subsistemas del ciclo hidrologico

6
HIDROLOGIA BASICA “UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” Nombre: Carlos Viñamagua Curso: Cuarto Fecha: 27/04/2015 Paralelo: Segundo Resumen Fases y Subsistemas del Ciclo Hidrológico Debido a que el agua está en constante movimiento tanto en la atmosfera como sobre la superficie de la tierra en sus estados tales como líquido (lluvias) solido (Nieve) y gaseoso (vapor de agua). Esta a su vez, está contenida en diferentes subsistemas como: subsistema atmosférico, subsistema superficial y subsistema subterráneo. Subsistema Atmosférico: el agua en este subsistema también tiene algunos subprocesos tales como: Condensación. Precipitación atmosférica (lluvia, granizo, nieve, rocío, etc.). Sublimación del hielo. En este subsistema también se puede distinguir conceptos como almacenamiento y tiempo de residencia (muy bajo tiempo de residencia). En este subsistema la velocidad con que ocurren estos procesos es muy alta, por lo que eso explica el bajo tiempo de residencia que tiene el agua en la atmosfera. Subsistema Superficial: en este subsistema la entrada del agua a este se da por las precipitaciones atmosféricas y también consta de los siguientes procesos: El primer proceso del agua en este subsistema es el remojo e intersección del agua sobre la superficie de la tierra. La detención del agua en bajos relieves, cochas, hondonadas, depresiones, etc.

Upload: carlos-miguel

Post on 06-Feb-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

O-O

TRANSCRIPT

Page 1: Subsistemas del ciclo hidrologico

HIDROLOGIA BASICA

“UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

Nombre: Carlos Viñamagua

Curso: Cuarto

Fecha: 27/04/2015

Paralelo: Segundo

Resumen

Fases y Subsistemas del Ciclo Hidrológico

Debido a que el agua está en constante movimiento tanto en la atmosfera como sobre la superficie de la tierra en sus estados tales como líquido (lluvias) solido (Nieve) y gaseoso (vapor de agua). Esta a su vez, está contenida en diferentes subsistemas como: subsistema atmosférico, subsistema superficial y subsistema subterráneo.

Subsistema Atmosférico: el agua en este subsistema también tiene algunos subprocesos tales como:

Condensación. Precipitación atmosférica (lluvia, granizo, nieve, rocío, etc.). Sublimación del hielo.

En este subsistema también se puede distinguir conceptos como almacenamiento y tiempo de residencia (muy bajo tiempo de residencia). En este subsistema la velocidad con que ocurren estos procesos es muy alta, por lo que eso explica el bajo tiempo de residencia que tiene el agua en la atmosfera.

Subsistema Superficial: en este subsistema la entrada del agua a este se da por las precipitaciones atmosféricas y también consta de los siguientes procesos:

El primer proceso del agua en este subsistema es el remojo e intersección del agua sobre la superficie de la tierra.

La detención del agua en bajos relieves, cochas, hondonadas, depresiones, etc. Almacenamiento de agua en pantanos, lagos, embalses, etc. Escurrimiento del agua por laderas de los terrenos.

Subsistema subterráneo: La entrada del agua a este subsistema de da por la infiltración de la misma por la superficie del terreno hacia este subsistema. El agua que entra en este subsistema de divide en dos grupos.

Agua que se queda en la capa superficial. Agua que se filtra y permite la formación del flujo subterráneo.

Page 2: Subsistemas del ciclo hidrologico

HIDROLOGIA BASICAEl agua que se filtra al interior de este subsistema se almacena en acuíferos, suelos agrícolas o en los mantos freáticos.

Ecuación fundamental de la hidrología

En la Hidrología se utiliza la ecuación de conservación de la masa, para esto se ha de escoger un volumen de control en un territorio. LA ecuación se puede expresar como el volumen que entra en un volumen de control menos el volumen que sale del volumen de control es exactamente el volumen que se queda. Este balance descrito así parece simple pero en la práctica es complejo porque implica una labor de medición de las cantidades que entran y salen de la cuenca durante periodos de tiempo elevados.

Los volúmenes que entran en la cuenca son básicamente la lluvia y las fuentes de agua que provienen de los acuíferos. Las aguas que salen de la cuenca son la infiltración por el terreno y el cauce principal. El agua almacenada corresponde a las aguas que se recogen en los depósitos, embalses, y lagos dentro de la cuenca. La relación en forma de ecuación se expresa de la siguiente forma.

ΔS=(Q−q )∗Δt

Aguaentrante−Agua salente=Aguaalmacenada enla cuenca

Agua entrante=Lluvias + Fuentes

Agua saliente= Infiltración + Flujo cauce principal

Incremento= Agua almacenada en lagos y embalses

De esta relación queda claro que para poder evaluar o intentar evaluar el balance hidrológico de una cuenca se han de conocer todas las partidas que están involucradas. Tanto de cara a la gestión como de cara a la protección y control en caso de desastres naturales, inundaciones, sequías, etc.

Características físicas de una cuenca hidrográfica

Para definir algunas de las características físicas de una cuenca primero debemos saber el concepto de una cuenca.

Una cuenca es una zona de la superficie en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas hacia un mismo punto de salida.

1. Área de drenaje.- el área de drenaje es la superficie, delimitada por las líneas divisorias de agua, que son líneas imaginarias que pasan por los puntos más altos de dicha superficie y que separan a dicha cuenca de las cuencas vecinas.

Page 3: Subsistemas del ciclo hidrologico

HIDROLOGIA BASICA2. Forma de la cuenca.- Si dos cuencas tienen la misma área esto no significa que tendrán

las mismas respuestas hidrológicas, los parámetros que miden la forma de las cuencas son el coeficiente Gravelius o coeficiente de compacidad (kc) y el factor de forma (Kf).

3. Coeficiente de Compacidad.- es aquel coeficiente que relaciona el perímetro de la cuenca con respecto al perímetro de una circunferencia de área igual al de dicha cuenca la relación está dada por la siguiente ecuación.

Kc= Perimetro cuencaPerímetroCircunferencia

=0,282P

√A

Por lo que podemos decir que entre más irregular sea la cuenca mayor será el coeficiente de compacidad. Si una cuenca tiene una forma circular su coeficiente de compacidad será casi 1.

4. Factor de Forma.- este se da por la relación entre el ancho medio (Km) y la longitud del cauce principal (Km). De donde el ancho medio se obtiene dividiendo el área de dicha cuenca para la longitud del cauce principal.

Dada por la siguiente expresión:

Kf=BL= A

L2

Por lo que podemos decir que si una cuenca tiene un coeficiente bajo esta menos sujeta a crecidas que una de la misma área pero mayor factor de forma.

5. Pendiente media de la cuenca.- la pendiente media de la cuenca puede estimarse mediante la ecuación:

S=DLA

De donde se dice que LL es la longitud total de las curvas de nivel comprendidas dentro de la cuenca(Km), D es la equidistancia entre curvas de nivel del mapa topográfico (Km) y A es el área de la cuenca (Km²).

6. Curva Hipsométrica.- es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca en (Km²) que existe por encima de una cota determinada.

Dicha curva se la puede obtener con la información de los histogramas de frecuencias altimétricas. Una curva hipsométrica puede darnos algunos datos sobre las características fisiográficas de la cuenca. Por ejemplo, una curva hipsométrica con concavidad hacia arriba indica una cuenca con valles extensos y cumbres escarpadas y lo contrario indicaría valles profundos y sabanas planas.

Page 4: Subsistemas del ciclo hidrologico

HIDROLOGIA BASICA7. Pendiente del cauce principal.- Se definen varias pendientes del cauce principal,

pendiente media, pendiente media ponderada y la pendiente equivalente.

8. La pendiente media (Sm).-es la relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima – cota mínima) y la longitud del mismo.

Sm=Hmax−HminL

La pendiente media ponderada (Smp).- es la pendiente de la hipotenusa de un triángulo cuyo vértice se encuentra en el punto de salida de la cuenca y cuya área es igual a la comprendida por el perfil longitudinal del río hasta la cota mínima del cauce principal.

9. La pendiente equivalente constante (Seq).-es la pendiente de un canal de sección transversal uniforme de la misma longitud que el cauce principal y que posee la misma velocidad media o tiempo de recorrido que el cauce principal. Como la velocidad del flujo en régimen permanente es proporcional a la raíz cuadrada de la pendiente, Seq se puede obtener ponderando los segmentos en el cual se divide el cauce de acuerdo a la raíz cuadrada de sus pendientes. Así:

Seq=( L

∑ Li√Si

)2

Donde L es la longitud del cauce principal (Km), Li son las longitudes de los n tramos del cauce principal considerados y Si son las pendientes de dichos tramos.

10. Rectángulo equivalente.- El rectángulo equivalente de una cuenca es un rectángulo que tiene igual superficie, perímetro, coeficiente de compacidad y distribución hipsométrica que la cuenca en cuestión.

L=Lado mayor

L= Lado menor

A=L*l= área del rectángulo equivalente = área de la cuenca

P=2(L+l)= perímetro del rectángulo equivalente = perímetro de la cuenca

L= P+√P2−16 A4

l= AL

Page 5: Subsistemas del ciclo hidrologico

HIDROLOGIA BASICA