sueÑo (básico)

4
Licenciatura en Psicología Psicofisiología Marielle 22 de Febrero de 2015 EL SUEÑO El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. El ciclo vigilia sueño está regulado por un conjunto de redes neuronales que controlan diferentes aspectos de la transición entre los diferentes estados de vigilancia. El sistema definido por el neuropéptido hipocretina/orexina (Hcrt/ox y Mig), localizado en el hipotálamo es muy importante en la estabilidad del ciclo y está implicado en el control de otros fenómenos relacionados al sueño como el estado metabólico, ritmo circadiano, duración previa del sueño, niveles de estrés, etc. Además transmite esta información de forma integrada a otros circuitos esenciales para el mantenimiento de la vigilia. La implicación tan significativa del sistema hipocretinérgico en la vigilia puede estar asociada al estrés y a las adicciones. FASES DEL SUEÑO:

Upload: marielle-riestra-nieto

Post on 31-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

información básica sobre el sueño

TRANSCRIPT

Page 1: SUEÑO (básico)

Licenciatura en PsicologíaPsicofisiologíaMarielle 22 de Febrero de 2015

EL SUEÑO El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad

biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas

esenciales para un pleno rendimiento.

El ciclo vigilia sueño está regulado por un conjunto de redes

neuronales que controlan diferentes aspectos de la transición entre los

diferentes estados de vigilancia. El sistema definido por el neuropéptido

hipocretina/orexina (Hcrt/ox y Mig), localizado en el hipotálamo es muy

importante en la estabilidad del ciclo y está implicado en el control de

otros fenómenos relacionados al sueño como el estado metabólico,

ritmo circadiano, duración previa del sueño, niveles de estrés, etc.

Además transmite esta información de forma integrada a otros circuitos

esenciales para el mantenimiento de la vigilia. La implicación tan

significativa del sistema hipocretinérgico en la vigilia puede estar

asociada al estrés y a las adicciones.

FASES DEL SUEÑO:

PERÍODO DE ONDAS LENTAS (NO MOR O NMOR): aparece a

medida que se apagan los sistemas que mantienen el estado de vigilia y

se activan los generadores del sueño. Comienza con estadios de unos

veinte minutos cada uno, que van desde el sueño ligero hasta estadios

más profundos (I, Il, III y IV). Los tres primeros estadios se caracterizan

por el registro de ondas theta (3 a 7 ciclos por segundo) y el cuarto es

Page 2: SUEÑO (básico)

un sueño más profundo, presenta ondas delta (1 a 2 ciclos por segundo).

Nuestros músculos se vuelven muy relajados y ya no responden más a

mensajes motores del cerebro.

PERÍODO MOR ("MOVIMIENTOS OCULARES RÁPIDOS") O

SUEÑO PARADÓJICO: se genera en el tallo cerebral (aunque algunos

dicen que es en la corteza) y es llamado así porque hay movimientos

rápidos de las órbitas oculares, mucha actividad cortical (ondas rápidas

y de bajo voltaje) y variaciones de la presión arterial a pesar de que no

hay tono muscular. Se dice que es la fase en la que soñamos.

Después de 90 minutos aproximadamente, el sujeto comienza en

el periodo MOR que dura de 10 a 20 minutos para entrar de nuevo a los

estadios I, II, III y IV del periodo NMOR. Es normal que en una noche, la

persona tenga un total de unas dos horas y media a tres de sueño MOR,

repartidas en cuatro o cinco períodos que tienden a ser más largas al

final de la noche. Además se dice que cada fase tiene una fisiología y

estructura celular diferente.

CRÍTICA: El sueño es uno de los fenómenos más interesantes del

cuerpo humano y también de los más difíciles de explicar, ya que

muchos científicos difieren en su punto de vista sobre el fenómeno, es

decir algunos creen que hay más fases del sueño y otros difieren sobre

el lugar dónde se genera el sueño MOR. Además siguen haciendo

investigaciones sobre la fisiología y estructura celular del sueño porque

varían en fase.

Page 3: SUEÑO (básico)

Creo que es esencial hablar del sueño porque es lo que nos

permite descansar de un día largo y estresante y así dar tiempo a que el

mismo organismo repare los daños que han sido provocados en el

organismo y también es importante para el adecuado funcionamiento de

otros ciclos y procesos fisiológicos que ocurren durante el estado de

reposo.

REFERENCIAS:

Boeree, G. (2003). El sueño. Departamento de psicología de la

universidad de Shippensburg. Encontrado el 22 de Febrero de

2015., disponible en

http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/suenos.htm

Cañelas, F. De Lecea, L. (2012). Relaciones entre el sueño y la adicción.

Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el

Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 24(4) 287-290.

Munévar, M. Pérez, A. Guzmán, E. (1995). Los sueños: su estudio

científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista

Latinoamericana de Psicología, 27(1) 41-58.