sujeto y fantasma (la tópica de lo imaginario)

Upload: victoria-maciel

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 SUJETO Y FANTASMA (La tpica de lo imaginario)

    1/6

    SUJETO Y FANTASMA (LA TPICA DE LO IMAGINARIO [Lacan]).Kait, G.

    El estadio del espejo

    Lacan plantea el estadio del espejo en el dispositivo ptico y ubica ah la constitucin del yo tal

    como Freud la desarrolla en Introduccin del narcisismo.

    Va a pasar a usar el trmino moi para referirse al yo como instancia psquica. El je es un

    pronombre de primera persona del singular que apoyndose siempre en el verbo indica al sujeto

    que habla. Designa a aquel que es soporte del mensaje.

    A partir de 1953, Lacan va a pasar de un inconciente estructurado por la imago a un inconciente

    estructurado por el lenguaje indicando as, una prevalencia de lo simblico sobre lo imaginario, es

    decir, una prevalencia del ideal del yo sobre el yo ideal, tal como se presenta en el dispositivo

    ptico.

    En Introduccin del narcisismo, Freud plantea que el yo no existe desde el comienzo y ubica

    originariamente al autoerotismo. Para que el yo se constituya debe producirse un nuevo acto

    psquico. Es a este nuevo acto psquico al que Lacan llama estadio del espejo. Nuevo actopsquico (en Freud) = Estadio del espejo (en Lacan). En el autoerotismo, no es el mundo exterior lo

    que falta, todo lo contrario, lo que falta en el autoerotismo es el yo y algo debe suceder este

    nuevo acto psquico- para que aparezca.

    En El estadio del espejo,Lacan plantea cmo la cra del hombre (ya que basa esta experiencia en la

    psicologa animal), entre los 6 y los 18 meses de edad, en un momento en que est sumido en la

    impotencia motriz no tiene un dominio de la postura en pie-, reconoce su imagen en el espejo

    con gestos y movimientos que indican eljbiloque esto le produce. Baste comprender por ello al

    estadio del espejo como una identificacin, es decir, como la transformacin producida en el

    sujeto cuando asume una imagen.

    Se trata de una identificacin formadora del yo que parte de una insuficiencia orgnica propia del

    infansla cra del hombre antes de hablar-, dada la prematuracin del nacimiento respecto del

    desarrollo del sistema nervioso. Se produce entonces, va identificacin,una anticipacin:el chico

    se anticipa en el otro a su propio desarrollo por la captacin de esa imagen de dominio que tiene

    del otro. Se anticipa a s mismo y lo hace en el otro del espejo. De este modo logra una totalidad

    unificada,una Gestalt, que resuelve una fragmentacin corporal (propia de la insuficiencia) y es

    justamente en esto en lo que consiste el pasaje del autoerotismo al narcisismo, el nuevo acto

    psquico.

    En Introduccin del narcisismo, el narcisismo primario ese que se constituye en el nuevo acto

    psquico- aparece concebido como un narcisismo que funciona como un reservorio libidinal;

    coinciden la formacin del yo ideal con la constitucin del narcisismo primario. Se trata de una

    libido en el yo que expande sus pseudpodos y carga los objetos del mundo dando lugar a la libido

    de objeto, y su retorno al yo se denomina narcisismo secundario.

    Ahora bien, Lacan habla de una imagen del otro afuera, en el espejo, que por va de la

    identificacin constituye una imagen, una totalidad.

    El dispositivo ptico

  • 8/12/2019 SUJETO Y FANTASMA (La tpica de lo imaginario)

    2/6

    El primer esquema del Seminario I retoma la experiencia de Bouasse y se refiere a la constitucin

    del yo como totalidad unificada, como representacin del propio cuerpo que va a ser el eje de lo

    que Freud va a llamar el sentimiento de s.

    En la experiencia de Bouasse, la experiencia del ramillete invertido,lo que est abajo en la caja-

    es el ramo de flores. En dicha experiencia haba cuatro elementos: el espejo esfrico, la caja

    (abierta en uno de sus lados), el ramo dentro de la caja y el florero arriba de la caja. En esta

    experiencia se obtiene una imagen realdel ramo de flores. Lacan invierte ramo y florero: elflorero

    est abajo (dentro de la caja) y lasflores estn arriba, de manera tal que lo que se obtiene es una

    imagen real del florero.

    Lacan fundamente muy bien por qu le es ms til poner el florero abajo: se trata de la necesidad

    de pensar a la imagen del cuerpo como un continente idea que el florero figura mejor-, respecto

    de un contenidoen este caso, las flores-.

    1. Cuerpo real: *Representa a las pulsiones parciales.*Superficie del cuerpo real: se pliega en determinados lugares que se

    constituyen en zonas ergenas (borde oral, anal, etc.) que estn representadas en el

    borde del jarrn, la abertura deljarrn es lafuente, lasflores representan el objeto de la

    pulsin.

    2. Imagen real del cuerpo: *Presenta una totalizacin de lafragmentacin (del cuerpo). Esel paso que lleva del autoerotismoal narcisismo primario (referido al cuerpo propio, a su

    constitucin).

    *Se produce segn se ubique el ojodentro del cono de luz o no:+el ojo es el sujeto:la situacin del sujetoest caracterizada por su lugar en el mundo

    simblico, en el mundo de lapalabra.

    *La imagen del cuerpo se forma por un cruce entre lo real del

    cuerpo y lo imaginario, que da lugar adems a la constitucin del mundo de los objetos.

  • 8/12/2019 SUJETO Y FANTASMA (La tpica de lo imaginario)

    3/6

    Explicacin: la superficie que se refleja en el espejo cncavo hace a la constitucin del yo como

    totalidad unificada respecto del cuerpo propio que ubicamos abajo, dentro de la caja. Se distingue

    el cuerpo real abajo en la caja-, de la imagen real del cuerpo arriba de la caja-. Esta superficie

    que se refleja comienza a cumplir una funcin de continente (el jarrn) respecto de un contenido

    (las flores).

    La imagen real se va a producir segn se ubique el ojo dentro del cono de luz o no.

    Concretamente, para que ella se forme, el ojo debe estar dentro del cono. Por otra parte, la

    superficie del cuerpo real se pliega en determinados lugares que se constituyen en zonas ergenas

    (borde oral, anal, etc.), que estn representadas en el borde del jarrn, la abertura del jarrn es la

    fuente, las flores representan los objetos de la pulsin.

    Abajo, dentro de la caja, las pulsiones parciales el cuerpo real-, arriba la totalizacin de esa

    fragmentacin la imagen real del cuerpo- que es lo que nos lleva al paso del autoerotismo al

    narcisismo. Este sera un primer narcisismo referido al cuerpo propio, a su constitucin.

    En la caja tenamos lo real del cuerpo. Entonces, la constitucin de la imagen del cuerpo se forma

    por un cruce entre lo real del cuerpo y lo imaginario, la imagen real se produce por un cruce de loreal y lo imaginario que da lugar adems a la constitucin del mundo de los objetos.

    Pero el hecho de que la imagen real se produzca dependa de la posicin del ojo. A este ojo Lacan

    lo caracteriza como el sujeto.

    Significa que en la relacin entre lo imaginario y lo real, y en la constitucin del mundo que de ella

    resulta, todo depende de la situacin del sujeto. La situacin del sujeto est caracterizada

    esencialmente por su lugar en el mundo simblico, en el mundo de la palabra.

    Avanzando en los grficos, si a una imagen real la confrontamos con un espejo plano,

    obtendremos una imagen virtual de esa imagen real; esto es lo que va a explicarse con el segundo

    esquema.

  • 8/12/2019 SUJETO Y FANTASMA (La tpica de lo imaginario)

    4/6

    *Para que el ojo tenga exactamente la ilusin del florero invertido, hace falta un espejo plano

    que reproducir la imagen real como imagen virtual.

    *Hasta ahora se hablaba de un yo corporal, pero al introducir el espejo plano se va a hablar

    adems de un yo libidinal.

    *El yo libidinal es el de la captura libidinal en el otro. Es el que est afuera en el otro delespejoplano y que va identificacinda origen al yo ideal.

    *El otro es el lugar donde laspulsiones parciales se unifican (narcisismo).

    Explicacin: para que el ojo tenga exactamente la ilusin del florero invertido, para que lo vea en

    ptimas condiciones, hace falta un espejo plano que me reproducir la imagen real como imagen

    virtual. Hasta ahora se hablaba de un yo corporal, pero a partir de la introduccin del espejo

    plano, se va a hablar adems de un yo libidinal.

    Este yo libidinal es el de la captura libidinal en el otro. Es el que est fuera en el otro del espejo

    plano y que va identificacin da origen al yo ideal.

    Freud caracterizaba a este yo ideal como omnipotente, con todas las perfecciones y todas las

    satisfacciones a su alcance.

    De ah en ms, todas las satisfacciones de las pulsiones parciales van a tener que pasar por este

    centro que es la organizacin narcisstica del yo. El otro es el lugar donde las pulsiones parciales se

    unifican.

    Entonces, Lacan ubica dos narcisismos:

    *El primer narcisismo est en relacin a la imagen corporal, al cuerpo propio, al sentimiento que se

    tiene del cuerpo propio, que es lo que Freud llama sentimiento de s. Se sita a nivel de la imagen

    real del esquema, en tanto permite organizar el conjunto de la realidad (yo ideal). Surge de unainterpenetracin entre lo real y lo imaginario. Lo real del cuerpo propio queda sumergido,

    inaccesible, perdido. Est la imagen real del cuerpo pero no el cuerpo propio que no es otro que el

    cuerpo fragmentado.

    *El segundo narcisismo est en relacin a la identificacin con el semejante, el otro, que le permite

    al hombre situar con precisin su relacin imaginaria y libidinal con el mundo en general. Surge de

    un cruce entre una imagen real y una imagen virtual, entre imaginario e imaginario.

    Entre lo real y lo imaginario se encuentra el nuevo acto psquico.

    Entre lo imaginario y lo imaginario se encuentran todos los fenmenos de enamoramiento, o doble

    eleccin de objeto, o la angustia neurtica con el lazo objetal.

    El ideal del yo

    Este cruce entre lo real y lo imaginario, y lo imaginario y lo imaginario est anudado por lo

    simblico en el punto SV, sujeto virtual.

    El ser humano slo ve su forma realizada, total, el espejismo de s mismo, fuera de s mismo.

  • 8/12/2019 SUJETO Y FANTASMA (La tpica de lo imaginario)

    5/6

    Podemos suponer ahora que la inclinacin en el espejo plano est dirigida por la voz del Otro. Esto

    no existe a nivel del estadio del espejo, sino que se ha realizado posteriormente en nuestra relacin

    con el otro (el Gran Otro) en su conjunto: la relacin simblica.

    En otros trminos, la relacin simblica define la posicin del sujeto como viviente. La palabra, la

    funcin simblica, define el mayor o menor grado de perfeccin, de completitud, de aproximacin

    de lo imaginario. La distincin se efecta en esta representacin entre yo ideal e ideal del yo. El

    ideal del yo dirige el juego de las relaciones de la que depende toda relacin con el otro. Y de esta

    relacin con el otro depende el carcter ms o menos satisfactorio de la estructuracin imaginaria.

    Este punto SVdonde Lacan ubica al ideal del yo es, dice, un punto reglado por las exigencias de la

    ley, o sea que es simblico, a diferencia del yo ideal que es imaginario. El ideal del yo es el lugar

    desde donde es mirado y desde donde se dice qu y cmo debe ser para alcanzar la perfeccin.

    Sujeto virtual Punto reglado por las exigencias de la ley. Es simblico. Se ubica el ideal del yo. /

    El yo ideal es imaginario.

    En Introduccin del narcisismo, Freud recorre el camino que va desde el autoerotismo hasta la

    constitucin del ideal del yo pasando por el yo ideal. Abandonado este ltimo, se lo intenta

    recuperar bajo la forma del ideal del yo, recupera la perfeccin del yo ideal cumpliendo con las

    exigencias del ideal.

    Pero, a qu se identifica el nio a nivel del yo ideal? A nivel del yo ideal se trata de un narcisismo

    condicionado flicamente. Los tres registros se articulan desde el deseo de la madre que ha

    pasado por la ecuacin nio = falo.

    En el Seminario IV, Las relaciones de objeto, Lacan dice que el nio en tanto que real simboliza la

    imagen flica deseada por la madre.

    Si el nio se constituye como el falo de la madre, es porque el falo falta ah, falta el falo a nivel

    imaginario, el falo se ha negativizado por el complejo de castracin (-phi).

    El nio identificado al falo de la madre goza de todas las perfecciones y satisfacciones, es lo que

    Freud llama en Introduccin del narcisismo: su majestad el beb.

    El ideal del yo, en tanto que simblico, introduce una distancia entre s mismo y las satisfacciones

    del yo ideal. Estas satisfacciones no sern tan directas, tan inmediatas ni tan sencillas de alcanzar,

    ah est el Otro que media.El Otro en su conjunto, el orden simblico, un orden externo a las

    satisfacciones que se pueden jugar en el plano imaginario, un orden externo que comanda.

    Es decir que lo simblico es exterior, trascendente, tiene primaca sobre lo real y lo imaginario,

    estn en l los puestos de comando de toda la economa libidinal narcisstica.

    Este comando que es el ideal del yo simblico proviene de la metfora paterna, que es la que

    funda la posibilidad de desear.

    El ideal del yo (simblico) proviene de la metfora paterna, que es lo que funda la posibilidad de

    desear.

  • 8/12/2019 SUJETO Y FANTASMA (La tpica de lo imaginario)

    6/6

    En la articulacin entre yo ideal el ideal del yo, lo que tenemos es una articulacin entre lo

    imaginario y lo simblico, una posicin simblica en ese punto del ideal del yo. Al introducir el

    espejo plano, introducimos la estructuracin retroactiva del sujeto desde el campo del Otro;

    tenemos una exterioridad de entrada, el afuera es el campo del Otro. Lacan pone en el espejo

    plano la letraA.Se concibe al sujeto barrado desde el inicio porque el lenguaje lo preexiste.

    La posicin que el sujeto tiene en el ideal del yo, en el campo del Otro

    que es lo que va a

    posibilitar la identificacin que le va a permitir la salida del Edipo-, esta posicin ya est antes de

    que l nazca.

    El nio para constituirse narcissticamente se soporta de la voz y de la mirada del Otro.

    El sujeto detenindose en el punto del ideal del yo, fija el imaginario a nivel de su yo(moi).