suicidio

16

Click here to load reader

Upload: eduardo-martin

Post on 10-Jul-2015

3.436 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suicidio

SUICIDIO

Integrantes:

Martin castañeda

Jenifer Lanto

Iskander Oviedo

Jose Martin

Guillermo Delgadillo

Page 2: Suicidio

SUICIDIO

etimológicamente el término deriva del verbo latino

"caedere" y del pronombre "sui", 'darse muerte a sí

mismo'.

Page 3: Suicidio

SUICIDIO

Llamamos Suicidio a aquella acción por la cual una

persona acaba con su propia vida. La clasificamos

como conducta autodestructiva porque esa acción

puede conducir directamente a la muerte o puede

ser un intento pero siempre existe una intención

letal en su misma esencia.

Page 4: Suicidio

LA LEY

El caso de no evitarse un suicidio, pudiendo hacerse, podría ser considerado como una omisión del deber de socorro, lo que está tipificado como delito en diversas legislaciones. Este hecho es justificado en que un intento de suicidio podría ser debido, por ejemplo, a un estado de locura transitorio, a un estado depresivo muy grave u otras situaciones análogas. No obstante, si el acto de suicidio se toma con el supuesto ejercicio pleno de las facultades mentales nadie podría impedirlo hipoteticamente, ya que lo contrario podría tratarse de un delito de coacción, que castigaría al que «sin estar legítimamente autorizado, impidiere a otro con violencia hacer lo que la ley no prohíbe» (art. 172 del CP). Hay que hacer notar, a este respecto, que el suicidio «es un acto que la ley no prohíbe», como ha señalado el Tribunal Constitucional de España. Aunque el Tribunal Constitucional Español señala que no existe en el ordenamiento jurídico de este país el «derecho al suicidio», «ello no impide, sin embargo, reconocer que, siendo la vida un bien de la persona que se integra en el círculo de su libertad, pueda aquélla fácticamente disponer sobre su propia muerte, pero esa disposición constituye una manifestación del agere licere, en cuanto que la privación de la vida propia o la aceptación de la propia muerte es un acto que la ley no prohíbe» (Fundamento Jurídico 7.º).En todo caso, inducir a otra persona para que cometa suicidio, o cooperar con actos necesarios en un suicidio o en una eutanasia sí que son delitos, aunque castigados con penas distintas (artículo 143 del CP).

Page 5: Suicidio

El suicidio también puede ser

efecto de trastornos psiquiátricos,

que comúnmente se acompañan

de depresión o ansiedad, como el

trastorno de ansiedad generalizada,

el trastorno de pánico, el trastorno

bipolar, la esquizofrenia y todos los

trastornos de depresión. En estos

casos es principalmente la

enfermedad lo que provoca el

suicidio y no el análisis lógico del

individuo.

Page 6: Suicidio

TIPOS DE SUICIDIO

Egoísta

Altruista

Anómico

Page 7: Suicidio

SUICIDIO EGOÍSTA

Es aquel suicidio que se da por

una falta de adhesión al grupo,

apatía, nada ni nadie cubre los

deseos y necesidades, falta de

fe religiosa, edad, divorcio,

viudez, soltería. Estereotipos

de vida prospera ,

consumismo, prestigio, y

belleza estética que no se

tienen o se cree haber perdido.

Page 8: Suicidio

SUICIDIO ALTRUISTA

Es aquella decisión

que se contrapone al

egoísta, pues el

suicidio se da por

adhesión fuerte a las

creencias de un grupo,

dándole prioridad a las

decisiones del grupo

(político, religioso,

ideológico), sectas,

terroristas, entre otros.

El sentimiento es de

pasión, euforia, dar la

vida "por la causa".

Page 9: Suicidio

SUICIDIO ANÓMICO

Este tipo de suicidios se dan en crisis sociales o económicas extremas que hacen cambiar la rutina de vida, se promueve el suicidio por frustración y apatía, falta de identidad, perdidas extremas materiales o de seres queridos, desintegración del sistema social.

Page 10: Suicidio

Hay que diferenciar las tentativas de suicidios de

los suicidios consumados, los primeros suelen ser

llamadas de atención pero hay que controlarlos

muy de cerca porque dichas tentativas suelen

repetirse con bastante asiduidad durante las

primeras semanas que siguen a la tentativa y

existe el riesgo finalmente de consumarlo.

Page 11: Suicidio

Para explicar el Suicidio diferentes modelos han

dado su propia versión, de los cuales analizaremos

4:

biológico

genético

psicológico

sociológico.

Page 12: Suicidio

MODELO BIOLOGICO

Las personas que parecen tener cierta

vulnerabilidad hacia el suicidio presentan un

descenso en los niveles de Serotonina

(neurotransmisor) en el Líquido cefalorraquídeo.

También se ha encontrado un descenso en la

actividad dopaminérgica.

Page 13: Suicidio

MODELO GENÉTICO

El estudio de los árboles genealógicos confirma

cierta transmisión genética.

Page 14: Suicidio

MODELO PSICOLÓGICO

Según el Psicoanálisis, el suicidio es un homicidio

contra uno mismo a causa del abandono vivido por

los demás. La agresividad que siento hacia el

entorno la dirijo hacia mi y por ello me suicido.

Page 15: Suicidio

MODELO SOCIOLÓGICO

A cada sociedad le corresponde un número X de

suicidios. Los hay de tipo altruista, egoísta,

anómico (sociedad cambiante en la que se pierde

el control social) o incluso ritualista.

Page 16: Suicidio

UNA MIRADA A LOS PRINCIPALES FACTORES DE

RIESGO

Antes podíamos decir que la mayor

proporción de suicidios consumados

es a partir de los 65 años pero

ahora la tasa de suicidio juvenil se

ha incrementado considerablemente

entre los 15 y los 25 años. El

desencadenante más frecuente de

tentativa de suicidio es el fracaso en

la relación amorosa. El 98% de los

pacientes suicidas consumados

tienen sintomatología de trastorno

mental.