sumario 45 - obrasocial.ibercaja.es · ha decidido sustituir la escritura a mano por la...

27
El monasterio de San Úrbez funcionó como un centro cultural y religioso en el valle del Guarga desde la época visigoda. El documento más antiguo, editado en aquel monasterio, del que se tiene noticia data del año 930. Su escritura es una muestra de la belleza de la letra minúscula visi- goda redonda. Su singularidad consiste en el uso de las cinco pri- meras decenas de los numerales romanos para sustituir las cinco vocales. (1) En nuestro Archivo Municipal se conservan dos redacciones de un mismo documento, fechado en 1136 y escrito en letra visigóti- ca, fuertemente influenciada por la carolina (R 11 y R 12). (2) Mucho ha avanzado la civilización caligráfica desde aquel 930 hasta la propuesta del ministro de Educación de Finlandia. Ha decidido sustituir la escritura a mano por la mecanografía a pesar de que los entendidos para todo los hay- aseguran que el procesamiento de las letras en el cerebro se almacena más adecua- damente cuando se escribe a mano. Para favorecer este almacenamiento en el cerebro, nuestro Espa- cio Castillo de Monteaaragón está empeñado en mantener el encanto de contar “manualmente” una noticia para certificarla más íntima y personal, sin que se entere la red ni el móvil por aquello del por si las moscas. Todos los martes, de 16’30 a 17’30, el profesor Javier Franco im- parte clases para lograr una buena caligrafía, con la impronta del calor humano y sin el frío impersonal del vinilo. (3) ¡Si aquel fraile amanuense del monasterio de San Úrbez sentado ante su scriptorium, pluma de ave en ristre, levantara la cabeza! SUMARIO_45 Editorial Astronomía. Mov. Del Sol y la Luna Encaje de bolillos De ermita a ermita En libertad Cruz Roja Española La era del teflón Como vivimos la vejez Perdiendo el norte Títulos noviliarios Colegio San Vicente Como pudo ser... Convencer Navegando entre Icebergs Recordanzas de Rafael An- dolz. Santiago Rubio. Comentario de novela Magia y superstición en el alto Aragón. Con mis recuerdos. Prevención y seguridad de accidentes Gastronomía 1 Diseño : José Trigo

Upload: trinhcong

Post on 04-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El monasterio de San Úrbez funcionó como un centro cultural y religioso en el valle del Guarga desde la época visigoda.

El documento más antiguo, editado en aquel monasterio, del que se tiene noticia data del año 930.

Su escritura es una muestra de la belleza de la letra minúscula visi-goda redonda. Su singularidad consiste en el uso de las cinco pri-meras decenas de los numerales romanos para sustituir las cinco vocales. (1)

En nuestro Archivo Municipal se conservan dos redacciones de un mismo documento, fechado en 1136 y escrito en letra visigóti-ca, fuertemente influenciada por la carolina (R 11 y R 12). (2)

Mucho ha avanzado la civilización caligráfica desde aquel 930 hasta la propuesta del ministro de Educación de Finlandia.

Ha decidido sustituir la escritura a mano por la mecanografía a pesar de que los entendidos –para todo los hay- aseguran que el procesamiento de las letras en el cerebro se almacena más adecua-damente cuando se escribe a mano.

Para favorecer este almacenamiento en el cerebro, nuestro Espa-cio Castillo de Monteaaragón está empeñado en mantener el encanto de contar “manualmente” una noticia para certificarla más íntima y personal, sin que se entere la red ni el móvil por aquello del por si las moscas.

Todos los martes, de 16’30 a 17’30, el profesor Javier Franco im-parte clases para lograr una buena caligrafía, con la impronta del calor humano y sin el frío impersonal del vinilo. (3)

¡Si aquel fraile amanuense del monasterio de San Úrbez sentado ante su scriptorium, pluma de ave en ristre, levantara la cabeza!

SUMARIO_45

Editorial

Astronomía. Mov. Del Sol y la Luna

Encaje de bolillos

De ermita a ermita

En libertad

Cruz Roja Española

La era del teflón

Como vivimos la vejez

Perdiendo el norte

Títulos noviliarios

Colegio San Vicente

Como pudo ser...

Convencer

Navegando entre Icebergs

Recordanzas de Rafael An-dolz. Santiago Rubio.

Comentario de novela

Magia y superstición en el alto Aragón.

Con mis recuerdos.

Prevención y seguridad de accidentes

Gastronomía

1 Diseño : José Trigo

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

2

Si observamos el Sol desde Huesca nos daremos cuenta que efectúa dos movimientos; uno diario, que observamos todos los días desplazándose hacia el Oeste y otro más lento, pero simultáneo con el movimiento diario, hacia el Este denominado anual. Comenzaré con el Sol en el equinoccio de Marzo. Podemos considerar que comienza el movimiento anual, aquí debería empezar el nuevo año si se aplicará el razonamiento astronómico, y no el 1 de Enero. ¿Qué ocurrirá el 20 de Marzo del 2.015 a las 23horas 45minutos hora local en Huesca? Ese día y a la hora señalada la declinación, o ángulo que forma el Sol con el ecuador de la Tierra, será de 0º (los objetos ese día no proyectan sombras), inicio de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur. El Sol saldrá exactamente por el punto cardinal Este y se ocultará también exactamente por el Oeste, este hecho sólo ocurre en los equinoccios de primavera y otoño. En Huesca, al mediodía solar, el Sol situado en el Sur, alcanzará una altura de 48º, resultado de restar a 90º la latitud de Huesca 42º, esta afirmación la podemos demostrar de forma simple y elegante geométricamente. La obviaremos ya que sino el artículo será excesivamente extenso. Me han comentado que en la Catedral de Huesca, las piedras de la corona de la Virgen de la Capilla de San Joaquín, sólo son iluminadas por el Sol dos veces al año; al mediodía solar en el comienzo de los equinoccios, generando un espectacular efecto policromático. Para producir dicho efecto el constructor tuvo que situar las dos pequeñas ventanas por la que entran los rayos en la línea de la meridiana es decir, en la dirección Norte-Sur, con un ángulo de elevación sobre el suelo de 48º, orientarla (astronomía) y situarla (geometría). Aunque hoy en día estos conocimientos nos parecen sencillos, en aquella época sólo una minoría eran capaces de entenderlos y llevarlos a la práctica, igual que ocurre ahora con el conocimiento superior, citaré co-mo ejemplo que sólo unos pocos comprenden la Teoria de la Relatividad Generalizada y las geo-metrías no euclídeas y algunos de ellos las aplican en el diseño de los G.P.S. sino se tuviera en cuen-ta dicha Teoría serían inservibles. Un error frecuente y bastante extendido es creer que el día y la noche en los equinoccios tienen igual duración, sería cierto si el Sol fuera sólo un punto y la Tierra no tuviera atmósfera, así el día suele ser unos minutos más largo que la noche, en Huesca concreta-mente es unos 16 minutos más largo.

A partir del equinoccio de Marzo, el Sol va elevando su declinación cada día y separándose su orto o salida del Este hacia el nordeste, hasta alcanzar la máxima separación y declinación el día que el Sol atraviesa el Solsticio de Junio, en ese instante los rayos del Sol inciden perpendicularmente al plano del horizonte del trópico de Cáncer. En el año 2.015 ocurrirá el día 21 de Junio a las 18horas 36minutos hora local en Huesca, y ese día y a la hora señalada la declinación del Sol tendrá un valor de +23º27’ de arco. En Huesca la atura del Sol al mediodía solar valdrá 71º27’, resultado de sumar a 48º la declinación del eje de la Tierra 23º27’, y su máxima separación del Este, en dirección Nordes-te, en Huesca alcanzará el valor de 31º42’. La demostración de estas aseveraciones son de carácter puramente geométrico y por la misma razón que en el equinoccio las obviaremos.

Comienza la disminución, a partir del solsticio de verano, de la declinación del Sol y también su se-paración respecto del Este. Los primero días, su declinación, muy lentamente sólo unos segundos de arco, hasta recorrer un arco de 90º, o en unidades de tiempo 6 horas, en 93 días aproximadamen-te. Ahora el ángulo de declinación del Sol es de 0º y está situado en el Este, comienza el equinoccio de otoño en el hemisferio Norte y el de primavera en el Sur. En el 2.015 tendrá lugar el 23 de Sep-tiembre a las 10horas 21minutos hora local en Huesca. Los hechos del equinoccio de otoño son exactamente iguales al de Marzo así la atura del Sol al mediodía solar en Huesca es también de 48º.

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

La declinación del Sol a partir del equinoccio de otoño se torna negativa y se aleja su orto del Este en dirección Sudeste. Alcanza la declinación del Sol su valor mínimo en el solsticio de invierno, cuando los rayos del Sol inciden perpendicularmente al plano horizontal tangente al trópico de Ca-pricornio, que en el año 2.015 ocurrirá el 22 de Diciembre a las 05horas 48minutos hora local en Huesca. La declinación del Sol, justo a esa hora, valdrá -23º27’. La altura del Sol al mediodía solar en Huesca será de 24º33’ y su separación, también en Huesca en dirección Sudeste, respecto del Este de 31º42’.

Empieza a aumentar a partir del solsticio de invierno, la declinación del Sol, lentamente pero aún

con valores negativos, hasta que transcurridos 93 días su declinación es de 0º, y se vuelve a repetir el

ciclo estacional.

El 20 de Marzo del 2.015 se produce un eclipse Sol que será visible como parcial en Huesca a las 10horas 15minutos hora local.

Si desde Huesca cronometramos la salida de la Luna por el horizonte Este observaremos que cada

día se retrasa 50 minutos de promedio, y nunca sale dos veces seguidas por el mismo punto. Ello es

debido a que el movimiento de la Luna es enormemente complejo, técnicamente es el movimiento

de tres cuerpos que se influyen gravitacionalmente, Sol Tierra y Luna. No se ha resuelto todavía teó-

ricamente y es posible que nunca se llegue a encontrar una solución analítica que permita calcular

exactamente la posición de la Luna y la hora de su salida, se obtienen soluciones aproximadas me-

diante la observación y el cálculo numérico. La Luna presenta cuatro fases en un ciclo de 29 días 12

horas 44 minutos y 2,9 segundos denominado mes sinódico o lunación. Las describo brevemente,

Luna nueva cuando el ángulo de fase es de 180º es decir, Sol, Luna y Tierra alineados en este orden,

y pasará por el meridiano del lugar, es decir el de Huesca, al mediodía solar. En cuarto creciente el

ángulo de fase es de 90º es decir cuando el Sol y la Tierra forman un ángulo de 90º, así cuando el Sol

pase por el meridiano del lugar, a las 12 horas, la Luna aparecerá por el Este y cruzará el meridiano

del lugar a las 18:00 U.T, ocultándose seis horas más tarde de la puesta del Sol. Luna llena, cuando el

ángulo de fase es de 0º, es decir, Sol, Tierra y Luna alineados en este orden, la Luna sale por el hori-

zonte Este cuando el Sol se pone y atravesará el meridiano del lugar o el de Huesca a las 00:00 U.T

ocultándose aproximadamente seis horas más tarde. Pasados siete días el ángulo de fase será nueva-

mente de 90º pero ahora la luna se encuentra en fase de cuarto menguante, saliendo seis horas antes

del alba, pasa por el meridiano del lugar a las 06:00 U.T y se oculta al mediodía solar. Si medimos el

tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta alrededor de la Tierra, respecto de una estrella fija, ob-

tendremos un valor de 27días 07horas 43minutos y 11,5segundos, es el mes sidéreo de la Luna. En

invierno la Luna está más alta

sobre el horizonte que en verano, de esta simple observación deducimos un hecho importante: el plano de la eclíptica de la Luna y el plano de la eclíptica del Sol forman un ángulo, y por consiguiente no se produce un eclipse de Sol cada mes en la fase de Luna llena.

El 28 de Septiembre del 2.015 tendrá lugar un eclipse total de Luna, se observará su total oscureci-miento desde Huesca, entre las 04horas 11minutos y las 05horas 23minutos hora local de Huesca. La sombra de la Tierra, responsable de los eclipses de Luna, la podemos observar desde Huesca so-bre un horizonte y cielo despejado después de una puesta del Sol mirando en dirección opuesta a su ocaso. La sombra tiene forma de arco casi paralelo al horizonte y a poca altura, su color oscuro varía entre el rosa, el violáceo y el azulado.

Para concluir séame permitida una reflexión para debatir: ¿coincidirán en algún instante el ángulo de

la altura de la Luna medido sobre el horizonte desde Huesca con el ángulo de la altura del Sol en los

equinoccios al mediodía solar medidos también sobre el horizonte desde Huesca?

3

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” | Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

4

Hoy he estado con las señoras que hacen encaje de bolillos. Son un grupo de personas que con mucha habilidad, dedicación, tejien-do con hilos muy finos y gran número de bolillos hacen filigranas.

Si te paras a observarlas puedes ver la agli-dad de sus mano y la maestría que demues-tran.

Algo tendrá el encaje de bolillos que cuando alguien quiere hacer otra que se ha llegado a un acuerdo difícil, se ha ajustado un presupuesto casi imposible o se ha conseguido superar muchos obstáculos se afirma “que se llegó al éxito haciendo encaje de bolillos”.

Estaba hablando con ellas y me contaban que las labores las hacían para sus casas, sus hijas o sus nueras y una decía “aunque ella dice que esto no lo valora”. Ese pañuelo que la señora había hecho tras muchas horas de trabajo, de dejarse la vista, de doblar la espalda, eso “no lo valoraba la joven” y me vino a la memoria la fábula de “La zorra y las uvas”.

El ser humano es tan orgulloso que antes de reconocer que algo le sobrepasa, que no sabe hacer-lo, responde como la zorra de la fábula, que al no poder alcanzar las uvas tras varios intentos, se fue diciendo “No están maduras”.

No reconocer nuestras limitaciones, no valorar los logros ajenos, no nos hace superiores, al con-trario, demuestra la pobreza moral de la persona ya que su escala de valores es: “comprar-usar-tirar-aparentar”.

La sociedad que estamos haciendo valora más el momento, el escaparate que la calidad. La tecnología que compramos se vuelve antigua en cuanto sale de la tienda, los coches pierden el 20% de su valor en cuanto los ma-triculamos. ¿quién valora la artesanía real, la que da calidad a los objetos, la que no pierde valor con el paso del tiempo?

En ese colectivo de mujeres que hacen bolillos también hay jóvenes y eso me hace pensar que algunos valores se mantienen. Antiguamente se decía: ”El buen paño en al arca se vende”, es de-cir, lo bueno siempre será solicitado. Ahora, todo aquel que no usa estrategias de marketing para promocionarse pasa por ser tonto, parece que no está en este mundo. “Si no tienes internet, no eres nadie”.

Todas las nuevas tecnologías están muy bien, hay que usarlas para obte-ner información, nos acerquen a los lugares que no podamos visitar, o nos proporcionen nuevos conocimientos pero no dejemos las artesanías en el olvido, no cambiemos la calidad por la vulgaridad, por la masifica-ción, por la “globalización” porque aquel pueblo que pierde sus raíces culturales estará a merced de las modas y será presa fácil de los intereses comerciales ajenos.

VA

LO

RE

S

|

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

5

Caminando de ermita a ermita encontramos parajes hermosos, numerosos parques pletóri-cos de belleza que impresionan por la inespe-rada sorpresa del “parece mentira”.

No llegamos a comprender que en este devenir encontremos alguna ermita que brilla con luz propia y que tiene nombre de mujer: EULA-LIA.

En nuestro entorno más próximo el capricho del nomenclátor geográfico nos presenta tres pueblos que presumen de su nombre. Otro pueblo, Buesa, la tiene por patrona. La ermita de Jara, en Hues-ca, aparece mencionada por primera vez en abril del año 1199: En el Archivo Histórico leemos este párrafo: El obispo Ricardo donó en esta fecha una viña en el término de Jara que está cerca de la iglesia de Santa Eulalia.

La segunda ermita la encontramos en el Abadiado de Montearagón. Sus mujeres presumen de lle-var el nombre de Eulalia por la antigüedad de su nombre cuyas raíces las arraiga más y mejor con la tierra que las vio nacer

En un promontorio de Santa Eulalia la Mayor se eleva la ermita homónima, próxima a otra ermita, de Nª. Sª. de Sescún. Se ubica en un parque vigilado desde lo alto por el majestuoso vuelo de las águilas.

Una tercera ermita, flanqueada por la espectacularidad de los Mallos de Agüero, reflejados en el espejo del río Gállego. No lejos encontramos la ermita dedicada a Santa Quiteria.

Eulalia es el ejemplo de una vida de fe. Convivís desde su infancia, con la población cristiana. Na-ció en Emérita, una colonia destinada para albergar a los romanos vetones, fundada en el año 25 a. C. por Publio Carisio como botín de guerra para los soldados que habían peleado en las Guerras Cántabras.

Obtuvo la categoría de capital de la Lusitania. Llegó a ser una de las ciudades más importantes de Hispania por su situación estratégica.

Emérita Augusta está situada en la vega del río Anas, el Guadiana de hoy, por el que navegaban las naves de mercaderes procedentes del lejano Oriente que comer-cializaban con aceite y otros productos de nuestro sue-lo.

Mérida se convirtió en un centro comercial y cosmo-polita en la que convivían romanos, griegos, orientales y nativos. La multiplicidad y variedad de sus templos le dieron fama y el apelativo de la Roma de Hispania.

|

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón”| Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

6

Esta ciudad hispano romana, junto con Ta-rraco y Gades, debió de ser una de las prime-ras en recibir la noticia del evangelio. Existía una corriente de inconformidad con las leyes impuestas por los romanos en materia de po-liteísmo. La joven Eulalia participaba activa-mente en estas manifestaciones por su ads-cripción a la secta cristiana.

Quería dignidad para su virginidad, respeto para los usos y costumbres de su pueblo y esperanza en el cielo. Se desencadenó la per-secución religiosa.

Los cristianos se vieron obligados a ofrecer incienso y víctimas a los dioses paganos. Eulalia se dis-puso a enfrentarse el desafío impuesto por los romanos.

Lideraba la asamblea de los cristianos refugiados en catacumbas. El número de cristianos crecía de día en día por las actividades de la intrépida Eulalia. Los cristianos admiraban su valor porque ve-ían en ella un reflejo del valor de la verdad.

Esta lucha titánica debilitó su organismo. Sus padres conocían su activismo por lo que decidieron retirarse a una villa próxima a la ciudad. Pero Eulalia no soportaba el retiro del pago porque le atormentaba la persecución de sus hermanos en la fe así que regresó a Mérida.

Conoció la violencia de los romanos y decidió ir a visitar a los magistrados: -. ¿Qué furia os mueve para obligar a adorar a dioses falsos? ¿Cómo podéis negar al Dios Creador y Conservador de la naturaleza? Si perseguís cristia-nos, detenedme a mí. Vuestros Isis, Apolo, Venus… son nada.

El pretor se molestó por la insolencia de la joven Eulalia. La encarceló y la sometió a los más diversos tormentos para hacerla desistir de sus creencias. La amenazó con decapitarla y arrojar su cuerpo a las jaulas de las fieras del circo.

Los esbirros del pretor la martirizaron sin lograr el más mínimo reniego de la santa. Fue quemada en vivo. Dice la tradición que de su boca salió una paloma blanca como la nieve y voló al cielo.

Los verdugos, al ver el portento, huyeron horrori-zados porque comprendieron el error de su haza-ña irremediable.

El poeta Prudencio, poeta calagurritano del s IV, le dedicó el tercer himno de su obra Peristéphanon.

San Agustín le dedicó una homilía cuyo eco y ve-neración se extendió por África y por Hispania…hasta nuestro pueblo de Santa Eulalia cuya ermita hemos visitado hoy.

7

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

En más de una ocasión, y últimamente con más

énfasis, leo y escucho ante acontecimientos y actos

desagradables e inhumanos hacia personas, animales

y cosas, y aquí se pueden incluir miles de apartados

incursos en aquellos, acaecidos en cualquier punto de este planeta llamado Tierra –otro ser vivo-

que, dicho sea de paso, tampoco suele ser bien tratado por los que nos encontramos encima de

él y se dice…..¿Dónde estaba Dios o como se le llame (dicen algunos) que no pone orden y evi-

ta esas cosas tan desagradables y negativas?.

Si creemos, y admitimos que lo que vemos y disfrutamos alguien lo creó. Si situamos la autoría de

esta Creación en un personaje poderoso –parece lógico que lo sea para llevar a cabo tamaña obra-

convendremos que respecto al ser humano lo hizo dándole toda la posibilidad para desarrollarse

por sí mismo como tal, al tiempo que le dio a conocer, por diversos medios, lo que era o no co-

rrecto, y así llevar a cabo inteligentemente, con esa premisa, su trabajo en este mundo, y con to-

tal LIBERTAD. Lo fácil para ese Dios habría sido habernos creado a modo de robots, sin capaci-

dad de pensar y decidir, es decir como autómatas, con una hoja de ruta que ahora se dice, marca-

da. En ese aspecto sí le podríamos pedir a ese Dios responsabilidades. Particularmente prefiero

ser libre, y creo que todos deseamos serlo, asumiendo los triunfos y fracasos de nuestros que-

haceres.

Yendo al ejemplo simplista y pueril si me apuran, parece claro que los padres, creadores de sus

hijos en el seno de la familia (en libertad), desde el primer momento procuran informarles de lo

que está o no bien- educando- para enfrentarse a la nueva situación con la que luego se van a en-

contrar, como es la de vivir su propia existencia en este plano material. Lo que va a hacer en la

misma con la ayuda de los conocimientos aprendidos. Luego, en libertad, un bien deseable en

todo momento, comenzarán esos hijos a tomar sus propias decisiones y ellos serán los responsa-

bles de su obra, comportamiento y quehacer, ya que utilizaron su libre albedrío.

Ya se dijo…”por sus obras los conoceréis”. Evidentemente. Lo que los mortales hayamos hecho

con la Naturaleza que nos prestaron, con nuestra vida, con nuestros semejantes, con nuestro tra-

bajo, con nuestra libertad, no le podremos pedir responsabilidades a nadie. Las medallas de oro,

plata, bronce o barro nos la habremos ganado cada uno con nuestro hacer. No con el esfuerzo

del vecino.

L

IBE

RTA

D

|

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” | Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

8

Mientras las tropas sitiadoras organizan sus tropas y planean un nuevo ataque, prosiguen los bom-

bardeos de aviación y artillería sobre la ciudad, que c0ntempla el lento desmoronamiento de su re-

cinto urbano y ve peligrosamente amenazadas sus comunicaciones con la retaguardia, sobre todo

desde la caída del carrascal de Castejón.

La evacuaciones de enfermos y heridos realizadas por las ambulancias de la Cruz Roja constituyen

una verdadera aventura; es necesario pasar a toda velocidad los sectores batidos por el enemigo y

atravesar zonas muy poco pobladas, y casi desguarnecidas militarmente, sujetas a las incursiones de

los comandos y patrullas republicanos, encargados de obstaculizar las comunicaciones.

El día 1 de mayo, y a pesar del tiempo lluvioso, se destaca al atardecer un fuerte cañoneo; los obuses

caen preferentemente en el Coso Alto, Hospital de Santa Ana y calle San Martín. Los voluntarios de

Cruz Roja recogen un muerto y auxilian a seis heridos.

Cinco días después, el 6, se produce un intenso duelo artillero, que comienza a las cinco de la tarde,

entre los cañones de los sitiados ubicados en el Ibón y los republicanos colocados en Monflorite,

produciéndose seis muertos y seis heridos.

El día 14, a las cinco y media de la tarde, la aviación republicana realiza un rápido vuelo arrojando

bombas sobre el pase de Ramón y Cajal, calles de San Martín, La campana y las Huertas, que produ-

cen derrumbamientos y cuatro heridos, y el 18 por la mañana hay un intenso cañoneo de la artillería

republicana que se reproduce a las cuatro de la tarde, y ocasiona graves daños en diversas casas de la

Catedral, entre ellas el Palacio Episcopal y el Hospital Nuevo. De resultas d los cañoneos la Cruz

Roja recoge cuatro muertos y atiende seis heridos.

A media del día 20 se inicia un ataque de la artillería sitiadora que dura hasta las siete, cayendo varias

granadas en la plaza del mercado, Comandancia Militar, Escuela Normal y Barrio Nuevo. Dos días

después, al mediodía del 22, la aviación republicana descarga sus bombas en los alrededores del Hos-

pital Nuevo, Coso Bajo y Alto y San Bernardo, produciéndose cuatro heridos. Los servicios de Cruz

Roja auxilian a las víctimas de estos bombardeos.

|

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” | Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

9

A la una de la madrugada del día 27, día del Hábeas, los aviones republicanos se presentan en el cie-

lo de Huesca y bombardean el Hospital Nuevo y las calles del Temple, Desengaño y Mártires; cua-

tro horas más tarde, a las cinco, se repite en bombardeo sobre diversos sectores de la población.

A pesar de la situación, se celebra en Huesca el Hábeas con una solemne procesión y funciones

litúrgicas en el interior de los templos. Finalizando ya la tarde los ciudadanos oscenses paseaban

por los Porches y las Cuatro Esquinas y, de improviso, hacia las diez menos cuarto, la aviación re-

publicana se presenta sobre Huesca y deja caer sus bombas sobre el

corazón de la ciudad; en el Alpargán, donde queda destruida la emisora de radio, en la Correría, la

Nevería, calles de San Salvador y Cortés y plaza Lizana. Numerosos edificios quedan asolados y se

producen muchas víctimas.

El ataque fue tan rápido que paso desapercibido para los servicios de alarma. En pleno bombardeo

los servicios de la Cruz Roja acuden a los lugares afectados, sorteando el peligro de los derrumba-

mientos y multiplicando sus esfuerzos con el objeto de superar la escasez de personal ante el gran

número de bajas. Aquella noche la Cruz Roja recoge cuarenta y cuatro heridos y logra identificar

doce muertos.

Los servicios efectuados durante el mes de mayo por la Cruz Roja oscense son:

Traslados de heridos al hospital: 109

Traslado de heridos desde Tormos al hospital: 1

Traslado de enfermos al hospital: 41

Traslado de enfermos desde Jaca al hospital de Ayerbe: 1

Traslado de heridos y enfermos a Ayerbe: 66

Traslado de enfermos desde la clínica a su domicilio: 1

Traslado de cadáveres desde el frente al depósito: 18

Traslado de cadáveres al depósito judicial: 1

Total de servicios: 238

CR

UZ

R

OJ

A

ES

PA

ÑO

LA

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

10

No, no es la receta de cocina que habitualmente nos trae la revista PINCELADAS. Pero se trata de poner de relieve un material que ya hace tiempo está reinando con gran éxito en los fogones de nuestras casas, ... y en otros muchos sitios . Se trata del TEFLON.

Si. Este material cuyo verdadero nombre, su nombre químico es Politetrafuoretileno, en adelante PTFE , igual sirve para freir un huevo sin que se pegue a la sarten, que para colocar un grifo en una tubería y que no pierda agua.

Fue descubierto por casualidad, que no sin trabajo, por Roy J. Plunkett en la empresa Du Pont para la que trabajaba en 1938.

El PTFE es un plástico blando, análogo al polietileno , el plástico de las botellas de aceite -se cambian los átomos de hidrógeno por áto-mos de fluor- pero con unas propiedades sor-prendentes.

Es capaz de resistir temperaturas de unos 300º C durante períodos largos sin apenas sufrir modi-ficaciones en su estructura. Resiste el ataque de la mayoría de los ácidos y bases fuertes, y también la de muchos disolventes orgánicos. Tiene un coeficiente de fricción muy bajo, y eso hace que sea muy antiadherente. Si lo tocas, tiene un tacto sedoso, algo graso, y rebala.

Además es muy inerte, y tiene muy poca capacidad de reacción con otras sustancias, siempre y cuando no se sobrepasen los 300ºC. Esto hace que sea muy seguro cocinar con ollas y sartenes protegidos con este material, eliminando riesgos de toxicidad.

Otra propiedad del PTFE, es que se puede estirar fácilmente sin que recobre su estado inicial, y como además es hidrófobo -repele el agua- resulta ser un material muy utilizado en fontanería para sellar juntas.

Una de las primeras aplicaciones que tuvo el PTFE , fue en Estados Unidos, en el sellado de tan-ques de gas para el proyecto Manhattan en 1945 , en la fabricación de la primera bomba atómica . Pero en la actualidad ,además de las aplicaciones ya citadas en útiles de cocina, también se emplea en fabricación de tejidos repelentes al agua como Gore-tex, en rodamientos de vehículos, aisla-miento de cables y circuitos electrónicos, recubrimiento de proyectiles, recubrimiento de cisternas para el transporte de productos químicos, etc.

No obstante las bondades del PTFE, hay que ser vigilante de su buen uso. Hay que tener en cuenta que por encima de 300 ºC , el PTFE sufre degradación y emite gases que pueden ser tóxicos.

Estas temperaturas no se alcanzan habitualmente en las cocinas domésticas, pero … ¿a quien no se le olvida alguna vez una sartén en el fuego ?

I

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” | Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

11

Cuando me jubilé, boté de alegría porque pensé, como todo el mundo pensamos, que había llegado el momento de descansar, ma-drugar etc.… Sí, sí ¡Descansar! Ya me lo con-taréis. Nunca he ido más estresada. La mayor-ía, seguro que pensáis como yo. Pero os daréis cuenta que no es así. No lo es, lo sabréis muy bien, sobre todo los que tengáis nietos. El te-

ma de los nietos, no lo voy a tocar, prefiero no hablar. Mejor me voy a remontar a los días más feli-ces de mi vida. Fue cuando cumplí los 20 años. Pensé que “ya” era mayor ¡qué ilusión! Mas, pron-to llegaron los 30, 40… ¡cómo corría el tiempo! Antes de darme cuenta, llegaron los 50 y mis sue-ños de juventud empezaron a nublarse. Al llegar los 60 ¡no podía creer que fuera verdad! … y a los 70 empecé a darme cuenta que “ya era vieja” que “ya” lo nuevo me asustaba. Me cerré a las nuevas tecnologías y me volví radical. Así pues, me di cuenta que sólo hay dos cosas que puedo perder: el tiempo y la vida. La vida es inevitable, pero el tiempo es imperdonable.

Envejecemos solo si nos “sentimos viejos”. Por tanto, hay que seguir luchando. Tenemos que dar gracias a Dios por haber llegado hasta aquí (ultimo curso de nuestra vida) Que otros no llegaron.

El tema enfermedad, debemos aparcarlo. A esta edad todos padecemos de algo y lo mejor es su-frirlo y llevarlo lo mejor que podamos y sin dramatizárselo a todo el mundo. Mi traumatólogo siempre me dice: Cuando no puedas correr, camina, y si no, pasea, pero nunca te detengas. ¡Vive tu vida y olvida tu edad!

Ahora es el momento de hacer todo aquello que quisimos hacer y nunca hicimos. Viaja, visita un país cada año, practica tus hobbies… en definitiva, intenta hacer lo que te gusta, mientras puedas. Sal de la rutina, lee libros y ten inquietud por las cosas. Métete en Internet, no dejes de aprender, mantente siempre actualizado y sobre todo nunca dejes el cerebro ocioso. Una memoria ociosa, dicen que es el taller del diablo y su nombre ya sabéis cuál es: Alzheimer.

No estéis preocupados por las cosas que ya no podéis hacer. Lo más importante, ya lo hicisteis.

Ahora nos toca vivir nuestro momento y no lo podemos desperdiciar. Merecemos vivirlo con in-tensidad, generosidad, serenidad, ilusión, comprensión, y alegría, disfrutando a tope con los que nos quieren.

A los que aparcáis el Internet porque lo nuevo os asusta, os creéis incapaces etc.… os animo a de-cidiros, no perdáis el tren, es mucho más fácil de lo que parece. Con el Internet básico elemental vais a disfrutar mucho. Intercambiando e-mails con tus amigos, te permitirás ver y conocer luga-res, cosas bonitas que no están a nuestro alcance y además no valen dinero.

Merece la pena dedicar parte de nuestro tiempo a ello. ¡Ánimo! ¡Intentadlo! ¡Podéis!

Y por último no olvidéis esto: No envejecemos cuando se arruga nuestra piel, sino cuando se arru-gan nuestros sueños y nuestras esperanzas…

Así pues, mientras vivas ¡VIVE! ¡Y OLVIDA TU EDAD! Os quiero

E

NV

EJ

EC

ER

COMO VIVIMOS LA VEJEZ |

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” | Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

12

Perdiendo el norte (2015)**

Dir: Nacho G. Velilla

Int: Yon González, Julián López, Blanca Suárez, Miki Esparbé, José Sacristán, Úrsula Corberó,

Malena Alterio, Javier Cámara, Carmen Machi, Younes Bachir, Arturo Valls

Hugo (Yon González) y Braulio (Julián López), dos jóvenes con formación universitaria, hartos

de no encontrar ni trabajo ni futuro en España, deciden emigrar a Alemania siguiendo los cantos

de sirena de un programa de televisión tipo "Españoles por el mundo". Pero pronto descubrirán

que sobrar en un sitio no significa ser necesario en otro y que perseguir el sueño alemán puede

tener mucho de pesadilla que de cuento de hadas. Este guión a cuatro manos de Antonio

Sánchez, David S. Olivas, Oriol Capel, y el mismo Nacho G. Velilla, no resulta tan afortunado

como en sus dos largometrajes anteriores Fuera de carta (2008) y Que se mueran los feos (2010). Da la

sensación que su entregada labor como responsables de algunas series televisivas (por ejem-

plo Aída) ha terminado por hacer derivar su estilo hacia la comedia más simplona. Ni siquiera las

sinceras alusiones a la terrible situación que nos está tocando vivir, o el buen trabajo del veterano

José Sacristán, salvan a esta comedia de la vulgaridad. El magnífico gag final tampoco puede de-

jarnos engañar. Es fácil reírse con esa situación, pero para nada salva la mediocridad general de

un film del que, teniendo en cuenta los antecedentes del realizador zaragozano, se esperaba mu-

cho más.

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

13

Los títulos nobiliarios, ¿qué son?

Consultando en los libros leo: Los títulos nobiliarios son una

elevada distinción, otorgada por un rey o una reina soberanos a

una persona física, nacional o extranjera, en reconocimiento y

recompensa a sus elevados méritos y destacados servicios a la

Corona, es decir, a la nación. Hoy no tienen otro contenido

jurídico que el conceder a su poseedor el derecho de usarlos y

protegerlos frente a terceros.

Antiguamente, antes de la formación de los estados modernos, los reyes, concedían a sus jefes de

tropa como recompensa por sus gestas militares -, una parte de los territorios conquistados, pa-

sando a ejercer una dominación patrimonial con amplias facultades jurídicas y económicas.

Actualmente la cosa ha cambiado y refiriéndonos concretamente a España los títulos nobiliarios

están clasificados en cinco categorías: Duque, marqués, conde, vizconde y barón.

La sucesión de los títulos, cuando procede, puede regirse por distintos sistemas. En algunos países

como Gran Bretaña y Francia, sólo se heredan por línea masculina. En otros casos, como en el

viejo sistema español y el predominante en Europa, los títulos se heredan tanto por línea masculi-

na como femenina pero con prioridad de la primera, de modo que sólo los hereda la mujer cuan-

do en su línea no haya un varón. En el momento actual, en España los títulos hereditarios lo son

indistintamente por la línea masculina o femenina, en función sólo del orden de nacimiento, aun-

que existe al respecto un debate doctrinal y judicial.

La Grandeza de España. La Grandeza de España fue instituida como la máxima categoría de la

nobleza titulada, por el emperador Carlos I de España y V de Alemania, en 1520, año de su coro-

nación en Aquisgrán. Aún hoy, el Rey de España puede, al otorgar un título, concederle el honor

adicional de la Grandeza, La Asamblea y Diputación Permanente de la Grandeza de España son

sus órganos de gobierno, que engloban a las más de trescientas personas que ostentan un título

con esta condición; dependen del Ministerio de Justicia y pueden emitir informes, no vinculantes,

en materia de sucesión y rehabilitación de títulos.

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

16

Tuvo principio en 1587, y se debe a D. JAIME

CALLÉN, natural y vecino de la villa de Berbegal, en el

partido judicial de Barbastro, de esta misma provincia,

quién fundó este Colegio y le señaló 1.100 escudos anua-

les, señalando 12 colegiales, 6 de los cuales habíande ser

parientes suyos o de su mujer Dña. Gerónima Lobico y

los 6 restantes de nombramiento del Obispo ó Cabildo

de Huesca, y del Justicia, prior y jurados de esta ciudad

de Huesca y de la de Barbastro.

El edificio situado cerca de la muralla al extremo oriental de la población, tiene una bonita fachada

de piedra al Sur, adornada en sus dos pisos con 10 balcones, 5 por hilera.

Su interior contiene cómodas y espaciosas habitaciones y un gran portal, en el que arranca la anchu-

rosa escalera; en el día se halla ocupado por familias medianamente acomodadas, y los salones del

piso primero contiene las bibliotecas de los dos Colegios, Santiago y San Vicente y los libros proce-

dentes de las comunidades de religiosos que han podido recoger la comisión de monumentos histó-

ricos.

Los colegios de Santiago y San Vicente fueron rivales en el saber, no lo fueron sin embargo en cuan-

to a sus rentas, porque fueron menguadas considerablemente las de San Vicente, los colegiales eran

asistidos por sus casas, no alcanzando aquellas para el gasto del establecimiento.

En cuanto a sus estudiantes, los hubo eminentísimos en las ciencias y ue dieron celebridad al colegio,

notándose entre los que más han sobresalido varios arzobispos y obispos, un Justicia de Aragón que

dio la jura del reino a Felipe V, consejeros, Fiscales, etc.

A partir de 1815 desaparece la Universidad y los Colegios. En su lugar se instala un Instituto que

depende del Ministerio de Educación. Entonces se emplea para colocar los libros de los conventos

suprimidos. Se intenta hacer la Biblioteca Provincial y se cambió de opinión posteriormente, des-

pués se pensó en instalar un Museo, pidiendo al Ministerio correspondiente su uso y a la Diputación

Provincial dinero para reformar el Colegio.

Ninguno de esos proyectos se llevó a cabo. Enton-

ces este edificio se dedicó a diversos usos entre ellos

como Cuartel y como casa de huérfanos. Hacia los

años 1920 se instaló parte del material de Artillería y

por último se adecuó para ser lo que es hoy Colegio

Público.

Documentación: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico

1845-1850 de Huesca “MADOZ”.

Fotografias: Colección particular e internet

17

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

Puesto que las condiciones usadas en los experimentos que antes se describieron en “Cuando (3)” son del tipo que se piensa existían en la Tierra primitiva, parece probable que la síntesis de esos compuestos de importancia bioquímica pudo haber sucedido en ellos de un modo no biológico.

Se ha mostrado también, que bajo condiciones prebióticas algunos de esos sillares bioquímicos podrían haber sido inducidos a polimerizarse, originando polipéptidos, polinucleótidos y similares.

Podemos por tanto imaginar que en el Tierra primitiva se acumuló una rica mezcla de compuestos orgánicos. En ausencia de organismos vivos, no hay razón por la cual esos compuestos no pudieran haber persistido durante años y años, y por tanto, con el tiempo haber habido una gran acumula-ción de materia orgánica.

Durante los últimos años se ha realizado un trabajo muy intenso, para intentar entender cómo fue la evolución que llevó de las primeras moléculas biológicas a L.U.C.A., es decir, desde las ramas del árbol de la vida, hasta ese punto de su tronco que se separaron las ramas que han originado toda la biodiversidad actual.

Un tema fundamental en este campo es lo que podríamos llamar la paradoja del huevo y la gallina en su versión molecular. En todas las células actuales, la información genética está almacenada en el ácido desoxiribonucléico (A.D.N.), mientras la mayor parte del metabolismo y funciones celulares las realizan las proteínas. Pero las proteínas están codificadas por el A.D.N. y a su vez la replicación del A.D.N. no puede llevarse a cabo sin proteínas.

Entonces ¿qué fue primero, el A.D.N. o las proteínas? Cada vez cobra más fuerza la idea, que nin-guna de las dos moléculas, sino otra que es intermediaria entre ambas en la expresión del mensaje genético: el ácido ribonucléico (A.R.N.. La hipótesis del “Mundo A.R.N” mantiene que antes de la aparición del A.D.N., el A.R.N. podría haber desempeñado tantas funciones de archivo de informa-ción genética como catalizador de reacciones metabólicas. Esto es posible por que el A.R.N. es la única molécula suficientemente versátil, como ser a la vez genotipo y fenotipo, las dos caras de la moneda de la vida.

El modelo de A.R.N. tiene aún importantes problemas que resolver, pero muchos científicos están realizando experimentos de evolución “in vitro”, con la esperanza de encontrar una molécula de A.R.N capaz de replicarse así misma. Eso sería uno de los grandes descubrimientos de los últimos tiempos. Dentro del “cuando” apareció la vida sobre la tierra, hay que hacer una consideración, si bien hemos dicho que ésta apareció hace unos 3000-3500 millones de años.

Se supone que fue en el mar, y sólo hace unos 500 millones de años aparecieron seres vivos en la Tierra. Esto no es de extrañar porque comparada con el Océano y con el agua dulce de la Tierra, la tierra es un medio hostil a la vida. En el mar las temperaturas son uniformes y varían únicamente ligeramente de día y de noche, en verano y en invierno.

En la tierra las temperaturas varían mucho, a veces son mucho más altas que las del mar y a veces mucho más bajas. El agua es esencial para todas las formas de vida, siempre está presente en el mar y la vida marina no corre peligro de secarse. En la tierra, el agua no es tan fácilmente alcanzable y los seres vivos están expuestos a secarse (en ocasiones hasta los humanos mueren de sed) La flota-ción en el agua anula buena parte de los efectos de la gravedad de manera que los peces pueden nadar fácilmente en tres direcciones.

No importa lo grandes que sean . Las ballenas de cien toneladas se mueven en ella sin dificultad. En la tierra no hay flotación y la vida siente todo el efecto de la gravedad. Aunque algunas formas de vida han desarrollada alas y pueden volar de un lado a otro, es con gran gasto de energía. La ma-yor parte de los seres vivos en tierra, sólo pueden en una superficie bidimensional. En general, los animales terrestres son más pequeños que los marinos.

Por último, las capas superficiales del mar filtran la radiación peligrosa. En tierra los rayos ultravio-letas que atraviesan la capa de ozono, pueden llegar a ser dañinos. Antes que los animales pudieran vivir en la tierra, tenía que haber comida para ellos, por consiguiente las plantas tienen que haber llegado antes que los animales, lo cual parece haber ocurrido hace unos 450 millones de años.

Con todas las premisas adelantadas en el “Cuando”, ahora vamos a suponer “Como” pudo originar-se la vida.

|

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” | Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

18

Nunca convencerás a un ratón de que un gato negro trae

buena suerte. 1904/1991. Escritor, guionista y crítico británico,

Henry Graham Greene

¿Qué significa convencer? Lograr, por medio de razones, que uno piense como nosotros. Probar a

uno una cosa de tal modo que no la pueda negar…

Convencer con los hechos es más sencillo que convencer con la palabra. Si quieres convencer haz-

lo primero con la fuerza de tu testimonio personal.

“El ejemplo tiene fuerza discursiva, aunque convence sin hablar. El ejemplo, bueno o malo, pero

constante, llega a convencer y arrastrar. Los ejemplos malos arrastran con más fuerza que los bue-

nos, porque el mal es más fácil de realizar que el bien. Si no todas las cosas pueden inculcarse por

el ejemplo, hay una fundamental que nadie mejor que él la puede enseñar. Es el modo de vivir.

El bien es la verdad que antes convence. Para convencer hay que presentar la verdad con energía y

serenidad. La belleza en la exposición tiene tanta fuerza que el error puede convencer cuando está

bellamente presentado. Quien convence, no lo hace siempre con la verdad. Si sólo convenciera la

verdad no existiría el error”. ¿Puede convencer una persona que dice y no hace lo que dice? No,

sus ideas quedan desamparadas.

Difícil, imposible convencer al contumaz. Terco en su equivocación, rebelde, que no quiere reconocer que se equivocó.

Recordando el significado de contumacia, leo y escribo: “Rebeldía, obstinación en mantener un error”. He oído: “No

hubo manera de convencerlo de su error; su contumacia resultaba insultante e irritó a todos los presentes”.

No porque hayas hecho enmudecer a una persona, la has convencido. Lo que convence también a la gente no es una

conversación, sino el paso lento del tiempo.

En el período electoral, esencialmente, y a través de los diversos medios de comunicación, los líde-

res de los distintos partidos políticos nos informan de lo suyo con el propósito de convencernos,

salir victoriosos y gobernar. ¿Saben lo que dicen y prometen? ¿Opinan sin entender? ¿Descubrimos

la falta de formación integral a medida que van desarrollando los temas?

Claro, un recurso pudiera ser: “Si no puedes convencerlos, confúndelos”.

Por sus acciones los conoceréis; por las nuestras nos conocerán. Toda la vida es una responsabili-

dad. Somos responsables del mal que hacemos, pero también del bien que dejamos de hacer.

Una vez leído el presente escrito, le invito a un “además” en el intento de convencer, por su parte,

en sus tertulias, ampliando lo arriba indicado. Comentarios ocasionales, oportunos, no faltarán.

Contraste. ¡Ánimo y adelante con amor, acción, bien, contento, verdad, paz y justicia para todos!

Así lo deseamos.

│ Mariano Carrera Peleato

19

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

En mi colaboración para el número 44 de PIN-CELADAS, aparecido el pasado mes de enero, dedicado a la popular SINERNITA de Copen-hague, erigida en memoria de Andersen, decía que me hallaba de paso hacia el Círculo Polar Ártico.

Y, efectivamente, así era. Me dirigía, en uno más de mis viajes/aventura, a una zona en la costa occi-dental de Groenlandia, frente a las tierras polares canadienses. Un área donde se concentra el mayor número de icebergs del mundo de todos los tamaños y formas. Uno de los espectáculos más bellos y fascinantes que puede ofrecernos la naturaleza, y de cuyo lugar, según los expertos, debió salir el que hace poco más de un siglo provocó la tragedia del Titanic.

¿Y qué produce tal aglomeración de estas gigantescas moles heladas? Pues… los responsables son el glaciar Sermeq Kujalleq y el Icefiord, -fiordo de hielo-.

El glaciar Sermeq es el más productivo del planeta, en términos de generación de agua congelada, exceptuando los existentes en el Continente Antártico. El Sermeq, con un frente de 11 kms. y un grosor de 1.000 metros, desprende en la cabecera del Icefiord 40 millones de toneladas de agua con-gelada diariamente; o dicho de otra forma, representan unos 20.000 millones de toneladas de hielo cada año, lo que equivale al 12% del consumo anual de agua de los EE.UU, con una población en aproximada de 250 millones de seres.

Toda esta masa de hielo compacta, pero troceada en placas y voluminosos icebergs que sobresalen del nivel del agua más de 100 metros de altura, y un volumen sumergido varias veces la parte emer-gente, se desplaza lentamente a lo largo de los 56 kms del Icefiord hasta llegar al Océano Atlántico, empleando en ello más de un año. La profundidad del agua en el fiordo oscila entre los 1000 y los 1500 metros.

Pero estas espectaculares moles de hielo se encuentran con una desagradable sorpresa al llegar a la costa: “El drama de los icebergs”, lo ha denominado algún autor. En ese punto se ha formado en el fondo marino un gran banco o barrera a consecuencia del arrastre de morrenas y diferentes tipos de materiales a lo largo de miles de años, haciendo que la profundidad del agua en esa zona apenas llegue a los 300 metros.

Y allí encallan esos impactantes icebergs, algunos de ellos con una amplitud superior al de un gran estadio de futbol y, como he dicho, varios centenares de metros de espesor. El resultado es que en esa área se forma una especie de delta flotante en lento movimiento.

Una aventura inolvidableI

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

20

Pero han de seguir adelante presionados por el constante flujo que sigue llegando del glaciar, 40 mi-llones de toneladas al día, como ya he referido. No es el objeto de este artículo explicar el complejo proceso que tiene lugar para que al fin lleguen a mar abierto; pero sí decir que, según información recibida, son unos tres meses lo que tardan en sobrepasar tal barrera submarina.

No es posible llegar el frente del glaciar y la cabecera del fiordo que recibe sus desprendimientos sino es por aire, -helicóptero o avioneta a baja altura-, o mediante trekking. Contemplar primero las panorámicas que se ofrecen desde el aire de tan impresionante maravilla natural, ayuda a compren-derla y disfrutarla después durante los diferentes recorridos en pequeñas embarcaciones, o viejos pesqueros, abriéndose paso en un mar plagado de hielo golpeando el casco de las mismas.

Y si a todo ello añadimos la diferente intensidad de luz a lo largo de las horas, incluida la del sol de medianoche, -durante mi estancia allí el sol no llegaba a ponerse-, o hacerlo también en un ambiente brumoso dándole al entorno un aspecto fantasmagórico, la experiencia de esta aventura deja un re-cuerdo imborrable.

El área compuesta por el glaciar Sermeq y el Icefiord, que abarca más de 40.000 ha. fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2004. El Sermeq, despierta un gran interés entre los expertos en esta materia, razón por la cual se viene estudiando desde hace 250 años.

Espero que dentro de unas pocas semanas pueda mostrar a los socios/as de este Espacio unas imá-

genes de gran belleza, acompañadas de comentarios que me permito considerar de interés.

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

21

El novio eterno. Así lo conocimos, Así lo recordamos. Santiago, era ante todo,

un hombre tradicional. Yo diría, un clásico. Hombre fundamentalmente reli-

gioso y consecuente con su clasicismo tridentino.

Cuando ayudaba a misa (los domingos a la una, los demás días a las ocho de la tarde) en San Loren-

zo, recordaba nuestros viejos tiempos de monaguillos: bandejeta de la comunión debajo de la barbilla

del comulgante, campanilla en la Consagración. Cuando rezaba el rosario, del que fue un convencido

propagandista, lo hacía como mi abuela, un rosario larguísimo, con una coletilla de padrenuestros

que podía eternizarse (por el Papa, por las almas del Purgatorio, por la paz del mundo, por los agoni-

zantes…). Un día le hizo una observación al caso, lo llevó muy mal y añadió otro Padrenuestro con

un fino retintín: “Por el que más manda en esta Parroquia”.

Hoy, en que la Televisión se ha obsesionado que miremos la ida por el “canutillo” del dinero y del

sexo, para luego entiende la gente que él se jactase de vivir el celibato. Hay una anécdota curiosa en

su vida: una vez que fue a la playa con Juanita, no quiso verla en traje de baño. Juanita, por supuesto,

era una mujer extraordinaria y estaba de acuerdo con la postura de su novio. Ella tenía que cuidar de

su familia y tal vez fue este el motivo principal para no casarse. Ya tenían piso pero Santiago no quer-

ía compartirlo con nadie que no fuera su mujer. El sí quiso casarse y hasta el final de su vida propuso

en matrimonio “in artículo mortis”. Pero Juanita murió antes que él. De todas formas, Santiago se

enfadaba mucho cuando alguien, por amigo que fuese, le hablaba de matrimonio. Si todo esto no lo

entiende la gente, menos tal vez entenderá la forma de valorar su dinero y su tiempo que puso a dis-

posición de todos, especialmente de los más necesitados.

Tiene que haber un ángel que haya contado las horas que dedicó a los demás. Hasta las cuatro y las

cinco de la madrugada le dieron muchísimas noches, delante de su máquina de escribir preparando

expedientes para que cobrasen algo abuelicos que no habían podido cotizar a la Seguridad Social. Re-

solvió muchos casos y cuanto más difícil lo tenía, más empeño ponía con terquedad aragonesa de

muchos quilates. Y lo mismo subvenciones para las Hermanitas y para los Hermanos de la Cruz

Blanca. Su tiempo libre, fue siempre para el prójimo.

Y su dinero. Otro ángel bueno habrá contado los miles, quizás millones, que gastó en estampas,

hojas del rosario, folletos que repartió por todos los sitio, etc., eso sin contar el sobre que dejaba de-

bajo de la almohada de los enfermos que visitaba. Además de terco, tenía un genio dominante y no

admitía que se le llevase la contraria. Y al mismo tiempo humilde. Recuerdo, que todos los años, en

los oficios del Jueves Santo en la Catedral, en la ceremonia del lavatorio de los pies, era Santiago el

que descalzaba a los mendigos, les quitaba los calcetines y los volvía a calzar, haciendo a cada uno,

además, un generoso donativo.

Figura compleja, SANTIAGO RUBIO. Signo de contradicción. “Caballero Español y cristiano”, co-

mo decía el himno de la Acción Católica.

SANTIAGO RUBIO

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 44

22

Magda Szabo, nació en 1917 en Debrecen (Hungría). Formaba

parte de la élite intelectual húngara y empezó a publicar justo aca-

bada la II Guerra Mundial.

Es una de tantas excelentes escritoras de la llamada Europa del

Este, que con la ocupación comunista dejó de escribir, para dedi-

carse a la enseñanza y a la traducción de libros y documentos. Pe-

ro ya en los años 60 del siglo pasado volvió a publicar, obteniendo

notable éxito por parte de la crítica y prestigiosos galardones en

Alemania y Francia. Murió el 19 de noviembre de 2007 a los 90

años.

En 1963 obtuvo un gran éxito con esta novela, La Balada de Iza. En 1969 su novela Calle Kata-

lin, explora los límites de la culpa colectiva, interesándose por el comportamiento de una calle de la

capital húngara que interpretan, cada uno a su manera, la desaparición de una joven durante la gue-

rra.

En 1987 publicó su último gran libro, La Puerta, que es un análisis entre dos mujeres, la señora y su

criada.

En el libro LA BALA DE IZA, Magda Szabó pone ritmo de balada a la hora de contarnos esta his-

toria: ritmo lento, pausado, intimista y suave. Muy fácil y agradable de leer, las descripciones detalla-

das de sus personajes junto a sus emociones son delicadas, inteligentes y evocadoras, aunque con un

tinte nostálgico y triste

De fondo una temática muy actual: el espacio que la so-

ciedad deja para los ancianos.

Un camino cada vez más reducido para quienes han ca-

minado muchos caminos, han levantado algunas vidas,

han amado, se han equivocado, han sufrido, han gozado,

se han entregado, han renunciado …

N

OV

EL

AS

|

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

23

A la vejez deberíamos de llegar con calma, como a un

anticipo de tiempos mejores y nunca con temor. El te-

mor del El temor del abandono, de la soledad, del olvi-

do, de la dejadez personal y social.

La balada de Iza, es el retrato psicológico de dos muje-

res, ante una situación de extrema dureza: el falleci-

miento del esposo y padre de esas dos mujeres.

Los primeros compases suceden en una pequeña ciudad de provincias en la época de 1980. Ante el

fallecimiento de su padre, Iza, médico de prestigio en Budapest, decide llevarse a su madre a vivir

con ella, para evitar que se encuentre sola. Iza es una mujer divorciada con una vida afianzada en la

capital. Su madre es una aldeana sin estudios, de gran sensibilidad y capacidad de observación.

Ambas comparten un rasgo de carácter, su orgullo, que

será el obstáculo para que se establezca entre ellas la co-

municación necesaria para la convivencia cotidiana.

La experiencia no saldrá bien, pues la anciana señora no

se adapta a su nueva casa, y tampoco Iza está cómoda

conviviendo con su madre.

Los días en Budapest se suceden iguales y monótonos, pero la llegada de noviembre con la fiesta de

los difuntos, remueven el corazón de la madre, que decide volver a la aldea para asegurarse que la

tumba de su marido está tal como él quería.

El reencuentro con su pueblo, sus vecinos, el ex-marido

de Iza, con su conejo Capitán, va desmoronando el muro

de piedra con el que ha procurado proteger sus senti-

mientos en el mundo de Iza, y presenta al lector una ga-

lería de retratos psicológicos trazados con vigor y detallis-

mo.

Dura por el tema tratado, delicada en el modo de abor-

darlo, es una novela de ritmo lento, imprescindible para

lectores ávidos de buena literatura.

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

24

El paso de cazadores recolectores a pastores nómadas tiene lugar en el momento que nuestros ante-

pasados aprenden a domesticar a los animales.

Creemos que algunos de los que primero se acostumbrasen a convivir con los humanos fuesen ca-

chorros de lobo, perdidos de la manada, que al encontrar alimento fácil en las proximidades del cam-

pamento, fuesen olvidando el miedo natural a encontrarse con el hombre.

En un principio servirían de juguete a los más pequeños, luego de compañía a los mayores e incluso

los cazadores aprovecharían algunas de sus virtudes como la vista y el olfato para localizar las presas

en sus partidas de caza.

Siendo el lobo un animal gregario, no le resultaría muy complicado aceptar la nueva familia, las jerar-

quías establecidas en ésta y considerar a los humanos como jefes de la manada. Naturalmente este

proceso hubo de desarrollarse a lo largo de muchos años y con muchos casos fallidos entremedio.

Estos primeros ejemplares se transformarían al cabo de los siglos en nuestros perros, el modo de

vida determinaría con el paso del tiempo las diferentes razas a fin de adaptarse mejor al medio en

que les tocase vivir.

Las técnicas de domesticación y su utilidad posterior determinaron que surgiesen perros guardianes,

perros de compañía e incluso perros de lujo que destacaban por su pelaje y por su porte. Aun hoy

día se buscan, mediante cruces, ejemplares mejor adaptados a la actividad que hayan de realizar.

No resultaría complicado encontrar otros animales menos agresivos, especialmente herbívoros para

irlos cuidando en los alrededores del campamento y de este modo garantizar el suministro de carne y

otras materias de procedencia animal, como pieles, huesos, cuernos o dientes.

Sin embargo no era el consumo de carne la principal finalidad del ganado del clan; al igual que en la

actualidad podemos observar en tribus de pastores centroafricanas como los Masai o los Datoga, los

principales productos que se obtienen de los animales son la leche y la sangre.

Les practican unos pequeños cortes que afecten a una vena en las extremidades y recogen en una

vasija una cantidad variable de sangre (en dependencia del tamaño del animal), luego la mezclan con

harina (de cereal, de ñame, o con vegetales triturados) y la ingieren cruda o cocida, a veces mezclada

con leche, con agua o con bebidas fermentadas extraídas de las plantas del entorno.

Un mismo animal, siempre que esté bien alimentado, permite numerosas sangrías a lo largo de su

vida y no es necesario por tanto sacrificarlo, la leche aseguraría una nutrición más variada.

|

25

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” | Segundocuatrimestre 2015 Nº 45

No había que preocuparse mucho por la alimentación del ganado, la hierba que crecía en los va-

lles, en la proximidad de los ríos o en las extensas praderas, garantizaba una abundancia de forraje,

aunque su ignorancia sobre cómo conservarlo, convertía la estancia en cada lugar en estacional.

El grupo se asentaba en una zona de vegetación abundante y montaban su campamento, cuando

el ganado había consumido la hierba, o bien cuando ésta fuese desapareciendo por causa del calor

o de los fríos, levantaban el campamento y buscaban otras tierras más propicias. En cierto modo

seguían un itinerario circular, volviendo al primer asentamiento cuando las condiciones de la natu-

raleza permitiesen la supervivencia.

Papel importante entre los individuos del clan era el del brujo o chamán que decidía, tras consul-

tarlo con los dioses, cuál era el momento propicio para levantar el campamento, cuál era el lugar

más apropiado para instalarse y es posible que además distribuyese las labores entre los miembros

del grupo más adecuados. Bajo su responsabilidad estaba el cuidado del grupo y del ganado, si un

animal moría de forma imprevista, tenía que encontrar la respuesta e implorar a los dioses para

que se diesen por satisfechos con esa muerte y tuviesen compasión del resto.

Tener unas ciertas garantías sobre la obtención de alimentos permitió la manutención de grupos

más numerosos y la permanencia más o menos prolongada en unos mismos lugares hubo de favo-

recer el crecimiento y el desarrollo de los niños, que mayor número de embarazos llegasen a térmi-

no y que la vida de los ancianos se prolongase más que en la época de los cazadores-recolectores.

Pastores Datoga cerca de la frontera de Kenia trasladando el ganado hacia la zona de pastos, las

técnicas de cuidado del ganado y la utilización de la leche y la sangre de los animales no difieren

mucho de cómo debió hacerse hace unos 3.000 años. (Foto del autor)

26

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

Era de noche cuando Karen dobló la esquina, y con paso ligero deseaba llegar pronto a casa. La lluvia parec-ía que se estaba aproximando, ya no podía seguir yendo de compras y viendo escaparates, tendría que dejarlo para otro día.

Llega a casa, deja en el sofá los paquetes que había comprado. Luego sale a la terraza, se da cuenta que la luna tiene cerco, eso le dice que pronto va ha llover, el aire fresco roza su cara a la vez que respira la brisa del norte.

En la autopista brillan las luces con su ir y venir constante.

Un fuerte ruido la sorprende, es uno de tantos aviones de viajeros que se acerca al aeropuerto en plan de aterrizaje.

Las macetas están preciosas con su albahaca verde, ya florecen gracias a la lluvia imprevista y ama-ble que, de cuando en cuando, se deja caer. Deprisa se acerca una fuerte tormenta Las alcantarillas ya no dan abasto. .

Karen está triste pensativa, no puede olvidar los recuerdos agradables, y la expresión de aquellos ojos cuando la miraban y acercándose a ella, le puso un furtivo beso en sus labios. Todo esto la atormenta cuando lo piensa. Jaime era un hombre encantador que nunca más le volvió a ver, sin saber por qué.

Ahora ella con la cabeza en la almohada intenta dormir cuando puede. Un ruido en la calle la obliga abrir los ojos, no puede ver nada, el brillo del sol temprano acaricia su cara, es cuando se pone a pensar, y dirigiéndose a él habla en voz alta

Ahora te hablo con un lenguaje escondido pero con signos de alegría profunda. Recuerdo aquel día que nos encontramos en un tren de regreso y que juntos supimos disfrutar aquel hermoso tiempo. Desde entonces se me refleja tu imagen, y no la puedo olvidar. Las lágrimas resbalan por mis mejillas sin mi permiso y sin poder evitarlo. Desearía decirte que sueño contigo y que tampoco te he olvida-do, a pesar de que la flor de nuestro amor no volvió a crecer desde aquel día que tu imagen desapa-reció. Desde entonces no he dejado de ir todos los días a primera hora de la noche a ver aparecer de lejos las luces del AVE a su llegada, y poder recordarte viendo a los viajeros saltar al andén junto a sus enormes maletas. A pesar de que para mí las noches son frías y sin estrellas.

Vuelven de nuevo las lágrimas. Ahora en su pensamiento se ahogan todos los recuerdos al mismo tiempo que su corazón resbala. Ya no intenta el papel de las sonrisas ni piensa en aquellas historias de grandes ilusiones. Ya tiene unas ideas claras. Para que hablar de viejas cosas se dice, aquel hermo-so tiempo ya no volverá. Ahora mis ojos ya no imitaran apariencias sensibles, dejaré pasar los trenes en los que nunca regresarás y pensaré que fue un pensamiento totalmente extraño. Existe el odio y el amor pero a veces son difíciles de separar.

Ya fueron pasando los años, y lentamente se me fueron borrando aquellos recuerdos. Hoy voy por la calle paseando distraída y me siento bien. Ya no pienso como sería la manera de tenerte a mi lado. Ni quiero saber nada de aquel pasado Hoy con mi nueva vida soy feliz.

|

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

27

Desde antes del nacimiento de nuestros hijos, todos los padres nos preocupamos e informamos de la salud de nuestro futuro hijo, ya en las consultas de matrona y ginecología, hacemos preguntas so-bre las posibles enfermedades, alimentación, higiene, etc ; no pensamos sin embargo en la forma de aumentar y educar a nuestro hijo en su ” Seguridad” por ello, esto es una pequeña aportación de cómo minimizar riesgos futuros.

Casi nunca pensamos en la posibilidad de que los niños tengan un accidente y en la forma de crear un entorno seguro para ellos. Actualmente, los accidentes son la primera causa de muerte y de pro-blemas graves de salud, los lugares donde se producen con frecuencia son en los que el niño se des-envuelve habitualmente. Debemos de ver nuestro hogar con los ojos de un niño, que no conoce el riesgo, que tiene muchas ganas de imitar e investigar para así poder aprender.

Las medidas de seguridad que debemos adoptar, dependerán de la edad del niño y del lugar donde nos encontremos. Pensando siempre que un niño es impredicible y basta un segundo para que pase cualquier cosa. La prevención debe de comenzar en el dormitorio del niño, donde además en mu-chas ocasiones guardamos sus cuentos y juguetes. No es adecuado el uso de literas para niños pe-queños, las cunas deben de tener unos barrotes con altura suficiente y la distancia entre ellos no de-be ser inferior a 5 cm. Las camas y las cunas de los niños, nunca deben de estar cerca de los enchu-fes y cables eléctricos, también evitaremos las cuerdas de las cortinas al lado de la cama, el pijama, la ropa de la cama y los elementos de decoración, están fabricados por materiales ignífugos.

La cocina y el baño, son los lugares que más atractivos resultan para un niño. Los productos de lim-pieza, bolsas de plástico, objetos punzantes como tijeras y cuchillos deben de permanecer fuera del alcance de los niños, en un armario alto o con cierre de seguridad. Se deben de utilizar los fuegos de la parte posterior de la encimera y siempre las asas hacia dentro. Cuando se sirve la comida, los platos y cazuelas calientes deben de estar en centro de la mesa, fuera del alcance de los niños, las co-midas deben de adaptarse a la edad del niño, siguiendo las recomendaciones de su pediatra, evitare-mos que el niño juegue o ría mientras come, los frutos secos no se deben de dar nunca a un niño menor de cuatro años, o cuando esté resfriado o tosa, los niños no deben de inflar globos, las aspira-ción de estos, provoca la muerte por obstrucción de via aérea.

Si en la vivienda hay plantas, nos aseguraremos de que nos sean tóxicas, y la tierra atrae mucho a los niños, por lo que nos aseguraremos de que no están a su alcance.

El baño es otro lugar donde con frecuencia, se producen accidentes dentro del hogar; el niño no de-be de estar solo en la bañera, debeos de ser cuidadoso con la temperatura del agua, los cosméticos deben de estar fuera de su alcance. El pestillo de la puerta, debe de estar los más alto posible. Todos los juguetes del niño, deben de ser adecuados para su edad y cumplir la normativa de seguridad de la Unión Europea ( llevan un distintivo).

Si viajamos con los niños en el coche, debemos ser muy estrictos en el cumplimiento de las normas de la D.G.T., las sillas para bebés deben de ser las homologadas y siempre bien ancladas en el asien-to del coche, ni por un solo “momento” ningún niño debe de estar solo en un coche. Les enseñare-mos poquito a poco las normas de tráfico, no olvidemos nunca que los niños nos imitan siempre, es otro “método” que ellos utilizan en su aprendizaje; si nosotros respetaos las normas, ellos también lo harán y por tanto aumentamos “ Su Seguridad”.

Espacio Ibercaja “Castillo Montearagón” │ Segundo cuatrimestre 2015 Nº 45

28

MENÚ De primero: ROLLITOS DE HOJALDRE CON ESPINACAS Cantidades: Para 4 personas. Tiempo: 40 minutos.

Ingredientes: 1 paquete de hojaldre; ¼ Kg de queso requesón; ½ Kg de espinacas; 2 cucharadas de pasas de corinto; 20 gr. de piñones; aceite de oliva; sal; pimienta.

Preparación: Lavar y limpiar las espinacas, cortarlas en tiras finas, saltearlas un poco con un poqui-to de aceite. Mezclar los pasas y los piñones y freír no mucho. Mezclar con el requesón, salpimentar y remover con cuidado.

Estira el hojaldre y córtalo en rectángulos. Rellena los rectángulos y enróllalos. Precalienta el horno a 200º y pon las rollitos unos 30 minutos hasta que estén doradas.

De segundo: ESTOFADO DE TERNERA A LA CERVEZA

Cantidades: Para 4 personas. Tiempo: 1 ½ h.

Ingredientes: 800 gr. de ternera para guisar; 2 cebollas; 4 cucharadas de mostaza; 3dl.de cerveza; una picada de almendras tostadas; avellanas; un diente de ajo; un poquito de perejil; 3 tacitas depure de patatas; aceite de oliva; sal; pimienta.

Preparación: En una cazuela poner el aceite y freír la cebolla picadita. A continuación añadir la car-ne cortada a tacos, salpimentar y dorar un poco. Añadir la mostaza y la cerveza, tapar y dejar que cueza a fuego lento 1 h.

Hacer la picada de las almendras tostadas, las avellanas, el diente de ajo y el perejil e incorporar al estofado. Vigilar que el estofado no se quede sin liquido y sino añadir un poco mas de cerveza. Si por el contrario queda muy clara se puede espesar con una cucharadita de maicena hasta que se con-siga la textura de la salsa deseada.

De postre: MUSSE DE TURRÓN DE JIJONA

Cantidades: Para 6 personas. Tiempo: 20 minutos.

Ingredientes: Un sobre de natillas y media barra de turrón de jijona.

Preparación: Se hace el sobre de natilla según instrucciones, se añade media barra de turrón de jijona, se tritura todo, se pone en copas y a la nevera. Más fácil imposible.

|