisde la capacidad de tolerancia de varios procesos vitales,tales como cardiovascular, metabolismo y excreción.

La automatización ha permitido al laboratorio tenerun papel imprescindible en el examen de los pacientes.

La extensión de estos conceptos a escala mundial es unimportante promotor de la medicina preventiva, en sumás fiel significado.

La Medicina Preventiva será en elfuturo la que limiteel número de enfermos ingresados, al detectar preclínica­mente un estado patológico.

DR. RODRIGUEZ JIMENEZDirector General de Technicon España

29

LASENFERMERAS

Y SUHISTORIA

Por C. Rico-AvelloDirector de la Escuela Nacional de

Instructoras Sanitarias.-Madrid.

En la asistencia sanitaria, de ayer y dehoy, ha tenido y tiene la mujer una notableparticipación, esa que ahora, evocando he­chos y circunstancias, permite calificar debella tradición una profesión vocacional consolera y antecedentes gloriosos. Y no pienseel benévolo lector o amable lectora que acontinuación relataremos el papel singularde algunas Ordenes religiosas, la abnegacióny el admirable espiritu de sacrificio de susabadesas; la ejemplaridad en su ejecutoria dealgunas Santas, no; deliberaClamente, y aunsiendo sugestivo el tema, queremos referir,mejor glosar, brevemente, algunos episodiosde la historia de las enfermeras españolas.

Situémonos en esa centuria gloriosa, el si­glo de nuestros singulares ingenios, el delmáximo poderío marítimo y terrestre, lasépocas en que España no conoce en sus dila­tados dominios ortos ni ocasos, y ya en elreinado de un Monarca minucioso yburócrata, legislador y reglamentarista,como lo fue Felipe II, surgen esas prolijasdisposiciones que prevén el Gobierno pala­ciego de la Casa de Austria, en muy curiosa"etiqueta", norma, ceremonial y protocoloque vela por el orden y régimen interior enlos egregios Alcázares. En esos documentossorpréndese ya alusión al personal auxiliar ysubalterno femenino, que, junto a los médi­cos de cámara, cirujanos y algún barbero o"charlatán" cuidan la precaria salud deaquellas personalidades sometidas a la ín­fluencia perturbadora de múltiples causasmorbosas.

Las "Ordenanzas" ilustran sobre algunos

30

cargos en "nómína" con derecho a coche,carro o carreta, como aquellos de "Enfer­mera de Damas", muje'r conocida de cuyahonestidad, vida y costumbres se tuviera am­plia información y a la que se confia obser­var la prohibición de que ningún doctor, ci­rujano o barbero, excepto los de cámara dela Reina, visíten o sangren sin previa licen- ,cia. La enfermera palaciega cuidaba de todaslas atenciones previsíbles, en estos casos, sínayuda de ningún varón y encontraríase siem­pre presente... "a la comida de los enfermosque estuvieran fatigados, aplicándoles los re­medios necesarios por su mano, para dar en­tera relación al médico de lo que hubíera pa­sado...". Si la intervención del fisico tituladoera necesaria, ella acompañaba al médico ytambién al cirujano o al barbero, desde laportería a las cámaras, y si fuera de nochelas ordenanzas prevén que lo hiciera porta­dora de un velón o candil, precediendo siem­pre al galeno que prescribiria al egregio en­fermo lo que su ciencia le dictara, para locual su auxiliar femenino dispone de una "ta­bla blanca" con los nombres de los pacien­tes, que facilitaria la memoria y el recuerdodel médico en sucesivas visitas. Y tambiénsabemosl por los papeles del Archivo de Pa­lacio que' dos mujeres celosas y desinteresa­das -Ana de Obregón y Luisa deHuerta-... fueron enfermeras muchos añosy eran gente de buena esfera, pues un hijo deuna de ellas es hoy escribano propietario delCrimen y siempre a Lerma,Ventosilla, Esco­rial, Aranjuez y todos los sitios reales fueronen carro de a dos o tres mulas conforme lestoca por su asiento..."

Vemos así que en la centuria del XVI sedefinen y reglamentan los cometidos y fun­ción de la enfermera y, precisamente, conesta simpática y tradicíonal denominación,hogaño a extinguir.

Es cierto que también otras mujeres segla­res participan entonces en otros aspectos delos cuidados y asistencia médica en los nu­merosos Hospitales y Albergues, los másprocedentes de "mandas y legados" y dona­ciones; pero estas mujeres, las "hospitaleras"o "cuidadoras" solían ser, si concedemoscrédito a los xlásicos (Cervantes, Lope deVega, Quevedo, Mateo Alemán, etcétera),encargadas de la limpieza del local o institu­ción, ayudando -en ocasiones- al indi­gente y al peregrino en sus achaques y dolen­cias y máxime en la común práctica deldespojamiento. Entre ellas, según el"Príncipe dé los Ingenios", habialas que enlos años mozos tuvieron alegres y disipadosplaceres, que se trocaron en la consistenciade la vida en un cometido verosímilmente ex­piatorio, purgando asi yerros y pasadas fri­volidades. Estas "hospitaleras" tendrán

arrestos para afrontar situaciones dificiles enlas temibles epidemias y calamidades de"pestes" de compleja etiologia y elevadamortalidad que, con evocadora sinonimia,tabardillo, garrotillo, landres, vómito negro,etc., asolan al pais en las centurias del XVIal XIX. Alguna curiosa crónica del "haspi­talillo" de Baeza recoge con minuciosidad elheroísmo de estas mujeres ante brotcs epidé­micos mortiferos.

¡Cómo silenciar, en esta breve sintesis re­trospectiva, el hecho excepcional de que pre­cisamente una mujer española participe enforma tan activa en la benéfica y legendariaexpedición que lleva la vacuna a tierras deultramar! Porque la leyenda negra, siempremalévola y propícia a la censura y a lacritica destructiva, atribuye a nuestros con­quistadores y misioneros la despoblación delas Indias al importar -con la cultura y lacivilización- numerosas pestilencias conta­giosas que se propagaron como reguero depólvora entre los aborigenes, pero cuidanomitir el altruismo, desinterés y valor que su­pone organizar y desarrollar, en los comien­zos del aciago siglo XIX, la primera cam­paña de vacunación a grande escalatrasladando la "semilla vacunifera" en unapequeña corbeta, que zarpa de La Coruñaun dia, ya lejano, del año 1803.

Pues bien, en esta expedición, acompa­ñando a Balmis, a tres médicos ayudantes,dos auxiliares y cuatro enfermeros, iba laRectora de la Casa de Expósitos de La Co­ruña, doña Isabel López Gandulla. que su­friria penalidades, incidencias notables, entan largas e inciertas singladuras y que coo­pera personalmente al éxito de las vacuna­ciones en tierras de América, Oceanía yAsia. La mejor demostración de esta admi­rable misión, cumplida por la que bien me­rece el calificativo de precursora de nuestrasEnfermeras sanitarias, es el informe del di­rector de la expedición: Balmis se expresaasí... "de cómo el excesivo trabajo y rigor delos diferentes climas que hemos recorrido lahizo perder la salud, e infatigable, Jia y no­che, ella ha derramado toda's las ternuras dela más sensible madre sobre los veíntiséis an­gelitos que tuvo a su cuidado, como lo hizodesde La Coruña en todos los viajesasistiéndolos en sus continuas enfermeda­des..."

Esta centuria, del siglo XIX, desafortu­nada en política, en la exacerbación apasio­nada de odios y rencores dio, en singular co­yuntura, un número grande de personas queen cincuenta años hicieron más por los avan­ces y la renovación de la medicina que todossus predecesores siglos atrás. De aqui queconstituya, la segunda mitad del siglo XIX,una constante sucesión de efemérides que

cambian el sentido tradicional de la asisten­cia y modifican el criterio de las profesionesauxiliares del médico: Mme. Curie (Radium),Darwin (Genética y Evolución), Erlich (Qui­mioterapia), Freud (Psicoanálisis), Se­melweis (Asistencia tocológica), Koch (Tu­berculosis), Lister (Antisepsia), Mendel(Herencia), Pasteur (Microbiologia), Roent­gen (Rayos X), Cajal (Histología) y Ferrán(Inmunoprof1laxis) cambiarian la fisonomiade la Ciencia Médica y los avances repercu­ten sensiblemente, notablemente, en eldiagnóstico, pronóstico, tratamiento y profi­laxis.

El examen de la orina, la apreciación delas modificaciones de colorido y aspecto enla lengua, el "rito" de la pulsación en la ra­dial, sufren un rudo golpe con las adquisicio­nes e incorporación a la exploración clinicade la auscultación, percusión, termometría oroentgendiagnóstico y las purgas, sangrías yel opio, mercurio y guacayo -supremas pa­naceas- son relegados ante fármacos dota­dos de mayor actividad y especificidad. Lamedicina se segrega en múltiples ramas,ciencias afines, especialidades, y ante estamutación surge la extraordinaria figura deuna mujer sensata, culta, clarividente, que seincorpora al movimiento renovador y da a laprofesión de Enfermera sentido humano, so­cial, ajustado a la realidad, "mentes dispues­tas y manos expertas" para observar, aplicary ayudar al médico. Florencia Nightingale,con una vocación asombrosa, predestinada,dotada de gran personalidad, con el caudalde la experiencia de la guerra en Crimea,guerra de sangre, barro y miseria, en la quese hizo patente la necesidad de enfermeraspreparadas -son de ella estas palabras: " ...son excelentes mujeres, más propias para elcielo que para un hospital"-, acomete, elaño 1857, la creación de la primera Escuelade Enfermeras, aneja al prestigioso hospitalde Santo Tomás (Londres).

En junio de 1860 quince príncipiantes omeritorias son admitidas en las salas de en­fermos y servicios hospitalarios para reem­plazar al viejo personal y emprender nuevosmétodos en el cuidado y asistencia a los pa­cientes. El curso dura un año, y, al finalizar,los médicos, convencidos de la superioridadde las a ..ares asi formadas, dan su apro­bación p a que aquéllas permanezcan en el'hospital cs años.

La tesi de Florencia Nightingale, su ideade que las enfermeras, por ser una gran ramaauxiliar • ntifica y participar activamente enla curaci y atención de los enfermos, debiade ajust a los progresos de la Medicinaformánd e en régimen de internado y cur­sos de e olaridad, habia triunfado plena­mente. E treinta años la naciente Escuela

gradúa hasta un millar de enfermeras y seerige en el fermento de una inquietud que,orientada hacia la enseñanza y el trabajo ac­tivo, tendrá pronto expansión yeco en otrospaíses: Escocia, Canadá, Estados Unidos deAmérica, Australia, Suecia y Finlandia espe­cialmente.

La vida y la obra de Florencia Nightingalemerecen el recuerdo desapasionado, enartículo como el que nos ocupa, y hace añossu figura y su labor permitieron evocarla enuna conferencia que pronuncié ante las en­fermeras de Salamanca, en la bella ciudaddel Tormes, tan querida y admirada poridentificada a mis inquietudes y desvelosante los graves problemas que el desarrollo yauge de! la profesión tienen en este país.

La semilla dio sus frutos; desde entoncesla formación de la enfermera seglar serámetódica y concienzuda, constituyendo lospilares en que asienta el crédito bien ganadoen el ámbito internacional e inexplicable­mente estacionado o decadente entrenosotros. Quizá los derechos reconocidos ala mujer y el movimiento emancipador de unsexo han tenido aqui mayores dificultadescon esa arraígada concepción arábiga de lamisión y cometidos de la mujer, necesitada-hasta hace algunos lustros- de dueñas yde celosias. Todo es efimero y perecedero,aun las creencias y tradiciones más firmes, yde aqui que el movimiento renovador hayasurgído ya pujante y hayamos conseguido enpasados años un gran avance precursor deuna mayor comprensión hacia los problemasque afectan al desenvolvimiento de las profe­siones y profesionales femeninos, auxiliaresdel médico.

Por eso son más estimables el criterioavanzado, renovador y la sagacidad de unmagnífico cirujano, precursor notable de lagran cirugía hispánica, don Federico RubioGali, que el año 1895, identificado con lasnuevas orientaciones, inaugura en ellnsti­tuto de Técnica Operatoria la primera Es­cuela española de Enfermeras, bajo el acer­tado y atrayente patrocinio de Santa Isabelde Hungría, la noble dama de los más her­mosos milagros, aquélla que, recogída en ad­mirable trasunto por el pintor de Vírgenes ySantas, el sevillano MuriDo, mitiga penas ydolores, y, samaritana, atiende solícita y ma­ternal lacras y repugnantes enfermedadescontagiosas.

La Escuela de Enfermeras del InstitutoRubio es la precursora; otras institucionesdocentes seguirán por ejemplo admirable,anticipándose en algunos lustros a la reorga­nización que ya empieza a vislumbrarse porquienes, inquietos y ecuánimes, saben apre­ciar la labor de una enfermera competente.Dediquemos el recuerdo que se merecen a

las Escuelas formadas al amparo de dosmagnificas y seculares instituciones asisten­ciales: Cruz Roja y Valdecilla.

Hasta ese momento la enfermera españolapodia obtener su titulo en estas Escuelas ane­jas a Centros hospitalarios siguiendo el régi­men de internado o acreditando prácticapara realizar los exámenes correspondientesante los Tribunales competentes, en las Fa­cultades de Medicina del país.

El curso 1952-53 marca un jalón en losestudios para la obtención de títulos auxilia­res en el ejercicio de la Medicina y al amparode disposiciones (Decreto de 4 de diciembrede 1953) que unifican en una profesión-Ayudante Técnico Sanitario masculino ofemenino-- las tres carreras tradicionales(Practicante, Matrona y Enfermera) se regla­mentan los estudios y se dan nombras y pro­gramas para que puedan empezar a funcio­nar en el ántbito nacional Escuelas deA. T. S. masculinos y femeninos con un crite­rio de uniformidad en vírtud de las disposi­ciones del Ministerio de Educación N.acio­nal.

El 8 de septiembre de 1955 aparecen losprogramas para la carrera de AyudanteTécnico Sanitario, comunes a todas las Fa­cultades de Medicina y Escuelas paraestata­les o privadas, y a partír de esa fecha no seexpiden más títulos de Enfermera y la profe­sión -con su denominación simpática, tra­dicional e internacional- queda práctica­mente en una situación "a extinguír".

El espíritu de las disposiciones citadas nocabe duda que era loable y previsor, preten­diendo, por una parte, unificar tres profesio­nes que tenian sus íntimas competencias, ori­gen de múltiples discrepancias, y, por otra,conferir al Auxiliar masculino o femeninomás categoría profesional reorganizandounas enseñanzas que de ahora en adelante, yconcretamente para la mujer, exigen tresaños de estudios en régímen de internado.

El desacierto fue e1egír una denominaciónconfusa y larga para estos profesionales,pronto sustituida por el socorrido anagrama,y apartándose deliberadamente de la termi­nología aceptada unánimemente por los or­ganismos internacionales y confusa -aúnpara España-, donde florecen por es­pontánea generación, gracias a esa peculiarorganización sanitaria dispersa, multitud detítulos y de denominaciones que ya exigen dehecho y por derecho revisión y saneada"poda". Además, las Matronas y Enferme­ras no lo han aceptado. Les alabo el gusto yaplaudo su propósito; tienen motivos, razo­nes sobradas, para desear seguír llamándosecomo lo fueron siglos atrás. Por eso lasA. T. S. femeninas siempre serán, para mi,competentes, excelentes Enfermeras.

31

TEXTOS DE ENFERMERIA

32

LA ENFERMERA JEFE(Barret)

Contenido: La enfermera jefe en la organiza­ción del Hospital.- Relaciones entre la enfer­mera jefe y las personas con quienes trabaja.­Métodos en vías de transformación en la direc­ción del Hospital.- Cambios en la direccióndel Hospital.- La calidad de la atención queel paciente y su familia tienen derecho a espe­rar.- Planeamiento de la atención del pa­ciente.- Supervisión y valoración del cuidadodel paciente.- Supervisión y valoración delcuidado del paciente. - Prácticas de la enfer­mera jefe que afectan a la capacitación del per­sonal.- Supervisión del personal.

ENFERl\1ERIA :MEDICA(Brown)

Contenido: Cuidados de las enfermedadesdel aparato respiratorio.- Enfermería en losprocesos cardio-reno-vasculares. Asistencia deenfermería en procesos del aparato digestivo.­Enfermería en procesos por carencia y otros esta­dos de mala nutrición.- Enfermería en los pro­cesos cutáneos.- Asistencia de enfermería enprocesos alérgicos.- Asistencia de enfermeríaen procesos endocrinos y metabólicos.- Asis­tencia de enfermería en procesos nerviosos.

ADMINISTRACION HOSPITALARIAPARA ENFERMERAS

(Calender)

Contenido: El Hospital de nuestra época.­Administración. - Presupuesto. - Administra­ción del personal.- Relaciones públicas.­Comunicaciones.- Departamento de servicioasistencial.- La jefe de enfermeras.- Aten­ción asistencial a los pacientes.- Servicio in­terno de enseñanza.- Enseñanza asistencial.­Servicio asistencial en equipo.

FUNDAMENTOS

DE ENFERMERIA(Kozier)

Contenido: Aparición de la enfermería.­Recursos sanitarios en la comunidad.- Enfer­medad; situación de alarma y ansiedad.- Pa­pel del enfermo y su ambiente.- Movimiento yejercicio. necesidades del paciente.- Necesida­des espirituales del paciente.- Necesidadeshigiénicas del paciente.- Necesidades de co­modidad del paciente.- Necesidades nutricio­nales del paciente.- Necesidades de seguridaddel paciente.- Necesidades de comunicacióndel paciente.- Necesidad de instrucción delpaciente.- Registro.- Derivaciones legalesde la práctica de la enfermería.

BALANCE DE LIQUIDOSy

ELECTROLITOS

EN

ENFERMERIA

(Metheny)

Contenido: Líquidos corporales. nuestra he­rencia del mar.- Líquido celular y extrace­lular: secreciones y excreciones.- Unidadesde medida.- Ganancia y pérdida de líquidos yelectrolitos.- Cambios de volumen dellíquido extracelular.- Cambios de composi­ción de los electrolitos extracelulares más im­portantes.- Cambios de posición del agua yelectrolitos del líquido extracelular.- Papelde las observaciones de la enfermera en eldiagnóstico de los trastornos de líquidos corpo­rales.- Elementos de nutrición.- Papel de laenfermera en la prevención de desequilibrios deagua. electrolitos y otros nutrientes.- Ayudadel laboratorio.- Normas de dosificación.­Tratamiento de los trastornos de los líquidoscorporales.