sujeto y ciudadanía

27
Hacia una pedagogía de la transmisión Elementos fundamentales del pensamiento pedagógico Tensiones: coacción-libertad autonomía - integración EL SUJETO EN LA CIUDADANÍA MODERNA Kant – Durkheim - Dewey 1

Upload: catedra-de-pedagogia-uni-nac-de-lomas-de-zamora-bsas-argentina

Post on 20-Aug-2015

4.145 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sujeto y ciudadanía

Hacia una pedagogía de la transmisión

Elementos fundamentales del pensamiento pedagógico

Tensiones:coacción-libertadautonomía - integración

EL SUJETO EN LA CIUDADANÍA MODERNA

Kant – Durkheim - Dewey

1

Page 2: Sujeto y ciudadanía

Los desafíos del Sujeto en la Modernidad

Construir objetos EL MÉTODO

Universalizar máximas EL DEBER

Fabricar soberanía EL CONTRATO

2

Page 3: Sujeto y ciudadanía

¿y la Educación?

Enseñar a pensar bien El buen uso de la razón: sujeto epistémico

Enseñar a actuar bienEl buen uso de la libertad: sujeto autónomo

Enseñar a convivir bienEl buen uso del derecho: sujeto súbdito

3

Page 4: Sujeto y ciudadanía

KANT Y LA PEDAGOGÍA

La Modernidad pone al sujeto como constructor no como contemplador

Lo que mueve a actuar al hombre es un fin: el problema ético es deliberar cuál es el fin mejor

el fin de la acción exige deliberación

Por ello es preciso la EDUCACIÓN DE LA LIBERTAD, enseñar las virtudes, enseñar a deliberar bien:

formar al buen ciudadano

AUTONOMÍA MORAL: el único ser que siente obligación moral es el hombre

y la condición es que sea libre

4

Page 5: Sujeto y ciudadanía

principales tareas de la educación

1. Disciplinamiento2. Cultivamiento3. Civilización4. Moralización

La moralización significa que los educadores desarrollan la convicción de elegir sólo conforme a fines buenos. Fines buenos son aquellos que necesariamente aprueba todo el mundo

y que al mismo tiempo pueden ser fines de todo el mundo

La moralización consiste en aquellos procedimientos educativos que aspiran a desarrollar el carácter moral de niños y jóvenes

El deber para uno mismo consiste en preservar la dignidad de lo humano en su propia persona

El deber para con los demás significa el respeto y consideración del derecho de los demás

HACER ALGO POR DEBER SIGNIFICA OBEDECER LA RAZÓN

5

Page 6: Sujeto y ciudadanía

Cuidado Y Disciplina

El cuidado es la precaución de los padres para que los niños no hagan un uso perjudicial de sus fuerzas

La disciplina convierte la animalidad en humanidad. … el hombre necesita una razón propia

la disciplina es meramente negativa, la instrucción, por el contrario, es la parte positiva de la educación.

La barbarie es la independencia respecto de las leyes.

La única causa del mal es el no someter la Naturaleza a reglas. En los hombres solamente hay gérmenes para el bien.

6

Page 7: Sujeto y ciudadanía

No hay libertad fuera de la humanidad

… por esto, se ha de acostumbrar al hombre desde temprano a someterse a los preceptos de la razón.

Uno de los más grandes problemas de la educación es conciliar la sumisión con la facultad de servirse de la voluntad.

Porque la coacción es necesaria.

¿Cómo cultivar la libertad por la coacción?

7

Page 8: Sujeto y ciudadanía

El Mundo Está Mediatizado

No son los individuos, sino la especie humana la que debe llegar aquí. (CULTURA)

Moralización: El hombre no sólo debe ser hábil para todos los fines, sino que ha de tener también un criterio con arreglo al cual sólo escoja los buenos.

Estos buenos fines son los que necesariamente aprueba cada uno y que al mismo tiempo pueden ser fines para todos.”

8

Page 9: Sujeto y ciudadanía

Modernidad Y Democracia

Durkheim y Dewey

La democracia es el núcleo esencial de la concepción del mundo y de la vida ofrecido por la modernidad

La racionalidad no se agota en una expresión instrumental… en tanto pragmática, supone una relación de valores éticos que la orientan en el contexto de un consenso siempre reconfigurado por medio de la comunicación y de la acción

La moral y la educación están íntimamente vinculadas con el quehacer democrático

9

Page 10: Sujeto y ciudadanía

Durkheim

Su gran preocupación será la conservación del orden social-moral intentando evitar la anomia o desintegración social que podrían generar las transformaciones vertiginosas de su época. Dentro de esta preocupación, la Educación ocupará un lugar central.

Otorga centralidad a la sociedad por sobre el individuo.

Existe una conciencia colectiva según el autor que es superadora de lo individual y que conforma los modos de pensar, sentir y actuar de los individuos.

10

Page 11: Sujeto y ciudadanía

En cada uno de nosotros existen dos seres.

Uno constituido por todos los estados mentales que se relacionan con nosotros mismos y con los acontecimientos de la vida personal (ser individual).

El otro, es un sistema de ideas, sentimientos y hábitos que expresan en nosotros el grupo/s de que formamos parte, por ejemplo: religión, profesión, etc. (ser social).

El ser social no se construye mediante la herencia, es un producto de la transmisión dada mediante la educación.

Un concepto fundamental para comprender esta relación es el de Hecho Social.

11

Page 12: Sujeto y ciudadanía

Hechos Sociales

Los hechos sociales se expresan en normas, leyes e instituciones que se imponen a los individuos coaccionándolos .

Los hechos sociales son toda forma de obrar, pensar y sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior.

Son anteriores y externos al individuo obligándolo a actuar de cierto modo, coaccionándolo en cierta dirección.

¿Cuan libre somos de esas presiones externas? ¿Esas presiones garantizan la integración del individuo a

un tiempo y un espacio, a un orden social-moral?

12

Page 13: Sujeto y ciudadanía

Educación

La transmisión de las normas, tradiciones, costumbres y reglas integran esas formas preestablecidas de conducta que se le imponen al individuo modelándolo e integrándolo a la conciencia colectiva-social

La educación es la transmisión de cultura de las generaciones adultas a las generaciones más jóvenes.

13

Page 14: Sujeto y ciudadanía

Función social de la educación Suscitar en el niño:

Cierto numero de estados físicos y mentales, que la sociedad a la cual pertenece juzga que son indispensables a todos sus miembros. FUNCIÓN HOMOGENEIZADORA

Ciertos estados físicos y mentales que el grupo social particular (casta, clase, familia, profesión) considera igualmente indispensables a quienes lo integran. FUNCIÓN DIFERENCIADORA

14

Page 15: Sujeto y ciudadanía

¿Es posible la libertad sin coacción?

- Durkheim posiblemente afirmaría que no. La tensión que construimos podemos abordarla desde Durkheim considerando que no es posible la libertad sin la incorporación de lo colectivo.

- No es posible elegir sin incorporar criterios para la elección, la integración del individuo a la moral social predominante se constituye en un eje del quehacer pedagógico.

15

Page 16: Sujeto y ciudadanía

Dewey:  La democracia se podría realizar en la cooperación

entre los individuos por encima de la abruptas competencias del capitalismo. Defensor de los derechos civiles.

Defendió la autonomía de las instituciones educativas y de los maestros en contra de los intereses económicos y políticos que buscaban subyugarlos.

La democracia es más que un sistema político: es ante todo, una forma de vida y un principio educativo

El bien común debe entenderse como un deber ser

16

Page 17: Sujeto y ciudadanía

Las posibilidades de la inteligencia, en su configuración y expresión, dependen de las condiciones culturales (económicas, políticas, morales)

La participación de cada individuo en el proceso intersubjetivo de la democracia es un requisito inexcusable para su realización. Es un derecho y un deber participar como igual y/o ser requerido a participar como igual.

La democracia permite una mejor calidad de experiencia a un mayor número de personas.

La historia tiene un sentido político fundamental, al considerar que para comprender la naturaleza de los problemas sociales del presente, es necesario saber cómo se han configurado históricamente

17

Page 18: Sujeto y ciudadanía

Educación Es el proceso de formar disposiciones

fundamentales tanto intelectuales como emocionales hacia la naturaleza y hacia los demás.

Conflicto en el campo pedagógico: oposición entre la idea de que educación es desarrollo desde dentro y la de que es formación desde fuera.

18

Page 19: Sujeto y ciudadanía

crítica a la educación tradicional Es una imposición desde arriba y desde afuera. Impone modelos,

materias y métodos adultos a aquellos que solo se están desarrollando .

Aprender significa adquirir lo que ya está incorporado en los libros y en las cabezas de sus mayores. Se enseña productos acabados, teniendo poco en cuenta el modo en que originalmente fue formado o los cambios que ocurrirán en el futuro.

Cuestiona el carácter estático de sus fines, así como su concepción de la educación como una preparación para el futuro. Critica su autoritarismo en dos dimensiones: Sus contenidos y sus modelos.

Se basan en una disciplina que dependía directamente de la imposición de la voluntad del maestro, de lo obediencia ciega y el énfasis en el esfuerzo.

19

Page 20: Sujeto y ciudadanía

crítica a la educación tradicional Cuestiona su fundamentación en la rutina y la costumbre.

Su aislamiento del entorno social y cultural de donde proviene el alumno como de otras instituciones sociales.

La rigidez de su forma de organización con horarios, sistemas de clasificación, de examen lo cual la haría una institución esencialmente diferente de cualquier otra forma de organización social.

Cuestiona como artificiales sus contenidos y métodos por no tener en cuenta las características de la infancia e individuales.

Efectos antipedagógicos generan una actitud de docilidad, pasividad, receptividad y obediencia.

20

Page 21: Sujeto y ciudadanía

crítica a la educación progresista

Se limitan a presentar como propuesta lo opuesto. A la imposición desde arriba la expresión y cultivo de la

individualidad. A la disciplina externa la actividad libre Al aprender de textos y maestros el aprendizaje mediante la

experiencia. A la preparación para un futuro la máxima utilización de las

oportunidades de la vida presentes.

Lo opuesto genera efectos igualmente anti-educativos. El rechazo al autoritarismo negó el papel de dirección que debe

ejercer el maestro. La alternativa a los esfuerzos exigidos por la educación tradicional

fue el énfasis en que los niños fueran felices y en hacerles las cosas fáciles.

21

Page 22: Sujeto y ciudadanía

crítica a la educación progresista Les critica el desconocimiento de planes de estudios, al colocar toda su

atención en las condiciones internas de los alumnos y su libre expresión como si en sí mismas portaran el secreto de cómo educar.

El error central reside en concebir la libertad como un fin en si mismo.

Por otra parte comete el error de centrarse únicamente en el presente y el futuro sin conectar en la experiencia los hechos del pasado y del presente y sin utilizar el conocimiento del pasado como instrumento para preveer el futuro.

Rechazan cualquier tipo de organización y rutina sin llegar a comprender su sentido dentro de la experiencia del alumno y cayendo en la improvisación en cuanto a la enseñanza y la organización de la escuela como institución.

22

Page 23: Sujeto y ciudadanía

Maestro como intelectual Artista (desarrolla un conocimiento empático de los

alumnos de sus impulsos, necesidades, capacidades para guiarlos en su desarrollo).

Académico (portador del conocimiento y de la piscología científica) .

Experimentador (las materias que hay que enseñar deben conectarse con la experiencia de los alumnos).

Guía y director : es una ayuda para la libertad, no una restricción de ella. Su función es la de crear las condiciones necesarias para que la experiencia de los alumnos sea educativa “la actitud más importante que se puede formar es la de desear seguir aprendiendo”.

23

Page 24: Sujeto y ciudadanía

Educación y democracia Un derecho básico de cada individuo consiste en tener la

oportunidad igual que otros, para configurarse como una persona autónoma en el pensar y en el hacer.

El abstencionismo constituye un problema en términos políticos, éticos y pedagógicos, en tanto está vinculado a la relación entre ser partícipe y ser responsable.

Axiomas en la moral democrática: libertad – igualdad – solidaridad – justicia

El control es social. El padre o el maestro lo ejercen como representantes de los intereses del grupo. Propone el autocontrol.

La democracia es un auto encargo público y privado, personal y social.

24

Page 25: Sujeto y ciudadanía

¿y ahora?¿qué hacemos con la escuela?

25

Page 26: Sujeto y ciudadanía

Crisis de la modernidadFalsación de los supuestos modernistas:

1. La expansión del comercio y las comunicaciones, a raíz del desarrollo industrial, científico y tecnológico, superaría el extrañamiento y la hostilidad entre los pueblos. Interdependencia y cooperación que conduciría a una paz duradera.

2. El aumento sostenido de la productividad, por los efectos del desarrollo industrial, elevaría el nivel de vida de todos los individuos

3. La racionalidad y la libertad se hallan indisolublemente ligadas

4. El desarrollo ‘natural’ de los hombres y de sus interrelaciones, sin injerencia ‘artificial’ del Estado permitiría, mediante el desarrollo del conocimiento ilustrado, la paulatina decadencia del poder político estatal.

5. Los fines más deseables debían alcanzarse mediante un complejo de fuerzas, a las que, en conjunto, se daba el nombre de “Naturaleza”

26

Page 27: Sujeto y ciudadanía

Reconstrucción de la modernidad

Fundamentos:

No suponer que la modernidad terminó sino resignificarla… es un proyecto incompleto porque no impregnó el tejido

social… es un proyecto insatisfecho, no cerró ni se resolvió

¿para qué educar en tiempos de crisis del contrato social?

Ir de la autonomía kantiana del juicio moral (yo debo) a la acción comunicativaEl agente moral dialoga y argumenta, las normas se consensuan

Ir del miedo (preservar la autoconservación) a la autorrealización (a través del trabajo)El miedo que lleva a hacer el contrato social

es miedo a la muerte y la violencia o miedo al despojo

La motivación profunda del pacto social es un principio de justicia: libertad e igualdad

La soberanía y el mercado (instituciones de la modernidad) deben reconstruirse pero bajo el principio de justicia

27