sumario · 2016-09-05 · • fuente-alama (cuevas del almanzora) incoado por el mi nisterio, pero...

82

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85
Page 2: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

ANUARIO ARQUEOLOGICO DE ANDALUCIA, 1986

SUMARIO

CONSEJERIA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCIA Dirección General de Bienes Culturales

Page 3: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

ANUARIO ARQUEOLOGICO DE ANDALUCIA, 1986. l.

Sumario

© de la presente edición: CONSEJER!A DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCIA Dirección General de Bienes Culturales

Abreviatura: AAA'86. l.

Coordinación: Anselmo Valdés y Fernando Olmedo

Diseño gráfico: Mauricio d'Ors Maquetación: J. L. Márquez Pedrosa Fotomecánica: DIA Fotocomposición: Pérez-Díaz, S.A. Impresión y encuadernación:

TF Sevilla-Madrid

Es una realización Sevilla EQUIPO 28

ISBN: 84-86944-01-5 (Tomo I)

ISBN: 84-86944-00-7 (Obra completa) Depósito Legal: SE-1397-1987

Page 4: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

INDICE

INTRODUCCION ....................................... ................................................. . INTERVEN ClONES ARQUEOLOGICAS .................. .......... . . . . . ............ .

- A LMERIA . . ..... . . ........ . . . . .. . .. . ..... . . . . . . . ..... . . ....... . . . . . . . . . .............................. .. Memoria de Gestión .. . CADIZ ....... .. ..... ........... . . . . . .. Memoria de Gestión ...

CORDOBA ... . . . . . . . . . . . Memoria de Gestión .. . GRANADA .............. . Memoria de Gestión .... .

HUELVA ............ ................... . Memoria de Gestión ................................ ..

- ]AEN . ........ .. . .. ............................ .. ....... .. Memoria de Gestión .. . MALAGA ... . . Memoria de Gestión ......

SEVILLA ... . . . . . . . . .. Memoria de Gestión .....

CONJUNTOS ARQUEOLOGICOS ................... . ITALICA: MEMORIA DE A CTIVIDADES, 1 986 .... . Fernando Amores Carredano MADINA T AL-ZAHRA: MEMORIA DE GESTION, 1 986 .. Antonio Vallejo Triano

7 8

15 16 25 26 33 34 41 42 47 48 55 56 63 64 75 75

79

Page 5: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

INTRODUCCION

Con la salida a la luz del Anuario Arqueológico de Andalucía-86, la

Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura no

hace más que continuar con la labor ya anunciada en el primer número

de esta serie, volumen correspondiente a 1985, dirigida de forma pre­

ferente y casi unánime al área de la investigación arqueológica. Es in­

discutible, y su propio contenido da prueba de ello, que, sin olvidar

otras importantes facetas relativas a la gestión del Patrimonio Arqueo­

lógico -su protección, conservación y difusión-, los informes y me­

morias de las intervenciones arqueológicas sistemáticas y de urgencia

constituyen la sólida base de los Anuarios Arqueológicos, tanto en su

número inicial como en este segundo.

Y a veíamos en 1985, una vez asumidas las plenas competencias en

materia arqueológica por la Consejería de Cultura, ese año se orientó,

en un primer momento, al establecimiento de un adecuado marco ad­

ministrativo como inevitable punto de arranque para una posterior

puesta en práctica de los diferentes programas científicos, preventivos

y divulgativos de la Dirección General de Bienes Culturales. El año

1986, en consecuencia, se ha significado por su carácter eminentemen­

te continuista con los objetivos trazados anteriormente y, en esta línea,

se ha caracterizado por la consolidación de los planes arqueológicos ya diseñados, así como por la potenciación y desarrollo de otros nuevos

programas tendentes a la consecución de una más efectiva gestión del

Patrimonio Arqueológico Andaluz.

De los tres tomos de los que consta el Anuario, el segundo y el ter­

cero, como ya ·ha quedado reflejado, están dedicados exclusivamente a

los informes y memorias de las intervenciones arqueológicas sistemá­

ticas y de urgencia; por el contrario, el primero, presentado como su­

mario, trata de hacer un rápido balance provincial de la gestión en ma­

teria arqueológica desarrollada durante el presente año. Será, por tan­

to, la lectura y el análisis de las referidas memorias la que nos indique

los logros y avances, sin obviar los obstáculos, conseguidos en la ges­

tión del Patrimonio Arqueológico de Andalucía durante 1986.

Page 6: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85
Page 7: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

INTERVENCIONES ARQUEOLOGICAS

ALMERIA

ACTIVIDADES DE URGENCIA

l. Solar e¡. Sócrates esquina C/. Padre Luqt'e (Almeria). 2. Paraje de la ]uaida (Víctor). 3. Cerro de Cuartillas (Mojácar). 4. Fuente del Algarrobo (Vera). 5. Cerro de Montecristo (Adra). 6. Ciavieja (El Ejido). 7. Paseo de Almeria esquina e¡. Méndez Ntiñez (Almeria).

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

8. Prospección arqueológica en la sierra de los filabres y el alto valle del Almanzora.

9. Prospección arqueológica superficial en la comarca de Nijar. 1 O. Prospección arqueológica superficial en la Cuenca Baja del Almanzora. 1 1 . Prospección arqueológica mperficial de Torres Atalayas en la cuenca

Baja del Almanzora. 12. Prospección arqt¿eológica mperficial en la Vega de los Vélez. 13. Prospección arqueológica superficial en el Curso Bajo del rio Andarax. 14. Prospección arqueológica superficial en el Valle medio del rio Anda­

rax. 15. Prospección arqueológica superficial en los Términos Mtmicipales de

Tabernas, Senes y Turrillas. 1 6. Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en la costa me­

diterránea andaluza. 17. Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en Vélez-Rubio. 1 8. Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en el yacimien­

to de Gatas. 1 9. Prospección arqueológica subacuática en el litoral de la provincia. 20. Reproducción y estudio directo del arte rupestre en el norte de las pro­

vincias de Almeria y Granada. 21. Excavación arqueológica sistemática en Bayyana (Pechina). 22. Excavación arqueológica sistemática en la Cueva de Ambrosio (Vé­

lez-Blanco). 23. Excavación arqueológica en el Cerro de Montroy (Cuevas de Alman­

zora). 24. Excavación arqueológica sistemática en el poblado de Campos (Cue­

vas de Almanzora). 25. Estudio de la cerámica islámica depositada en el Museo de Almeria. 26. Estudio de materiales arqueológicos de Cueva Ambrosio (Vélez-Blan­

co).

Excavación de urgencia en Ciavieja (El Ejido). Hogar, corte 13.

Excavación de urgencia urbana en Paseo de Almería. Detalle de casa medieval con estuco.

7

Page 8: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

MEMORIA DE GESTION DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLOGICAS DE LA

PROVINCIA DE ALMERIA, 1986 Angefa Sttárez Márquez

l. PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO- ARQUEOLO­

GIA PREVENTIVA

l.a. Catalogación

Durante 1986, se han realizado numerosas v1s1tas a diversas partes de la provincia donde han aparecido restos arqueológicos :

• Loma de la Torrecilla (Serón) (Fecha: 17-1-86) . • Villaricos (Cuevas de!Almanzora) (Fecha: 1 5 , 2 1 y 3 1 - 1 -86). • Los Castillejos (Enix) (Fecha: 5 -2-86). • Los Cortij icos (Senés) (Fecha: 23-4-86). • Barranco de Taraza!, La Olivilla (Fondón) (Fecha: 9-5-86). • Cortijo Cabrera (Turre) (Fecha: 26-5-86). • Cerro de Cuartillas (Mojácar) (Fecha: 23-6-86 y 19-5 -86). • Mesica del Abriojal (Rioja) (Fecha: 26-6-86). • Los Charcones (Pulpí) (Fecha: 22-8-86). • Cuesta de los Valeros (Pulpí) (Fecha: 6-10-86). • Tumbas romanas de Merco-Almería, C.N. 340 (Fecha:

4-1 1 -86). • Barranquete (Níjar) (Fecha: 17-6-86). • Las Peñicas (Vélez Rubio) (Fecha: 1 1 -7-86) . De todas estas visitas se realizó un informe al Delegado Pro­

vincial, que en algunos casos los remitió a la Comisión de Patri­monio Histórico, para tomar las medidas oportunas de cara a su conservación.

Los yacimientos arqueológicos han sido fichados para su pos­terior inclusión en Catálogo. Además se puso en conocimiento de los Ayuntamientos respectivos y de la Delegación de Goberna­ción para que, en lo que fuera materia de su competencia, velasen por la protección de los mismos.

Se encargó a Julián Martínez García el «Inventario del Patri­monio Arqueológico para la prevención de urgencias en la pro­vincia de Almería». Trabajo que está realizando un equipo de ar­queólogos (muchos de los cuales ya participaron en la redacción del Pre-Catálogo, que se realizó en 1984 por encargo de la Con­sejería de Política Territorial). En él se están revisando los yaci­mientos inventariados, ampliando los datos que de éstos se cono­cen e incorporando otros nuevos, fruto de prospecciones de zo­nas de la provincia poco conocidas y de denuncias recibidas en la Delegación.

l.b. Declaración de BIC.

Se han redactado y enviado a la Dirección General 12 expe­dientes para la declaración de BIC.

• Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi­nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85 .

• Peñón de l a reina (Alboloduy). ldem. Documentación envia-da 7-7-86.

• Cueva Ambrosio (Vélez Blanco). Incoación 21-5-86. • Cerro de Cuartillas (Mojácar). Incoación 13-5-86. • El Rozaipón (Vera). Incoación 17-7-86. • Cerro del Nacimiento (Macael) . Incoación 1 8-8-86. • Ciavieja (El Ejido). Documentación enviada 30- 1-86. • El Cerrón (Dalías). Documentación enviada 18-12-86. • Loma de Galera (Alhama) . Documentación enviada

22-10-86. • Turaniana (Roquetas de Mar). Documentación enviada

18-12-86.

8

• El Villar (Chirivel). Documentación enviada 1 1- 12-86. • Elaboración de Plano de Delimitación de la Zona Arqueoló­

gica declarada de Villaricos. Desde octubre de 1986, con la contratación de arqueólogos del

P AEMBA, se está dando un empuje importante a la confección de expedientes de BIC, completando información gráfica de los ya iniciados y preparando otros nuevos.

J.c. Coordinación con otros Organismos

Los yacimientos arqueológicos que tienen mayor riesgo de de­saparecer son aquellos que se encuentran en zonas de expansión (urbanas, urbanizables, industriales, carreteras, etc.) , que son nu­merosas y no todos pueden ser declarados BIC, por lo que la úni­ca actuación preventiva viable es su localización y delimitación para solicitar de otros Organismos de la Administración colabo­ración en la conservación de los mismos.

Especialmente fructíferos han sido los contactos con equipos re­dactores de Planeamiento Urbanístico, que han incluido en el mis­mo la protección de las Zonas Arqueológicas existentes, delimi­tándolas en los planos de ordenación y estableciendo en la nor­mativa la necesidad, de acuerdo con la Ley de Patrimonio, de re­dactar un Plan Especial de Protección de las mismas. En zonas más amplias y que se califican como urbanas o urbanizables, se establece una cautela con necesidad de informe previo de Cultura.

Coordinación con URARTU para la redacción de las Normas Sub�idiarias de los Municipios de: Vélez Blanco, María, Serón, Purchena, Zurgena, Bédar, Los Gallardos, Gádor y Fiñana.

En la mayoría de los casos, sólo se han podido incluir en las Normas los yacimientos ya conocidos, pero en algunas zonas en expansión, la falta de investigación impedía realizar una segura delimitación de los yacimientos, de modo que la protección fuese efectiva. Se vio, pues, la necesidad de incluir, en los equipos re­dactores, arqueólogos que cumplieran esta función.

De acl,lerdo con ello, el Ayuntamiento de El Ejido encargó a Ju­lián Martínez y Lorenzo Cara la prospección del término muni­cipal, para la inclusión de los yacimientos arqueológicos en las Normas Subsidiarias en redacción. Trabajo que fue supervisado por la Comisión Provincial del Patrimonio, con el informe de la Arqueóloga Provincial.

Por otra parte, a través de la representación de la Delegación de Cultura en la Ponencia Técnica y Política de la Comisión de Urbanismo, se han informado normas subsidiarias, autorización de viviendas en suelo rústico, zonas industriales . . . , revisando, si los yacimientos estaban protegidos o no, en los Planes de Orde­nación, o si algún yacimiento importante podía verse afectado por carreteras o zonas de expansión.

En este sentido, se han realizado informes de: Modificaciones a las NNSS vigentes de Vera, NNSS de: Dalías, Mojácar, Turre, Cuevas del Almanzora, Níjar, Adra, Benahadux y Roquetas de Mar, así como la información del Plan Especial de Protección del Medio Físico.

2. ARQUEO LOGIA DIVULGATIVA

Se han continuado realizando coloquios sobre protección del Pa­trimonio, charlas en Institutos y Escuelas, etc. Si bien la arqueo­logía divulgativa se ha canalizado fundamentalmente en la cola­boración con el Gabinete Pedagógico, que se estuvo gestando a lo largo del año y se formó definitivamente en septiembre de 1 986.

3. CONSOLIDACION Y RESTAURACION

• Se realizó un Proyecto de Restauración de la Muralla Califal y restos romanos de Cj. La Reina (Almería).

Page 9: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Una vez realizada la excavación de urgencia que puso de ma­nifiesto la existencia de una muralla de época califal y unas balsas de salazones romanos, era fundamental intentar que los restos se conservaran y fueran visitables. Para lo cual se llegó a un acuer­do: Ayuntamiento-Delegación de Cultura-Promotor, por el que el edificio se retranqueaba, dejando a la vista los restos medievales, y el Ayuntamiento compensaba en altura al promotor el volumen perdido aislándose las balsas romanas que se encontraban en la zona de los aparcamientos en un local que adquirió la Consejería de Cultura.

ACTIVIDADES DE URGENCIA

1 EXCA V ACION DE URGENCIA REALIZADA EN EL SOLAR

SITUADO EN C/. SOCRATES ESQUINA C/. PADRE LUQUE. ALMERIA. CIUDAD

Fecha: Del 1 1 al 1 7 de marzo de 1 986.

Equipo: Dirigido por Angela Sttárez, Arqtteóloga Provincial y formado por: ]osé Lttis Garcia López, Carmen Mellado y Concepción San Martín.

Presupuesto: Con cargo a la mbvención para Actividades Arqtteológicas de Urgencia en la Provincia, siendo los obreros proporcionados por la em­presa constmctora.

Motivo de Urgencia: Tras la denttncia recibida el 7 de Marzo, sobre la aparición de restos al hacer la zanja de cimentación del convento que es­taba en constmcción, creímos conveniente realizar ttn sondeo para ver la potencia estratigráfica del solar y valorar los resttltados y en base a ello ver qtte medidas se tomaban con respecto al solar ya qtte está ttbicado en tma zona interesante en época medieval e inmediato a la cabecera de la iglesia de San Pedro el Viejo qtte según las fttentes se construyó sobre ttna antigtta mezqttita.

Se dibttjó el perfil qtte había remltado de la zanja de cimentación y se realizó ttn sondeo estratigráfico jttsto al lado de la iglesia, profttndizando por niveles artificiales y dejando tm testigo para m posterior lectura, has­ta dar· con los posibles niveles mumlmanes.

Resultados: En el perfil estratigráfico se ha podido leer dos fases o mo­mentos de habitación. El primero o más antigtto, posiblemente mttmf­mán, qtte está constatado por dos muros de tapial con mefo de habitación o pavimento constitttido por argamasa y restos de ladrillo además de ttna hornacina.

Y tm segttndo momento, constitttido por varias fases de constmcción, constatado fttndamentalmente por dos muros de cimentación modernos constituidos por piedra caliza, ladrillo y mortero, con intrusión de éstos en los niveles más antiguos prodttciendo fa ruptttra del posible pavimen­to mttmfmán o pavimento más antigtto.

En lo qtte se refiere a los materiales principalmente cerámicos, halla­dos en fa limpieza del citado pérfjf, hay qtte señalar la existencia de ma­terial medieval en m nivel correspondiente y ttna wcesión de materiales modernos hasta la mperficie.

2 ACTUACION DE URGENCIA EN EL PARAJE DE LA ]UAIDA.

VIATOR. ALMERIA

Fecha: 2 de jttnio de 1 986.

Equipo: ]osé Lttis Garcia López, Carmen Mellado y Concepción San Mar­tín y dirigido por Angela Sttárez, Arqueóloga Provincial.

Presupuesto: Con cargo a la sttbvención para Actividades Arqueológicas de Urgencia en la Provincia.

Motivo de Urgencia: Se recibió denttncia teléfonica por la aparición de ttnas tttmbas en el talud de tm cerro que había sido cortado al efectttar

ttnas obras de mejora de la carretera de Viator a Alquián. Se consideró necesario realizar tma actuación de ttrgencia para documentar los restos arqtteológicos, actuación qtte consistió en la limpieza mperficial del talttd de cara a st1 documentación gráfica.

Resultados: S e trataba de una hilera de 4 tumbas, donde no apareció nin­gún resto cerámico. El estado de éstas era el de haber sido excavadas por alguna persona no autorizada dada la escasa cantidad de huesos que se con­servaban en ellas. En los alrededores se constató la presencia de algunos fragmentos dispersos y escasos de época musulmana que pueden indicar la presencia cercana de un lt1gar de habitación en relación con los ente­rramientos.

Al finalizar el ensanche de fa carretera por ese lado, las tumbas qt•eda­ron cubiertas por un muro de hormigón.

3 EXCA V ACION DE URGENCIA EN EL CERRO DE

CUARTILLAS. MOJACAR. ALMERIA

Fecha: Del 1 7 al 20 de junio de 1 986.

Equipo: M.• Dolores Fernández-Posse, Concepción Martín, Antonio Gif­man y dirigida por D. Manuel Fernández-Miranda.

Presupuesto: Los gastos de la excavación corrieron a cargo del equipo qtte la realizó y los obreros del PER con cargo al convenio con la Excma. Diptttación Provincial.

Motivo de Urgencia: La excavación tuvo como finalidad la verificación de la existencia de yacimiento arqtteológico en el Cerro de Cuartillas (M o· jácar, Almeria) tras los destrozos de que ftte objeto durante el verano de 1985 a raíz de st1 utilización como cantera. El interés del sitio radicaba en fa posibilidad de que contuviera evidencias arqueológicas de época neo­lítica correspondientes a la llamada Cztftura de Almeria en stt fase pre­metafúrgica. El eqttipo que firma esté informe se hizo cargo de los traba­jos ante el interés que tal posibilidad tenia a propósito de fas investiga­ciones que realizan en la zona de la llamada «Cttenca de Vera" en torno al origen de la metalttrgia y los cambios wlturales que se operan en la región a lo largo del tercer milenio A C.

Resultados: Aunque el yacimiento se enwentra muy deteriorado, no obs· tante ante el remltado de la excavación de urgencia efectuada, el eqttipo que realizó la excavación considera qtte el yacimiento debe ser conservado y recomiendan que se evite fa desaparición de la zona que resta fértil don· de seguramente es viable todavía realizar una excavación extensiva por parte de investigadores interesados en el neolftico final de la zona.

En Resolución del 13 de mayo de 1 986 fa Dirección General de Bellas Artes de fa Consejería de Cultura acordó tener por incoado expediente de declaración de zona arqueológica, como bien de interés wltural, a favor de Cerro Cuartillas.

4 EXCA V ACION DE URGENCIA EN EL LLANO DE LA FUENTE

DEL ALGARROBO. VERA. ALMERIA

Fecha: Del 1 al 1 8 de julio de 1986.

Equipo: Los trabajos ftteron realizados por tm eqttipo formado por: Car­men Mellado, Domingo Ortiz, Concepción San Martín y los estudiantes del CUA: ]osé Salmerón, Antonio Diaz Cantón, Ana Gago, y Juan ]osé Egea, y dirigido por Angela Suárez Arqueóloga Provincial.

Presupuesto: A cargo de la mbvención concedida para Urgencias en la Provincia de Almeria y en convenio con Excma. Diptltación Provincial.

Motivo de Urgencia: Tras recibir rma denuncia por aparición de restos arqueológicos al abrir unas zanjas con motivo de la urbanización de la zona, se planteó una excavación de urgencia wyos objetivos eran: m va· !oración de cara a poder establecer una normativa de protección o dejar via libre a la construcción de fa citada urbanización, y por otra parte con­seguir fa secuencia estatigráfica a fin de estudiar y evaluar el interés cien­tífico del yacimiento.

Resultados: Una vez realizada fa topografía y la excavación de urgencia se puso de relieve qtte a pesar del enorme grado de destrucción a qtte ha

9

Page 10: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

sido sometido el yacimiento en toda su extensión aún existe una zona de 1.375 metros wadrados susceptible de ser estttdiada con metodología ar· qtteoló gica.

Se constató la existencia de un nivel de habitación de unos 30 cm apro­ximadamente, perteneciente a ttna fase antigtta de la Edad del Cobre.

Dado que debe asegurarse que lo que queda del yacimiento pueda ser estudiado con metodología arqueológica, será necesario hacer un sondeo arqtteológico previo a la construcción de malquier edificación en la par­cela delimitada.

5 EXCA V ACION DE URGENCIA EN EL CERRO DE

MONTECRISTO. ADRA. ALMERIA

Fecha: De/ 14 de julio a/ 14 de agosto de 1 986.

Equipo: Formado por: ]osé Luis Garcia López, Concepción San Martín, Pedro Aguayo y Manttel Carrilera y con la colaboración de Mariano Sán­chez, Trinidad Escariza y de los alumnos del CUA Josefa Rosales y ]uan ]osé Egea dirigido por Angela Suárez y ]osé Luis López Castro.

Presupuesto: Con cargo a la subvención para la realización de Activida­des de Urgencia en la Provincia y en colaboración con la Excma. Dipu­tación (12 obreros del PER).

Motivo de Urgencia: El yacimiento se encuentra protegido en las Nor­mas Subsidiarias vigentes como Zona Arqtteológica, pero era necesario de­limitar exactamente Stt extensión y se habían recibido nttmerosas peticio­nes en este sentido por parte del Ayttntamiento y de los propietarios afec­tados.

A la vista de los hechos se planteó una excavación de urgencia cuyo prin­cipal objetivo fue la delimitación de la zona sttSceptible de ser protegida. Así mismo, era fttndamental la evaluación del interés científico y arqueo­lógico qtte aun pudiera presentar el yacimiento.

Por último y a causa de un proyecto de ampliación de obras de un al­macén de materiales de construcción colindante con el yacimiento en la ladera Este del cerro, se imponía una actuación para comprobar si dichas obras podrían afectar al yacimiento en su Zona Este.

Resultados: La campaña de excavación en el Cerro de Montecristo ha puesto de relieve qtte a pesar del enorme grado de destrttcción sttfrido en toda la extensión del yacimiento, aun existen zonas potencialmente ricas desde el punto de vista arqtteológico. En especia/ la zona Este, donde se localiza por ahora la fase más antigua de octtpación fenicia. A si mismo, en el resto del Cerro se ha constatado la existencia de varias zonas más reducidas en las qtte afloran restos constrttctivos correspondientes a una factoría de salazones y a otras edificaciones de época romana, susceptibles de ser protegidas e investigadas.

Asi pues se ha realizado toda la documentación para la Incoación de expediente de Declaración de BIC, de cara a m protección efectiva y a su conservación para fttturas campañas de excavación sistemática, necesarias para completar la documentación arqueológica proporcionada hasta la fe­cha por el yacimiento.

6 EXCA V ACION DE URGENCIA EN EL Y A CIMIENTO DE

CIA VIEJA. EL EJIDO. ALMERIA

Fecha: La excavación comenzó el 20 de octubre de 1986 y ha continuado hasta los primeros días de enero de 1987.

Equipo: Estttvo dirigida por D. Manuel Carrilera Millán, profesor de His­toria Antigua del CUA y Angela Sttárez Arqtteóloga Provincial y han par­ticipado en la misma: Carmen Mellado, Concepción San Martín, Mariano Sánchez, Antonio Diaz Cantón, ]osé Salmerón, Ana Gago, Josefa Rosales, ]ttan ]osé Egea y ocasionalmente otros arqtteólogos y alttmnos del CUA.

Presupuesto: La excavación corrió a cargo de la subvención para Activi­dades de Urgencia en la Provincia y en ella participaron 20 obreros con cargo al convenio con la Excma. Diptttación Provincial.

Motivo de Urgencia: El yacimiento fue objeto de una campaña de ur­gencia en 1985 y como remltado de la misma se preparó la docttmenta­ción para solicitar su Incoación como BIC, sin embargo por motivos de

10

tiempo y prempuesto no se pttdieron cttbrir todos los objetivos qtte se mar­caron en la anterior campaña, por lo qtte se vió necesario la continuación de la misma para una mayor definición de la Zona Arqueológica.

Resultados: La campaña ha servido para una mayor definición del yaci­miento y para que ptteda plantearse un proyecto de conservación y con­solidación del mismo. Se han tapado algtmas zonas y consolidado míni­mamente otras, ya que la erosión actúa rápidamente y de forma muy ne­gativa dada las características físicas del yacimiento.

La Zona qtte ha sido recientemente Incoada como BIC, ha sido incluida en el Plan Cttatrienal de Conservación.

7 EXCA V ACION DE URGENCIA EN PASEO DE ALMERIA ESQUINA CALLE MENDEZ NUÑEZ. ALMERIA. CIUDAD

Fecha: Del 1 7 de noviembre al 6 de diciembre de 1 986.

Equipo: La excavación de urgencia fue dirigida por ]ttlián Martinez y co­laboraron en la realización de la misma: Trinidad Escariza y Maria del Mar Muñoz.

Presupuesto: La excavación corrió a cargo de la subvención de A ctivida­des de Urgencia en la Provincia y los obreros fueron facilitados por el Exc­mo. Ayuntamiento de Almeria.

Motivo de Urgencia: Habiendo tenido noticia de que estaban aparecien­do restos de vasijas en una zanja para el alcantarillado qtte se estaba rea­lizando en el Paseo de Almeria esquina calle Ménden Múñez, se proyectó la realización de ttna excavación de urgencia para la docttmentación de los restos.

Resultados: Se realizó ttn sondeo de 4 x 5 m, donde se documentaron dos niveles de habitación correspondientes a ttnas estrttctttras domésticas Stt­perpttestas. La inferior presentaba las paredes estttcadas de tono domi­nante rojo con intercalaciót¡ de figttras geométricas.

Cronológicamente abarca un periodo comprendido entre final del siglo x y pleno siglo XIII.

Una vez realizada la excavación y dowmentados los restos, volvió a ta­pan e la zanja comprobando que las obras no afectaron a la conservación de los mismos.

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

8

Proyecto: «Prospección arqueológica en la Sierra de los Filabres y el alto Valle del Almanzora (Almeria): Castillos, poblamiento y paisaje agrarios medievales».

Yacimiento Arqueológico: Varios.

Localización: Mttnicipios de Albánchez, Alwdia de Monteagttd, Bacares, Benitagia, Benizalón, Cantoria, Chercos, Lijar, Macael, Olttla del Rio, Pttr­chena, Senés, Sierro, Taha!, Tijola, Velefiqtte (Almeria).

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica.

Valoración de la intervención: La prospección arqtteológica en la Sierra de los Pi/abres ha permitido poner de relieve ttna posible «anomalia» del poblamiento medieval, localizada en la zona central de la sierra, cttyas ca­racterísticas son, por ahora, una toponimia mayor exclttsivamente arabo­bereber, una gran densidad de distribttción de los núcleos de población me­dievales, la asociación más frewente de estos a torres de alqtteria qtte a fortalezas de tipo habitttal, y unos rasgos particulares de la arqttitectttra tradicional actttal.

El conocimiento del paisaje agrario medieval ha progresado sobre todo en wanto a la hidráttlica rttral y sus consewencias se refiere. La compren­sión de la transición posterior a la Reconquista (desplazamientos de asen­tamientos, etc.) se ha mejorado, en relación con el desarrollo del inven­tario de las estructuras fortificadas. Se esta elaborando un modelo del po-

Page 11: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

blamiento de la Sierra de los Pi/abres en la baja Edad Media, que se de­berá contrastar con los ya realizados en otras zonas de al-Anda!us.

Se prepara una publicación plttri disciplinaria.

Director: Patrice Cressier, Casa de Velázquez, Madrid.

9 Proyecto: !<Prospección arqueológica mperficial en la comarca de Nijar (Almería)!i.

Yacimiento arqueológico: Varios.

Localización: Comarca de Nijar.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección Arqueológica Superfi­cial (Fase Il).

Valoración de la intervención: Pese a haber contado con gran cantidad de inconvenientes: dificil topografía, falta de caminos, escasa financia­ción, etc., en esta fase II de nrtestro proyecto se han wbierto gran parte de los objetivos previstos en el mismo. Ha sido abordada la zona sitttada al noroeste del área prospectada en la fase I, que viene a coincidir con la vertiente sttr de Sierra Alhamilla, al este de la vertical del Colativi, y stt piedemonte. El saldo positivo de esta campaña puede concretarse en la localización de una veintena de yacimientos arqueológicos y documenta­ción sttficiente de algunos otros conocidos desde antiguo. Cabe destacar una línea de megalitos entre los prehistóricos, yacimientos romanos y al­tura posiblemente relacionados con las minas también localizadas y for­tificaciones mustt!manas que han comenzado a aparecer a partir de la cota 300.

Director: ]osé Ramón Ramos Díaz.

10 Proyecto: "Los inicios de la Meta!ttrgia en la Cuenca Baja del Almanzora (Almería) >>.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqtteológica superficial.

Valoración de la intervención: Se prospectó la zona próxima a la de­sembocadura de los ríos Almanzora y Antas, con límite en este, identifi­cándose tm conjunto de yacimientos de habitación y enterramientos co­rrespondientes a los horizontes wlturales de las Edades del Cobre y Bron­ce y Púnico.

Director: M.• Dolores Camalich Massieu.

Subdirector: Dimas Martín Socas.

11 Proyecto: "Prospección de Torres Atalayas en la Cuenca Baja del A!man­zora».

Yacimiento arqueológico: Torres Atalayas.

Localización: Términos municipales de Torre, Mojácar, Antas, Garmcha, Cttevas de Almanzora y Vera (Almería).

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica mperficial.

Valoración de la intervención: La primera fase del estudio consistió en un análisis de la toponimia, topografía y fuentes escritas (fundamental­mente del Archivo Municipal de Vera y el A rchivo Provincial de A!me­ría), con vistas a localizar los posibles enclaves de torres musulmanas. Se­guidamente se procedió al trabajo de campo, prospectándose en esta pri­mera fase 21 enclaves documentados, que dieron como resultado la loca­lización de 12 torres, cuyo emplazamiento responde a la línea de defensa costera y a su enlace con el interior.- La tipología de las torres, con claro predominio de las de planta circular sobre las de planta rectangular, uni­do a los resultados de las excavaciones efectuadas en la torre del cerro de Montroy, plantean el problema del origen de la torre circular, que lleva a reconsiderar su posible inicio en época hispanomusulmana. Este aspec­to viene reforzado por la presencia de materiales de cronología muml­mana en gran parte de estas torres.

Directores: Carmen Román Riechamann, Lauro Olmo Enciso.

12 Proyecto: !<Prospección de yacimientos ibéricos y romanos de la Vega de los V élez>>.

Localización: La Hoya del Marqués, Cueva Ambrosio Alcaide.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica mperficia!.

Director: Cándida Martínez López.

1 3 Proyecto: "Los orígenes de la metalurgia y el desarrollo de las comuni­dades del SE de la Penínsttla Ibérica durante la Edad del Cobre >>.

Localización: Curso Bajo del rio Andarax (Rioja, Pechina, Viator y A!­mería).

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica mperficial.

Director: Manuel Carrilera Millán.

14 Proyecto: !<Los orígenes de la meta!ttrgia y el desarrollo de las comuni­dades del SE de la Penísula Ibérica durante la Edad del Cobre>>.

Localización: Valle Medio del rio Andarax.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica superficial.

Director:· Lorenzo Cara Barrionuevo.

15 Proyecto: "Los inicios de la Metalurgia y el desarrollo de las Comunida­des del SE de la Península Ibérica durante la edad del Cobre >>.

Yacimiento arqueológico: Provincia de Almería (Términos municipales de Tabernas, S enes y T urrillas).

Localización: Idem

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica mperficial.

Valoración de la intervención: Se ha elaborado tm completo catálogo de yacimientos localizados (Desde el Neolitico a la Alta Edad Media) -más de 120 entre asentamientos y enterramientos- con datos sobre el yaci­miento, el material de mpeificie, el medio circundante, la actuación que, a nuestro jtticio necesitan a nivel administrativo, etc., todo ello bajo o una metodología explícita, sistemática e intensiva basada en zonas natttrales o mediante la aplicación de !<transect>> a la zona objeto de estttdio, con lo que se consigtte una estricta delimitación del territorio a prospectar, tma cobertura intensiva de dicho territorio con inspección directa a pié y el registro y la descripción de los yacimientos junto con la recuperación con­trolada del material de sttperficie.

De cada yacimiento se han elaborado croquis en los qtte se han seña­lado la dispersión del material de superficie, así como la posible aparición de estmcturas.

Directores: Francisco A!caraz Hernández, ]osé Castilla Segttra, Migtte! Hitos Urbano, Valentina Mérida González, M.• de Gador Maldonado Ca­brera, Francisco Rodrigttez Aragón y M.• Victoria Ruiz Sánchez.

16 Proyecto: "Prospección arqueológica en la costa mediterránea andaluza>>.

Localización: Litoral mediterráneo.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica con son­deos estratigráficos.

Director: Hermantrid Schubart.

17 Proyecto: «Los inicios de la metalurgia en el mdeste de la Penínstda Ibé­rtca>>.

11

Page 12: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Yacimiento arqueológico: Cerro de los López.

Localización: Vélez-Rubio (Almería).

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica con son­deos estratigráficos.

Valoración de la intervención: La realización de tres sondeos arqtteoló­gicos en diferentes puntos del yacimiento, ha puesto de manifiesto la exis­tencia de varios horizontes culturales (Neolítico, Bronce y Edad Media).

El neolítico, presente en todos los casos, ha quedado ampliamente do­wmentado en los cortes 1 y 3. Y es precisamente en este área donde se ha puesto al deswbierto parte de una estructura de habitación, cuyo re­gistro arqtteológico nos la sitúa cronológicamente en un momento del neo­lítico final del Sttdeste.

El repertorio tipológico de la cerámica corresponde siempre a cerámi­cas lisas, si bien, aparecen numerosos engobes rojos. Por su parte, en la industria lítica encontramos, preferentemente, hojas y hojitas de pequeño tamaño, acompañadas de una bttena serie de elementos geométricos.

Esta dowmentación arqueológica plantea de nuevo el tema de la Cul­tura de Almería, y ofrece ttn marco adewado para interpretar yacimien­tos tales como el El Gárcel.

Directores: ]ulián Martínez García e Inocente Blanco de la Rubia.

18 Proyecto: «Investigación arqueológica en el yacimiento de Gatas».

Yacimiento arqueológico: Gatas.

Localización: Turre.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica con son­deos estratigráficos.

Director: Vicente Lull Santiago.

19 Proyecto: « Carta Arqueológica Subacuática de la Provincia de Almeria».

Yacimiento arqueológico: Costa.

Localización: Litoral de la provincia de Almería.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección Arqueológica Subawá­tica. (Art. 33 Boja, 15 de febrero 1 985).

Valoración de la intervención: Difiwltades de índole personal imposi­bilitaron la realización de las tareas de mar propiamente dichas, no obs­tante, el trabajo de gabinete ha seguido adelante. La valoración de la in­tervención en la Campaña de 1 986 podría remmirse, eswetamente, en los siguientes términos.

«Los trabajos de la campaña de 1 986 se han centrado, fundamental­mente, en la continuación de/ libro-memoria. A tal efecto se ha continua­do con la catalogación y dibujo de la totalidad de los materiales de pro­cedencia submarina depositados en el Museo de Almería.

Se ha estructurado la publicación en seis grandes apartados mas las con­clusiones. Una introducción con las motivaciones y filosofía de actuación que mueve esta Carta Arqueológica Subawática; Historiografía de la in­vestigación, Metodología de los trabajos; estudio de los materiales (in­ventario, estudio cultural y análisis ceramológicosjpetrográficos); Carto­grafía; Fuentes; Corpus bibliográfico y Conclusiones.

La prospección sistemática de la zona comprendida entre Adra -Agua­dulce y Cala de San Pedro (Faro de Adra- Salinas; Playa de Roquetas­Aguadulce y Cala de San Pedro) queda pospuesta para el año 1987.

Director: Juan ]osé Blanquez Pérez.

20 Proyecto: «Reproducción y estttdio directo del arte rupestre en el norte de las provincias de Almerla y Granada».

Localización: Norte de Almería y Granada.

Tipo de intervención arqueológica: Reproducción y estudio directo del arte rupestre.

12

Valoración de la intervención: El trabajo se ha centrado en la prospec­ción y dowmentación del norte de Almería y en la dowmentación de los conjuntos conocidos del norte de Granada.

El objetivo central, la dowmentación de nuevos conjuntos rupestres ha aportado nueve estaciones inéditas. Por otra parte, se han subsanado as­pectos inmficientes de las estaciones conocidas hasta ahora, realizándose la pertinente planimetría y documentación gráfica de otras veinticuatro localidades rupestres.

El conjunto de datos obtenidos, creando sistemáticamente, configura un corpus válido para posteriores análisis interpretativos; pero así mismo, es esclarecedor de la problemática de conservación y protección. Y en base a ello se ha propuesto un listado prioritario de abrigos qtte necesitan una protección urgente.

Director: ]ulián Martínez García.

21 Proyecto: «Investigación arqueológica en Bayyana (Pechina).

Yacimiento arqueológico: Bayyana (Pechina).

Localización: Pechina.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqtteológica sistemática.

Directores: Rafael Martínez Madrid y Francisco Castillo Galdeano.

22 Proyecto: «La excavación de La Cueva de Ambrosio» s e enmarca den­tro de un proyecto uniestacional ya que no existen otros yacimientos de estas características wlturales e industriales en la Comunidad Autónoma Andaluza; sin embargo sus relaciones abarcan a todo el mediterráneo oc­cidental.

Yacimiento arqueológico: La Cueva de Ambrosio (Vélez-Blacno, Alme­ría).

Localización: Al Norte del municipio de Vélez-Blanco en unas encruci­jada de vías naturales de penetración desde el Levante a la Andalucía Con­tinental.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación sistemática de una serie de wadríwlas en las qtte se han localizado tridimensionalmente todas las evidencias encontradas.

Valoración de la intervención: A lo largo de los meses de mayo-julio de 1986, se llevó a cabo una excavación sistemática de los niveles superiores expoliados por el clandestino. Se identificaron un total de 7 niveles sobre una potencia de 6,80metros, de los que 3 estratos tienen owpación an­trópica y los restantes son arqueológicamente estériles. Para el nivel VI enwadrable industrial y wlturalmente en un Soltttrense Medio, contamos con una datación de 16.590 1400 B.P., que podría bajarse hasta un 1 7.900 BP, mientras que el nivel Il correspondiente a un Solutrense Superior Evo­lucionado muy característico se situa en un 1 6.500 ± 280 BP. El Análisis faunístico nos ha proporcionado la posible estacionalidad de los ocupan­tes de La Cueva de Ambrosio, que se desarrollaría desde inicios de la pri­mavera hasta finales del otoño. La palinología ha puesto de manifiesto la existencia de dos pulsaciones más o menos cálidas que se corresponden con los interestadios de Lascaux y de Laugerie. El análisis de las indus­trias líticas ha permitido identificar una riquísima colección de útiles so­lutrenses que en muchos casos superan el 20% del total de la industria. Este grupo de retoque plano esta compuesto por numerosas hojas de lau­rel, puntas de cara plana, hojas de sauce, puntas de aletas y pedúnculo y puntas de muesca, siendo estos dos últimos tipos de útiles muy caracte­rísticos de la última fase del solutrense. Las prospecciones en la comarca velezana han permitido localizar numerosas fuentes de materia prima en la que los habitantes solutrenses de La Cueva de Ambrosio pudieron ha­berse aprovisionado para la confección de sus útiles, ya que una de las hi­pótesis que barajamos es que pudiera tratarse de una estación a la que se acudiera en un momento determinado a tallar útiles.

Director: Dr. Sergio Ripoll López, Profesor Colaborador del Departa­mento de Prehistoria e Historia Antigua de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid.

Page 13: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

23 Proyecto: «Excavaciones Arqtteológicas en el Cerro de Montroy (Cuevas de Almanzora, Almería)».

Yacimiento arqueológico: Cerro de Montroy (Villaricos).

Localización: Villaricos (Cuevas de Almanzora, Almeria).

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqueológica.

Valoración de la intervención: La actuación de este año se ha centrado en la excavación de dos· sectores del yacimiento. La primera de ellas ha correspondido a la apertttra de una nueva área en la parte norte, qtte ha dado como remltado el deswbrimiento de una zona de habitat con edifi­caciones adosadas a la muralla que parece delimitar toda la parte mperior del cerro. Los materiales encontrados son del tipo cerámica común qtte, al estar asociados al nivel de abandono del sector, habría que fecharlos en un momento tardío (fines del siglo VI d.G.-principios del VIl).

El segundo sector ha correspondido a la continuación de las excavacio­nes en la gran torre rectangular, donde se ha localizado un� entrada en codo, qt;e constituye un elemento hasta ahora inédito en la poliercética tardo-romana-bizantina del Mediterráneo Occidental. Asi mismo se ha ex­cavado la cimentación y primera fase, hispanomusulmana, de la torre cir­cular que traba con la anterior.

Directores: Lauro Olmo y Carmen Román Riechmann.

24 Proyecto: «Los inicios de la metalurgia en la Cuenca Baja del Almanzora (Almería)».

Yacimiento arqueológico: Poblado de Campos.

Localización: Cttevas del Almanzora.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqueológica sistemática.

Valoración de la intervención: Se identificaron restos de tma linea de mt;ro, muy destrttido, y un área de almacenamiento con 1 1 estmcturas ex­cavadas en el melo, asociadas a vestigios de viviendas.

Director: M.• Dolores Camalich Massiett.

Subdirector: Dimas Martín Socas.

2 5 Proyecto: «Estudio y catalogación de la cerámica islámica en Almería».

Yacimiento arqueológico: Varios.

Localización: Almería y Provincia.

Tipo de intervención arqueológica: Estudio de materiales arqtteológicos depositados en el Mttseo de Almería.

Valoración de la intervención: En esta primera fase del Proyecto hemos trabajado sobre cerámica dorada, azttl y dorada y decorada en azul de co­balto nazaries; la loza dorada procedente de los alfares cristianos; la ce­rámica importada y de cuerda seca.

Aún a pesar de que el material nos fue seleccionado por el propio Mtt­seo, creemos que la mayor parte del mismo, básicamente compuesto por fragmentos, lo hemos descrito, dibujado y fotografiado, reconstituyendo m forma originaria cttando asi ha sido posible e integrado en los dibttjos ms temas decorativos.

Directores: Maria del Mar Muñoz Martín e Isabel Flores Escobosa.

26 Proyecto: «Arqt;eologia en el valle del rio Almanzora».

Yacimiento arqueológico: Cueva Ambrosio.

Localización: Vélez-Blanco (Almeria).

Tipo de intervención arqueológica: Estttdio de materiales arqueológicos.

Director: Sergio Ripoll López.

13

Page 14: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85
Page 15: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

CADIZ

ACTIVIDADES DE URGENCIA

l. Avda. de Andalucia esquina Plaza de Asdrubal (Cádiz). 2. Cj. Ciudad de Santander esquina Avda. de Andalucía (Cádiz). 3. Cj. Regimiento de Infantería esquina Abreu (Cádiz). 4. Cj. Garcia Quijano (Cádiz). 5. Plaza de S. Severiano esqtúna Juan Ramón Jiménez (Cádiz). 6. Cj. General Ricardos, 5-7 (Cádiz). 7. Cj. San Roque esquina Concepción Arenal (Cádiz). 8. Carissa Aurelia (Espera y Bornos). 9. Cj. Barranco, 10 (Jérez de la Frontera).

10. El Trabal (Jérez de la Frontera). 11 . Mesas de Algar (Medina Sidonia). 12. Pago de Cantarranas-u Viña (Puerto de Santa Maria). 13. Factoría de salazones púnico-gaditana (Puerto de Santa Maria).

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

14. Prospección arqueológica superficial de los puntos de interés paleon­tológico de la provincia.

15. Prospección arqueológica superficial desde Gibraltar a las playas de Bolonia.

1 6. Prospección arqueológica superficial de Algeciras y otros términos municipales de la provincia.

1 7. Prospección arqueológica superficial de los términos municipales de Tarifa, Vejer y Medina.

1 8. Prospección arqueológica superficial en el término municipal de Je­rez de la Frontera.

19. Prospección arqueológica superficial en el término municipal de Al­calá de los Gazules.

20. Prospección arqueológica superficial en los términos municipales de Chipiona, Rota y Sanlúcar de Barrameda.

21. Prospección paleontológica con sondeos estratigráficos en la finca «u Florida» (Puerto de Santa Maria).

22. Prospección arqtteológica con sondeos estratigráficos en el Puerto de Santa Maria.

23. Reproducción y estudio directo del arte rupestre de las de las cuevas o abrigos de la sierra Momia (Alcalá de los Gazules-Medina Sidonia).

24. Excavación arqueológica sistemática en el Teatro romano. 25. Excavación arqueológica sistemática en el Castillo de Dña. Blanca

(Puerto de Santa Maria). 26. 27. 28.

29. 30. 31. 32. 33.

34.

Excavación arqueo/á gica sistemática en Carteia (San Roque). Excavación y sondeos arqueológicos en Befo (Tarifa). Estudio de restos fósiles del Museo Municipal del Puerto de Santa Ma-ria. Estudio de material numismático romano del museo de Cádiz. Estudio de material numismático moderno del museo de Cádiz. Estudio de materiales arqueológicos de los Museos Andaluces. Estudio de materiales glipticos de los Museos Andaluces. Estudio de materiales arqueológicos del Término Municipal de El Puerto de Santa Maria depositados en el Museo de Cádiz. Estttdio de los ungüentarios cerámicos helenísticos y romanos depo­sitados en el Museo de Cádiz.

35. Investigación de materiales arqueológicos depositados en los Museos Andaluces.

Hallazgo de rumba de Cádiz.

Vista de la necrópolis romana tardía de la Plaza de Asdrúbal (Cádiz).

15

Page 16: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

MEMORIA DE GESTION DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLOGICAS DE LA

PROVINCIA DE CADIZ, 1986

Lorenzo Perdigones Moreno

Durante el año 1986, hemos desarrollado lo que constituye la base misma de la Arqueología de urgencia, dirigiendo fundamen­talmente nuestra actuación hacia una política preventiva y de in­formación que llene los grandes vacíos actualmente existentes en nuestra Provincia.

Tras un año y medio de gestión podemos definir cuales son los principales objetivos de nuestra actuación, en base a la compleja realidad geofísica de nuestra Provincia.

En las zonas del litoral la principal problemática está referida a las distintas urbanizaciones que con frecuencia coinciden con ya­cimientos costeros.

Las zonas de campiñas, cuya principal problemática está refe­rida a las roturaciones, sobre todo aquellas zonas puestas en cul­tivo por vez primera que con bastante frecuencia afectan a yaci­mientos.

En las zonas de sierra los mayores problemas han sido ocasio­nados en general por la apertura de canteras, que en algunos ca­sos han ocasionado intervenciones de urgencia, como es el caso de Carissa-Aurelia (Espera).

Otra problemática distinta presenta en nuestra Provincia la ar­queología urbana sobre la que creemos se está avanzando posi­tivamente.

Con la catalogación de yacimientos, realizada por encargo de la Dirección General se va a cubrir uno de los principales objetivos, como es el conocimiento de lo que realmente tenemos, para a par­tir de este punto comenzar una política de protección que nos lle­vará a actuaciones muy concretas y puntuales.

La realidad de que partimos era muy limitada, ya que la única documentación con la que contábamos era el inventario del Mi­nisterio y alguna bibliografía, sin que se hubiesen incorporado las distintas cartas arqueológicas de la Provincia, que aportan una do­cumentación muy valiosa.

No obstante quedan unas grandes lagunas en la Provincia que se deberán ir resolviendo con las distintas prospecciones a reali­zar, fundamentalmente referidas al Norte de la Provincia y Cam­po de Gibraltar.

Tenemos que diferenciar entre actuaciones preventivas de ur­gencia y emergencia. En cuanto a las actuaciones preventivas ca­ben destacar las prospecciones realizadas previamente a la cons­trucción de algunas carreteras y urbanizaciones, entre estas tene­mos que señalar las realizadas en la zona de ampliación de la Base Naval de Rota, en «El Salado» (término municipal del Puerto de Santa María), que ha puesto al descubierto un extensísimo asen­tamiento calcolítico, que posteriormente hubo de excavar por ur­gencia.

Quizás el capítulo más laborioso corresponda dentro de la ar­queología preventiva a las Ciudades. El control arqueológico de éstas, supone un reto que afrontamos desde las actuales estructu­ras organizativas con la agilidad suficiente para que la arqueolo­gía no se convierta en una rémora para el desarrollo urbano de la Ciudad. En algún caso, en nuestra Provincia, existen normati­vas municipales para el control arqueológico de las obras, de for­ma que por una Ordenanza Municipal, las obras de nueva planta no se podrán comenzar hasta que el solar no quede liberado ar­queológicamente. Este es fundamentalmente el caso de Cádiz, ciu­dad. Tenemos que señalar otros cascos urbanos también contro­lados, como son Jerez de la Frontera y Puerto de Santa María, y otros municipios donde en la actualidad se están poniendo las ba­ses para las intervenciones arqueológicas.

16

EL MEDIO RURAL

Las intervenciones en este medio, han estado fundamentalmen­te dirigidas a los hallazgos arqueológicos casuales durante las ta­reas de labranzas o bien al abrir canteras. Tenemos que recono­cer que en principio no es un medio fácil de controlar, y solo con la colaboración de los Ayuntamientos o de ciudadanos podemos realizar una labor verdaderamente eficaz.

En nuestra Provincia, aparte de la problemática que supone la puesta en cultivo de nuevas zonas, que generalmente dan lugar a intervenciones, quizás el problema más grave es de las canteras, muy abundantes debido a las numerosas obras de infraestructura. Para evitar estos problemas fue necesaria la coordinación entre la Delegación Provincial de Minas y la Delegación de Cultura, de forma que las concesiones de canteras fuesen informadas previa­mente por Cultura, ante la posibilidad de que existiese yacimien­to en la zona, con lo que quedaría bajo control arqueológico.

COORDINACION CON OTROS ORGANISMOS

En relación con el plan de Arqueología preventiva, observa­mos que lo fundamental era la coordinación de las distintas Con­sejerías que pudiesen desarrollar obras con remociones de tierra, lo cual se consiguió con la presencia de un miembro de la Dele­gación de Cultura en la Comisión Provincial de Urbanismo, o en la coordinación antes expuesta con la Delegación de Econo­mía, etc.

Consideramos que otro factor importante es la información ar­queológica en los Planes Generales de Ordenación Urbana, con la inclusión de los principales yacimientos de los términos mu­nicipales.

Queremos señalar la colaboración de otros Organismos tales como el INEM, que a través de los Planes de Empleo Rural, su­ponen una importante fuente de financiación económica en el me­dio rural, destacamos las intervenciones por este medio en Caris­sa Aurelia (Espera), El Salado (Puerto de Santa María) y Baelo Claudia (Tarifa) , etc.

En colaboración con la Agencia del Medio Ambiente, se ha pro­cedido a la protección de una serie de yacimientos, sobre todo de los situados en sierra y medios rurales de difícil acceso, sobre todo de cuevas y abrigos con pinturas rupestres.

Especialmente significativa es la colaboración con el Gobierno Civil, sobre todo en cuanto al control de detectores de metales y excavaciones clandestinas por las patrullas rurales de la Guardia Civil.

LAS ACTUACIONES EN LOS CONJUNTOS ARQUEOLOGICOS

Nos hemos centrado en la creación de nuevos conjuntos y en la conservación y mantenimiento de los ya existentes, dotándolos de una infraestructura mínima, como es el caso del Castillo de Doña Blanca o de Carissa Aurelia que se han dotado de Guardas.

En cuanto a mantenimiento y consolidación, nos hemos cen­trado en la conservación de lo ya existente reduciéndose las ex­cavaciones y aumentando las infraestructuras.

Al mismo tiempo, se ha puesto en marcha un programa de ce­rramientos de cuevas, fundamentalmente de aquellas expuestas a ex polios.

MEDIDAS DE DIFUSION Y CONOCIMIENTO DE NUESTRO

PATRIMONIO

Somos conscientes de la necesidad de que el patrimonio arqueo­lógico sea conocido por el mayor número de ciudadanos posible, no sólo por su conocimiento, sino también para su defensa, como medida para frenar los expolios que en la actualidad se están co­metiendo.

Page 17: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

La experiencia obtenida en yacimientos donde se ha interveni­do con PER ha sido bastante positiva, sobre todo por el contacto y comprensión de la arqueología por un elevado número de tra­bajadores que han participado en estos programas. Estos progra­mas se han completado con exposiciones y conferencias en aque­llos municipios donde se han desarrollado las actividades.

ACTIVIDADES DE URGENCIA

1 Nombre del yacimiento arqueológico: Avd. Andalttcía-Pla. de Asdrúbal.

Localización: Extramttros de la cittdad de Cádiz.

Intervención arqueológica: Excavación de ttrgencia. De enero a marzo de 1986.

Causas de la intervención: Inminente constmcción de viviendas, propie­dad de la Cooperativa de Viviendas "Comttnidades del Sttn>.

Descripción del yacimiento: Los hallazgos realizados en este solar, si­tttado en la mayor de las tres islas gaditanas o Kotinttssa, corresponden a varias necrópolis sttperpttestas. Cronológicamente abarcan desde el si­glo V a.C. hasta el siglo IV d. C. Los enterramientos más antigttos se sitúan en el siglo v a.C. y corresponde a ttn conjttnto de 4 septtltttras de inhtt­mación en fosa simple con cubiertas de sillares y sillarejo. Desde el siglo IV a.C. al I a.C. el tipo de enterramiento habitual es el de inhumación en fosa simple con o sin cttbiertas. Los ajuares lo forman exclusivamente ttn­güentarios helenísticos. A los siglos I y 11 d. C. pertenecen un gran número de enterramientos, son tumbas en fosa simple excavad4s en arena dttnar sin ningún tiupo de protección, dándose indistintamente los ritos de in­humación e incineración. Los ajuares consisten principalmente en ungüen­tarios de cerámica y vidrio, cuencos de cerámica común, monedas y algtt­nos objetos metálicos. El gmeso de enterramientos pertenecen a época tar­do-romana con tumbas de inhumación en cajas de sillares o sillarejo rea­provechados, carecen totalmente de ajuares.

Valoración de la intervención: La excavación de este solar ha permitido por un lado, conocer la evolución de varios tipos de enterramientos y ajua­res en un amplio periodo de tiempo comprendido entre el siglo v a.C. y IV d. C., y por otra parte el grado de expansión de las distintas necrópolis en relación a la ampliación del núcleo urbano.

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno, Angel Mttñoz Vicente, Antonia Marcos Gadeo.

2 Nombre del yacimiento arqueológico: Cj. Ciudad de Santander. Avd. Andalucía (Cádiz).

Localización: Extramuros de la ciudad de Cádiz.

Intervención arqueológica: Excavación de Urgencia. Mayo a junio de 1 986.

Causas de la intervención: Inminente constrttcción de un edificio para vi­viendas.

Descripción del yacimiento: Los hallazgos arqtteológicos verificados en este solar corresponden a diferentes horizontes culturales. Estos no se en­cuentran distribuidos en ttna estratigrafía, sino que han sido dedttcidos de varios niveles de enterramientos y grandes fosas dispuestas horizontal­mente en ttn mismo nivel sobre toda la superficie del solar cronológica­mente distintas.

Horizontes Cultttrales: l. Calcolitico. Comprende a ttn nivel de arcillas rojizas en contacto con

el firme rocoso, en el qtte se han hallado abundantes restos cerámicos en­tre los que destacan fragmentos de platos con bordes almendrados. No se ha detectado ningún tipo de estructttra.

II. Bronde Final. Sólo detectado en el relleno de ttn pozo junto a ma­teriales algo más tardíos.

Ill. Fenicio-Púnico. A este amplio periodo corresponde la mayoría de los hallazgos. El horizonte fenicio está representado por 4 enterramien­tos de incineración en fosa rectangular con escalones en los watro lados.

Tipo Ala. Entre los ajuares cabe destacar un magnifico pendiente de oro que representa a la diosa Astarté en ambas caras. Cronológicamente corresponnden al primer tercio del siglo VI a.C. hasta la mitad del siglo 11 a.C.

IV Romano. Este horizonte corresponde a una necrópolis de inhuma­ción e incineración destruida en gran parte cttando se constrttyó el edifi­cio qtte octtpaba el solar.

Valoración de la intervención: La excavación de este solar ha permitido por ttn 'lado conocer con mayor claridad ttn tipo de enterramiento fenicio del qtte sólo se reconocía ttn ejemplo excavado en el año 85, y por otro lado confirman arqtteológicamente los datos de los autores clásicos qtte ha­blan de como en el siglo V a.C. las salazones gaditanas eran conocidas en la parte Oriental del Mediterráneo, donde competían con las del área del Egeo.

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno, Angel Muñoz Vicente, Ana Troya Panduro.

3

Nombre del yacimiento arqueológico: Cj. Regimiento de Infantería­Abrett.

Localización: Casco antigtto de la ciudad de Cádiz.

Intervención arqueológica: Prospección y sondeos de ttrgencia, Marzo de 1986.

Causas de la intervención: Inminente constrttcción de tm edificio para vi­viendas.

Descripción del yacimiento: Este solar se encuentra ubicado en el actttal casco antigtto de la ciudad, octtpando parte de la mperficie de la isla ma­yor o Kotinttssa y parte del canal Caleta-Bahía. Las investigaciones ar­qtteológicas consistieron en el control y seguimiento de los sondeos y per­foraciones geológicas realizadas por la empresa Geotecnia y Cimien­tos S.A. así como de las tareas de excavación por parte de la empresa cons­trttctora. Los remltados de los sondeos ofrecieron para el canal una pro­fundidad de 12,50 m. desde la actual mperficie. Por otro lado se pudo apre­ciar como en la zona de la isla mayor octtpada por la neápolis todos los restos arqtteológicos habían sido arrasados por construcciones de época Moderna.

Valoración de la intervención: Con los trabajos realizados en este solar hemos logrado por ttna parte, medir la profttndidad del Canal Caleta-Ba­hía en ttn pttnto medio de Stt recorrido, y por otm comprobar como el firme rocoso en esta zona de la isla mayor desciende en mave talud desde el acantilado que mira al Oceano en el Campo del Sur, hasta la margen meridional del Canal.

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno, Angel Mttñoz Vicente.

4

Nombre del yacimiento arqueológico: Cj. García Qttijano (Cádiz)

Localización: Extramttros de la cittdad de Cádiz.

Intervención arqueológica: Excavación de Urgencia. Febrero 1986.

Causas de la intervención: Próxima construcción de un edificio para vi­viendas.

Descripción del yacimiento: Este solar se encuentra ubicado en la zona de extramttros de la ciudad, dentro del perímetro ocupado por la isla ma­yor y muy próximo a la antigua linea de costa que en la actualidad mira a la Bahía de Cádiz. Los hallazgos verificados consistieron en una peque­ña factoría de salazones de época romana formada por dos piletas y ttn pozo. Cronológicamente podemos sitttarla en el siglo 1 a.C. Estas peqtte­ñas industrias demuestran una distribución familiar, que contrasta con la mayoría de las grandes factorías descubiertas tanto en la costa Atlántica como Mediterránea. Este hecho mpone la continttidad de ttn tipo de fac­toría existente en la Bahía de Cádiz desde los comienzos del siglo V a.C.

17

Page 18: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Valoración de la intervención: La excavación de este solar /:¡a permitido conocer con claridad un tipo de factoría de salazones de época romana, cuyos precedentes hay que buscarlos en el siglo V a.C.

Directores: Lorenzo Perdigones, Angel Muñoz Vicente.

5 Nombre del yacimiento arqueológico: Pla. de San Severiano-]uan Ra­món ]iménez.

Localización: Extramuros de la ciudad de Cádiz.

Intervención arqueológica: Excavación de Urgencia. De agosto a noviem­bre de 1 986.

Causas de la intervención: Inminente construcción de un edificio para vi­viendas.

Descripción del yacimiento: Este solar se encuentra en la zona de Ex­tramuros de la ciudad dentro del área ocupada por las distintas necrópo­lis. Se han localizado y excavado un total de 107 enterramientos en una superficie de unos 1 .100 m2• Cronológicamente abarcan desde el siglo lil a.C. hasta el ii d.C. El porcentaje más elevado corresponde al siglo 1 d.C., predominando el rito de la incineración sobre el de la inhumación en fosa simple con cubiertas de sillares o sillarejos, en los que los ajuares lo for­maban sobre todo ingüentarios helenísticos. Los enterramientos se distri­buyen de forma desigual en diferentes puntos del área excavada. La con­centración mayor se detectó en la zona media, disminuyendo paulatina­mente hacia el N arte y el Sur. La distribución por ritos es bastante clara ya que hay un área en la que la mayoría de las tumbas son incineraciones de distintos tipos (fosa simple, urna, cista) frente a un número escaso de inhumaciones. En una tercera área hay un predominio de las inhumacio­nes sobre las incineraciones.

Valoración de la intervención: La excavación de este solar ha permitido por un lado conocer la gran densidad de enterramientos en esta zona pró­xima al núcleo de población y por otro la variada tipología de Tumbas en un espacio cronológico que abarca desde el siglo lil a.C. hasta e/ 11 d. C.

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno, Angel Muñoz Vicente, Ana M.• Gordillo A costa, Francisco ]osé Blanco ]iménez.

6 Nombre del yacimiento arqueológico: e¡. General Ricardos núm.5-7.

Localización: Extrarmuros de la ciudad de Cádiz.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia, Dos campañas: 1.• noviembre a diciembre de 1985; 2.• abril a mayo de 1986.

Causas de la intervención: Inminente construcción de un edificio de vi­viendas.

Descripción del yacimiento: Se trata de una necrópolis de época romana con 149 tumbas de incineración e inhumación y 5 recintos colectivos, de los cuales 3 se han conservado in situ. Los enterramientos abarcan una variada tipología, destacando los de incineración, siendo los ajuares nu­merosos. Hay que destacar la elevada cantidad de numismas (100) fecha­bies entre la segunda mitad del siglo lil a.C. y el primer cuarto del siglo IV.

Esta necrópolis está, como tantas otras de la zona, saqueada en gran parte en época antigua, /echándose dicho expolio en el primer cuarto del siglo IV. Este solar es el único hasta la fecha en el que se han excavado 5 recintos colectivos que además presentan una variedad constructiva. De los recin­tos anteriormente excavados no se comenzó nada, de ahí la importancia de conservarlos para su visita al público.

Valoración de la intervención: La excavación de este solar ha permitido conocer un resto de necrópolis romana en el que la mayor concentración de enterramientos es de época Julio-Claudia, donde el rito fundamental es la incineración. Comprobándose por el número de enterramientos que este periodo constituye el momento de mayor densidad de habitantes de Gades. Es igualmente importante destacar que es una zona destinada a enterramientos colectivos siendo hasta ahora el único solar excavado don­de se produce este hecho. También se ha visto claramente 2 trazados ur­banísticos distintos: uno en sentido paralelo a la Avenida y otro en dia­gonal, en dirección a Puntales.

18

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno y Ana M.• Gordillo A costa, Fran­cisco ]. Blanco ]iménez.

7 Nombre del yacimiento arqueológico: Cj. San Roqtte-Concepción Are­nal.

Localización: Casco antiguo de la ciudad de Cádiz.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia. De enero a febrero de 1986.

Causas de la intervención: Instalación de una nueva red de suministros de aguas potables realizado por el Ayuntamiento de Cádiz.

Descripción del yacimiento: Se trata de los restos de una villa romana que formarían parte de la Neápolis gaditana de época de Balbo el Menor, Dadas las características de la decoración estucada de los muros y cerámi­cas aparecidas sobre y bajo el pavimento, así como el mosaico aparecido en una de las habitaciones, podemos asignar a esta villa una cronologia de finales del siglo 1 d. C.

Entre los materiales aparecidos caben destacar fragmentos de ánforas, cerámica común, sigillata, fragmento de vidrio metal y algunas monedas, y sobre todo, fragmentos de estucos pintados y tejas procedentes de los derrumbes de paredes y techos.

Valoración de la intervención: La importancia del hallazgo radica en que es uno de los pocos restos urbanos excavados en Cádiz que corresponde­ría a la neápolis, en su mayor parte destruida por el avance y la acción del mar sobre este área, y por su relación con otros restos urbanos loca­lizados como el Teatro Romano de Cádiz y los depósitos de agua con ubi­caciones mr:y próximas a ésta.

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno, Francisco ]osé Blanco ]iménez.

8 Nombre del yacimiento arqueológico: Carissa Aurelia.

Localización: Linde de los términos de Espera y Bomos (Cádiz).

Intervención arqueológica: Excavación de Urgencia. Del 1 de abril al 31 de octubre de 1 986.

Causas de la intervención: Proseguir el salvamento de sepulturas inicia­do en campañas anteriores. El peligro que corre el yacimiento es notorio debido a los continuos saqueos y labores agrícolas propias del terreno.

Descripción del yacimiento: Necrópolis Norte de la ciudad de Carissa Aurelia. En total se excavaron 124 sepulturas con ritual de inhumación y 8 de incineración. La gran mayoría se encontraban expoliadas.

Valoración de la intervención: Durante esta campaña se ha delimitado el espacio ocupado por la Necrópolis Norte, así como la detección de uno de los caminos de acceso a ésta.

Se ha conseguido ampliar el horizonte cultural de esta zona, encontran­do una ocupación casi continuada desde el neolítico final o calcolítico has­ta prácticamente época medieval.

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno, Maribel Malina Carrión, Anto­nio Rojo Corrales.

9 Nombre del yacimiento arqueológico: Cj. Barranco, 10.

Localización: Casco urbano de Jerez de la Frontera.

Intervención arqueológica: Excavación de Urgencia. Noviembre 1986.

Causas de la intervención: Inminente construcción de un edificio para vi­viendas.

Descripción del yacimiento: Abiertos en este yacimiento la casi totali­dad de los pozos de cimientación previstos para la construcción, solamen­te se pudo excavar un pozo (núm. 4) que proporcionó abundantes frag­mentos de cerámica istámica (desde segunda mitad del siglo XII) mezcla-

Page 19: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

dos con otros de época posterior. La cerámica con decoración estampilla­da attmenta y la werda seca no está representada.

Valoración de la intervención: Las novedades más importantes son la aparición de candiles de pie alto y de cerámica esgrafiada. En el casco de jerez, y a través de los futuros Estudios sobre restos procedentes de ex­cavaciones medievales de época islámica y mudéjar, podrán ir discernién­dose "las perduraciones y variaciones formales que experimentan estos ti­pos cerámicos.

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno, Conmelo Montes Machttca, Ro-salia González Rodríguez.

·

10 Nombre del yacimiento arqueológico: «El Trobal».

Localización: ] erez de la Frontera.

Intervención arqueológica: Excavación de ttrgencia. Diciembre 1985 a abril de 1 986 -mediados de junio a septiembre de 1986.

Causas de la intervención: Inminente apertura de frentes en ttna cantera.

Descripción del yacimiento: En este yacimiento aparecen una serie de Silos de diversa tipología, en general predominan los de plantas de ten­dencia cirmlar y de dimensiones muy variadas. Algunos de ellos conte­nían enterramientos.

Valoración de la intervención: El estttdio del conjunto cerámico y lítico del yacimiento sugiere una owpación prolongada del cerro por zonas, y por tanto una estratigrafia horizontal. No obstante, el conjunto de silos excavado durante las dos campañas de 1986 parecen ofrecer una crono­logía bastante uniforme. Podemos apuntar ttna fecha en torno al 2800/2700-2500/2400 a.C., sin entrar por el momento, hasta que no este completado el estudio, en si nos encontramos en horizonte mltural de ini­cios de la edad del Cobre o bien en un tránsito al Calcolitico Pleno.

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno y Rosalia González Rodríguez.

1 1 Nombre del yacimiento arqueológico: Necrópolis Hispano-Visigoda de las Mesas de Algar.

Localización: Se encuentra ttbicado en el cerro del mismo nombre, den­tro del término mtmicipal de Medina Sidonia, en la zona donde limita con el término de V ejer de la Frontera.

Intervención arqueológica: Excavación de Urgencia. Noviembre 1986.

Causas de la intervención: Expolio de una serie de sepultttras.

Descripción del yacimiento: Se comprueba la existencia de varios yaci­mientos de interés:

- La propia necrópolis de la Mesa de Algar. - La cueva de Algar (a 40 m. de la necrópolis) con restos de habitat,

construcciones labradas en la roca.

Valoración de la intervención: Se excavan un total de 5 tttmbas. El rito funerario utilizado es el de inhumación, estando los cadáveres colocados en posición decúbito supino con los brazos extendidos a lo largo del cuer­po y directamente sobre el dos o rocoso de la fosa.

En cuanto a la weva, en estrecha relación con la necrópolis, hay que decir que pttdiera tratarse en sus orígenes de ttn poblado o eremitorio ru­pestre utilizado en época visigoda. Seguiría siendo tttilizado durante el pe­riodo de dominación islámica, por elementos mozárabes e incltuo por los propios mumlmanes.

El escaso número de piezas aparecidas no nos permiten datar con pre­cisión la ubicación cronológica de esta necrópolis, aunque por lo obtenido creemos qtte pueden /echarse entre los siglos VI y VII.

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno, ]ttan Abellán Pérez y ]osé M. Toledo Jordán.

12 Nombre del yacimiento arqueológico: Pago de Cantarranas-La Viña.

Localización: Terrenos próximos y de la base Naval de Rota. Término Municipal del Puerto de Santa Maria (Cádiz).

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia. De junio a agosto de 1 986.

Causas de la intervención: Explorac:-ón de la zona para la construcción de una urbanización destinada a personal de la Armada.

Descripción del yacimiento: «Pago de Cantarranas»: Se trata de un ya­cimiento al aire libre cuya amplitud cronológica abarca desde el Neolítico reciente hasta el Calcolitico Inicial. Posee dos tipos de estructuras: fondos de cabañas circulares y silos acampanados. Su situación casi costera le hace tener una fuerte dependencia del mar como fuente de recursos y base ali­mentaria.

«La Viña (El Salado)»: Situados en terrenos de la base Naval. Las ex­cavaciones en este yacimiento se iniciaron en 1984, en cuya campaña se excavaron más de 60 silos, ocupado uno de ellos por un enterramiento en posición fetal, y algunos fondos de cabañas de planta circular. Las ex­cavaciones en 1 986, se centraron fundamentalmente en el extremo Norte del Cerro, detectándose estructuras similares a las anteriores, asi como una Necrópolis Tardo-romana asentada sobre los silos. Cronológicamen­te abarca desde los últimos periodos del Neolítico reciente para desarro­llar m owpación en un Calcolitico Inicial.

Valoración de la intervención: Aparte de las numerosas estructuras ex­cavadas, sobre todo silos, es de destacar la aportación que este yacimiento realiza al estudio del Calcolitico, ya que los restos materiales evidencian tma continuidad de owpación durante toda itu facies qulturales, siendo por consigtúente tm yacimiento clave a la hora de estudiar los origenes de la Protohistoria en Andalucía Occidental.

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno, ]osé Angel Ruiz Fernández.

1 3 Nombre del yacimiento arqueológico: Factoría de salazones púnico-ga­ditana.

Localización: Ptterto de Santa Maria (Cádiz).

Intervención arqueológica: Prospección con sondeos estratigráficos.

Causas de la intervención: Próxima construcción de urbanizaciones en la zona.

Descripción del yacimiento: Dttrante el verano de 1986 se realizaron va­rios sondeos en la zona, comprobándose un doble tipo de asentamiento: uno con estmctttras edilicias y otro al aire libre formado por un suelo pi­sado y conglomerado de cerámicas. Se trata pues de pequeñas factorías que indican ttna distribttción familiar, similares a las halladas en la propia Cádiz en las excavaciones de urgencia realizadas desde 1980. Cronológi­camente arranca del siglo V a.C., perdurando dttrante toda la centuria si­gtúente.

Valoración de la intervención: Las prospecciones realizadas en este sec­tor del litoral portuense han permitido por un lado localizar un gran nú­mero de pequeñas factorías de salazones, y por otro corroboran las noti­cias de los aMores clásicos acerca de la existencia de la indmtria de sala­zones gaditanas, ya desde el siglo V a.C., tal y como se había demostrado en la ciudad de Cádiz desde 1980.

Directores: Lorenzo Perdigones Moreno, ]osé Antonio Rtúz Gil.

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

14 Proyecto: «<nventario de los Puntos de Interés Paleontológico de la pro­vincia de Cádiz».

Yacimiento arqueológico: Varias localizaciones en toda la provincia.

Localización: Toda la provincia de Cádiz.

Tipo de intervención: Prospección superficial.

19

Page 20: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Valoración de la intervención: En una primera fase se han prospectado y localizado, determinando m edad geológica aproximada, columna lito­lógica característica, fósiles de más relieve, uso actual del terreno y grado de conservación, treinta ptmtos de interés paleontológico en la provincia de Cádiz.

Se ha partido de los pocos datos existentes, pttblicados o no, y princi­palmente de la prospección sobre el terreno con la ayuda de mapas topo­gráficos y geológicos, así como de fotografías aéreas. Se han realizado abtmdantes diapositivas, y se planea la confección de una serie de fichas informatizables con todos los datos obtenidos.

Se han realizado propuestas para colaborar en planes de inventario a nivel nacional, y para adoptar medidas de control de vertido, protección y jo difusión edttcativa de ciertas localizaciones amenazadas o de especial interés. Para todo lo anterior se han propuesto vías de colaboración con distintos estamentos de la administración pública, Universidad y centros de investigación.

Director: Antonio Monclova Bohorquez.

1 5 Proyecto: Prospección Arqt�eológica mperficial desde Gibraltar hasta las playas de Bolania (Cádiz).

Yacimiento arqueológico: Yacimientos costeros romanos entre Gibral­tar y Bolonia: Alrededores de Contera (El Rocadillo, CEPSA), Finca Vi­llegas, Palmares (Los Barrios), centro histórico de Algeciras, El Rincon­cillo, Getares (Algeciras), Tarifa (Ciudad), La Caleta de Tarifa. Dos Ma­res, Valdevagttdos (Tarifa), Isla de Tarifa.

Tipo de intervención: Prospección arqueológica de superficie.

Valoración de la intervención: Fue enviada memoria de la misma, wr­sándose por la Delegación de la Consejería de Cultttra de la ]unta de An­dalttcia en Málaga, con fecha 29 de noviembre de 1986.

Se trata de una exploración previa qtte incluye la prospección de luga­res arqueológicos de la costa entre Gibraltar y Bolonia, tanto centros ur­banos (Gibraltar, Algeciras, Tarifa) como despoblados, con objeto de es­tablecer un principio de actuación arqueológica que tendría como fin td­teriores intervenciones (excavaciones en Ge!ares y en Valderaqtteros, por ejemplo; prospecciones submarinas en tono a Algeciras, puerto y costa y en la Isla de Tarifa) para determinar, y este es el objetivo principal, la sitttación de la antigua colonia romana de Julia Tradttcta.

Director: Daniel Sedeño Ferrer.

16 Proyecto: «Investigación arqueológica en la provincia de Cádiz».

Localización: Algeciras y otros términos municipales de la provincia de Cádiz.

Tipo de intervención: Prospección arqueológica mperficial.

Director: Carlos A. Vil/alabas.

1 7 Proyecto: «Proyecto de investigaciones prehistóricas y geomorfológicaS!>.

Yacimiento arqueológico: Depresión de La ]anda-Barbate.

Localización: Términos municipales de Tarifa, Vejer y Medina (provin­cia de Cádiz).

Tipo de intervención: Prospección arqueológica mperficial.

Valoración de la intervención: Durante la intervención se ha procedido a la prospección mperficial detallada de los sectores NW y SE del área en estudio, localizándose nt�evos yacimientos líticos de importancia y pro­cediéndose al reconocimiento y evalttación de los ya descubiertos a prin­cipios de siglo. Estudio preliminar de la distribución espacial sttperficial de las graveras y de su distribttción estratigráfica, en vistas a precisar el carácter de las industrias en ellas contenidas.

La industria lítica recolectada está siendo objeto del pertinente estudio morfológico y tipológico que permitirá su identificación y encuadre en el

20

marco del Paleolítico andaluz, asi como el replanteamiento de sus para­lelismos con otras áreas wlturales.

Directores: ]ttan Ramón Ramirez Delgado, Carlos Fernández-Llebrez Btttler, Victorina Mateas Alonso.

18 Proyecto: «Investigación arqtteológica en el términos municipal de Jerez de la Frontera>>.

Localización: Area del Arroyo de Tabajete, Caña de Ancha y Marisma del Cuervo.

. Tipo de intervención: Prospección arqueológica superficial.

Director: Rosalía González Rodrigttez.

19 Proyecto: «Carta arqueológica del término municipal de Alcalá de los Ga­ztdes.

Yacimiento arqueológico: Término municipal de Alcalá de los Gazules.

Localización: Provincia de Cádiz (Area central de la provincia, que com­prende los valles de los rios Alama, Fraja, Barbate, Alberite y Rocinejo hasta su confluencia en el Valle de Pagana).

Tipo de intervención: Prospección mperficial.

Valoración de la intervención: Se ha iniciado la elaboración de la Carta arqueológica del término. abarcando en esta primera campaña el valle del rio Alama. Mediante invesetigación bibliográfica, encuesta oral y deter­minación de las zonas qtte por ms características natttrales parecen más idóneas para la existencia de antigttos lttgares de habitación se han iden­tificado doce yacimientos prehistóricos, entre ellos wevas y lttgares con grabados rupestres, tres asentamientos romanos extensos, siete núcleos menores de época romana, tres yacimientos visigodos y dos medievales mperpttestos a romanos, con lo que se empieza a delimitar el estudio de las formas de owpación y explotación del territorio para poner de mani­fiesto la evolución de las relaciones del hombre con el medio y las alter­nativas en el aprovechamiento de los rewrsos natttrales, labor que deberá continuarse en los valles inmediatos en años sucesivos, hasta consegttir el panorama global de todo el término.

Director: Margarita Toscano San Gil.

20 Proyecto: «Investigación arqtteológica en los términos municipales de Chipiona, Rota y Sanlúcar de Barrameda>>.

Localización: Chipiona, Rota y Sanlúcar de Barrameda.

Tipo de intervención: Prospección arqueológica mperficial.

Director: Francisco Riesco Garcia.

2 1 Proyecto: «Prospección paleontológica con sondeos estratigráficos en el afloramiento Plio-Pleistoceno de "La Florida">>.

Yacimiento arqueológico: Finca «La Florida>>.

Localización: El Puerto de Santa Maria (Cádiz).

Tipo de intervención: Prospección con sondeo.

Valoración de la intervención: Tras describir y estudiar varias columnas litológicas del yacimiento, y compararlas con los datos ofrecidos en ante­riores estudios, se apreció un proceso regresivo desde tm ambiente de de­pósito sub litoral a uno fltwiomarino con canales que, procedentes del Gtta­dalquivir, se erosionan mcesivamente y se desplazan de Este a Oeste. Al final se implanta un karst que se rellena con materiales del glasis.

Page 21: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

En los niveles inferiores se aprecia el tránsito concordante entre Plio­ceno y Pleistoceno, determinado por restos de micro/auna invertebrada marina (en torno a nive/21). Apareciendo justo en la base del nivel de tránsito los restos, preferentemente estructuras alargadas y bien fosiliza­das, de Anacus, orientados según las paleo corrientes dominantes e inclui­dos entre arenas más o menos consolidadas y niveles conglomeráticos de guijarros.

Se han iniciado estudios comparativos de la fatma /o sil con la de otros enclaves de Europa Occidental, para determinar semejanzas morfológicas y edades relativas. En cuanto a los depósitos se están correlacionando con los de areas próximas dentro del contexto paleogeográfico de la desem­bocadttra del Guadalquivir, tanto con /atma fosil como sin ella.

Por último mencionar que actualmente se encuentra paralizada la ex­plotación industrial de la cantera cita en el yacimiento, evitando la des­trucción de los cortes geológicos de gran interés científico.

Director: Antonio Monclova Bohorquez.

22 Proyecto: <<Investigación arqtteológica protohistórica en el Puerto de San­ta Maria)).

Yacimiento arqueológico: Las Beatillas y Campin.

Localización: El Puerto de Santa Maria.

Tipo de intervención: Prospección arqueológica con sondeos estratigrá­ficos.

Director: Diego Ruiz Mata.

23 Proyecto: «Documentación e investigación de las manifestaciones rupes­tres de la cueva del Tajo de las Figuras y demás cuevas o abrigos con pin­turas y jo grabados de la Sierra Momia (Alcalá de los Gazules-Medina Si­donia, Cádiz).

Yacimiento arqueológico: Conjunto rupestre del Tajo de las Figuras: cue­vas del Tajo de las Figuras, del Arco, Cimera o de los Cochinos, Negra, Alta, del Tesoro o de la Paja y de los Pilones o Pi/ancones ( Medina Si­donia).

Localización: Estas cavidades (covachas al aire libre y abrigos), muy cer­canas entre si, se hallan en el extremo SO de la Sierra Momia, a pocos kilómetros del núcleo urbano de Benalup.

Tipo de intervención: Reproducción y estudio directo del arte rupestre.

Valoración de la intervención: Durante las diversas campañas de traba­jo de campo llevadas a cabo en 1986 se ha iniciado la actuación en seis estaciones, partiendo de las qttince conocidas en la Sierra Momia.

Cabe señalar, como novedad interesante, la existencia de representacio­nes inéditas. Se han localizado unos grabados, incisiones de trazo muy fino qtte forman una retícula, en el suelo de la cueva del Arco y unas pin­turas en una cavidad qtte hemos denominado cueva Alta.

Estas manifestaciones rupestres sufren un rápido y progresivo deterio­ro, debido tanto a la alteración producida por los procesos de tipo litogé­nico y orgánico como, muy determinantemente, a la acción antrópica. El estado en que se encuentran actualmente, muy degradadas y en vias de destrucción total obliga a plantearse un proyecto de conservación en el cual intervengan profesionales de distintas disciplinas y que observe la problemática de manera global.

Se pretende, en definitiva, obtener un material que permita revisar la fidelidad de las anteriores investigaciones y dar a conocer el estado actual de las representaiones, contribuyendo a la difusión de este conjtmto ru­pestre. A partir de la codificación del color se establecerá tma estratigra­fía cromática, que junto a la relación tema-estilo, y a través de un trata­miento de la información por ordenador, permita aptmtar tmos primeros datos en torno al proceso evolutivo. Uno de los problemas evidentes de cara a la determinació.n de un posible horizonte cultural y cronológico es la aMencia de un contexto arqueológico. Seria interesante realizar una prospección arqueológica en la zona, ya que m interés es notable.

Director: marti Mas i Cornella.

24 Yacimiento arqueológico: Teatro romano.

Localización: Cádiz.

Tipo de intervención: Excavación sistemática.

Valoración de la intervención: En el solar existente en la Cj. Silencio núm. 9, excavado parcialmente en campañas anteriores, se ha proseguido la demolición de las construcciones modernas, ampliando el descubrimien­to de la cavea en la parte inferior del orden de gradas intermedio, en la que se abren las salidas de la galería interior. Se ha podido estudiar la es­tratigrafía del abandono y aferramiento del edificio desde la Edad Media, con abundantes restos de ocupación islámica. En la galería interior se ha continuado la extracción de los niveles superiores de relleno par dar sa­lida a los vomitoria hacia el exterior. Se ha eleborado un levantamiento planimétrico detallado del área de excavación y se ha determinado la orien­tación del graderío y de la linea del escenario para poder precisar los pun­tos de mayor interés para las próximas campañas y realizar la interpre­tación detallada del parcelario actttal de la zona, al tiempo que se identi­fican posibles restos enmascarados por edificaciones actuales.

Director: Ramón Corzo Sánchez.

2 5 Proyecto: «Excavaciones arqueológicas en el poblado orientalizante -si­glos Vlll a III a.C.- del Castillo de Doña Blanca, en el término municipal de El Puerto de Santa María (Cádiz), en donde debe situarse el Puerto de Menesteo, citado por Estrabón.

Localización: El Puerto de Santa Maria (Cádiz).

Tipo de intervención: Excavación sistemática.

Valoración de la intervención: Desde 1 979 se viene investigando asi­dttamente en el poblado, consistente en un «tell" de unas 7 Ha. de ex­tensión y de 8 a 1O m. de potencia estratigráfica, en los aspectos urbanos y de desarrollo histórico. La excavación de 1986 se ha centrado en el es­pigón sudeste de la ciudad, junto al puerto, con el objeto de detectar stt función especifica y sus sistemas de fortificaciones, además de los aspec­tos cronológicos. Se ha despejado, pues, una extensión de 800 metros cua­drados. Los trabajos han sido positivos, tal como cabía esperar de un ya­cimiento de extraordinaria importancia, confirmando las sospechas de la existencia de un puerto bien guarnecido en el flanco oriental de la ciudad y de los sistemas de fortificación y defensa. Consisten éstos últimos en tres murallas, excelentemente conservadas, que se fechan en los siglos VIII, VI y IV a.C. Las más antiguas responden al tipo denominado de cajas, o casamatas, que durante mucho tiempo se ha creído de invención israelita, en época de Salomón, y aquí se advierte de origen fenicio, constituyendo además la primera mttralla estrictamente fenicia hallada en la Peninmla Ibérica. La muralla del siglo IV a.C. se enclava dentro de las mttrallas he­lenísticas -la muralla de cremallera-, creada, según parece en Macedo­nia, en la primera mitad de ese siglo. Los datos históricos han sido mtt­chos y seria prolijo relatar, pero, como remmen, puede decirse que se ha obtenido una secuencia completa desde la primera mitad del siglo VIII al siglo III a.C., hasta época de Asdrúbal o Aníbal probalemente, según se deduce de un hallazgo de 58 monedas hispano-cartaginesas de esa época en el nivel más reciente.

Director: Diego Rtúz Mata.

26 Proyecto: <<Carteia".

Yacimiento arqueológico: Carteia.

Localización: San Roque (Cádiz).

Tipo de intervención: Excavación arqueológica sistemática.

Director: Francisco f. Presedo Velo.

27 Proyecto: <<Estudio y publicación del centro monumental de la ciudad his­pano-romana de Befo)).

21

Page 22: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Yacimiento arqueológico: Ciudad hispano-romana de Belo.

Localización: Bolonia, Tarifa, prov. de Cádiz.

Tipo de intervención: Excavación y sondeos de cronología. Levantamien­to de planos.

Valoración de la intervención: Descubrimiento del decumanus que bor­dea la zona norte de los templos y conduce hasta el teatro.

Cronología del templo de Isis: construido durante el periodo flaviense y abandonado hacia mediados del siglo IV. Ocupado nuevamente en los siglos V y VI por zma casa.

Datación de los edificios que bordean el forum en la zona oeste: Edi­ficio G, construido durante el periodo flaviense. Edificio F, bajo el reina­do de Nerón, posiblemente, igual que la Sala D.

Galería Occidenral del forum: tiene dos melas mperpuestos; uno de o pus signinum de finales del siglo 1 d. C. y otro de tierra y piedras, unos treinta años más antiguo.

Directores: Michel Ponsich, Pierre Sillieres.

28 Proyecto: "Estudio de restos fósiles de Anancus del Museo Mzmicipal de Puerto de Santa María.

Yacimiento arqueológico: Finca "La Florida».

Localización: El Puerto de Santa María (Cádiz).

Tipo de intervención: Estudio de materiales de Museos.

Valoración de la intervención: Se realizó el estudio morfométrico de una mandí bula inferior practicamente completa de Anancus arvernensis, así como de otras dos hemimandíbulas con sus molares M3 en buen estado de conservación.

Estos Proboscideos están presentes en la Península Ibérica desde el Mio­ceno de Teme! hasta el Villafranquiense inferior de Vil/arroya. En Fran­cia están hasta bien entrado el Villafranquiense, en los niveles de transi­ción entre S t. Va!üer y Seneze, en Chilhac.

De los materiales que nos ompan hemos calculado las longitudes de­sínfisis mandibulares, la inclinación de conos dentarios y las longitudes de los molares M3, comparando estos rasgos con los obtenidos en mate­riales procedentes de otros yacimientos del Villafranquiense de Europa Occidental, principalmente de Francia e Italia.

Del análisis de los datos realizado concluimos la probabilidad de que los materiales procedentes del yacimiento de "La Florida» fuesen Villa­franqzúenses Medio, algo más antiguos que los de Chilhac y menos que los de Villafranca (Italia), niveles en torno al 16b o base del 1 7, siendo la primera cita tan al Sttr.

Director: Antonio Monclova 'Bohorquez.

29 Proyecto: "Investigación materiales numismáticos de la necrópolis roma­na de Cádiz depositados en el Museo de Cádiz».

Yacimiento arqueológico:

Localización: Museo de Cádiz.

Director: Francisco ]. Blanco ]iménez.

30 Proyecto: "Estudio del material numismático de época moderna del Mu­seo de Cádiz.

Yacimiento arqueológico: Dragado de la canal del ptterto de Cádiz.

Localización: Cádiz.

Tipo de intervención: Estttdio de materiales.

Valoración de la intervención: Entre el abundante material proporcio­nado por el dragado de la canal del Puerto de Cádiz en 1982, destaca tm gran número de monedas de época moderna que, junto a un pequeño gm­po procedente de otros dragados, son el objeto de este estudio. Se trata de 2361 monedas de los Azmrias y Barbones hasta Isabel TI y de otros pai-

22

ses del mismo periodo. En su mayoría se trata de monedas de cobre, aun­que también las hay de plata y oro. Hay que destacar el gran número de monedas reselladas, de los reinados de Felipe III y Felipe IV. Además de las españolas contamos con monedas francesas, inglesas, portuguesas, me­cas, danesas, italianas, austriacas, brasileñas y finlandesas. Todo esto está en relación directa con las características del comercio de la ciudad en esta época, bien conocido desde el punto de vista histórico.

Director: Carmen Aranda Linares.

3 1 Proyecto: "Investigación de materiales arqueológicos depositados en los Museos Andaluces».

Localización: Museos de la Comtmidad Azttónoma de Andalucía.

Tipo de intervención: Estudio de materiales.

Director: ]osé Ltús Escacena Carrasco.

32 Proyecto: "Estudio de los materiales glipticos depositados en los museos de la comunidad autónoma de Anda!ttcia.

Valoración de la intervención: Dar a conocer el material g!iptico (es ca­rabeos, entalles y camafeos) de los museos andaluces; su estudio técnico, temático .. . de forma acorde a los estudios realizados ultimamente en otros paises (Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia).

Director: M.a Dolores López de la Orden.

33 Proyecto: "Prospecciones arqueológicas en la desembocadttra del Guada­lete».

Yacimiento arqueológico: Varios.

Localización: Puerto de Santa Maria.

Tipo de intervención: Estudio de materiales arqueológicos procedentes del término municipal de el Puerto de Santa Maria (Cádiz) depositados en el Museo de Cádiz.

Valoración de la intervención: El material se caracteriza, primero por stt pequeña cantidad; en segundo lugar por su relativa modernidad en con­junto, y en tercer lugar por su procedencia resumible a la ciudad; La Pun­tilla, Santa Catalina, el Actdadero, el Buzo, Guadalete, Cortijo Villarana, y Castillo de Doña Blanca. Todos ellos lugares conocidos, de manera que por un lado estos materiales no aportan nada nuevo, y por otro refuerzan nuestra idea de la falta de conocimiento y necesidad de prospecciones ar­queológicas sistemáticas como las llevadas a cabo hasta 1985 y en 1987.

Director: ]osé Antonio Ruiz Gil.

34 Proyecto: "Estudio de los tmgüentarios cerámicos helenísticos y romanos depositados en el Museo de Cádiz».

Localización: Museo de Cádiz (Cádiz).

Tipo de intervención: Estudio de materiales arqueológicos.

Valoración de la intervención: Un gmpo cerámico bastante fremente en nztestras excavaciones al que no se le ha prestado la suficiente atención hasta hace poco tiempo es el de los ungüentarios. Su función es la de con­tener y transportar ungüentos o perfunes para su posterior uso como ele­mento de tocador, litúrgico o a utilizar en el aderezo del c�dáver. El ha­llazgo de estos materiales en la mayoría de las tumbas del Mediterráneo nos hace pensar en tm MO esencialmente funerario. Una vez consumido el producto que contenían irían a parar a vertederos o a formar parte del ajuar funerario. En el caso de los helenísticos, constan de tres partes: me­llo, merpo y pie; y las formas de éstos además de caracterizar las piezas, nos permiten establecer una evolución en el tiempo. Su origen parece ser griego, como han puesto de manifiesto los estudios de Thomson, Forti o

Page 23: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Fabricotti, y w difmión en Occidente se debió a griegos y púnicos. En Cá­diz es un elemento común en los ajttares de las tttmbas de los siglos IV al 1 a.C. En la mayoría de los casos pertenecen a tttmbas de inhttmación. Las escasas referencias al hallazgo de éstos en tttmbas de incineración provie­nen de las memorias de excavacines de principios de siglo. Para facilitar su estttdio los hemos clasificado por grupos, siguiendo en la medida de lo posible la división establecida por E. Cuadrado sobre los tmgüentarios del Cigarra/ajo.

35 Director: Angel Mttñoz Vicente.

Proyecto: "Investigación de materiales arqtteológicos depositados en los Mttseos Andalttces>>.

Localización: Mmeos de la Comttnidad Atttónoma de Andalucía.

Tipo de intervención: Estttdio de materiales.

Director: María Lazarich González.

23

Page 24: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85
Page 25: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

CORDOBA

ACTIVIDADES DE URGENCIA

l. Ronda de los Tejares, 6 (Córdoba). 2. C/. San Alvaro, 8 esquina Cj. García Morato, 3 (Córdoba). 3. Plaza de Jerónimo Paez (Córdoba}. 4. Plaza de ]udá Levi, 6 (Córdoba). 5. La Minilla (La Rambla) . 6. Castillo o Alcázar de Lucena (Córdoba) . 7. Avenida Teniente General Barroso, 12 (Córdoba) . 8. Fray Diego de Cádiz, 3 (Córdoba) . 9. Ravé, 14 (Córdoba).

1 0. Mesa de San Pedro (Palma del Rio). 1 1 . La Saetilla (Palma del Rio). 12. Dolmen Casas de Don Pedro (Belmez). 13. Cortijo de la Calva (Santaella}. 14. Iglesia de Santiago (Córdoba). 15. Fuente Alama (Puente Genil). 1 6. Alcázar de los Reyes Cristianos (Córdoba) . 1 7. La Cruz Blanca (Zuheros) . 1 8. Cerro de las Pozas (Doña Mencía). 19. La Minilla-La Rambla (Córdoba) . 20. Casa palacio de los condes de Santa Ana (Lucena).

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

21. Prospección arqtteológica wperficial del valle del río Guadiato y valle de los Pedroches.

22. Prospección arqueológica mperficial de los términos municipales de Puente Genil, Aguilar de la Frontera, Montalbán y Montilla.

23. Prospección arqueológica superficial en los valles de los ríos Guada-joz y Guadalquivir.

24. Prospección arqueológica en la Subbética cordobesa. 25. Excavación arqueológica sistemática en el Templo romano (Córdoba). 26. Excavación arqueológica sistemática en la Cueva de los Mármoles

(Priego de Córdoba}. 27. Estudio de materiales arquitectónicos romanos depositados en el Mu­

seo Arqueológico de Córdoba. 28. Estudio de materiales arqueológicos pertenecientes al Templo Roma­

no de Córdoba, depositados en el Museo Arqueológico de Córdoba.

Excavaciones en el Templo Romano en la calle Claudia Marcelo (Córdoba).

Detalle de las excavaciones en la calle Judá Leví (Córdoba).

25

Page 26: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

MEMORIA DE GESTION DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLOGICAS DE LA

PROVINCIA DE CORDOBA, 1986 Alejandro lbáñez Castro

ARQUEO LOGIA PREVENTIVA

Partiendo de la premisa de que hay que conocer nuestro Patri­monio Arqueológico para protegerlo adecuadamente se han cata­logado más de 5 00 yacimiemos de toda la provincia. Simultánea­mente se ha seguido instando a las FOP para el control del ex­polio de yacimientos y se han tramitado la declaración de cinco expedientes de declaración de Bien de Interés Culrural como Zona Arqueológica a favor de: Templo romano de Cj. Claudio Marcelo en Córdoba, Paraje de Las Grúas en El Carpio, Cisternas romanas de Monturque, Poblado ibérico del Cerro de la Cruz en Almedi­nilla y Dolmen de Casas de D. Pedro en Bélmez.

Otra actividad ha sido la realización de informes con la adecua­da documentación gráfica de planimetría, forografía, etc. sobre ya­cimientos concretos que podían verse afectados por obras, cons­trucción de canales, nuevas roturaciones, etc. como la ciudad de Ategua, el Baño de la Mora de Espejo, la galería hidraúlica ro­mana de Adamuz, el castillo de Rute, la rumba romana de «El Si­lillo» de Monturque, el castillo de Momurque, el yacimiento ro­mano del cerro de los Pozas de Doña Menda, el castillo de Anzur de Puente Genil, el puente romano de Villa del Río, el dolmen de Casas de D. Pedro de Bélmez, compra de cosecha en El Cortijo del Judío de Palma del Río para realizar excavación de urgencia, cerramiento del abrigo Carmelo del Peñón de Peñarroya, yaci­miento expoliado de Valdearenas de Iznajar.

ARQUEOLOGIA TRADICIONAL

Siendo la tendencia actual a la no excavación, si no se cuenta con un adecuado proyeao de restauración y conservación de los restos exhumados, se han realizado tres tipos de excavaciones:

Sistemáticas: ateniendo a un proyectO de investigación de la Universidad se han realizado excavaciones en: Templo Romano de Cj. Claudio Marcelo y la Cueva de los Mármoles de Priego.

Relacionados en esros proyectos pero sin excavación cuyo re­sultado también es útil para la prevención se han realizado estu­dios de materiales del Museo Arqueológico, prospecciones super­ficiales en el Area Subbética, en los valles del Río Guadiato y Pe­droche y en los términos de Puente Genil, AguiJar, Montalbán y Montilla.

Urgencias: Programadas cuando un yacimiento puede ser afec­tado por una remoción de tierras con el fin de conocer su poten­cia y dar un informe sobre las necesarias medidas de protección y conservación. Así, ha podido en Córdoba capital, documentarse y salvarse una calzada romana y una casa musulmana superpues­ta a otra romana y ésta, a su vez, sobre una necrópolis romana en Ronda Tejares núm. 6; documentarse una calzada y resros de un gran edificio público en Cj. San Alvaro, 8; documemarse y re­cuperarse gran cantidad de material arqueológico depositado en el Alcazar de los RRCC; documentar y conservar empotrado en el muro medianero un muro de aparejo musulmán en Plaza Rave 14; documentarse unas estructuras modernas y conservación de una cimentación romana en Plaza de Judá Leví; documentación previa a las obras de ampliación del Museo Arqueológico Provin­cial.

En provincia se ha excavado el yacimiento de la Minilla en la Rambla que dió como resultado el hallazgo de varios vasos cam­paniformes; el yacimiento romano de la Saetilla de Palma del Río a causa de nuevas roturaciones y la Mesa de San Pedro como in-

26

formación básica para obras de nueva planta; el Castillo de Luce­na como información previa a restauración.

Emergencias: van siendo menos frecuentes y se producen ante la destrucción de resros arqueológicos. De esta forma se ha podi­do documentar una piscina romana de decantación de aguas en Cj. Fray Diego de Cádiz 3 y se inició otra sobre unos restOs ro­manos en Claudio Marcelo, 1 y 3.

En la provincia se ha excavado y conservado completa la cueva artificial con ajuar campaniforme del Cortijo de la Calva en San­taella, afectada ligeramente por las obras de regadío Genil-Cabra; el dolmen de Casas de D. Pedro de Bélmez por aterrazamiento de la zona para puesta a regadío y que acrualmente se estudia la reposición de sus ortosraros y puesta en visita.

Dentro de la actividad arqueológica se han realizado diversos hallazgos arqueológicos forruitos como una cabeza femenina en las obras del Palacio de Justicia de Lucena; vasos campaniformes en la Rambla; una pierna de bronce en Doña Menda; sarcófagos tardorromanos en el camino de la Cruz Blanca de Zuheros; cerá­mica en la necrópolis de la Atalayuela de Alcaracejos y recipien­tes cerámicos del Bronce en la playa de Valdearenas del pantano de Iznajar.

Igualmente se ha cometido la restauración de los mosaicos de la villa romana de Fuente Alamo de Puente Genil con el fin de devolverlos en su día al yacimiento sobre el que, ya el Ayunta­miento hace gestiones para la compra del yacimiento y la Dele­gación Provincial de la Consejería de Culrura ultima un proyecto de restauración y cubrición de la parte excavada.

·

ARQUEO LOGIA DIVULGATIVA

Con el fin de unir la aaividad arqueológica con el entorno so­cial y dar obligada información del uso de los presupuestos em­pleados (4.012.000 pts. en actividades sistemáticas y 10.000.000 pts. en urgencias y emergencias) se ha participado en una confe­rencia-coloquio sobre planeamiento urbanístico y defensa del Pa­trimonio en Palma del Río, dictado una conferencia «Arqueolo­gía de Gestión» en el Colegio de ArquitectOs de Córdoba, una con­ferencia sobre cuevas y abrigos y su protección a los miembros de Protección Civil, conferencia sobre últimos hallazgos romanos de Córdoba en la Escuela de Profesorado de EGB de Córdoba.

También se ha montado una Exposición y taller con asistencia de niños de veinticuatro colegios de EGB tirulada «Cerámica Pre­histórica Hoy», celebrada en el Archivo Histórico Provincial una experiencia viva. Una exposición de los trabajos realizados en Córdoba desde la década de los años 30 a los 80 titulada «Arqueo­logía Urbana. Cultura Superpuesta», celebrada en el Colegio Ofi­cial de Arquitectos de Córdoba.

ACTIVIDADES DE URGENCIA

1 Nombre del yacimiento arqueológico: Córdoba.

Localización: Ronda de los Tejares, núm. 6

Intervención arqueológica: Urgencia.

Causas de la intervención: Art. 43 de Ley 16/1985.

Descripción del yacimiento: Solar urbano de 1.315 m2 donde se realiza­ron ttna serie de catas con el limite de -6 m. por ser esta la cota de cons­tmcción prevista. Se han localizado dos calzadas romanas superpuestas de­limitadas en su lado izquierdo por tm gran muro al que conflttian otros de forma perpendiwlar y jtmto a él, entre otros hallazgos, es de destacar la presencia de ttna tumba de incineración cubierta con un plato de in-

Page 27: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

fluencia ibérica y su correspondiente usrrinum. Las calzadas y el muro eran interceptadas por una constrttcción abovedada medieval. Constrttc­ción mumlmana organizada por estancias con paredes enfoscadas en tor­no a tm patio o jardín con andenes y una fuente que se superponen a otra vivienda, en este caso romana, de la que se detectó un mosaico policromo y con decoración geométrica perteneciente a un pasillo. Bajo éste se de­tectaron en otra cata tres tumbas romanas de inhumación pertenecientes a dos adultos, uno femenino, y a un niño de corta edad.

Valoración de la intervención: La calidad del yacimiento es de primera categoría, en base a dos argumentos sin tener en cuenta siquiera los ma­teriales hallados: tmo de ellos es la presencia de las calzadas que hace pen­sar en la urbanística de la ciudad romana, pues, según la bibliografía, la puerta norte debe situarse en Ptterta Osario y según la trayectoria de las calzadas, a escasos metros de la muralla hacen pensar en variar la puerta tradicional situada en esquina; otro factor importante es el gran nivel de ocupación extramuros de la cittdad, tanto en época romana como muml­mana, que evidencia, entre otras cosas, el gran número de población de la ciudad en sus dos épocas que fue capital de la Bética y del Califato res­pectivamente.

Di�ector: Alejandro Ibáñez Castro.

2 Nombre del yacimiento arqueológico: Córdoba.

Localización: Cj. San Alvaro, núm. 8, Recayente a Cj. García Morato, núm. 3.

Intervención arqueológica: Urgencia.

Causas de la intervención: Artíettlo 43, Ley 16/1985.

Descripción del yacimiento: Solar bastante irregular, de unos -800 m -' Cota prevista: -5 m., cota máxima a la que se ha llegado en algunos pun­tos de la excavación: -4 m. Restos arqueológicos de época moderna, mu­sulmana y romana. Restos romanos pertenecientes a una gran edificación relacionada probablemente con el Foro apartir de la cota -1,33 m. Hay también, restos de una gran cloaca relacionada con una vía principal.

Valoración de la intervención: El yacimiento tiene gran importancia por los datos que aporta al estudio de la zona del Foro de la Córdoba romana: planta de edificio colindante a la Plaza y trazado de una vía que pudiera corresponder al «Cardo».

Por otra parte, la cerámica hallada en el nivel de cimientos del citado edificio corresponde a la época republicana, lo cual contribuye a su vez, al estudio de las edificaciones de esta época en la zona referida.

Director: D.• María Dolores Baena Alcántara.

3 Nombre del yacimiento arqueológico: Córdoba.

Localización: Plaza de jerónimo Paez (ampliación del Museo Arqueoló­gico).

Intervención arqueológica: Urgencia.

Causas de la intervención: La necesidad de realizar dicha excavación vie­ne motivada por las obras de ampliación del Museo, siendo el objetivo propuesto comprobar la potencia estratigráfica del solar, así como el in­terés arqueológico de los restos exhumados.

Descripción del yacimiento: Solar colindante con el Museo Arqtteológi­co Provincial, incluido en el proyecto de ampliación de dicho centro. Su­perficie aproximada: 883 m. Escombros modernos en superficie. Comple­ja superposición de estructuras medievales y romanas.

Valoración de la intervención: Se abrieron dos trincheras de 2,5 m. de anchura, oblicuas y conectadas entre sí, permitiendo posibles ampliacio­nes en cualquier dirección. Se localizó un tesorillo musulmán que se en­cuentra actualmente en estudio.

Directores: D. Juan Francisco Murillo Redondo y D. Francisco Araque A randa.

Nombre del yacimiento arqueológico: Córdoba.

Localización: Plaza de ]ttdá Leví, núm. 6 - judería.

Intervención arqueológica: Urgencia.

Causas de la intervención: Cimentación del edificio para residencia ju­venil de la ]unta de Andalucía.

Descripción del yacimiento: Se han practicado tres catas siendo la pri­mera totalmente negativa ante la densidad de muros modernos mttsrtlma­nes con aparejo a soga y tizón. En la cata II se hallaron restos de un gran edificio romano imperial entre las cotas -2,80 y -4,30 m. constmido en o pus Quadratum por las reducidas dimensiones de la cata y la posición perimetral de los restos en el solar no frte posible ampliar la cata no ptt­diéndose esclarecer la funcionalidad de la constrttcción. En la cata III, en­tre -0,40 y -2,55 m., se detectaron varios muros musulmanes, atarjeas y atanores, y en la cota -3 m. se detectaron restos de una plataforma de si­llares romanos retttilizados y en el estrato III b, cerámicas imperiales y TSH y TS Sud gálica asociadas. Hasta -4 m. se profundizó un pozo negro musulmán qtte aportó piezas cerámicas completas.

Valoración de la intervención: Positiva por ser tma zona de la ciudad poco estudiada con la difiettltad que sólo se pudo estrtdiar la cimentación prevista por la nueva obra y con el resultado de que en ningún caso se alcanzó una estratigrafía completa del solar por el hecho de la superpo­sición de arquitecturas medievales que van mermando espacio útil a la ex­cavación de los estratos más profrmdos.

Directores: D. Alejandro lbáñez Castro y D. julio Costa Ramos.

5 Nombre del yacimiento arqueológico: «La Minilla» (La Rambla-Córdo­

ba).

Localización: Coord. 4Q 44', lat. Norte y 37 ° 36' 30", long. Oeste.

Intervención arqueológica: Urgencia.

Causas de la intervención: Artíettlo 43, Ley 16/1985. El yacimiento se descubrió casualmente al construirse unas naves in­

dustriales. Se recuperaron varios vasos campaniformes y objetos metálicos.

Descripción del yacimiento: Poblado calcolítico sitttado en la periferia del casco urbano de La Rambla, en un sector amesetado cirettndado en m parte oriental por un arroyo que actttalmente se encuentra cegado. Apa­recen una serie de silos y enterramientos que corroboran la existencia de un barrio medieval, así como tm potente relleno calcolítico que prueba la ubicación de un asentamiento perteneciente a las etapas iniciales de la Edad de Bronce. La progresiva constmcción de naves con fines indttStria­les en los alrededores ha ido destruyendo la mayor parte del yacimiento, quedando un único testigo ocupado por una pequeña huerta.

Valoración de la intervención: La importancia del yacimiento es doble: excavación del primer poblado calcolitico de este tipo en la provincia y planteamiento de la problemática de la introducción del campaniforme en una zona qtte se manifiesta como foco prioritario de esta cultura. Los restos materiales recuperados son muy abundantes, destacando la cerámi­ca, una indttStria lítica bastante pobre y numerosa macro/arma y restos de adobe.

Director: D.• María Dolores Ruiz Lara.

6 Nombre del yacimiento arqueológico: Castillo o Alcázar de Lucena ( Cór­doba).

Localización: Centro del casco urbano, en la Plaza del Coso junto a la Iglesia de San Mateo.

Intervención arqueológica: Apoyo a restauración (urgencia).

Intervención arqueológica: Artículo 43, Ley 16/1985. Obras de restau­ración del Castillo.

Descripción del yacimiento: Castillo con cuatro torres unidas por pasos de ronda. Segundo cuerpo de muralla con foso. Puerta almohade en el lien­zo Norte de muralla. Probable fundación, siglo VIII y IX, sobre minas ro­manas o visigodas.

27

Page 28: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Resultados de la excavación: dos muros, uno como contrafuerte del ci­miento de la Torre del Moral. Conducciones de agua, algunos pavimen­tos, pilares y cimientos de muros, todo moderno. Pozos ciegos modernos y uno musulmán.

Valoración de la intervención: El yacimiento no presenta estratigrafía con niveles de ocupación. Ef material aparece fragmentado y revuelto. El material más antiguo aparecido son láminas de silex provenientes de un probable acarreo de tierras. Además aparecen fragmentos de «terra sigi­llata», té gulas, material musulmán y moderno revuelto.

Directores: D. ]osé M.• Lara Fuillerat y D. ]osé Antonio Morena López.

7 Nombre del yacimiento arqueológico: Córdoba.

Localización: Avd. Teniente General Barroso, 12.

Intervención arqueológica: Emergencia.

Causas de la intervención: La intervención se inicia por parte del MMeo Arqtteológico Provincial que, atendiendo una llamada anónima se perso­na en el mencionado solar, y tras recuperar determinadas piezas arqueo­lógicas (un ara funeraria y tres fragmentos de columnitas), avisa a los miembros del equipo de arqueología de la Delegación Provincial. Comu­nicada la normativa vigente a la empresa hizo caso omiso de ella y siguió bajando la cota del solar de forma mecánica e incontrolada incluso con amenazas de agresión y rotura de parte del equipo material de la Dele­gación.

Descripción del yacimiento: Solamente pudo detectarse que en este so­lar se ubicó una necrópolis en base a los fragmentos epigráficos funera­rios así como un sarcófago de plomo con decoración en relieve y en es­tado muy deteriorado. Este sarcófago se pudo recuperar de un camión de la obra que se lo llevaba para venderlo.

Valoración de la intervención: Esta intervención ha servido para obte­ner más datos sobre la extensión hacia el Sur de la necrópolis romana oc­cidental, la más antigua de Córdoba hasta el momento y tttilizada, según otros hallazgos casuales, desde época prerromana hasta el periodo mustd­mán. El nucleo de esta necrópolis occidental se situó entre la Avda. de Medina Azahara y la Cj. Antonio Maura, si bien, por el Sur llegó hasta la zona del cementerio de la Salttd. En base a la escasa riqueza de los ajua­res encontrados se piensa que ésta fue la necrópolis más popular, es dJ­cir, donde habitualmente se inhttmaba a la clase plebeya, encontrándonos por lo general, y salvo contadas excepciones, con tumbas muy pobres cons­truidas con sillarejo y tapas de piedra como también ha podido consta­tarse en este solar. Fue también la zona donde tuvo cabida todo tipo 4e gente como extranjeros y gladiadores, estos últimos aunque populares, muy mal considerados socialmente.

Director: D. Alejandro Ibáñez Castro.

8 Nombre del yacimiento arqueológico: Córdoba.

Localización: Fray Diego de Cádiz, 3.

Intervención arqueológica: Emergencia.

Causas de la intervención: Demolición de edificio y vaciado de parte del solar para construcción de vivienda plurifamiliar con sótano.

Hubo que paralizar la obra momentáneamente en base al artiwlo 42.3 de la Ley 1 6/1985 de Patrimonio Histórico-Español.

Descripción del yacimiento: Por bibliografia de D. Samuel de los Santos Gener se conocia la existencia de una posible piscina limaria o de decan­tación de agua para consumo de la ciudad romana. Dicha construcción es­taba muy alterada debido a remodelaciones ejecutadas para convertirla en refugio antiaéreo durante la Guerra Civil y sótano posteriormente.

Valoración de la intervención: Pudo obtenerse toda la planta de la cons­trucción a la que se añadió un tramo más que no habia visto D. Samuel de los Santos, así como la cota romana del depósito de decantación, ha­llándose la salida de agua pero no asi la entrada de la misma.

Director: D. Alejandro lbáñez Castro.

28

9

Nombre del yacimiento arqueológico: Córdoba.

Localización: e¡. Ravé, núm. 14.

Intervención arqueológica: Emergencia.

Causas de la intervención: Se realizó con motivo del vaciado que se efec­tttó para la construcción de unas viviendas por Promociones Vivesol, S.A., quedando al descubierto un gran muro de época musulmana, dispuesto pe­rimetralmente en relación con el solar y perpendimlar a la calle Ravé.

Descripción del yacimiento: Los restos del yacimiento consistian unica­mente en el muro y dos pozos negros de los que no se pudo recuperar ningún material al encontrarse arrasado por las máquinas. El muro, de época califal posiblemente, de 1 6,50 m. de longitud y 1,09 m. de altura lle­va una orientación E-W. Del muro sólo se conserva, aparte de la cimen­tación, tres hiladas de sillares.

Valoración de la intervención: Con esta intervención, hecha irremedia­blemente tarde, se ha podido dejar constancia gráfica suficiente de su es­tructura.

Directores: Francisco Godoy Delgado y ]osé Escudero.

10

Nombre del yacimiento arqueológico: Mesa de San Pedro (Palma del Rio).

Loca\izacióq: Término Municipal de Palma del Río (Córdoba). Dentro del casco urbano de la Villa. Hoja 942 del MTN. 37 42' 5" Norte y 5 17 ' 3 " W.

Intervención arqueológica: Emergencia.

Causas de la intervención: Proyecto de construcción de viviendas unifa­miliares por la promotora Ghesa.

Descripción del yacimiento: La intervención tuvo lugar en el interior del recinto amurallado musulmán en un sector notablemente alterado por destrucciones y remociones.

Valoración de la intervención: Se practicó un cata de sondeo y cinco zan­jas longitudinales que pusieron de manifiesto la secular destrucción a que se ha visto sometido el yacimiento presentado un único nivel con ciertas garantías de encontrars� intacto, el nivel V musulmán.

Directores: Francisco Arqtte A randa y Juan Francisco Murillo Redondo.

1 1

Nombre del yacimiento arqueológico: «La Saetilla» en Palma del Rio (Córdoba).

Localización: Coordenada 37 " 40' 04" Norte y 5° 13 ' 35" Oeste. Hoja 942 MTN.

Intervención arqueológica: Emergencia.

Causas de la intervención: Articulo 43, Ley 16/1985. Yacimiento ame­nazado por la actuación de excavadores clandestinos y por el proyecto de nivelación de tierras para la puesta en regadío de la finca.

Descripción del yacimiento: Estratégica ubicación sobre un cerro ame­setado que domina un amplio meandro del Genil. Ocupación desde el Bronce Final a época Medieval. Diversas fases constructivas. Muros rec­tilineos con zócalo de varias hiladas de piedras irregulares y guijarros, so­bre los que se dispondria un alzado de tapial o adobe. Secuencia estrati­gráfica de 3 m. de potencia con nueve niveles arqueológicos, asociados a cuatro fases constructivas con muros rectilineos.

Valoración de la intervención: La Saetilla representa un importante ya­cimiento en el curso bajo del Genil, emplazado en una privilegiada posi­ción que ha actuado como atracción para el asentamiento humano duran­te una amplisima etapa que podria retraerse hasta el Paleolitico Inferior.

Directores: ]uan Francisco Murillo Redondo y Francisco A raque A randa.

Page 29: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

12 Nombre del yacimiento arqueológico: Dolmen Casas de Don Pedro Bél­mez (Córdoba).

Localización: Hoja MTN núm. 879. 38° 14' 57" latitud Norte y 5 ° 1 1 ' 56" longitud Oeste.

Intervención arqueológica: Emergencia.

Causas de la intervención: Ejemción de labores agrícolas de desmonte de preparación de tierras.

Descripción del yacimiento: Destruido totalmente el túmulo que mbría la constrttcción dolménica y algunos de sus ortostatos se compone de doce ortostatos de tres metros de altura por uno de anchura.

Valoración de la intervención: Es el único dolmen de la provincia de Cór­doba que, aunque de emergencia, ha podido ser excavado parcialmente de forma metódica y científica. Se ha realizado también un estudio geológico para conocer la distinta naturaleza litológica de los ortostatos que son: ca· liza en masa a 800 m. del dolmen, conglomerados a unos 70 m., calizas estratiformes a unos 1.200 m., pizarras esquistosas a unos 1.200 m. alu­vión y arcilloso para el túmulo.

Director: D." Beatriz Gavilán Ceballos.

1 3 Nombre del yacimiento arqueológico: Cortijo de la Calva. Santaella (Córdoba).

Localización: Al Sur del término municipal de Santaella. Coordenadas 37 ° 26' 55", latitud Norte, 4 ° 50' 10" longitud Oeste, de la hoja núm. 988 del IGC.

Intervención arqueológica: Emergencia.

Causas de la intervención: Tuvo lugar con motivo de las obras del tras­vase de riego Genil·Cabra, al quedar al deswbierto, por la máquina qtte realizaba la zanja, la entrada a una cámara funeraria. Iniciado el expolio por los trabajadores de la empresa, se procedió a la excavación antes de que fuese totalmente saqueada.

Descripción del yacimiento: Se trata de tma cámara funeraria aproxima­damente cirettlar, con cubierta en forma de cúpula achatada, excavada en la roca bioarenisca del Mioceno, y que presenta en su interior tres nichos de diferente morfología, más un marta nicho inacabado. Los materiales procedentes de su excavación se adscriben al Calcolitico con un ajuar com­pleto del Horizonte Campaniforme.

Valoración de la intervención: Se documentó con la excavación el único enterramiento colectivo en cámara artificial, hallado intacto, en la pro­vincia de Córdoba. El trabajo realizado aporta un mayor conocimiento a la prehistoria cordobesa, tan escasa de estudios y hallazgos referidos al Cal­colitico con materiales del Horizonte Campaniforme.

DirectOr: Francisco Gody Delgado.

14 Nombre del yacimientO arqueológico: Córdoba.

Localización: Iglesia de Santiago. Se enettentra ubicada en la confluencia de las calles Agttstín Moreno con Ronquillo.

Intervención arqueológica: Apoyo a restattración. Emergencia. Descom­bro y sondeo arqueológico.

Causas de la intervención: Esta vino motivada en apoyo del proyecto de restauración de la Iglesia derrttmbada a comienzos de los 70. Se practica­ron tres catas con el objetivo de comprobar el estado de los pilares y su posible defecto en la cimentación que hubiese motivado el derrttmbe del edificio.

Descripción del yacimiento: Dos de las catas se praaicaron junto a dos de los pilares que dividen la nave central con la del lateral izquierdo. La tercera se realizó junto a la entrada situada a los pies de la Iglesia.

Valoración de la intervención: La realización de una diagnosis del edi­ficio, mediante los sondeos arqueológicos y electromagnéticos, fueron ftm-

damentales para la elaboración del proyecto de restattración por el arqui­tecto, D. Antonio Cabrera y Ponce de León.

Director: Francisco Godoy Delgado.

1 5

Nombre del yacimiento arqueológico: Fuente Alama (Puente Genil). Córdoba.

Localización: Hoja 988. 4° 43 ' longitud Oeste y 37° 25' latitttd Norte.

Intervención arqueológica: Consolidación de mosaicos. Emergencia.

Causas de la intervención: Mosaicos extraídos en malas condiciones cli­matológicas que habían provocado la presencia de microorganismos.

Descripción del yacimiento: Villa romana.

Valoración de la intervención: Consolidación de los mosaicos.

Directores: Restauradores: D." Fátima Martínez Ramírez, D." Mireya Al­bert Astolfi, D." Carmen Riego Ruiz, D." Carmen Machuca y D. a Attrora Mateas.

16

Nombre del yacimiento arqueológico: Córdoba.

Localización: Alcázar de los Reyes Cristianos. Concretamente en seis cel­das o calabozos situados en torno al patio Morisco.

Intervención arqueológica: Clasificación de materiales. Se procedió a la limpieza y clasificado de restos arqtteológicos depositados alli en los años 60 y 70.

Causas de la intervención: Ftte motivada con ocasión de la readaptación de estas celdas, por parte del Ayuntamiento, para destinarlas a salas de exposiciones. Una vez limpiados los restos arqueológicos se clasificaron y se almacenaron en cajas en espacios destinados para ello, sitttados en la planta baja del patio Morisco.

Descripción del yacimiento: Los materiales clasificados consistían prin­cipalmente en cerámicas de distintas épocas, cenefas y paneles de reves­timiento de caliza y yeso, teselas para restaurar mosaicos y algunos frag­mentos de fustes y basas. Estos materiales, que se encontraban sin refe­rencias, procedían de distintas intervenciones realizadas en La Colina de los Quemados, Casa de los Caballeros de Santiago, Baños Califales y Al­cazar Muwlmán.

Valoración de la intervención: Con esta intervención se pudo rescatar de la destrttcción materiales de excelente calidad que practicamente se da­ban por pérdidas. Fecha del 1 al 10 de julio de 1986.

DirectOres: Francisco Godoy Delgado y Pilar Alcain.

1 7

Nombre del yacimiento arqueológico: Paraje de « La Cruz Blanca» Ztt­heros (Córdoba).

Localización: Ctra. Local Baena-Zuheros.

Intervención arqueológica: Hallazgo Fortuito.

Causas de la intervención: A principios de julio de 1985, en las obras de constrttcción de la nueva carretera local Baena-Zuheros, se expoliaron tres sarcófagos tardorromanos, de los cuales, sólo uno ftte rescatado y deposi­tado en el Ayuntamiento de Zuheros, el segundo quedó enterrado «in situ» y un tercero se destruyó íntegramente al ser descargado al borde de la carretera por palas excavadoras.

Descripción del yacimiento: Necrópolis tardorromana situada en tm oli­var en las inmediaciones de Zttheros.

Valoración de la intervención: Iniciado proyecto excavación de urgencia.

DirectOr: Alejandro Ibáñez Castro.

29

Page 30: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

18 Nombre del yacimiento arqueológico: Cerro de las Pozas (Doña Men­cia) Córdoba.

Localización: 37 " 33' 20" Latitud Norte y 0° 40' 45" Longitud Oeste. MTN 1:50.000.

Intervención arqueológica: Hallazgo fortuito.

Causas de la intervención: Hallazgo fortuito. En el transettrso de labores agrícolas tuvo lugar el deswbrimiento de gran cantidad de ladrillos visi­godos decorados, algunos sillares, tégulas de grandes proporciones así como tres basas de columnas y tma pierna de bronce de 40 cm. de altura, rellena de plomo. Se realizó una inspección el 13 de noviembre de 1985.

Descripción del yacimiento: A 1 Km. al Oeste de Doña Mencia, a la iz­quierda del camino del Calatraveño y dominando el Arroyo de la Salina, se alza este cerro, asentamiento de un poblado hispano-romano de varias hectáreas de extensión.

Valoración de la intervención: Iniciado proyecto excavación de urgencia.

Director: Alejandro Ibáñez Castro.

19 Nombre del yacimiento arqueológico: La Minilla. La Rambla (Córdoba).

Localización: 0 ° 44' Latitttd Norte y 37 ° 36' 30" Longitud Oeste.

Intervención arqueológica: Hallazgo fortttito.

Causas de la intervención: Hallazgo fortttito de Vasos Campaniformes por alumnos del Colegio «Crttz VerdeJ>, en marzo de 1985, en la escom­brera de tma obra para naves industriales.

Descripción del yacimiento: Situado en la periferia del caso ttrbano en las inmediaciones de la muralla medieval. Oettpación medieval y prehis­tórica ( calcolítico).

Valoración de la intervención: Realización de una intervención de ur­gencia (ver ficha núm. 5).

Director: Alejandro Ibáñez Castro.

20 Nombre del yacimiento arqueológico: Obras de restauración y consoli­dación de la Casa Palacio de los Condes de Santa Ana (Palacio de Justi­cia). Lucena.

Localización: Cj. San Pedro, 32. Lucena.

Intervención arqueológica: Hallazgo fortuito.

Causas de la intervención: Hallazgo fortuito.

Descripción del yacimiento: En 1986 se encontró empotrado en tm mttro del citado palacio un fragmento eswltórico de caliza, representando ttna figura femenina con una inscripción moderna incisa en la frente en toda m anchura. La pieza mide 40 cm. de altura y 25 cm. de anchura.

Por las huellas conservadas parece haber formado parte de la decora­ción de una portada barroca.

Valoración de la intervención: La pieza httbo de ser recuperada en Ma­drid donde había sido llevada por técnicos de la empresa.

Director: Alejandro Ibáñez Castro.

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

2 1 Localización: Valle del rio Guadiato y « Valle" de los Pedroches.

Intervención arqueológica: Prospección Superficial.

30

Causas de la intervención: Inclusión en tm programa de investigación so­bre el Calcolítico en el Norte de la provincia de Córdoba.

Valoración de la intervención: Gran interés por wanto ha sido posible la localización de una veintena de yacimientos qtte nos han permitido tma primera aproximación al conocimiento del Calcolítico en la zona estttdiada.

Director: ]ttan Francisco Murillo Redondo.

22 Proyecto: «Prospección Arqueológica mperficial en los términos mtmi­cipales de Puente Genil, Aguilar de la Frontera, Montalbán y Montilla. Referida al Paleolítico MedioJ>.

Intervención arqueológica: Prospección Arqueológica Superficial.

Valoración de la intervención: La intervención llevada a cabo nos ha per­mitido dar un primer paso en el conocimiento del Paleolítico Medio en la provincia de Córdoba; si bien, por el momento, qtteda limitado al re­conocimiento de industrias adjttdicables al Musteriense y al inicio de la elaboración de la Carta Arqueológica de dicho periodo en la provincia, en espera de obtener nuevos datos que nos permitan ir profundizando, cada vez más, en nuestro estudio. A pesar de ello mpone un paso muy impor­tante puesto que no se conocía prácticamente nada sobre este momento en Córdoba.

Director: Ana M.• Ruiz Gómez.

23 Proyecto: «Prospecciones arqueológicas mperficiales en los Valles de los Ríos Guadajoz y GttadalqttivirJ>.

Yacimiento arqueológico: Localización de varios yacimientos: Arroyo del Vento gil, Arroyo del Temple, Trance Pajares, Vereda de los Bramaderos.

Localización: Términos municipales de Fernán-Núñez, Almodovar del Río y Montilla, todos ellos en la provincia de Córdoba.

Intervención arqueológica: Prospección Arqueológica Superficial.

Valoración de la intervención: Se interviene para localizar industrias del Paleolítico Inferior en la provincia de Córdoba, a fin de poder realizar un mapa de distribución de yacimientos y tm posterior esttdio comparativo, primero entre ellos y posteriormente englobándolos en tm entorno más o menos próximo, con el objeto de qtte todo ello sirva como tema de Te­sis Doctoral para el director de la citada actividad. Actualmente nos en­contramos en una primera fase de trabajo que se verá completada con la campaña de 1987, en la cual se ha pretendido aumentar el número de ya­cimientos, completar con nuevas piezas los que ya tenemos y hacer estu­dios de colecciones particulares ya localizadas, a fin de que todo ello nos sirva para obtener datos más concretos de esta zona, que se verán a m vez complementados con el estudio de nuevas zonas de la provincia en sucesivas campañas.

Director: Francisco Antonio A raque A randa.

24 Nombre del yacimiento arqueológico: Subbética cordobesa.

Localización: Sureste de la Provincia de Córdoba.

Intervención arqueológica: Prospección arqtteológica mperficial. Fase 1: 1 985-1986.

Causas de la intervención: Elaboración de un corpus de yacimientos sus­ceptible de ser tttilizado como complemento al estttdio de la Arqueología de la zona en época ibérica, derivado del Proyecto de excavación sistemá­tica que, desde 1 985, se viene desarrollando en el Cerro de la Crttz (Al­medinilla, Córdoba}.

Descripción del yacimiento: La Subbética Cordobesa se compone de un conjunto de terrenos de relieve muy desigual, que han supuesto uno de los principales problemas a la hora ·de prospectar esta zona. Sin embargo, se trata de tierras mujy ricas arqueológicamente que desempeñan un pa­pel fundamental en la Protohistoria andaluza por su carácter de tránsito obligado en las rtttas hacia las factorías coloniales situadas en las costas

Page 31: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

de Málaga y Granada desde el complejo minero de Linares y, en este sen­tido, ms principales yacimientos evidencian sobre todo una potente octt­pación en época ibérica, lo qtte puede ayttdarnos a interpretar las razones de la ubicación y nacimiento de algtmo de ellos.

Valoración de la intervención: La actividad planteada ha permitido ela­borar ttn catálogo fiable de todos los yacimientos conocidos en torno al Cerro de la Crttz, incorporando a stt sistematización y descripción ttn cor­pus lo más completo posible de materiales de recogida mperficial, que nos van a permitir fijar rmos espectros cronológicos relativamente fiables hasta qrte los avances de la Arqtteologia faciliten m correcta interpreta­ción sociológica, económica, politica y cultttral.

Director: Desiderio Vaqtterizo Gil.

2 5 Proyecto: Templo Romano de Córdoba.

Yacimiento arqueológico: Templo Romano de la Cj. Claudia Maree/o en Córdoba.

Localización: Solar esqttina entre las calles Claudia Maree/o y Capitula­res en Córdoba.

Intervención arqueológica: Excavación A rqtteológica Sistemática.

Valoración de la intervención: Esta intervención posee un valor especial por doble motivo. En primer lugar, el buen estado de conservación de los cimientos del edificio -en planta prácticamente completos-, unido a los abundantes elementos de stt decoración arquitectónica realizada en már­mol. En segundo lugar, la escasez manifiesta de vestigios de arqtútectttra monumental de la Córdoba romana, hasta el extremo de que este edificio representa por el momento el exponente más importante del legado ar­qtútectónico atestigttado en Córdoba en época romana.

Director: ]osé Luis ]iménez Salvador.

26 Nombre del yacimiento arqueológico: Cueva de los Mármoles.

Localización: Priego de Córdoba. Coordenadas (H. núm. 990): 0° 26' 20"/37 27' 30"

Intervención arqueológica: Excavación Arqueológica sistemática.

Causas de la intervención: Docttmentación de estratigrafía perteneciente al Neolitico en ms diversas fases.

Descripción del yacimiento: Cueva situada en la Sierra de los ludios, en las proximidades de la Aldea de la Concepción, a 850 m. s/nm. Cavidad de origen hidrológico de amplia extensión, en desarrollo inclinado hacia el S \V.

Consta de un primer seaor («Vestíbulo») bajo la boca de ingreso, del qtte se pasa a la «Rampa», con inclinación de 45D, que lleva a la Sala de La Campana primero y a la de Los Mttrciélagos después, desde la mal se accede al «Charco de la Pava» en último !ttgar.

Valoración de la intervención: Al tratarse de la única cavidad en condi­ciones de poder efectuar trabajos cientificos de documentación del Neo­litico Meridional en esta provincia (excepción hecha de la Cueva de los Mttrciélagos de Zuheros ). y en la mal hemos podido constatar la presen­cia de estmcturas de acondicionamiento neoliticas, así como niveles atri­buibles al Pleiestoceno, el interés del yacimiento es patente. Los remita­dos hasta ahora obtenidos, parciales, revelan una apreciable importancia del yacimiento y stts materiales.

Director: M.• Dolores Asqtterino Fernández.

27 Proyecto: «Estudio de materiales relacionados con la decoración arqui­tectónica romana en la bética depositados en el Museo Arqueológico Pro­vincial de Córdoba.

Yacimiento arqueológico: MttSeo Arqueológico Provincial de Córdoba.

Localización: Córdoba.

Intervención arqueológica: Estudio de materiales depositados en Mttseos o Colecciones.

Valoración de la intervención: La colección qtte reune el MAPCO de pie­zas que conforman nuestro estudio sobre la Decoración Arquitectónica es una de las más importantes de la región. Sin duda el conjunto de capite­les es el que aporta más datos al estudio. Dentro del mismo, la cronología abarca un amplio marco, desde el siglo 1 a.C. hasta el siglo V d. C. apare­ciendo todos los tipos existentes en la arqtútectura romana.

El resto de piezas existentes en los fondos del MttSeo siguen las parttas ya mencionadas para los capiteles, aunque el número de las mismas es mu­cho más redrtcido qtte el de capiteles.

Nuestro estttdio se encuentra en ttna fase qtte impide dar una valora­ción definitiva de los resultados, atmque podemos adelantar que éstos aytt­darán en muchos aspectos a conocer el aspecto de la Córdoba romana.

Director: Carlos Márquez Moreno.

28 Proyecto: Templo Romano de Córdoba.

Yacimiento arqueológico: Templo Romano de la Calle Claudia Maree/o en Córdoba.

Localización: Museo Arqueológico Provincial de Córdoba.

Intervención arqueológica: Estudio de Materiales Arqueológicos perte­necientes al Templo Romano de Córdoba, procedentes de excavaciones an­tiguas y depositados en el Mttseo Arqtteológico Provincial de Córdoba.

Valoración de la intervención: La presente intervención se inscribe den­tro de ttn proyecto general de docttmentación y estudio de todos los ele­mentos pertenecientes al Templo Romano de Córdoba. En este sentido, dicha actuación ha mpuesto ttn complemento de la excavación arqrteoló­gica, ya qtte se trata del estudio de una mttestra considerable de la deco­ración arquitectónica de dicho edificio romano, qtte por diversas circuns­tancias permanecía inédito.

Por estos motivos, la referida intervención ha supuesto un paso deci­sivo de cara a la recuperación científica del Templo Romano de Córdoba.

Director: ]osé Luis ]iménez Salvador.

31

Page 32: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85
Page 33: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

GRANADA

ACTIVIDADES DE URGENCIA

l. Loma Linda (Ogijares). 2. Alcazaba (Guadix). 3. Necrópolis del Almendral (Zafarraya). 4. Muralla nazarí del Albaycin (Granada). 5. Necrópolis de las Delicias (Alhama de Granada). 6. Necrópolis de la casa de la Pradera (Alhama de Granada). 7. C/. Maria de la Miel (Granada). 8. Necrópolis del Pago de las Capellanías (Illora). 9. Necrópolis del Cortijo Moyana (Illora) .

10. Poblado del Maraute (Motril). 1 1 . Villa romana del Cortijo del Canal (Albolote). 12. Necrópolis del Cortijo del Chopo (Colomera). 13. Fttente Amarga (Galera). 14. Necrópolis medieval (Piñar).

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

15. Prospección arqueológica superficial en el NE de la provincia. 1 6. Prospección arqueológica superficial en la zona occidental de la De­

presión de Guadix. 1 7. Prospección arqueológica superficial en la Sierra de Lújar. 18. Prospección arqtteológica superficial en la costa desde Almuñecar a

Adra. 19. Prospección arqueológica superficial en Laja. 20. Prospección arqueológica superficial en las Sierras de las Estancias,

Orce y Maria. 21. Prospección arqueológica extensiva en las sierras de Periate, Orce y

Maria (Granada y Almeria). 22. Prospección paleontológica con sondeo estratigráfico en el Barranco

de Huesear. 23. Prospección arqueológica superficial en Lecrin. 24. Prospección arqueológica superficial en las cuencas de los ríos Cubi­

llas, Cololomera y Velillos. 25. Prospección arqueológica con sondeo estratigráfico en la Albina (Al­

muñecar). 26. Prospección arqueológica con sondeo estratigráfico en el Aweducto

Romano de Almuñecar. 27. Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en las wevas ar­

tificiales de la Hoya de Guadix. 28. Prospección arqueológica superficial en la menea Guadix-Baza y el co­

rredor Huercal-Overa. 29. Excavación arqueológica sistemática en el Cerro de la Mora ( Morale­

da de Zafayona). 30. Excavación arqueológica sistemática en la Cueva de la Carihuela (Pi­

ñar). 31 . Excavación arqueológica sistemática en el Castillejo (Guajar Faragiiit). 32. Excavación arqueológica sistemática en la necrópolis megalítica del

Pantano de los Bermeja/es (Arenas del Rey). 33. Prospección arqueológica superficial en la Cueva de los Siete Palacios

( Almuñecar). 34. Excavación arqueológica sistemática en el Carmen de la Muralla (Gra-

nada). 35. Excavación arqueológica sistemática en el Malagón (Cúllar). 36. Excavación arqueológica sistemática en el Cerro de la Virgen (Orce). 37. Estudio de cerámicas neoliticas procedentes de diversos yacimientos. 38. Estudio de la cerámica estampillada andalttsí del Museo Arqueológico

de Granada. 39. Reproducción y estudio de arte rupestre en Sierra Arana. 40. Prospección arqueológica subacuática desde Málaga a Almuñecar.

Tumba XXIX de la necrópolis del Corrijo d�l Chopo (Colomera). Campaña 1986.

33

Page 34: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

MEMORIA DE GESTION DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLOGICAS DE LA

PROVINCIA DE GRANADA, 1986 Isidro Toro Moyana

INTRODUCCION

Como señalábamos en la memoria del año anterior, la provin­cia de Granada posee un rico patrimonio arqueológico sobre el que inciden una serie de fenómenos de diversa índole, como pro­blemas urbanísticos, de infraestructura de obras públicas, trabajos agrícolas y forestales, e·xpolio por excavadores clandestinos, que dan lugar a un urgente trabajo de protección y conservación del mismo, en la perspectiva de mantenimiento, mejora y superación de la situación deplorable en la que se hallaba al hacernos cargo de la gestión del mismo.

Nuestro objetivo, definido conceptualmente como Arqúeología de Gestión, se fundamenta en priorizar las actuaciones preventi­vas en detrimento de las urgencias. Operativamente, esto conlle­va la realización de catálogos e inventarios, redacción de normas de planeamiento urbanístico, incoación de expedientes de decla­ración de Bienes de Interés Cultural, inspecciones de Zonas Ar­queológicas y Zonas Históricas y, una eficaz labor de divulgación didáctica y pedagógica de nuestros valores patrimoniales, nos per­mita situarnos por delante de los problemas previniendo y pla­nificando.

En 1986, con un importante soporte infraestructura!, logrado a través del Plan Especial en Materia de Bellas Artes y de la Sub­vención anual para Intervenciones Arqueológicas de Urgencia; y superestructura!, con la entrada en vigor de la ley 16/ 1985 de 2 5 d e junio del Patrimonio Histórico Español y e l Real Decreto núm. 1 1 1/ 1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la ley; po-

. demos decir que se produce efectivamente el despegue, con ple­nas garantías de obtener resultados aceptables a medio plazo, de la política de gestión del patrimonio arqueológico anteriormente definida.

Es desde estos parámetros, desde los cuales se ha abordado el programa de actividades durante 1986, que puede resumirse a modo de balance en los siguientes apartados:

l. PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO

l.a. Inventario de yacimientos arqueológicos de la provincia

Mediante un contrato de trabajos específicos, está trabajando un equipo de arqueólogos que, en una primera fase, están proce­diendo a la actualización del Inventario Bibliográfico de Yacimien­tos de esta provincia. En fases sucesivas se procederá a la actua­lización de dicho Inventario de acuerdo al Real Decreto 1 1 1/86 antes citado y a la realización del catálogo de yacimientos, en base al fichero homologado en su momento por la Dirección General de Bellas Artes de esta Consejería.

l.b. Incoación de expedientes de declaración como Zonas

Arqueológicas - Bienes de Interés Cultural

Tres líneas de trabajo paralelas y complementarias se han de­sarrollado dentro de este apartado: documentación fotográfica de yacimientos, documentación planimétrica y elaboración de expe­dientes.

- Se ha procedido a la documentación fotográfica de los si­guientes yacimientos:

Villa romana del Cortijo del Canal (Albolote) Necrópolis de la Casa de la Pradera (Alhama de Granada)

34

Necrópolis Fenicia de Puente de Noy (Almuñecar) Factoría de Salazones del Majuelo (Almuñecar) Cerro del Cántaro (Benalúa de las Villas) Necrópolis del Cortijo del Chopo (Colomera) Poblado Eneolítico de El Malagón (Cúllar) Cueva de los Ojos (Cozvíjar) Cerro del Gallo (Fondas) Cerro de las Macetas (Fornes) Castellón Alto (Galera) Cerro del Real (Galera) Las Angosturas (Gor) Necrópolis de Alomartes (Illora) Dólmenes de Illora Cueva de Malalmuerzo (Moclín) Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona) Los Castillejos (Montefrío) Los Castellones (Morelabor) Cerro de la Virgen (Orce) Cerro de los Infantes (Pinos Puente) Cueva de los Confites o Pagarrecio (Piñar) Cueva de la Carigüela (Piñar) Cuesta del Negro (Purullena) - Se ha procedido a la realización de los siguientes levanta-

mientos topográficos: Cantera y villa romana del Cortijo del Canal (Albolote) Villa romana del Cortijo Lapuente (Albolote) Necrópolis de las Delicias (Ventas de Zafarraya-Alhama de

Granada) Necrópolis de la Casa de la Pradera (Alhama de Granada) Necrópolis del Pago de las Capellanías (Alomartes, Illora) Cerro del Cántaro (Benalúa de las Villas) Necrópolis del Cortijo del Chopo (Colomera) Cerro de las Macetas (Fornes) Necrópolis del Cortijo Moyana (Tocón, Illora) Necrópolis del Almendral (Zafarraya) Se ha procedido a la elaboración de la documentación corres-

pondiente a los siguientes expedientes de incoacción: Necrópolis de Puente de Noy (Almuñecar) Factoría del Majuelo (Almuñecar) Poblado de El Malagón (Cúllar) Cerro de las Macetas (Fornes) Cerro del Gallo (Fondas) Solana del Zamborino (Fondas) Castellón Alto (Galera) Las Angosturas (Gor) Cerro del Real (Galera) Depresión de Guadix y Cúllar Cueva de Malalmuerzo (Moclín) Los Castellones (Morelabor) Cerro de la Encina (Monachil) Los Castillejos (Montefrío) Cerro de la Virgen (Orce) Cueva de la Carigüela (Piñar) Cuesta del Negro (Purullena) Cerro de los Infantes (Pinos Puente)

2. CONSERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO

En cumplimiento de la normativa derivada de la Ley 1 3/85 del Patrimonio Histórico Español, a través de la Comisión Provin­cial de Patrimonio Histórico y de la Comisión de Urbanismo, se han venido realizando las tareas de control, conservación y pro­tección de yacimientos y zonas arqueológicas.

Las intervenciones realizadas quedan enmarcadas dentro de dos líneas de actuación: Programadas, derivadas de la gestión de nor­mativas urbanísticas y de obras públicas, con tres actuaciones, Ya-

Page 35: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

cimiento Ibérico de Loma Linda (Ogíjares), Solar de la calle Ma­ría de la Miel (Albaycín, Granada) y Villa romana del Cortijo del Canal (Alboloto) ; y derivadas del Plan de documentación, limpie­za y protección de necrópolis, con seis actuaciones, Necrópolis del Almendral (Zafarraya), Necrópolis de las Delicias (Ventas de Za­farraya) , Necrópolis de la Casa de la Pradera (Alhama de Grana­da), Necrópolis de Alomartes (Illora), Necrópolis de Tocón (Illo­ra) y Necrópolis del Cortijo del Chopo (Colomera).

No programadas o emergencias, derivadas de hallazgos en vías de desaparición y de necesaria intervención inmediata, en función de trabajos agrícolas, expolio y obras públicas, con cuatro inter­venciones, Alcazaba de Guadix, Muralla Nazarí del Albaycin (Gra­nada), Yacimiento de El Maraute (Torrenueva). Yacimiento ar­gárico de Fuente Amarga (Galera) y Sepultura medieval de Piñar.

3. DIVULGACION

Aparte de la realización de conferencias, impartidas por miem­bros del equipo excavador, en los municipios donde se han rea­lizado intervenciones, es de señalar la realización de un Semina­rio, impartido por el Arqueólogo Provincial, integrado dentro de un curso sobre Pedagogía de la Historia en el Instituto de Cien­cias de la Educación dependiente de la Universidad de Granada.

CONCLUSIONES

En resumen, las actuaciones realizadas durante 1986 en mate­ria de gestión del patrimonio histórico de carácter arqueológico se cifran, aparte del trabajo diario derivado de la propia dinámica de las. Comisiones Provinciales de Patrimonio Histórico y Urba­nismo, en actividades de protección. Inventario de yacimientos, documentación gráfica (fotografía y planimetría) y elaboración de expedientes de incoación como zonas Arqueológicas-Bienes de In­terés Cultural, conforman el grueso de las actuaciones desarrolla­das. Junto a ellas, las actuaciones de conservación han estado di­rigidas, con carácter de emergencia/urgencia, hacia problemas ur­banísticos y de obras públicas (siete sobre catorce) , de expolio por causa de excavadoras clandestinas (cuatro), de trabajos agrícolas y de repoblación forestal (dos) y de apoyo a la restauración (una).

Continuar en la línea que definen las actuaciones del presente año 1986 constituye el avance, brevemente esbozado, de los pro­gramas de actuación de los años venideros.

ACTIVIDADES DE URGENCIA

1 Nombre del yacimiento arqueológico: Yacimiento ibérico de Loma Lin­da. Localización: Ogijares (Granada).

Intervención arqueológica: Excavación arqtteológica de urgencia.

Fecha de intervención: julio de 1986.

Causas de la intervención: Obras de urbanización en la zona.

Descripción del yacimiento: Se localiza en la ladera de un cerro de ma­ves pendientes, en las proximidades de los depósitos de agua del mtmi­cipio de Ogijares, en términos de la ttrbanización que le da nombre.

Valoración de la intervención: Se dowmentaron diversas estmctttras y materiales arqueológicos de época ibérica.

Directores: Mercedes Roca Rottmens y Oliva Rodriguez.

2 Nombre del yacimiento arqueológico: Alcazaba.

Localización: Guadix.

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica de urgencia.

Fecha de intervención: ]tdio de 1986.

Causas de la intervención: La realización de obras de restauración en una amplia zona de la Alcazaba.

Descripción del yacimiento: Se sitúa en la parte más elevada del cerro donde se asienta la Alcazaba, en los terrenos ocupados por el Seminario Menor, propiedad del Obispado de Guadix.

Valoración de la intervención: Se documentaron estructuras y abundan­te material arqueológico qtte puede fechar el yacimiento a partir de siglo X, a pesar de las continuas remociones y obras realizadas desde antiguo.

Director: Maria Raya de Cárdenas.

3 Nombre del yacimiento arqueológico: Necrópolis del Almendral.

Localización: Zafarraya.

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica de urgencia.

Fecha de intervención: julio 1986.

Causas de la intervención: Durante la realización de unas obras de sa­neamiento se dowmentaron varias sepulturas.

Descripción del yacimiento: Se localiza en tm mave declive al pie del Cerro del Toril, en las aftteras del pueblo, con una extensión bastante am­plia.

Tumba IV de la necrópolis de la Casa de la Pradera (Aihama de Granada). Campaña 1 986.

35

Page 36: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Valoración de la intervención: Se han documentado cuatro sepulturas en fosa de dos tipos: mediante lajas o mttretes. El rito es de inhumación individual. Por el material arqueológico documentación se fecha en los si­glos v al vn.

Director: Manuel Ramos Iizana.

4

Nombre del yacimiento arqueológico: Muralla Nazarí.

Localización: Albaycin (Granada).

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica de ttrgencia.

Fecha de intervención: Agosto de 1986.

Causas de la intervención: Trabajos de obras públicas en la zona.

Descripción del yacimiento: Descripción de un paño de muralla que se ubica desde la carretera nacional de Algeciras-Cartagena, a partir de la fá­brica de Fajalauza, hasta el nttevo corte de la carretera, en la llamada cur­va del tambor.

Valoración de la intervención: Este tramo de lienzo formaría parte de la mttralla exterior de Granada que se puede fechar en la segunda mitad del siglo XIV.

Director: Carlos Vilchez Vilchez.

5

Nombre del yacimiento arqueológico: Necrópolis de las Delicias.

Localización: Ventas de Zafarraya (Alhama).

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica de ttrgencia.

Fecha de intervención: Primera quincena de agosto de 1986.

Causas de la intervención: Solar a construir, por lo que se realizaban mo­vimientos de tierras, localizándose varias sepulturas con interesante ma­terial arqueológico en las zanjas realizadas.

Descripción del yacimiento: El solar se sitúa jtmto a la carreteera co­marcal Granada-Torre del Mar, junto al cruce de Zafarraya, se trata de tma necrópolis de gran extensión, conocida de antigtta, que se halla des­truida a cattSa de la urbanización de la zona que ocupa.

Valoración de la intervención: Se han localizado 18 sepulturas de lajas, con inhumaciones simples y múltiples, que presentan ajuares que se pue­den detar de época tardorromana y visigótica, entre los siglos IV y VIl.

Director: Marciano Almohalla Gallego.

6

Nombre del yacimiento arqueológico: Necrópolis de la Casa de la Pra­dera.

Localización: Alhama de Granada.

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica de ttrgencia.

Fecha de intervención: Segunda qttincena de agosto de 1986.

Causas de la intervención: La ttbicación junto al vertedero del municipio así como las continúas secciones de expoliación sobre ella.

Descripción del yacimiento: Se trata de un pequeño cerro donde se han docttmentado cuatro sepulturas, tres de las cuales se encontraban saquea­dos, siendo la última una cista realizada con lajas de piedra caliza de for­ma rectangular.

Valoración de la intervención: Por la estructura de las sepulturas, así como por los ajuares documentados, la necrópolis se puede datar crono­lógicamente en el Bronce argárico.

Director: Marciano Almohalla Gallego.

36

7 Nombre del yacimiento arqueológico: Ciudad ibero-romana de Granada.

Localización: Solar de la Cj. María de la Miel. Albaycin. Granada.

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica de urgencia.

Fecha de intervención: Septiembre 1936.

Causas de la intervención: Cumplimiento de la Normativa sobre áreas de interés arqueológio del PGOU de Granada.

Descripción del yacimiento: Solar de pequeñas dimensiones, localizado junto al Carmen de la Muralla y el Huerto de Lopera, lugares donde en la bibliografía decimonónica -Gómez Moreno- se ubica el Foro de la ciudad romana de Granada.

Valoración de la intervención: Se han detectado estructuras y docttmen­tado materiales arqueológicos correspondientes a la época ibérica, roma­na y medieval.

Directores: Mercedes Roca Roumens y María Raya de Cárdenas.

8 Nombre del yacimiento arqueológico: Necrópolis del Pago de las Ca­pellanías.

Localización: Alomartes (!llora) .

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica de urgencia.

Fecha de intervención: Primera quincena de septiembre de 1986.

Causas de la intervención: Expolio por clandestinos.

Descripción del yacimiento: Ubicado en la cima de un cerro en el cual se asienta un importante olivar, en los terrenos que le dan nombre, se trata de tma necrópolis tardorromana y visigoda de reducidas dimensiones.

Valoración de la intervención: Se documentaron nueve sepulturas de la­jas con inhumaciones simples y múltiples que se pueden datar en los si­glos VI y VIl.

Director: Marciano Almohalla Gallego.

9 Nombre del yacimiento arqueológico: Necrópolis del Cortijo Moyana.

Localización: Tocón (Illora).

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica de urgencia.

Fecha de intervención: Segunda quincena de septiembre de 1986.

Causas de la intervención: Deterioro por tareas agrícolas.

Descripción del yacimiento: Necrópolis ubicada en la ladera de un cerro ocupado por un olivar, completamente destruida.

Valoración de la intervención: Debido al deterioro del yacimiento no se ha podido obtener una valoración positiva de la intervención.

Director: Marciano Almohalla Gallego.

10 Nombre del yacimiento arqueológico: Poblado del Maraute.

Localización: Torrenueva (Motril).

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica de urgencia.

Fecha de intervención: Septiembre de 1986.

Causas de la intervención: Trabajos de repoblación forestal efectuados en la zona.

Descripción del yacimiento: Se localiza en .un cerro, a la entrada de la

población de Torrenueva, donde se ha documentado abundante material arqueológico en superficie.

Valoración de la intervención: Se trata de un asentamiento andalusí ocu­pado durante un periodo comprendido entre los siglos x y XI.

Directores: Antonio Malpica Cuello y Nicolás Martín Díaz.

Page 37: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

1 1 Nombre del yacimiento arqueológico: Villa romana del Cortijo del Ca­nal.

Localización: Albolote (Granada).

Intervención arqueológica: Excavación arqtteológica de urgencia.

Fecha de intervención: Septiembre-diciembre de 1986.

Causas de la intervención: Delimitación del yacimiento a caÚsa de las obras de infraestmcttlra viária que se realizan en la zona (carretera na­cional Bailén-Motril) .

Descripción del yacimiento: Se trata de los restos de la zona rústica de una villa romana qtte qttedaron al deswbierto con las obras de la carre­tera nacional, estando en un estado de conservación regular.

Valoración de la intervención: Se ha podido delimitar el perimetro de toda esta área, documentándose varias habitaciones y patios, así como la localización de una cantera de piedra, probablemente conectada con la vi­lla. Los materiales recogidas le dan tma cronología inicial del siglo 1.

Directores: Isidro Toro Moyana y Mam1el Ramos Lizana.

12 Nombre del yacimiento arqueológico: Necrópolis del Cortijo del Chopo.

· Localización: Colomera.

Intervención arqueológica: Excavación arqtteológica de ttrgencia.

Fecha de intervención: octubre-noviembre de 1986.

Causas de la intervención: El contim1o expolio de clandestinos en la zona.

Descripción del yacimiento: Se localiza en terrenos del cortijo que le da nombre, en un cerro de poca extensión, a unos 4 km. del pueblo.

Valoración de la intervención: Se han documentado 44 sepulturas de la­jas, estando algunas excavadas en la roca. De inhumación individual que púede /echarse hacia los siglos v al VII.

Director: Marciano Almohalla Gallego.

1 3 Nombre del yacimiento arqueológico: Fuente Amarga.

Localización: Galera.

Intervención arqueológica: Excavación arqtteológica de ttrgencia.

Fecha de intervención: noviembre de 1986.

Causas de la intervención: Continuado expolio de la zona por clandes­tinos.

Descripción del yacimiento: El yacimiento se sitúa sobre tm cerro jtmto a la Cañada de Fuenteamarga, en un cerro dispttesto en dirección NE-SW.

Valoración de la intervención: Se han documentado diferentes zonas, una de habitat, con muros de aterrazamiento y algunas septtlturas en el interior de las viviendas; otra con abundantes septdturas en covacha y, por último, tm silo excavado en la roca y un enterramiento medieval en fosa.

Directores: Eduardo Fresneda Padilla y Oliva Rodríguez.

14 Nombre del yacimiento arqueológico: Necrópolis Medieval.

Localización: Piñar.

Intervención arqueológica: Excavación de obras de infraestructt�ra urba­nística.

Descripción del yacimiento: Los terrenos donde se documentó la sepul­tura se encuentran jtmto a la piscina mtmicipal.

Valoración de la intervención: Se documentaron los restos de tma se­pultura con inhumación que no presentaba ajuar y, por los materiales aso­ciados en la fosa, se puede fechar en un momento altomedieval.

Director: Marciano Almohalla Gallego.

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

1 5 Proyecto: «<nvestigación arqueológica en la zona NE de la provincia de GranadaJ>.

Localización: Zona NE provincia de Granada.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica mperficia/.

Director: Cecilia Gónez González.

16 Proyecto: «Investigación arqtteológica en la zona occidental de la Depre­sión de GuadizJ>.

Localización: Zona occidental de la Depresión de G11adix.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica mperficial.

Director: Angeles Rodriguez Fernández.

1 7 Proyecto: «Investigación arqueológica en el área de Sierra de LújarJ>.

Localización: Gualchos, Lújar, Orjiva y Rubite.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica mperficial.

Director: Antonio Malpica Cuello.

18 Proyecto: «Investigación arqtteológica en Almuñecar''·

Localización: Costa de Almttñecar a Adra.

Tipo de intervención arqueológico Prospección arqueológica mperficial.

Director: Rita Espada Aguado.

19 Proyecto: «INvestigación arqtteológica e n LojaJ>.

Localización: Laja.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqtteológica mperficial.

Director: Mercedes Romero Martín.

20 Proyecto: «Los inicios de la metalttrgia y el desarrollo de las comtmida­des del mdeste de la Península Ibérica dttrante la Edad del CobreJ>.

Localización: Sierras de las Estancias, Orce y Maria.

Tipo de intervención arqueológica: Propección arqtteológica mperficial.

Director: Francisco Carrión Méndez.

2 1 Proyecto: Prospección geoarqueológica de fuentes de rocas siliceas en el pasillo de Chirivel.

37

Page 38: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Yacimiento arqueológico: Sierras de Periate, Orce y Maria.

Localización: Provincias de Granada y Almería.

Tipo de intervención arqueológica: Prospecciones superficiales exten­swas.

Valoración de la intervención: El proyecto está programado en función del interés fundamental de localizar las fuentes de suministro en rocas si­líceas del poblado eneolítico de El Malagón (Cúllar Baza, Granada). Un programa de prospecciones superficiales fue modelado para este fin, in­formado por la teoría antropológica centrada en la decisión locacional de áreas de actividades especializadas por las comunidades humanas, en este caso fuentes de suministro de materias primas. Las prospecciones reali­zadas han sido igualmente gtúadas por las informaciones geológicas y pe­trológicas contenidas en la cartografía geológica disponible. Los resulta­dos más relevantes han sido la localización de importantes fuentes de su­ministro de rocas silíceas correspondientes a épocas paleolíticas y prehis­tóricas recientes, algunas indttdablemente correspondientes a la Edad de Cobre. Estos resultados avalan la continttación de los trabajos en dos fren­tes: por un lado desarrollar las analíticas de laboratorio con el fin de des­tacar las fuentes de suministro del poblado eneolítico de nuestro interés, por otro, proseguir los trabajos de campo emprendidos a fin de elaborar un previo banco de datos petroarqueológicos cuyos servicios fundamen­ten la ampliación del proyecto al Sudeste peninstdar.

Directores: Antonio Ramos Millán.

22 Proyecto: «El Plio-Pleistoceno de la Cuenca de Guadix-Baza y el Corre­dor Huercal-Overa: evolución faunistica y geodinámica».

Yacimiento paleontológico: Huesear l .

Localización: Barranco de Huesear en los terrenos del Cortijo Calahorra (HU-1) . Coordenadas geográficas: Latitud 3 r 47' y longitud r 30'.

Tipo de intervención paleontológica: Prospección paleontológica con sondeo estratigráfico.

Valoración de la intervención: La intervención fue bastante positiva. Se practicaron 4 catas, y ' La cata suministró 53 restos.

En la cata (Cuadricula B) se obtuvo ttna mandíbula de Mammuthus sp. bastante completa y 86 restos más, profundizando 1,50 metros. En la cata

, situada en el Barranco de las Quebradas, obtuvimos 4 restos. La cata , situada aguas abajo de la Cuadricula A, fue la más fructífera

con 1 67 restos, algunos muy interesantes como una mandíbula de Equus casi completa.

En cuanto a la Cuadricula A, sitttada entre las cartas , y la cata , suministró 1 . 1 63 restos llegando a tma proftmdidad de 3,50 metros.

Directores: Maria Teresa Alberdi Alonso y Antonio Ruiz Bustos.

23 Proyecto: «Prospección arqueológica medieval en Lecrin (Granada).

Localización: Términos municipales de Chite, Melegis, Restaba!, Saleres y Las Albuñuelas.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica superficial.

Valoración de la intervención: El trabajo realizado se ha basado en de­mostrar la pervivencia actual de restos, tanto materiales como toponími­cos de la época medieval, en los términos municipales de Chite, Melegís, Restaba!, Saleres y Las Albttñuelas, todos pertenecientes al Valle de Le­crin en la Provincia de Granada.

Partiendo del plan de trabajo primitivo, el estudio se enfoca desde un triple aspecto: el primero denominado « habitat» en el cual se han estu­diado la toponimia y micro toponimia de los emplazamientos humanos ac­tuales (Nombre de pagos, barrios cortijos, etc ... )

Un segtmdo aspecto ha sido el defensivo, analizando tipológicamente los restos de fortificaciones qu e nos han llegado, asi como el material ce­rámico recogido en ellas. En esta campaña se han localizado dos castille­jos y dos torres que se analizan ampliamente en el informe final de cam­paña.

El tercer aspecto se centró en el agua como fuente de aprovechamiento de la zona, incidiendo en la distribución de la red de aceqttias, presas, al-

38

bercas, molinos, etc ... , y partiendo de las noticas que nos ofrecen los do­cttmentos de la época, a fin de lograr una idea general del Valle durante la época objeto de estudio.

Director: ]osé Luis de los Reyes Castañeda.

24 Proyecto: «El Paleolítico Superior en la Provincia de Granada».

Yacimiento arqueológico: Cuencas de los ríos Cubillas, Colomera y Ve­lillos.

Localización: Provincia de Granada.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica superficial.

Valoración de la intervención: Respecto al periodo cultural que es ob­jeto de nuestro proyecto general de investigación (el paleolítico, en su fase superior fundamentalmente) no se han localizado yacimientos nue­vos como era nuestro objetivo. Hemos reconocido aquellos donde ya se habían practicado recogidas de material aunque permanecen inéditos o los ya conocidos como puede ser la Cueva Colomera l.

Respecto a otros periodos ctdturales hemos reconocido cuevas con ma­teriales neo-eneolíticos. No hemos efectuado recogidas pues no son obje­to de nuestro proyecto. Lo mismo sucede con varias villas romanas loca­lizadas en el rio Colomera.

Director: Manuel Ramos Lizana.

2 5 Proyecto: «Prospección Arqueológica en el Columbario de La Albina».

Yacimiento arqueológico: Columbario de La Albina.

Localización: Finca de La Albina (Almuñecar, Granada).

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica con son­deos estratigráficos.

Valoración de la intervención: La prospección realizada aclara dos as­pectos fundamentales para el estttdio del columbario:

Las dimensiones reales de la construcción, anteriormente desconocidas al no conservarse el muro Sttr del edificio, quedan determinadas en una planta prácticamente cuadrada de 3,80 x 4 m. al exterior y 2,1 O x 2.30 m. al interior del columbario.

Por otra parte se observan aspectos constructivos como es la utiliza­ción, con obra de mampostería y sillarejo, de tres materiales: la piedra, concretamente pizarra de la zona, y como argamasa, barro rojo en la base y cal para material visto.

Director: Sacramento ]iménez Contreras.

26 Proyecto: «Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos e n el Aweducto Romano.

Yacimiento arqueológico: Acueducto Romano de Almuñecar (Granada).

Localización: Zona este del casco urbano de Almuñecar (Granada)

Tipo de intervención arqueológica: Prospección con sondeo estratigrá­fico.

Valoración de la intervención: Aporta una serie de datos útiles para el estttdio general del acuedttao como construcción total y única. Entre es­tos, está la dirección seguida por el mismo para su entrada en la antigua ciudad de Almuñecar; otra aportación es su forma, que si bien guarda uni­dad con los otros tramos en cuanto a material y técnica, presenta un tipo diferente debido, sin duda a las e:¡cigencias del terreno en el que se ubica. Otro detalle es la conservación en parte de una especie de reboco, con­servado en las partes internas. Por otro lado muestra la solución dada a un problema de movimiento de un cimiento en una obra de envergadura, hecho en si, si no insólito, por lo menos curioso.

Director: M.a Mercedes jayanes Pérez.

Page 39: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

27 Proyecto: "Investigación de las wevas artificiales de la Hoya de Guadix dttrante el Medievo».

Yacimiento arqueológico: Cueva de la Tía Micaela y weva sin salida de Cortes y Graena.

Localización: Hoya de Gttadix.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqtteológica con son­deos estratigráficos.

Director: Maryelle Bertrand.

28 Proyecto: «El Plio-pleistoceno de la Cttenca de Guadix-Baza y el corredor Huercal- O vera: evo!ttción faunística y geodinámica».

Yacimiento paleontológico: Prospecciones en yacimientos paleontológi­cos de las zonas:

1) Baza-Caniles, 2) Huelago-Fonelas y 3) alrededores de Httescar.

Localización: 1) Cortijo del Httevo 1 (CH-1) y Baza (BZ-1). 2) Tapia 1 (CT-1); Httelago 5 (HC-5); Barranco de Cañuelas 2, 3 y 5

(BC-2, BC-3 y BC-5); Belerda 1 (BE-1), Pone/as 1 (F-1); Rambla del Co­nejo 1, 2 y 3 (RC-1, RC-2 y RC-3).

3) Huesear 1 (HU-1; Quebradas 1 y 4 (BQ-1, BQ-4); Cueva de Jesús (C]); Cortijo de la Piedra (CP); Botardo sttr (BOT- 1 1 ) Bacochas 1 (BAC-1); Cañada de Murúa (CM); Loma Qttemada (LQ); Barranco del León (BL); Fttenteamarga 1 y 2 (FA-1 y FA-2).

Tipo de intervención paleontológica: Prospección paleontológica super­ficial para obtención de restos de micromamiferos.

Valoración de la intervención: La inatervención ftte altamente positiva en los ptmtos CH-1 y BZ-1 de la zona de Baza-Caniles.

En la zona de Huelago-Fonelas muy rico el ptmto RC-3 y muy intere­sante pero con restos más escasos las otras localidades.

En los alrededores de Huesear resultó muy positivo el punto de la Pros­pección paleontológica con sondeo estratigráfico HV-1 y BQ-1. Así mis­mo remltaron positivos C], CP, BOT- 1 1, BA C-1, CM y LQ.

Directores: Maria Teresa Alberdi Alonso y Antonio Rttiz Bttstos.

29 Proyecto: «El poblamiento prehistórico en la Cuenca Alta del Genil».

Yacimiento arqueológico: Cerro de la Mora.

Localización: Moraleda de Zafayona.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqueológica sistemática.

Director: Javier Carrasco Rtts.

30 Proyecto: <!Ctteva de la Carihuela».

Yacimiento arqueológico: Ctteva de la Carihttela.

Localización: Piñar (Granada).

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqtteológica sistemática.

Valoración de la intervención: Mtty positiva.

Director: Lttis Gerardo Vega Toleano.

3 1 Proyecto: <�Investigación arqueológica en el Castillejo».

Yacimiento arqueológico: El Castillejo.

Localización: Gttajar Faragüit.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqtteológica sistemática.

Director: Antonio Malpica Cuello.

32 Proyecto: «Excavación, limpieza y documentación de sepulcros megalí­ticos».

Yacimiento arqueológico: Necrópolis megalítica del Pantano de los Ber­meja/es.

Localización: Cabecera del Pantano de los Bermeja/es y Cuenca del Río Cacin, correspondiente al término municipal de Arenas del Rey, Granada.

Tipo de intervención arqueológica: Excavaciones arqueológicas sistemá­ticas.

Valoración de la intervención: La intervención en la necrópolis mega­lítica del Pantano de los Bermeja/es ha dado como remltado la constata­ción de una gran variedad de tipos en los sepulcros de la miJ-ma: galerías, cámaras megalíticas, cistas y sepulcros de corredor. En esta actuación se ha completado la documentación que faltaba en el núcleo del Ctjo. de los Vínculos, en el que se ha finalizado la excavación del sepulcro denomina­do Vinwlo 1, así como la de m túmttlo que ha servido para la compro­bación de sus sistema constructivo. Se ha procedido también a la obten­ción de dowmentación gráfica en sepulcros pertenecientes a los núcleos: a) Inmediaciones de la Presa; b) Aliviadero; e) Cortijo de Liñán. Como es­taba previsto en los objetivos de la presente intervención, se ha procedi­do a la labor de ordenación topográfica del conjunto de la necrópolis.

Directores: Antonio Arribas Palau, ]osé Enrique Ferrer Palma.

33 Proyecto: «Investigación arqtteológica e n Almttñecar».

Yacimiento arqueológico: Cueva de los Siete Palacios.

Localización: Almuñecar.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica superficial.

Director: Federico Malina Fajardo.

34 Proyecto: <� Ciudad iberorromana de Granada».

Yacimiento arqueológico: Carmen de la Mttralh.

Localización: Albaicín: solar situado en la placeta de las Minas esquina calle del Aljibe de la Gitana.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación sistemática.

Valoración de la intervención: Se han abierto en la presente campaña catorce cortes, habiéndose conseguido:

l. La delimitación total del recinto amurallado ya conocido parcialmen­te tras los trabajos de 1985. Dicho recinto, árabe, presenta la particttlari­dad de qtte parte de su paramento interno conocido es seguramente el de la muralla de la ciudad romana. Por otra parte los testimonios de ésta se encttentran sólo en el interior de dicho recinto, de modo qtte tal delimi­tación era imprescindible para el conocimiento de la topografía de la Gra­nada romana.

2. En el interior del recinto se ha conseguido ttna secuencia estratigrá­fica que completa las obtenidas en la campaña de 1985 i!ttStrando, en con­junto, una dilatada ocupación desde el siglo VIl a.C. hasta nuestros días.

Director: Mercedes Roca Rottmens.

35 Proyecto: «Los inicios de la metalurgia en el sttdeste de la Península Ibé­rica».

Yacimiento arqueológico: El Malagón (Cúllar, Granada).

Localización: 3JD 33' 33" latitud Norte y 2" 25 ' 1 8 " de longitttd Oeste.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación Arqueológica Sistemá­tica.

Valoración de la intervención: En 1 986 se ha realizado la tercera cam­paña de excavaciones, con los sigtúentes objetivos: a) completar la docu-

39

Page 40: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

mentación secttencial del área del poblado ya excavada en anteriores cam­pañas; b) excavación del relleno interior de varias cabañas delimitadas en campañas anteriores; e) reconstrttcción paleoecológica; d) valoración de la importancia del sector metalúrgico en el sistema económico del asen­tamiento y e) consolidación y protección de estmctttras.

Durante la excavación se ha aplicado un programa de recuperación del registro arqueológico, ya diseñado dttrante la campaña anterior, tendente a la docttmentación de las distribuciones estrttcturales y artefactuales y a la obtención de las diversas mttestras necesarias para la reconstmcción me­dioambiental del entorno. Secuencialmente, se ha mantenido, con diver­sas matizaciones, el esquema propuesto tras las campañas de 197 5 y 1983. Por último, dentro de la mltttra material debemos resaltar la aparición en el interior de una fosa de un ido/o femenino de ahbaJ·tro, de caracte­rísticas similares a otros localizados en Los Millares.

Directores: Francisco de la Torre, Fernando Malina.

36 Proyecto: "Los inicios de la metalurgia y el desarrollo de las comunida­des del SE de la Peninmla Ibérica durante la Edad del Cobre >J.

Yacimiento arqueológico: El Cerro de la Virgen.

Localización: Orce.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqueológica sistemática.

Directores: Leovigildo Sáez Pérez, W. Schüele.

37 Proyecto: "Investigación de las cerámicas neoliticas procedentes de di­versos yacimientos neoliticos >J.

Localización: Diversos yacimientos neoliticos.

Tipo de intervención arqueológica: Estudio de materiales.

Director: M.• Soledad Navarrete Enciso.

38 Proyecto: "Estudio de la Cerámica Estampillada AndalttSi en Granada.

Localización: MttSeo Arqtteológico Provincial de Granada.

Tipo de intervención arqueológica: Estudio de materiales.

Valoración de la intervención: La cerámica estampillada andalusi de Gra­nada posiblemente sea tras la azul y dorada la producción más caracterís­tica de SttS alfares. A pesar de ello podemos afirmar que constituye mo­dalidad inédita dentro de la cerámica andalusi. Apenas existe algo más de veinte lineas que hablen de la misma en toda la bibliografía actual. Por ello creemos que nuestro estudio proporcionará una base de comparación más firme para desarrollar investigaciones posteriores.

La intervención realizada ha consistido en dibujar y fotografiar cada una de las piezas de esta colección, que en su mayoría procede de la do­nación de D. Manuel Gómez-Moreno. Asimismo hemos efectuado una sis­tematización de formas, temas decorativos y textura y color de pastas y en base a todos estos elementos hemos elaborado una nueva ficha de ca­talogación.

Directores: Maria Garrido Garrido, Juan Antonio Garcia Granados.

39 Proyecto: "Investigación arqueológica en Sierra Arana>J.

Localización: Sierra Arana.

Tipo de intervención arqueológica: Reproducción y estudio de arte ru­pestre.

Director: Eduardo M. Ruiz Nieto.

40

40 Proyecto: "Carta arqueológica submarina de Málaga a Almuñecar>J.

Localización: Costa Málaga-Almuñecar.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica mbacuá­tica.

Directores: Belén Martinez Diaz, Sergio Martinez Lillo.

Page 41: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

HUELVA

ACTIVIDADES DE URGENCIA

l. Mausoleo de Punta del Moral (Ayamonte). 2. Conjunto megalitico de El Pozuelo (Zalamea la Real). 3. El Labradillo (Beas). 4. Sondeo arqueológico en La Torre (San Bartolomé de la Torre) . 5. Castillo de Gibraleón (Gibraleón). 6. Peña de Arias Montano (Atajar) . 7. Limpieza y consolidación en San Mamés (Aroche). 8. Fuente Seca (Aroche). 9. Monte Romero (Aimonaster la Real).

1 0. San Salvador (Puerto Moral) 1 1 . Papa Uvas (Aijaraque). 12. Sondeos arqueológicos en el casco urbano de Huelva.

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

13. Prospección arqueológica superficial del litoral y prelitoral. 14. Prospección arqueológica mperficial en Isla Saltés. 15. Excavación arqueológica en Tejada la Vieja (Escacena del Campo). 1 6. Excavación arqueológica en Papa Uvas (Aijaraque). 1 7. Excavación arqueológica en Los Vientos de la Zarcita (Santa Bárbara de Casa). 1 8. Prospección arqueológica en las minas de Riotinto (Riotinto).

Encerramiento megalítico en El Labradillo (Beas). Durante el proceso de limpieza y consolidación de las estructuras.

Acueducto de Fuesteseca (Aroche). Tras la limpieza y consolidación efeauada. (Plan Actuación

Especial en Materia de Bellas Artes).

41

Page 42: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

MEMORIA DE GESTION DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLOGICAS DE LA

PROVINCIA DE HUEL V A, 1986 ]osé Castiñeira Sánchez

l. INTRODUCCION

El año 1986 representó un cambio cualitativo en la gestión del Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Huelva, ello funda­mentalmente debido a que se contó con una metodología de tra­bajo más adecuada que permitió no ir a remolque de los aconte­cimientos sino que, en la medida en que fue posible, se pudo pre­veer, evaluar y priorizar las intervenciones, medidas concretas y modo de actuación. Todo ello en base a la introducción de ele­mentos como la Programación Anual de Arqueología y el Plan de Actuación Especial en Materia de Bellas Artes. Tanto la una como el otro se vertebraron sobre tres pilares básicos de actuación: la protección, la conservación y la difusión del Patrimonio Histórico.

Los factores que motivan esta mayor racionalidad de las inter­venciones son un mejor conocimiento del Patrimonio Arqueoló­gico de la Provincia, de su estado de conservación y de las causas que inciden positiva y negativamente en el mismo; el avance en la coordinación con otros ámbitos de la Administración Pública en el propio seno de la Consejería de Cultura (Arquitectos, Res­tauradores, e Historiadores del Arte y personal administrativo, es­pecialmente de la Sección de Bienes Culturales, donde la progra­mación y actuaciones en el área de arqueología ya no representa­ban algo coyuntural, sino parte consustancial de las labores pro­pias de la Sección.

A esta mayor adecuación del área de arqueología en la propia Consejería se vino a sumar el refuerzo que supuso en la política conservacionista el «Plan de Actuación Especial en Materia de Be­llas Artes», puesto en marcha por iniciativa de la Dirección Ge­neral de Bienes Culturales. En el mismo no se recogían interven­ciones arqueológicas de tipo tradicional, sino que estaba dirigido a aspectos preventivos y de conservación, tales como el estable­cimiento de guardas en zonas arqueológicas, limpieza y consoli­dación de restos arqueológicos, elaboración de expedientes como Bien de Interés Cultural, etc.

El balance constitutivo de las intervenciones efectuadas en 1986 en el Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Huelva podría resumirse del siguiente modo; se han realizado seis excavaciones o sondeos con carácter de urgencia, que representan el 24 % del total de intervenciones; cuatro excavaciones o sondeos de carác­ter preventivo ( 16 % ) ; dos cerramientos (8 % ) ; seis intervencio­nes de consolidación y limpieza (24 % ) ; seis intervenciones que tuvieron como objetivo la proscción, la realización de cartas ar­queológicas y la documentación gráfica de áreas de interés arqueo­lógico (28 % ), todas de eminente carácter preventivo.

Como puede verse las actuaciones de tipo preventivo resultan mucho más numerosas que aquellas que vienen ocasionadas como resultado de una situacion de urgencia.

II. ARQUEO LOGIA PREVENTIVA: PROTECCION Y DIFUSION DE

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

En el ámbito de la protección cabe destacar la implantación de sendos guardas en el Dolmen de Soto (Trigueros) y en la peña de Arias Montano (Alajar), cuya labor permitió controlar el ré­gimen ·¿e visitas a ambas zonas arqueológicas, estableciendo ho­rarios para las mismas y efectuando estadísticas fiables del núme­ro de visitantes y del carácter de las visitas (modo de locomoción, individual o en grupo, visitas escolares, turismo familiar o indi­vidual, etc.) , así como realizar un seguimiento continuo del esta­do de conservación de las dos zonas arqueológicas.

42

En colaboración con la fuerzas de seguridad o por iniciativa de terceras personas, se realizaron informes sobre actuaciones delic­tivas contra el patrimonio arqueológico, entre ellas destacan la de­nuncia de expoliadores que, sirviéndose de detectores de metales, actuaban en Tejada La Nueva (Escacena del Campo-Paterna del Campo), las denuncias de expoliadores en el poblado de Casta­ñuelo (Aracena), en Fuente Seca y San Mamés (Aroche), en el Mausoleo de Punta del Moral (Ayamonte), la Tiñosa (Lepe), etc. Paralelamente se supervisaron todos aquellos hallazgos casuales que se nos comunicaron, visitando las zonas donde estos tuvieron lugar, controlando los bienes hallados que inmediatamente eran depositados en el Museo Provincial.

Como actuaciones puramente preventivas destacan la evacua­ción de informes, desde el punto de vista arqueológico, de todas aquellas actuaciones promovidas tanto por particulares como por diversas administraciones públicas, que, por incidir notablemente sobre el suelo o el subsuelo, pudieran repercutir en la conserva­ción de las distintas zonas arqueológicas de la provincia. Siguien­do esta línea de actuación se supervisaron los planes de labores presentados por las diversas empresas a la Jefatura Provincial de Minas; se realizó el seguimiento de los planes de actuación de or­ganismos como la Consejería de Obras Públicas y Transportes, Instituto Andaluz de reforma agraria, Diputación Provincial, y es­pecialmente se informaron por nuestra parte todos aquellos so­lares de Huelva capital en los que se iban a realizar obras de edi­ficación, dando cumplimiento al artÍculo 104 de la RPGOU vi­gente. Preferente atención se prestó el seguimiento del Plan de labores Forestales del JARA, cuyas actuaciones -no supervisadas en el pasado- de repoblación, subsolados, aterrados, así como re­conversiones de cultivos promovidos o subvencionados por la Consejería de Agricultura y Pesca repercutieron tan negativamen­te en muchos de los yacimientos arqueológicos de la Provincia. Otro aspecto de esta labor se llevó a cabo gracias a la presencia del Arquitecto Conservador del Patrimonio Histórico y del Ar­queólogo que suscribe, en la Ponencia Técnica de Urbanismo, des­de la cual pudimos prevenir los posibles perjuicios que conlleva­rían obras de iniciativas muy diversas, así como lograr la inclu­sión de las zonas arqueológicas en aquellos documentos urbanís­ticos que se presentarían posteriormente a la Comisión Provin­cial de Urbanismo para su aprobación inicial.

Por último, subrayar la confección de circulares dirigidas, a los setenta y nueve municipios de la Provincia, indicándoles las ac­tuaciones idóneas para la conservación del patrimonio arqueoló­gico de sus municipios, dedicados especialmente a remociones de tierras, autorizaciones de canteras, obras públicas y hallazgos ca­suales; la segunda circular se envió a más de medio centenar de empresas concesionarias de minas o canteras de ámbito provin­cial, en la cual se indicaban diversos aspectos de la Ley de Patri­monio Histórico y cual debería ser el modo de actuar en el su­puesto de que se produjeran hallazgos casuales en el transcurso de las explotaciones.

La faceta de la difusión del Patrimonio Arqueológico quedó ar­ticulada, a partir del mes de septiembre de 1986, por los Gabine­tes Pedagógicos de Bellas Artes, no obstante, por nuestra parte se impartieron charlas y conferencias por diversos centros de pri­mera y segunda enseñanza de la provincia, generalmente por ini­ciativa de los mismos y con la coordinación de los Gabinetes Pe­dagógicos, con los que colaboramos estrechamente facilitándoles información, sugiriendo itinerarios y coordinando las visitas a los más significativos yacimientos de la provincia que, a partir de la creación de los Gabinetes Pedagógicos, serían masivamente visi­tados.

III. CON SER V ACION

En este ámbito sobresalen las actuaciones de la Programación Anual de Urgencia, de las cuales incluimos fichas individualiza-

Page 43: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

das en esta misma memoria y cuyo análisis ya realizamos en el capítulo I de la Introducción. Independientemente, hemos reali­zado pequeñas labores de conservación que por su carácter no me­recen ser consideradas como intervenciones arqueológicas, desta­caremos la recogida superficial de elementos arqueológicos efec­tuada tras el subsolado de parte de la necrópolis romana de La Belleza (Aroche) y el posterior trabajo de delimitación y amojo­namiento de las áreas arqueológicas que podrían ser afectadas por los trabajos agrícolas; la mejora de accesos rodados y el arrancado de algunos árboles que perjudicaban a la conservación del Dol­men de Soto (Trigueros) ; la limpieza y readecuación de los restos arqueológicos de la Puerta de Sevilla (Niebla); la documentación gráfica y el diagnóstico de las cavidades de interés arqueológico de la Peña de Arias Montano (Alajar).

Mención especial merece la repercusión del Plan de Actuación Especial en Materia de Bellas Artes, en cuya programación se in­cluyeron, además de la elaboración de catálogos, inventarios y car­tas arqueológicas, proyectos de limpieza y consolidación de zonas arqueológicas como San Memés y Fuente Seca (Aroche) o el Con­junto megalítico de El Pozuelo (Zalamea la Real) . Tales actuacio­nes al igual que el resto de las programadas para la provincia en el «Plan de Actuación Especial en Materia de Bellas Artes», fue­ron coordinadas por el Arquitecto Conservador del Patrimonio Histórico y por el que suscribe, conforme a la «propuesta de Ges­tión del Plan de Actuación Especial en Materia de Bellas Artes», aprobado.

IV. OTROS ASPECTOS DE LA GESTION

Participando de las distintas áreas de actuación ya expuestas, restan por añadir otros ámbitos de gestión, como son los trabajos de actuación interna y externa. Entre los primeros destacan la su­pervisión y elaboración de informes, desde el punto de vista ar­queológico, de las intervenciones de restauración y rehabilitación del patrimonio histórico programadas (Peña de Arias Montano, Castillo de Niebla, Castillo de Gibraleón, entre otros casos) , entre las externas, la ya mencionada presencia en la Ponencia Técnica de Urbanismo, la información facilitada a ciudadanos y organis­mos, especialmente a los Ayuntamientos, a través de las cuales se obtuvieron vías paralelas de financiación de las intervenciones programadas, principalmente a través del Plan de Empleo Rural 1986, como fueron los casos del Ayuntamiento de Trigueros en la intervención en el Dolmen de Soto, el Ayuntamiento de Gi­braleón en la intervención en el Castillo, el Ayuntamiento de Nie­bla en la intervención de Puerta de Sevilla, y del Ayuntamiento de Huelva en las diversas intervenciones en la Capital.

Como actividad de carácter no ordinario caba señalar la pro­gramación, seguimiento y participación en la elaboración del ex­pediente de compra de 2 hectáreas en el Dolmen de Soto (Tri­gueros) que culminaría con éxito en noviembre de 1986.

Por último, coordinamos y supervisamos la realización del «<n­ventario de yacimientos arqueológicos para la prevención de ur­gencias en la provincia de Huelva», trabajo programado y encar­gado por la Dirección General de Bienes Culturales y realizado en­tre los años 1985 y 1986.

ACTIVIDADES DE URGENCIA

1 Nombre del yacimiento arqueológico: Mausoleo de Punta del Moral.

Localización: A pie de la carretera vecinal de Punta del Moral (Ayamon­te).

Intervención arqueológica: Limpieza y cerramiento con carácter de ur­gencia.

Causas de la intervención: Expolio continuado y deterioro avanzado de los restos arquitectónicos.

Descripción del yacimiento: Mamo/ea familiar de época tardorromana. De planta rectangttlar, construida en mampostería y con cubierta a dos agttas.

Valoración de la intervención: Se logró detener el estado de deterioro progresivo del mausoleo y su entorno.

Director: ]osé Antonio Teba Martínez.

2 Nombre del yacimiento arqueológico: Conjtmto megalítico de El Poztte­lo.

Localización: En las proximidades de la aldea de El Pozuelo (Zalamea la Real) .

Intervención arqueológica: Limpieza y consolidación (Plan de Actuación Especial en materia de Bellas A •·tes).

Causas de la intervención: Pésimo estado de conservación qtte ha moti­vado stt inclusión en el Programa de restauración del año 1988.

Descripción del yacimiento: Conjunto megalítico compuesto en la ac­tttalidad por once enterramientos de galería cubierta, de plantas comple­jas y variadas (cruciformes, acodadas, lobtdadas, etc.), el lamentable esta­do de conservación y la desaparición de diez de los 21 enterramientos que originalmente formaban el núcleo megalítico se debió a las repoblaciones forestales y otros trabajos de silvicttltttra llevados a cabo en la zona, entre los años 1 960 y 1 980.

Valoración de la intervención: Se han logrado limpiar todos los ente­rramientos (muchos de ellos ya excavados entre los años 1940/1955 y con­solidar de modo provisional 2 de ellos, hasta su definitiva restattración. Ha sido posible la elaboración de una planimetría completa de cada ele­mento, ya qtte algunas zonas marginales no estaban recogidas en la pla­nimetría existente hasta la fecha. Esta documentación es ttn elemento in­formativo valiosísimo para la posterior restauración.

Directores: Fernando Piñón Vare/a, María Luisa Román Pérez.

3 Nombre del yacimiento arqueológico: El Labradillo.

Localización: En las proximidades del Pantano de Beas (Beas).

Intervención arqueológica: Excavación y limpieza con carácter de urgen­cia.

Causas de la intervención: Repoblación Forestal.

Descripción del yacimiento: Tres enterramientos megalíticos de galería ettbierta en diferente estado de conservación, uno de ellos prácticamente destruido, del qtte sólo se conserva la impronta de la planta, otro casi to­talmente destruido, y un tercero del qtte se conserva en stts tres martas partes el alzado de .rtt planta cruciforme y algunos elementos de cubrición.

Valoración de la intervención: Se ha podido dowmentartm pequeño gru­po dolménico en trance de desaparición y remperar, a modo de testigo, tmo de los enterramientos, el mejor conservado.

Director: Maria Jesús Carrasco.

4 Nombre del yacimiento arqueológico: La Torre.

Localización: A las afueras del casco urbano de San Bartolomé de la Torre.

Intervención arqueológica: Sondeo Arqueológico de carácter preventivo.

Causas de la intervención: La ejecución de tm proyecto de restauración del monumento.

Descripción del yacimiento: Torre Atalaya de tapial de planta ettadran­gular y de, al menos, dos ctterpos de altura.

43

Page 44: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Valoración de la intervención: Se ha logrado documentar la cota del pa­vimento original y se han aportado pmebas materiales de que no se trata de una construcción hispanomttSttlmana, sino bajo medieval cristiana, con la consiguiente repercusión positiva en la ejecución del proyecto de res­tauración.

Director: Juana Bedia Garcia.

5 Nombre del yacimiento arqueológico: Castillo de Gibraleon.

Localización: En el casco urbano de Gibraleón.

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica de carácter preven­tivo.

Causas de la intervención: Redacción de un Plan Especial de la zona por iniciativa municipal que, al restringir el área patrimonial a los restos del Castillo, permitiría la edificación en las zonas colindantes. Se actúa pttes, para delimitar el área de interés arqtteológico.

Descripción del yacimiento: Restos de tma fortaleza bajo medieval cris­tiana levantada sobre los cimientos de tma anterior de época hispanomu­mlmana. En el entorno del castillo se encttentra una zona de importantes restos arqueológicos (habitaciones, fttentes, mttrallas, etc.) con ttna crono­logía que abarca del siglo XII al XV.

Valoración de la intervención: Se ha logrado delimitar tma importante zona arqtteológica, haciendo desistir al Ayttntamiento de la posible urba­nización de la misma en la forma en qtte estaba proyeaado, altamente le­siva para la conservación de los restos arqtteológicos.

Directores: ]ttana Bedia Garcia, Maria jesús Carrasco Martín.

6 Nombre del yacimiento arqueológico: Peña de A rias Montano.

Localización: A las afueras del casco ttrbano de Atajar.

Intervención arqueológica: Dowmentación gráfica y diagnóstico de las cavidades de interés arqueológicos.

Causas de la intervención: El desconocim'iento del estado de conserva­ción y del interés histórico de las cavidades a efectos de preveer y pro­gramar m cerramiento y limpieza.

Descripción del yacimiento: Travertino en el que se encuentran tmas cuarenta cavidades entre abrigos áreas y covachas de pequeñas dimensio­nes. En muchos de los cuales se contienen elementos arqtteológicos con una cronología que abarca desde el Bronce Pleno hasta la Edad Media.

Valoración de la intervención: Se ha obtenido tma perfecta información sobre el interés de cada cavidad, su importancia arqtteológica, Stt estado de conservación, así como ttn completo reportaje gráfico a base de plani­metría y foto grafías.

Directores: Genaro Alvarez Garcia, Fernando Díaz del Olmo.

7 Nombre del yacimiento arqueológico: San Mamés.

Localización: A la altura del Km. 94 de la carretera nacional 433, a 25 km. al norte del casco urbano de A rache.

Intervención arqueológica: Limpieza y consolidación.

Causas de la intervención: Incluida en el Plan de Actuación Especial en Materia de Bellas A rtes por su mal estado de conservación y abandono.

Descripción del yacimiento: Restos arquitectónicos correspondientes a una población de época romana, se conservan estructuras de edificios pú­blicos (fuente, ¿templo?, «podittm>J ... )

Valoración de la intervención: Se detrwo el deterioro progresivo al eli­minar los arbustos qtte estaban provocando derrumbes y pérdidas de ma­teriales en las construcciones.

Directores: M.• Luisa Román Pérez, Ana Maria Sánchez Alvarez.

44

8

Nombre del yacimiento arqueológico: Fuente Seca (El Torrejón).

Localización: En el Km. 107 de la CN 433 (Aroche).

Intervención arqueológica: Limpieza y consolidación.

Causas de la intervención: Programada en el Plan de A ctuación Especial en Materia de Bellas Artes por su avanzado estado de deterioro.

Descripción del yacimiento: Restos de arqttitectura romana compuestos por ttna fuente, reutilizada como enterramiento, y un tramo de awedttcto.

Valoración de la intervención: Se ha logrado limpiar y detener el pro­ceso de degradación qtte amenazaba a los distintos elementos arquitectó­nicos.

Directores: M.• Luisa Román Pérez, Ana Maria Sánchez Alvarez.

9 Nombre del yacimiento arqueológico: Monte Romero

Localización: En la Aldea de la Cueva de la Mora (Almonaster la Real).

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica.

Causas de la intervención: Repoblación Forestal.

Descripción del yacimiento: Area de trabajos minero-metalúrgicos per­teneciente a la primera mitad del primer milenio antes de Cristo.

Valoración de la intervención: Se ha logrado documentar el proceso de aprovechamiento metalúrgico de la mina protohistórica de Monte Rome­ro.

Director: Juan Aurelio Pérez Macias.

· 10 Nombre del yacimiento arqueológico: San Salvador.

Localización: En la finca de San Salvador (Puerto Moral).

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica con carácter de ttr­gencia.

Causas de la intervención: La expoliación a la que estaban sometidos tres enterramientos en cista de la Edad del Bronce.

Descripción del yacimiento: Tres enterramientos aislados de tipo cista, pertenecientes a un horizonte cultural del Bronce Pleno.

Valoración de la intervención: Se rescató parte de los ajuares y se do­cumentó gráficamente los enterramientos, con la consiguiente aportación para completar el marco de asentamientos de esta época en la Sierra de Httelva.

Director: ]ttan Attrelio Pérez Macias.

1 1 Nombre del yacimiento arqueológico: Papa Uvas.

Localización: A las afueras del casco urbano de Aljaraque.

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica con carácter de ur­gencia.

Causas de la intervención: La afectación como suelo urbanizable no pro­gramado de parte del yacimiento, con el consiguiente deterioro producido por la casi contintta construcción de viviendas.

Descripción del yacimiento: Poblado del N eolitico Final y Calcolitico del qtte quedan estructuras éfimeras (Zanjas y huellas de fondos de cabañas).

Valoración de la intervención: Se ha evitado que una parte del poblado fuera destruida sin que se docttmentara previamente de forma arqueoló­gica.

Director: ]osé Clemente Martín de la Cruz.

Page 45: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

12 Nombre del yacimiento arqueológico: Casco Urbano de Huelva.

Localización: Plaza de San Pedro-Jesús de la Pasión.

Intervención arqueológica: Sondeos arqtteológicos con carácter de urgen­cta.

Causas de la intervención: Proyecto de construcción que llevaba parejo la realización de un aparcamiento subterráneo.

Descripción del yacimiento: Asentamiento ttrbano superpttesto, con una cronología constatada desde el comienzo del primer milenio antes de Cris­to hasta la actualidad.

Valoración de la intervención: Se han logrado documentar arqueológi­camente restos materiales de dos de los periodos culturales peor conoci­dos dentro del ámbito del yacimiento, el ibérico y el hispanomumlmán.

Director: Desiderio Vaquerizo Gil.

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

1 3 Proyecto: "Prospección arqueológica mperficial del Paleolítico y Epipa­leolítico de la "Tierra Llana" de Huelva.

Yacimiento arqueológico: Varios.

Localización: Litoral y Prelitoral de la Provincia de Huelva.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica superficial.

Valoración de la intervención: Dentro del programa de investigación en­caminado a estudiar la problemática del Paleolítico onubense, se realizó durante 1 986 una fase preliminar de prospección al objeto de registrar las distintas estaciones de atribttción paleolitica de/ litoral y prelitoral onu­bense. Se contabilizaron un total de 50 localizaciones.

A grandes rasgos, se aprecia una diferenciación clara entre las indus­trias litorales de cantos tallados, de carácter estrictamente mperficial y las industrias localizadas en las terrazas de los ríos onubenses donde se do­cumentan industrias del Paleolitico Inferior y Medio con conexión estra­tigráfica junto a industrias mperficiales de filiación postpaleolitica.

Director: ]osé M.• Garcia Rincón.

14 Proyecto: «<nvestigación arqueológica e n Isla Saltés".

Localización: Isla Saltés.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica superficial.

Director: André Bazzana.

1 5 Proyecto: " Yacimiento Protohistórico de Tejada La Vieja".

Yacimiento arqueológico: Tejada La Vieja.

Localización: Escacena del Campo (Huelva).

Tipo de intervención arqueológica: Excavación sistemática.

Valoración de la intervención: Dentro del programa a largo plazo pre­visto en este yacimiento, la Campaña de 1 986 estuvo centrada en la de­finición de elementos urbanísticos de la época de abandono de/ lugar, que se fecha a fines del siglo v y comienzos del IV a.C. Los trabajos permitie­ron conocer la disposición de tres calles y la conexión de las mismas en­tre ellas, así como la delimitación de un edificio "públiCO!>, al que damos este carácter por sur mayores dimensiones y mejor técnica constructiva respecto de las demás edificaciones halladas, observándose en él dos mo­mentos constructivos claramente diferenciados.

Director: jesús Fernández jurado.

16 Proyecto: "Cobre-Hierro e n las cuencas del Gttadiana y Guadalquivir>>.

Yacimiento arqueológico: Papa Uvas (Aljaraque. Httelva).

Localización: 7 " 02 de longitud Oeste. 37" 1 6 de latitud Norte. Hoja 999, Httelva, del IGM.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación Sistemática.

Valoración de la intervención: Como estaba previsto, se realizaron tm total de 41 cortes, con un doble objeto, clarificar la dificil planimetría de las estructuras, y comprobar o rectificar si era necesario, las secuencias ya establecidas. Además se intentaba localizar la necrópolis, probablemente en fosa. Para facilitar ambos fines contábamos con la colaboración del Gru­po de Arqueofísica de la Rábida.

Resultados inmediatos son: la comprobación de dos esquemas urbanís­ticos semejantes pero distintos, que corresponden al Neolitico Final, y al Calcolítico Inicial, lo que denominamos fases lB y II, III. Además de la comprobación de las estratigrafías, se localizaron y excavaron algtmos "si­los>> que no qttedan, en general, en relación estratigráfica con otras es­trttctttras. Para finalizar se lavó y clasificó el material hallado.

La prospección arqueo física sobre 1 600 m2 nos permite seguir con suma claridad el trazado de los esqttemas ttrbanísticos anteriormente alttdidos, pero segttimos sin información relativa a la necrópolis.

Directores: ]osé Clemente Martín de la Cruz, M.• ]osé Gómez Pascttal.

17 Proyecto: "El fenómeno megalítico onobense)).

Yacimiento arqueológico: Los vientos de La Zarcita (Santa Bárbara de Caja).

Localización: La Zarcita-Santa Bárbara de Casa. Httelva.

Tipo de intervención arqueológica: Sistemática.

Valoración de la intervención: El complejo de Los Vientos de La Zarcita consta de ttn conjtmto de septtlcros abovedados agmpados en una necró­polis nuclearizada al pie septentrional del enclave ocupado por la cittda­dela de Los Vientos. Con una mperficie aproximada de 6.000 m.2 se halla protegido por distintos bastiones httecos contando con ttn acceso abierto en ttn lienzo de muralla presttmiblemente gttarecido por dos torres ma­cizas. El análisis de sttS vestigios ha permitido determinar dos fases en su desarrollo, la segttnda de las cttales corresponde a la reorganización de­fensiva del habitat. En este proceso, se integran sin dificttltad las tumbas de su necrópolis, exponentes de una trayectoria a ettyo término se situa El Tesoro-La Zarcita, excavada por C. Cerdán.

Sobre esta base la intervención de 1986 se planteó de cara a verificar la posible existencia de una linea defensiva externa sobre la ladera meri­dional del Cabezo, hipótesis sttgerida por el atalttdamiento del terreno que resttltó desmentida. Simultáneamente, se tdtimó la documentación del área de acceso, así como la de un nuevo bastión sólo en parte detectada en 1 985. Estos trabajos, obtenida la planimetría parcial del asentamiento y de cada una de las tumbas, se completaron con el levantamiento plani­métrico conjtmto al objeto de posibilitar la próxima consolidación y visita del lugar. Los trabajos desarrollados desde 1 982 en este complejo, de un lado, se integran sin dificultad en la secuencia poblacional detectada en esta comarca (Las Chapas, Arroyo Casas .. .) dentro de un proceso contras­table con los recientes registros del Alentejo y Algarve; de otro, clarifican el desarrollo del fenómeno megalítico onubense, vertebrando un segmen­to de la secuencia ettltttral registrada en estos territorios durante el Neo­litico y la Edad del Cobre.

Director: Fernando Piñón Vare/a.

18 Nombre del yacimiento arqueológico: Arqueo-metalúrgico de Huelva.

Yacimiento arqueológico: Minas de Riotinto.

Localización: Corta Lago, Filón Norte, Cerro del Moro.

45

Page 46: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Tipo de intervención arqueológica: Prospección. Colaboración con tra­bajos mineros modernos, rescate de piezas (arqueológicas, arqueo-meta­lúrgicas, Arqueología industrial), Restauración, estudios (de hallazgos, ce­rámica) catalogación de piezas, recopilación de informes, etc. para museo.

Valoración de la intervención: Un trabajo importantísimo. Se ha logra­do encontrar nuevos yacimientos arqueológicos y arqueometalúrgicos ade­más de rescatar material en superficie. Las piezas recogidas han sido ca­talogadas, estudiadas y cuando ha sido necesario restauradas. Se han re­copilado informes y estudios.

Esto se hizo a la par que trabajar en la conversión del Antiguo Hos­pital Minero en el /ttturo Museo Minero de Río Tinto.

Directores: Beno Rothenberg, Aureüo Pérez.

46

Page 47: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

JAEN

ACTIVIDADES DE URGENCIA

l. Prospección arqueológica superficial del Término Municipal de Gua­rroman.

2. Prospección arqueológica superficial del Término Municipal de San­tiago-Pontoneo.

3 Prospección arqueológica superficial del Término Municipal de Alcalá la Real.

4. Prospección arqueológica con sondeos del sitio de las Quebradas (San­tiago-Pontones).

5. Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos del Cerro de las Mancebas (Guarroman).

6. Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos de Los Pozos (Higttera de Arjona).

7. Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en el castillo de Sabio te ( Sabiote).

8. Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en el Cortijo de la Torre (Arjona).

9. Prospección arqueológica con sondeos en Cabeza Baja de Encina Her-mosa (Castillo. de Locubin).

1 0. Baños árabes del naranjo (Jaén). 1 1 . Núcleo urbano de U beda y Baeza. 12. Giribaile (Vi/ches). 13. Muralla ciclópea (lbros). 14. Cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas (Jaén). 15. Villa romana de Bruñe/ (Qttesada).

ACTIVIDADES SISTEMA TIC AS

1 6. Prospección arqueológica superficial en la Cuenca Baja-Media del rio Rttmblar (Baños de la Encina).

1 7. Prospección arqtteológica superficial en el término municipal de Li­nares.

1 8. Prospección arqueológica superficial en la vertiente SO de Sierra Mo­rena.

19. Prospección arqueológica superficial en los Términos Municipales de Segura de la Sierra y Santiago de la Espada.

20. Prospección arqueológica mperficial en el Término Municipal de Al­caudete.

21. Prospección arqtteológica superficial en el Piedemonte de Sierra Mo­rena.

22. Prospección arqueológica con sondeo estratigráfico en Gil de Olid (Baeza).

23. Prospección arqueológica con sondeo en Cerro Miguelico (Torredel-campo).

24. Prospección arqueológica de Peña/osa (Baños de la Encina). 25. Prospección arqueológica en Cerro Alcalá (]imena-Torres). 26. Prospección arqueológica en Cástula (Linares). 27. Prospección arqueológica en Plaza de Armas (Puente Tablas). 28. Prospección arqueológica en Castellones del Cea! (Hinojares) . 29. Prospección arqueológica en Los Aleares (Porcuna). 30. Estudio de matei-idles de los Museos de Córdoba, Jaén, Granada y Li­

nares.

Explanada frente al castillo de Sabiote. Trabajos de planimetría. Vista generaL

Cabeza Baja de Encina Hermosa (Castillo de Locubín). Detalle corre.

47

Page 48: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

MEMORIA DE GESTION DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLOGICAS DE LA

PROVINCIA DE JAEN, 1986 Francisca Hornos Mata

Tras un año de inicio como fue el año 84-85, creemos que este año 1986, si puede resumirse en una auténtica Memoria de Ges­tión del Patrimonio Arqueológico Andaluz, y en nuestro caso, de la Provincia de Jaén.

De entrada, quisiéramos resaltar lo que ha supuesto durante este año el apoyo constante del Plan Especial de Actuación en Ma­teria de Bellas Artes, (PAEMBA) que lejos de ser sólo unas siglas o una simple política de empleo ha sido una realidad concretada en personas, en equipos compuestos por distintos profesionales, que han permitido que nosotros coordinemos, de una forma co­herente, acciones siempre, esperamos, en favor de la conserva­ción de nuestro patrimonio histórico.

Simplemente, comparando el volumen de actividad de un año a otro, y aún teniendo en cuenta que el presupuesto-subvención anual ha subido de 4.000.000 pts. ( 1985 ) a 7.000.000 pts. ( 1986), podemos comprobar como el hecho de la existencia de unos equi­pos constantes (durante un año) en la Delegación Provincial nos ha servido para poder realizar «mas y mejor conservación» que el año anterior.

En tanto que el año 1985 nuestra Memoria de Gestión se vol­vía, necesariamente, un «rendimiento de cuentas» positivo, com­parado con la etapa anterior, en la que la ausencia de un interés por temas de conservación arqueológica era total; este año, po­demos efectuar un balance con respecto al año inmediatamente anterior.

CATALOGACION DE YACIMIENTOS

Independientemente de la elaboración del Catálogo Provincial de Yacimientos Arqueológicos, encargado a Doña Concepción Choclán Sabina, se han realizado seis actividades de prospección durante el año 1986 en nuestra provincia, lo que supone un au­mento considerable con respecto al 85, en el que se realizó una sola actividad de prospección superficial.

Debemos de tener en cuenta que estas prospecciones no se han realizado de una forma sistemática, en el sentido de las modernas técnicas de prospección ( ) : Han sido mas bien una rec9gida de datos sobre el terreno con el sistema más tradicional (eso si especificándolo), lo que obviamente nos sirve para poder aumen­tar nuestro conocimiento de los problemas que afectan a los ya­cimientos arqueológicos de los distintos términos municipales, y para en un futuro poder planificar prospecciones sistemáticas de detalle en zonas afectadas por «actividades agresivas».

Se ha continuado profundizando en la toma de datos para la Declaración de los yacimientos propuestos para BIC-ZA con la elaboración de base documental para los mismos tal es el caso del levantamiento de topografía en Cabeza Baja de Encina Hermosa de Castillo de Locubin.

Dentro de este apartado cabe reseñar los Avances de Zonifica­ción Arquológica realizados para los cascos urbanos de Baeza y Ubeda a fin de poder incluir la información arqueológica de estas dos ciudades superpuestas en la redacción de las correspondientes figuras de planeamiento. Tal y como mencionábamos antes, se puede valorar esta actividad en relación al año anterior como un intento de sentar unas bases mínimas, pero sólidas sobre las que desarrollar una Arqueología Urbana racionalizada. La experiencia propia y de otras provincias en ciudades superpuestas, nos ha mostrado que la conservación de este tipo especial de Patrimo­nio, el que se encuentra «afectado» o «enriquecido» por una di­námica histórica viva: el crecimiento de una ciudad, necesita un

48

enfoque amplio y no puntual (es el caso de nuestras propias in­tervenciones durante el año 1985 en Muralla de Ubeda, Cj. Isi­doro Miñon de Andújar; lB «Príncipe Felipe» de Alcaudete) .

Entendemos como una superación de estos planteamientos puntuales la elaboración de estos A vanees de Zonificación Ar­queológica, aunque como su propio autor indica (D. Marcelino Sánchez Ruiz) sólo tratan de avanzar una información que re­quiere un proceso de elaboración más detenido, pero de cualquier modo estos instrumentos nos permitirán enfocar de una forma amplia y globalizada cualquier intervención en los cascos urbanos de Ubeda y Baeza.

Debe entenderse que en nuestra provincia no ha sido habitual la Arqueología Urbana, sólo se han realizado algunas interven­ciones puntuales: Marroquies (Jaén). Eras de S. Sebastián (La Guardia), Iznatoraf, Nuevos Juzgados (Ubeda) ... ) . Se trata, pues, de comenzar una dinámica de Excavaciones Arqueológicas Urba­nas, aprendiendo de nuestra propia experiencia y de la de otros provincias, procurando superar los planteamientos puntuales por esquemas mas globalizados.

MANTENIMIENTO. ADECUACION Y CON SER V ACION DE ZONAS

ARQUEOLOGICAS

Respecto al mantenimiento de yacimientos arqueológicos ya ex­cavados o en curso de excavación este ejercicio presenta una no­vedad en relación al anterior, en el que no se programaron acti­vidades de este tipo. Durante este año 1986 se han programado actividades tales como: - Limpieza y Documentación en Gi­ribaile (Vilches) Ficha 12.

- Limpieza, consolidación, documentación y adecuación fun­cional en la Muralla Ciclopea de Ibros. Ficha 13.

- Cerramiento y Consolidación Urgente en el Cerro de la Pla­za de Armas de Puente Tablas (Jaén) Ficha 14.

Limpieza y consolidación en la Villa Romana de Bruñe! (Quesada). Ficha 15 .

Los objetivos generales de estas actividades son adecuar y man­tener zonas excavadas en un estado de conservación tal que per­mita su visita. En la mayoría de los casos estas actividades dentro de la Campaña de Urgencias Arqueológicas significan un Diag­nóstico Previo en una intervención Arquitectónica de consolida­ción. También permiten un estudio más concreto de aquellas Zo­nas Arqueológicas que por sus características de extensión, con­servación de restos, interés científico . . . etc., merecen la considera­ción de Conjuntos Arqueológicos como puede ser el caso de Cas­tulo (Linares), Villa Romana de Bruñe! (Quesada) y Puente Ta­blas (Jaén) entre otros.

Se trata, pues, de intervenciones concretas y urgentes en cier­tosd puntos afectados, pero también bajo un concepto amplio de conservación: de remediar situaciones pasadas de falta de docu­mentación (Giribaile, Ibros, Bruñe!) y de ensayos de consolida­ción definitiva más amplia (Bruñe!, Puente Tablas, Ibros).

Nuestra labor en este punto concreto va íntimamente ligada a la de otros especialistas en la Conservación del Patrimonio His­tórico: Arquitectos, Historiadores del Arte, Arquitectos Técni­cos . . . etc. Tanto si hablamos de Protección como de Conservación se hace necesaria esta colaboración interprofesional, ya que la complejidad de nuestra tarea de Conservación del Patrimonio His­tórico impide que pueda realizarse por un exclusivo grupo de es­pecialistas, sino de la estrecha colaboración entre varios. Desde esta perspectiva estos trabajos de Diagnóstico o de consolidación urgente sirven también para que este tipo de colaboración entre profesionales con el mismo fin: la conservación del Patrimonio Histórico, se convierta en una práctica habitual, lo que, por el mo­mento, no es tan común como debiera. Desde nuestra perspecti­va como Arqueólogos podemos analizar como nuestra formación (en el mejor de los casos) ha ido respondiendo a un criterio bá­sico: La investigación,sin duda imprescindible para hacer conser-

Page 49: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

vación, pero son otros muchos factores los que nos hacen posible nuestra tarea, factores que van desde unos criterios claros de si­tuación jurídica y administrativa, criterios de urbanismo (como ya hemos visto en el caso de la arqueología urbana) y planeamien­tos (fundamentales en lo referente a la Protección) y también cri­terios de difusión y pedagogía (que trataremos en el siguiente apartado) .

Esta formación es , por el momento, una labor aucodidacta a la que nos enfrentamos aquellos que desde la Administración o por encargo de la misma, desarrollamos una actividad a la que se ha venido denominando «Arqueología de Gestión». Tal y como he­mos pretendido explicar en el contenido de estas líneas es lo es­pecífico de nuestra labor; la gestión y la reflexión sobre la misma lo que hace de nosotros «arqueólogos de gestión», pero no sólo de la persona que firma estas líneas sino de todos los que por en­cargo han ido cubriendo las necesidades del Programa Urgencias Arqueológicas-86 ya sea en calidad de Directores de Actividad o como asesores. En cualquier caso la disociación Investigación/Ges­tión es peligrosa, y siempre artificial: nunca se hace buena Inves­tigación sin Gestión=Conservación y viceversa.

DIFUSION, ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

En este apartado queremos reseñar, sobre todo, la permanente colaboración que hemos mantenido con el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, que nos ha permitido realizar experiencias de di­fusión como la exposición Arqueológica en Jaén-86 (Mes de fe­brero y marzo de 1987) en la que aparte de contar con la colabo­ración de todos los proyectos de investigación que se desarrollan en Jaén, se han realizado Talleres de Arqueológica con alumnos de EGB, elaboramos material audivisual sobre el tema: ¿Qué es la Arqueología? y finalmente un video memoria de todas las ac­tividades que se realizaron en torno a la exposición.

Esta experiencia de difusión la valoramos como muy positiva, no sólo por la gran cantidad de visitas y de escolares que parti­ciparon en el taller sino porque hemos tratado de poner en co­nocimiento del ciudadano inmediato, el que vive en la provincia (la exposición ha sido itinerante) no sólo las actuaciones concre­tas que en el campo de la arqueología se han venido desarrollan­do sino también en concepto de Arqueología tratando de desmi­tificar esa idea tradicional de la Arqueología como «lo espectacu­lar» «como el objeto hermoso», tratando de mostrar la realidad del trabajo del arqueólogo como una labor constante que trascien­de el hallazgo de campo para explicar razones de situaciones ac­tuales.

Fruto de esta colaboración con el Gabinete Pedagógico han sido la confección de diversas unidades didácticas sobre yacimientos ar­queológicos (Puente Tablas, Castulo) .

ACTIVIDADES DE URGENCIA

1 Tipo de autorización: Prospección Sttperficial.

Directores: Francisco Hornos Mata (Programación y Coordinación), ]osé T. Cmz Garrido (Director de la Actividad).

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cttltttra de jaén.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Gttarroman - Coordenadas: Las qtte engloban el Término Mttnicipal de Gttarroman.

Objetivos de la intervención: La necesidad de conocer nttestro Patrimo­nio Arqrwológico y un paso previo para protegerlo adecttadamente. Por

ello, y ante la escasez de datos arqrteológicos en el término de Gttarro­man, se ha planteado ttna prospección arqtteológica mperficial que ha per­mitido docttmentar ttn total de 11 yacimientos y obtener información so­bre el estado de conservación de nttestro Patrimonio Arqtteológico de esta zona.

2 Tipo de autorización: Prospección Sttperficial.

Directores: Francisca Hornos Mata (Programación y Coordinación), Con­cepción Choclan Sabina (Directora de la Actividad).

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cttltura de Jaén.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Santiago-Pontones. - Coordenadas: Las qtte engloban este término Mrmicipal.

Objetivos de la intervención: Zonas tan alejadas de los centros de in­vestigación arqtteológica como es el caso de estos términos mtmicipales, ofrecen ttn principio mtty pocos datos para conocer stt pasado y stt riqtte­za arqueológica. Por ello se ha realizado ttna prospección de sttperficie qtte permita ampliar el número de yacimientos conocidos, stt estado de conservación y adoptar las medidas oportttnas qtte hagan efectiva Stt pro­tección. En total se han recogido y docttmentado 10 nttevos yacimientos pertenecientes a distintas etapas cttltttrales qtte constitttyen ttn avance para el conocimiento de la riqtteza arqueológica de ttna comarca qtte a cattsa de stt lejanía, ha sido tradicionalmente abandonada por la investigación.

3 Tipo de autorización: Prospección Sttperficial.

Directores: Francisca Hornos Mata (Programación y Coordinación), Mar­celo Castro (Director Actividad) .

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cttltrtra de Jaén.

Yacimiento: Término Mtmicipal de Alcalá la Real.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Alcalá la Real. - Coordenadas: Las que engloban el término Municipal de Alcalá la Real.

Objetivos de la intervención: Esta actividad de ttrgencia ha estado enca­minada a la prevención, del deterioro del patrimonio arqueológico, cen­trándose en el análisis de los factores qtte inciden en la destmcción de los yacimientos y en los aspectos relacionados con stt estado de conservación. Este tipo de actividad supone por si misma ttn incremento de la Infor­mación disponible sobre el patrimonio qtte se pretende defender.

La prospección efectuada en esta zona ha permitido revisar los pocos yacimientos conocidos y documentados en total de veinticttatro asenta­mientos. Entre ellos destaca ttn conjtmto de torres medievales que rodea el Castillo de la Mota y qtte se conforman en ttna muestra de la riqueza arqtteológica de una zona hasta esta actividad poco y mal conocida.

4 Tipo de autorización: Prospección con sondeos.

· Directores: Francisca Hornos Mata (Coordinación y supervisión), Con­cepción Choclan (Directora de la Actividad) .

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cttltttra de Jaén.

Yacimiento: «Sitio de las Qttebradas".

Localización Geográfica: - Término Municipal: Santiago-Pontones. - Coordenadas: UTM 30WH3631 67.

Objetivos de la intervención: En la construcción de una zanja para la ca­nalización de agua en el sitio de las Quebradas, qttedaron al descttbierto los restos de ettatro individttos, evidenciando la existencia de ttna 'necró­polis. Por esta cattsa se planteó ttna intervención de urgencia a fin de do-cttmentar estos restos, fijar m cronología.

1

49

Page 50: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Esta actuación ha permitido avaluar la exten.rión de esta necrópolis y determinar la tipología de los enterramientos facilitándonos su fijación cronológica.

5 Tipo de autorización: Prospección con Sondeos Estratigráficos.

Directores: Francisca Hornos Mata (Programación y Coordinación), ]osé Tomás Cruz Garrido (Director de la A ctividad).

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cultura de Jaén.

Yacimiento: Cerro de las Mancebas.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Guarroman. - Coordenadas: UTM 30SVH458241

Objetivos de la intervención: Las excavaciones clandestinas que ponían en peligro de desaparición el yacimiento del Cerro de las Mancebas han motivado la realización de una actuación de urgencia, que ha consistido en:

- Delimitación de la extensión del yacimiento. - Limpieza de las estructuras que las excavaciones clandestinas deja-

ron al descubierto. - Sondeos estratigráficos a fin de documentar fases históricas que se

suceden en el yacimiento y fijar la cronología de este yacimiento iberro­mano.

6 Tipo de autorización: Prospección con Sondeos Ertratigráficos.

Directores: Francisca Hornos Mata (Programación y Coordinación), Francisco N o ce te Ca/t;o (Director de la A ctividad).

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cultura de Jaén.

Yacimiento: Los Pozos.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Higuera de Arjona - Coordenadas: UTM 30SV132035

Objetivos de la intervención: Este caso ejemplifica claramente lo que se podría denominar Arqueología Urbana Preventiva. Si bien, este yacimien­to ya ha sido ampliamente distorsionado por el crecimiento urbano de la localidad. N o obstante, los objetivos de nuestra intervención han sido:

- Delimitación del espacio físico y urbano que ocupa lo que .resta de yacimiento.

- Fijación cultural del mismo, es decir, proteger a tra11és del conoci­miento, únicamente posible efectuando sondeos estratigráficos que nos condttzcan a valorar cronologías e interés.

- En definitiva esta intervención de urgencia permite precisar el mo­mento cultural de/ lugar en la Edad del Cobre Antiguo de las Campiñas (1.• 1/2 del III Milenio a.C.) y así conocer y dommentar un habitat en cabañas, construidas sobre fondo excavado en la roca y documentar un raro e interesante sistema de fortificación con foso en forma de V ( 4 m. de profundidad y 2,50 de ancho).

7 Tipo de autorización: Prospección con sondeos estratigráficos.

Directores: Francisca Hornos Mata (Programación y Coordinación), Vi­cente Salvatierra Cuenca (Director A ctividad 1.• Fase), Concepción Cho­clan (Directora 2.• Fase. Coordinadora PAEMBA).

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cultura de Jaén.

Yacimiento: Explanada frente al Castillo de Sabiote.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Sabiote. - Coordenadas: Nucleo Urbano de Sabiote.

Objetivos de la intervención: En el barrio del Albaicin de la localidad de Sabiote, en 1981, con motivo de unas obras de mejora en los accesos del Castillo, aparecieron una serie de edificaciones en el subsuelo, data­bies en distintas épocas.

50

Las construcciones documentadas corresponden a un barrio hispano­musulmán que desaparece en torno al siglo Xlll, posteriormente se reuti­liza en época cristiana (siglo XIV-XV) como necrópolis (Cementerio). Por otra parte los sondeos realizados han permitido constatar la existencia de un habitat prehistórico, en gran parte desaparecido por las sucesivas reu­tilizaciones.

En definitiva Sabiote es un caso típico de excavación arqueológica ur­bana en la que se ha tratado de obtener el máximo de información his­tórica y solucionar un problema urbanístico: La dotación de accesos al Cas­tillo y el trazado de un espacio público para el ciudadano.

8 Tipo de autorización: Prospección con sondeos estratigráficos.

Directores: Francisca Hornos Mata (Programación y Coordinación), Franci.rco Nocete Calvo (Director de actividad) .

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cultura de Jaén.

Yacimiento: Cortijo de la Torre.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Arjona. - Coordenadas: UTM 30VG114956

Objetivos de la intervención: La motivación de esta urgencia arqueoló­gica .re debe a dos factores. De un lado, la situación de los depósitos an­tiguos en una ladera, hace que la erosión les afecte y de otro la existencia de tma finca agrícola, con dependencias en aumento, había ido afectando y destruyendo la información arqueológica contenida en el lugar. Nuestra inten;ención. a través de la metodología pertinente, nos ha permitido res­catar lo único rescatable la información:

- Sobre la cronología del lugar perteneciente a un momento de la Edad del Bronce Antiguo (siglos XVlll-XVI a.C.) y momentos finales de la Edad de Cobre.

- Sobre el habitat y la forma de vida, tipos de vit;iendas en cabaña y sistemas de construcción en terrazas.

- Sobre el tipo de economía, eminentemente agraria con restos de bó­vidos (ganadería) y elementos de hoz (cereal).

9 Tipo de autorización: Prospección con sondeos. Excavación zona expo­liada.

Directores: Francisca Hornos Mata (Coordinación y programación), Mar­celo Castro López (Director Actividad) .

1

Entidad/Institución: Delegación Prot;incial de Cultura de jaén.

Yacimiento: Cabeza Baja de Encina Hermosa.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Castillo de Locubin. - Coordenadas: 3 ° O' 00" Long. W. - 3 7 ° 34' 12" Lat. N.

Objetivos de la intervención: La excavación planteada en este yacimien­to ha ido encaminada a conocer con precisión las características del mis­mo, tales como su extensión, momentos de ocupación, estado de conser­vación, etc. Con este fin se han planteado distintos sondeos en toda la ex­tensión de la meseta. Pa-ralelamente, se procedió a la limpieza y docu­mentación de las construcciones dejadas al descubierto por los excavado­res clandestinos.

El trabajo de campo desarrollado nos permite avanzar unas primeras conclusiones sobre este asentamiento, como son la existencia de un amtt­rallamiento que lo que lo delimita y su ocupación ininterrumpida desde el siglo m a.n.e. hasta mediados del siglo 11 de nuestra era, asi como la remodelación de la estructura del mismo en un momento avanzado del siglo 1 de nuestra era, que supone además de una notable reducción del área efectivamente ocupada, la introducción de modelos con.rtrutivos tí­picamente romanos.

10 Tipo de autorización: Apoyo a la Restauración.

Directores: Francisca Hornos Mata (Coordinación y supervisión), Vicen­te Salvatierra y F. Javier Aguirre (Directores Actividad).

Page 51: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cultura de jaén.

Yacimiento: Baños Arabes del Naranjo.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Jaén. - Coordenadas: Núcleo urbano, Plaza de los Caños.

Objetivos de la intervención: Dttr·ante las obras de rehabilitación de la Antigtta Carnicería para su transformación en Albergue de transetmtes (Excmo. Ayuntamiento de Jaén) ftteron descubiertos los intereJantes res­tos de ttn baño árabe.

La actividad de ttrgencia en este lugar fue concebida como la necesaria intervención de dowmentación qtte debe anteceder siempre a ttna bttena conservación. Este es un caso clásico de excavaciones urbana sobre restos en el mbmelo y emergentes. las sttcesivas constmcciones han pe·rmitido la conservación de las arcadas y cttbiertas (bóvedas) omitas tras capas de cal y mampostería. La metodología arqueológica empleada en esta inter­vención ha permitido obtener información sobre una r·ica dinámica his­tórica contenida en este edificio y que abarca desde S ti constmcción (siglo IX-X aprox.), al ttJO como eJcuela en el preJente siglo paJando por m uti­lización como alfar, pescadeda y carnicería (siglos XI-XIV-XVlll respectiva­mente). Problemas de saneamiento impidieron la wlminación de esta ac­tividad.

1 1 Tipo de autorización: Zonificación Arqueológica.

Directores: Francisca Hornos Mata (Programación y Coordinación), Mar­celino Sánchez Rttiz (Autor Zonificación).

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cultura de Jaén.

Yacimiento: Ubeda y Baeza.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Núcleo Urbano de Ubeda y Baeza.

Objetivos de la intervención: Se han realizado dos avances de zonifica­ción arqtteológica para los cascos urbanos de Baeza y Ubeda a fin de po­der incluir la información de estas dos ciudades mperpttestas en la redac­ción de las correJpondientes figuras de planeamiento.

12 Tipo de autorización: Limpieza y Dowmentación.

Directores: Francisca Hornos Mata (Programación y Coordinación), Con­cepción Choclan Sabina (Directora de la Actividad Coordinadora PAEM­BA).

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cultura de Jaén.

Yacimiento: Giribaile.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Vi/ches. - Coordenadas: UTM 30SVH5 76195

Objetivos de la intervención: Una labor de acercamiento de la Arqueo­logia a la juventud, se ha formalizado en la programación y realización de un campo Internacional de Trabajo que ha permitido efectuar una lim­pieza en los cortes de las antiguas excavaciones, realizadas en el yacimien­to de Giribaile entre los años 1966-1970.

Esta actividad se ha encaminado especialmente a qtte los participantes en este campo de trabajo no sólo conocieran las actividades arqtteoló gicas, sino que aprendieran las técnicas y métodos que se utilizan comtmmente en arqueología y estimularlos en el respeto al Patrimonio Arqtteológico, además de esto se ha conseguido la adewación y documentación de algtt­nas zonas de eJte yacimiento.

13 Tipo de Autorización: Limpieza, consolidación, documentación y ade­cuación fttncional.

Directores: Francisca Hornos Mata (Programación y coordinación), Con­cepción Choclan (Directora de la Actividad), Luis E. Tagueso (Arquitecto Técnico).

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cultura de Jaén.

Yacimiento: Muralla Ciclópea de lbros.

Localización Geográfica: - Término Municipal: Ibros. - Coordenadas: Núcleo Urbano.

Objetivos de la intervención: La conocida Muralla Ciclópea de lbros, ad­quirida por ia Consejería de Cultura de la ]unta de Andalucía (Plan de Ad­quisicioneJ· 85) pr·esentaba una situación de abandono poco adecuada a JU carácter· de Monumento Nacional desde el 5 mayo de 1931. El monumen­to se encttentra incluido en una vivienda de la localidad de lbros y se ha venido utilizando como corral. Asi, pur¡s, dentm de las actividades de Ur­genciaJ· Arqt•eológicas y el PAEMBA se actuó en este lugar con unas obras de limpieza exterior e interior de los lienzos conservadoJ- de este recinto fortificado.

También se �a actuado en una consolidación de diversos puntos de la fortificación, eliminando un cobertizo. Finalmente se ha documentado pla­nimétricamente todos los puntos del Monumento y Je ha arbitrado una entrada (por·tón de rejería) mas racional para su total contemplación sin paso por la casa.

14 Tipo de Autorización: Consolidación y cercamiento.

Directores: Francisca Hornos Mata (Programación y Coordinación), Ar­turo Ruiz Rodríguez (Asesor), Manuel Molinos Molinos (Asesor).

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cultura de Jaén.

Yacimiento: Cerro de la plaza de Armas de Puente Tablas.

Localización Geográfica: - Término Municipal: ]aen. - Coordenadas: 3 ° 44' 30" Lag. Wj 37° 48' 59".

Objetivos de la intervención: Los trabajos se han centrado en los siguien­tes ptmtos:

Apuntalamiento y apeo con elementos de madera de/ lienzo de mu-ralla.

Protección de los revocos que cubren la muralla. Recalce de la muralla con una zapata de hormigón evitando con

ello corrimientos por excavaciones perimetrales. - Colocación de testigos en distintos puntos del lienzo de muralla que

permitirán diagnosticar su estado de conservación. En la actualidad los terrenos en que se ubica el yacimiento Jan propie­

dad de la ]unta de A ndalucia y para la protección de todo el conjunto se ha ejewtado tm cerramiento que hace posible una efectiva conservación.

1 5 Tipo de autorización: Limpieza y consolidación.

Directores: Francisca Hornos Mata (Coordinación y progra-mación), Con­cepción Choclan (Coordinadora PAEMBA), Lourdes Muñoz (Directora Actividad), Manuel Sotomayor (Arqueólogo Asesor).

Entidad/Institución: Delegación Provincial de Cultura de Jaén.

Yacimiento: Villa Romana de Bruñe!.

Localización Geográfica: ' Término Municipal: Qttesada. ' Coordenadas: 3 ° 04' 38" Lag. Wj 3 7 ° 5 1 ' 10" Lat. N.

Objetivos de la intervención: La actuación de Urgencia arqueológica de­sarrollada en la villa romana de Bruñe! ha consistido fundamentalmente en la limpieza y comolidación de este yacimiento excavado durante la dé­cada de los 60-70. El yacimiento en la actualidad es propiedad de la ]unta de Andalucía y se encuentra cercado.

La intervención de urgencia ha permitido: - Mejorar el aspecto físico del lttgar, con lo wal es más accesible a

cualquier tipo de visitante. - Diagnosticar el tratamiento preciso de conser·vación de los mosaicos. - Refor-mar algunas de las consolidaciones agresivas que este yaci-

miento tenia desde el año 1971. � Documentar planimétricamente y en detalle cada uno de eJtqs mo­

satcos.

5 1

Page 52: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

En definitiva la Villa Romana de Bmñel, después de esta intervención se enmentra en condiciones óptimas para plantear un proyecto de gran envergadttra que permita al visitante disfmtar y comprender la dinámica de ttna « Villa" romana qtte evolttcionó desde el siglo ll al iii d. C.

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

16 Proyecto: «Análisis histórico de las Comttnidades de La Edad del Bronde en la Depresión Linares-Bailén y las estribaciones meridionales de Sierra Morena (Jaén))).

Yacimiento Arqueológico: Cuenca Baja/ Media-Alta del río Rumblar.

Localización: Esta menea pone en contacto el Frente Meridional de Sie­rra Morena con la Vega del Guadalqtúvir. Término Municipal de Baños de la Encina.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica.

Valoración de la intervención: Se ha podido dowmentar tma ocupación intermitente qtte sólo se ciñe al Paleolitico Medio, Edad del Bronce, Re­pública e Imperio y finalmente ttn contintto desde época medieval hasta la actualidad.

En lo referente a la Edad del Bronce, los patrones de asentamiento en la wenca del Rumb!ar reflejan un total de doce asentamientos, qtte obe­decen a una doble y netamente diferenciada distribttción coincidiendo con las cuencas Baja y Media-Alta. En el segundo caso se trata de tm habitat concentrado y jerarquizado radia/mente, reflejando una estrategia territo­rial orientada a la defensa y explotación de la cuenca metalúrgica. La men­ea Baja del Rumblar parece constituir el hinterland sur de la organización territorial de la cuenca Media-Alta, con asentamientos autosuficientes ubi­cados estratégicamente en el control de los vados de acceso a la menea metalúrgica.

Directores: Francisco Nocete Calvo, Rafael Lizcano Preste!, Marcelino Sánchez Rtúz, Francisco Contreras Cortés.

17 Proyecto: <<investigación arqtteo!ógica en el término municipal de Lina­res».

Localización: Linares y otras zonas colindantes.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica superficial.

Director: Cristóbal González Román.

18 Proyecto: <dnvestigación arqtteológica en la vertiente SO de Sierra Mo­rena».

Localización: Vertiente SO de Sierra Morena.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica superficial.

Director: Gabriel López Payer.

19 Proyecto: «investigación arqueológica e n Segura de la Sierra y Santiago de la Espada)).

Localización: Segura de la Sierra y Santiago de la Espada.

Director: M. Soria Lerma.

20 Proyecto: Prospección arqueológica mperficial en el término mtmicipal de Alcattdete (Jaén)

52

Localización: Alcaudete (Jaén).

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqtteológica mperficia!.

Valoración de la intervención: Sigttiendo la directriz investigadora del CU de jaén y bajo la dirección del Dtor. D. Arturo Rttiz Rodríguez, he­mos realizado una prospección arqueológica superficial en el término mu­nicipal de Alcaudete (Jaén). Y mya valoración más positiva aptmta:

- A la remperación y análisis científico de un Patrimonio abso!ttta­mente desconocido hasta hoy y en el que destaca además de los yacimien­tos arqueológicos propiamente dichos, ttna serie de torres de planta cir­w!ar y entrada en alto, ttbicadas a ambos márgenes del rio S. Juan.

- Y a la obtención de tmas inferencias históricas ftmdamentales para comprender la evolttción del poblamiento proto e histórico de la zona en partimlar y de la provincia de Jaén en general.

2 1 Proyecto: «Investigación arqueológica en Sierra Morena>>.

Localización: Piedemonte de Sierra Morena.

Director: Miguel Angel Lagunas.

22 Proyecto: «La Ctt!tttra Ibérica en las Campiñas de ]aém>.

Yacimiento Arqueológico: Poblado de Gil de Olid.

Localización: 3 o 3 1 ' 10". Puente del Obispo. Baeza. jaén. 3 r 56' 52".

Tipo de intervención arqueológica: Prospección con sondeo estratigrá­fico.

Valoración de la intervención: Este sondeo es el más oriental dentro de los del proyecto de investigación sobre la Cultura Ibérica en las Campiñas de jaén; m fin no era otro qtte mostrar las vinmlaciones y las relaciones de este asentamiento con las estratigrafías obtenidas en otros yacimientos (Puente Tablas). Observar si las dinámicas de formación y desarrollo del mundo ibérico en el Alto Guada!qtúvir son homogéneas o por el contra­rio diversas.

La valoración general attnqtte inicial, mttestra un proceso parecido en las fases más antiguas de la mltttra ibérica B. Final reciente con cerámicas a torno, bastante homogéneo en toda la campiña.

Los horizontes plenos mttestran matices acttsados con la cerámica de la campiña occidental, estando más próxima con el mtmdo de Cástttlo.

En las fases más tardías Ibero-romanas, se inicia el proceso de remo­delación profttnda del poblado, constatado en otros yacimientos del valle del Gttada!qtúvir. También se ha constatado una fase del cobre final con campaniforme.

Directores: ]osé Maria Crespo Garcia, Maree/o Castro López, ]osé Angel López Rozas, Concepción Choc!an Sabina.

23 Proyecto: «La ompación hispanomtmdmana de la Campiña de Jaén>>.

Yacimiento Arqueológico: Cerro Migttelico.

Localización: Término municipal de Torredelcampo, junto a dicha po­blación.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección con sondeo.

Valoración de la intervención: Los sondeos han proporcionado materia­les de época ibérica (siglo v.vJ) romana (siglo 1) y medieval (siglo Xl·Xll). El asentamiento de esta última fase, objeto de la investigación, consiste en la ocupación de ttna antigtta torre o peqtteño recinto constmido en épo- . ca ibérica, de tmos 500 m. 2 de sttperficie, de los qtte se han excavado 230 m. 2• Debió tttilizarse como peqtteña fortaleza para la protección de la población sitttada en la parte inferior del cerro.

La torre ibérica se rellenó de piedras y lttego de adobe, constmyéndose así una amplia plataforma sobre la qtte se situó un «adarbe>> adosado a la mttralla, y en el resto del espacio diversas construcciones que han desa­parecido, quedando sólo restos de ttn dermmbe; esto se debe posiblemen­te al hecho de que se tttilizó el yacimiento como «Cantera>> a principios de siglo por algunos vecinos, según noticas verbales.

Directores: Vicente Salvatierra Cttenca, Javier Aguirre Sadaba.

Page 53: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

24 Proyecto: «Análisis histórico de las Comunidades de la Edad del Bronce en la depresión Linares-Bailen y las estribaciones meridionales de Sierra Morena (Jaén)>>.

Yacimiento Arqueológico: Peña/osa (Baños de la Encina, Jaén) .

Localización: Está sitttado en la orilla derecha del embalse del Rttmblar, cerca de la presa de dicho pantano y dentro del término mttnicipal de Ba­ños de la Encina. Stts coordenadas geográficas son: 3 8 ° 1 0' 1 9 " de latitttd Norte y 3 ° 47' 3 7 " de longitttd Oeste.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqtteológica sistemática.

Valoración de la intervención: En 1 986 se ha realizado la primera cam­paña de excavaciones en este yacimiento clásico de la Edad del Bronce en jaén. Tras los trabajos planimétricos, topográficos y de excavación ha qtte­dado al desmbierto un poblado de gran complejidad urbanística, pttes jttn­to a las características generales del modelo urbanístico de la E, del Bron­ce del Sttdeste presenta sustanciales variaciones, como es la presencia de tma serie de bastiones y lineas defensivas amuralladas, que relacionan este asentamiento con los poblados típicos de altura de la Edad del Bronce de la Mancha Occidental.

Las actividades económicas que ha reflejado el registro arqueológico se centran en tres aspectos principales: a) elaboración de prodttctos para el conwmo wbsistencial; b) actividades de almacenamiento para el consu­mo y e) actividades metalúrgicas. Es sin dttda esta última actividad la más importante en la vida económica de este poblado, habiéndose dowmen­tado toda la gama de trabajos que constituyen el proceso metalúrgico (se­paración del mineral de cobre de las impttrezas, la f:mdición y la fabrica­ción de prodttctos), si bien no se ha registrado aún la extracción del mi­neral de cobre.

Directores: Francisco Contreras Cortés, Francisco N ocete Calvo, Maree­lino Sánchez Ruiz.

2 5 Proyecto: «Investigación arqtteológica en Cerro Alcalá>>.

Localización: ]imena-Torres.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqtteológica sistemática.

Director: lván Neguemela Martínez.

26 Proyecto: «Investigación arqtteológica en Cásttdo>>.

Yacimiento Arqueológico: Cástttlo.

Localización: Linares.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqtteológica sistemática.

Director: ]osé M.• Blázqttez Martínez.

27 Proyecto: «Poblamiento ibérico de la Campiña de Jaén>>.

Yacimiento Arqueológico: Pttente Tablas.

Localización: Plaza de Armas, jaén.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqtteológica sistemática.

Directores: Artttro Rttiz Rodrigttez, Manttel Molinos.

28 Proyecto: «El Poblamiento Ibérico e n e l Valle del Guadiana Menor (Jaén)>>.

Yacimiento Arqueológico: Castellones de Cea/.

Localización: Hinojares (Jaén).

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqueológica sistemática.

Valoración de la intervención: El yacimiento de Los Castellones de Cea! permite valorar correctamente la evolución del hábitat ibérico en tma zona de tránsito y a la vez de atttomficiencia económica. La campaña de 1 986 ha permitido rescatar ttna estmctttra funeraria completa consistente en un basamento de piedras mbiertas por ttna Torre cúbica de adobes y re­vestimiento de yeso pintado de rojo. Attnqtte este tipo de estmctttra era

ya supttesto por los restos descttbiertos en otras necrópolis, nttnca había consegttido aislarse una, debido a la difiwltad qtte presenta el reconoci­miento de los adobes. El resto de la excavación reveló la existencia de nu­merosas sep:tltttras mperpttestas, y la posibilidad de reconocer los ritttales empleados debido a las excelentes condiciones de conservación de las cons­trucciones. En la campaña de 1 987 se plantea una excavación en exten­sión qtte permitirá conocer la seriabilidad de enterramiento, así como stt evolución cronológica.

Directores: Teresa Chapa Bmnet, juan Pereira Sieso.

29 Proyecto: <dnvestigación arqtteológica en Porwna>>.

Yacimiento Arqueológico: Los Aleares.

Localización: Porcttna.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqtteológica sistemática.

Director: Oswaldo Arteaga.

30 Proyecto: «Investigación arqtteológica de los materiales depositados en los Mttseos de Córdoba, Granada, jaén y LinareS>>.

Localización: Mttseos de Córdoba, jaén, Granada y Linares.

Tipo de intervención arqueológica: Estttdio de materiales.

Director: Paloma Rodríguez Rttiz.

53

Page 54: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85
Page 55: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

MALAGA

ACTIVIDADES DE URGENCIA

l. Sondeo arqueológico en la Fortaleza de Casares. 2. Las Bóvedas (San Pedro de Alcántara, Marbetla). 3. Angostura (Antequera) . 4. Sondeo arqueológico en el Casco Antigtto de Ronda. 5. Sondeo arqueológico en el Casco Antiguo de Ronda. 6. Sondeo arqueológico en el convento e iglesia de San Agustín (Málaga). 7. Morenito (A rdales) . 8. La Cala-Araña (junto a carretera de Almeria). 9. Cerro Capellanía (La Viñuela).

1 0. Necrópolis de Antequera (Menga, Viera y El Romeral). 1 1 . Arrabales medie·vales en Cj. Trinidad Lora y Jaboneros (Málaga). 12. Cementerio mumlman en Cj. de la Victoria, 70-74 (Málaga). 13. Arrabales medievales en Barrio de la Trinidad (Málaga). 14. Arrabales medievales en Cj. Yedra, esquina Avda. Barcelona (Mála-

ga). 15. Medina mmu/mana en Cj. Liborio Garcia, 4 (Málaga). 16. Casco antiguo de Ronda. 1 7. Casco antiguo de Ronda.

ACTIVIDADES SISTEMA TIC AS

18. Prospección arqtteoló gica mperficial en el Término Mtmicipal de Mi-jas.

1 9. Prospección arqueológica mperficial en el Torcal (Antequera). 20. Prospección arqueológica en el Llano de la Virgen (Coin). 21. Prospección at·queológica mperficial en el Valle de Abdalajis. 22. Prospección arqueológica mperficial en la zona noroeste de la Depre­

sión de Ronda. 23. Prospección arqtteológica con sondeos estratigráficos en la Cueva de

la Higuera (Mollina). 24. Excavación arqueológica en el Cerro del Villar (Málaga) . 25. Excavación arqueológica en Acinipo (Ronda). 26. Excavación arqueológica en la Cueva de N erja. 27. Excavación arqueológica en la Cueva de Nerja. 28. Excavación arqueológica en Aratispi (Antequera). 29. Excavación arqueológica en Singilia Barba (Antequera). 30. Excavación arqueológica en la Necrópolis de Alcaide (Anteqttera). 31 . Excavación arqtteoló gica en Bobastro (A rdales). 32. Reproducción gráfica del arte mpestre en el complejo mbterráneo del

Higuerón (Rincón de la Victoria).

Pinturas rupestres de Peña Cabrera (Casabenneja). Zona arqueológica adquirida por la Junta de

Andalucía en el Programa de Conservación del Arte Rupestre.

Termas romanas y yacimiento calcolítico de Alameda. Adquirido por la Juma de Andalucía en el

Programa de Conservación.

55

Page 56: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

MEMORIA DE GESTION DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLOGICAS DE LA

PROVINCIA DE MALAGA, 1986 Manuel Corrales Aguilar

Si durante 1985 pudo apreciarse el inicio de determinadas ac­tividades encaminadas a la concretización de una política de con­servación del patrimonio histórico, los trescientos sesenta y cinco días de mil novecientos ochenta y seis, debían enmarcarse me­diante contenidos conceptuales como el de transición hacia mo­delos técnicos y prácticos aún por definir o tal vez crear. El año que analizamos, presenta claramente -al menos- dos elemen­tos estructurales sobre los que se desarrollaron los métodos y ob­jetivos dibujados en 1985. Estos dos elementos, serían la volun­tad política del Gobierno Autónomo a través de sus órganos de dirección dentro de la Consejería de Cultura y la creación median­te esta voluntad de medios o herramientas con elementos atípi­cos en las estructuras administrativas.

Estos elementos diferentes dentro de la administración como concreción de ideas de cambio han demostrado ser embrionarias y no carentes de límites, como mortales y no divinos son los pro­yectos políticos en los marcos legislativos que les toca vivir. Sus intenciones sufren modificaciones, mutaciones o no llegan a ma­terializarse nunca cuando abandonan el terreno de las ideas para plasmarse en la realidad que pretenden cambiar. Realidad donde determinados .. sectores de la administración se erigen estáticos y dogmáticos en sus quehaceres diarios frente a estos nuevos here­jes dentro de sus medios, quienes no entienden la lentitud e ine­ficacia de alguna de sus maquinarias o símbolos adorados ...

La gestión en la conservación del patrimonio ha presentado tres grandes inconvenientes: uno, las agresiones físicas a su inte­gridad; dos, la burocracia y tres, la falta de suficientes recursos eco­nómicos en los presupuestos generales para realizar óptimamen­te el fin encomendado.

En cuanto a evitar la pérdida del patrimonio histórico, si bien es cierto que se ha avanzado en relación a épocas precedentes, es­tamos todavía lejos de la efectividad deseada. Unas veces porque se incumplen las medidas con carácter preventivo en las norma­tivas establecidas, otras porque se ignoran las leyes. En cualquie­ra d.e los supuestos, el resultado fue siempre el sobresiemiento de los casos planteados al poder jurídico debido a las dificultades de demostrar lo tangible del concepto conservación ante la agresión y sus· variadas formas de expolio. Sigue siendo significativo que el mayor peligro se detecte en sectores de la propia administra­ción con sus grandes obras públicas, más que en los sectores pri­vados, quienes vienen encontrando en la urbanización de la costa sus principales problemas, especialmente junto a las torres alme­naras donde con más crudeza se plantea la defensa del entorno de un monumento y el alto coste económico que cualquier gobier­no debe pagar para salvaguardar el concepto de monumento-en­torno, y todo ello pese a los logros alcanzados en materia de le­gislación urbanística.

Un factor crucial en la gestión de los medios con que se dispo­ne para conservar el patrimonio, es el exceso de burocracia que se soporta. Deberíamos asemejarlos a una lenta y pesada colum­na militar cuyo objetivo es contener el gasto público frente a toda creación en forma de proyecto por encima del tiempo, confierién­dole así a las piezas y elementos administrativos un carácter in­mortal y gigantesco en contra de los funcional, es siempre la ba­talla de lo pequeño contra lo grande, de lo daviniano contra lo goliano. Es imperativo lograr dentro de esta burocracia una res­puesta efectiva y real a la recuperación del patrimonio histórico frente al culto del expediente como monolito divino e inamovible.

El Plan de Actuación en Materia de Bellas Artes -de carácter temporal- iniciado este año con la creación de equipos técnicos centrales ha demostrado que el empeño de tecnificar la gestión

56

del patrimonio histórico no deja de ser una importante conquis­ta, pero poco consistente en cuanto a volumen y materia se re­fiere, si se ha de comparar con el cuerpo administrativo que que­da detrás.

Un arma de suma importancia para la conservación del patri­monio que poseemos es la catalogación. La elaboración parcial de catálogos e inventarios en este tiempo, ha demostrado ser capí­tulo abierto frente a su primera concepción como proyecto a con­cluir en tiempos cortos definidos y ahondar en ello ha supuesto adentrarse en caminos de nuevos problemas a resolver. El más importante sea quizás, el uso a que se deben someter para evitar el riesgo de crear documentos muertos antes de nacer. Consegui­do el inventario queda abierto un interrogante en cuanto a su ges­tión, debido al alto nivel económico que precisa como respuesta. Todo parece indicar que la alternativa a medio plazo fuera el in­crementar el número de Bienes de Interés Cultural; pero sin lu­gar a dudas, todos los inventarios se caracterizan por la necesidad de documentarlos jurídica y económicamente para integrarlos en el marco de la protección. Así pues, es necesario que tanto temas de inventariados como el de su posterior desarrollo lleguen a con­lertirse en una unidad con vida propia en las labores de conser­

vación del Patrimonio Histórico, configurándose así como una fuente de datos para la planificación en la gestión de ese patri­monio y su incidencia en el territorio. Hemos trabajado un pro­yecto global de catálogo: el de yacimiento arqueológico de la pro­vincia de Málaga, estructurándose y tratándose en distintos apar­tados como posteriormente señalaremos.

El conocimiento de yacimientos arqueológicos, permite su in­corporación a los planeamientos urbanísticos desde el punto de vista de su custodia con carácter preventivo. En este sentido, he­mos potenciado cualquier iniciativa de otros organismos -Dipu­tación y Ayuntamientos- en la elaboración de cartas arqueoló­gicas destinadas a tal fin; sin embargo; el planeamiento urbanís­tico en Málaga viene necesitando en la mayoría de los casos una puesta al día, para adaptarse mejor a los problemas actuales. U na de las grandes lagunas detectadas y padecidas en la aplicación de las normativas arqueológicas en los Planes Generales de Ordena­ción Urbana y Normas Subsidiarias son el origen de la financia­ción para la ejecución de los sondeos estipulados y la falta de pers­pectiva de futuro en zonas concretas dentro de los casos urbanos. Por lo que respecta al antagonismo teórico entre mantenimiento de restos arqueológicos y edificación de nueva planta se ha co­menzado a producir las primeras simbiosis construyéndose sobre los inmuebles excavados, quedando estos vestigios históricos in­tegrados en los proyecto, contribuyéndose así, a la conservación de determinadas zonas arqueológicas. No obstante, no siempre fue posible esa simbiosis, sobre todo cuando el yacimiento es de gran relevancia, aconsejando plantearse la expropiación o com­pra del terreno para mantener el patrimonio, creando así, un gran banco de zonas arqueológicas que deberán ser objeto de planes es­pecíficos en los que tengan cabida distintos aspectos: excavación, consolidación, . . . transformándose en conjuntos arqueológicos muy escasos todavía en nuestra provincia.

Las actuaciones arqueológicas de urgencia o emergencia, sobre todo las excavaciones o sondeos, demostraron ser de gran efecti­vidad para la protección, ya que una serie de factores colocaban a estos restos en el límite de la desaparición. Entre estos factores habría que destacar los planes de rehabilitaciones, obras de nueva planta, tareas agrícolas, obras públicas en general y la propia di­námica de las medidas preventivas como son el cumplimiento de los Planes Generales de Ordenación Urbana y Normas Subsidia­rias, consolidaciones o expropiaciones.

La aplicación de una medida de emergencia o urgencia para la defensa del Patrimonio Histórico, queda lejos de ser la solución total al problema, ya que sólo constituye después de un gran es­fuerzo económico, el umbral de nuevos caminos revestidos de un gasto necesario, del que en la actualidad no se dispone. Una ac-

Page 57: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

tuación arqueológica de este tipo abre la puerta a una posible in­demnización, expropiación o compra, consolidación o restaura­ción, delimitación o vallado y alguna vigilancia cuando menos. Así resumidamente, uno de los principales problemas -como apun­tábamos al principio- observados en la custodia de los bienes le­gados por generaciones anteriores, es la falta de un mayor pre­supuesto distribuido de dorma horizontal entre los distintos ele­mentos que permiten acometer las líneas de gobierno en materia de protección y conservación. En este marco tienen cabida todos los recursos de financiación posibles. Coyunturalmente siempre tienen que ser bien venidos los acuerdos que permitan actuacio­nes como el Plan de Actuación en Materia de Bellas Artes.

Sin embargo es conveniente que dichos fondos para estas acti­vidades (especialmente los del INEM) están canalizados a través de los Organismos con competencias en la materia, lo que per­mite complementar el desarrollo de Planes a largo plazo.

La consecución de mayores presupuestos debe y puede permi­tir la conservación del patrimonio arqueológico a través de una mejor respuesta de la administración más tecnificada, además de la ampliación de figuras, como son los BIC o Conjuntos Arqueo­lógicos, quienes tienen que revertir en la sociedad actual a través de nuevos conductos distintos a los pedagógicos.

PROTECCION

Catalogación

- Elaboración parcial del catálogo de yacimientos arqueológi­cos de la provincia de Málaga.

- Elaboración parcial del catálogo de fiesta populares de la provincia d� Málaga.

- Elaboración parcial del inventario de arte rupestre prehis­tórico de la provincia de Málaga.

- Elaboración parcial del inventario de necrópolis, monumen­tos funerarios desde la prehistoria hasta época medieval.

- Elaboración del inventario de castillos árabes y cristianos de la provincia de Málaga.

PROTECCION

Coordinación con otros Organismos Públicos y Privados

l. Informe previo autorización de proyecto de restauración de la torre del recinto amurallada del castillo de Cártama.

2. Informe previo autorización del proyecto de construcción de apartamentos, locales y oficinas en Avenida de las Palmeras. Be­nalmar pueblo, Benalmádena.

3. Informe previo autorización de proyecto de construcción de una caseta de obra en el castillo de Bentomiz. Vélez-Málaga.

4. Informe previo autorización de proyecto de obras y amplia­ción del parador nacional de Gibralfaro. Málaga.

5 . Informe previo autorización de proyecto de sondeo arqueo­lógico de urgencia en solar de calle Liborio García núm. 4. Málaga.

6. Informe previo autorización de proyecto de excavación ar­queológica de urgencia en Cerro de la Tortuga. Málaga.

7. Informe previo autorización de proyecto de prospección ar­queológica superficial en Benaoján, Montejaque, Igualeja, Bena­margosa, Riogordo, Alhaurín, Cómpeta, Villanueva de Algaidas, Archidona, Fuente Piedra, Tolóx, Almogía y Monda.

8. Informe previo autorización de proyecto de construcción de 33 viviendas, inmobiliaria Torremuelles. Benalmádena.

9. Informe previo autorización de proyecto de sondeo arqueo­lógico de urgencia en Colegio San Agustín. Málaga.

10. Informe previo autorización de proyecto de actuación ar­queológica de limpieza, documentación gráfica y sondeo estrati­gráfico en yacimiento prehistórico de Periana.

1 1 . Informe previo autorización de proyecto de excavación ar­queológica de urgencia de tres cuadrículas y documentación grá­fica de los enterramientos excavados en la necrópolis tardorro­mana de la Angostura. Antequera.

12. Informe previo autorización de proyecto de vallado de los abrigos 4 y 6 en Cala-Araña. Málaga.

13 . Informe previo autorización sobre proyecto de cierre de la sima de los Murciélagos. Carratraca.

14. Informe previo autorización de proyecto de reproducción y estudio directo del arte rupestre de los abrigos de Almogía.

1 5 . Informe previo autorización para renovación del permiso de limpieza en la cueva Doña Trinidad.

16. Informe previo autorización de proyecto de actuación ar­queológica en la necrópolis tardorromana de la Angostura. An­tequera.

17. Informe previo autorización para proyecto de excavación arqueológica de urgencia en el cerro de Capellanía. La Viñuela.

18. Informe previo autorización de proyecto de excavación ar­queológica en el Pilón. Villanueva del Trabuco.

19. Informe previo autorización de proyecto de sondeo arqueo­lógico de urgencia en Trinidad-Perche!. Málaga.

20. Informe previo autorización de proyecto de excavación ar­queológica de las Bóvedas. Marbella.

2 1 . Informe previo autorización de proyecto de actuación ar­queológica de urgencia en los Dólmenes de Menga, Viera y Ro­meral. Antequera.

22. Informe previo autorización de sondeo arqueológico de emergencia en el cerro de Alarcón. Vélez-Málaga.

23. Informa previo autorización proyecto de acondicionamien­to de edificios y terrenos del Faro de Torrox (Málaga) de la Di­rección General de Puertos y Costas del MOPU.

24. Informe sobre el proyecto de construcción de apartamen­tos en los Toscanos. Almayate.

25 . Informe previo autorización de sondeo arqueológico de emergencia en obras frente al aeropuerto de Málaga.

26. Informe previo autorización de sondeo arqueológico de emergencia en solar de calle San Juan Bosco. Ronda.

27. Informe previo autorización de excavación arqueológica de urgencia en la villa romana de la Butibamba. Mijas.

28. Informe previo autorización de proyecto de excavación ar­queológica en Casa de la Viña. Vélez-Málaga.

INFORME DE INFRAESTRUCTURA Y GESTION ESPECIFICA

Informe sobre el solar de calle Liborio García, núm. 4. Má-laga.

Informe sobre proyecto de sondeo arqueológico en Trini­dad-Perche!. Málaga.

- Informe arqueológico sobre las Bóvedas. San Pedro de Al­cántara. Marbella.

Informe arqueológico sobre el cerro de Alarcón. Vélez-Má-laga.

Informe arqueológico sobre obras frente al aeropuerto de Málaga.

- Informe arqueológico sobre el solar de calle San Juan Bos­co. Ronda.

- Informe arqueológico sobre solar en la villa de la Butibam­ba. Mijas.

- Informe sobre el sondeo arqueológico de la fortaleza de Ca­sares.

- Informe sobre restos arqueológicos aparecidos en Villanue­va de Tapia.

- Informe sobre obras colindantes con ruinas del castillo de San Luis.

57

Page 58: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

- Informe sobre las obras realizadas en el cementerio del cas­tillo de AJora.

- Informe sobre obras de Bau Hoffman S.A. en hornos roma­nos. Torrox.

- Informe sobre proyecto de construcción de viviendas en po­lígono 19 de Monda.

- Informe sobre el proyecto de construcción de apartamentos en los Toscanos. Almayate.

PROTECCION

Control Patrimonio Arqueológico

INSPECCION DE LAS ACTIJACIONES ARQUEOLOGICAS

- Sondeo arqueológico de urgencia en el solar de calle Libo­rio García, núm. 4. Málaga.

- Sondeo arqueológico de urgencia en colegio San Agustín. Málaga.

Limpieza en Cueva Doña Trinidad. Ardales. Excavación arqueológica en Capellanía. La Viñuela. Sondeos arqueológicos en Trinidad-Perche!. Málaga. Excavación arqueológica en las Bóvedas. San Pedro de Al-

cántara. Marbella. - Actuación arqueológica en los Dólmenes de Menga, Viera

y Romeral. Antequera. Sondeo arqueológico en el cerro de Alarcón. Vélez-Málaga. Sondeo arqueológico frente al aeropuerto de Málaga. Sondeo arqueológico en calle San Juan Bosco. Ronda. Excavación arqueológica en la villa romana de la Butibam-

ba. Mijas. Sondeo arqueológico en la fortaleza de Casares.

- Sondeo arqueológico en Villanueva de Tapia. - Prospección arqueológica con sondeo estratigráfico entre

costa mediterránea y cordillera andaluza.

ra.

Excavación arqueológica en Cauche el Viejo. Antequera. Excavación arqueológica en Acinipo. Ronda. Excavación arqueológica en el Castillón. Antequera. Excavación arqueológica en necrópolis de Alcaide. Anteque-

Excavación arqueológica en Mesas de Villaverde. Ardales.

ACTIVIDADES DE URGENCIA

1 Nombre del yacimiento arqueológico: Fortaleza de Casares.

Localización: Casares.

Intervención arqueológica: Sondeo.

Causas de la intervención: Proyecto de rehabilitación de un grupo de vi­viendaJ en el recinto de la fortaleza.

Descripción del yacimiento: Englobado en el conjunto de Sájaras de la provincia ha sttfrido continuas owpaciones desde stt paso a manos cris­tianas. Las catas realizadas ha demostrado que sólo permanecen, como muestras de un hábitat medieval, algunos pavimentos cortados sobre roca virgen.

Valoración de la intervención: Al realizar la limpieza de uno de loJ cor­tes exca·vados en la roca apareció la cerámica máJ antigua de los sondeos afectados. Se trata de cerámica cristiana del siglo XVI, dando como resttl­tado que entre la roca virgen y la owpación de las casas modernas se pro­dujo un vaciado de los rellenos arqueológicos de ocupaciópn en esa zona.

Director: Carmen lñiguez Sánchez.

58

2 Nombre del yacimiento arqueológico: Las Bóvedas.

Localización: San Pedro de Alcántara ( Marbella).

Intervención arqueológica: Excavación.

Causas de la intervención: Delimitación del yacimiento para expropia­ción.

Descripción del yacimiento: Se ubica en una explanada a orillas del mar y junto al río Guadal mina, fue objeto de modificaciones por stts antiguos propietarios. La estructura del edificio gira en tomo de un patio octago­nal cttbierto por una bóveda sobre pechinas.

Valoración de la intervención: Dado qtte los trabajos realizados tenían como finalidad primordial /a delimitación de la zona arqueológica se pro­cedió a ttna excavación en horizontal que permitió establecer la zona ar­queo/á gica afectada.

Directores: Pedro Rodríguez Oliva, Luisa Lora Azuega, Bartolomé Mora Serrano, Manuel Corrales Aguilar.

3 Nombre del yacimiento arqueológico: AngoJ·tura.

Localización: Anteqttera.

Intervención arqueológica: Limpieza y consolidación.

Causas de la intervención: Como resttltado de las campañas de ttrgencia de años anteriores se hacia necesario la labor de consolidación de los. en­terramientos excavados.

Descripción del yacimiento: Necrópolis romano tatdía localizada en en el kilómetro 1 67 de la carretera nacional N-342 Antequera Archidona, si­tttado en una terraza fluvial a varios metros por encima del actual arroyo de la Angostura, casi en stt confluencia con el rio Guadalhorce.

Valoración de la intervención: La consolidación consiste en la realiza­ción de un muro perimetral que sostiene un encachado de altura vat·iable alrededor de las fosas existentes y un sistema de drenaje para evaettación de aguas fluviales.

Direcror: Angel Recio Ruiz.

4 Nombre del yacimiento arqueológico: Casco antiguo de la ciudad de Ronda.

Localización: Solar situado en la plaza San ]uan BoJeo, junto al costado occidental de la iglesia Santa Maria La Mayor.

Intervención arqueológica: Sondeo.

Causas de la intervención: Aplicación del art. 42.3 de la Ley 1 6/85 PHE (paralización de obra por la aparición de indicios arqueológicos). En las obras de cimentación para una construcción apareció un enterramiento en muy buen estado de conservación, formado por una sepultura indivi­dual construida con ladrillos y cubierta por grandes losas de piedra.

Descripción del yacimiento: Sondeo en función de la sepultura, motivo de la intervención, que sttfrió repetidas ampliaciones en todas direcciones para poder excavar las numerosas sepulturas que fueron apareciendo. La potencia máxima obtenida supera los 3 m. El sondeo tiene una forma com­puesta por dos cortes que cubrían el espacio afectado por las zanjas de cimentación ya abiertas.

Valoración de la intervención: Se documentó un sector de ttna necrópo­lis formada por un total de 9 sepulturas de distinta tipología, fechables en los siglos VI y VIl, en parte asociado a ttn edificio, de planta descono­cida con pavimentación de mármol blanco. La necrópolis estaba afectada por mtmerosas fosas de época medieva. La secuencia protohistórica y pre­histórica se componía por constmcciones ibéricas y orientalizantes, con abundantes materiales.

·

Director: Pedro Agttayo de Hoyos.

Fecha: Octubre, noviembre, diciembre de 1986.

Page 59: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

5 Nombre del yacimiento arqueológico: Casco antigr<o de la cir<dad de Ronda.

Localización: Solar de la calle ]osé Maria Holgado.

Intervención arqueológica: Sondeo.

Causas de la intervención: Aplicación del art. 43 de la Ley 1 6/1985 de PHE (cumplimiento de la normativa urbanística en materia de protec­ción arqtteo/ógica) .

Descripción del yacimiento: Sondeo estratigráfico de 4,5 x 3 m., situado en el centro del solar, con una potencia máxima de 2,50 m. La zona sttr del sondeo se encontraba muy afectada por cimientos de la edificación que oct<paba con anterioridad el solar. El norte del solar estaba ocupado por un aliibe, sitt<ado en el centro de un patio.

Valoración de la intervención: En la secuencia del sondeo se ha recogido un interesantes lote de cerámicas árabes, con nttmero.ras lucernas de pi­quera y ataifores. Los niveles ibéricos, orientalizantes y Bronce Final, es­taban, mtty afectados por fosas de época medieval y romanas, asi como por una fosa séptica moderna. Sin embargo los niveles de la Edad del Bronce se encontraban bien conservados, aunque stts construcciones afec­taron a los de la Edad del Cobre.

Director: Pedro Aguayo de Hoyos.

Fecha: Agosto, septiembre de 1 986.

6 Nombre del yacimiento arqueológico: Convento e iglesia San Agustín.

Localización: Calle San Agustín (Málaga).

Intervención arqueológica: Sondeo.

Causas de la intervención: Cumplimiento del Plan General de Ordena­ción Urbana.

Descripción del yacimiento: Está sitttado en el caso urbano a poca dis­tancia de la iglesia del Sagrario de la Catedral de Málaga y del teatro ro­mano de Málaga. Se efectuó un sondeo en el patio inferior de 9,58 x 5,20 m. obteniéndose 21 niveles.

Valoración de la intervención: La zona sondeada presenta una primera etapa moderna de construcciones que pueden remontarse hasta el siglo xvm al que sigue material cerámico muy revuelto modernos, medievales, cristianos y romano tardío. Además de esporádicos fragmentos de cerá­mica fenicio-púnico (VI a.C.) y púnico-romano (II d. C.) que aparecen en la úlatima etapa con algunos fragmentos griegos.

Directores: Angel Recio Ruiz, Carmen Peral Bejarano.

7 Nombre del yacimiento arqueológico: Morenito.

Localización: Arda/es.

Intervención arqueológica: Excavación.

Causas de la intervención: La afectación del enterramiento por las cre­cidas del embalse y de un arroyo y la conservación de esta inhumación.

Descripción del yacimiento: El enterramiento prehistórico de Morenito, situado en la margen derecha del río Turón, se atribuye al Bronce. Es una inhumación doble y con ajuar muy característico del Bronce-Antiguo-Ple­no. Se trata de una gran cista que tiene un curioso sistema de apoyos la­terales en forma de muretes en sus lados E- O y N y con piedras colocadas de forma irregular en su lateral S dando la impresión que se trata de una entrada.

Valoración de la intervención: El enterramiento de Morenito I cobra gran valor en st< interpretación macro espacial del área física del valle del río Tttrón, sincrónico cultura/mente a las Mmba.r en cistas de la Raja del Boquerón y Lomas del Infierno y a la contimtidad del mundo de los gran­des talleres de silex (Castillo del Turón y la Galeota).

Directores: ]o.ré Ramos Muñoz, Maria del Mar Espejo Herrería.

8 Nombre del yacimiento arqueológico: Cala-Araña.Abrigos núm. 4 y 6.

Localización: Cala-Araña. Málaga.

Intervención arqueológica: Vallado.

Causas de la intervención: Obras de mejora en la carretera nacional.

Descripción del yacimiento: Complejo musteriense.

Valoración de la intervención: Protección arqueológica con carácter pre­ventivo.

Director: ]tt!ián Ramos Fernández.

9 Nombre del yacimiento arqueológico: Cerro Capellanía.

Localización: Capellanía. La Viñtte!a.

Intervención arqueológica: Excavación.

Causas de la intervención: Construcción del embalse de La Viñuela.

Descripción del yacimiento: Se ubica en una pequeña meseta situada jun­to al rio Guaro, aparecen niveles calcoliticos asi como elementos de ttn Bronce Final indígena pasando luego por una fase ibérica. El poblamien­to en época imperial se extiende por la ladera y owpa la parte baja al borde del río, lo que hace pensar de que quizás estemos ante un aprove­chamiento agrícola.

Valoración de la intervención: Con motivo de la construcción de la pre­sa se marcaron como objetivo la búsqueda en extensión de las estmcturas romanas y el sondeo en profundidad para el conocimiento de la estrati­grafía prehistórica. Es de gran interés la aparición en esa zona de ttn Bron­ce Final indígena como sustrato previo a la colonización fenicia.

Directores: ]osé Ferrer Palma, Angel Recio Rttiz, Pedro Rodríguez Oliva.

10 Nombre del yacimiento arqueológico: Necrópolis de Antequera (Men­ga, Viera y Romeral).

Localización: Anteqttera (Málaga).

Causas de la intervención: Necesidad de actuación arqtteológica previa a la realización del proyecto de conservación de los sepulcros y acondicio­namiento de su entorno monumental.

Descripción del yacimiento: El yacimiento está constituido por dos se­pulcros megaliticos próximos entre si, Menga y Viera, y un tercero de fal­sa cúpula, Romeral. Asi como la existencia en las proximidades del co­rrespondiente hábitat, constituido por el Cerro de Marimacho.

Valoración de la intervención: La inten;ención en esta primera fase ha supuesto la constatación entre otros detalles de la existencia de un túmtt­lo totalmente artificial para el sepulcro de Menga -hasta ahora conside­rado tan solo en parte-, así como la existencia del enlosado primitivo en Viera, conservado en un tramo, y la prolongación del corredor del mis­mo.

Directores: ]osé Enrique Ferrer Palma, Ignacio Marques Mere/o.

1 1 Nombre del yacimiento arqueológico: Arrabales medievales.

Localización: Trinidad-Perche!, manzana central, Cj. Trinidad Lara y Ja­boneros. (Málaga).

Intervención arqueológica: Sondeo.

Causas de la intervención: Plan de intervenciones arqueológicas en ba­rrios Trinidad-Perche/. ]unta de Andalucía, Gerencia Municipal de Urba­nismo de Málaga.

Descripción del yacimiento: Solar delimitado por antiguo camino de ac­ceso a la medina. Nivel musttlmán de arrastre en tierras de labor -zona

59

Page 60: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

de huertas- ocupaciones cristianas desde siglo XVII inintermmpidas has­ta la actualidad.

Valoración de la intervención: Negativa desde el ptmto de vista arqueo­lógico, contribuye a la delimitación de la ocupación habitada del arrabal nazarí.

Director Técnico: Carmen lñigttez Sánchez.

12 Nombre del yacimiento arqueológico: la machara o cementerio mttstt!­mán.

Localización: Cj. La Victoria, 70-74. Málaga.

Intervención arqueológica: Sondeo y vigilancia.

Causas de la intervención: Investigación no contemplada en el PGOU de Málaga, pero afectada por el articulo 1 06, se suponía su existencia por indicios bibliográficos.

Descripción del yacimiento: Aparición de 3 tumbas saqueadas, sin octt­pación. Una de ellas absolutamente alterada con bastidor de ladrillo y es­tela ftmeraria de rejas, típico enterramiento malagtteño.

Valoración de la intervención: Positiva, se amplia la sttperficie conocida del cementerio.

Director: Carmen Peral Bejarano.

13 Nombre del yacimiento arqueológico: Arrabales.

Localización: Cj. Rita Lttna (Barrio de la Trinidad). Málaga.

Intervención arqueológica: Sondeo.

Causas de la intervención: Plan de Intervenciones Arqueológicas en zona Trinidad-Perche/. ]unta de Anda!ttcia. Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga.

Descripción del yacimiento: Solar con nivel de ocupación musulmán, no se alcanza nivel fértil y se programa stt contimtación en el año 1987.

Valoración de la intervención: Positiva. Se realizará una segunda inter­vención en el mismo lugar.

Director Técnico: Inés Fernández.

14 Nombre del yacimiento arqueológico: Arrabales.

Localización: Cj. Yedra, esquina Avda. Barcelona (Trinidad-Perche!) Má­laga.

Intervención arqueológica: Sondeo.

Causas de la intervención: Plan de Intervenciones Arqueológicas en Ba­rrios de Trinidad-Perche!. ]unta de Andalucía. Gerencia Mtmicipal de Ur­banismo de Málaga.

Descripción del yacimiento: Ocupación Inicial del siglo XVII con insta­lación de alfar, restos de un horno aparecido y tttillaje alfarero, continúa ininterrumpida hasta la actualidad.

Valoración de la intervención: Negativo arqueológicamente pero contri­bttye a la delimitación del arrabal musttlmán y a fijar su desarrollo urbano en zonas limites precisas.

Director Técnico: Inés Fernández.

1 5 Nombre del yacimiento arqueológico: La «Medina» musulmana.

Localización: Cj. Liborio Garcia, 4 (Colegio de las Esclavas Concepcio­nistas) M¡;laga.

60

Intervención arqueológica: Sondeo.

Causas de la intervención: Cumplimiento normativa PGOU de Málaga articulo 105.

Descripción del yacimiento: Solar con fachada protegida arquitectónica, con un nivel de ocupación medieval, islámico temprano. Aunque el ni­freático hace dificil el mantenimiento del muro aparecido.

Valoración de la intervención: Positiva. Permite la dataCión de la pri­mera oettpación de esa manzana.

Director: Carmen Peral Bejarano.

16

Nombre del yacimiento arqueológico: Casco antiguo de la ciudad de Ronda.

Localización: Solar plaza de Mondragón y patio exterior del Colegio «El Castillo».

Intervención arqueológica: Sondeo.

Causas de la intervención: Sondeo arqtteológico en aplicación del art. 43 Ley 1 6/1985 de PHE (cumplimiento de normativa urbanística en materia de protección arqueológica). Aparición por primera vez en el yacimiento de evidencias arqtteoló gicas de distintas épocas en los cimientos de tma casa de nueva constmcción en este solar.

Descripción del yacimiento: Dos cortes estratigráficos, el primero de ellos de 6 x 2,5 m., ubicado en la zona más interna del solar, junto al muro medianero con la casa vecina, alcanzándose tma potencia máxima de 2,5 m. El segundo, 9 x 3 m., se realizó en el patio delante del Colegio del Casti­llo, jtmto al escarpe que forma el «tajo», con una potencia máxima de 4,5 m.

Valoración de la intervención: Ambos sondeos proporcionaron secuen­cias estratigráficas con representación de Neolítico, Cobre, Bronce Pleno, Bronce Final Reciente precolonial, Orientaliznate, Ibérico Pleno y escasos restos romanos, entre los que destacamos una tumba de cronología muy tardía. Los niveles superficiales son de época medieval y actuales.

Director: Pedro Aguayo de Hoyos.

Fecha: Agosto, septiembre de 1 984.

17

Nombre del yacimiento arqueológico: Casco antiguo de la ciudad de Ronda.

Localización: Solar de la Cj. González Campos, junto a la cabecera de la iglesia Santa María La Mayor.

Intervención arqueológica: Sondeo.

Causas de la intervención: Aplicación del art. 43 de la Ley 1 6/1 985 de PHE (cumplimiento de la normativa urbanística en materia de protec­ción arqueológica) .

Descripción del yacimiento: Sondeo estratigráfico de 5,80 x 2,60 m. adaptado a las posibilidades del solar, limitado por un aljibe y por la pro­pia calle González Campos. Se alcanzó una potencia máxima de 3,70 m. en la zona central del sondeo, junto al perfil oriental. La zona norte del sondeo no pudo rebajarse hasta la roca al aparecer constmcciones de épo­ca moderna.

Valoración de la intervención: El sondeo ha confirmado parte de la se­cuencia obtenida en 1984, estando muy bien representada la fase ibérica, qtte en este sondeo ha proporcionado tres fragmentos de cerámica griega fechable en el siglo IV a.C. La secuencia prehistórica se encuentra muy al­terada por las construcciones ibéricas y sólo se documentó con claridad los niveles pertenecientes a la Edad del Cobre. Los restos neolíticos no aparecieron.

Director: pedro Aguayo de Hoyos.

Fecha: Septiembre, octubre de 1985.

Page 61: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

18 Proyecto: «investigación arqueológica e n el término municipal de Mijas».

Localización: Mijas.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica mperficial.

Director: M.• Ltúsa Loza Azuaga.

19 Proyecto: «investigación arqueológica en el Torcal>>.

Localización: El Torcal, Antequera.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqt;eológica superficial.

Director: Dimas Martín Socas.

20 Proyecto: «El poblamiento en las primeras fases de la metalurgia en la provincia de Málaga>>.

Yacimiento Arqueológico: Llano de la Virgen.

Localización: Caín.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica superficial.

Director: Juan Fernández Ruíz.

2 1 Proyecto: «investigación arqueológica en el Valle de Abdalajís>>.

Localización: Valle de Abdalajís.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqtteológica mperficial.

Director: Antonio Sola Márquez.

22 Proyecto: «La Edad de los Metales e n la Depresión Natural de Ronda>>.

Yacimiento Arqueológico: Zona Noroeste de la Depresión de Ronda.

Localización: Parte del término mtmicipal de Ronda (Málaga) y los tér­minos de Setenil y Alcalá del Valle (Cádiz).

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica mperficial.

Valoración de la intervención: La prospección ha proporcionado tm de­sigual resrdtado fmto de la diferencia qt;e se ha observado entre las tie­rras cultivadas y las mbiertas por espesos matorrales o monte bajo. En wanto a estos resultados hay que destacar la abundancia y variedad de ya­cimientos neoiliticos, con unas diferencias notables en su tipología: esca­sos asentamientos al aire libre en tierras de mltivo con materiales de ti­pología del neolitico medio; asentamientos en mevas y abrigos, con tma larga perduración; numerosos pequeños asentamientos en cerros maves, zonas llanas y vaguadas, junto a las tierras de cultivo, con escasos mate­riales cerámicos y abundante industria de silex de tecnología neolitica; al­gunos poblados formados por manchas circulares sitr;ados en zonas lla­nas, con materiales característicos de un neolitico avanzado o Cobre inicial.

Durante la Edad del Cobre el patrón de asentamiento mfre un notable cambio, ocupándose lugares elevados, siempre en relación con necrópolis �egaliticas, unas conocidas y otras detectadas ahora, que demt;estran tm proceso de concentración del poblamiento en relación con nuevas estra­tegias de explotación de los recttrsos. Esta tendencia se acentúa durante la Edad del Bronce, aunqt;e con un decaimiento en la owpación del te­rritorio.

Director: Pedro Aguayo de Hoyos.

23 Proyecto: «El Habitat Calcolítico e n Cueva e n la provincia de Málaga y stts relaciones con la Cultura anda!t;za de las wevaS>>.

Yacimiento Arqueológico: Cueva de la Higuera.

Localización: Sierra de la Camorra (Mollina. Málaga).

Tipo de intervención arqueológica: Prospección Arqueológica con Son­deos estratigráficos.

Valoración de la intervención: Con el presente sondeo hemos consegui­do una primera aproximación diacrónica de la owpación httmana de la cavidad, basada en la estratigrafía resultante y de wyo análisis inicial se desprende:

La existencia de al menos dos momentos wlturales prehistóricos. Por un lado tma owpación durante la Edad del Cobre dowmentada en varios estratos y con materiales entre los que destacan los meneos, orzas y rm fragmento de cerámica con decoración Campaniforme incisa.

Y una segunda, la más antigua por el momento, ya que en la presente campaña no hemos alcanzado la roca basal, qt;e parece corresponder a una ompación neolitica caracterizada por cerámicas con decoración a la almagra, asociadas en algún caso a incisiones, abundantes mamelones y tm fragmento de asa doble de perforación horizontal.

Estos remltados, una vez se hayan realizado los estudios definitivos, aportarán la dowmentación necesaria para definir el poblamiento prehis­tórico de la Sierra de la Camorra.

Director: ]osé Enrique Márquez Romero.

24 Proyecto: «investigación arqueológica e n el Cerro del Vi/lar>>.

Yacimiento Arqueológico: Cerro del Villar.

Localización: Málaga.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqueológica sistemática.

Director: M.• Eugenia Attbet Semler.

2 5 Proyecto: «La Edad de los Metales en la Depresión Natural de Ronda>>.

Yacimiento Arqueológico: Acinipo (Pre y protohistórico) .

Localización: Ronda la Vieja (Ronda, Málaga).

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqtteológica sistemática.

Valoración de la intervención: La campaña de 1986 se ha centrado en tm mayor conocimiento de las épocas más antigr;as del yacimiento; pre­cisar mejor la relación cronológica entre las fases constrttctivas y stt evo­lución; excavación espacial de las cabañas y estmctttras delimitadas en las anteriores campañas; consolidación de las estructuras excavadas y de las que fueran apareciendo; delimitación y datación de las estructuras roma­nas mperpuestas de los niveles protohistóricos.

Se ha constatado la existencia de materiales de época neolitica en ni­veles de mezcla con otros materiales de la Edad del Cobre y Bronce, fruto del arrastre desde otros puntos del yacimiento. Otro resultado interesante ha sido la delimitación de una cabaña perteneciente al Bronce Pleno, con abundante ajuar <<in sitw>. Así mismo ha podido comprobarse la existen­cia de dos momentos dentro del Bronce Final, rmo precolonial, con escaso desarrollo y un segundo momento, colonial, al que pertenecen las cons­tmcciones de cabañas redondas y rectangrdares y otra serie de estructuras exteriores a las cabañas. De época romana se han detectado hasta tres fa­ses constructivas diferentes, todas pertenecientes a viviendas.

Directores: Pedro Aguayo de Hoyos, Manuel Carrilera Millán.

26 Proyecto: «investigaciones Prehistóricas en la Cueva de nerja (Málaga)>>.

Yacimiento Arqueológico: Yacimiento prehistórica de la Cueva de Ner­ja (Málaga), con una estritigrafía cronológico-wltural que abarca desde el Auriñacense al Calcolitico.

61

Page 62: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Localización: La Cueva de Nerja se enwentra situada en el Término Mu­nicipal de Nerja, pedania de Maro, dentro de la hoja núm. 1055 (Motril) del Mapa Topográfico Nacional a Escala 1:50.000, y sttS coordenadas UTM son: x = 424.695, e y = 4.069.025.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación Arqueológica Sistemá­tica.

Directores: Director: Francisco ]ordá Cerdá, Coodirector: ]osé Luis San­chidrián Torti, Subdirectores: ]. Emilio Aura Tortosa y F. ]at;ier Gonzá­lez-Tablas Sastre, Equipo: Jesús F. ]ordá Pardo, Antonio Avila Sánchez, Victoria Eugenia Mttñoz Vivas, M. Gabriela Carballo Cuadrado, ]ttlián Bé­cares Pérez, M.• del Mar Gilarranz Lapeña, M.• del Mar Gómez Nieto, Inmaculada Alonso Santos, Macarena Sánchez-Monje L.lusá y Alvaro Gon­zález.

27 Proyecto: «Investigación arqueológica e n la Cueva de N erja)).

Yacimiento Arqueológico: Cueva de Nerja.

Localización: Maro, Nerja.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqueológica si.rtemática.

Director: Manuel Pellicer Cc¡talán.

28

Proyecto: «Investigaciones arqueológicas en Aratispi)).

Yacimiento Arqueológico: Aratispi.

Localización: Cattche el Viejo, Anteqttera.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqueológica sistemática.

Director: Manttel Perdigttero López.

29 Proyecto: <<lnvestigacipon arqtteológica en Singilia Barba".

Yacimiento Arqueológico: Singilia Barba.

Localización: Antequera.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqtteológica sistemática.

Director: Encarnación Serrano Ramos.

30 Proyecto:

Yacimiento Arqueológico: Necrópolis de Alcaide.

Localización: Se encuentra situada en el extremo Nororiental del térmi­no municipal de Antequera (Málaga).

Tipo de intervención arqueológica: Excavaciones Arqueológicas Siste­máticas.

Valoración de la intervención: Las excavaciones arqtteoló gicas sistemá­ticas realizadas en la necrópolis de Alcaide en la campaña de 1986 han permitido, en primer lugar, la localización y estudio de cinco nuevas cue­vas artificiales de enterramiento, todas ellas con corredor y cámara ten­dente a la forma cirwlar, siendo frecuente la presencia de nichos y cáma­ras secundarias. Los materiales ofrecidos por estos sepulcros han sido tan abundantes como significativos, pudiendo incluir.re dentro de los limites qtte venimos indicando para la necrópolis, de un Cobre Pleno a tm Bron­ce Pleno, aunque algtmos de los materiales obtenidos pueden llegar a am­pliar dichos límites. Muy abttndante también ha sido al material óseo hu­mano, que tma vez realizado su estudio permitirá obtener datos de inte­rés en relación al ritual de enterramiento, sobre todo en lo referente a función de los nichos y cámaras secundarias.

]unto a estos resultados, habría que señalar la localización de un asen­tamiento que pudiera estar relacionado con la necrópolis, así como la rea-

62

lización de una prospección goefisica que permite contemplar la posibi­lidad de que existan más enterramientos inéditos en la necrópolis.

Director: Ignacio Marqués Merelo.

3 1 Proyecto: «Investigaciones arqtteológicas en las Mesas de Villaverde)).

Yacimiento Arqueológico: Bobastro.

Localización: Ardales.

Tipo de intervención arqueológica: Excavación arqueológica sistemática.

Director: Rafael Puertas Tricas.

32 Proyecto: «Arte Rupestre Paleolítico e n el complejo mbterráneo del Hi­gtterón - El Cantal Alto - Rincón de la Victoria.

Yacimiento Arqueológico: Cavidades conocidas como: Cueva del Higue­rón, Cueva del Suizo y Cttet;a de la Victoria.

Localización: Macizo Carstico del Cantal Alto - Rincón de la Victoria (Málaga).

Tipo de intervención arqueológica: Dowmentación gráfica de las ma­nifestaciones artísticas paleolíticas descubiertas por nuestro equipo con an­terioridad.

Valoración de la intervención: El 4 de diciembre de 1 984, descubrimos nuevos ve.rtigios artísticos en la entonces cueva turística del Te.roro (Stti­zo), solicitados los correspondientes permisos se pttdieron catalogar 24 nuevos paneles de época Soltttrense, qtte completaban los mal estudiados motivos anteriormente publicados, aparte de corroborar Stt cronología Pa­leolítica. Stt estilo permite encuadrar esta serie de yacimientos con los in­teresantes existentes en la Bahía de Málaga (Nerja, Navarro, Calamorra) y con los interiores de la provincia (Ardales, Pileta); así como comprobar stts paralelos con el resto de «Santuarios" mediterráneos (Malalmuerzo, Morrón, El Niño, Fosca, Parpalló, etc.). Los resultados permiten valorar en extensión y comprobar la gran importancia de Andalucía en momen­tos Soltttren.res, aparte de ampliar datos sobre el soporte ideológico de los Paleolíticos de la Bahía de Málaga.

Directores: M. del Mar Espejo Herrerías, Pedro Cantalejo Dttarte.

Page 63: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

SEVILLA

ACTIVIDADES DE URGENCIA

l. Cj. Castelar, 40. Espíritu Santo, 38 (Sevilla). 2. Casa romana Cj. Guzmán el Bueno, 68 (Sevilla). 3. Parque de Miraflores . (Sevilla). 4. Antiguo noviciado de San Luis (Sevilla). 5. Cj. Bailén (Sevilla). 6. Cj. ]oaqttín Costa, 8 (Sevilla). 7. Cj. Santa Pauta 26-28-30-32 (Sevilla). 8. Cj. A!bttera (Sevilla). 9. Cj. Alfonso XII, 31-35 (Sevilla).

1 0. Cj. Cuna, 29-31 (Sevilla). 1 1 . Cj. Miguel del Cid (Sevilla). 12. Cj. Enladrillada, 19-21 (Sevilla). 13. Cj. Marqués de Parada, 29-35 (Sevilla). 14. Cj. Lirio, 12-14-1 6 / Conde de !barra, 15-17 (Sevilla). 15. Archivo de Indias (Sevilla). 1 6. Cartuja de Santa Maria de las Cuevas (Sevilla). 1 7. Muralla de los jardines del colegio del Valle (Sevilla). 1 8. Antigtta Casa de la Moneda, sector Patio de los Capataces (Sevilla). 19. Antigua Casa de la Moneda, sector Fttndición (Sevilla). 20. Plaza de Puerta Cerrada (Ecija). 21. Cj. Merinos s/n (Ecija). 22. Callejón de las Huertas s/n (Ecija). 23. Cj. San Bartolomé, 7 (Ecija). 24. Cj. San Juan Bosco, 57 (Ecija). 25. Cj. Calzada, 7 (Ecija). 26. Cj. ]osé Arpa, 5 (Carmona). 27. Plaza de ]u!ián Basteiro - San ]osé (Carmona). 28. Ronda de San Francisco (Carmona). 29. Torre de El Picacho (Carmona). 30. El Alcaparra! (Casariche). 31 . Cortijo de Aparicio Grande (Gilena). 32. El Llano (El Rubio). 33. El Hoyo del Gigante (Morón de la Frontera). 34. Cerro de las Cabezas (Olivares). 35. Pago de San Ambrosio (Alanis de la Sierra). 36. Gravera de antiguos viveros (Carmona). 37. Cartuja de Cazalla (Cazalla de la Sierra). 38. Variante de la N-IV (Ecija). 39. Prospección arqueológica superficial del Término Mttnicipal de Lora

de Estepa. 40. Variante de la N-IV (Carmona). 41. Ciudad romana de Arva (Aleo/ea del Río). 42. Ciudad romana de Ce/ti (Peñaflor). 43. Dolmen de Matarrubillas (Va/encina de la Concepción). 44. Necrópolis romana de Carmona.

ACTIVIDADES SISTEMA TICAS

45. Prospección arqueológica mperficial en el Bajo Gttadalquivir. 46. Prospección arqueológica superficial en los Palacios y Lebrija. 47. Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en el Negrón

(Gilena). 48. Excavación arqueológica con sondeos estratigráficos en Amarguillo II

(Los Molares). 49. Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en la Mesa de

Gandul (Alcalá de Guadaira) . 50. Prospección arqueológica con sondeo estratigráfico en el Cerro del

Castillo (Lebrija). 51. Excavación arqueológica en Cj. Guzmán el Bueno. 52. Excavación arqueológica en Mtmigua (Villantteva del Río y Minas) . 53. Excavación arqueológica en las Glorias de Pilares (Montellano).

Dolmen del Hoyo del Gigante (Morón de la Frontera).

Mosaico de la villa romana del Alcaparra! (Casariche).

54. Documentación gráfica planimétrica y fotográfica del Castillo de Al­calá de Guadaira.

55. Estudio de materiales arqueológicos procedentes de Orippo conserva­dos en el Museo Arqu�ológico de Sevilla.

63

Page 64: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

MEMORIA DE GESTION DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLOGICAS DE LA

PROVINCIA DE SEVILLA, 1986 ]uan M. Campos Carrasco Fernando Amores Carredano

El balance del año 1986 ofrece la posibilidad de analizar tras dos años y medio de gestión, cuales van siendo los logros, . líneas de actuación consolidadas, los vacíos y los problemas latentes. De alguna manera, las circunstancias que han rodeado a las actuacio­nes y las han determinado conforman la realidad intrínseca de Se­villa que la va diferenciando de las demás provincias y viceversa, como podrá comprobarse tras un análisis superficial de los dife­rentes noticiarios anuales.

Esta pequeña introducción nos sirve para enmarcar en diferen­tes apartados la memoria de gestión que a continuación desarro­llamos :

A modo de balance se podría concretar en los siguientes puntos: l. Confección del Catálogo de yacimientos de la Provincia de

Sevilla. 2. Puesta en marcha del Plan Especial en Materias de Bellas

Artes. 3. Tendencia a la consolidación de las nuevas zonas adquiridas. 4. Impulso a los conjuntos arqueológicos consolidados (Itálica,

Munigua, necrópolis romana de Carmona, Dólmenes de Valenci­na de la Concepción) .

5 . Incremento paulatino del control de la arqueología urbana. 6. Mayor intervención en las obras de restauración de inmue­

bles históricos.

l. CATALOGACION DE YACIMIENTOS

Este epígrafe conforma el máximo interés de la Administra­ción ya que sobre el descansa absolutamente toda la política pre­ventiva de gestión.

El conocimiento exhaustivo del patrimonio arqueológico se exi­ge en el único instrumento para desarrollar una ideología de la protección del mismo y el planteamiento de sus líneas de actua­ción.

Así, la Dirección General encargó un primer documento de la confección del Catálogo de yacimientos de cada provincia cuyos límites se definirían en cada caso dependiendo del estado del mis­mo en cada demarcación.

En la provincia de Sevilla se atendió a poner al día el estado actual del inventario a partir de la información bibliográfica e iné­dita disponible.

En este caso, a partir de las publicaciones generales antiguas, extensas prospecciones romanas de M. Ponsich y las cartas ar­queológicas universitarias, publicadas e inéditas, se han recopila­do como primera entrega 1800 yacimientos hasta la hora de cie­rre de la documentación. Con posterioridad, ya contamos con más de 400 yacimientos mas a incluir en sucesivas ampliaciones.

Contrastan a primera vista las zonas intensamente prospecta­das con aquellas otras que presentan un vacío de información de­rivado de las carencias.

Igualmente es de fácil apreciación el enorme contraste de ya­cimientos romanos -rurales en un 95 %- con el resto de los cor­tes históricos incluidos en el catálogo. No dudamos que esta rea­lidad incidirá de manera decisiva a la hora de plantearse la filo­sofía de la protección del mundo rural romano que se enfrenta a los núcleos de población prehistóricos e históricos que, en menor número lógicamente sustentan la estructura de la implantación humana de la provincia desde el hecho de la sedentarización.

Otro capítulo lo forman las prospecciones arqueológicas pro­tagonizadas por la Delegación Provincial como apoyo preventivo a obras públicas.

64

En este apartado contamos con aquellas motivadas por los nue­vos trazados de las carreteras nacionales, variantes fundamental­mente entre las que contamos las de E cija, Carmona y Osuna, ésta última sin yacimientos detectados.

Finalmente se atendió a una prospección del término munici­

pal de Lora de Estepa, pequeña demarcación afectada por futuras obras públicas.

2. PLAN ESPECIAL EN MATERIA DE BELLAS ARTES

En 1986 como protagonista la puesta en marcha del Plan Es­pecial de referencia iniciativa de la Consejería de Cultura.

La filosofía que desarrollaba génesis de empleo se utilizó para atender a las carencias existentes en la provincia y problemas la­tentes que recibirían un impulso de cara a su solución a la par que nos acercábamos a un ensayo de gestión de la protección del patrimonio arqueológico desde una estructura casi ideal que des­cansaba en la mayor dotación de personal.

En este sentido, la arqueología urbana se potenció en Sevilla capital, carente de otras coyunturas que como el PER ayudaban a la asistencia de otras ciudades como Carmona. La excavación de solares para nueva construcción se alternó con limpieza, vallados, consolidaciones, etc. . .

La arqueología rural recibió una pequeña aportación en Casa­riche para excavación y vigilancia a la par que se procedió a un expediente de consolidación y restauración en Morón de la Fron­tera.

La atención a los conjuntos arqueológicos fue la protagonista de este plan y de este modo, se dotó con generosidad a Itálica, Carmona, Munigua y Dólmenes de Valencina en los capítulos de incremento de vigilancia y cuadrilla de consolidación.

Otros conjuntos de reciente adquisición, como Arva (Alcolea del Río) y Celti (Peñaflor) fueron contemplados en los que res­pecta a vigilancia ya que no ofrecían estructuras arqueológicas ex­cavadas.

El último apartado del Plan Especial lo formaban el incremen­to del equipo central de la Delegación con arqueólogos, delinean­tes, documentalistas, etc. para labores de coordinación y apoyo.

3. CONSOLIDACION DE NUEVAS ZONAS ADQUIRIDAS

La Consejería de Cultura vió aumentado el año pasado sus pro­piedades en la provincia de Sevilla a través de la adquisición de los terrenos de la ciudad romana de Arva y ciudad iberorromana de Celti (Peñaflor).

A través del Plan Especial, como se ha adelantado previamen­te, se procedió a dotar a la mínima infraestructura para dichas pro­piedades consistentes en labores de vigilancia, cerramiento, lim­pieza y señalización.

Se trata de extensas propiedades que no contaban con infraes­tructura alguna por ser de nueva adquisición.

La atención va dirigida a consolidar estas propiedades a través de la gestión de manera que las actividades arqueológicas de ur­gencia o sistemáticas que se desarrollaron a partir de entonces se encuentran con ensayos previos de las labores necesarias para su consolidación.

4. CONJUNTOS ARQUEOLOGICOS

Los Conjuntos Arqueológicos que ya cuentan con dotación de personal e infraestructura administrativa, por mínima que fuere, como el caso de Muniga (Villanueva del Río y Minas, Necrópolis romana de Carmona, Itálica y conjunto dolménico de Valencina de la Concepción) se han atendido a través del Plan Especial, con un notable incremento de sus plantillas para avanzar en labores de consolidación arqueológica y aumentar la vigilancia. Téngase

Page 65: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

en cuenta que estos conjuntos mantienen un desfase importante entre superficie excavada y superficie consolidada que es necesa­rio disminuir a partir del aumento de las dotaciones de personal, el cese de las excavaciones, cuestión que, en Itálica por ejemplo, se ha implantado desde el año 1983.

5. ARQUEOLOGIA URBANA

Dentro del epígrafe de la Arqueología urbana se ha insistido en el mayor control de aquellos núcleos en los que, desde el año 1984, se comenzó a aplicar una sistemática racional en su asis­tencia preventiva. La excavación de solares sometidos a expedien­tes de nueva construcción ha supuesto el porcentaje mayor de in­tervenciones o, en su defecto, el control de los movimientos de tierra.

Han sido diferentes los modelos de gestión aplicados en cada caso dependientes de los condicionantes socioeconómicos que sub­yacen en cada municipio y así contrastan los expedientes de Car­mona sufragados en su totalidad por el Ayuntamiento de la loca­lidad a través del PER con la asistencia técnica y económica de la Delegación con la de Ecija donde ha habido un número eleva­do de intervenciones costeadas por la iniciativa privada afectada con otros aporres de la Delegación Provincial ante la inexistencia de fondos del PER para tal finalidad.

Por otro lado, Sevilla capital ha visto resueltos un elevado nú­mero de expedientes bien por la iniciativa privada, bien por la Delegación Provincial a través del Plan Especial, bien por solu­ciones mixtas entre ambos supuestos.

Al contar con un número de intervenciones urbanas cada vez más elevadas bajo una gestión racional, preventiva y de documen­tación se podrá dar paso a descautelar ciertos sectores de cada mu­nicipio, toda vez que se han ido completando las lagunas de in­formación a la par que completando las reconstrucciones arqueo­lógicas en engrosamiento contínuo, como se podrá comprobar a la vista de los diferentes noticiarios.

6. INTERVENCIONES DE APOYO A LA RESTAURACION

Un capítulo que creemos del máximo interés es el de las in­tervenciones · arqueológicas de apoyo a la restauración en incre­mento contÍnuo. La documentación de las estructuras y de espa­cios vacíos han permitido complementar decisivamente los pro­yectos de restauración que han pasado a ser integrales ya que han contado con la información arqueológica previa que ha permitido en todos los casos reformar, enriqueciéndolos, las intervenciones arquitectónicas.

En este sentido la ciudad de Sevilla ofrece un elevado número de ellas protagonizadas por las diferentes administraciones afec­tadas: Ministerio de Cultura, Consejería de Cultura, C. de Obras Públicas, Ayuntamiento y Diputación Provincial.

Si en la memoria de los años 1984-85 planteábamos que un pro­blema fundamental de la Arqueología, a nuestro entender, era el de su imagen frente a la sociedad, no dudamos que esta figura de intervenciones preventivas de apoyo a la restauración, su puesta en práctica y desarrollo supone un índice objetivo del cambio de actitud que la arqueología de gestión está logrando.

ACTIVIDADES DE URGENCIA

1 Nombre del yacimiento arqueológico: Cj. Castellar, 40 - Espíritu San­to, 38.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de tergencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Zona situada próxima a la muralla romano imperial y cercana a una via de acceso de la ciudad. Posteriormente queda intramuros de la cerca medieval mtey cercana a tres posibles mezquitas.

Valoración de la intervención: Se detectaron diferentes niveles de ow­pación desde época islámica en que debió estar ocupado por un barrio de viviendas populares. La aparición de la capa freática no permitió detectar los niveles romanos.

Directores: ]osé Escudero Cuesta, Mercedes Rueda Galán.

2 Nombre del yacimiento arqueológico: Casa Romana e¡. Guzmán el Bueno, 6-8.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Cerramiento y consolidación.

Causas de la intervención: Solar, excavado por expediente sistemático, no vallado.

Descripción del yacimiento: Restos de una casa romana de los siglos J.J/ d. C. que conserva pavimentos musivarios y muros estucados. Pertene­ce a la estmctura urbana de la ciudad de Hispalis.

Valoración de la intervención: Se procedió a realizar un cerramiento de ladrillos de todo el solar y a su correcta señalización con cartel de obra. Igualmente se realizaron tareas tergentes de consolidación de pavimentos musivarios y pinturas murales hasta tanto se elabore un proyecto general.

Director: ]uan M. Campos Carrasco.

3 Nombre del yacimiento arqueológico: Parque de Mira/lores.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación preventiva.

Causas de la intervención: Con motivo de la construcción del Parqtee de Mira/lores se realizó un estudio de las estructuras arqueológicas que se ha­bían detectado en prospecciones anteriores.

Descripción del yacimiento: Complejo arqueológico-arquitectónico em­butido en cortijo del siglo XVI/l. Consta de torre almohade en magnifico estado de conservación. Se conserva, también en magnífico estado, un complejo sistema de regadío a base de aljibes y norias. En las inmedia­ciones del cortijo se detectó en mperficie material que indica la presencia de una villa rural romana.

Valoración de la intervención: Se realizó un sondeo en el lugar presu­mible de la villa constatándose la existencia de la misma y se excavó el sistema de regadío obteniéndose una amplia documentación planimétrica para su futura puesta en valor y m declaración de BIC.

Director: Carlos Romero Moragas.

4 Nombre del yacimiento arqueológico: Antiguo noviciado de San Luis.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de apoyo a la restauración.

Causas de la intervención: Previa a las obras de restauración del edificio se aplicó el método arqueológico para determinar la evolución arquitec­tónica de determinados sectores confusos del edificio y para ver la evolu­ción histórica del espacio.

Descripción del yacimiento: Antigteo Noviciado jesuita ocupando un edi­ficio anterior con sucesivas fases de constmcción. Está ubicado al borde una antigua calzada romana extramuros del núcleo romano aunque no muy alejado de la puerta Norte.

65

Page 66: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Valoración de la intervención: Se obtuvieron datos sobre la estructura el edificio emergente y se detectaron los restos de una villa romana, pos­teriormente alquería musulmana.

Directores: Juan M. Campos Carrasco, ]osé Escudero Cuesta.

5 Nombre del yacimiento arqueológico: C/. Bailén.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Zona intramuros de la ciudad medieval del siglo XII presumiblemente urbanizada muy tardíamente.

Valoración de la intervención: Las primeras construcciones detectadas datan del siglo XVII teniendo anteriormente el lugar un uso agricola.

Directores: Juan M. Campos Carrasco, Teresa Murillo Diaz.

6 Nombre del yacimiento arqueológico: C/. ]oaquin Costa, 8

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Sector intramuros de la ciudad islámica del siglo XII donde se conserva el tejido radial que denota un crecimiento ex­tramuros en torno a una puerta del recinto islámico primitivo.

Valoración de la intervención: Sólo pudo documentarse el estrato supe­rior de los siglos XVI-XVlll pues la pronta aparición de la capa freática im­pidió la continuación de los trabajos.

Directores: Juan M. Campos Carrasco. ]osé Lorenzo Morilla.

7 Nombre del yacimiento arqueológico: Cj. Santa Pauta, 26-28-30-32.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Sector intramuros de la ciudad islámica del siglo XII.

Valoración de la intervención: Se documentó la secuencia arqueológica desde la primera ocupación humana en el siglo X como zona de huertas hasta el siglo xvm.

Directores: Juan M. Campos Carrasco. ]osé Lorenzo Morilla.

8 Nombre del yacimiento arqueológico: e¡. Albuera.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Ante la solicitud de derribo del inmueble hubo que determinar la importancia histórico-arquitectónica de determinadas estructuras existentes.

Descripción del yacimiento: Edificio de uso industrial que conserva va­rias arcadas con columnas de cronología y uso inciertos.

66

Valoración de la intervención: Se realizó un estudio histórico de/ lugar y se practicaron varios sondeos arqueológicos al pie de las estructuras emergentes que documentaron una secuencia desde el siglo XVI hasta prin­cipios del XX fecha de construcción de las estructuras visibles.

Director: Juan M, Campos Carrasco.

9 Nombre del yacimiento arqueológico: Cj. Alfonso XII, 31/35.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Espacio situado intramuros de la ciudad me­dieval del siglo XII al borde de una calzada romana posteriormente calle de la ciudad musulmana.

Valoración de la intervención: No se detectaron estructuras aunque se estableció la secuencia arqueológica a través del material cerámico obte­nido.

Director: Juan M. Campos Carrasco, Lourdes Ferrand.

10 Nombre del yacimiento arqueológico: C/. Cuna, 29/31.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Espacio inmediatamente intramuros de la ciudad romana cercano a la Curia y al foro.

Valoración de la intervención: La aparición de la capa freática sólo per­mitió detectar los niveles hasta el siglo XVII.

Directores: Juan M. Campos Carrasco, Teresa Murillo Diaz.

1 1 Nombre del yacimiento arqueológico: Cj. Miguel del Cid.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Zona extramuros romana abarcada por la cerca islámica del siglo XII. La zona es polémica desde el punto de vista de su urbanización cuyo origen no es bien conocido.

Valoración de la intervención: Se documentaron las diferentes fases de ocupación del solar desde época taifa como zona rural hasta la actualidad, detectando los primeros indicios de urbanismo en el periodo almohade.

Directores: Juan M. Campos Carrasco, ]osé Lorenzo Morilla.

12 Nombre del yacimiento arqueológico: Cj. Enladrillada, 19-21.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Espacio situado intramuros de la ciudad me­dieval, cercano a la �<urbs » romana y entre dos vias de acceso a la misma.

Page 67: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Valoración de la intervención: Se documentaron las diferentes fases de ocupación del lugar estableciéndose la primera implantación a partir del siglo I d. C., debiendo tratarse de una villa de carácter residencial o rural.

Director: ]osé Escudero Cuesta.

1 3 Nombre del yacimiento arqueológico: Cj. Marqués de Parada, 29-35.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Solar ubicado junto a la muralla medieval en su parte externa, en el tramo comprendido entre la Puerta de Triana y la Puerta Real.

Valoración de la intervención: Se detectaron distintas fases de colmata­ción del .rector así como importantes datos sobre el lienzo de la muralla que mantienen una similitud con los restos conservados en la Macarena y Jardines del Valle.

Directores: ]osé Lorenzo Morilla, Mercedes Rueda Galán.

14 Nombre del yacimiento arqueológico: C/ Lirio 12-14-1 6 - Conde de Ibarra, 15- 1 7.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Zona intramuros romana muy cercana al Decumanos Máximo y por tanto sector de importancia para el urbanismo de dicha época. Durante la etapa medieval se encuentra próximo a tres importantes mezquitas.

Valoración de la intervención: Se detectaron estructuras de edificaciones desde época julio-Claudia hasta nuestros días, que perpetuan la trama ur· bana en el sector.

Directores: ]osé Lorenzo Morilla, ]osé Escudero Cuesta.

1 5 Nombre del yacimiento arqueológico: Archivo de Indias.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Al realizar cotas de comprobación para de­tectar el origen de humedades aparecieron restos de estructuras prece­dentes al edificio.

Descripción del yacimiento: Se trata del edificio de la antigua Casa de la Contratación de Sevilla hoy A rchivo de Indias. Se sitúa en una zona probablemente intramuros de la ciudad medieval sobre los restos de las Herrerías del siglo XV-XVI.

Valoración de la intervención: Se detectaron muros y solerías corres­pondientes a las Herrerias y otras más antiguas de época musulmana. Igualmente apareció material romano aunque la aparición de la capa freá­tica impidió la continuación de los trabajos.

Director: Enrique Larrey Hoyuelos.

16 Nombre del yacimiento arqueológico: Cartuja de Santa María de las Cuevas.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de apoyo a la restauración.

Causas de la intervención: Con motivo de la restauración del Monasterio se realizó un estudio arqueológico previo del monumento que aportará cla­ves para las futuras intervenciones.

Descripción del yacimiento: Monasterio cariujo fundado en 1399 sobre los restos de un esta-blecimiento franciscano anterior y presumiblemente en un lugar habitado desde época islámica.

Valoración de la intervención: En esta primera fase se intervino sola­mente de modo intensivo en las dos capillas objetos de inmediata inter­vención: Sta. M.• Magdalena y Santas justas y Rufina, definiendo la evo­lución arquitectónica de ambas y su cronología.

Directores: ]uan M. Campos Carrasco, Fernando Amores Carredano, M. Teresa Moreno Menayo, Manuel Vera Reina.

1 7 Nombre del yacimiento arqueológico: Murallas de los Jardines del Co­legio del Valle.

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de apoyo a la restauración.

Causas de la intervención: Con motivo de la restauración de la muralla se encargó, por la Gerencia de urbanismo del Excmo. Ayto. de Sevilla, un estudio de la misma que pudiera aportar datos para la intervención.

Descripción del yacimiento: Lienzo de muralla almorávide conservado en unos 315 m. con varios torreones.

Descripción del yacimiento: Se obtuvieron datos acerca de la técnica constructiva y cotas originales y se constató la evolución del espacio ex­tramuros hasta época moderna, encontrándose un horno de cerámica en relativo buen estado de conservación.

Directores: M.• Teresa Moreno Menayo, Manuel Vera Reina.

18 Nombre del yacimiento arqueológico: Antigua Casa de La Moneda. (Sec­tor Patio de Los Capataces).

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de apoyo a la restauración.

Causas de la intervención: Dentro del programa general de restauración de la antigua Casa de la Moneda, la Gerencia Municipal de Urbanismo del Exmo. Ayto. de Sevilla encargó un estudio histórico-arqueológico que aportara claves para el proyecto de re.rtauración.

Descripción del yacimiento: Antigua Fábrica Real de Moneda que data del siglo XVI con numerosas reformas en el siglo XVlll. El recinto se cons­truyó aprovechando una parte importante de las murallas almohades de la ciudad que se conservan embutidas entre las construcciones.

Valoración de la intervención: Se realizó un estudio de cotas de todo el recinto que serán respetadas por el proyecto y se dataron los edificios del interior del patio de los capataces cuya fecha de construcción era desco­nocida.

Directores: Juan M. Campos Carrasco, ('Januel Vera Reina, M.• Teresa Moreno Menayo.

19 Nombre del yacimiento arqueológico: Antigua Casa de la Moneda (Sec­tor Fundición).

Localización: Sevilla.

Intervención arqueológica: Excavación de apoyo a la restauración.

Causas de la intervención: Dentro del programa general de restauració1'! de la Antigua Casa de la Moneda, la gerencia de Urbanismo del Excmo. Ayto. de Sevilla encargó un estudio histórico-arqueológico que aportara claves para el proyecto de restauración.

67

Page 68: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Descripción del yacimiento: Antigua Fábrica Real de Moneda que data del siglo XVI con numerosas reformas en el siglo XVIII. El recinto se cons­truyó aprovechando una parte importante de las murallas almohades de la ciudad que se conservan embutidas entre las con.rtrucciones.

Valoración de la intervención: Se constató la evolución arquitectónica de la Fundición desde el siglo XVI hasta el XVIII y se descubrieron varios lienzos y torreones que quedarán visibles en la nueva intervención. Se ob­tuvo además la cota original de la Fundición que fue respetada en el pro­yecto.

Directores: Juan M. Campos Carrasco. Manuel Vera Reina.

20 Nombre del yacimiento arqueológico: Astigi (Plz. de Puerta Cerrada, 9).

Localización: Ecija.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Solar situado en la salida Oeste de la ciudad por donde partía el camino hacia Sevilla. Allí estuvo ubicado el convento de Ntra. Sra. de Los Remedios arruinado en 1 755.

Valoración de la intervención: Se documentaron estructuras correspon­dientes a grandes domus del siglo II d. C. y cimentaciones del citado con­vento.

Directores: Esther Nuñez Pariente de León, Ignacio Rodríguez Temiño.

2 1 Nombre del yacimiento arqueológico: Astigi (Cj. Merinos sjn)

Localización: Ecija.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Zona extramuros de la antigua Astigi muy próxima al río, de gran incertidumbre arqueológica.

Valoración de la intervención: Se documentó el primer poblamiento de la zona en época moderna.

Directores: Esther Núñez Pariente de León, Ignacio Rodríguez Temiño.

22 Nombre del yacimiento arqueológico: Astigi (Callejón de las Huertas, sjn).

Localización: Ecija.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Zona extramuros de la antigua Astigi si­tuada al norte de la misma.

Valoración de la intervención: Se documentaron estructuras de época moderna y su evolución hasta la actualidad.

Directores: Ignacio Rodríguez Temiño, Esther Núñez Pariente de León.

23 Nombre del yacimiento arqueológico: Astigi (Cj. San Bartolomé, 7)

Localización: Ecija.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

68

Descripción del yacimiento: Zona urbana de Astigi muy proxima al foro.

Valoración de la intervención: Documentación de estructuras árabes sobnre otras anteriores correspondientes probablemente a un edificio pú­blico romano.

Directores: Ignacio Rodríguez Temiño, Esther Núñez Pariente de León.

24 Nombre del yacimiento arqueológico: Astigi (Cj. San Juan Bosco, 57).

Localización: Ecija.

Intervención arqueológica; Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Solar ubicado en la salida Oeste de .!}�ti�{ .. junto a la Vía Augusta. . , .

Descripción del yacimiento: Aparición de una cimentación que podria corresponder a uno de los pilares de un arco honorífico o a la base de un sepulcro turriforme.

Directores: Ignacio Rodríguez Temiño, Esther Núñez Pariente de León.

2 5 Nombre del yacimiento arqueológico: Astigi (C/ Calzada, 7).

Localización: Ecija.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­ficación.

Descripción del yacimiento: Zona extramuros romana y medieval al Norte de la ciudad,

Valoración de la intervención: Se documentó la evolución del espacio desde época islámica, detectándose parte del foso y barbacana, hasta la ac­tualidad.

Director: Juan Alonso de la Sierra Fernández.

26 Nombre del yacimiento arqueológico: Carmona

Localización: Cj ]osé Arpa núm. 5 (antiguo núm. 3).

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia. (julio 1 986-diciem­bre 1 986).

Causas de la intervención: Excavación del solar previa a la nueva edi­fi�ación.

Descripción del yacimiento: Solar corre.rpondiente al área intramuros de Carmona y junto a la muralla. Se detectó una puerta de la ciudad, hi­potéticamente romana, conservada en altura parcialmente, sobre lienzo de muralla del Bronce Final. En el solar se documenta el proceso de ac­tividad desde el siglo V a.C. ha.rta la actualidad.

Valoración de la intervención: La actuación forma parte del proyecto de control arqueológico de la ciudad de Carmona combinándose los objetivos de salvamento y documentación con los derivados preventivos al trabajar por vez primera en esta zona del yacimiento. A partir de esta interven­ción se han modificado las hipótesis del trazado urbano romano.

Directores: M.• Soledad Gil de los Reyes, Ricardo Linero.r Romero.

27 Nombre del yacimiento arqueológico: Carmona.

Localización: Plaza de ]ulián Besteiro-San ]osé.

Intervención arqueológica: Excavación preventiva y de documentación (julio 1 986-septiembre 1 986).

Page 69: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Causas de la intervención: Excavaciones estratigráficas para documentar el proceso de desarrollo urbano en zona inexplorada y limpieza de planta de iglesia parcialmente derribada ante el proyecto de remode/ación global del espacio.

Descripción del yacimiento: Zona periférica de Carmona ocupada en mo­mentos romanos y musulmanes con huertas y en la Edad Moderna con el convento de S. ]osé desamortizado en el siglo XIX.

Valoración de la intervención: Documentación preventiva del área de­rivándose conclttsiortes del desarrollo urbanístico antiguo y recomtrucción arqueotopográfica. El rescate de la planta de la iglesia no fue respetado en la actuación mtmicipal que lo modificó de amerdo con su proyecto pre­cedente.

Directores: Ricardo Lineros Romero, M." Soledad Gil de los Reyes, Fe­derico Martinez.

28 Nombre del yacimiento arqueológico: Carmona.

Localización: Ronda de San Francisco (2." Fase).

Intervención arqueológica: Excavación de ttrgencia. (octubre 1 986-enero 1987).

Causas de la intervención: Excavación previa a la urbanización de un ex­tenso solar ubicado en zona de necrópolis.

Descripción del yacimiento: El solar de referencia forma parte de la co­rona periférica de Carmona ompada por usos ftmerarios en la amigue­dad. Se detectaron restos de tttmbas romanas muy escasas y estrttcturas de la Edad del Bronce Final.

Valoración de la intervención: Esta intervención es continuación de la primera realizada en el año 1 984 completando la panorámica de la geo­grafía ftmeraria de Carmona.

Directores: Federico Martinez, Ricardo Lineros Romero.

29 Nombre del yacimiento arqueológico: Carmona.

Localización: Torre de señales de El Picacho.

Intervención arqueológica: Limpieza, desescombro y doettmentación.

Causas de la intervención: Desescombto y documentación planimétrica de la torre parcialmente destruida y abandonada para su reettperación pos­terior.

Descripción del yacimiento: Torre cuadrada estratégicamente sitttada con funciones de señalizaciones correspondiendo a los siglos XV-XVI. La degradación y desplome han sido continuos.

Valoración de la intervención: Se concibió como paso inicial para m puesta en valor ettltttra/, documentación planimétrica para Stt reJtauración y sensibilización de la población.

Directores: Ricardo Lineros Romero, M." Soledad Gil de los Reyes, Fe­derico Martínez.

30 Nombre del yacimiento arqueológico: El Alcaparra/.

Localización: Casariche.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: La presente campaña estuvo motivada ante el replanteo general derivado de las anteriores intervenciones (julio 1 985 y noviembre/ diciembre 1985) con vistas a abarcar completamente la zona de mosaicos para m protección.

Descripción del yacimiento: Villa romana de regulares dimensiones muy expoliada. La zona noble es bastante amplia de la que restan los pavi­mentos, en su mayoría de mosaico y un muro de articulación compleja de­rrttido y conservado en su totalidad.

Valoración de la intervención: Esta intervención dio como resultado el descubrimiento de la casi totalidad de los mosaicos que se documentaron y protegieron debidamente por lo cual se ha definido el área de cautela y extraido los datos suficientes para la toma posterior de decisiones.

Directores: Antonio de la Hoz Gándara, ]uan Carlos ]iménez Barrientos.

3 1 Nombre del yacimiento arqueológico: Cortijo de Aparicio Grande.

Localización: Gi/ena

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: La existencia de importantes estructuras ar­quitectónicas emergentes exploradas en los años 40 y abandonadas hasta la actualidad motivaron su limpieza y exploración para definir su área de catttela y Vallado entre el olivar.

Descripción del yacimiento: Las termas, en excelente estado de conser­vación, forman parte de una ciudad romana de unas 15 Has. de superficie de la que se aprecian basamentos de edificios, cisternaJ' y abundantes ma­teriales. Su actividad se puede centrar entre los siglos I-V d. C.

Valoración de la intervención: Se limpió de escombro y maleza la es­tmattra y se exploró una extemión de unos 400 m.2 consolidándose las zonas delicadas iniciándose las labores· de va/lado y eliminación de olivos afectados.

Directores: Enrique Larrey Hoyuelos, Isabel Morales Reyes.

32 Nombre del yacimiento arqueológico: El Llano.

Localización: El Rubio.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: La aparición de tumbas en una operación de plantación de olivar y su posterior expolio motivó la exploración de la zona.

Descripción del yacimiento: Necrópolis tardorromana de tumbas de te­gulas sin ajuar situada en tma ladera. La zona es muy rica arqtteo/ógica­mente ttbicándose junto a tma extensa villa romana.

Valoración de la intervención: La intervención tuvo como objetivo la sensibilización de la población ante el expolio documentando a la par la estmctura expoliada.

Directores: Esther Núñez Pariente de León, Tomás Cejudo Rodríguez.

33 Nombre del yacimiento arqueológico: El Hoyo del Gigante.

Localización: Morón de la Frontera.

Intervención arqueológica: Comolidación y restauración.

Causas de la intervención: Se procedió a la consolidación y restattración de un megalito excavado en el año 1984 en un expediente de ttrgencia.

Descripción del yacimiento: Megalito del tipo de galería cubierta de pe­queñas dimensiones ubicado en una extensa zona donde se detectaron va­rias estmcturas similares. El suelo estaba sobreexcavado parcialmente por clandestinos y la ettbierta había perdido varias losas así como el túmulo.

Valoración de la intervención: Se consolidó toda la estructura restitu­yendo las cotas originales de Sttelo dotándolo de desagüe; asimismo se res­titttyeron las losas perdidas y las cotas del túmulo recreciéndolo y com­pactándolo. La intervención, en una zona alejada de la población tuvo un notable eco poptt!ar a la par qtte nos sirvió para valorar nuestra capacidad de intervención en zonas marginales.

Directores: Fernando de Amores Carredano, Francisco Barrera Campos, Francisco Suárez Flores.

69

Page 70: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

34 Nombre del yacimiento arqueológico: Cerro de las Cabezas.

Localización: Olivares

Intervención arqueológica: Oettltación de estructuras.

Causas de la intervención: la exhumación de estructuras arqueo/á gicas en tres campañas de excavación sistemática (1979-81) con los consiguien­tes problemas de expolio y pérdida de terreno de labor aconsejó su octtl­tación para protegerlas.

Descripción del yacimiento: Poblado protohistórico y ciudad romana (Itucci) de la que se exploraron zonas de depósitos de agua y cortes es­tratigrajicos en una superficie de tmos 600 m 2.

Valoración de la intervención: La ocultación de las estructuras fue muy positiva de cara a la propiedad al so!ttcionar su indefensión evitando el expolio en un expediente sistemático del que no se derivaban otras deci­siones. Por otro lado la mejor protección de las estructuras se garantizaba con dicha operación.

Director: María Teresa Murillo Díaz.

35 Nombre del yacimiento arqueológico: Pago de San Ambrosio

Localización: Alanis de la Sierra.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Desmonte parcial de tm túmulo con enterra­mientos por tma pala escavadora.

Descripción del yacimiento: Elevación artificial del terreno con enterra­miento romanos de inhumación de los siglos J.Jv d. C. probablemente en ttn enterramiento tt;mular calcolítico.

Valoración de la intervención: Se documentaron las tumbas parcialmen­te destruidas para una torna posterior de decisiones.

Director: Ltús ]. Guerrero Misa.

36 Nombre del yacimiento arqueológico: Gravera Antiguos Viveros.

Localización: Carmona.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Aparición de un húmero de elefante de la es­pecie Palaeoloxodon amiquus y de restos de talla, durante la explotación de la gravera.

Descripción del yacimiento: Gravera en la terraza del Guadalquivir con secuencia desde el Pleistoceno medio.

Valoración de la intervención: Hallazgo de restos de otros mamíferos y micromamíferos que sirvieron para la datación de la secuencia geológica.

Director/es: Ana V. Mazo y Eloísa Bernáldez Sánchez.

37 Nombre del yacimiento arqueológico: Cartuja de Cazalla.

Localización: Cazalla de la Sierra.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia.

Causas de la intervención: Elaborar un dossier del Monumento como do­cttmentación para futuras intervenciones de restauración.

Descripción del yacimiento: Monasterio cartujo del siglo xv enclavado en la Sierra Norte.

Valoración de la intervención: Se realizó tm estudio arqueológico y ar­qtútectónico del edificio donde se definió su evolución arquitectónica, ele­mentos desaparecidos, planimetría general, etc., que servirán de base a la hora de futuras intervenciones y para completar el expediente de decla­ración de BIC.

Directores: Juan M. Campos Carrasco, ]osé ]. Fernández Caro.

70

38 Nombre del yacimiento arqueológico: Variante de Ecija (N-IV).

Localización: Ecija.

Intervención arqueológica: Prospección preventiva.

Causas de la intervención: Nuevo trazado de la carretera Nacional IV a su paso por Ecija mediante una variante.

Descripción del yacimiento: Sector del nt;evo trazado en una longitud de unos 6 km. donde se excavaban en trincheras algunas crestas con in­dicios próximos de yacimientos ibéricos y zona de necrópolis romana de Astigi.

Valoración de la intervención: Este expediente ha posibilitado el desa­rrollo de la arqtteología preventiva mediante tma prospección previa en la que se catalogaron y cautelaron tres áreas que fueron prospectadas me­cánicamente con posterioridad, comprobándose la ausencia de peligro para los yacimientos detectados.

Directores: Ignacio Rodríguez Temiño, Esther Núñez Pariente de León.

39 Nombre del yacimiento arqueológico: Término Municipal de Lora de Estepa. (./..-Localización:

Intervención arqueológica: Prospección.

Causas de la intervención: Dentro del programa de prospecciones de la provincia se llevó a cabo la de todo el término municipal de Lora de Es­tepa, sobre todo por el nuevo trazado de la autovía a Granada.

Descripción del yacimiento: Se documentaron un total de 1 7 yacimien­tos la mayoría asentamientos romanos asociados a veces a necrópolis y en algtmos casos con perduración medieval. Un yacimiento calcolítieo.

Valoración de la intervención: Los datos serán integrados en el Catálo­go General de yacimientos de la Provincia y se pondrán en relación con el proyecto de la citada autovía para ver las posibles alteraciones de ya­cimientos.

Director: ]osé M.• ]uarez.

40 Nombre del yacimiento arqueológico: Término Municipal de Carmona.

Localización: Variante de la C. N aciana! IV.

Intervención arqueológica: Prospección preventiva (octubre 1986).

Causas de la intervención: Se prospectó un área de 8 km. afectada por la construcción de ttna variante de la carretera nacional para preveer su posible incidencia en el patrimonio arqueológico.

Descripción del yacimiento: Documentación de cuatro establecimientos rurales romar;os (tres de ellos inéditos) en las áreas laterales de trazado de la carretera pudiéndose ver afectada una de ellas por el expediente (la denominada El Pilero).

Valoración de la intervención: La intervención, claramente preventiva, posibilita la realización de la variante con sólida información de su posi­ble incidente para lo cual se adoptarán las medidas cautelares oporttmas.

Director: Federico Martínez.

4 1 Nombre del yacimiento arqueológico: Aleo/ea del Rio.

Localización: Aleo/ea del Río.

Intervención arqueológica: Señalización y deslinde.

Causas de la intervención: La reciente adquisición del yacimiento por par­te de la ]unta de Andalucía hacía necesario realizar el deslinde y señali­zación mínima de los terrenos.

Page 71: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Descripción del yacimiento: Ciudad romana al borde del Guadalquivir donde se observan una serie de importantes estructuras emergentes de funcionalidad desconocidas por el momento.

Valoración de la intervención: Se colocaron postes metálicos que acla­ran los lindes en las zonas más conflictivas y se colocaron carteles regla­mentarios de señalización del yacimiento.

Director: Juan M. Campos Carrasco.

42 Nombre del yacimiento arqueológico: Ciudad Romana de Celti.

Localización: Peñaflor.

Intervención arqueológica: Excavación de urgencia, preventiva y docu­mentación.

Causas de la intervención: La múltiple intervención fue motivada por la parcial destrucción de un horno alfarero en la zona no estatal, la docu­mentación de las necrópolis mediante prospección y control de movimien­tos de tierra y la detección de la muralla de la ciudad.

Descripción del yacimiento: Extensa ciudad protohistórica y romana de la qtte se han adquirido 35 Has. afectadas por la expansión urbanística de la localidad. El horno corresponde al área industrial extramuros que se localiza jttanto al rio Guadalquivir.

Valoración de la intervención: Se limpió y documentó el área del horno afectado al igual que se recogieron noticias sobre hallazgos de las necró­polis para cautelar dichos sectores. La zona de la muralla se exploró par­cialmente.

Directores: Ascensión Blanco Ruiz, Maria Luisa Lavado.

43 Nombre del yacimiento arqueológico: Dolmen de Matarrubillas.

Localización: Va/encina de la Concepción.

Intervención arqueológica: Adecuación de caminos, limpieza y sustitu­ción de puerta de acceso.

Causas de la intervención: Malos accesos al dolmen y entrada de agtta de lluvia por la puerta de acceso.

Descripción del yacimiento: Enterramiento dolménico de corredor y cá­mara de mampostería de falsa cúpula.

Valoración de la intervención: Se dotó al dolmen de una nueva puerta que impida la entrada de agua de lluvia y se acondicionó un camino de acceso al mismo del qtte carecia anteriormente.

Director: Juan M. Campos Carrasco.

44 Nombre del yacimiento arqueológico: Necrópolis Romana de Carmona.

Localización: Carmona.

Intervención arqueológica: Consolidación y limpieza.

Causas de la intervención: Mal estado de los caminos, accesos de las tum­bas y señalización. Crecimiento de la vegetación parásita.

Descripción del yacimiento: Conjunto Arqtteológico consistente en una Necrópolis hipogea romana.

Valoración de la intervención: Con el personal del PAEMBA se ha pro­cedido a poner en marcha un programa de consolidación y adecuación de caminos, estructttras, señalizaciones, itinerarios, etc. que continuará a lo largo de 1987.

Directores: Jttan Alonso de la Sierra, Juan M. Campos Carrasco.

ACTIVIDADES SISTEMATICAS

45 Proyecto: «<nvestigación de las formaciones cuaternarias del Bajo Gua­dalquivir¡¡.

Localización: Bajo· Guadalquivir.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica superficial.

Director/es: Enrique Vallespi Pérez y Fernando Diaz del Olmo.

46 Proyecto: «Investigación arqueológica en el valle del Guadalquivir>>.

Localización: Zona de los Palacios y Lebrija.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica superficial.

Director: Michel Ponsich.

47 Proyecto: «Investigación arqueológica en Gilena¡¡.

Yacimiento arqueológico: El Negrón.

Localización: Gilena.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica con son­deos estratigráficos.

Directores: M.• del Rosario Cruz Attñón, Encarnación Rivera.

48 Proyecto: «Excavación arqueológica¡¡.

Yacimiento arqueológico: Amarguillo Il.

Localización: Los Molares (Sevilla).

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica con son­deos estratigráficos.

Valoración de la intervención: Es un poblado de superficie con una po­tencia estratigráfica de 1,69 m. y tres niveles de ocupación sucesivas per­tenecientes a ttna misma cultttra, el Calcolitico avanzado. Posee fondos de cabañas, probables hornos de fundición de cobre, abundante mena y es­corias, un enterramiento individual fuera de una de las cabañas y vasos campaniformes impresos en superficie.

Director: Rosario Cabrero Garcia.

49 Proyecto: «<nvestigación arqueológica en la Mesa de Gandul)).

Yacimiento arqueológico: La Mesa de Gandul.

Localización: Alcalá de Guadaira.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica con son­deos estratigráficos.

Director: Manuel Pellicer Catalán.

50 Proyecto: «<nvestigaciones arqueológicas e n el Valle Bajo del Guadalqtti­vir (Lebrija).

Yacimiento arqueológico: Solar Cj. Alcazaba (Lebrija, Sevilla).

71

Page 72: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

Localización: Ladera SE del Cerro del Castillo, dentro actual casco urba­no de Lebrija.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqueológica con son­deo estratigráfico.

Valoración de la intervención: Se ha practicado tm corte estratigráfico de 4 x 4 m. de superficie, alcanzándose 7 de potencia. Resultados especta­crtlares en tanto se documenta un habitat practicamente ininterrumpido desde al menos un N eotitico Antiguo hasta casi la actualidad, con niveles de habitación de baxe acerámicos, quizás epipaleotiticos. Se han diferen­ciado 12 estratos (I al XII, del más antigtto al más reciente): Epipaleo­litico y N eolitico, Il Hiattts, III-IV de la Edad d(31 Bronce-Colonizaciones, VIII Protoibérico, IX-XI Ibérico e Iberorromano, XII Medieval y Moder­no.

DirectOres: Antonio Caro Bellido, en colaboración con P. Acosta Martí­nez y ]. L. Escacena Carrasco.

5 1 ProyectO: "Hispalis».

Yacimiento arqueológico: Hispalis.

Localización: Cj. Guzmán el Bueno.

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqtteológica sistemá­tica.

Director: Juan M. Campos Carrasco.

5 2 Proyecto: " Excavacio nes arque ológicas e n Munigua e n 1 986 (7.4. -7.5.1986).

Yacimiento arqueológico: Municipio romano de Munigtta.

Localización: Term. municipal de Villanueva del Rio y Minas.

Tipo de intervención arqueológica: Excavaciones sistemáticas.

Valoración de la intervención: Los trabajos de las excavaciones se con­centraron en esta campaña en la zona del foro del municipio y en el es­tudio de la casa núm. 6 situada al sureste del foro.

En el foro se amplió la zona excavada en la parte este, estttdiada en años anteriores. Se trata de la diferenciación de varias fases así como de la documentación del muro de contención, que cayó en toda w lortgitttd (35 m), en una época tardía.

La extensión de la casa núm. 6 fue, con las nttevas excavaciones, en gran­des rasgos aclarada. Ella contiene, en total, 19 compartimentos, entre ellos 5 estancias subterráneas. La planta de esta vivienda sigue más o menos el esquema de la casa núm. 1, es decir, de tm tipo de una casa de atrio.

DirectOr: Theodor Har;schild.

5 3 Yacimiento arqueológico: Las Glorias de Pilares.

Localización: Término Mrmicipal de Montellano (Sevilla).

Tipo de intervención arqueológica: Prospección arqtteológica sistemá­tica.

Valoración de la intervención: En esta primera campaña se realizó un completo estudio de la topografía del terreno, mediante la elaboración del correspondiente mapa por métodos fotogramétricos, en el cual se situa­ron los posibles túmulos a estudiar. Contemporáneamente a esta labor se realizó una prospección completa de toda la zona circundante para la de­tección de otros yacimientos de similares características o relacionables con éste.

En la excavación propiamente dicha, realizamos ttn sondeo en varios puntos del túmulo A con resultados negativos, tras lo cual decidimos ini­ciar la excavación del túmulo B, en wyo nivel de base detectamos restos de una posible estrttctura posiblemente perteneciente a la cámara fune­raria.

Director: Manuel M. Rrúz Delgado.

72

5 4 Proyecto: "Campaña de docttmentación gráfica planimétrica y fotográfi­ca del Castillo de Alcalá de Gttadaira (Sevilla).

Yacimiento arqueológico: Castillo de Alcalá de Guadaira (Sevilla).

Localización: Alcalá de Guadaira (Sevilla) .

Tipo de intervención arqueológica: Documentación gráfica planimétri­ca y fotográfica.

Valoración de la intervención: La campaña ha dttrado 3 meses, de julio a septiembre de 1986. Durante este periodo han sido dibujados 350 m. li­neales de muralla, que si les estimamos una altura media de 5 m. alcan­zan unos 900 m. 2 de superficie. N os proponemos continuar con el levan­tamiento, tanto en planta como en alzado, del resto del edificio por esti­marlo necesario para el estrtdio de la evolución del edificio, como testi­monio de stt estado actual y, como apoyo para frttttras restauraciones. Aho­ra bien, la planimetría forma parte de rm proyecto más ambicioso, que pretende hacer un profundo estudio arqueológico e histórico del mencio­nado asentamiento. En este proyecto tiene cabida una campaña de pros­pección arqueológica con sondeos estratigráficos y campañas de excava­ción arqueológica sistemática.

En la Primera Campaña, la de 1 986, hemos trabajado en la parte mtt­wlmana del edificio y, hemos detectado 3 fases distintas:

l. La más antigua, que corresponde a la propia muralla, wyo material constmctivo es la mampostería con sillares en las esquinas.

2. Transformación de una puerta de acceso directo en puerta de recodo simple. Realizada a fines del siglo XI hasta fines del XII.

3. Barbacana, la fase más reciente muwlmana. La tipología de los pa­ramentos la relaciona directamente con la barbacana de Sevilla, construi­da poco después del 1220.

Directores: Magdalena Valor Piechotta.

5 5 Proyecto: "Estudio de materiales arqueológicos procedentes del yacimien­to ibero-romano de Orippo, conservados en el Museo Arqueológico Pro­vincial de Sevilla. (Proyecto aprobado por Resolución núm. 129/86).

Yacimiento arqueológico: Los materiales estrtdiados proceden del yaci­miento correspondiente a la antigtta Orippo, ubicado en terrenos de lo que frtera el Cortijo de Tixe y posteriormente destinado al asentamiento de ttn potigono indttstrial, dentro del término municipal de Dos Herma­nas (Sevilla), junto a la Ctra. de Isla Menor, en el lugar donde hoy se alza la conocida Torre de los Herberos. Coordenadas: UTM 30STG345295. Hoja MTN 1:50.000:1002.

Tipo de intervención arqueológica: La actividad desarrollada ha girado en torno a los materiales cerámicos procedentes de prospecciones de su­perficie o recuperados en actuaciones arqueológicas de urgencia que desde al año 1977 se llevaron a cabo paralela y consecuentemente a las activi­dades propias de los trabajos de infraestrttctrtra que se efectrtaban en di­cho poligono. Sobre el conjunto de estos materiales se procedió a efectrtar una selección dirigida a constituir tm amplio muestreo, intrínsecamente significativo dado que no procedía de contexto estratigráfico a!grmo, que permitiera aportar una primera comprensión de la secuencia cronológica y cultttra! del yacimiento. Tras esta labor se procedió a la dommentación gráfica, fundamentalmente dibujos de todo el material seleccionado, asi como a su catalogación y descripción. A partir de entonces se inició el es­tudio analitico de las distintas clases cerámicas, etapa qtte seguimos desa­rrollando en la actttalidad en orden a la elaboración de la Memoria de­finitiva.

Valoración de la intervención: Una primera valoración de la actividad realizada debe centrarse en el cumplimiento del objetivo básico del pro­yecto, es decir, el haber com·eguido tm muestreo bastante significativo, en base al material cerámico de la secuencia cronológica y cultural del yaci­miento, al menos a partir de la época romano-repttblicana en adelante. El valor del material sobre el que se ha trabajado tiene una base intrín­seca al mismo al tratarse de cerámicas que constituyen fósiles-guia em­pleados en la datación de niveles arqtteológicos de época romana; ello ha permitido documentar materialmente tma secuencia que alcanza al menos el siglo I a. C., con documentación de cerámica campaniense, continuándo­se en época alto-imperial, testimoniada por las sigillatas itálicas y sudgá-

Page 73: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

licaJ, y conociendo una gran abundancia de cerámicas correspondientes a las producciones norteafricanas de los siglos 11 d.C. en adelante ( sigillatas claras A, C y D). ]unto a estas claJes directoras, otras producciones poco definitorias como las correspondientes a la cerámica común, pero que pue­den aportar datos de distribución tipológica. Estos datos pretenden com­tittúr tm elemento más de documentación que pueda ser tenido en cuenta en la planificación de tma futura actt1ación arqueológica sistemática sobre el yacimiento, en el sentido de facilitar un mejor conocimiento de éste a priori.

Una segunda valoración se centraría en el pr1ro estudio ceramológico, en cuanto la aportación de materiales inéditos supone tm enriquecimien­to del conocimiento de la cerámica de época romana en nuestro ámbito geográfico y consecuentemente en el estado general de la cueJtión corres­pondiente a las diversas prodr1cciones cerámicas.

Directores: Juan ]osé Ventura Martínez, Luis Javier Gt1errero Misa.

73

Page 74: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

--

LJ � L__ � �

� ' o r : �· !

- 1 ' - i 1 ' • "

;LJ .ra

"='- n

:J :-=:Yi .... � �

¡---' /

d r.

==:::::-3·�· ... -=-- ' 1 '

'B

'::·

! Li T

1 k' 1 �JI r: . � �

r :t-o ' I)J-

:. • • e-, 1 , J

' � --

. ,_ c..r ' [!j ' _ o . �

1 d ¡ � ...• � .. , , ... . , �·· 1 � �w· • . u��� 9 M � r-J fJ . · : f.

,

1 ' + p + - -

.

-&4 - - ,; q. le ¡e l-======<=n rl

e ' 2 3 "' '5 "

l �

: l ,

� .

D ZONA A. (COTA±OOO)

F- l ZONA B (COTA+090)

1' ] ZONA C (COTA-090)

P.-PIEDRA L.-LADRILLO

CANALIZACION DE FILTRACIONES, DESAGÜES Y CLOACAS ORIGINALES

TUBERIA DE PLOMO ·IN SITU•

c::::J REJILLA MODERNA DE RECOGIDA DE AGUAS FLUVIALES

____ NUEVO SISTEMA DE CANALIZACION HACIA --- EL ALJIBE 020

�� REGISTRO MODERNO DE CLOACAS

A !:>.

B 0 e Cl

Page 75: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

CONJUNTOS ARQUEOLOGICOS

ITALICA: MEMORIA DE ACTIVIDADES, 1986 Fernando Amores Carredano. Director. ]osé Manuel Rodríguez Hidalgo. Arqueólogo Conservador.

Para el Conjunto Arqueológico de Itálica el año 1986 ha de en­tenderse como un punto cero o periodo de reflexión base de par­tida para futuras intervenciones. Un año en el que se analizó la realidad existente, se cuestionó el pasado arqueológico, desde el más lejano · hasta el más inmediato, y se asumieron las responsa­bilidades de su protección y conservación.

El no tener que atender, como sucedió el año anterior, expe­dientes de urgencia en la Itálica que subyace bajo el pueblo de San­tiponce hizo que se viviera de puertas hacia adentro. Tras el tra­bajo y meditación, sobre el futuro del Conjunto Arqueológico de Itálica, se llegó a la determinación de no efectuar nuevas excava­ciones hasta no tener resueltas, protegidas y conservadas las abier­tas de antiguo; algunas de ellas desde 1860, aunque la mayoría lo fueran desde 1919.

Pilar fundamental para el inicio de la puesta del día fue el au­mento y consolidación de una plantilla estable. De las siete per­sonas existentes hasta el treinta y uno de mayo de 1985 se pasó

Vista general del anfiteatro.

a veintiuna. A esta plantilla hay que añadir un número de con­trataciones temporales hasta sumar un total de cuarenta y nueve durante los meses de verano. De entre estas últimas destacan las del Plan de Actuación Especial en Materia de Bellas Artes (PAEMBA). A partir del mes de octubre se contrataron los ser­vicios de un arquitecto, cinco restauradores y ocho peones. Igual­mente se contrataron catorce personas para la campaña de fes­tivales.

Con estas premisas iniciales, el resumen de los trabajos efec­tuados es el que, respondiendo a los apartados de Protección, Con­servación, Investigación y Difusión pasamos a exponer.

PROTECCION

La consolidación administrativa de las bien definidas propieda­des estatales del Conjunto Arqueológico hace que estas queden su-

/

75

Page 76: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

jetas a una revisión rutinaria y reducida a un marco de relaciones de pura vecindad. Frente a esta normalidad del Conjunto tene­mos la zona arqueológica de Itálica mucho más extensa y eferves­cente, ya que queda inmersa ea la dinámica municipal de Santi­ponce y las relaciones de éste con las distintas instituciones pú­blicas. Es aquí donde se establecen siempre bajo el amparo de la legislación vigente, las medidas de protección de todo cuanto sub­yace bajo el municipio de Santiponce.

Dos fueron los expedientes de protección que se abrieron du­rante el presente año, uno con EPSA (Empresa Pública de Suelo Andaluz), organismo dependiente de la Consejería de Obras Pú­blicas y Transportes, y otro con el propio Ayuntamiento de San­tiponce, aunque imbricado con la Delegación Provincial de Obras Públicas y Transportes por medio de su Comisión Provincial de Urbanismo.

EPSA encargó la redacción de un Plan Parcial de Urbanismo para el olivar de su propiedad que queda enmarcado por la ba­rriada de Santo Domingo, Arroyo del Cernícalo, Avenida de Ex­tremadura y carretera de Extremadura, con una extensión apro­ximada de 1 1 ,5 Ha. Se trata de un área de necrópolis, próxima a la vía que comunicada Hispalis con Itálica, cuyas evidencias ve­nían constatándose de antiguo.

Como medida preventiva, aún sin materializar, se fijó la ela­boración de un proyecto arqueológico en el que se especificaba la realización de una serie de sondeos arqueológicos y geomorfoló­gicos previos a la redacción del Plan Parcial y con cargo al mismo.

El segundo expediente consistió en la revisión de las Normas Subsidiarias del Ayuntamiento de Santiponce. En ellas la zona de cautela arqueológica era extensible a todo el término municipal. Esta medida obstaculizaba y ralentizaba toda actividad a desarro­llar en el pueblo, por ello el citado Ayuntamiento instó a la Co­misión Provincial de Urbanismo para que presionase a la de Pa­trimonio Histórico Artístico a fin de obtener una mayor defini­ción de las cautelas arqueológicas.

La nueva definición responde a patrones urbanísticos antiguos, delimitándose el recinto amurallado, las posibles áreas suburba­nas y las necrópolis. Esta nueva propuesta quedó aprobada el 16 de diciembre de 1986.

CONSERVACION Y RESTAURACION

Junto a la limpieza rutinaria del recinto y la ordenada inter­vención en las excavaciones antiguas, básicamente en las casas, he­mos de destacar una programación encaminada a lograr un mejor acondicionamiento del conjunto para su presentación al público. Tras una definición y adecuación del circuito turístico, se acota­ron aquellas áreas, excavadas o vírgenes, que por falta de medios no se podían atender convenientemente. Con esta medida hemos pretendido reafirmar la coherencia urbana de lo excavado y ais­larlo de lo no excavado, del campo.

Sin entrar aún en el tratamiento arquitectónico del Conjunto, hemos de indicar que se efectuaron obras de infraestructura y equi­pamiento en las oficinas y en algunas dependencias. En esta mis­ma línea, destaca la adecuación de las anteriormente reconstrui­das, Torres de la Muralla en la puerta Norte del Cardo Máximo como almacenes de materiales.

Dentro de lo puramente arqueológico, podemos empezar con aquellos trabajos que representan la continuación de algo ya ini­ciado en años anteriores. En el presente se han sustituido los alambres de espinos, que cercaban la «Casa de Hylas» y trasera de la �el «Planetario», por la colocación de hincos unidos por ca­denas.

- TRIANGULO DE ENTRADA (entre la Casa de la Exedra y el lieq,�o norte de muralla).

Esta construcción de funcionalidad indefinida, por su ubicación

76

dentro de la trama urbana en la entrada del circuito turístico a la ciudad, fue un punto lógico de partida para nuestra idea de orde­nación y consolidación de las estructuras emergentes. Siguiendo las directrices del año anterior se restauraron los cimientos y se pavimentaron las distintas dependencias con todo-uno (hormigón a base de cal, arena y áridos). Hemos de indicar que de esta cons­trucción tan sólo se conservan los cimientos, que, por otra parte, son corridos y por lo tamo nunca están definidos los accesos de las dependencias. - MURALLA VEGETAL

Siguiendo con la idea implantada en 1983 por el arquitecto A. Jiménez de restituir mediante un seto de cipreses, el trazado de la antigua muralla; durante este año se ha plantado el tramo exis­tente entre la puerta del Cardo Máximo y la del Cardo situado más al Oeste.

Igualmente, partiendo de la puerta del Cardo Máximo se ha completado en su trazado hacia el Este. - DECUMANUS

Dentro de la fase de ordenación del circuito turístico se ha tra­bajado en el Decumanus que corre entre las denominadas «Casa de Hylas» y «Casa de los Pájaros>>. El trabajo ha consistido en la corrección topográfica y métrica del mismo, ya que se presentaba como una superficie uniforme que se difuminaba entre ambas ca­sas, sin que mvieran definidas sus medidas, ni las de las aceras porticadas de las casas. - ANFITEATRO

la magnitud constructiva, así como el estado de conservación de un edificio tan singular y representativo como el Anfiteatro de Itálica nos obliga a considerarlo como un elemento independien­te, con vida y personalidad propia, capaz de absorber gran parte de nuestra atención diaria. Ello hace que sean muchas las aten­ciones puntuales que se le dedican a lo largo de todo el año, bien de conservación bien de adecuación a las necesidades intrínsecas del edificio. Hemos de recordar que es un edificio vivo, rehabili­tado al uso por la celebración de festivales.

Durante este año se ha terminado la colocación de cancelas en los accesos que comunican la galería anular del podium con la ima cavea. Con esta medida pretendemos salvaguardar la integridad física de un graderío en muy mal estado de conservación.

Siguiendo con las tareas de adecuación, hemos de indicar la pa­vimentación de sala situada en ángulo suroeste de la Avenida Triunfal. Desde esta misma sala se efectuaron apuntalamientos de las grandes masas de opus caementicium dislocadas por los dis­tintos agentes que intervinieron en la destrucción del edificio.

Entre las reparaciones y atenciones puntuales podemos desta­car la restauración y consolidación de algunos sillares desprendi­dos en la fachada principal.

Finalmente indicar los trabajos efectuados en el vestíbulo del pulvinar norte. Aquí se ha desmontado la restauración incorrecta del paramento sur de la citada sala. En la anterior restauración no se había tenido en cuenta la disposición de los ladrillos que configuraban el paramento, tampoco eran correctos los morteros empleados, dando todo ello una imagen distorsionada de la rea­lidad. - CASA DE LOS P AJAROS

Por su estado de conservación y posibilidades a la hora de la toma de datos, esta casa fue elegida como centro de atención para las intervenciones de conservación y restauración del Conjunto Arqueológico de Itálica durante el año 1986.

Los trabajos efectuados en esta casa, durante el presente año, están expuestos monográficamente en otro apartado de este Anuario. - PINTURAS, MURALES Y MOSAICOS

Tras conversaciones mantenidas por la Escuela Superior de Be­llas Artes de Sevilla, sección de restauración, se admitieron en Itá­lica a veinticinco fJ.OSt-graduados .y alumnos del último cursq_ de la especialidad para ampliar conocimientos y efectuar prácticas so-

Page 77: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

bre materiales romanos. Durante el mes de julio estos alumnos, bajo la dirección de los técnicos especialistas de la Delegación Pro­vincial de Cultura, estuvieron trabajando en mosaicos y en pintu­ras murales.

Se efectuaron intervenciones puntuales en algunos mosaicos de la «Casa del Planetario y de los Pájaros», cuyas teselas se habían desprendido del s�porte. En las pinturas murales de la «Casa de Cañada Honda» se siguió el mismo criterio conservacionista; se limpiaron y fijaron todos aquellos estucos desprendidos del sopor­te.

Fue una experiencia muy positiva y de entre los participantes se contrataron a los cinco restauradores para el anteriormente ci­tado P AEMBA. Dado que las contrataciones se efectuaron en el último trimestre fueron pocos los trabajos desempeñados duran­te el presente año. No obstante, podemos indicar que se efectua­ron intervenciones muy puntuales en el mosaico de los Pájaros, en el de «Baco» (Casa de los Pájaros) y en el del Nacimiento de Venus. El último trabajo del año se desempeñó en el Teatro, don­de se restauraron las pinturas murales del pro.rcenium.

Estas pinturas fueron restauradas en 1980 durante la segunda campaña de restauración del Teatro, según proyecto del arquitec­to A. Jiménez. Esta nueva intervención ha venido motivada por una subida del nivel freático y por lo tanto de un aumento de la humedad que por capilaridad se ha filtrado en el muro y afectado a las pinturas. - INVESTIGACION

En este apartado de la investigación es en el que se ha hecho más patente la etapa de reflexion a la que hadamos alusión en el principio de nuestra Memoria de Actuación. La principal preo­cupación y fuente ha sido el rescate y análisis de la documenta­ción histórica, especialmente en los últimos decenios. Nos hemos preocupado por la búsqueda de elementos y actuaciones, que por «negativas», no quedaron reflejadas en la bibliografía, pero que en nuestra metodología tienen un indudable valor para la com­prensión total de la ciudad de Itálica, en la que tanto se ha exca­vado. Igualmente, hemos leido entre líneas roda aquella biblio­grafía antigua que mayoritariamente había sido desdeñada por ob­soleta. Con ella y la realidad presente hemos efectuado una revi­sión de la totalidad de los espacios explorados desde antiguo; te­niendo especial interés por las lecturas topográficas, para la com­prensión orgánica de la ciudad antigua.

Algo más concreto ha sido la roma de daros y elaboración de un dossier sobre el estado de conservación e investigación de las casas, para, a la vista del mismo, planificar un programa de ac­tuaciones. Como materialización de esta filosofía de la interven­ción tenemos la Casa de los Pájaros, en la que durante el presen­te año se han efectuado reexcavaciones y limpiezas exhaustivas para la toma de daros y apoyo a la futura restauración. - DIFUSION

Nuestra concepción de Itálica, así como los objetivos de nues­tros trabajos llevan implícitos una presentación y acercamiento de cada uno de ellos y de la ciudad. En esta fase hemos de en­marcar los Campos de Trabajo, que de una manera sólida se han institucionalizado desde que en 1985 creamos el I Campo Inter­nacional de Trabajo Arqueológico en Itálica. No obstante, por el tratamiento y vías en que se desenvuelven las investigaciones ar­queológicas y su difusión, existe una especial dificultad en pre­sentar al gran público una arqueología y una Itálica asequible. Se trata de una de las grandes carencias que, en gran medida queda­rá suplida con la reciente creación del Gabinete Pedagógico de Be­llas Artes, orgánicamente vinculado a la Delegación Provincial de Cultura. - VARIOS

Al igual que en años anteriores patrocinado por el Excma. Di­putación Provincial de Sevilla y la Consejería de Cultura de !aJun­ta de Andalucía, durante los días ocho al treinta de julio se ha ce­lebrado las quinta edición de los Festivales de Itálica.

Este año por cambiar de fecha, no se ha realizado el cross In­ternacional de Itálica, igualmente patrocinado por las institucio­nes ya citadas.

· ·, :

Vista general del llamado «Triángulo de entrada» después de su restauración.

77

Page 78: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

JI� ¡ 1

il -1 ====n==�

,, 1

9 r � _rl � ¡r-

o

L _,-.

• • • .. so 100m.

/'

-

• Areas a que afecta la consolidación mural.

a Areas a que afecta la consolidación de enlucidos.

lf2] Areas a que afecta el saneamiento del jardín.

� Areas a que afecta la restauración decorativa.

1M Areas a que afecta el inventario y recogida de material.

O Areas a que afecta el estudio para la restauración del pavimento.

Page 79: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

MADINAT AL-ZAHRA: MEMORIA DE GESTION, 1986 Antonio Vallejo T riano

Durante 1985 se elabora en Madinat al-Zahra una programa­ción de trabajo, que se ha seguido sin modificaciones sustanciales en el siguiente año, viéndose potenciada por el impulso humano que para el Conjunto ha supuesto la contratación de personal en el marco del Plan de Actuación Especial en Materia de Bellas Ar­tes (PAEMBA) , a partir de julio de dicho año.

Básicamente esa programación iba encaminada a lograr un me­jor acondicionamiento de la zona arqueológica para su presenta­ción al público. Se planteaba también la necesidad de proseguir algunas tareas, como las relativas a restauración, que habían man­tenido más continuidad hasta 1 982, así como iniciar nuevos fren­tes de trabajo e investigación tradicionalmente olvidados en la ciu­dad califal. Algunos de ellos, comenzados en 1985, se han conti­nuado durante el presente año; inventario de materiales, conso­lidación de pintura mur�.!, clasificación cerámica y consolidación de estructuras murales.

Sector deJ Pórtico y calles anejas, después de la consolidación.

El resumen de los trabajos realizados en 1986 es, pues, el que a continuación sigue.

PROMOCION CULTURAL

En este ámbito, las actuaciones llevadas a cabo han sido las si­guientes:

- Creación de un fondo documental gráfico, inexistente hasta ese momento, comenzado con una extensa serie fotográfica del es­tado en que se encontraba el yacimiento en el momento de su transferencia a la Junta y la documentación de todas las interven­ciones realizadas en estos años. Igualmente se ha realizado una labor de recopilación de planimetría de la ciudad desde 1911 , al tiempo que se va documentando tanto las actuaciones actuales en

79

Page 80: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

las distintas áreas como aquellas intervenciones anteriores de las que no han quedado planos.

- Elaboración de trípticos y carteles, con el fin de poner a dis­posición del público la información necesaria para el conocimien­to del monumento. Entre 1985 y 1986 se han elaborado dos tríp­ticos distintos, con la indicación del itinerario a seguir en la visita y dos carteles explicativos, situados en sendos salones importan­res del recorrido actual. Se incluye en ellos la planta del edificio y una breve referencia sobre sus características más señaladas, así como datos sobre la intervención de consolidación o restauración de que han sido objeto. Todo ello para lograr una mayor com­prensión e inteligibilidad del monumento.

- Desarrollo del 1 Campo de Trabajo Arqueológico, durante los meses de julio y agosto de 1986, con la participación de 60 jóvenes que realizaron la limpieza de la Mezquita de la ciudad y una primera clasificación y recogida del material decorativo y ar­quitectónico de la misma.

- En noviembre de 1986 celebramos el 1050 aniversario de la fundación de madinat al-Zahra. Con motivo de esta conmero­ración se organizaron una serie de actos, de marcado carácter di­dáctico, que podemos resumir así:

- Rememoración de una audiencia solemne, al estilo de las que se celebraban originalmente en el Salón de 'Abd al-Rah­man III, entre el califa al-Hakam JI y el monarca astur-leonés Or­doño IV, representada por un grupo de teatro cordobés.

- Exposición de una pequeña muestra representativa de los materiales cerámicos y arquitectónicos de la ciudad, ubicada en la galería de entrada al Conjunto. Esta exposición tiene carácter per­manente.

- Dos conferencüis, a cargo de don Manuel Ocaña Jiménez y del propio director del Conjunto.

Las actividades tuvieron un enorme eco en la ciudad de Córdo­ba. Los escolares, en número de 1 .500, invitados por la Delega­ción Provincial de Cultura, participaron en los actos ataviados con ropa de la época formando la escolta del califa y del rey cristiano. Terminada la representación los niños pasaban a los distintos ta­lleres montados al efecto: dibujo, modelado, itinerario por la ciu­dad, realización de fichas didácticas, ere., finalizando con la repre­sentación de un guiñol en la explanada frente al Pórtico.

CON SER V ACION Y RESTAURACION

- Limpieza general del recinto. Las tareas de limpieza y de­sescombro, comenzadas en 1985, se han continuado durante

· el

presente año en que se han finalizado, tanto en las zonas abiertas al público como en las interiores, aún no incorporadas al recorri­do por el deficiente estado de sus estructuras (Fot. núm. 1 ) .

- Ajardinamiento. Durante 1986 nuestra actuación s e h a cen­trado en las labores de purificación del jardín alto, eliminando paulatinamente aquellas especies claramente anacrónicas, como son pitas, chumberas, ere. Al mismo tiempo, por técnicos del Jar­dín Botánico de Córdoba, se ha procedido a iniciar la recopilación documental de toda la información disponible acerca del jardín hispano-musulmán en época califal y de las especies vegetales que originariamente lo poblaron, seguido de la prospección botánica de aquellos elementos vegetales asilvestrados existentes tanto en la ciudad como en el entorno, que puedan ser evocadores de in­troducciones realizadas en la época de esplendor de la ciudad.

- Consolidación. Con carácter de urgencia se ha iniciado el sa­neamiento y consolidación de muros, centrado en dos zonas: an­dén frontero al jardín alto y paramentos que delimitan las ram­pas de acceso al Pórtico desde la Dar al-Yund. Ambas zonas fue­ron consideradas de actuación preferente; la primera, por tratar­se de un sector abierto al público que presentaba caídos algunos de los sillares que vuelan sobre el andén y han sido repuestos en su lugar original; la segunda, porque su consolidación se hacía ne-

80

cesaría a fin de recuperar una parte de la red viaria original para incorporarla al recorrido de visita. En estos últimos paramentos, aunque s\.r cara exterior había desaparecido, al conservar interior­mente la organización de su despiece, el criterio seguido ha sido restituir los sillares ruinosos e incluso algunos desaparecidos, pro­cediendo para ello a colocar otros de dimensiones similares. Es­ros sillares nuevos, perfectamente careados, aristados y colocados

· a su plano original no plantean ningún problema de identifica­ción con los que se encuentran «in situ», siendo perfectamente di­ferenciables (plano núm. 1 y for. núm. 2).

- Inventario, cla.rificación y recogida de material arquitectó­nico. En los últimos meses de 1985 se inició una primera fase de este trabajo que ha quedado concluído a: fines de 1986. Nuestra actuación venía obligada por la imperiosa necesidad de conocer con exactitud los fondos del yacimiento, proteger las piezas para evitar el deterioro que supone su exposición permanente a la in­temperie, así como despejar estos materiales de las distintas es­tancias del Conjunto para su apertura al público.

Esta primera fase se concretó en las piezas existentes a lo lar­go del actual recorrido de visita, en los tramos correspondientes a la muralla norte, Dar al-Yund y habitaciones anejas, rampas de acceso al Pórtico y calle contigua a éste. Fundamentalmente se tra­ta de fragmentos de fustes, basas, celosías, almenas, etc.

En los próximos años se irán acometiendo sucesivas fases de trabajo -a fin de completar el inventario de materiales de la ciudad.

- Ordenación y cla.rificación cerámica. Después de una prime­ra ordenación general de los distintos grupos cerámicos, realizada en los tres últimos meses de 1985, a partir de septiembre de 1986 empezamos a trabajar en el grupo con decoración «verde y man­ganeso» por ser este el más abundante y representativo de la ce­rámica de la ciudad, comenzando por las formas abiertas.

Estos trabajos, continuados a lo largo de 1987, han quedado «ce­rrados», habiendo conseguido datos suficientes para restituciones fiables, lo que ha permitido establecer una tipología decorativa de este grupo cerámico que será publicada próximamente. Se ha re­cogido también la cerámica dispersa a lo largo del yacimiento.

Simultáneamente a la labor de clasificación se puso en marcha la de tratamiento de conservación y consolidación de esta cerámi­ca, aplicando la metodología usual para este tipo de materiales: limpieza mecánica, desalinización, desecación, pegado y consoli­dación. Asímismo se han restaurado algunos de estos objetos ce­rámicos, siguiendo criterios de fidelidad a la obra, que han que­dado expuestos en las vitrinas situadas en la galería de entrada al Conjunto.

- Consolidación de los enlucidos murales. La preocupación por preservar los abundantes revestimientos de mortero pinta­dos, ha sido una constante por parte de los responsables del Con­junto desde las primeras excavaciones. Sin embargo, los medios y las técnicas empleados no corrieron parejas con el interés y la preocupación mostradas, por lo que prácticamente casi todas las intervenciones anteriores a 1981 han constituido en la práctica un fracaso y las pinturas, en esas zonas, se encuentran hoy vir­tualmente perdidas.

Los intentos por conservarla «in sitm> fracasaron por tres mo­tivos:

l. Los morteros utilizados eran de excesiva dureza. 2. Los cambios de volumen del mortero original y los que afec­

tan a estos materiales con los que se intentó consolidar no son iguales, por lo que se ha producido el desprendimiento de las zo­nas en contacto, los bordes, continuando después por el re�ro del enlucido original.

3. Al no haber sido consolidadas interiormente, han carecido de adhesión al muro.

Cabe señalar que duránte el verano de 1 981, fueron arrancadas por personal del !CROA, para su traslado a un nuevo soporte li­gero y reversible, unos 17 m.2 aproximadamente de pintura de tema geométrico y vegetal correspondiente a las calles en rampa

Page 81: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85

del Pórtico, sin que hasta la fehca se haya procedido aún a su con­solidación.

La situación de los enlucidos en 1 985 es de extrema gravedad, habiendo desaparecido muchos de ellos durante los años de aban­dono del yacimiento. El diferente grado de deterioro de los mis­mos ha obligado a practicar dos tipos de intervenciones: una pri­mera de emergencia, recogiendo bordes en determinados puntos de la totalidad de los enlucidos del yacimiento, y una segunda de consolidación, comenzada con los de tema geométrico en el área del Pórtico y sus rampas anejas.

- Restauración decorativa. Nuestra prioridad se centró en ir dando adecuado remate a las obras de restitución del placado or­namental del Salón de Abd al-Rahman III. En líneas generales, las vicisitudes de la restauración de este Salón han quedado ya ex­puestas en otro lugar 1•

En 1985 el Salón tiene repuesto su material decorativo aproxi­madamente en un 60 % de su superficie. Quedaban sin restituir las dos cabeceras correspondientes a las naves laterales, toda la crujía oriental que separa el sector basilical de las naves de flan­queo y las dos crujías de la nave transversal, tanto en su cara in­terior, como en la fachada del edificio. En las saletas y naves de flanqueo del sector basilical queda por restituir prácticamente todo el material decorativo.

Durante 1986 se completaron las labores de estudio y prepa­ración de material correspondiente a la cabecera occidental, que ha quedado definitivamente restituída en noviembre de dicho año.

La organización de este espacio, al igual que la cabecera orien­tal, estaba ya planteada sobre el paramento, además de estar com­pletos los tableros de flanqueo de los respectivos arcos. Respecto de esa organización, que guarda perfectamente el principio de si­metría con relación a la cabecera central ya restituída, sólo nos ha quedado comprobar su exactitud cientÍfica y completar las me­didas de los distintos elementos en su distribución horizontal (en­jutas, cenfas, tarjetón, alfiz) , que es donde únicamente se obser­van pequeñas diferencias de medidas en las tres cabeceras, dado que la altura se mantiene idéntica en el interior del Salón.

De un modo muy general podemos decir que el método utili­zado en esta tarea ha sido, en primer lugar, organizar la compo­sición del decorado buscando las analogías de los materiales tanto en las dimensiones, temas y detalles como en la modalidad de la talla. El problema de la exacta identificación del paramento que haya ocupado él material se ve facilitado por toda una serie de elementos, como son las camas de yeso que se conservan «in sitm>, las cajas abiertas en el muro para el engaste de las piezas, el dis­tinto desgaste observado en el ataurique en función de su ubica­ción concreta dentro del Salón, etc.

En lo tocante a las enjutas y dovelas, sólo han sido colocadas aquellas de las que tenemos una certeza absoluta de su ubicación, deshechando las que ofrecen alguna duda razonable hasta tanto no sea completada la decoración del Salón y se conozca su em­plazamiento original definitivo.

Por lo que respecta a la reintegración de los nuevos elementos en escayola que completen las lagunas de los originales la técnica que hemos puesto en práctica entre las varias seguidas en la res­tauración del Salón es la que, desde nuestro punto de vista, con­juga mejor la homogeneidad de la percepción visual del conjunto con la diferenciación clara entre las partes añadidas y las origi­nales. Consiste en valorar la distinta profundidad de la decora­ción, dejando sin fondear los motivos decorativos de las adiciones modernas frente a la talla en relieve del ataurique en piedra (pla­no núm. 2) .

- Estudio para la restitttción de pavimentos. La restitución de patios y habitaciones es una tarea que no había sido abordada en el dilatado curso de los trabajos de restauración llevados a cabo en el yacimiento.

El pavimento de las estancias de al-Zahra corrió la misma suer­te que las estructuras aéreas, siendo destrozado para sustraer las

tuberías de plomo que constituyeron el sistema de saneamiento o elaborar yeso de la mejor calidad, quedando, en gran parte, en las mismas habitaciones y patios a los que corresponde.

La existencia de elementos e indicios suficientes para llevar a cabo una restitución científica de algunos de estos pavimentos, nos llevaron a plantear un estudio exhaustivo de los mismos y de sus camas de asiento, desde septiembre de 1986.

Se eligió para ello el conjunto de habitaciones que flanquean el Salón de Abd al-Rahman III en su costado oriental, que estu­vieron pavimentadas con ricas piezas marmóreas.

El resultado de la investigación, finalizada en julio de 1 987, se concreta en haber podido completar una gran cantidad de estas piezas y la elaboración de la planimetría necesaria para acometer el proyecto de restitución de dichos pavimentos.

Todos estos trabajos reseñados no hubieran sido posibles sin la colaboración de los siguientes técnicos: Blanca Guillén Arriaga, Rocío Campos de Alvear, Manuel Jiménez Pedrajas, María Jesús Moreno Garrido, Rafael Jiménez Alvarez, José Escudero Aranda, Concepción Antón González, Mercedes Costa Palacios, Pilar Al­caín MartÍnez, José Luis Aguilera Portero y Antonio Zurita Ortiz.

Visea aérea del conjunto.

81

Page 82: SUMARIO · 2016-09-05 · • Fuente-Alama (Cuevas del Almanzora) Incoado por el Mi nisterio, pero pendiente de informe para proseguir la declaración. Documentación enviada 19-4-85