subtema 3: motivación, comunicación y grupos de...

24
1 Subtema 3: Motivación, comunicación y grupos de trabajo Contenido: 1.-Motivación 2.-Comunicación 3.-Formación y desarrollo de un grupo 1.-Motivación Concepto. Es un conjunto de propósitos, necesidades e intereses que mueven a la persona a actuar, un generador de energía por el cual la gente dirige sus acciones hacia una meta, un proceso dinámico que estimula la acción hacia la satisfacción de una necesidad, una fuerza que ayuda a querer, y a llevar a cabo una acción, así como un motor necesita de energía para moverse, el ser humano necesita motivos para moverse, actuar y conducirse. Las motivaciones como impulso básico Las motivaciones son las causas internas que sostienen, dirigen y promueven la conducta; en lenguaje coloquial, para referirse a las motivaciones se emplean términos como: deseos, necesidades, propósitos e impulsos. Todos estos vocablos reflejan de algún modo la fuerza o energía que impulsa a actuar a una persona. Los factores internos del ser humano también influyen en sus respuestas a los estímulos externos recibidos; por ejemplo, si a usted lo invitan a ver una película pero se siente

Upload: voxuyen

Post on 29-Sep-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Subtema 3: Motivación, comunicación y grupos de trabajo

Contenido: 1.-Motivación

2.-Comunicación 3.-Formación y desarrollo de un grupo

1.-Motivación Concepto. Es un conjunto de propósitos, necesidades e intereses que mueven a la persona a actuar, un generador de energía por el cual la gente dirige sus acciones hacia una meta, un proceso dinámico que estimula la acción hacia la satisfacción de una necesidad, una fuerza que ayuda a querer, y a llevar a cabo una acción, así como un motor necesita de energía para moverse, el ser humano necesita motivos para moverse, actuar y conducirse. Las motivaciones como impulso básico Las motivaciones son las causas internas que sostienen, dirigen y promueven la conducta; en lenguaje coloquial, para referirse a las motivaciones se emplean términos como: deseos, necesidades, propósitos e impulsos. Todos estos vocablos reflejan de algún modo la fuerza o energía que impulsa a actuar a una persona. Los factores internos del ser humano también influyen en sus respuestas a los estímulos externos recibidos; por ejemplo, si a usted lo invitan a ver una película pero se siente

2

cansado, probablemente rechazará la invitación. Las motivaciones no sólo influyen sobre la conducta en situaciones determinadas, también intervienen en el modo de captar o percibir las situaciones. Las motivaciones están determinadas por ciertas reacciones químicas corporales, como el hambre; por deseos como el de aprender con un afán de éxito, y por una combinación de ambos factores que preparan al organismo a responder a las circunstancias externas, como cuando usted siente apetito y percibe el aroma de un alimento que le gusta. Las motivaciones desencadenan una sucesión de hechos; así, cuando una persona tiene hambre se encuentra inquieta, pero si busca en el refrigerador y come algo, se tranquiliza. Este sencillo ejemplo implica realmente un proceso muy complicado, ocurre simultáneamente que, cuando la persona fue al refrigerador a buscar algo para comer, comprendía a la vez que no debía llegar tarde a su trabajo, por ello, la búsqueda de alimento encubría particularmente esta última motivación. Estos pensamientos parcialmente encubiertos, llaman la atención sobre el hecho de que las motivaciones de la conducta tienen un carácter bidimensional, es decir, hacia la meta que las satisface, y se aleja de los motivos primitivos de la persona.

2.-Comunicación

Concepto. Comunicar viene del latín communicare, que significa conversar, tratar con alguno de palabra o por escrito. La comunicación es la transmisión de ideas y sentimientos entre dos o más personas. Comunicar es, pues, compartir experiencias, estar en relación, sentir emociones y hacer que otros las sientan; entender y ser entendido, dar y recibir conocimientos; provocar cambios, modificar conductas en los demás y en uno mismo. Comunicar es sobre todo el acto de provocar respuestas. Para que exista realmente la comunicación, es preciso que ésta se dé en dos sentidos; no es sólo emitir mensajes, el concepto de comunicación se da cuando una persona envía un mensaje, y la otra persona al recibirlo, emita a su vez uno de respuesta; comunicarse, entonces es establecer un diálogo. Cuando el diálogo no existe, no se puede hablar de verdadera comunicación. Así, se considera que el propósito fundamental de la comunicación es lograr el conocimiento y la comprensión del hombre por el hombre. Para que la comunicación sea realmente efectiva, debe tener como base el auténtico respeto por la persona y la empatía. Esto quiere decir que es indispensable un clima de confianza mutua, cortesía y credibilidad, procurar eliminar al máximo las tensiones, controlar la propia emotividad y sobre todo, buscar firmemente el ser útil y positivo; en una palabra actuar como adultos...con madurez. Proceso de comunicación La comunicación es un proceso dinámico del que no se pueden separar los componentes; sin embargo, a fin de analizar este proceso vamos a dividirlo en forma. Toda comunicación tiene un emisor; es decir, alguna persona o grupo de personas con un objeto o una razón para decir algo en común. El emisor da a su comunicación un sello propio: las habilidades,

3

los conocimientos, los sentimientos, el sistema social al que pertenece, la cultura, las motivaciones y los intereses, son elementos que hacen diferente toda comunicación humana. El propósito del emisor se expresa en mensajes (es lo que se va a comunicar; es la manifestación de una persona, es su intención comunicativa). Cuando se habla, el discurso es el mensaje; cuando se hace un gesto, el gesto es el mensaje, el mensaje es el producto físico, resultado del propósito de la comunicación del emisor; su contenido puede consistir en hechos, ideas, opiniones o emociones. El canal es el conducto por donde se envía y se reciben mensajes, medio por el cual el emisor y el receptor intercambian el mensaje en común. Este conducto está representado por cada uno de los sentidos a través de los cuales se emiten o reciben los mensajes. Los canales más usados son los sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto), así como el movimiento corporal. El receptor es la persona o grupo de personas a quien el emisor dirige el mensaje. El ideal en la comunicación es que el receptor no sólo reciba el mensaje en forma pasiva sino se dé la transformación de receptor en perceptor; es decir, que haga suyo el mensaje en forma activa, analizándolo, sintiéndolo, comprendiéndolo y no sólo limitándose a aceptarlo o a rechazarlo, para que después de percibir el mensaje pueda dar una respuesta ya sea de admisión, de rechazo o de modificación; desde este momento llamaremos perceptor al receptor, quien da origen al diálogo, al responder en forma adecuada, produciendo intercambio de ideas, emociones, opiniones y sentimientos. La retroalimentación es la respuesta que comprueba o verifica que ha tenido lugar la comunicación.

Niveles de comunicación La comunicación puede realizarse a través de dos niveles: el intrapersonal y el interpersonal. En el intrapersonal hay identificación del mundo interior de la persona; en contraste, en el interpersonal es donde la persona establece contacto con el mundo exterior, sin embargo en ambos niveles es posible ser: ágil, fluido y sano, o ser su contraparte, es decir: torpe, lento y enfermizo. Comunicación intrapersonal. Es donde a menudo la persona sostiene un diálogo consigo misma. Esta comunicación convierte a la persona en actor y espectador y le permite adentrarse en ella misma a través de su auto-conocimiento, su auto-imagen y su auto-aceptación. Comunicación interpersonal. Es el medio por el cual la persona expresa al mundo exterior sus ideas, deseos, inquietudes, conocimientos, etc. Esta comunicación se ve facilitada o entorpecida por la forma en que se maneja el lenguaje verbal y no verbal. El lenguaje verbal es un sistema convencional que se expresa a través de señales y símbolos. El lenguaje no verbal comprende: Movimientos. Son los mostrados por los ademanes, el andar, los tics nerviosos, la lentitud

4

al moverse, el movimiento de algunas partes del cuerpo, etc. Gesticulación. Es la manifestación expresada por los gestos y las actitudes, la frente arrugada, el ceño fruncido, etc. Postura. Ésta se refiere a cómo se acomoda el cuerpo; existe una gran diferencia entre la postura de un escucha aburrido y la de un atento, así como entre la de una persona que reta y otra que acepta. Entonces ¿cuál es la postura que más utiliza en su trabajo? Voz. Se indica por el tono, la velocidad, la fuerza y la modulación, de tal forma se comunica más que con el contenido de las palabras. Tacto. Se da con un abrazo, un apretón de mano o un empujón: se comunica afecto, firmeza, indiferencia o cualquier otro tipo de sentimientos. Uso del espacio. Al sentarse lejos de un perceptor o fuera de un círculo, se expresa el querer estar solo; por el contrario, al sentarse cerca de un perceptor o dentro de un círculo se expresa la necesidad de estar muy cerca de otros. Mirada. Tal vez es el instrumento más sutil y fino para comunicar los matices de las emociones de la voluntad y las actitudes hacia las personas y para expresar las miradas de dulzura, rencor, antojo, coqueteo, rechazo, burla, etc. Silencio. Éste es polivalente; según el contexto adquiere muy diversos significados. Por ejemplo, el silencio de un interlocutor al escuchar con interés y sintonía, es diferente al de aquél que escucha en desacuerdo; distinto también al de una persona enojada y deprimida, o al silencio del amor en el diálogo de una pareja, o bien al silencio de la adoración en el clímax religioso; al de simpatía y compasión al dar el pésame a un íntimo amigo o al de los anfitriones que necesitan que un visitante se retire, etc.

Tenemos mucho que aprender en este campo, como perceptores, para poder captar todos los mensajes no verbales que nos mandan; y como emisores, para controlar el envío de mensajes. Conjugar adecuadamente los mensajes verbales y no verbales es importante para la adecuada comunicación. Autoconocimiento. Se conoce como el conjunto de manifestaciones, capacidades, conocimientos y habilidades que se poseen, con las cuales se actúa ante diferentes circunstancias. El autoconocimiento sensibiliza al ser, para que se perciba a sí mismo como la unidad integrada biopsicosocial. Así la persona se permite conocer su: Ser biológico. A través de su cuerpo: al verlo, al tocarlo, al sentirlo; es decir, ser un experto de su cuerpo. Ser psicológico. De donde sabe de sus habilidades, desarrolla su inteligencia, utiliza su memoria, evita los prejuicios, conoce las frustraciones, vive su alegría, toca su tristeza y detecta sus pensamientos.

5

Ser social. En él disfruta las relaciones amistosas, la familia que tiene, conoce cómo se relaciona con los vecinos, se da cuenta del tipo de trato con el demandante del servicio, sabe cómo es su relación con su pareja y con sus compañeros de trabajo. Autoimagen. “Ningún concepto o juicio es más importante para una persona que el que ella forma sobre sí misma” Auto-aceptación Cuando la persona se reconoce, pero se rechaza a la vez – la comunicación consigo misma será conflictiva y destructiva - para lograr una verdadera auto-aceptación, por lo menos se requiere de la práctica de tres hábitos de aceptación, lo que se mencionan a continuación: Aceptación del propio yo físico Estar en contacto con los sentimientos y no negarlos Aprender a perdonarse A la comunicación se le puede dividir en formal e informal. La comunicación formal comprende las informaciones distribuidas por los canales regulares; se establece de acuerdo con las líneas de autoridad, en donde se identifican y organizan los diferentes puestos. Dentro de la comunicación formal encontramos: Comunicación vertical descendente. La cual parte de los directivos por medio de oficios, circulares, etc., o directamente de persona a persona. Esta comunicación define los procedimientos al trasladar los mensajes en forma clara, sencilla y precisa. Comunicación vertical ascendente. Ésta hace llegar a nivel directivo los informes, proyectos, quejas, sugerencias, reportes, calificaciones, etc. Esta comunicación se realiza en forma escrita o verbal. Comunicación colateral horizontal. Es la que enlaza los distintos puestos de un mismo nivel, proporcionando el conocimiento y coordinando las actividades entre personas, a través de escritos o verbalmente.

La comunicación informal es aquella cuyo desarrollo es de modo espontáneo en función de las necesidades personales y de trabajo. Comprende comunicaciones relativas a las obligaciones (estudio, trabajo, etc.) y a hechos personales; establece la relación interpersonal sin que existan formalismos. Esta comunicación no sólo se realiza en el ambiente formal sino que además relaciona a las personas en reuniones sociales. Estilos de comunicación En la interacción cotidiana de los individuos se presentan diversas expresiones enfocadas directamente a los estilos en los diferentes ámbitos de la vida; por ejemplo, el estilo de vivir, de la ropa utilizada, la música que se escuche; y como parte de un estilo se encuentra el referente a la comunicación, es decir, el modo utilizado para relacionarse con el otro, una forma o manera muy particular para comunicarse y para tener intervención directa.

6

Es importante señalar que la actitud va implícita con toda expresión verbal y no verbal, ésta tendrá un determinado efecto sobre el medio ambiente, con lo cual se mostrará una cierta postura ante la vida, debido a sus diversas modalidades, de tal forma, a continuación se presenta una breve explicación de las diferentes actitudes con sus correspondientes estilos, a fin de ubicar por cuáles de estos existe más inclinación y si hay conciencia de lo que implica. A continuación se describen los estilos de comunicación. Actitud de colaborar Dentro de este rubro el sujeto muestra la posición de contribuir, de cooperar, de ayudar, a la hora en que se da la comunicación; es una actitud en la que no aparece el compromiso, simplemente pide y da la información. Como parte de esta actitud se encuentran dos estilos de comunicación, que se mencionan a continuación: Estilo de informar. Es donde únicamente el sujeto da noticia de algo, cuando se comparten las ideas y propósitos para estimular a otros a expresarse, a fin de conocer sus intenciones y reacciones. La intención es la captación y no la aceptación de las ideas. Estilo de solicitar. Básicamente la pretensión del sujeto es buscar alguna información con diligencia y cuidado. Les pregunta, reformula sus ideas para saber si lo han entendido y para animarlos a continuar, prestándoles mucha atención, busca inducir a otras personas a que externen sus opiniones, con la intención de escucharlos comprensivamente. Actitud de imponer Cuando hay comunicación por medio de esta actitud, el sujeto pretende poner una carga a las cosas que dice a los demás, de tratar que se haga lo propuesto. Puede existir cierta persuasión al mostrarse desde esta postura, de la cual a su vez surgen dos estilos de comunicación, los cuales se enuncian enseguida: Estilo de convencer. Se utiliza cuando el sujeto intenta persuadir con razones o pruebas eficaces, por medio de las ventajas que tiene el realizar los propósitos. Se escucha para detectar qué tan bien han entendido y aceptado las ideas. Estilo de forzar. Tal empleo de estilo se utiliza para, “salirse con la suya”, el sujeto recurre, si puede, al ejercicio de la autoridad del puesto, al conocimiento de la ciencia, a la experiencia, al prestigio, a las influencias e incluso puede, de manera implícita o explícita, amenazar con ciertas consecuencias desagradables si no se hace lo que él quiere o pensar como dice él.

Actitud de asimilar Esta actitud se encuentra cuando el sujeto adquiere y se apropia de la información y las conductas recibidas. Se trata de una actitud receptiva en la que se lleva a cabo una organización de la información para tomar una postura determinada. De aquí surgen dos estilos, que son los siguientes: Estilo de transigir. Al emplear este estilo, una parte del sujeto disiente con lo que no cree justo, razonable o verdadero, a fin de llegar a un ajuste o concordia, prevé que no todas sus ideas pueden ser aceptadas, se esfuerza, para adaptarse a los puntos de vista de los demás y hace algunas concesiones.

7

Estilo de someterse. Cuando el sujeto no supera ciertos desacuerdos, sigue comprometido con la tarea, dispuesto a hacer lo que se le pide. Renuncia a imponer sus criterios y sencillamente conviene en aceptar otros métodos y puntos de vista; lo que le interesa es ser útil, servicial y lo emplea cuando subordina su juicio, decisión o afectos a los de otra persona. Actitud de abdicar El sujeto, con este tipo de actitud, básicamente representa la conducta del abandono de los puntos de vista que defiende o no expone en absoluto lo que quiere expresar; se trata de una actitud hasta cierto punto observadora, asimismo de este rubro se desprenden dos estilos de comunicación, los cuales son: Estilo de retirarse. El sujeto suspende su participación, pues no tiene interés en lo que se haga. Muestra desinterés con el silencio o dice, por ejemplo: “Ya dije todo lo que puedo decir”, “Eso no es de mi incumbencia”. Estilo de desahogarse. En este estilo, el sujeto también suspende su participación, pero ahora es una retirada ruidosa. Expresa su frustración e ira para dejar escapar sus tensiones. Barreras de la comunicación Son todas aquellas condiciones o circunstancias que representan una interferencia en la comunicación. Su clasificación es la siguiente: Barreras semánticas Se presentan cuando en el sujeto, persona o individuo se dan valores distintos o se entienden de manera diferente a los símbolos del lenguaje. Recursos para vencer estas barreras Evitar expresiones confusas Emplear el mismo lenguaje Explicar los objetivos de la comunicación Mantener la relación constante con la realidad Explicar las palabras técnicas Aplicar los principios gramaticales y la sintaxis con precisión Barreras físicas Estas barreras se presentan cuando en el individuo fallan los canales para el mensaje, no hay medios suficientes o hay una selección inadecuada de medios o fuentes; por ejemplo, el ruido. Recursos para vencer estas barreras Usar al mismo tiempo varios canales Repetir las partes sustanciales. Debe procurarse que el mensaje se interprete y se entienda

Barreras fisiológicas Estos impedimentos se manifiestan como resultado de las malformaciones congénitas o adquiridas, que afectan a cualquiera de los canales; también se presentan por alteraciones transitorias en el funcionamiento normal del individuo.

8

Recursos para vencer estas barreras Comprobar los resultados de la comunicación Hacer más concreto el mensaje con ejemplos Estimular otros sentidos Barreras psicológicas Se refieren en concreto a los prejuicios, complejos, emotividad y en general a las actitudes y madurez de los interlocutores; siendo éstos los siguientes: - El mundo es percibido con un criterio personal de selección - La interpretación de los símbolos tiene un carácter personal - La comprensión del mensaje no es simultánea con la llegada del mismo - Hay una tendencia a no registrar los datos desagradables y a ver y oír lo que se desea. Recursos para vencer estas barreras Evitar prejuicios Comprender las necesidades del interlocutor Establecer un clima de confianza mutua Escoger el momento adecuado Guardar equilibrio frente a la realidad Barreras administrativas Estas barreras de administración tienen que ver con las funciones que se desempeñan en la organización y con el sistema de valores dominantes; se presentan cuando el portador de un rango superior hace pesar su autoridad y da pocas oportunidades de entrevista o comunicación cara a cara; cuando hay deseo de agradar a los superiores y temor a las sanciones, así como por la tendencia a suavizar las noticias no gratas. Recursos para vencer estas barreras Fortalecer la autoridad personal en forma respetuosa Actuar con base en la sinceridad y confianza mutua Afinar la capacidad para escuchar Eliminar las distancias y los niveles innecesarios Abrir puertas realmente Simplificar el organigrama Fomentar la coordinación entre las áreas con base en la identificación de objetivos. Alteraciones de la comunicación Así, la comunicación puede verse alterada por diversas razones, no obstante, sólo se mencionarán las alteraciones de la comunicación en el contexto de las organizaciones de Trabajo. Estas alteraciones se producen cuando el perceptor recibe un mensaje diferente al que inicialmente fue transmitido y suprime la intención del proceso de comunicación. Las alteraciones de la comunicación que han sido identificadas y descritas son: Omisión. Se refiere a la eliminación de algunos de los mensajes y ocurre con frecuencia porque el perceptor no está preparado para captar el contenido completo del mensaje y sólo interpreta lo que puede captar. También puede ser ocasionado por la omisión de un número exagerado de mensajes.

9

Distorsión. Ocurre cuando se altera el sentido exacto de los mensajes a través de su paso por la organización. Se presenta con más frecuencia en la comunicación de tipo oral. Sobrecarga. Es otro problema característico de las organizaciones; se da cuando hay saturación del perceptor por la gran cantidad de información y mensajes que se le envían, lo cual ocasiona un congestionamiento, y propicia la inoperancia e ineficiencia del perceptor. Esta sobrecarga conduce a la omisión y contribuye a la distorsión. La mejor forma de evitar las barreras y las alteraciones de la comunicación es tratar de obtener retroalimentación; es decir, el emisor estará completamente seguro de que el perceptor recibió correctamente el mensaje. La palabra: mensaje truncado El uso de la palabra cumple una función específica del ser humano: expresar de manera consciente lo que emociona o conmueve, al mismo tiempo permitir sintetizar las experiencias, a través de ella la persona se da a conocer y es el medio por el cual se manifiesta la totalidad de su ser, no obstante, también se utiliza como una especie de barrera que impide el fluir de la comunicación entre las personas. Las palabras – como en un envase – no pueden separarse de las imágenes, los sonidos, los movimientos, ni de la sutileza de las personas que las utilizan. El uso de las palabras es literalmente el resultado de todo un proceso que involucra al cerebro, las cuerdas vocales, la garganta, los pulmones, así como a todas las partes de la boca, lo cual significa que psicológicamente el hablar de un proceso muy complicado. El estímulo que provoca el uso de las palabras proviene de dos lugares; del interior, y de la respuesta por algún suceso exterior. Sin embargo, se utilizan artificios para desviar la palabra de su función primitiva, esto logra un distanciamiento de las informaciones que se desean emitir. Su principal ventaja es la liberación de la responsabilidad de lo enunciado y la separación de la carga emocional de lo que la persona dice. A continuación se enuncian los diversos casos de mensajes truncados:

Hablar del otro en lugar de sí mismo. Pasa cuando la persona no expresa directamente ni el sentimiento, ni la experiencia que siente y sólo manifiesta una serie de sentencias acusatorias hacia los demás, sin responsabilizarse de lo que habló. Por ejemplo: en un matrimonio en donde los esposos están a disgusto por alguna causa, podremos encontrar un diálogo como el siguiente: Quiero hablar contigo acerca de tus tardanzas al llegar a casa Tú siempre con tus reclamos No evadas la conversación Siempre tan necia En su lugar podrían decir: Me siento triste de que llegues tarde a casa Yo me siento culpable y no quería decírtelo, porque creo que no me vas a entender. Explícame tus razones, trataré de escuchar y comprenderlo. Aquí las personas toman responsabilidades de sus sentimientos y dan lugar a un diálogo más productivo.

10

Hablar de sí mismo como si hablará de otro Por ejemplo dos amigos se encuentran y uno le dice al otro: “Cuando llevas veinte años trabajando en el mismo lugar, no encuentras el mismo placer de llegar a él” Se trata sin duda de una experiencia personal del que habla, pero expresada como si fuera otro el que hablara. Utilizar el modo impersonal La persona no se responsabiliza de sus palabras al omitir la utilización del pronombre yo; por ejemplo en el discurso: “Hay que capacitarse todos los días si quiere uno mantenerse actualizado” De esta manera, se ocultan tras la segunda proposición los sentimientos reales, lo cual obstaculiza la comunicación. Falsa implicación Toma la apariencia de una experiencia personal que se presenta a su interlocutor, cuando se trata en realidad de una orden disimulada, por ejemplo: “Es una locura lo que siento si me programan veinte pacientes” Sobreentiendo: “No me programen tantos pacientes” Sofocar la palabra emocional Las palabras coloreadas por la emoción, aquéllas que hacen vibrar, se encuentran severamente censuradas. Están demasiado alejadas del lenguaje normal, con su estructura regular y su elocuencia controlada. Amenazan el autocontrol de la persona. Así se priva de la palabra emocional, de esa “función” natural del lenguaje que simultáneamente puede descargar las emociones y elaborar significado. Preferir el “rollo” a la expresión simple de la realidad A medida que el lenguaje se hace más complejo, las palabras pierden su riqueza emocional en beneficio del marco conceptual que las acompaña. Se recurre entonces a la utilización del “rollo” que crea una barrera de palabras complejas entre lo vivido por la persona y lo que expresa, por ejemplo, cuando debemos enfrentar una situación que consideramos difícil perdemos más energía y tiempo planeando cómo comportarnos ante lo que puede suceder y generalmente las cosas salen favorables para nosotros. Parloteo mental Se manifiesta cuando la persona habla repetitivamente, formula peguntas que ella misma se responde y aprovecha cualquier momento para continuar con su monólogo. Son pensamientos mal articulados, sin consistencia, no concluidos; que parasitan la mente. Tal costumbre tiene como función principal la proyección parcial hacia el futuro, sin situarse en él y causa el desvío del aquí y ahora. Tipos de comunicación nociva Existen cuatro tipos de comunicación que a menudo realizan las personas con una pobre

11

opinión de sí mismas. A continuación se mencionan las características correspondientes a cada tipo de comunicación. Minusvalía Características: Mensaje del cuerpo: inclinado, falta de aire para lograr una voz plena y sonora, con una reacción suplicante de “estoy desamparado”. Habla como si no pudiera hacer nada por sí mismo, siempre necesita tener la aprobación de otros. Experimenta: culpabilidad, lástima, menosprecio de sí mismo y se siente inútil; por lo tanto no se puede hacer contacto afectuoso y no se tiene el deseo de tener un acercamiento. Como minusválido: el comportamiento es de una persona sumisa y servil; es la conducta que se mantiene para no contrariar a nadie; por ejemplo: “que todos estén contentos y me quieran”. Agresividad Características: Mensaje del cuerpo: rigidez, tensión muscular y orgánica, ceño fruncido, voz dura, tensa, aguda o fuerte. Experimenta: superioridad, es un dictador, por lo que siempre encuentra fallas en todo, siendo necesario según él, decir cómo se deben hacer las cosas. Se siente resentido con la vida y con los otros, por lo que le es difícil relacionarse con las personas. La crítica es una de las herramientas de las que se vale para tratar estas personas. Como agresivo: cree que siempre tiene la razón y nadie hace nada bien y puesto que nadie se preocupa por él en lo más mínimo sigue gritando para que le tengan miedo, logra que no se acerquen demasiado y comprueba que no le quieren. Súper razonable Características. Mensaje del cuerpo: frío, distante, la voz es monótona, seca, y las palabras tienden a ser abstractas. Experimenta: gran inconformidad, desinterés, aburrimiento y es poco tolerante. Es exageradamente correcto y razonable, no demuestra ningún sentimiento, aparenta ser calmado, independiente e imperturbable; podría compararse con una computadora o un diccionario. Abruma y golpea con demasiadas palabras e interminables explicaciones detalladas, por lo que siempre concluye con su típica frase: “Lo que opino es por experiencia y eso es lo que vale, yo sé todo”. Como super razonable: convence a la gente de lo listo e inteligente que es. Tiene capacidad lógica para demostrar que sólo sus ideas son las correctas. Es maestro y guía ante la vida. Al saberse admirado y al sorprender a las personas se sabe querido. “Todo el que tenga preparación que lo demuestre. Quién no tenga estudios no vale. Eso de los besos y abrazos son tontería de niños y viejitos”. Irrelevante Características. Mensaje del cuerpo: existe un desequilibrio por lo que se siente distraído.

12

Nunca da una sensación interna, ya que se siente confuso, la voz es como un sonsonete en desacuerdo con las palabras: sube y baja el tono sin ningún motivo, ya que no se dirige a nadie en particular. Al demostrar estas características evitará que otras personas se le acerquen. Experimenta: miedo, rechazo y tiene la convicción de sólo cometer errores. Como irrelevante: se hace el desprotegido y da lástima sin importar a los extremos que tenga que llegar. A través de la lástima logra que le quieran. Puede hacer un sinfín de conductas extremosas con tal de llamar la atención. Pasa de la risa al llanto o a la agresión, con tal facilidad que las personas a su alrededor no saben que esperar de él, y de esta forma se siente no comprendido, o peor aún, no querido. El programa propone caminar hacia una comunicación de tipo asertiva, la cual permitirá revalorar el cuerpo, las expresiones faciales, los sentidos, la experiencia pasada, la habilidad para moverse en un espacio en comunión con los demás, a fin de que el nuevo contacto que experimente la persona sea lo más congruente y armonioso con su salud.

Comunicación asertiva Además de los modelos ya descritos, el tipo asertivo definitivamente ofrece otra posibilidad para poder interrelacionarse, suavizar rupturas y eliminar desacuerdos. Enseguida encontrará la descripción de este tipo de comunicación. ¿Se observa a si mismo diciendo “Sĺ” en situaciones en las que en realidad sentía que debía decir “NO”? ¿Encuentra dificultad para expresar su descontento a un amigo o compañero, aun si cree que es justificado? ¿Le cuesta aceptar un elogio? Si respondió afirmativamente a cualquiera de las anteriores preguntas podría no ser tan asertivo en su forma de comunicar como desearía serlo. La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir “Afirmación de la certeza de una cosa”, de ahí podemos ver que está relacionada con la firmeza y la certeza o veracidad, y podemos deducir que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. Ahora bien, ¿Qué es ser asertivo? Es la relación de nuestra consciencia de nosotros mismos primero, de quienes nos rodean, y del medio en que nos desenvolvemos. Asertividad, una voz relacionada con las comunicaciones que se ha incorporado al lenguaje común de las personas. Al decir asertividad nos referimos a una forma para interactuar efectivamente en cualquier situación, incluyendo aquellos momentos en las relaciones entre los seres humanos que representan un reto para quien envía un mensaje, debido a que a través de este se puede confrontar o incomodar a quien lo recibe. Cuando hablamos de aprender a ser asertivos me refiero a promover el desarrollo de las habilidades que nos permitirán ser personas directas, honestas y expresivas en nuestra comunicación; además de ser seguras, auto-respetarnos y tener la habilidad para hacer sentir valiosos a los demás.

13

Ser asertivo implica: Tener una comunicación intrapersonal muy efectiva consigo mismo: Ser conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones, necesidades y deseos sin juzgarlos, administrar nuestras emociones y asumir la situación de manera responsable. Encontrar el valor que se tiene por quien se es, la consciencia de ser tan importantes como cualquier otra persona en este planeta. No más importantes, pero tampoco menos, ni el mejor ni el peor, todos igual de importantes. Es administrar nuestras emociones y asumir la situación de manera responsable. Saberse y sentirse bien por los talentos recibidos y por las cualidades desarrolladas. Es reconocer que nuestra inteligencia es suficiente para valorar nuestras situaciones, y tomar decisiones sin necesidad de la aprobación de otros. Haber aprendido a reconocerse, y esto representa tener una imagen positiva de si misma(o), y un sentimiento positivo que se han logrado a través de un aprendizaje continuo, idealmente el ser asertivos debería de llevarnos a trabajar conscientemente hacia una solución de “Ganar – Ganar” esto significa asegurarnos que todas las partes involucradas encuentren satisfacción a sus necesidades tanto como sea posible. Es un sentido de igualdad fundamental en todo. Es también la disposición a sintonizarnos con la experiencia de otros sin saltar a conclusiones ni juicios acerca de ellos o nosotros, desarrollar la habilidad de aplicar el raciocinio derivado de la experiencia para tomar decisiones responsables y beneficiosas.

Es la disposición de lograr lo que deseamos manteniéndonos conscientes que los resultados dependen de muchos factores, sin embargo es válido mantenernos flexibles al elegir y si es necesario permitirnos cambiar de opinión. Es asumir riesgos calculados, pero sin evadir la realidad, aceptar que existen situaciones más allá de nuestro control, y mantenernos confiados que al permanecer centrados en aquellas que si podemos influenciar, la mayoría de nuestras necesidades serán satisfechas. La asertividad es innata y aprendida De manera que el camino hacia la asertividad, puede convertirse en un aprendizaje, un proceso nuevo de descubrimiento de las potencialidades que se tienen en una relación consigo mismo es un comportamiento aprendido. Si corremos con la suerte de contar con buenos modelos de personas asertivas durante nuestra infancia, será natural para nosotros desarrollar ese hábito, de otra manera posiblemente nos encontremos en la situación de desear cultivarlo. Los hombres y las mujeres tradicionalmente tienen la orientación social de formas diferentes. En ocasiones es socialmente aceptable para los hombres ser agresivos, mientras que se espera que las mujeres sean pasivas y sumisas, en la actualidad la realidad es otra. Algunas mujeres al intentar romper el “molde” sumiso con el que pretende etiquetarlas la sociedad frecuentemente creen que la única manera de hacerlo es adoptando la postura diametralmente opuesta, la de la agresividad, al mismo tiempo que reconocen que el comportamiento agresivo es poco femenino.

14

Es entonces cuando consideran ser asertivas, lo cual, a diferencia de la agresividad, si es compatible con la feminidad. Podemos decir que el primer paso hacia la asertividad se genera en la relación del ser humano consigo mismo. Algunas personas evitan ser asertivas porque temen desagradar a otros y no ser aceptados por esto. Sin embargo, aunque se podría evitar una desavenencia inmediata al evitar ser asertivos, a la larga podría lastimarse la relación. Esto también podría suceder si evita hacer valer sus derechos y permite que se aprovechen de usted una y otra vez. Algunas personas encuentran dificultad en ser asertivas por actitudes negativas aprendidas durante la infancia, en esos casos ayuda concentrarse en la positivo en nosotros, los demás y la situación. Comience a expresar lo que le agrada de sus amigos y familia y pronto le devolverán los elogios. Etapas de la conducta asertiva Describa la conducta: “cuando estoy hablando contigo y no me pones atención” Exprese sus sentimientos: “Yo me siento mal, pienso que no te interesa lo que te estoy comentando.” En vez de “Tú eres”, el enfoque aquí se encuentra en la parte “ Yo siento” , “ Yo quiero” de la exposición. Al expresar rabia es frecuente tender a acusar a la otra persona, exagerar e involucrarse con las emociones. El emplear esta técnica nos permite enfocarnos constructivamente en nosotros mismos y estar claros con respecto a nuestros propios sentimientos. Cree empatía: “Entiendo que estás muy presionado por los exámenes.” Negocie un cambio: “Sin embargo quiero que tú me pongas atención cuando te hablo.” Informe las consecuencias: “Si no lo haces, yo prefiero que no vengas a visitarme.” Técnicas Para ayudarnos a ser asertivos es importante tener una visión positiva de la vida y un sentido de nuestro valor como seres únicos, tener claros nuestros derechos y responsabilidades, resulta útil expresar algo positivo a cada persona con quien trate en el día, aunque solo sean pequeños detalles, recuerde que estos pueden hacer grandes diferencias.

Hacer una lista de las cosas que más nos gusten de nuestro trabajo y hogar es una buena idea para comenzar a entrenarnos para ver lo positivo de cada situación. Una vez terminada esa lista elabore otra con sus mejores atributos personales, esto permitirá mantener una perspectiva clara al surgir situaciones que le brinden la oportunidad de actuar asertivamente. Para facilitarle ser asertivo es importante identificar sus derechos, como ser humano tienes derecho a: - Alcanzar sus metas - Decidir el rumbo de su vida - Sus propias opiniones - Mejorarse a si mismo - Privacidad - Cometer errores Emplear alguna o todas las siguientes técnicas nos facilitaría la labor:

15

Comunicación asertiva Haga valer sus derechos. Insista en ser tratado de manera justa. Sea tan claro y específico como pueda al expresar lo que quiere, piensa y siente. Disentir pasiva y activamente Cuando usted no esté de acuerdo con alguien, no es recomendable fingir estarlo solo por “ mantener la calma” sonriendo, asintiendo o prestando atención. Sería más beneficioso a largo plazo cambiar el tema o expresar nuestro desacuerdo más activamente. Preguntar Por qué Si una persona le solicita hacer algo que le parezca poco razonable o desagradable pregunte “por qué” debe hacerlo. Como adultos merecemos una explicación y es nuestro derecho insistir en una explicación convincente. Hablar de usted mismo Si ha hecho algo que considera deseable de compartir hágalo, permita que los demás se enteren. También permita que los demás conozcan su opinión y sus sentimientos sobre cualquier cosa que le parezca de interés. No se trata de monopolizar las conversaciones, pero de participar cuando sea apropiado. Algunas tácticas de comunicación asertiva Si es que sus emociones se encuentran involucradas con lo que espera lograr por medio de la comunicación asertiva, se recomienda observar con neutralidad la situación; para ello se sugiere tomar altura, esto es, analizarla visualizándose fuera de ella, como si fuera otra persona. Después envía su mensaje al otro y espera la respuesta, escuchando e interactuando con él o ella, buscando llegar a una solución de colaboración, con la intención de participar en un proceso en el que ambas partes estén conformes con el resultado. Podemos decir que una persona asertiva ante una situación difícil o de conflicto es capaz de: describir claramente el problema; expresar sus sentimientos; comprender al otro al ponerse en su lugar; solicitar lo que requiere para cubrir sus necesidades de manera segura, con la claridad que le proporciona conocer los objetivos que pretende lograr a través del mensaje; ofrecer alternativas; y dar a conocer las consecuencias que tendrá el receptor de acuerdo con su respuesta. Todo ello con sinceridad, de una manera abierta, receptiva, equilibrada y con armonía. Rasgos de una persona asertiva Las personas asertivas son personas comunes y corrientes, y pasan desapercibidas hasta que se encuentran ante una situación en la que es necesario negociar, es entonces cuando se diferencian por:

- Saber lo que quieren - Asegurarse de ser justos - Solicitar lo que desean con claridad - Mantenerse calmados - Aceptar la crítica y el elogio con ecuanimidad - Expresar elogios y afecto abiertamente - Ventilar constructivamente sus emociones negativas

16

Como puede ver son simples detalles, pero al combinarlos y aplicarlos eficazmente podemos lograr grandes cambios positivos para nosotros y todos quienes nos rodean. Acción asertiva básica Esta es una expresión simple y directa de sus creencias, sentimientos u opiniones. Usualmente una simple exposición de la forma “Yo quiero” o “ Yo siento”. Acción asertiva por empatía Demuestra sensibilidad hacia la otra persona. Usualmente contiene dos partes, un reconocimiento de la situación de la otra persona o sus sentimientos, seguida de una exposición que hace valer nuestros derechos. A continuación un ejemplo que recientemente le sugerimos a una joven y fue empleado con éxito para mejorar la comunicación con su pareja: “Yo sé que has estado muy ocupado, pero me gustaría sentir que nuestra relación es importante para ti. Me gustaría que hicieras tiempo para mí y para nosotros”. Acción Asertiva Progresiva Esto ocurre cuando la otra persona no responde a nuestra aserción básica y continua intentando violar nuestros derechos. En ese caso gradualmente escalamos en nuestra aserción y nos mostramos progresivamente firmes. Esto podría incluir el mencionar algún tipo de acción como consecuencia; realizada solo después de varias exposiciones asertivas básicas. Por ejemplo: “Si mañana cuando vuelva, mi computadora no está lista me veré forzado a acudir a la oficina de protección al consumidor.” Enfocar el “Yo” Esto es especialmente útil para expresar sentimientos negativos. Comprende una exposición de tres partes: Para comenzar sería recomendable desarrollar un sistema de creencias y valores que le permita ser asertivo consigo mismo. Se trata de darse permiso a sí mismo, permiso para enfadarse, para decir “ No”, para solicitar ayuda y para equivocarse. Aprenda a emplear los diferentes tipos de acciones asertivas y técnicas mencionadas anteriormente. Emplee sus mejores técnicas de comunicación Mantenga contacto visual directo Adopte una postura abierta y relajada Asegúrese que su expresión facial coincide con su mensaje Mantenga un tono de voz bien modulado y estable Escuche a los demás y demuéstreles que los escuchó De ser necesario haga preguntas para aclarar dudas Trate siempre de encontrar una solución “Ganar – Ganar”, y muy importante, elija un buen momento para ser asertivo.

Sólo leer estas líneas no le convertirá en una persona más asertiva, pero el poner en práctica la información que le ofrecen si podría hacerlo. De ser posible póngase de acuerdo con un amigo o familiar para ayudarse mutuamente.

17

Al practicar con un amigo o familiar podemos obtener su ayuda y escuchar su opinión sobre como lo estamos haciendo. A la larga el comunicarnos honestamente puede beneficiar nuestras relaciones. Al principio es preferible probar nuestro comportamiento en las situaciones de menos riesgo, con la práctica podremos asumir una actitud asertiva como nuestro comportamiento natural. Actuando Si le parece que lo anterior es simplemente una exposición de ideas felicítese, es una opinión asertiva, esa es nuestra parte de la ecuación “Ganar – Ganar” nuestro compartir de lo que hemos encontrado hasta ahora funciona para nosotros. Todos ganamos cada vez que las ponemos en práctica al permitirnos encontrar soluciones satisfactorias para todas las partes involucradas, ganamos en satisfacción al compartirlas con usted, y usted está en posición de ganar también al ser asertivo y elegir cuales de ellas decide adoptar para permitirse alcanzar mayores niveles de satisfacción personal. El ser asertivos es una cuestión individual, no existe fórmula mágica alguna, se trata de evaluar opciones y elegir la más apropiada para nosotros, tal vez después de adaptarla a nuestra personalidad. De cualquier manera si al leer las anteriores líneas por lo menos pudo encontrar un punto con el cual identificarse, eso ya es ser asertivo, sólo resta ponerlo en práctica para cosechar los beneficios. ¡Que los disfrute! Saber escuchar Se refiere al arte de poder asimilar la información que se recibe con los aspectos verbales y no verbales de quien emite el mensaje. Esta habilidad contiene muchas características enfocadas hacia el respeto, la evitación del prejuicio y del entendimiento de la gente, eventos que son fundamentales para elevar la calidad en las relaciones interpersonales. Saber escuchar está compuesto por varios elementos y los cuales son abordados a continuación: Aceptación Esta actitud requiere de la persona un comportamiento en forma abierta que manifieste una disposición e interés en el mensaje recibido, y no interrumpir al emisor. Para lograrlo se necesita respeto al interlocutor, permitiéndole llegue su mensaje, no creando falsas ideas o prejuicios sólo por el hecho de que al perceptor no le agrada algo de él, asimismo, dar atención a toda su estructura corporal, pues observar atento le permitirá enriquecer y confrontar el mensaje recibido. Calificación Al recibir el mensaje es necesario preguntarse: ¿El sentimiento expresado es el que realmente se capta?, ¿Cuál es el sentido del mensaje recibido?, ¿Se está comprendiendo el verdadero mensaje?

Tales preguntas encaminan a darse cuenta de cómo ese mensaje transmitido está siendo parte del perceptor, cómo lo transformó y lo interpretó de acuerdo a sus características físicas, psicológicas y sociales.

18

Retroalimentación Ahora bien, si el perceptor sólo se limita a calificar el mensaje, cae en interpretaciones de lo que siente y comprende, olvidando al emisor y captando sólo una mínima o ninguna parte del mensaje original. Una buena vía para evitar ese error es repetir la idea y el sentimiento percibido, para que así se confirme o corrija el mensaje y se dé una contestación. Seguir estos tres pasos, facilitará y llevará a buen término la comunicación realizada, pues se cubrirán las áreas en donde existan errores; lo cual se muestra a continuación: Paso 1. Aceptación ¿Cómo recibe el mensaje? Paso 2. Calificación ¿Se recibe el verdadero sentido del mensaje? Paso3. Retroalimentación ¿Se responde adecuadamente al mensaje recibido? Poner atención a estos tres puntos le prepara para elevar su grado de comunicación y le acercará cada vez más a la asertividad. Recomendaciones para escuchar con eficiencia -Evitar impresionarse por el emisor, pues es difícil escuchar eficazmente cuando como perceptor se siente intimidado o impresionado por la posición económica, el grado académico, el uniforme o el aspecto físico de la persona. Esta actitud no debe confundirse con la descortesía. -Escuche al emisor hasta que termine de emitir el mensaje. En la calidad de perceptor no se le interrumpirá, hasta llegar al turno correspondiente. -Cuando hay tensión al escuchar al emisor. Es pertinente que como receptor se busque el relajamiento, pues de no hacerlo por la tensión será difícil comprender el mensaje. -Concentrarse en lo escuchado. Hay que tratar de comprender cuidadosamente el mensaje; luego, iniciar con preguntas para asegurar el buen entendimiento. -No distraerse con otros pensamientos mientras se escucha al emisor. Al terminar el mensaje emitido; como perceptor se evaluará la respectiva respuesta. -Recuérdese, debe escucharse “entre líneas”. En esto estriba la diferencia entre oír y escuchar. -El escuchar correctamente no puede ser un acto pasivo; debe entrañar una exigencia y ser activo. Es necesario comprender: el contenido de lo expresado no radica en las palabras utilizadas por el emisor sino en el sentido en que las usa. El educador de adultos y la comunicación Es importante para el educador de adultos que en los intercambios comunicativos con el demandante del servicio, detecte tanto el contenido como el sentimiento (desde que éste se manifieste para poder comprenderlo).

19

Igualmente, reconocer los sentimientos que genera en sí mismo durante la interacción y, con ello darse cuenta, a partir de qué estado de ánimo se responde a la demanda de atención del usuario o futuro usuario. Detrás de estos elementos se halla una de las tareas más terapéuticas al alcance del educador de adultos: el saber escuchar. Finalmente, la comunicación asertiva se constituye en una herramienta para relacionarse más clara y honestamente con los demás. Conocer los propios mecanismos de comunicación hace factible el responsabilizarse de la conducta y su flexibilidad, a partir de disponer de una más amplia gama de alternativas. Asimismo, el entendimiento con los demás y su aceptación, le permitirán cumplir sus funciones con mayor conciencia y disminución del estrés. Para concluir con el tema comunicación, se hace necesario destacar varios aspectos que esperamos haya encontrado en las lecturas. El primero de ellos es: el poder humano de crecer y determinar el propio futuro que cada uno quiere tener implica responsabilidad y entusiasmo para reemprender el camino hacia la autorrealización personal, por esto se espera que el tema comunicación le haya proporcionado una visión más amplia y un autoconocimiento, los cuales le permitan detectar la comunicación consigo mismo y con los demás, así como para poder contactar con más calidez y mejorar en ese sentido sus relaciones posteriores. La calidad de la toma de conciencia que usted como persona pueda hacer, le permitirá comunicarse de manera más efectiva pues asertivamente podrá decir lo percibido de los eventos dados en sus ambientes interno y externo; podrá indicar verbalmente si se siente bien o mal; si sus pensamientos y comportamientos son buenos o inadecuados y si éstos son constructivos o destructivos... para haber llegado a esta reflexión fue necesario hacer, a la vez, una revisión de los estilos de comunicación que hasta hoy ha empleado en su acontecer diario, y detectar si éstos han sido los más adecuados para mejorar y mantener un sano clima organizacional, a fin de poder lograr una interacción mucho más creativa con las personas con quienes tenemos contacto. Además de la comunicación, hay un paso fundamental en el proceso de cambio de las personas, éste se refiere a la motivación que todos necesitamos para realizar cualquier actividad. Bibliografía: INSTITUTO ZACATECANO DE EDUCACION PARA ADULTOS

20

3.-Formación y Desarrollo de un Grupo

Formación y Desarrollo de un Grupo Los miembros de un grupo muestran una distinción psicológica importante entre sí mismos y la gente que no pertenece al grupo. Generalmente ellos:

se definen como miembros

son definidos por otros como miembros

identifican con alguno otro

emplean una interacción frecuente

participan en un sistema de roles inter-bloqueados

comparten normas comunes

aspiración compartida, metas interdependientes

sienten que los miembros de su grupo son recompensados

tienen una percepción colectiva de la unidad

se mantienen unidos ante cualquier confrontación con otro grupo o individuo

Efectividad del Grupo Una evaluación del grado que un grupo está logrando su tarea de la manera más productiva y satisfactoria. Efectividad del Grupo: Un grupo es efectivo cuando puede ser considerado exitoso con base en tres criterios: 1.-Resultados de Producción. 2.-Satisfacción del miembro 3.-Capacidad de cooperación continua.

21

Etapas en el Desarrollo del Grupo

Mientras que los grupos se forman y maduran, pueden dejar de desarrollar cualquiera de las etapas en el progreso. Si eso sucede el grupo pueden desintegrarse. O según, lo mostrado en las líneas interrumpidas, pueden regresar a una etapa más rápidamente si cambia- en la membresía, la tarea del grupo, o la situación alrededor del grupo- haciendo importante redefinir los roles y las relaciones con el grupo. Etapa 1: Inicio Etapa 2: Diferenciación Etapa 3: Integración Etapa 4: Madurez Inicio La etapa inicial para el desarrollo del grupo que se ha caracterizado por la incertidumbre y ansiedad. La gente trata de determinar qué comportamiento será más apropiado y que contribuya en los miembros a hacer lo que espera para el grupo.

22

Diferenciación La segunda etapa para el desarrollo del grupo, caracterizada por conflictos presentes mientras sus miembros buscan acordar sobre su propósito, metas y objetivos del grupo, así como los roles de sus miembros.

Integración La tercera etapa para el desarrollo del grupo, enfocada en reestablecer el propósito central del grupo en considerar la estructura de roles desarrolladas durante la diferenciación.

Madurez Cuarta y última etapa para el desarrollo del grupo, donde los miembros completan sus roles preescritos y enlace de su trabajo hacia las metas del grupo. Se formalizan muchos de los acuerdos logrados sobre las metas, roles y normas, o quedan preservados para documentarse durante esta etapa.

Tamaño del Grupo y Pérdida del Proceso La pérdida del proceso, representada por el área sombreada, es la diferencia entre la productividad actual y potencial. Teóricamente, la elevación de la productividad potencial muestra cómo crece un grupo sin embargo su posterior disminución es resultado de los obstáculos en el desempeño del grupo como son bloqueo en producción y barrera social. Como se aprecia, la pérdida del proceso aumenta a medida que aumenta el tamaño del grupo.

Barrera social La opción de algunos miembros de aprovecharse de otros haciendo menos trabajo, con lentitud u otras formas que contribuyan a disminuir la productividad del grupo.

23

Tarea Disyuntiva La tarea del grupo está completa por un trabajo individual de los miembros del grupo.

Tarea Conjuntiva La tarea del grupo donde todos sus miembros contribuyen a desempeñar la tarea.

Tarea Aditiva La tarea del grupo donde la aportación de cada miembro son agregados por sus otros compañeros.

Compensación Cooperativa del Grupo La compensación del grupo se distribuye de tal forma que cada miembro reciba una contribución igual como intercambio para tener exitoso desempeño del grupo.

Compensación Cooperativa del Grupo La compensación del grupo se distribuye de tal forma que cada miembro reciba una contribución igual como intercambio para tener exitoso desempeño como individuo de un grupo.

Efectos de las Pruebas de Interdependencia y Tipo de Compensación sobre la productividad del grupo

La compensación cooperativa mejora la productividad cuando una prueba requiere un alto grado de cooperación y coordinación. La compensación competitiva mejora la productividad

24

cuando una baja prueba de interdependencia hace más importante para la gente que trabaja productivamente en forma individual. Cohesividad Una medida de la atracción interpersonal entre los miembros de un grupo y la del grupo en su totalidad. Una variedad de factores de desánimo en la cohesividad del grupo, entre los más importantes se tienen: 1. Actitudes, valores o intereses personales compartidos. 2. Acuerdo en las metas del grupo 3. Frecuencia de interacción 4. Tamaño del grupo 5. Compensaciones al grupo 6. Evaluación favorable 7. Amenaza externa 8. Aislamiento

Equipo Un tipo de grupo caracterizado por fuerte interdependencia, con información Cross cultural entre los miembros.

Características de los equipos El equipo es un tipo especial de grupo que se tiene 3 características importantes: 1. Los miembros del equipo son altamente interdependientes. 2 Los equipos se forman a partir del flujo de trabajo del grupo. 3. Las habilidades, conocimientos, experiencia e información se distribuyen diferente entre los miembros de un equipo.