subred andaluza universitaria de comunidades de ...personal.us.es/aguijim/11_04_voluntariado...

85
1 Subred Andaluza Universitaria de Comunidades de Aprendizaje (SAUCA) Informe nº 1: ¿Qué dice el voluntariado universitario de la titulación de psicología sobre Comunidades de Aprendizaje? Antonio Aguilera Jiménez Mª Teresa Gómez del Castillo Segurado Mª Mar Prados Gallardo Universidad de Sevilla 11 de julio de 2013

Upload: phungthien

Post on 06-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Subred Andaluza Universitaria de Comunidades de Aprendizaje (SAUCA)

Informe nº 1:

¿Qué dice el voluntariado universitario

de la titulación de psicología sobre

Comunidades de Aprendizaje?

Antonio Aguilera Jiménez

Mª Teresa Gómez del Castillo Segurado

Mª Mar Prados Gallardo

Universidad de Sevilla

11 de julio de 2013

2

3

Índice:

Resumen: antecedentes, metodología, resultados y conclusiones. …………............ 5

Palabras clave. ……………………………………………………………………… 5

Abstract: background, methodology, results and conclusions. …………………….. 7

Keywords. ………………………………………………………………………….. 7

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………......... 9

MÉTODO…………………………………………………………………………... 11

Participantes…………………………………………………………………. 12

Instrumentos…………………………………………………………………. 12

Procedimiento………………………………………………………………... 13

RESULTADOS…………………………………………………………………….. 14

1) Cuestiones generales sobre Comunidades de Aprendizaje. ………………... 15

a) Bloque 1º: ¿Cómo conocí la posibilidad de participar como voluntario o

voluntaria en Comunidades de Aprendizaje? ...........................................

18

b) Bloque 2º: ¿Cuáles eran mis expectativas antes de iniciar el voluntariado

………………………………………………......................

19

c) Bloque 3º: ¿Cuáles son las razones por las que me inscribí en el

voluntariado de Comunidades de Aprendizaje? …………………...........

20

d) Bloque 4º: ¿Para qué me ha servido el voluntariado en Comunidades de

Aprendizaje? …………………………………………………………….

21

e) Bloque 5º: ¿Cuáles son los aspectos que destacaría como positivos en

Comunidades de Aprendizaje? ………………………………………….

25

f) Bloque 6º: ¿Cuáles son los aspectos negativos de mi experiencia en el

voluntariado de Comunidades de Aprendizaje? ………………………...

31

g) Bloque 7º: ¿Cuáles son mis propuestas de mejora? ……………………. 32

2) El trabajo con escolares: grupos interactivos y biblioteca tutorizada..……. 36

a) Bloque 1º: ¿Para qué me ha servido colaborar en el voluntariado en los

grupos interactivos y biblioteca tutorizada de Comunidades de

Aprendizaje? ……………………………………………………………

40

b) Bloque 2º: ¿Cómo me he sentido durante mi colaboración en los grupos

interactivos y biblioteca tutorizada de Comunidades de Aprendizaje?

…………………………………………………...………

42

c) Bloque 3º: ¿Cuáles son los aspectos que destacaría como positivos de

los grupos interactivos y biblioteca tutorizada? ……………………….

45

4

d) Bloque 4º: ¿Cuáles son los aspectos negativos del trabajo con escolares

en los grupos interactivos y biblioteca tutorizada? ………….

53

e) Bloque 5º: ¿Cuáles son mis propuestas de mejora de los grupos

interactivos y biblioteca tutorizada? ……………………………...........

56

3) El trabajo con adultos en Comunidades de Aprendizaje: las tertulias

dialógicas, pedagógicas y literarias. …………………......................................

57

a) Bloque 1º: ¿Para qué me ha servido participar en las tertulias

dialógicas con docentes y familiares? …………………………………

59

b) Bloque 2º: ¿Cómo me he sentido durante mi participación en las

tertulias dialógicas con docentes y familiares? …………………..........

62

c) Bloque 3º: ¿Cuáles son los aspectos que destacaría como positivos de

las tertulias dialógicas con adultos? ………………...............................

62

d) Bloque 4º: ¿Cuáles son los aspectos negativos de las tertulias

dialógicas con adultos? …………………………..................................

67

e) Bloque 5º: ¿Cuáles son mis propuestas de mejora en relación con las

tertulias dialógicas con adultos? ………………………………………

67

4) Otros aspectos a destacar en la experiencia de voluntariado. ……………… 68

5) Visión de conjunto……………………………………………………………… 70

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. ……………………………………………… 78

REFERENCIAS …………………………………………………………………... 84

5

¿Qué dice el voluntariado universitario de la titulación de

psicología sobre Comunidades de Aprendizaje?

Antonio Aguilera1 Mª Teresa Gómez-del-Castillo

2 y Mª Mar Prados

3

(Universidad de Sevilla)

Resumen.

Antecedentes: Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y

cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la

Información para todas las personas. Las prácticas educativas que en dichos centros se

desarrollan exigen la presencia de personas externas (los voluntarios y voluntarias) que

colaboran con el profesorado tanto tareas de gestión como en tareas educativas con los

escolares. Desde que se constituyeron las primeras Comunidades de Aprendizaje en la

provincia de Sevilla, la Universidad Hispalense viene facilitando la colaboración de

alumnado universitario que realiza en ellas esa labor de voluntariado. En este trabajo se

presentan de manera sistematizada las reflexiones de dicho alumnado acerca de esta

experiencia de colaboración. Metodología: Se analizan las aportaciones de 23

estudiantes de la licenciatura de psicología mediante una metodología cualitativa basada

en el análisis de documentos, en concreto, de una memoria final que se pide a dichos

estudiantes a fin de que computen este voluntariado por créditos de libre configuración.

Resultados: Los resultados que se exponen en este trabajo se refieren a valoraciones

globales sobre Comunidades de Aprendizaje, al trabajo que el voluntariado realiza con

escolares (grupos interactivos y biblioteca tutorizada) y a las tareas que comparten con

adultos, docentes y familiares, del centro (tertulias dialógicas, pedagógicas y literarias).

Dichas aportaciones se organizan en algunos de los siete bloques de información

siguientes (según haya aportaciones): 1) modo en el que se tuvo conocimiento de la

posibilidad de este voluntariado, 2) expectativas, 3) razones para inscribirse, 4) utilidad

para el estudiante de participar en esta actividad, 5) aspectos positivos, 6) aspectos

negativos y 7) propuestas de mejora. Conclusiones: Los resultados muestran que los

beneficios obtenidos por los estudiantes que desarrollan este voluntariado van más allá

de las razones que dan para participar y superan ampliamente sus expectativas iniciales.

Los aspectos positivos que destacan, tanto referidos al propio proyecto de Comunidades

de Aprendizaje como a su participación en ellas, superan con creces los aspectos

negativos, algunos de los cuales indican que hay que mejorar la formación del

voluntariado que colabora en este proyecto. Las propuestas de mejora van en esta

misma dirección y entre ellas destaca la necesidad de introducir formación en

Comunidades de Aprendizaje en los currículos de las titulaciones de educación.

Palabras clave: Comunidades de Aprendizaje, Voluntariado Universitario, Prácticas,

Formación del Profesorado, Formación en Psicología de la Educación, Grupos

Interactivos, Tertulias Dialógicas, Participación de Familiares.

1 Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. C/Camilo José Cela, s/n,

41018 Sevilla. Correo-e: [email protected] 2 Dpto. de Didáctica y Organización Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación. C/ Pirotecnia, s/n,

41013 Sevilla. Correo-e: [email protected] 3 Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. C/ Pirotecnia,

s/n, 41013 Sevilla. Correo-e: [email protected]

6

7

What does University volunteer of the psychology degree say

about Learning Communities?

Antonio Aguilera, Mª Teresa Gómez-del-Castillo y Mª Mar Prados

Universidad de Sevilla

Abstract

Background: Learning communities is a project of social and cultural transformation of

an educational centre and its environment to achieve an information society for all

people. Educational practices that are developed in these centres require the presence of

external people (volunteers and volunteers) who collaborate with faculty both

management tasks in educational tasks with schoolchildren. Since the first learning

communities were established in the province of Seville, the University of Seville

comes by facilitating collaboration of University students who performed in them that

volunteer work. This work presents the reflections of the students about this experience

of collaboration of systematically. Methodology: Discusses the contributions of 23

students of the Bachelor of Psychology through a qualitative methodology based on the

analysis of documents, in particular, of a final report calling these students so they

counted this volunteer for free credits. Results: The results described in this paper refer

to global valuations on learning communities, volunteer work with school (Interactive

Groups and Tutored Library) and tasks that they share with adults, teachers and family

members, at the scholar center (Dialogic Gatherings, educational and literary). These

contributions are organized in some of the seven following information blocks

(according to hague contributions): 1) mode in which became aware of the possibility of

this volunteer, 2) expectations, 3) reasons for signing up, 4) utility for this student to

participate in this activity, 5) positives, 6) negatives and 7) proposals for improvement.

Conclusions: The results show that the profits made by students who develop this

volunteer go beyond the reasons that give to participate and outweigh their initial

expectations. The positive aspects that stand out, both referring to the learning

communities project itself as to his participation in them, far outweigh the negatives,

some of which indicate that it should improve the training of volunteers that collaborate

in this project. Proposals for improvement are going in this direction and among them

highlights the need to introduce training in learning communities in the curricula of

education qualifications.

Keywords: Learning Communities University Volunteer, Teaching Practices, Teacher

Training, Training in Educational Psychology, Interactive Groups, Dialogic

Gatherings, Family Participation

8

9

¿Qué dice el voluntariado universitario de la titulación de

psicología sobre Comunidades de Aprendizaje?

INTRODUCCIÓN.

Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de

un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para

todas las personas (Valls, 2000, p.8; tomado de Elboj, Puigdellívol, Soler y Valls,

2002), un proyecto que se fundamenta tanto en prácticas educativas que han demostrado

ser exitosas en la superación del fracaso y la mejora de la convivencia escolar (Appel y

Beane, 2000; Includ-ed Consortium, 2011; Jaussi y Luna, 2002; Racionero, Ortega,

García y Flecha, 2012) como en las teorías sociales más actuales de orientación

dialógica (Castell, 1997-1998, Castell, Flecha, Freire, Giroux, Macedo y Willis, 1994;

Freire, 1970, 1992, 1994; Habermas, 1987; Touraine, 1997; Vygotski, 1979).

Un eje fundamental de Comunidades de Aprendizaje es el concepto de “aprendizaje

dialógico” (Flecha, 1997; Aubert, Flecha, García, Flecha y Racionero, 2008; Aubert,

García y Racionero, 2009). El aprendizaje dialógico es el que resulta de las

interacciones que produce el diálogo igualitario, es decir, un diálogo en el que diferentes

personas aportan argumentos en condiciones de igualdad, para llegar a consenso,

partiendo de que quieren entenderse hablando desde pretensiones de validez (Elboj,

Puigdellívol, Soler y Valls, 2002; p.92).

Las prácticas educativas que más éxito están teniendo en la mejora del rendimiento

escolar y la convivencia en los centros educativos europeos son las que se derivan de

esta concepción comunicativa del aprendizaje (Includ-ed Consortium, 2011) y entre

ellas destacan la organización del aula en grupos interactivos (Aubert y García, 2001),

las tertulias dialógicas (Aguilar, Alonso, Padrós y Pulido, 2010), la biblioteca

tutorizada, el aumento del tiempo de aprendizaje, entre otras (Includ-ed Consortium,

2011). Así, decir que un centro se transforma en una Comunidad de Aprendizaje no

quiere decir otra cosa sino que incorpora en su quehacer diario estas actuaciones

educativas que la comunidad científica internacional ha identificado como las de mayor

éxito en la superación del fracaso escolar y en la mejora de la convivencia en los centros

educativos.

Un principio básico de Comunidades de Aprendizaje es que todas las actuaciones

educativas que incorporan responden más a una actitud de trasformación activa de las

10

personas y sus contextos que a la aceptación pasiva que conduce a la adaptación

resignada a las limitaciones de unas y otros. Como diría Freire (1997), la opción es

transformar las dificultades en posibilidades. Para que eso sea posible, un elemento

esencial de Comunidades de Aprendizaje es la implicación de toda comunidad

educativa en un proceso de transformación de los contextos escolares y extraescolares

para la optimización del desarrollo y del aprendizaje de las personas que en ellos viven,

al mismo tiempo que un proceso de transformación de esas mismas personas para que

sean ellas mismas agentes de trasformación de las condiciones de su entorno; un

proceso dialéctico en el que comprender y transformar la realidad se da al mismo

tiempo que el de comprenderse y transformarse a sí mismo a través de las interacciones

que se generan. Un factor clave de este proceso de transformación de personas y

contextos es la formación de todos los miembros de la comunidad educativa y no sólo

del alumnado y del profesorado, de modo que el centro escolar se abre a su entorno

siendo un lugar de formación en el que docentes, alumnado y otros adultos

colaboradores aprenden al mismo tiempo que enseñan y participan en igualdad de

condiciones en la gestión democrática del centro. Así pues, la aspiración de un centro

educativo que inicia el proceso de transformación en una Comunidad de Aprendizaje es

permanecer abierto veinticuatro horas al día durante trescientos sesenta y cinco días al

año ofertando a toda la comunidad educativa las actividades formativas que ésta

demande y abriendo los órganos de gestión del centro a las familias que no sólo

participan a nivel informativo o consultivo, sino también a nivel decisorio, evaluativo y

educativo (Includ-ed Consortium, 2011, p.84).

Por todo lo anterior, la incorporación de voluntariado externo al centro que quiere

transformarse en Comunidad de Aprendizaje es una necesidad insoslayable. La

presencia de familiares, estudiantes universitarios, profesores y profesoras jubilados, de

otras personas del barrio, etc. resulta imprescindible tanto dentro de las aulas para

multiplicar la cantidad y la calidad de las interacciones que en ellas se establezcan,

como en la vida del centro a fin de mantener activas las actividades de gestión y

formativas que en él se desarrollen.

Como hemos señalado en otro lugar (Aguilera, Mendoza, Racionero y Soler, 2010), la

Universidad de Sevilla está implicada en la formación de voluntariado universitario que

colabora en los grupos interactivos, biblioteca tutorizada, tertulias dialógicas y otras

prácticas comunicativas de los centros de la provincia de Sevilla que se han constituido

11

como Comunidad de Aprendizaje. Desde el año 2007 la Universidad de Sevilla cuenta

con una Actividad de Libre Configuración, que tras la implantación de las nuevas

titulaciones de Grado se ha incluido en el Catálogo de Actividades Universitarias,

Culturales, Deportivas, de Representación Estudiantil, Solidarias y de Cooperación,

denominada “Prácticas de Intervención Psicoeducativa en Comunidades de

Aprendizaje” (Prados, López, Sánchez y Aguilera, 2011). La matrícula en esta actividad

está abierta a estudiantes de cualquier titulación interesados por la educación. Aunque

sobre el papel tienen prioridad los y las estudiantes que procedan de titulaciones

relacionadas (Psicología, Psicopedagogía, Magisterio, Pedagogía, Trabajo Social), en la

práctica, dado que no hay limitación de plazas, son admitidos todos los que lo solicitan.

Es más, en estos momentos estamos interesados en hacer presentaciones de esta

propuesta en facultades y titulaciones, en principio, alejadas de la docencia, dado que

estamos interesados en incrementar la diversidad del voluntariado universitario que

presta esta colaboración, como elemento clave para diversificar las interacciones y los

modelos adultos a los que se vean expuestos los alumnos y alumnas de las

Comunidades de Aprendizaje

Algo que hemos descubierto en este tiempo es que los y las estudiantes universitarias no

son solo colaboradores que hacen su aportación de tiempo y dedicación a las

Comunidades de Aprendizaje en las que participan sino que también manifiestan

obtener grandes aportaciones de ellas, que contribuyen a su enriquecimiento personal y

profesional. Así suelen señalarlo en las memorias que entregan al finalizar cada curso

académico en la que deben describir su actuación en el centro, valorar dichas

actuaciones y las prácticas en las que han colaborado y hacer propuestas de mejora.

En este trabajo pretendemos dar voz a los y las estudiantes de la Facultad de Psicología

que colaboran como voluntarios y voluntarias en Comunidades de Aprendizaje y

presentar de manera ordenada y sistematizada las valoraciones que de ellas hacen en las

memorias que presentan al final de cada curso. Pensamos que estas aportaciones pueden

ser de interés no solo a la comunidad científica sino también a todos y todas las

profesionales implicadas en las Comunidades de Aprendizaje.

MÉTODO.

Los resultados que aquí se presentan forman parte de un proyecto más amplio que tiene

como objetivo general conocer la valoración que todos los voluntarios y voluntarias

12

hacen de su experiencia de colaboración en Comunidades de Aprendizaje en general

como la valoración de actuaciones concretas como son los grupos interactivos, la

biblioteca tutorizada, las tertulias literarias con escolares y con adultos y las tertulias

pedagógicas que forman parte del plan de formación permanente de los claustros.

Participantes.

En este artículo en concreto presentamos la valoración que hacen los alumnos y

alumnas de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla del proyecto de

Comunidades de Aprendizaje, considerado en su globalidad, del trabajo que han

realizado con escolares (fundamentalmente grupos interactivos, aunque también

biblioteca tutorizada) y de las tareas compartidas con otros adultos (principalmente en

las Tertulias Dialógicas). Con tal fin hemos analizado los 23 informes entregados por

otros tantos alumnos y alumnas que han colaborado en las Comunidades de Aprendizaje

“CEIP Andalucía” y “CEIP Adriano del Valle”, de la ciudad de Sevilla durante los

cursos académicos 2010/11 y 2011/12.

Instrumentos.

Como henos señalado ya, dicha colaboración formaba parte de una actividad de libre

configuración y de reconocimiento académico denominada “Prácticas de Intervención

Psicoeducativa en Comunidades de Aprendizaje”, que incluía la Asistencia a un curso

de sensibilización en Comunidades de Aprendizaje, la presencia en los centros de al

menos dos horas semanales y la asistencia a una tertulia dialógica (literaria o

pedagógica; con docentes, con familias o mixta). Además, al final del curso, cada

estudiante debía entregar un informe de reflexión y revisión sobre la experiencia vivida

como requisito para que dicha actividad fuera reconocida como merecedora de los

créditos de libre configuración por los que se computaba y que necesariamente debía

incluir los siguientes puntos:

a. Una descripción de las tareas realizadas y del contexto en el que se han realizado.

b. Una valoración de esta experiencia (aspectos positivos y negativos) en función de una

serie de criterios o expectativas previos y justificando el porqué de dicha valoración.

c. Propuestas de actuación que sean coherentes con la valoración realizada referidas

tanto a la educación en general como a la experiencia particular de Comunidades de

Aprendizaje o, más en concreto a la organización de la actividad de libre

configuración.

13

Dichas memorias has sido el instrumento sobre el que hemos trabajado.

Procedimiento.

Para el análisis de los 23 informes se ha utilizado una metodología cualitativa basada en

el análisis del contenido del discurso de los mismos. Se ha procedido a la lectura de

todos ellos y se ha hecho un vaciado de los tópicos a los que se refieren al mismo

tiempo que se iban agrupando en bloques de contenido afín. Es decir, las categorías en

las que se iban clasificando las distintas aportaciones no estaban establecidas a priori

sino que se fueron estableciendo a medida que se iba haciendo el análisis de las mismas.

La fiabilidad de los resultados se ha realizado mediante el procedimiento de acuerdo

entre jueces. Otra persona distinta al autor analizó el sistema de categorías resultante y

las aportaciones que se incluyeron en cada categoría y las discrepancias obtenidas se

resolvieron mediante el acuerdo entre ambos. Los pasos seguidos para el análisis han

sido los siguientes:

1. Primera lectura de los informes y clasificación de acuerdo con las actividades en

las que han participado como voluntarios y voluntarias nuestros estudiantes -

grupos interactivos, biblioteca tutorizada, tertulias literarias con escolares,

tertulias literarias con adultos y tertulias pedagógicas con adultos- de las

aportaciones en función de los tres grandes apartados de los informes: aspectos

positivos, aspectos negativos y propuestas de mejora.

2. Segunda lectura de los informes y elaboración de un primer listado de categorías

emergentes.

3. Discusión en torno a las categorías, reelaboración y definición de las mismas.

4. Codificación, por parte de dos investigadores, aplicando el sistema de categoría

creado.

5. Comprobación de la fiabilidad intercodificadores.

6. Nueva discusión en torno a las categorías, reelaboración y definición de las

mismas.

7. Nueva codificación, por parte de dos investigadores, aplicando el sistema de

categoría creado.

8. Comprobación de la fiabilidad intercodificadores.

14

RESULTADOS.

De los 23 informes analizados se han recogido aportaciones referidas a: 1) Cuestiones

generales sobre Comunidades de Aprendizaje, 2) Grupos interactivos, 3) Biblioteca

tutorizada, 4) Tertulias literarias con adultos, 5) Tertulias pedagógicas con adultos y 6)

Otras prácticas. A su vez las aportaciones a cada una de las seis actuaciones anteriores

se han agrupado en ocho bloques: 1) ¿Cómo conocí la posibilidad de realizar “Prácticas

de Intervención Psicoeducativa en Comunidades de Aprendizaje”? 2) ¿Cuáles eran mis

expectativas antes de comenzar? 3) ¿Cuáles son las razones por las que me inscribí? 4)

¿Para qué me ha servido colaborar en Comunidades de Aprendizaje? 5) ¿Cómo me he

sentido durante mi colaboración) 6)¿Qué aspectos positivos destacaría? 7) ¿Qué

aspectos negativos destacaría? y 8) Propuestas de mejora. En la tabla 1 aparece el

número de aportaciones recogidas en cada bloque de cada una de las actuaciones

contempladas.

Cuestiones

generales

Grupos

interactivos

Biblioteca

tutorizada

Tertulias

literarias con

adultos

Tertulias

pedagógicas

con adultos

Otros TOTAL

Cómo conocí

Prácticas en

CdA

2 0 0 0 0 0 2

(0,50%)

Qué

expectativas

tenía

13 0 0 0 0 0 13

(3,25%)

Razones por

las que me

inscribí

11 0 0 0 0 0 11

(2,75%)

Para qué me

ha servido 44 16 0 11 8 0

79

(19,75%)

Cómo me he

sentido 0 33 2 3 2 0

40

(10,00%)

Aspectos

positivos 67 68 0 43 8 5

191

(47,75%)

Aspectos

negativos 3 17 2 5 0 1

28

(7,00%)

Propuesta de

mejora 19 7 3 2 1 4

36

(9,00%)

TOTAL 159

(39,75%)

141

(35,25%)

7

(1,75%)

64

(16,00%)

19

(4,75%)

10

(2,50%)

400

(100%)

Tabla 1: Número de aportaciones recogidas en cada bloque y actuación.

15

En este trabajo nos vamos a centrar, en primer lugar, en exponer y comentar las

aportaciones referidas a aspectos generales sobre Comunidades de Aprendizaje. A

continuación abordaremos los resultados referidos a la percepción de los estudiantes

sobre las tareas que realizadas con los escolares (fundamentalmente grupos interactivos

y secundariamente biblioteca tutorizada) y finalmente presentaremos las valoraciones

del voluntariado sobre el trabajo compartido con adultos, bien docentes, bien familias,

en las tertulias dialógicas, tanto las pedagógicas como las tertulias literarias.

1) Cuestiones generales sobre Comunidades de Aprendizaje.

En este primer conjunto vamos presentar los resultados correspondientes a las 159

aportaciones referidas a las “cuestiones generales a Comunidades de Aprendizaje”

(primera columna de la tabla 1), aportaciones que se agrupan en 7 bloques (no hay

aportaciones para el bloque “¿cómo me he sentido?) que hemos denominado: 1) ¿cómo

conocí la posibilidad de realizar “Prácticas de Intervención Psicoeducativa en

Comunidades de Aprendizaje”? 2) ¿cuáles eran mis expectativas antes de comenzar? 3)

¿cuáles son las razones por las que me inscribí? 4) ¿para qué me ha servido colaborar en

Comunidades de Aprendizaje? 5) ¿qué aspectos positivos destacaría? 6) ¿qué aspectos

negativos destacaría? y 7) propuestas de mejora. En la tabla 2 aparecen estos siete

bloques y los tipos de respuestas en los que se han clasificado las aportaciones de cada

bloque. Entre paréntesis, aparece el número de aportaciones incluidas en cada bloque y

tipo de respuesta.

BLOQUE DE

RESPUESTAS TIPO DE RESPUESTAS

¿Cómo conocí

Prácticas en

CdA?

(2)

1) Por los folletos (1)

2) Gracias a una profesora (1)

¿Cuáles eran

mis

expectativas?

(13)

1) Prejuicios (5)

2) No tenía muchas expectativas (3)

3) Esperaba problemas (3)

4) Positivas (1)

5) Participar en prácticas (1)

Razones por las

que me inscribí

(11)

1) Me gusta trabajar con niños (2)

2) Sensibilidad ante las situaciones de pobreza y marginación (2)

3) Tenía experiencia previa de voluntariado en el barrio (1)

16

BLOQUE DE

RESPUESTAS TIPO DE RESPUESTAS

4) Por formarme en aprendizaje dialógico (1)

5) Para conocer cómo funciona un colegio (1)

6) Para colaborar en Comunidades de Aprendizaje (1)

7) Para conseguir créditos de Libre Configuración (1)

8) Lo decidí sin más (1)

9) Por las personas que forman parte de la comunidad educativa (1)

¿Para qué me

ha servido?

(44)

1) De gran ayuda en lo personal y en lo profesional (8)

2) Para aprender (7)

3) Para aprender sobre Comunidades de Aprendizaje (6)

4) He madurado más (3)

5) Me han animado a orientarme hacia la educación (3)

6) Como experiencia laboral (3)

7) Aprender valores (2)

8) Para conocer otras metodologías (2)

9) Han mejorado mis habilidades sociales y comunicativas (2)

10) Para superar prejuicios (1)

11) Para valorar más lo que tienes (1)

12) Para tomar conciencia de las desigualdades sociales (1)

13) Para conocer otras pautas culturales (1)

14) Para dar importancia a la comunidad y sus sueños (1)

15) Para ver la escuela desde el punto de vista del profesor (1)

16) Te permite conocer otras realidades (1)

17) Es formativa (1)

Aspectos

positivos

(67)

1) Buen trato recibido del personal (11)

2) Te quedan ganas de seguir (10)

3) Valoración general positiva (8)

4) Las Comunidades de Aprendizaje son un referente para otros centros (6)

5) Es algo que recomiendo a todos (5)

6) El buen ambiente que hay en el colegio (5)

7) La presencia de las familias en la vida del colegio (4)

8) Desarrolla la cooperación frente al individualismo (3)

9) Buen trato recibido de los escolares (2)

10) El respeto a los profesores y profesoras y de los alumnos entre sí (2)

11) No se discrimina a nadie (2)

12) El profesorado trata al alumnado como a sus propios hijos (2)

13) La riqueza cultural que aporta la diversidad (2)

14) No hay nada negativo (1)

15) Comunidades de Aprendizaje se basan en las fortalezas y no en las carencias (1)

16) Se desarrolla el sentido de comunidad (1)

17) Se enseñan valores (1)

18) Contribuyen a la igualdad social y educativa (1)

Aspectos

negativos

(3)

1) Esperaba haber aprendido algo más (1)

2) Exige mucho al profesorado (1)

3) No se ha tenido en cuenta el perfil del voluntario al asignarle una tarea(1)

Propuesta de

mejora 1) Extender Comunidades de Aprendizaje a otros centros (5)

17

BLOQUE DE

RESPUESTAS TIPO DE RESPUESTAS

(19) 2) Hay niños que necesitan atención individualizada (3)

3) Informar más a los estudiantes universitarios (2)

4) Incrementar la presencia de Comunidades de Aprendizaje en la formación

universitaria (2)

5) Mejorar la formación de las familias (1)

6) Mejorar la formación y motivación del profesorado (1)

7) Orientación vocacional para los escolares (1)

8) Obligar a las personas voluntarias a que propongan actividades (1)

9) Enseñar a los chicos estrategias de resolución de problemas interpersonales y

competencias sociales (1)

10) Aprovechar más a los voluntarios para talleres con familias (1)

11) Aumentar la presencia de las familias en los centros (1)

Tabla 2: Bloques y tipos de respuestas en que se clasifican las aportaciones.

Es cierto que las aportaciones se podrían haber agrupado de otro modo reduciendo el

número de bloques; por ejemplo, el bloque 4 (“¿Para qué me ha servido?”) y el bloque 5

(“Aspectos positivos”) podrían haberse unido en un mismo conjunto de respuestas dado

que la utilidad manifestada podría considerarse como aspecto positivo. Igual podría

haberse hecho con los bloques 6 (“Aspectos negativos”) y 7 (Propuestas de mejora”)

desde el supuesto de que las propuestas de mejora, indirectamente, señalan aspectos

negativos (aunque no siempre es así). Por último, también podrían haberse incluido en

un mismo bloque el numero 2 (“¿Cuáles eran mis expectativas?”) y el 3 (“Razones por

las que me inscribí”) dada la afinidad, igualmente, entre las respuestas a ambos bloques.

No obstante hemos preferido ser analíticos (aunque lo hayamos sido en exceso) a fin

respetar todo cuanto nos fuera posible los distintos matices expresados en las diferentes

aportaciones.

Un primer análisis numérico (ver tabla 3) nos muestra que la mayoría de las

aportaciones corresponden a los bloques que hablan favorablemente de Comunidades de

Aprendizaje, esto es, de “Aspectos positivos” (42,14% del total de las aportaciones) y

“¿Para qué me ha servido” (27,67%) y entre ambos suman casi el 70 % de todas las

aportaciones realizadas. Por otra parte, los dos bloques que podríamos situar en el otro

extremo suman algo menos del 14% de las aportaciones siendo sólo 3 (1,89%) las que

se refieren a “Aspectos negativos” y 19 (11,95%) a propuestas de mejora, muchas de las

cuales (como veremos más adelante) no se refieren a mejorar aspectos considerados

negativos sino a avanzar en los valorados positivamente (por ejemplo, “Extender

18

Comunidades de Aprendizaje a otros centros” o “incrementar la presencia de

Comunidades de Aprendizaje en la formación universitaria”).

BLOQUE DE RESPUESTAS N (%)

¿Cómo conocí prácticas en CdA? 2 (1,25%)

¿Cuáles eran mis expectativas? 13 (8,18%) 24 (15,10%)

Razones por las que me inscribí 11 (6,92%)

¿Para qué me ha servido? 44 (27,67%) 111 (69,81%)

Aspectos positivos 67 (42,14%)

Aspectos negativos 3 (1,89%) 22 (13,84)

Propuesta de mejora 19 (11,95%)

TOTAL 159 (100%)

Tabla 3: Análisis cuantitativo de las aportaciones por bloques.

A continuación vamos a presentar un análisis más pormenorizado de cada uno de los

bloques de respuesta encontrados. En lugar de hacer una presentación siguiendo un

criterio cuantitativo (empezando por el bloque con más respuestas y terminando con el

que menos) seguiremos el orden expuesto en las tablas anteriores, que sigue un orden

secuencial más lógico según una secuencia temporal que comienza con el modo en que

se conoció la posibilidad de colaborar en Comunidades de Aprendizaje para seguir con

las expectativas y razones de la inscripción y acabar con las valoraciones positivas y

negativas y con las propuestas de mejora. Dentro de cada bloque, sí presentaremos los

tipos de respuesta comenzando por los más frecuentes y terminando por los menos

frecuentes.

Bloque 1. ¿Cómo conocí la posibilidad de participar como voluntario o voluntaria

en Comunidades de Aprendizaje?

Son pocas las aportaciones que se hacen en relación con este asunto. Sólo dos y

diferentes entre sí. Una de ellas señala que se enteró de esta posibilidad por los folletos

informativos que se distribuyeron por la facultad (“Conocí el proyecto a través de unos

folletos que había en mi facultad para una asignatura que contaría como libre

configuración”). La otra señala como fuente de información a una profesora que

19

informó en clase (“Gracias a una profesora de la facultad me llegó información sobre

un voluntariado que se hacía en ‘Comunidades de Aprendizaje’”).

Bloque 2. ¿Cuáles eran mis expectativas antes de iniciar el voluntariado?

Es de destacar que la mayoría de las aportaciones dadas en este bloque (5 de 13) señalan

la presencia de prejuicios en las expectativas que tenían. Prejuicios bien hacia la

población empobrecida y/o inmigrante (“Todos llevamos con nosotros prejuicios acerca

de los barrios desfavorecidos y la población inmigrante, relacionados con la seguridad

o la aceptación, entre otras cosas” o “Se tienen muchos prejuicios con los barrios

marginales y sobre todo si el colegio está en ese contexto”) o bien hacia los propios

escolares por su edad y comportamiento (“Con el grupo de sexto, al ser más mayores,

me esperaba un comportamiento más rebelde y que fueran de trato más difícil”). Estos

prejuicios hacen que al principio los estudiantes se acercaran al centro tomando ciertas

precauciones (“Además, los prejuicios respecto a la zona hicieron que mi actitud fuera

más precavida a la hora de llegar al aula que me asignaron”). También hay

aportaciones que, aun reconociendo la existencia de prejuicios al principio, informan

también de cómo estos desaparecieron en el transcurso de la participación en el centro

(“He podido comprobar que las expectativas que llevaba antes de empezar están muy

lejos de la concepción que tengo ahora al terminar el curso. Al percibir el contexto en

el que está inmerso el centro, me hice la idea del típico colegio de barrio marginal en el

que hay una alta tasa de absentismo, los padres no se preocupan por la educación de

sus hijos, los alumnos faltan el respeto a los profesores y no tienen ningún interés por

aprender,…”).

En segundo lugar (4 aportaciones de 13), y relacionado con los prejuicios anteriormente

señalados, los estudiantes indican que, antes de llegar a los centros, esperaban

problemas, bien ocasionados por los escolares (“Pensaba que iba a tener problemas a

la hora de que los niños me viesen no como una alumna de la facultad sino como una

persona que llega a su colegio a ayudarles en todo lo que esté a mi alcance” o

“Además creí que me encontraría con dificultades para que realizaran las tareas”) o

bien problemas que se derivan de su propia inseguridad (“Al principio estábamos muy

nerviosas por lo que pudiéramos encontrarnos” o “El primer día que empecé a

participar como voluntaria en este centro estaba realmente nerviosa porque no sabía lo

que me podía llegar a encontrar ni qué hacer ante situaciones difíciles”).

20

Algunos estudiantes (3 aportaciones de 13) manifiestan que antes de comenzar su

voluntariado no tenían muchas expectativas especiales, en algunos casos fruto del

desconocimiento de lo que es una Comunidad de Aprendizaje (“En principio no sabía

de qué se trataba, pero me informaron que eran prácticas en colegios donde las

nacionalidades y culturas del alumnado eran diversas y nuestro trabajo en ellas era

realizar con ellos “grupos interactivos”. Hasta que no llegó el día de la primera

reunión no logré comprender algo más en qué consistía mi función en estos colegios”)

o fruto de un cierto escepticismo (“Al principio comencé escéptica en esta actividad ya

que nunca había participado en algo parecido”). En otros casos pensaban que sería una

materia como cualquier otra de las cursadas hasta ese momento (“Cuando elegí esta

asignatura, aun sin saber el programa de la misma ni cómo se iba a desarrollar,

pensaba que iba a ser como las demás materias académicas, con su parte teórica y

realizar un trabajo al final como práctica”).

Una sola aportación informa que tenía expectativas positivas que se vieron confirmadas

conforme se iba implicando en el centro (“Mis expectativas de trabajo eran positivas

(…) y tras haber realizado los seminarios formativos y conocer al profesorado, mis

expectativas se vieron reforzadas y tenía muchas ganas de comenzar en el colegio”).

Algo que contribuía a crear expectativas positivas era hacer prácticas reales con

escolares reales (“Al leer el título de la asignatura me llamó muchísimo la atención la

idea de poder ver algún tipo de intervención con niños de forma real”)

Bloque 3. ¿Cuáles son las razones por las que me inscribí en el voluntariado de

Comunidades de Aprendizaje?

Las aportaciones registradas en este bloque dedicado a las razones que llevaron a los

estudiantes a participar como voluntarios y voluntarias en Comunidades de Aprendizaje

tienen cierta relación con las aportaciones del bloque anterior referido a las

expectativas.

Los resultados muestran que las razones aducidas por los estudiantes son muy diversas.

Algunas aportaciones indican que hay un cierto conocimiento de previo de qué son las

Comunidades de Aprendizaje, como aquellas que dicen que hicieron este voluntariado

para colaborar en ellas (“Para poder colaborar con este proyecto”) o para formarse en

aprendizaje dialógico (“Realicé estas prácticas con la intención de profundizar tanto en

la teoría como en la práctica que sustenta el aprendizaje dialógico”).

21

No obstante, de la mayoría de ellas no parece deducirse ese conocimiento previo. Así,

unas destacan razones relacionadas con la propia satisfacción personal que encuentran

con el contacto con poblaciones infantiles o marginadas, como señalar simplemente que

les gusta trabajar con niños (“Cuando decidí matricularme en esta asignatura fue

porque desde que empecé a desarrollar la carrera de psicología descubrí que me

encanta el trabajo con niños” o “Decidí realizar ‘Prácticas de Intervención

Psicoeducativa en Comunidades de Aprendizaje’ porque disfruto bastante tratando con

niños”). Otras destacan que lo que les ha motivado son experiencias previas positivas

de voluntariado (“Ya anteriormente había desarrollado algún tipo de voluntariado,

sobre todo con niños, y también en barrios desfavorecidos y muy cercanos a las Tres

Mil Viviendas”) y cierta sensibilidad personal ante situaciones de pobreza y

marginación (“Así que en cierto sentido, siempre he sido bastante sensible a

desempeñar algún tipo de voluntariado”). Hay quien destaca que se lo planteó como un

reto (“Ha sido en parte una especie de exigencia personal”).

Un tercer bloque de aportaciones destacan razones más instrumentales, bien de tipo

académico como conseguir créditos de libre configuración (“El año pasado me

matriculé para conseguir créditos de libre configuración”) o de tipo profesional, como

conocer cómo funciona un centro educativo (“Me parece una buena oportunidad para

conocer el funcionamiento de un colegio desde el punto de vista profesional”).

Por último, es la calidad humana de las personas con quien se va a colaborar lo que se

destaca como razón para la incorporación en Comunidades de Aprendizaje (“En este

colegio es donde decidí realizar mis prácticas de Comunidades de Aprendizaje y esta

decisión fue tan clara en cuanto conocí a las personas que lo integraban, tanto padres

como profesores. Desde el primer momento me quedé con el cariño de las personas que

se respiraba en ese ambiente, con su cordialidad y, lo más importante, con sus

experiencias y logros que compartieron con nosotros en ese día”).

También hay quien dice que lo decidió sin más, sin tener especiales razones para

hacerlo (“Vi los folletos y decidí apuntarme”).

Bloque 4. ¿Para qué me ha servido el voluntariado en Comunidades de

Aprendizaje?

Si en los bloques anteriores se señalan reflexiones de los alumnos y alumnas previas a

su colaboración como voluntarios y voluntarias en Comunidades de Aprendizaje

22

(expectativas, razones, o como se conoció esta posibilidad) en este bloque y siguientes

se aportan reflexiones una vez concluido este voluntariado. En primer lugar nos

centraremos en aquellas que destacan para qué les ha servido colaborar en este proyecto.

Un número relativamente importante de aportaciones a esta cuestión destaca, con unas u

otras palabras, que colaborar en Comunidades de Aprendizaje ha supuesto para el

voluntariado una gran ayuda en lo personal y en lo profesional. Algunas de estas

aportaciones son más generales (“Esta experiencia me ha ayudado mucho”), pero la

mayoría de ellas no dejan lugar a dudas (“Me ha aportado cosas tanto a nivel

académico como personal”. “La experiencia ha sido muy positiva tanto a nivel de

aprendizaje como a nivel personal”. “Esta experiencia, tanto profesional como

personalmente es bastante enriquecedora en todos los sentidos”. “Me ha encantado la

experiencia que he vivido en este colegio, tanto a nivel personal como de cara a un

futuro profesional”. “Por supuesto me ha formado como persona y como futura

profesional”. “Ha sido una de las experiencias que más me han llenado, tanto como

persona como profesionalmente” o “Ha sido una de las actividades más enriquecedora

en mi vida como estudiante y como persona”). En esta misma línea, en otras

aportaciones los estudiantes destacan que han madurado más en el transcurso de su

colaboración en Comunidades de Aprendizaje (“He podido crecer como persona”. El

hecho de tener que ir al colegio todos los martes de 17:00 a 19:00 era una

responsabilidad, lo cual pienso que es bueno porque así maduras más” o también

“Hacerme otros planteamientos en tu vida de cómo te gustaría ser cuando desempeñes

una actividad profesional y hasta qué punto estás dispuesta a implicarte en tu trabajo o

en cada una de las actividades que desarrollas día a día”). Concretando más en que ha

consistido ese crecimiento personal, algunas aportaciones informan de que participar en

Comunidades de Aprendizaje les ha servido para superar prejuicios (“He eliminado

muchos prejuicios que se crean por la ignorancia y el desconocimiento de otras

culturas”) en la media en que te permite conocer otras realidades. (“Para mí ha sido

una actividad muy enriquecedora porque el hecho, tanto de acudir al colegio como ir a

las tertulias, me ha servido para conocer otra cultura como la cultura gitana,

desmitificar algunos prejuicios que tenía en relación con la cultura gitana y descubrir

la importancia de conocer los valores y las características de una cultura para poder

trabajar con ella”). En sus aportaciones los estudiantes también destacan que colaborar

en Comunidades de Aprendizaje les ha servido para aprender valores (“A nivel personal

23

he aprendido muchos valores como la humildad, la igualdad, conformarte con muy

poco” o “Lo más importante de todo lo que me llevo es el respeto por la diversidad

cultural”) y valorar más lo que tienes (“Para aprender a valorar más lo que tienes”).

Para algunas personas, les ha supuesto valorar los sueños de las comunidades (“Una de

las cosas más importantes que creo que he aprendido a lo largo de estos meses es que

Comunidades de Aprendizaje se basa en la realidad de la comunidad, partiendo de la

opinión de todos los que forman parte de ella, creándose así una mezcla de las

necesidades que están presentes en el contexto y los sueños que se pretenden

alcanzar”), e incluso como una toma de conciencia de las desigualdades sociales y de la

responsabilidad personal en su superación (“Las características del entorno urbano del

‘CEIP Andalucía’ no son las más adecuadas para una escuela ni las que estamos

acostumbrados a ver, pero a veces es importante conocer aquello que no sabemos que

existe. Para mí ha significado mucho saber que hay lugares así a tan solo unos metros

de colegios en los que los niños salen a la calle y no tienen peligro en ella. A veces no

somos capaces de hacernos a la idea de cómo está el mundo de mal repartido y he

descubierto esa sensación de estar haciendo algo bueno por un entorno que realmente

lo necesita”).

Un segundo bloque de aportaciones está constituido por las de aquellas personas que

destacan razones más instrumentales. Entre ellas incluimos las que dicen que participar

en Comunidades de Aprendizaje les ha servido como experiencia laboral (“También me

ha ayudado al tener una experiencia a la hora de trabajar ya que tenía un horario fijo y

una responsabilidad”. “Todas y cada una de las cosas que he experimentado a lo largo

de este año han sido bastante buenas para mis prácticas profesionales” o “De cara a

mi futuro profesional empezamos a tratar con diferentes personas y ver cómo se

relacionan entre ellas, tanto escolares como docentes. Vemos también cómo van

evolucionando los niños según la marcha de la clase, cómo cambian y cómo se

acostumbran a una nueva forma de enseñanza”). También incluimos entre las

instrumentales las aportaciones que aluden a los aprendizajes adquiridos con la

participación como voluntarios y voluntarias en Comunidades de Aprendizaje. Algunas

de estas aportaciones dicen que les ha servido para aprender, sin más matices (“Me ha

hecho aprender multitud de cosas”. “Dejarme enriquecer por las aportaciones de otras

personas”. “El haber realizado esta asignatura ha sido una de las experiencias más

enriquecedoras y con la que más he aprendido a lo largo de mi trayectoria

24

académica”. “He aumentado mi capacidad de aprender de otras personas y de otros

contextos”. “Me he involucrado con esta realidad social, la cual me ha aportado

bastantes competencias que antes carecía de ellas”. “Las distintas actividades en las

que he participado a lo largo del año, todas me han aportado algo” o “La experiencia

ha sido muy satisfactoria en todos los aspectos y he podido aprender mucho de todo

ello”). Otras aterrizan más en aprendizaje concretos, como es el caso de quienes dicen

que han conocido otras metodologías (“He tomado contacto con la población con la

que me gustaría trabajar en un futuro y he utilizado una metodología completamente

distinta a la impartida en los ambientes académicos y educativos de este país,

ampliando tanto mi formación teórica como práctica”. “Gracias a esta actividad he

podido descubrir una nueva metodología de trabajo mucho más enriquecedora que la

de un centro educativo convencional” o “a nivel profesional he aprendido lo que es

trabajar con niños, saber cómo tratarlos y descubrir que es muy gratificante”), han

mejorado sus habilidades sociales y comunicativas (“Mis habilidades sociales se han

visto favorecidas a partir de esta experiencia. Tener que hablar para toda una clase,

dirigir y controlar un grupo de trabajo, hablar con los profesores sobre el rendimiento

de un alumno, etc. Me ha hecho obtener más desenvoltura en mi relación con los demás

y, también, al hablar delante de muchas personas. Esto va ser muy enriquecedor para

mi futuro profesional” o “También he aprendido a comunicarme a pesar de no hablar

el mismo idioma que algunos chicos y chicas”), para conocer otras pautas culturales

(“He aprendido que lo que para nosotros puede ser una muestra de afecto, para otro

puede suponer rechazo”) o para ver la escuela desde el punto de vista del profesor (“He

podido comprobar el papel del profesorado en la escuela ya que siempre he asistido a

ella como alumna”). La participación como voluntariado en Comunidades de

Aprendizaje se considera una actividad formativa esencial para estudiantes de

psicología (“Es una actividad formativa a nivel psicológico por dos razones: en primer

lugar se hace una intervención psicoeducativa; y en segundo lugar, todo el trabajo y la

pedagogía que realiza la profesora con sus alumnos es digna de ser evaluada desde un

punto de vista psicológico”).

Dentro de este apartado dedicado a los aprendizajes concretos que se han realizado,

merece destacar algunas aportaciones que aluden expresamente a conocer mejor qué son

las Comunidades de Aprendizaje (“Destaco lo que he aprendido sobre cómo funcionan

las Comunidades de Aprendizaje y su eficacia en diversos ámbitos, tanto en lo referente

25

a lo académico como en lo social”. “Además de para saber en qué consisten las

Comunidades de Aprendizaje”) y otros conceptos y actuaciones educativas de éxito que

se llevan a cabo en ellas (“He aprendido qué son Comunidades de Aprendizaje,

aprendizaje dialógico, grupos interactivos, tertulias y participación de familias” o “He

comprobado que todo el mundo es útil para ayudar, y que no es necesario tener

estudios para ayudar a quien lo necesita. Creo que yo misma he aprendido más de los

niños que los niños de mí”. “He conocido de primera mano las funcionalidades

prácticas del aprendizaje dialógico, perspectiva teórica educativa desde la que me

siento muy atraído y en consonancia con sus principales postulados” o “Con las nuevas

interacciones que se producen, se conocen y se aprende a valorar diferentes puntos de

vista y aportaciones”).

Por último, quisiéramos destacar algunas aportaciones que nos parecen importantes en

el caso de estudiantes de psicología tradicionalmente orientados a campos profesionales

clínicos; son las de aquellos alumnos y alumnas que afirman que participar en

Comunidades de Aprendizaje les ha servido para orientarse profesionalmente hacia

ámbitos educativos (“Estas prácticas han fomentado mi inclinación hacia esta rama de

la psicología. La educación y el trabajo con niños me gustaba desde el principio, pero

ahora estoy involucrada aún más”. “He entrado en contacto con la población a la que

me gustaría dedicarme en mi futura carrera profesional, orientada a la psicología en el

ámbito educativo” o “Me ha ayudado a decidir que realmente mi futuro debe estar

ligado al ámbito educativo de la psicología”).

Bloque 5. ¿Cuáles son los aspectos que destacaría como positivos en Comunidades

de Aprendizaje?

Si las aportaciones del bloque 2º (expectativas) y 3º (razones) estaban muy relacionadas,

también lo están las que se hacen en este bloque dedicado a los aspectos positivos que

se destacan y las que hemos presentado en el bloque anterior (utilidad).

En el apartado de aportaciones generales incluimos aquellas que se limitan a decir que

la experiencia ha sido positiva, enriquecedora, maravillosa, fantástica, bonita,

inolvidable y satisfactoria pero sin entrar en matices (“Me ha parecido una experiencia

maravillosa”. “La experiencia ha sido muy enriquecedora”. “Mi experiencia en el

proyecto de Comunidades de Aprendizaje ha sido, sin duda alguna, una de las más

bonitas que he tenido en mi vida universitaria”. “El resultado ha sido maravilloso”.

26

“La experiencia ha sido fantástica”. “La valoración global de la experiencia ha sido

muy positiva y, por supuesto, inolvidable”. “Ha sido una experiencia muy

enriquecedora”. “Mi asistencia al centro ha sido totalmente satisfactoria”). También

incluimos aquí las aportaciones de quien, más rotundamente afirma que no ha

encontrado nada negativo (“No he podido extraer ningún aspecto negativo. Nada de lo

vivido y experimentado en estos meses en que he participado de voluntario ha

repercutido en mí de forma negativa, ni a nivel personal ni tampoco a nivel profesional.

Todo lo contrario: me ha enriquecido en todos los aspectos”) y que es algo

recomendable para todo estudiante (“Mi valoración general de la experiencia es muy

positiva, recomendando que se colabore si se tiene la posibilidad de hacerlo. Y

apreciando las Comunidades de Aprendizaje como un método de enorme valor

educativo y social no solo para el alumnado sino para todas aquellas personas que

participen en las mismas”. “Mi valoración personal sobre esta actividad práctica es

muy positiva. No tengo nada negativo que decir”. “No tengo dudas de que he recibido

más de lo que he podido aportar ya que la experiencia ha sido mejor de lo que

esperaba. Animo a todo aquel que tenga dudas sobre participar el año que viene; que

no se lo piense un segundo”. “He recomendado a todo el que me ha preguntado sobre

estas prácticas en ‘Comunidades de Aprendizaje’ que lo compruebe por sí mismo, y lo

seguiré haciendo”. “Quiero empezar comentando que recomiendo a todas las personas

que vivan esta gran experiencia porque es única y muy especial”). No son pocas las

aportaciones que, de una manera u otra, afirman que Comunidades de Aprendizaje te

entusiasman y atrapa (“Lo bueno de Comunidades de Aprendizaje es que te engancha y

siempre te parece poco el tiempo que pasas en el centro”) y acabas yendo más horas de

las que te habías comprometido (“Los días que tenía libre por las mañanas me iba para

el colegio para aprovechar al máximo cada día”); que cuando termina el curso te

quedan ganas de seguir y que harán lo posible por incorporarse de nuevo en

Comunidades de Aprendizaje al curso siguiente (“Posiblemente el año que viene siga

de voluntaria en el colegio y siga participando y formando parte de Comunidades de

Aprendizaje”. “Es una actividad muy interesante y que no dudo en volver a realizarla

si en cursos posteriores tengo tiempo suficiente para dedicarle”. “Al llegar al final de

mi voluntariado me quedo con la sensación de querer más. De querer seguir

aprendiendo de todos ellos”. “Ojalá vuelva a repetir esa experiencia” o “Volvería a

repetir”), incluso con un voluntariado que no conlleve reconocimiento de créditos de

libre configuración (“El año pasado me matriculé para así tener más créditos de libre

27

configuración, pero una vez que me involucré en ella no tengo ninguna duda de que si

el año que viene me lo permite mi tiempo libre, participaré de nuevo como voluntaria”

o “El año que viene, como no puedo volver a matricularme en el curso, lo que intentaré

es buscar huecos en mi agenda para asistir como voluntaria”) o que buscarán donde

hacerlo aunque tienen pensado trasladarse de localidad (“Es muy probable que el curso

que viene realice un máster en Barcelona y me gustaría seguir allí asistiendo como

voluntaria a algún centro de Comunidades de Aprendizaje. Ya he visto algunos centros

de Barcelona a los que podría asistir (…) desde el momento en que sepa con certeza

que estaré en esa ciudad comenzaré a ponerme en contacto con ellos”).

Cuando los estudiantes entran en concreciones, lo que más destacan es el buen trato

recibido por parte del personal (“El ambiente me ha encantado. Los maestros y

maestras han sido excepcionales conmigo” o “La relación que he establecido tanto con

los niños y niñas como con el profesorado ha sido muy buena. Hemos intercambiado

opiniones y experiencias”) y de los propios alumnos y alumnas (“También es muy

‘recompensante’ el cariño y el respeto con el que te tratan los niños”. “La buena

relación que se establece con los niños y niñas que, con su cariño, simpatía y

espontaneidad, te agradecen directa e indirectamente tu participación”) de los centros

a los que han asistido. Del profesorado destacan su calidad humana y lo que han podido

aprender los voluntarios y voluntarias de ellos (“También es de destacar el trato que me

han dado las profesoras. Siempre se han mostrado muy atentas y colaboradoras” o “No

solo me he sentido enriquecido de modo profesional. He de nombrar la calidad humana

recibida del profesorado. No solo me han mostrado la metodología, sino también el

camino para ser un buen educador a través de la comprensión global del alumnado y

sus problemas”). También han valorado que les hayan facilitado la tarea que debían

realizar (“Me gustaría comentar que gracias a la profesora de mi clase todo ha sido

mucho más fácil porque me ha explicado todo muy bien desde el principio y me ha

ayudado en todo lo que he necesitado”) y la integración en el colegio (“Respecto al

personal, han sido muy agradables conmigo en todo momento y me han integrado de la

mejor manera”. “A la tutora tengo que agradecerle que ha sido una persona que me

integró como una más en el aula, contando conmigo para excursiones, debates e

incluso en la integración con los demás maestros”) y el hecho de que los valoren y

cuenten con su opinión (“El trato que he recibido por parte del profesorado del centro,

notando cómo te valoran y cuentan con tu opinión, algo que no llegaba a esperar por

28

entrar en el centro simplemente como voluntaria”. “Desde el comienzo, el profesor nos

ha facilitado las cosas, explicándonos las actividades cada día y pidiéndonos opiniones

para mejorar el transcurso de los grupos interactivos. Nos ha ayudado a

involucrarnos”); que hayan confiado en los voluntarios (“El trato con los profesores ha

sido fantástico, ayudándonos en todo momento e involucrándonos; y desde el comienzo

nos dieron toda su confianza”) y en plano de igualdad (“Lo mismo puedo decir del

trato de los profesores hacia los voluntarios. Me han tratado siempre al mismo nivel

que el de ellos. Sin ningún tipo de jerarquía en la relación por ser ellos el o la

profesor/a y nosotros ser estudiantes”).

Este buen trato recibido por parte de la comunidad educativa del centro al que asisten no

lo consideran algo excepcional que se hace con ellos y ellas por ser voluntarios y

voluntarias, sino que es algo general en todas las personas de la Comunidad de

Aprendizaje. En esta línea destacan el respeto del alumnado y sus familias a los

profesores y profesoras (“Otra de las cosas de las que me he dado cuenta a lo largo de

estos meses es el respeto que se les tiene en el barrio a los profesores del centro. Todos

se conocen, tanto padres y madres como maestros y maestras, relacionándose de una

forma que hasta ahora no había visto en ningún colegio, una relación cercana y no

jerárquica como ocurre en muchos colegios de nuestro país”) y de los alumnos entre sí

(“Valoro el respeto que se tienen los alumnos entre sí”). Recíprocamente, destacan que

el profesorado trata a sus alumnos como a sus propios hijos (“Es realmente

impresionante ver la forma en que se implica el profesorado tratando a sus alumnos

como si en realidad fueran sus propios hijos”. “La implicación del profesorado por

mejorar las condiciones sociales en las que se encuentran las familias de estos niños. El

apoyo que les brindan emocionalmente, permitiendo que el alumnado se desarrolle sin

complicaciones por sus adversidades familiares”) desarrollándose un fuerte sentido de

comunidad (“Dentro del colegio he podido comprobar cómo se acentúa el carácter de

comunidad que genera nuevas relaciones”) y, en general, destacando el buen ambiente

que hay en el colegio, un ambiente acogedor (“Además del ambiente tan acogedor del

colegio, que forma una gran familia entre padres y madres, profesorado y alumnado”),

familiar (“En el centro se respira un ambiente familiar tanto desde los profesores hacia

los alumnos como al revés”. “La sensación, cuando entras en estos centros, es la de

entrar en una comunidad en la que todos se llevan bien y todos están dispuestos a

aportar su granito de arena para ayudar en lo que otros puedan necesitar”), de trabajo

29

(“Se crea un clima de trabajo agradable y sin grandes problemas”) y abierto o toda

persona que tenga algo que aportar (“El buen ambiente en el que se trabaja en el centro

es extraordinario. El hecho de tener todas las aulas abiertas para todo aquel que

quiera entrar a ayudar hace que se cree un ambiente en el que el proyecto educativo es

creado por todos y todas, ya sea maestro, estudiante o familiar”).

Profundizando en esta apertura de las Comunidades de Aprendizaje, otro aspecto que se

valora positivamente es la presencia de las familias en la vida del colegio (“Una de las

cosas que más me impresionó en las primeras semanas de voluntariado fue ver cómo

las familias estaban integradas al cien por cien en la actividad del colegio, siendo un

pilar importante de las Comunidades de Aprendizaje. Las familias han llegado a hacer

mercadillos dentro del colegio donde los maestros/as han comprado toda clase de

artículos. Me parece una idea genial la integración de las familias en la actividad del

centro porque la interacción que surge es enriquecedora tanto para los alumnos, como

para el centro como para las familias”). Especialmente llama mucho la atención la

implicación de las familias en tareas educativas con los escolares dentro de los centros

educativos (“Otro aspecto que me gustaría destacar es la implicación que tienen los

padres en el colegio, participando en los grupos interactivos, en las tertulias, en las

actividades que organiza el centro,… dando un ejemplo a seguir de la preocupación

que deben tener los padres por la educación de sus hijos y no tomando el clásico papel

de crítica a los profesores, sino tomando un papel activo en la educación de sus hijos e

hijas”. “Los padres están inmersos en la educación de sus hijos”. “La participación de

todos y todas es imprescindible”).

Otro aspecto que se valora es que Comunidades de Aprendizaje desarrolla la

cooperación frente al individualismo al contrario de lo que sucede en otras realidades

sociales (“Comunidades de Aprendizaje supone un modelo educativo que lucha por

rescatar ese espíritu cooperativo e integrador que ha sido sustituido por el

individualismo y la competitividad imperantes en la sociedad en la que vivimos”),

colaboración que se da entre los adultos, como se ha indicado antes, y que los niños y

niñas aprenden a partir de esos modelos (“Esa sensación de colaboración se aprecia

entre los adultos, pero gracias a esas relaciones tan estrechas que tienen los adultos,

los niños tienen también ese entusiasmo por ayudar al compañero”). En alguna

aportación se valora esta colaboración hasta el punto de que se equiparan las relaciones

entre los miembros de la comunidad educativa a las relaciones familiares (“Los demás

30

profesores colaboraban con nosotros y parecíamos todos como una pequeña familia

donde si a mí me hacía falta un instrumento para trabajar en clase podía ir a buscarlo

a la clase del compañero o si en la clase del compañero se hacía una actividad

novedosa, todos podíamos desplazarnos hasta su clase para compartirla. Yo noté ese

vínculo enseguida ya que los niños de mi clase sabían perfectamente el nombre de los

demás profesores e iban siempre de clase en clase como si todas fueran la suya”).

En la misma línea de aportaciones anteriores, otras subrayan la importancia que se da en

las Comunidades de Aprendizaje a la adquisición de valores (“Me gustaría hacer un

reconocimiento a la labor que realizan los centros que llevan a cabo el proyecto de

Comunidades de Aprendizaje, porque aportan a la enseñanza que imparten valores que

no todos los colegios pueden sentirse orgullosos de enseñar”). Entre ellos destacan los

que contribuyen a la igualdad social y educativa (“Hasta que lo vives no puedes llegar a

comprender lo eficaz que puede ser este cambio en la práctica educativa en la lucha

contra la desigualdad social y educativa”) y la ausencia de trato discriminatorio entre

los escolares a pesar de la gran diversidad que existe entre ellos (“Sobre todo, lo que

más me sorprendió es que no hay trato discriminatorio de tipo racial entre los alumnos

a pesar de la variedad cultural presente en el colegio” o “En este colegio existe una

gran variedad de culturas y se atiende a todas ellas sin que exista discriminación de

ninguna clase. En todo momento, el alumnado de cualquier cultura está atendido). Por

el contrario, la diversidad cultural se considera una riqueza y no un inconveniente

(“Otro aspecto positivo a destacar es la riqueza cultural que hay en el centro al tener

matriculados a niños de diversas nacionalidades. Pero no es el simple hecho de tener

estos alumnos en el centro, sino cómo aprovecha el colegio la presencia de ellos y,

mediante actividades juegos, tradiciones, rutinas, etc. hacen que cada niño conozca las

características de las culturas de sus compañeros. A través de esta práctica es como

han conseguido el clima de igualdad y respeto a la diversidad que hay en el centro” o

“El hecho de ser un colegio en el que la mayoría de los niños y niñas tienen diferentes

nacionalidades, culturas o razas, ha enriquecido mucho esta experiencia”).

Otro aspecto que se valora de Comunidades de Aprendizaje es que se basa en las

fortalezas y no en las carencias y limitaciones del alumnado (“Comunidades de

Aprendizaje es un proyecto que se basa en un diagnóstico no solo de las carencias sino,

sobre todo de las fortalezas”). Estas aportaciones ponen de manifiesto la superación de

las teorías del déficit en la práctica cotidiana de las Comunidades de Aprendizaje.

31

Por todo lo anterior, algunas aportaciones concluyen que los centros que son

Comunidad de Aprendizaje de hecho son un referente para otros centros educativos

(“He podido comprobar cómo el colegio es un referente para otros muchos colegios de

la provincia”. “Algunos días han venido a vernos profesores de otros centros para ver

cómo realizábamos las actividades en los grupos interactivos, ya que están muy

interesados en realizar estas actividades en sus respectivas escuelas. Me parece una

gran idea que puedan ver cómo se están llevando a cabo este tipo de actividades ya que

así saben con exactitud qué es lo que se pretende conseguir, que es que los niños se

ayuden unos a otros en este tipo de escuelas donde la diversidad es notable” o “Creo

que esta iniciativa va por buen camino y esto lo demuestra las continuas visitas que

hemos recibido a lo largo del curso de claustros de otros centros educativos que han

conocido nuestro trabajo, se han interesado por él y han decidido que sería una buena

opción implantarlo en sus escuelas) y que constituye un conjunto de actuaciones

educativas que deberían extenderse a otros centros escolares (“Comunidades de

Aprendizaje es un proyecto bastante efectivo que aporta mucho a la enseñanza y que

debería seguir vigente no solo en ciertos centros sino en todos, ya que supone una

experiencia única para la mejora del alumnado”. “Pienso que la concepción del

aprendizaje que tiene este colegio es un ejemplo a seguir por los demás centros

educativos”) sean las que sean las condiciones de los barrios en que estén ubicados (“Se

trata de un colegio que es un modelo a seguir por todos los demás con independencia

de su pertenencia a un barrio con un nivel educativo y económico bajo”).

Bloque 6. ¿Cuáles son los aspectos negativos de mi experiencia en el voluntariado

en Comunidades de Aprendizaje?

Una aportación señala que la colaboración en Comunidades de Aprendizaje es más útil

para estudiantes de magisterio que para los de psicología, pues esperaba aprender más

psicología (“Esperaba aprender algo más del trabajo práctico, desde el punto de vista

psicológico y, bajo mi punto de vista, entiendo que esta asignatura es más útil a nivel

formativo para estudiantes de magisterio”).

Una segunda aportación también se refiere a la relación que esta actividad tiene con los

estudios de psicología y, en concreto, estima que se podía haber sacado más partido a la

formación psicológica de los voluntarios y voluntarias (“En cuanto a los puntos

negativos yo destaco el hecho de que a los alumnos de psicología no se les permite

32

trabajar en lo que más le podría interesar, es decir, su tarea trata prácticamente del rol

de profesor y no de psicólogo/a. Por ejemplo, en mi caso trabajé con los chicos de 5º y

6º en la asignatura de inglés y ello me suponía una dificultad ya que mi nivel de inglés,

además de no ser muy bueno, no me motivaba. Lo que me hubiese gustado es hablar

con los niños/as, profundizar en los temas que más les preocupan, desarrollar con ellos

estrategias para una mayor integración e igualdad entre todos, así como competencias

y habilidades sociales óptimas, además de trabajar los temas de diversidad cultural y

de género, siempre llevados a cabo de forma adecuada a la edad del alumnado.

Además sería también muy interesante que los voluntarios también pudieran ofrecer

apoyo a los familiares, otra manera de hacerles saber que su opinión importa y de

especial relevancia en la educación de sus hijos/as”).

Por último se señala como elemento negativo que Comunidades de Aprendizaje exige

mucho al profesorado (“Requiere una mayor implicación por parte de los profesores

que, si no están motivados o vocacionados, no trabajarán de la misma manera”).

Bloque 7. ¿Cuáles son mis propuestas de mejora?

Como señalábamos anteriormente, no todas las propuestas de mejora que se hacen tiene

relación con aspectos negativos de las Comunidades de Aprendizaje o de la inserción

del voluntariado universitario en ellas. Por el contrario, algunas se derivan de la alta

valoración que se hace de esta propuesta de transformación educativa y social. Una de

ellas es la que propone extender estas prácticas a otros centros escolares, propuesta que

se aporta con diferentes matices como: hacer que otros centros educativos se

transformen en Comunidades de Aprendizaje (“Fomentar que otros centros formen

parte de Comunidades de Aprendizaje” o “Establecer este programa en todos los

centros ya que es una oportunidad única que sólo tiene ventajas. Invitaría a otros

centros educativos a que visiten las Comunidades de Aprendizaje y que observen la

eficacia del mismo”), que todos los centros pudieran contar con personas colaboradoras

de su entorno, aunque no fueran Comunidades de Aprendizaje (“Considero que todos

los colegios, tanto públicos como privados, deberían tener la opción de contar con

voluntarios que ayuden en todo lo que sea necesario para que se produzca una

interacción tan enriquecedora como la que surge en los colegios que forman parte de

Comunidades de Aprendizaje. Aunque lo perfecto es que todos los colegios formaran

parte de Comunidades de Aprendizaje”) o que se difundan más y mejor estas prácticas

33

de éxito en el rendimiento y mejora de la convivencia (“Realizar jornadas más a

menudo sobre Comunidades de Aprendizaje en distintas localizaciones, ya sea en la

universidad o en otros tipos de centros”). En algunas aportaciones además de insistir en

la divulgación de Comunidades de Aprendizaje se sugieren incluso formas concretas en

que se podría realizar esta difusión (“Vería necesario una divulgación de la información

tanto por los centros universitarios como entre toda la población para, de este modo,

aumentar la conciencia de todos sobre lo que se hace con este proyecto y que tengan

presente que todos podemos ayudar y contribuir. Con la expansión de la información

también se podría aumentar el número de colegios que se convirtiesen en Comunidades

de Aprendizaje, sensibilizando al profesorado de dichos colegios y mostrándoles los

excelentes resultados que dichas prácticas están teniendo en los colegios en los que se

llevan a cabo. Con el aumento de las Comunidades de Aprendizaje habría más niños

que se aprovecharían de los beneficios que éstas conllevan, como por ejemplo el hecho

de que todos podemos ayudar y que la educación está en manos de todos, siendo todos

iguales. Para la divulgación de la información se podrían hacer folletos en los que se

explicara qué son y que hacen las Comunidades de Aprendizaje. Los podrían realizar

los propios voluntarios donde dijeran lo que Comunidades de Aprendizaje les está

aportando a ellos como personas. Estos folletos se repartirían por todas partes para

informar a todas las personas. También se podrían usar los medios de comunicación

como la radio o la tele, para divulgar estas ideas donde los voluntarios cuenten sus

experiencias y de ese modo sensibilizar a la población”).

En esta línea de recomendar la difusión de esta propuesta educativa, hay aportaciones

que específicamente señalan que debería informarse más de ella en la Universidad y ello

en dos sentidos. Uno de ellos es mejorar la información al estudiantado universitario

sobre las posibilidades de colaborar en el voluntariado de Comunidades de Aprendizaje

(“Facilitar a los alumnos de la facultad de psicología la información necesaria para

poder participar como personal de apoyo en Comunidades de Aprendizaje como, p.e.,

informando por correo-e” o “De cara a futuras propuestas de actuación y puesto que

creo que existe una gran desinformación sobre en qué consisten las Comunidades de

Aprendizaje, pienso que una actividad esencial que se debe llevar a cabo es

incrementar la difusión de las líneas y dinámicas de trabajo que se promueven desde

las mismas, así como los resultados y mejoras que aportan esta forma de concebir la

educación, basándose para ello en las experiencias vividas en otros centros”). El otro,

34

en el sentido de incluir las propuestas de Comunidades de Aprendizaje dentro de los

contenidos curriculares de la formación que se imparte en las Facultades de Psicología y

de Educación (“Incluir Comunidades de Aprendizaje en el temario de Psicología de la

Educación”. “Pienso que sería interesante incorporar a la formación de los futuros

docentes las dinámicas y principios teóricos y metodológicos que sustentan los modelos

educativos propuestos desde Comunidades de Aprendizaje ya que uno de los

principales problemas que se encuentran a la hora de poner en marcha dichas

comunidades, es la necesidad de la formación requerida por parte del profesorado, lo

cual se entiende por algunos equipos directivos de centros y de organismos oficiales

como una “pérdida de tiempo” y de “recursos”).

En cuanto a las propuestas que realmente se refieren a aspectos de Comunidades de

Aprendizaje que deberían mejorarse se aportan las siguientes: En relación con las

familias, a) Mejorar la formación de las familias (“Es importante que los padres

tuviesen la oportunidad de conocer las principales pautas educativas más acertadas y

la adquisición de los recursos necesarios para conseguir una actuación lo más

democrática posible. (…) Hay que elaborar actividades y talleres de este tipo en los

colegios: sobre los distintos estilos educativos, técnicas y estrategias de educación,

principios básicos del aprendizaje,…”); y b) aumentar la presencia de las familias en

los centros (“En los propios colegios que son Comunidades de Aprendizaje habría que

aumentar la participación de los padres de los niños. Para esto se podrían hacer

reuniones donde se convocaran a todos los padres y que en ellas, los padres que

participan en el colegio les cuenten sus experiencias y las cosas positivas que están

sacando de dicha experiencia. Hablar tanto de los grupos interactivos como de las

tertulias en las que hay pocos padres aún y que, además de tener la posibilidad de leer

y debatir lo que leemos, también conocemos a personas, pasamos un buen rato y nos

liberamos de las tensiones de la vida diaria”).

En relación con el profesorado: Mejorar la formación y motivación del profesorado

(“Trataría de elaborar un plan para motivar al profesorado y ‘vocacionarle’, de cara

al inicio de curso. Desarrollaría charlas con grupos de profesores para que

comentasen sus preocupaciones, sus miedos, los posibles problemas que se les pudiesen

plantear en clase y haría extensibles estas reuniones durante todo el curso, al menos

una vez al mes. Plantearía la creación de un diario para cada profesor para que

escribiesen cómo se sienten, o si se les ha ocurrido alguna actividad o tienen algún tipo

35

de duda. Daría un cursillo por trimestre sobre cultura de la etnia gitana y cómo

trabajar las habilidades sociales en niños y padres y habilitaría un banco de recursos,

tanto de actividades como de ejercicios, etc. para que los profesores se ayudasen

mutuamente. También establecería tutorías de profesorado veterano para que enseñen

el ritmo de trabajo a los profesores recién llegados. Finalmente fecharía al menos dos

comidas a lo largo del curso, una al inicio y otra al fin, para fomentar la cohesión entre

los compañeros de trabajo”).

En relación con los escolares: a) Proporcionarles orientación vocacional (“Me parecería

interesante hacer unas jornadas en las cuales los niños y niñas pudieran conocer

diferentes ámbitos profesionales para motivarlos de cara a cuando terminen en el

colegio, ya que un día les pregunté qué querían ser de mayores y no todos tenían claro

que quisieran tener una profesión”); b) enseñar a los chicos estrategias de resolución de

problemas interpersonales y competencia social (“He podido observar que los chicos y

chicas discuten entre ellos constantemente, no se dejan los materiales y tienden a

interpretar las situaciones ambiguas como si fueran violentas. (…) Yo propondría que

los voluntarios de psicología se embarcaran en realización de actividades que

fomentaran la “resolución de problemas interpersonales así como la competencia

social en los niños”. Para el futuro de estos chicos son importantes las competencias

sociales, las habilidades comunicativas y de negociación y las estrategias de

afrontamiento al stress o ante situaciones que provocan frustración. También

estrategias más colaborativas y empáticas”); y, sobre todo, c) proporcionar atención

individualizada a los niños y niñas que lo necesitan (“En la clase de primero de

primaria había dos niños que necesitaban una atención especial y, quizá, debido al

número masivo de niños que compone la clase, no estaban del todo bien atendidos.

XXX es un niño chino que llegó a España el año pasado y, al no conocer el idioma

español le cuesta más que al resto las actividades y es difícil prestarle toda la atención

cuando el grupo está compuesto por 6 niños. Sé que es difícil tener a una persona que

solo esté pendiente de él, pero por las tardes podría recibir refuerzo para así, poco a

poco, ponerse al nivel de sus compañeros. Otra posible solución sería hablar con sus

padres y que ellos, en casa, le afiancen lo que ha aprendido en clase, y sobre todo

enseñarle el idioma poco a poco”. “Otra situación que me resulta preocupante es XXX,

un niño que es autista. Resulta difícil prestarle la atención que merece al estar en un

grupo diverso. Durante todo el año hemos intentado que se sienta involucrado en las

36

distintas actividades como todos sus compañeros, pero de igual forma resulta difícil.

Sobre la mitad del curso estuvo con una persona que estaba totalmente pendiente de él

y le ayudaba a participar en los grupos interactivos como el resto de sus compañeros,

por ello creo que es importante que esta persona se mantenga con él, porque he podido

ver a lo largo del año cómo su evolución ha sido cada vez mayor, sobre todo desde que

esta persona está apoyándolo” o “Hay niños de cuarto de primaria que necesitan

mayor refuerzo que el resto. Por ello propongo que ellos reciban este refuerzo con un

profesor de apoyo y que sus padres se involucren en ayudarlos a seguir el mismo ritmo

que el resto de sus compañeros”).

En relación con el voluntariado se propone: a) Obligar a las personas voluntarias a que

propongan actividades (“Aunque los profesores nos dijesen que podíamos proponer

actividades para que los niños las realizasen, comentar que en nuestro caso en

particular no propusimos ninguna por diversos motivos; por ello propongo que, para

otros años, un requisito indispensable en estas prácticas sea que los voluntarios

propongan algunas para que así la participación sea mayor aún”) y b) aprovechar más

a los voluntarios para talleres con las familias (“Que los voluntarios se comprometiesen

a realizar algunos talleres por la tarde destinados a padres y madres como: a)

iniciación al uso de ordenadores e internet; b)nutrición y salud alimentaria; c)estilos

educativos familiares democrático, autoritario y permisivo; d) habilidades sociales,

competencias comunicativas y negociación en conflictos; e) medios de comunicación,

…”).

2) El trabajo con escolares: grupos interactivos y biblioteca tutorizada.

Si en el apartado anterior nos analizamos las 149 aportaciones referidas a cuestiones

generales sobre Comunidades de Aprendizaje (columna 1 de la tabla 1), en éste vamos a

exponer los resultados referidos al trabajo desarrollado por el voluntariado con

escolares, es decir, en grupos interactivos y biblioteca tutorizada (columnas 2 y 3 de la

tabla 1). En este caso, las aportaciones recibidas se refieren a 5 aspectos: 1) ¿para qué

me ha servido colaborar en grupos interactivos y/o biblioteca tutorizada? 2) ¿Cómo me

he sentido? 3) Aspectos positivos, 4) Aspectos negativos y 5) Propuestas de mejora. En

la tabla 4 aparecen estos cinco bloques y los tipos de respuesta en los que se han

clasificado las aportaciones de cada bloque. Entre paréntesis aparece el número de

aportaciones incluidas en cada bloque y tipo de respuesta.

37

Si atendemos a los números, cabe hacer dos consideraciones previas. La primera, que

parece lógico que al hablar de grupos interactivos y biblioteca tutorizada no se hagan

referencias a “cómo conocí Comunidades de Aprendizaje”, “cuáles eran mis

expectativas” y “cuáles son las razones por las que me inscribí como voluntario o

voluntaria en Comunidades de Aprendizaje”, aspectos a los que sí se aludía al hablar de

Comunidades de Aprendizaje en general. La segunda consideración es justificar el

mayor número de aportaciones referidas a grupos interactivos que a biblioteca

tutorizada debido que en los primeros era mayor la presencia del voluntariado que en la

segunda.

BLOQUE DE

RESPUESTAS TIPO DE RESPUESTAS

¿Para qué me ha

servido?

(16)

1) Para superar prejuicios (2)

2) Ha mejorado mi autoestima (2)

3) He aprendido que el cambio social es posible (2)

4) He adquirido experiencia profesional y laboral (2)

5) Para tener paciencia (1)

6) Para ver a los escolares como personas (1)

7) Para tener la visión de las cosas que tienen los niños (1)

8) Para despejarme de los estudios (1)

9) He aprendido con las dificultades (1)

10) Ha cambiado mi idea de la enseñanza escolar (1)

11) Para valorar la importancia de las altas expectativas (1)

12) Para ver en la práctica lo que estudiamos en la facultad (1)

¿Cómo me he

sentido?

(34)

1) Ha sido una experiencia muy agradable (8)

2) Me he sentido útil (6)

3) Me he sentido recompensada (5)

4) Me he sentido como una maestra (4)

5) Me he sentido orgullosa de mí misma (2)

6) Me he sentido autorrealizada (2)

7) Sentí que he tomado una buena decisión (1)

8) Incómoda e insegura al principio, pero cómoda conforme avanzaba (1)

9) Triste al dejar el grupo de alumnos (1)

10) Me he sentido como en casa (1)

11) Me he sentido agradecida (1)

12) Me he sentido emocionada (1)

13) Sorprendida por los pocos alumnos por clase (1)

Aspectos

positivos

(68)

1) La motivación de los escolares (8)

2) La relación de ayuda que se establece entre compañeros (8)

3) La mejora en el rendimiento de los escolares (7)

4) La presencia de familiares mejora las relaciones familiares y la autoestima de los

niños (4)

38

BLOQUE DE

RESPUESTAS TIPO DE RESPUESTAS

5) Cambiar el horario del voluntariado al cambiar de semestre es una ventaja (4)

6) Importancia dada al diálogo igualitario (2)

7) La adquisición por los chicos de habilidades sociales (2)

8) El papel activo del alumno en su proceso de aprendizaje (2)

9) La presencia de otros adultos en el aula permite atender mejor a los chicos (2)

10) El clima de trabajo es relajado (2)

11) Que el voluntario no conozca los contenidos no es un problema (2)

12) En grupos interactivos se fomenta la superación de desigualdades (2)

13) Valoración general positiva (1)

14) El progreso en actitudes y comportamientos cooperativos (1)

15) Las ayudas benefician al que ayuda y al ayudado (1)

16) Los grupos interactivos incrementan y facilitan la presencia de familias en el

centro (1)

17) Con los grupos interactivos los niños mantienen más la atención (1)

18) Con grupos interactivos los escolares trabajan más y mejor (1)

19) La presencia de familiares y voluntarios facilita la cooperación entre escolares

(1).

20) La presencia de familiares y voluntarios da perspectivas de futuro a los escolares

(1)

21) Con los grupos interactivos se acelera el aprendizaje (1)

22) Los grupos interactivos permiten combinar un seguimiento individual y grupal (1)

23) Los chicos se adaptan rápidamente a la dinámica de trabajo (1)

24) Los docentes y el voluntariado se adaptan rápidamente al trabajo en grupos

interactivos (1)

25) Trabajar con padres y madres (1)

26) Se fortalece el vínculo entre familia y escuela (1)

27) Se da un aprendizaje intergeneracional y con los iguales (1)

28) Se está aprendiendo durante toda la jornada (1)

29) Los voluntarios también aprendemos (1)

30) En grupos interactivos se atiende a la diversidad cultural (1)

31) La ayuda del profesorado al voluntariado (1)

32) Se cuenta con la opinión de los escolares (1)

33) La imagen de los voluntarios (1)

34) Los grupos interactivos te enganchan (1)

35) Los grupos interactivos es una práctica que debería extenderse a otros centros (1)

Aspectos

negativos

(19)

1) Mejorar la coordinación entre voluntariado y profesorado (4)

2) Con los niños pequeños es más difícil (2)

3) El comportamiento de algunos docentes (2)

4) Los niños son muy revoltosos (2)

5) No se hacían grupos interactivos siempre que está planificado (2)

6) Discontinuidad entre los contextos familiares y escolares (1)

7) Algunos niños no hacían las mismas tareas que los demás (1)

8) La falta de asistencia de los voluntarios (1)

9) Los que van peor retrasan a los que van mejor (1)

10) Dar más protagonismo e iniciativa a los voluntarios (1)

11) Poca asistencia de niños a la biblioteca tutorizada (1)

39

BLOQUE DE

RESPUESTAS TIPO DE RESPUESTAS

12) Los niños del mismo curso hacen grupitos y no se mezclan con los de otros cursos

(1)

Propuestas de

mejora

(10)

1) Fomentar la participación de familiares y personas del barrio (3)

2) Aumentar el número de voluntarios y voluntarias (2)

3) Fomentar la educación ética y cívica (1)

4) Incluir metodologías más lúdicas que las fichas (1)

5) Fomentar la asistencia de alumnado a la biblioteca tutorizada (1)

6) Diversificar las actividades de la biblioteca tutorizada (1)

7) Fomentar las relaciones entre niños de distintos cursos en la biblioteca tutorizada

(1)

Tabla 4. Bloques y tipos de respuestas sobre el trabajo con escolares en CdA.

Al igual que sucedía con el apartado de “consideraciones generales”, un análisis

numérico de estos datos también nos muestra un mayor porcentaje de respuestas que

destaca los aspectos positivos de Comunidades de Aprendizaje (45,95% del total de

aportaciones), las respuestas a “cómo me he sentido” (23,65% de las aportaciones) y la

utilidad de su colaboración en Comunidades de Aprendizaje (10,81%). Por otra parte,

los aspectos negativos corresponden al 12,84% de las aportaciones y las propuestas de

mejora al 6,76% de las respuestas de los estudiantes. Si agrupamos los tres primeros

bloques y los comparamos con el agrupamiento de los dos últimos encontramos que se

habla favorablemente de los grupos interactivos y la biblioteca tutorizada en el 80,41%

de las aportaciones mientras que sus aspectos negativos y propuestas de mejora suponen

el 19,59% (ver tabla 5)

BLOQUE DE RESPUESTAS N (%)

¿Para qué me ha servido? 16 (10,81%)

119 (80,41%) ¿Cómo me he sentido? 35 (23,65%)

Aspectos positivos 68 (45,95%)

Aspectos negativos 19 (12,84%) 29 (19,59%)

Propuestas de mejora 10 (6,76%)

TOTAL 148 (100%)

Tabla 5. Análisis cuantitativo de las aportaciones al trabajo con escolares.

Al igual que en el apartado anterior, procederemos a continuación a realizar un análisis

cualitativo de las aportaciones realizadas a cada uno de los bloques expuestos. Si en la

40

tabla 4 presentamos las aportaciones de mayor a menor frecuencia, a continuación las

agruparemos según temáticas afines.

Bloque 1. ¿Para qué me ha servido colaborar en el voluntariado en los grupos

interactivos y biblioteca tutorizada de Comunidades de Aprendizaje?

Un primer bloque de aportaciones a esta cuestión hace referencia a los beneficios

personales obtenidos por la persona voluntaria. Así, se señala que con su colaboración

en Comunidades de Aprendizaje han superado ciertos prejuicios hacia los centros en los

que han prestado su colaboración (“sobre todo, para eliminar prejuicios que quizás

tenía respecto a este tipo de centros, en los que crees que, al estar en sitios conflictivos,

ya no van a ser igual de “buenos” que el resto”. “He podido comprobar que las

expectativas que llevaba antes de empezar están muy lejos de la concepción que tengo

ahora al terminar el curso. Al percibir el contexto en el que está inmerso el centro, me

hice la idea del típico colegio de barrio marginal en el que hay una alta tasa de

absentismo, los padres no se preocupan por la educación de sus hijos, los alumnos

faltan el respeto a los profesores y no tienen ningún interés por aprender; tras lo vivido

estas expectativas han cambiado radicalmente. (…) Este centro rompe con todos los

prejuicios que podamos tener y dicta una tendencia a seguir”). También aluden a la

mejora de su autoestima, y de la confianza en sí mismos como docentes que han

conseguido con su presencia en las aulas (“Este vínculo que se forma con los chicos ha

hecho aumentar mi autoestima” o “El trato recibido por parte del profesorado me ha

dotado de confianza en mí misma y de la seguridad de que tenía a una persona de

apoyo a la que podía preguntar sin temor ante alguna duda o problema que apareciera

durante el desarrollo de la clase”). En alguna ocasión matizan que han sido,

precisamente, las dificultades encontradas las que más les han servido para aprender

(“Otras veces no ha sido tan fácil, pero es en realidad de lo que más he aprendido”).

Entre las cosas que dicen haber aprendido en relación con lo personal, destacan dos: a)

que el cambio social es posible (“Haber recibido de todas estas personas, entre otras

cosas, una gran lección: he aprendido que no importa cómo seas, de dónde vengas o

qué idioma hables; todos tenemos derecho a una educación igualitaria. El cambio

social es posible y éste se puede conseguir con la colaboración de la escuela con su

entorno” o “He podido comprobar con mis propios ojos cómo niños y niñas de

diferentes culturas y países conviven de forma integrada e igualitaria. Ello me ha

41

animado a trabajar más sobre este tema con la esperanza de que un mundo diferente es

posible”) y b) la idea que se habían hecho de lo que es la enseñanza escolar (“Mi

imagen sobre la enseñanza escolar ha cambiado radicalmente. En mi educación no ha

habido ninguna actividad parecida a este modelo; se basaba básicamente en el estilo

tradicional. No pensaba que unos alumnos iban a trabajar por sí solos resolviendo

entre todos una actividad sin la necesidad de que el profesor les controle porque arman

jaleo o no estén resolviendo la tarea sino, simplemente, hablando. Pero he podido

comprobar que si desde pequeños se acostumbra a los niños a ese tipo de actividad

conjunta y, además, se les dota de la suficiente confianza e independencia, van a ser

capaces de aprender mejor que con los métodos pertenecientes al modelo tradicional

de enseñanza”).

Un segundo bloque de respuestas tiene que ver con los beneficios obtenidos en el plano

profesional. Algunas aportaciones aluden al logro de ciertas habilidades docentes

(“Querría mencionar la suerte que he tenido al poder trabajar con niños/as de

diferentes edades, lo cual me ha proporcionado una imagen bastante completa de la

infancia y también me ha servido para moldear con facilidad mi comportamiento y

estrategias para que los niños se centren en la tarea y en lo que yo digo, en lugar de

hacer otras cosas” o “Me ha permitido adquirir habilidades para dinamizar grupos de

alumnos”); otras se refieren a una visión de los escolares distinta de la que tenían (“Los

alumnos y alumnas me han enseñado que un alumno es mucho más que alguien que

aprende o intenta aprender. Me han aportado más a mí que lo que yo les haya podido

aportar a ellos” o “Me ha parecido una experiencia muy enriquecedora desde el

primer momento, ya que interactuar con niños y adaptarte, en cierto modo, a su manera

de pensar y ver las cosas, te ofrece otra visión de cualquier tema a tratar, generalmente

una visión divertida”). En cuanto a aspectos actitudinales, se destacan dos: a) por una

parte algunos voluntarios señalan la paciencia como una cualidad necesaria para trabajar

con niños (“Es verdad que este trabajo se caracteriza por la paciencia; ésta es

imprescindible para trabajar y a veces es necesario controlar la situación y llevarla

con calma, trabajando a su ritmo y adaptándonos a sus condiciones”) y b) otros

valoran la importancia de mantener altas expectativas acerca de sus posibilidades

académicas (“Acuden todo tipo de voluntarios sin un perfil nítidamente definido. El

único requisito, que bajo mi punto de vista es fundamental, para participar como

voluntario es tener niveles altos de expectativas y confiar en las capacidades que los

42

niños y las niñas tienen para aprender y lograr el éxito académico y social que

necesitan para superar el peligro de exclusión social al que se enfrentan”).

Por último, un tercer bloque destaca los beneficios obtenidos en el plano académico,

como estudiantes. Las pocas aportaciones que hay en este sentido, además, tienen

direcciones casi opuestas. Unas de ellas señalan que la colaboración como voluntariado

en Comunidades de Aprendizaje les ha servido para ver en la práctica lo que estudian en

la facultad (“He podido conseguir saber cómo es posible construir el conocimiento de

los niños. Utilizando el diálogo, es posible crear esa ZDP de Vygotsky de la que tanto

hablamos en clases de psicología pero que no podemos llegar a poner en práctica.

Cómo son los propios alumnos los que se ayudan en la creación de conocimiento

actuando como tutores”) mientras que otras dicen que les ha servido para despejarse de

los estudios (“Me ha servido en muchos momentos como modo de despejarme de los

estudios”).

Bloque 2. ¿Cómo me he sentido durante mi colaboración en los grupos interactivos

y la biblioteca tutorizada de Comunidades de Aprendizaje?

Aunque algunas aportaciones señalan una cierta incomodidad al principio, pronto

aclaran que con el tiempo ha ido desapareciendo (“Al principio me temblaban las

piernas e incluso la voz. Estaba nerviosa, pero poco a poco, cuando vi que todos los

niños estaban embobados mirando lo que les decía y esperando conocerme, me

tranquilicé mucho”). Así, la respuesta más frecuente es que la participación en grupos

interactivos y biblioteca tutorizada ha sido una experiencia positiva y muy agradable

(“Me parecía muy agradable encontrarme con los chicos todos los lunes por las

mañanas porque siempre tenían algo que contarte y les encantaba que me interesara

por ellos, cosa que daba pie a que me ‘resumieran su vida en un instante’”. “La verdad

es que disfruté bastante viendo como trabajaban ya que parecían motivados por hacer

las cosas por sí mismos”. “El grupo es maravilloso, cada niño tiene una característica

peculiar que lo hace muy especial y eso, desde el primer momento, me ha encandilado

totalmente. Me entristeció mucho cambiar de grupo cuando me cambiaron el horario

en enero ya que los niños me daban mucho cariño y me sentía muy a gusto con ellos”.

“Me ha aportado una gran alegría”. “Espero que el personal del colegio haya

comprendido que para mí y para muchas, por no decir todas las personas que estamos

allí, haber formado parte del colegio en este curso ha sido un placer”. “Te sientes

43

personalmente bien ayudando a los niños. Interactuar con ellos crea un una relación de

afecto importante y significativa que queda en tu experiencia. Les coges mucho cariño

(…) y te valoran tanto que eso te hace sentir bien”, o “Esta experiencia me ha hecho

sentir muy bien y valorar que somos personas y que todos necesitamos ayuda, y que

gracias al contacto entre todos, podemos seguir adelante, aprender cosas nuevas y

enriquecernos personalmente. El paso por esta escuela de Comunidades de Aprendizaje

queda en mi experiencia de forma positiva”).

Atendiendo a aportaciones más concretas destacan las que señalan que los voluntarios

se han sentido útiles (“La sensación de sentir que necesitan tu ayuda es lo que

realmente engancha a todas las personas que de alguna manera están apoyando al

centro”. “Me gustaría mostrar mi satisfacción por haber sido parte de esta comunidad;

el hecho de haber contribuido en la medida de mis posibilidades al buen

funcionamiento de la misma”. “Sentir que estás siendo útil por poquito que parezca

que estás haciendo”. “Otro aspecto que me gustaría destacar es cómo me he sentido

allí, como parte del colegio; me he sentido útil al colaborar en el aprendizaje de los

niños”. “El trabajo con los niños ha sido muy gratificante ya que, al ver que puedes

aportar tu granito de arena a esta experiencia en la que ellos están inmersos, es de

gran satisfacción”. “Me ha servido para sentirme útil cuando hacía mi labor”). Como

consecuencia, los voluntarios y voluntarias dicen sentirse “orgullosos y orgullosas de sí

mismos” (“Puedo sentirme orgullosa de haber participado en estas prácticas, de haber

aportado mi granito de arena”. “Estoy muy orgullosa de haber participado en estas

prácticas como voluntaria”) y autorrealizados como personas y como profesionales

(“En mi caso, cada vez que salía del colegio lo hacía con una sonrisa y sintiéndome

autorealizada”).

En segundo lugar, las aportaciones destacan que los voluntarios se han sentido

recompensados de manera que el centro (escolares y docentes) ha reconocido su

aportación (“… y cómo te lo agradecen con abrazos y besos”. “… y se mostraban

agradecidos por la presencia de voluntarios dentro del aula”. “Mi relación con los

niños ha sido muy buena (…) Me he divertido mucho con ellos y también he aprendido

muchas cosas lo cual fomentaba mi motivación para seguir asistiendo. Es bonito que te

llamen “seño”; que de camino al colegio te los encuentres con sus padres y te saluden

y les digan que eres su señorita nueva; que llegues y te reciban con abrazos, que te

enseñen algo nuevo que han comprado y que te digan ‘¡Uy, seño, que guapa estás!’”.

44

“Como el horario que me asignaron tenía, entre horas de clase, el recreo, salía al patio

con los niños y observaba cómo se relacionaban entre ellos. Un día me percaté de que

XXX, un niño con síndrome de Down, estaba solo sentado en la escalera tomando su

desayuno y me acerqué a él preguntándole su nombre y presentándome. Hablamos un

rato durante ese recreo y a partir de ese día, cada vez que me veía los lunes en el

recreo, venía a saludarme o iba a buscarlo yo donde siempre estaba solo y le

preguntaba cosas sobre él, su familia, sus gustos. Lo mismo pasó con XXX, otro niño

con discapacidad mental que normalmente jugaba solo en el recreo. Para mí ha sido

muy gratificante el poder pasar unos ratitos con ellos, que me reconocieran y, a su

manera y dentro de sus posibilidades, me contaran cosas que ellos consideraban

importantes”. “En el colegio han apreciado nuestro tiempo de voluntariado, por el

agradecimiento reiterado que hemos recibido de ellos”).

En tercer lugar, otro bloque de aportaciones destaca que los voluntarios y voluntarias se

han sentido en el colegio “como en su propia casa” (“Cuando conocí a los niños del

centro, con su gran cariño y simpatía me hicieron sentir como en casa y quitarme todos

esos primeros prejuicios”) y todo ello ha contribuido a que se sintieran como una

maestra de verdad (“Me he sentido y me han hecho sentir [los alumnos y alumnas]

como una “maestra”, contando conmigo para todo y contextualizándome las

situaciones de los niños y niñas de la clase”. “Una de las mejores sensaciones que he

tenido en este grupo es que los alumnos y alumnas me prestaron desde el primer día

una atención sorprendente; me veían como una figura de autoridad y me trataban como

una maestra más”. “El cariño de todos ha hecho sentirme como una parte más de ese

colegio donde todos somos una gran familia”. “Me ha parecido maravilloso el gran

cariño que me han cogido los niños/as, al igual que el que yo les he cogido a ellos. Y no

dejará de resultarme raro el ir por la calle y que alguno de los chicos me reconozca y

me diga “¡Adiós, señorita!”, lo que es posible ya que vivo en el mismo barrio que el

colegio”).

En cuarto lugar hay que señalar los sentimientos que el voluntariado dice haber

experimentado como respuesta a las atenciones que han recibido de la Comunidad de

Aprendizaje. Así, señalan que han sentido agradecimiento por habérsele ofrecido la

posibilidad de colaborar (“Agradecer a la Universidad de Sevilla este tipo de servicios,

ya que con este tipo de cursos es un placer obtener créditos de libre configuración”),

emocionada recordando la propia experiencia escolar (“He recordado mi época en el

45

colegio y me he emocionado mucho”) y triste al dejar el grupo de alumnos (“Cuando

llegó enero tuve que dejar este grupo y entrar en el de 4º. En principio estaba un poco

triste por dejar atrás a esos niños tan maravillosos, pero la tristeza me duró poco al ver

cómo en este nuevo grupo también podía realizar muchas actividades con niños que

también necesitaban de la ayuda del voluntario”). Hay quien lo afirma de manera

contundente: “una vez que comenzamos a trabajar con niños me pareció que había

tomado una buena decisión al matricularme en ella [en “Practicas de Intervención

Psicoeducativa en Comunidades de Aprendizaje]”.

Por último, y en otro orden de cosas, hay quien se ha sentido sorprendida por los pocos

alumnos por clase (“Algo que también me sorprendió es que haya tan pocos niños y

niñas por clase. Además, como de esos 18 o 20 alumnos suelen faltar siempre 2 ó 3, la

clase se ve siempre muy vacía”).

Bloque 3. ¿Cuáles son los aspectos que destacaría como positivos de los grupos

interactivos y la biblioteca tutorizada?

Dicho con unas palabras u otras, todas las aportaciones señalan una valoración general

positiva (“Mi valoración es muy positiva ya que al principio no tenía expectativas pues

no sabía nada de Comunidades de Aprendizaje”) y se enfatiza que son prácticas que

deberían extenderse a otros centros (“No he participado en actividades similares en

otros colegios, pero creo que la realización de los grupos interactivos debería

realizarse en todos. De ese modo la educación de los niños no recaería exclusivamente

sobre los profesores, sino que toda la sociedad sería responsable y, de ese modo, se

empaparían de la inocencia de los niños y quizá todo sería diferente”).

Un primer conjunto de aspectos positivos guardan relación con aspectos motivacionales

y emocionales. Así, son muy numerosas las aportaciones que destacan lo motivados que

están los escolares para trabajar en grupos interactivos (“Pese a la diferencia de edad

entre grupos y las actividades tan diferentes llevadas a cabo, en todos los niveles se

aprecia las ganas y el entusiasmo de los niños realizándolas”. “Todos los niños

conocían perfectamente la dinámica de los grupos interactivos y los primeros días no

dudaban en darte ellos mismos indicaciones sobre cómo se hacía”. “En ocasiones es

como un juego y, a mi entender, no hay mejor forma de aprender que disfrutando con lo

que se hace”. “La mayoría de los niños participaban activamente en el desarrollo de la

actividad”. “He podido comprobar que los niños muestran una alta motivación a la

46

hora de trabajar con otros compañeros”. “Recuerdo, por ejemplo a XXX, una niña que

normalmente estaba desinteresada y algo atrasada con respecto a sus compañeros en

cuanto al aprendizaje de las matemáticas, copiándose de ellos y excusándose siempre

diciendo que no entendía nada. Me interesé por ella e intenté dedicarle más atención

dentro del poco tiempo que pasaba con su grupo en la hora en que estaba en su clase.

Poco a poco fui consiguiendo que se integrara un poco más en el grupo de trabajo al

que pertenecía y esto, además de hacerle ver que ella también era capaz de entender

los ejercicios y hacerlos sola sin necesidad de copiarse de nadie, hizo que siguiera

mejor el ritmo de sus compañeros de grupo. La verdad es que disfruté bastante viendo

como trabajaba ya que parecía motivada por hacer las cosas por sí misma”. “A mi

parecer, incluso los alumnos acaban más satisfechos después de una hora de

aprendizaje en grupo que con una hora de clase normal con la profesora”. “He visto

cambios en la actitud de los niños en el sentido de que se encontraban muy motivados

para hacer las actividades y ellos mismos eran los que preguntaban por lo que se iba a

ver ese día en clase (…) Se mostraban receptivos y con ganas de saber más. Es algo

que me asombró ver en niños tan pequeños”). En esta misma línea se destaca el papel

activo del alumno en su proceso de aprendizaje (“…y el papel activo que tiene el propio

alumno en su proceso de aprendizaje”. “Este centro ha roto con las típicas prácticas

educativas tradicionales que hacían que los niños perdieran el interés por aprender y

ha hecho al propio alumno responsable de su propio conocimiento”), el hecho de que se

cuente con la opinión de los escolares (“En los últimos cinco minutos, la profesora

aportaba conclusiones comunes a todas las actividades realizadas y les preguntaba a

los niños qué tal les habían parecido las actividades llevadas a cabo ese día y cuál era

la que les había gustado más. Es una cuestión importante ya que incide en los niños de

manera positiva porque, de esta forma, ellos sienten que su opinión también importa en

el contexto educativo que les rodea) y se da importancia al diálogo igualitario (“Uno de

los valores más importantes que tiene Comunidades de Aprendizaje es la importancia

que se da a la escucha y la valoración de la opinión de cualquier individuo. Se tiene en

cuenta la opinión de todas las personas y se fomenta un aprendizaje basado en el

diálogo y la comprensión de conceptos de forma constructivista”. “En el aula he

aprendido una cosa esencial: interactuar con los alumnos siempre dialogando y siendo

esta la forma en la que se trabaja y se resuelven los conflictos y dificultades surgidas en

el aula”). Todo ello hace que en el aula se respire un clima de trabajo relajado (“Si es

verdad que en ocasiones los niños, aprovechando las diferentes situaciones de

47

interacción que se dan a lo largo del proceso, pueden formar más ruido del habitual, a

medida que van entrando en la dinámica de trabajo, éste disminuye”. “El trabajo con

ellos, en general, ha sido divertido y agradable, ya que consistía en realizar tareas

sobre materia explicada en clase anteriormente e intentar que trabajaran en grupo y se

ayudaran unos a otros”).

Un elemento clave para el logro de este clima motivacional y emocional en el aula que

se destaca ampliamente en las aportaciones del voluntariado es la relación de ayuda que

se establece entre compañeros (“En el aula había tres niñas que tenían dificultades

para seguir al resto. Dos de ellas habían llegado recientemente de otros países y no

comprendían bien el idioma y tampoco lo hablaban, y la otra tenía problemas de lecto-

escritura (…). Las dos niñas extranjeras realizaban las mismas actividades que sus

compañeros; se limitaban a copiar lo que ellos les indicaban, pero todos hacían un

esfuerzo por explicarles lo que estábamos haciendo y, especialmente, aquellos alumnos

que hablaban su lengua, ejerciendo de interpretes entre ambas partes”. “… y que

presentan un amplio número de conductas de ayuda a aquellos compañeros que

muestran dificultades a la hora de realizar las actividades propuestas”. “Ellos mismos

fomentan su trabajo en grupo ya que cuando uno no es capaz de encontrar la solución,

debaten entre ellos para encontrarla y se enriquecen unos a otros, aparte de aprender a

entenderse y a comprenderse entre ellos”. “Es sorprendente cómo se apoyan y se

ayudan mutuamente para resolver las actividades propuestas”. “En el colegio XXX hay

una gran diversidad de etnias y culturas y de esta clase he sacado muchas experiencias

positivas. Esta diversidad étnica, lo que provocaba era una gran cohesión grupal: Por

poner tan solo un ejemplo, en la clase de 5º B hay un niño y una niña de nacionalidad

china; ambos hablan chino, pero solo ella habla español. Pues bien, es muy

reconfortante ver a dos niños de la misma nacionalidad que no se conocen de nada

(porque el alumno es nuevo en el centro) intentando comunicarse con el resto de

compañeros. Es incluso divertido ver cómo ellos solos son capaces de ayudarse con la

ayuda también de sus compañeros para que todos puedan llegar a una definición de la

situación y de la actividad común. Por supuesto no sólo su compañera de la misma

nacionalidad ayuda al alumno chino, sino que el resto de compañeros también lo

hace”. “El interés por ayudar al compañero de esos alumnos es mucho mayor que el

que cualquier otro colegio pueda tener”. “El hecho de que tengan que ayudarse unos a

otros facilita su propia construcción y consolidación del conocimiento hasta llegar a un

48

punto en el que son ellos y ellas los que tienen que explicar a la otra persona la tarea”.

“He vivido cómo se ayudan los unos a los otros y a pesar de la gran diversidad cultural

que está presente en el colegio, todos se consideran iguales”). Se destaca que de esta

relación de ayuda se benefician todos, quien presta la ayuda y quien es ayudado (“La

ayuda tiene un doble beneficio: por un lado, la ayuda en sí que recibe la persona con

dificultades y, por otro, la consolidación de los conocimientos por parte de la persona

que la ofrece”) y que todos progresan en actitudes y comportamientos cooperativos

(“Donde más evolución he visto es en los propios alumnos y alumnas. Al principio de

curso me parecía imposible conseguir separar los pequeños grupos que se formaban en

el aula. Creía que no iba a ser capaz de intervenir en sus discusiones y que ellos me

escucharan y razonaran lo que les decía para luego ponerlo en práctica. Me costaba

mucho trabajo captar su atención y, sobre todo, que se ayudaran entre ellos sin la

necesidad de tener que preguntarme a mí algo por ser la persona de referencia en ese

momento. Ahora puedo decir que han conseguido llegar a un punto en el que una

actividad puede ser motivo de disfrute, de compartir conocimientos y de cooperar entre

todos, independientemente de si somos alumnado, profesorado, voluntariado o

cualquier otra persona ajena a la escuela. He podido comprobar cómo aquellos

pequeños grupos que descubrí al inicio del curso han desaparecido en su mayoría.

Ahora los niños y niñas interaccionan con compañeros y compañeras con la que no

habían mantenido mucha relación tiempo atrás”). También mejoran en habilidades

sociales (“Pese a la diferencia de edad entre grupos y las actividades tan diferentes

llevadas a cabo, en todos los niveles se aprecia (…) el desarrollo de habilidades

sociales”. “Es una buena forma de incentivar desde pequeños el trabajo cooperativo y

la ayuda al prójimo”).

Pero no sólo se trata de mejoras motivacionales. Un segundo conjunto de aportaciones

destacan el incremento de aprendizajes instrumentales de los escolares que trabajan en

grupos interactivos. Así, unas aportaciones destacan la mejora en el rendimiento

(“Observar el desarrollo y los grandes cambios en la evolución de los niños y niñas de

la clase”. “He podido comprobar en mi aula que los niños y niñas de padres y madres

que están implicados con el colegio y ayudan en las tareas del mismo, son los alumnos

que más avanzados están en las clases”. “Han sido muchos los aspectos positivos de

esta experiencia, desde la satisfacción de ver el desarrollo de los niños semana tras

semana y la relación que se establece con ellos hasta refrescar algunos conocimientos

49

que tenía un poco olvidados”. “Te satisface mucho ver cómo van progresando”, “La

evolución de XXX (niño chino) a lo largo de los meses que estuve en la clase de 5º fue

sorprendente. No era capaz de decir muchas palabras en español, pero entendía

perfectamente lo que le querías decir”. “De este grupo me quedo con la evolución tan

grande que he ido viendo a lo largo de todo el curso. Es maravilloso ver cómo día a día

los niños aprenden disciplina, compañerismo, habilidades en las tareas, etc.”.

“Gracias a la participación en los grupos interactivos he podido comprobar cuál es la

insuficiencia de los centros públicos habituales, ya que en este tipo de centros

convertidos en Comunidad de Aprendizaje, existe una mayor implicación del personal

docente con su alumnado y eso lleva a unas mejores calificaciones a pesar de existir

una gran variedad de niños pertenecientes a países muy dispares”).

Las razones que se aducen para explicar esta mejora en el rendimiento son variadas. Por

una parte se señala que con los grupos interactivos los niños mantienen más la atención

(“Esta forma de trabajo es muy ventajosa. Al ser tareas cortas y en las que todos

participan, los niños prestan atención y no se aburren”. También, que se está

aprendiendo durante toda la jornada (“Se da un aprendizaje permanente en el que

transcurre el día a día en un aula que forma parte de Comunidades de Aprendizaje”),

que se acelera el aprendizaje (“En los grupos interactivos se crea un nuevo espacio de

trabajo donde se produce una aceleración del aprendizaje en un ambiente rico y

favorecedor, de una forma diferente, pero que les gusta más (a los escolares) como

afirmaba la mayoría de ellos”), que permiten hacer un seguimiento del alumnado

individual y grupal (“Los grupos interactivos permiten un seguimiento individualizado y

grupal”) o que se da un aprendizaje a partir de las interacciones con los adultos y con

sus iguales (“Otra de las cosas que he visto y he aprendido es cómo se da un

aprendizaje intergeneracional y con los iguales”).

La conclusión es que con grupos interactivos los escolares trabajan más y mejor (“No

siempre se han podido realizar grupos interactivos por falta de voluntariado que

cubriera todos los equipos. Mi tarea en dichas ocasiones ha sido más de apoyo a la

maestra y supervisión para que los alumnos realizasen las tareas, que de mediadora en

el equipo para que se llevara a cabo la actividad. Por tanto, he podido comprobar por

mí misma las diferencias en una misma clase (realizando prácticamente las mismas

actividades) organizada como una clase convencional o en grupos interactivos. He

encontrado grandes diferencias tanto en el comportamiento de alumnos y maestra como

50

en el rendimiento de la clase, siendo todo esto más positivo cuando se trabaja en

grupos interactivos, creándose en el aula un ambiente más relajado por parte de todos

los presentes, aunque de trabajo, y de mayor participación”). Y ello, además,

atendiendo a la diversidad cultural (“Cuando llegué el primer día, en cada una de las

mesas de los alumnos había un letrero en un folio en el que ponía el nombre del alumno

y su traducción al chino. Es un detalle que puede parecer insignificante pero para XXX

(niño chino) eso significaba empezar en su andadura de aprender a comunicarse con

sus compañeros en español”) y fomentando la superación de desigualdades (“Los

grupos eran preestablecidos por la profesora de la forma más heterogénea posible, es

decir, en los distintos grupos tienen cabida alumnos de distinto sexo, origen cultural o

nivel de conocimientos. Ello fomenta la superación de las desigualdades y promueve un

ambiente igualitario, intercultural, democrático y solidario ya que incluso entre ellos se

ayudaban”. “El clima es muy positivo cuando se realizan grupos interactivos donde

todos los niños son tratados por igual”).

Se destaca que a esta forma de trabajo y de organización del aula en grupos interactivos

se adaptan rápidamente tanto los escolares (“La evolución a lo largo del curso es

palpable, ya que si comparo las dificultades encontradas al comienzo del curso con las

encontradas al final del mismo, puedo afirmar que a medida que avanzaba el curso, los

grupos iban demostrando una mejor dinámica de trabajo”) como los docentes y el

voluntariado (“No he tenido dificultades serias. El funcionamiento de los grupos

interactivos es muy sencillo y su dinámica es captada rápidamente tanto por parte de

los niños como por parte de la persona que facilita y guía al grupo”).

Un tercer conjunto de aportaciones sobre los aspectos positivos de los grupos

interactivos es que incrementan y facilitan la presencia de familias en el centro (“Me

gustaría destacar lo enriquecedor que me ha parecido trabajar de forma directa con

padres y madres. El hecho de coincidir en una clase con los progenitores me ha dado la

posibilidad de intercambiar experiencias y opiniones, permitiendo ello que me acerque

a la realidad de la barriada y a las dificultades que viven y superan diariamente las

familias que residen en ella”. “El resto de los alumnos, después, también instaban a sus

padres a colaborar en las actividades, favoreciendo, de esta forma, una buena manera

para acercar a las familias al centro, siendo más probable que acudan por petición de

sus hijos que por la del profesorado”).

51

El hecho de que el voluntariado, y en particular las familias, no conozcan los contenidos

a enseñar no es un problema (“En un primer momento me asustaba la idea de no

recordar determinados contenidos o no saber resolver determinadas situaciones

relacionadas con los mismos, sin embargo, a medida que he adquirido experiencia, me

he ido dando cuenta de que esto no supone un problema real en el ámbito de las

Comunidades de Aprendizaje, ya que el papel del voluntario en los grupos no es el de

aportar contenidos académicos específicos”. “Muchas madres carecen de estudios y,

sin embargo, su participación en Comunidades de Aprendizaje y en los grupos

interactivos es fundamental y en ningún momento está condicionada por su formación

académica”). Sin embargo sus beneficios son múltiples: en primer lugar, la presencia de

otros adultos en el aula permite atender mejor a los chicos (“El personal de apoyo me

parece algo fundamental en las aulas, porque el número de alumnos por aula es muy

elevado y es casi imposible centrarse en las necesidades individuales de cada niño si

cada profesora tiene un mínimo de 20 alumnos para ella sin ningún tipo de ayuda

extra”. “Ofrece la posibilidad de prestar más atención al desarrollo de cada niño; es

más fácil controlar lo que hacen cinco niños que lo que hacen 20, donde habrá detalles

que se te escapen”). En segundo lugar, la presencia de familiares mejora las relaciones

familiares y la autoestima de los niños (“La presencia entre los voluntarios de padres y

madres es un aspecto muy positivo para todos. Los niños cuyos padres asistían se

mostraban ilusionados y orgullosos de que fueran los “maestros” por unas horas,

creando así un buen concepto de sus figuras de referencia”. “Permite a los padres

conocer de primera mano las actividades que realiza su hijo, a sus compañeros y

profesores. Al ver las actividades planteadas, la forma de enseñanza y otros niños de la

edad de su hijo, se favorece un mejor ajuste en el nivel de exigencia que tengan con sus

hijos, las destrezas educativas de los padres y la continuidad familia-escuela”.

“Conforme los niños crecen se van sintiendo en igualdad, o incluso superioridad, con

respecto al estatus de sus padres siendo más críticos con ellos. La presencia de los

padres en las aulas puede favorecer los lazos de apego y respeto”. “De esta forma

[participando en los grupos interactivos] los progenitores sirven de modelo a sus hijos

que perciben la implicación por parte de los padres, influyendo esto positivamente en

sus expectativas, actitudes y creencias sobre la actividad escolar, creándose una

concepción más positiva de la escuela”). En tercer lugar, se fortalece el vínculo entre

familia y escuela (“El fortalecimiento del vínculo entre familia y escuela promovido por

Comunidades de Aprendizaje es algo muy beneficioso ya que ayuda a la integración de

52

las familias en la comunidad educativa, rompiendo determinadas barreras y

estereotipos y acercando la figura del profesor/a y la de los progenitores, de forma que,

tanto unos como otros, unan sus fuerzas en busca de una escuela más cercana y de

mayor calidad, en la cual tienen cabida todos los miembros de la comunidad”). En

cuarto lugar, la presencia de familiares y voluntarios facilita la cooperación entre

escolares (“El hecho de que tanto los padres de los niños como voluntarios participen

en los grupos interactivos, hace que los niños participen más en los pequeños grupos y

que realicen de forma conjunta las actividades, fomentándose la cooperación más que

la competición, mostrándoles que es más útil que se ayuden unos a otros puesto que de

ese modo todos salen beneficiados”) y les da perspectivas de futuro (“Con la

participación de los adultos, los niños pueden ver distintas perspectivas sobre cómo

puede ser su futuro y ver que todas son igualmente válidas, puesto que todas permiten

ayudar y colaborar con los demás”).

La imagen de cercanía al alumnado que dan algunos voluntarios también se considera

como un elemento positivo digno de ser destacado (“Creo que mi imagen, con ciertos

pendientes y algo desenfadada, ha llamado la atención de los niños y, aunque a veces

no me veían como una verdadera figura de autoridad (en especial los del curso de los

mayores) sí que ha despertado interés en ellos. Me gustaba que me preguntaran si

estudiaba y demás, puesto que lo veía como una oportunidad para motivar a los chicos

a seguir estudiando y ser un “modelo” de estudio, con comentarios positivos hacia la

formación académica”).

Un último bloque de aportaciones sobre aspectos positivos del trabajo con el alumnado

que destacan los voluntarios y voluntarias universitarios es el formado por lo que les ha

beneficiado o servido de ayuda a ellos mismos. Así, señalan que cambiar el horario del

voluntariado al cambiar de semestre es una ventaja (“El hecho de cambiar de grupo con

el segundo cuatrimestre (…) me ha permitido tener una visión más global de la

dinámica de grupos interactivos a lo largo de los diferentes cursos [el cambio de

horarios supone el cambio de grupos], percatándome de la existencia de aspectos

generales que son comunes a todo grupo interactivo independientemente de la edad de

los escolares”. “Además, el haber cambiado de grupo me ha permitido trabajar con

diferentes profesoras y profesores que, independientemente de la metodología de

trabajo estipulada en los grupos interactivos, proporcionan su visión y condicionan el

desarrollo del trabajo en función de su estilo educativo”. “El cambio de un aula de

53

niños de 10 años a otra con niños de 6 era muy significativo. He apreciado bastante

bien la diferencia entre los que llevan 4 años escolarizados y poco a poco van

aprendiendo unas pautas de comportamiento en la escuela, aunque todavía tengan que

seguir aprendiendo, y aquellos para los que era su primer año de escuela y lo tomaban

como un juego”. “En los grupos interactivos he aprendido mucho de los niños que se

encuentran en este centro. Además, debido a incompatibilidad horaria, he tenido que

cambiar varias veces de clase y eso ha supuesto cambios de ciclo, lo que me ha

permitido enriquecerme mucho gracias a los niños con los que he estado (…) La

riqueza que existe en este colegio la he podido percibir desde las diferentes clases”), la

ayuda dispensada por el profesorado a los voluntarios y voluntarias (“Hemos tenido

mucha colaboración por parte del profesor; hemos tenido una relación más cercana

con él y nos hemos llevado muy bien, tanto mis compañeras de voluntariado como yo

con él”), que los voluntarios también aprenden (“A la misma vez, nosotros aprendemos

a comunicarnos con ellos e intentar transmitirles de la mejor manera un conocimiento

tanto de las asignaturas como personal para ellos”) y que los grupos interactivos “te

enganchan” (“Te entran ganas de volver a estar con ellos nada más salir, aunque

salgas con dolor de cabeza la mayoría de las veces, pero vale la pena”).

Bloque 4. ¿Cuáles son los aspectos negativos del trabajo con escolares en grupos

interactivos y biblioteca tutorizada?

Un primer conjunto de aspectos negativos están relacionados con la coordinación entre

todos los implicados en la labor educativa. Así, por una parte, se señala la necesidad de

mejorar la coordinación entre voluntariado y profesorado (“Sería interesante que antes

de comenzar los grupos interactivos, el profesor pusiera en conocimiento de los

voluntarios las circunstancias especiales de cada niño y explicara qué es lo que tiene

que hacer y sobre todo por qué se hace así”. “Es un problema coordinar a tantas

personas que den cobertura a los grupos interactivos”. “Creo que antes de empezar la

participación con los grupos de alumnos/as hubiese sido adecuado que las profesoras

charlaran previamente con los voluntarios/as para informarnos un poco de la dinámica

de la clase, de cómo transcurrirán durante el curso las actividades y ponernos a la

orden del día en cuanto a si hay problemas entre algunos chicos, cuáles de ellos/as

tienen dificultades en algún ámbito, etc. Es decir, una breve tutoría con las profesoras

hubiese sido adecuado para resolver las dudas que tenía al principio, así como que

54

también serviría para aprender de las mismas, dado que no tengo la misma formación

que los voluntarios/as de magisterio y, en algunas ocasiones, me sentí desorientada”.

“Hubiese sido bueno que las profesoras nos dieran con antelación la tarea que nos

tocaba para cada día, puesto que si la hora pasa volando con los niños y la mayoría de

las veces a los cuatro grupos no les da tiempo de pasar por las cuatro actividades

distintas, el que no sepa lo que toca ese día hace que se pierda tiempo. Y digo esto

porque cuando la profesora nos daba la tarea, debía leerla y sobre la marcha ir

poniendo en práctica mis estrategias para que los niños/as entendiesen la tarea. Si

tuviéramos previamente la tarea podríamos prepararla mejor, incluso de forma más

amena, y ganaríamos tiempo”) y la discontinuidad entre los contextos familiares y

escolares (“Es una pena que entre la escuela y la familia no haya a veces una

continuación de los valores y conductas que se enseñan en la misma. Muchas veces el

trabajo de las personas del centro se ve perdido ya que no se pone en práctica en los

diferentes núcleos familiares y los refuerzos del trabajo de los profesores se ven muy a

largo plazo”).

En segundo lugar se señalan un conjunto de dificultades relacionadas con los propios

escolares. De esta forma se destacan los problemas para hacerse con el aula (“En

algunos momentos llegan a acabar con tu paciencia por las formas que tienen de

solucionar los conflictos”. “Los primeros días se me hizo muy difícil controlar a los

niños y niñas porque a estas edades son muy revoltosos y se lo toman como un juego.

Pero poco a poco he ido consiguiendo entender su funcionamiento y adaptarme a ellos,

al igual que ellos a mí”), especialmente con los más pequeños, no tanto por su edad

como por su experiencia previa de trabajo en grupos interactivos (“He podido

comprobar que la edad es un factor influyente a la hora de poner en práctica los

grupos interactivos ya que, mientras más pequeños eran los niños (y, por lo tanto,

menos familiarizados con el sistema de aprendizaje) más difícil resulta seguir la

dinámica de trabajo marcada”. “Muchos niños de primero de primaria muestran un

nivel general muy bajo respecto a sus compañeros ya que no habían estado

matriculados anteriormente, durante educación infantil, en ningún otro centro”).

También hay quien, contrariamente a lo que se defiende desde Comunidades de

Aprendizaje, señala que los alumnos que van peor retrasan a los que van mejor (“Quizá,

como aspecto negativo, el que haya niños de un nivel educativo superior a los otros y

que por ello posiblemente no estén avanzando todo lo que deberían”).

55

Un tercer conjunto de aportaciones sobre aspectos negativos es el formado por aquellas

apreciaciones que se refieren al profesorado. Así, por ejemplo, no se considera

adecuado el trato que algunos docentes dan al alumnado (“No siempre me ha parecido

adecuada la forma en que algunos profesores se dirigían a los alumnos, a voces y sin

delicadeza, sin ningún motivo aparente, durante explicaciones de actividades, por

ejemplo”. “El trato que a veces las profesoras daban a sus alumnos, tal vez por falta de

paciencia o porque puede resultar cansino trabajar con una clase de 20 niños durante

5 horas al día, pero no creo que sea excusa para que se les trate a gritos”). También

que no se hacen grupos interactivos siempre que está planificado (“He tenido pocas

sesiones de grupos interactivos ya que en mi horario sólo estaba yo como personal de

apoyo en la clase y hacen falta más personas para realizar un mínimo de tres grupos”.

“No siempre se han podido realizar sesiones de grupos interactivos por falta de

voluntariado que cubriera todos los equipos). O que algunos niños no hacían las

mismas tareas que los demás, como se supone que debería hacerse (“La otra chica, en

ocasiones, realizaba otras tareas (…), incluso en aquellas en las que sí podía participar

tampoco se le instaba demasiado a ello (…). Creo que sería positivo que esta alumna

participara al menos cuando la actividad lo facilitara”). Y en relación con el ellos

mismos, se quejan de que los profesores le deberían dar más protagonismo al

voluntariado (“Creo que en los grupos interactivos se podrían servir más de los

conocimientos de los voluntarios de psicología, puesto que sabemos de las distintas

asignaturas y de las muchísimas investigaciones, como ciertas dinámicas grupales y

ciertas tareas que fomentan la cohesión del grupo. Está bien que los niños aprendan

matemáticas y pienso que quizá con alguien más joven que les ayude, como los

voluntarios, los chicos estarán muy relajados y será una situación muy óptima para el

aprendizaje. Pero también he visto de cerca y he oído ciertos comentarios que denotan

matices prejuiciosos entre los chicos y que me hacen pensar que, aunque en el colegio

se fomenta la diversidad, en las casas puede que ciertos padres y madres terminen

siendo “factores de riesgo” para sus hijos, dado que les transmiten sus prejuicios. No

estaría mal que nos dejaran implicarnos un poco más a los estudiantes de psicología y

que podamos poner en práctica un poco del conocimiento teórico que dominamos”).

En relación con la biblioteca tutorizada señalan como aspectos negativos la poca

asistencia de niños (“No venía mucha cantidad de niños”) y el hecho de que los niños

del mismo curso o país hagan grupitos y no se mezclen con los de otros cursos

56

(“Siempre están más juntos los niños del mismo curso y alejados de los que son de otros

cursos. También se relacionan más los que son del mismo país”)

También hacen autocrítica y señalan como un aspecto negativo la falta de asistencia del

voluntario o voluntaria a las sesiones a las que se ha comprometido sin avisar

previamente (“Es un problema la gestión cuando algún voluntario no puede asistir y lo

dice dejando poco margen de actuación o simplemente no aparece sin avisar”).

Bloque 5. ¿Cuáles son mis propuestas de mejora de los grupos interactivos y la

biblioteca tutorizada?

Las respuestas a esta cuestión están relacionadas con las señaladas en los dos bloques

anteriores en el sentido de que apuntan a potenciar los factores considerados positivos y

eliminar los considerados negativos.

Las aportaciones que se hacen, de mayor a menor frecuencia, son las siguientes: En

primer lugar, aumentar el número de voluntarios y voluntarias (“Aumentar el número

del personal de apoyo en las aulas de los centros de Comunidades de Aprendizaje”) y,

en concreto, fomentar la participación de familiares y personas del barrio (“Aumentar la

participación de padres, madres y vecinos del barrio en las Comunidades de

Aprendizaje”. “Informar a los padres y madres de la importancia de su ayuda en el

centro aprovechando ciertas actividades en las que la asistencia de los padres es

mayoritaria, como en las actuaciones de final de curso”. “El centro debe plantearse de

cara a los próximos años la participación de padres y madres en todas las aulas como

aspecto primordial para la mejora de la Comunidad de Aprendizaje (…). Hay que

buscar formas para que les resulte atractivo y positivo colaborar con el centro”).

En segundo lugar, otras aportaciones más minoritarias son: fomentar la educación ética

y cívica del alumnado (“La primera propuesta sería ampliar los grupos interactivos con

contenidos éticos, valores sociales y premisas sobre cómo deben comportarse los

alumnos. Así conseguiríamos que se comportaran adecuadamente en la sociedad siendo

miembros plenos de esta. Sobre todo en vista a ampliar su educación con respecto a la

barriada en la que viven ya que en ella tienen limitados modelos en los que aprender a

relacionarse. Se podría implantar dándoles fichas con actividades que trataran sobre

cómo comportarse; también, a modo de juego, se podrían simular determinadas

situaciones sociales como, por ejemplo, hacer que se está comiendo en un restaurante,

57

que viajas en autobús y cedes el sitio a una persona mayor, … haciendo como una

especia de rol-playing para que cada uno adoptara un papel y supiera cómo reaccionar

ante las situaciones que se establezcan”) e incluir metodologías más lúdicas que las

fichas que hacen los grupos interactivos (“Otra propuesta es optar por un sistema

alternativo de aprendizaje, es decir, que no sólo aprendan matemáticas, conocimiento

del medio o inglés a través de las fichas con las que trabajamos habitualmente ya que a

la larga pueden aburrir y resultar incluso poco productivas para los alumnos, sino

emplear también una metodología lúdica con juegos, como por ejemplo, tipo trivial, en

la que se hagan preguntas sobre el temario que han dado y se recompense a los

ganadores”).

En relación con la biblioteca tutorizada se señala: fomentar la asistencia de alumnado a

la misma (“Se debería fomentar las ganas de que los niños fueran a la biblioteca del

centro por las tardes para hacer sus tareas y divertirse: juegos”), y para ello podrían

diversificarse las actividades que en ella se realizan (“En el horario de biblioteca

debería haber un tiempo para hacer los deberes y otros para realizar juegos (…) u

obras de teatro. Así asistirían más niños”). También se dice que introduciendo nuevas

actividades se haría más fácil que niños y niñas de distintos cursos y/o países se

relacionen más entre ellos (“Con el teatro se ayudaría a que niños de diferentes cursos

y diferentes sexo y nacionalidades se relacionen más”)

3) El trabajo con adultos en Comunidades de Aprendizaje: las tertulias

dialógicas, pedagógicas y literarias.

En este tercer apartado analizaremos las 83 aportaciones realizadas sobre el trabajo con

adultos realizado por el voluntariado; concretamente el referido a su participación en

tertulias tanto pedagógicas como literarias (columnas 4 y 5 de la tabla 1). Al igual que

en el apartado anterior, las aportaciones recibidas se refieren a: 1) ¿para qué me ha

servido participar en las tertulias? 2) ¿cómo me he sentido en ellas? 3) aspectos

positivos, 4) aspectos negativos y 5) propuestas de mejora. En la tabla 6 aparecen estos

cinco bloques y los tipos de respuesta en los que se han clasificado las aportaciones de

cada bloque. Entre paréntesis aparece el número de aportaciones incluidas en cada

bloque y tipo de respuesta.

Si atendemos a los números, hemos de señalar que, al igual que sucedía en el caso del

trabajo con escolares, también nos parece lógico que al hablar de las tertulias no se

58

hagan referencias a “cómo las conocí”, “cuáles eran mis expectativas” y “cuáles son las

razones por las que participé en ellas” ya que cuando se incorporaron como

voluntariado no tenían mucha información de los aspectos en que colaboraría.

BLOQUE DE

RESPUESTAS TIPO DE RESPUESTAS

¿Para qué me ha

servido?

(20)

1) Ayudan a reflexionar sobre la vida (2)

2) Te permiten conocer la vida de la gente (2)

3) Han sido un estímulo para leer (2)

4) Me han permitido conocer otras formas de vida (2)

5) He aprendido con ellas (1)

6) Ayudan a descentrarte de tu punto de vista (1)

7) He aprendido a escuchar y compartir la vida (1)

8) Aprendes a respetar la opinión de otros (1)

9) Me han ayudado en mi trabajo profesional (1)

10) He aprendido a mirar más allá de las páginas de un libro (1)

11) Te enseñan otra forma de leer (1)

12) Han sido de gran ayuda en lo académico y en lo personal (1)

13) Me han permitido practicar lo que he aprendido en la facultad (1)

14) Me han permitido conocer ámbitos profesionales distintos (1)

15) He aclarado mi vocación profesional (1)

16) En las tertulias con las familias se rompen estereotipos y prejuicios (1)

¿Cómo me he

sentido?

(5)

1) Me he sentido como en familia (1)

2) Me he sentido con libertad (1)

3) Me ha impresionado conocer la vida de algunas madres (1)

4) Incómoda e insegura al principio (1)

5) Cómoda conforme avanzaban las tertulias (1)

Aspectos positivos

(51)

1) En las tertulias se habla de la vida (13)

2) Se comparten reflexiones (11)

3) Se aprende de los demás (9)

4) Implicación de todos los participantes (4)

5) Las tertulias te abren a otras realidades (3)

6) Valoración general positiva (2)

7) Hay un buen ambiente en las tertulias (2)

8) Ayudan a relacionar lo que lees con la vida (2)

9) En las tertulias se habla de los hijos (1)

10) Contribuyen a la promoción de las familias (1)

11) Contribuyen a mejorar la educación de los hijos (1)

12) En las tertulias con las familias se rompen estereotipos y prejuicios (1)

13) Te quedas con ganas de más cuando se acaban (1)

Aspectos

negativos (5)

1) Baja asistencia de familiares (3)

2) Escasa participación del voluntariado (2)

Propuestas de

mejora (3)

1) Incentivar la participación de familiares (2)

2) Empezar antes las tertulias (1)

Tabla 6. Bloques y tipos de respuestas sobre el trabajo con adultos en CdA.

59

Al igual que en los dos casos anteriores (consideraciones generales y trabajo con

escolares) también el análisis numérico de los datos correspondientes a la valoración

que el voluntariado hace del trabajo con adultos nos muestra un mayor porcentaje de

respuestas que destacan los aspectos positivos (61,45% del total de aportaciones) y la

utilidad de participación en las tertulias (22,89%). Estos dos aspectos, junto con el

6,02% que corresponden a aportaciones sobre “cómo me he sentido”, constituyen el

90,36% de las aportaciones que el voluntariado hace sobre este asunto.

Por otra parte, los aspectos negativos (6,02%) junto con las propuestas de mejora

(3,61%) dan un total de 9,64% de las aportaciones (ver tabla 7).

BLOQUE DE RESPUESTAS N (%)

¿Para qué me ha servido? 19 (22,89%)

75 (90,36%) ¿Cómo me he sentido? 5 (6,02%)

Aspectos positivos 51 (61,45%)

Aspectos negativos 5 (6,02%) 8 (9,64%)

Propuestas de mejora 3 (3,61%)

TOTAL 83 (100%)

Tabla 7. Análisis cuantitativo de las aportaciones al trabajo con adultos.

Al igual que en el apartado anterior, procederemos a continuación a realizar un análisis

cualitativo de las aportaciones realizadas a cada uno de los bloques expuestos. Las

presentaremos agrupadas según la semejanza de la temática que abordan.

Bloque 1. ¿Para qué me ha servido participar en las tertulias dialógicas con

docentes y familiares?

Un primer grupo de aportaciones a esta cuestión es el formado por aquellas respuestas

que destacan la utilidad de las tertulias en relación con las propias habilidades lectoras.

Así, algunas aportaciones señalan que participar en las tertulias dialógicas ha supuesto

un estímulo para leer (“Ha sido algo positivo ya que así tenía la ‘obligación’ de leer

obras literarias de grandes autores (…) He conocido obras muy buenas que de ser por

mí no las hubiera leído nunca”. “Me ha despertado inquietud por la lectura, hecho que

nunca antes había experimentado. Me ha hecho entenderla como algo muy

60

enriquecedor y dinámico, algo de lo que se aprende sin que resulte necesariamente

aburrido”), o que te han enseñado otra forma de leer o, como textualmente dicen en

alguna ocasión, las tertulias te enseñan a mirar más allá de las páginas de un libro (“En

relación con las tertulias literarias, me han enseñado a saber mirar más allá de las

páginas de un libro. Es decir, no quedarme con el argumento, con la historia que me

está contando, sino ser capaz de ver qué es lo que el autor me está queriendo transmitir

con esas palabras, con esa expresión… Es sacarle el máximo partido al libro que esté

en tus manos. Tengo claro que sin mi participación en las tertulias no hubiera sido

capaz de sacar tanto de un libro”. “Me despertó inquietud esta primera puesta en

común de la lectura individual porque hizo que comenzara a adentrarme en una forma

diferente de entender la lectura. Se propiciaron diferentes debates y, dada mi

predilección por este tipo de aprendizaje en el que no existen verdades absolutas y

nadie intenta imponerla, acabé entrando en la discusión y queriendo saber más del

tema tratado”).

En segundo lugar, podemos señalar las aportaciones que tienen que ver con lo que los

estudiantes han recibido de las aportaciones de sus contertulios entre las que destacan

las que afirman que las tertulias te permiten conocer la vida de la gente (“Estas tertulias

ayudaron también a comprender la vida en el barrio donde se encontraba el colegio,

así como en otros lugares como Marruecos, ya que al ser un colegio donde hay niños

de muchas nacionalidades, sus padres nos contaban costumbres que había en sus

lugares de origen”. “Me asombró mucho descubrir la vida de cada una de las madres

que participaban en la tertulia pues no les ha resultado nada fácil sacar adelante a una

familia entera”), que, normalmente tienen vidas diferentes de la propia (“A nivel

personal he comprendido que hay distintas maneras de vivir, todas igualmente

respetables, al igual que los distintos puntos de vista”. “Resulta muy enriquecedor

debatir acerca de lo leído porque se acentúa la comprensión del texto desde diferentes

perspectivas, invitándote a la reflexión”). En definitiva, participar en las tertulias

dialógicas ayuda a reflexionar sobre la vida (“Eso de escuchar distintos puntos de vista

y poder compartir opiniones ayuda mucho”. “Al opinar sobre lo leído las madres lo

generalizaban a la vida diaria”).

En tercer lugar, podemos destacar las aportaciones que aluden a lo que los voluntarios y

voluntarias han aprendido participando en tertulias dialógicas. Algunas afirmaciones

son muy generales (“He aprendido y me han enriquecido muchísimo”), pero otras

61

matizan que los aprendizajes han afectado tanto a la dimensión académica y profesional

como a la personal (“Personalmente lo he vivido como una experiencia muy

enriquecedora tanto a nivel académico como personal”).

En relación con las actitudes personales los voluntarios y voluntarias destacan que han

aprendido a escuchar y compartir la vida (“Aprendí a saber escuchar, a saber compartir

mis sentimientos y sobre todo a sentir un respeto y una gran admiración hacia estas

madres. Para mí, ir a esas tertulias era abrirme los ojos hacia la realidad de una vida

no fácil y de una fuerza y ganas de seguir por el buen camino. Nunca faltaron consejos

de las personas que allí nos encontrábamos ni faltaron palabras sinceras”), así como a

descentrase del propio punto de vista (“Participar en estas tertulias te aporta amplitud

de miras y te hace ponerte en la piel de otras personas. Es muy constructivo observar

cómo se pueden tener muchas visiones acerca de lo que implica una misma frase y, del

mismo modo, también lo es comprobar cómo personas de diferentes edades, niveles y

culturas comparten un mismo pensamiento”) y respetar la opinión de otros (“He

aprendido a respetar la diversidad de opiniones y a darme cuenta de que de los

comentarios de los demás, aprendes, es decir, te enriquecen personalmente”).

En cuanto al ámbito de la profesión, se destaca que las tertulias han ayudado en el

trabajo profesional (“Experiencias de este tipo me ayudan como futura profesional de la

psicología ya que me hacen comprender cómo las personas pueden comportarse de

diferentes formas porque su contexto les influye notablemente”), han permitido conocer

otros ámbitos profesionales (“Además, estas tertulias me han hecho conocer más de

cerca el ámbito de la pedagogía, tan desconocido para mí, y al que nunca me había

interesado acceder, por lo que si no hubiese participado de esta experiencia, estaría

totalmente ajena a él”) y han servido para aclarar su vocación (“Esta experiencia ha

servido un poco para aclarar mis ideas de futuro en lo que a lo laboral respecta, ya que

me ha permitido conocer más de cerca el ámbito educativo, siendo éste uno de los

favoritos para mi tan cercana especialización”).

Por último, en relación con la vida académica hay quien destaca que participar en

tertulias dialógicas le ha permitido practicar lo que ha aprendido en la facultad (“A nivel

académico porque estas tertulias están encuadradas en un programa más amplio

llamado Comunidades de Aprendizaje que me ha permitido poner en práctica

conocimientos adquiridos durante mi formación y me ha hecho ver que los psicólogos

tenemos mucha tarea y un papel importante en la sociedad”).

62

Bloque 2. ¿Cómo me he sentido durante mi participación en las tertulias dialógicas

con docentes y familiares?

Algunos estudiantes confiesan que se sintieron un poco incómodos al principio, pero

que esa incomodidad iba desapareciendo a medida que avanzaban en las sesiones (“En

principio he de reconocer que me sentí un poco incómoda por la diferencia de edad con

el resto de compañeros, además de porque los percibía como personas mucho más

competentes que yo en el ámbito a tratar ya que la mayoría eran maestros y maestras

de ese centro, que además tienen relaciones entre ellos. Yo no conocía a nadie y me

costaba entrar en la dinámica. Además de esto, porque no sabía cuáles iban a ser las

distintas reacciones y no estaba segura de cómo había que intervenir y qué era

realmente lo que queríamos analizar. En la medida en que hemos ido avanzando me he

sentido mucho más cómoda y escuchada, en un ambiente que está basado en el respeto,

sin importar el conocimiento que tengas sobre algo”).

Así, los estudiantes que forman el voluntariado de Comunidades de Aprendizaje, en las

tertulias se han encontrado “como en familia” (“Me sentía muy bien porque todo era

muy familiar”) y con libertad para expresarte (“…y podías expresar tus opiniones sin

miedo a que te discriminaran o te dijeran algo”)

Algunas personas afirman haberse sentido impresionadas escuchando a otras,

especialmente, a las madres (“Me dio mucha tristeza escuchar sus confesiones [se

refiere a lo que contaban las madres de lo difícil que había sido para ellas sacar adelante

a una familia entera], pero a la vez me alegraba de ver la fuerza de voluntad de muchas

de ellas para salir adelante y pedir ayuda, que a veces es lo más difícil de hacer”).

Bloque 3. ¿Cuáles son los aspectos que destacaría como positivos de las tertulias

dialógicas con adultos?

La valoración general que hacen de las tertulias dialógicas es positiva (“Con respecto a

las tertulias me han resultado muy interesante y gratificante compartir los libros con

padres y profesores. La idea de las lecturas me ha parecido bastante buena”. “Me han

parecido muy interesante”). Incluso hay quien afirma que se quedó con ganas de

continuar (“Me gustaría repetir la experiencia con otro tipo de lectura, además de con

un grupo más caracterizado por la diversidad en lo que a niveles académicos respecta

para ver si realmente resulta igualmente útil y motivador”).

63

En cuanto a aportaciones más concretas sobre los aspectos positivos que se destacan en

las tertulias dialógicas se repiten algunas ideas expuestas anteriormente cuando se

informaban acerca de para qué les ha servido su participación en ellas.

Así, se destaca de una forma muy mayoritaria el hecho de que en tertulias ayudan a

relacionar lo que se lee con la vida (“Me han parecido una de las cosas que más aporta

a las personas que asisten a ella. Uno de los libros que me he leído a lo largo de mi

trayectoria académica ha sido “Escuelas Democráticas” y tengo que decir que no le he

sacado el partido que tiene el libro hasta que no lo tratamos en una de las tertulias a

las que asistí. Fue entonces cuando relacioné el libro con mis prácticas en

Comunidades de Aprendizaje”. “Uno de los aspectos destacables es el hecho de que

siempre acabáramos llevando el tema que trata la lectura al terreno de nuestra vida

cotidiana o a nuestras prácticas laborales, mayoritariamente a la situación de nuestro

colegio y de las prácticas educativas que se dan en él”) de manera que en ellas se hable

de la vida en general (“Todo el mundo daba su punto de vista de cualquier aspecto de la

obra o de la misma vida, porque además de hablar de la obra también se hablaba de

aspectos de importancia en nuestra sociedad”. “Una parte importante de las tertulias

son las experiencias de vida o anécdotas que se van contando según fluyen los temas.

Además de crear vínculos entre los participantes, son fuente de reflexión personal y del

desarrollo de la empatía”. “Es verdad que comenzábamos hablando del libro, pero

siempre nos acabábamos derivando hacia otros temas de interés”. “Ha sido una

actividad bastante enriquecedora donde cada uno de los integrantes hablaba desde su

propia situación, desde su propia vida”. “Las tertulias de por la tarde en las que se

interactuaba con los padres han sido también muy provechosas ya que a partir de los

libros se iban haciendo comparaciones entre lo que ocurría en las historias que

contaban estos libros y la actualidad y, a veces, también el pasado”. “Entre todos

vemos los distintos puntos de vista posibles para ciertas situaciones de algunos libros

llevados a la vida cotidiana”. “... extrapolando dichas situaciones a la vida cotidiana”.

“Cada día se comentaban las frases, recuerdos, experiencias que evocaba el libro y así

poder comentarlo con el resto del grupo”. “De cada libro extraíamos alguna

conclusión, metáfora, etc. Y así aplicarla a nuestra vida diaria”. “Tengo que añadir la

riqueza de las experiencias vividas por cada uno de los componentes de la reunión, que

las recordaban al leer ese libro y las compartían con el resto del grupo”. “Hemos

enfocado los temas a la situación en que vivimos”. “En general la tertulia daba mucho

64

de sí a pesar de su corta duración, puesto que además de comentar sobre los libros,

salían otras temáticas. Por ejemplo, se terminaba aprendiendo de lo que respecto a

cierto tema ocurría en otros países, es decir, se hablaba de tradiciones, puesto que

había mujeres musulmanas y de Uruguay. Se saltaba de temática, llegándose a tratar

incluso de la importancia e influencia de los medios de comunicación”. “Con los libros

hemos reflexionado sobre aspectos de la vida social actual y pasada haciendo

comparaciones sobre los cambios dados”) y de los hijos en particular (“Son madres

preocupadas por la educación y el futuro de sus hijos; a veces contaban que no sabían

si estaban actuando bien como madres, ya que la mayoría no contaban con estudios ni

formación, simplemente con su experiencia (…) Están muy involucradas en el

desarrollo de sus hijos y en su formación como personas. Les gustaría que sus hijos

tuviesen buenas oportunidades para estudiar y no se condicionen por el contexto en que

se encuentran. Este era el principal tema de conversación independientemente del

contenido de los libros”).

Se destaca también como positivo el hecho de que se compartan las reflexiones,

opiniones, inquietudes y creencias particulares de los asistentes (“El título del libro, el

tema del que trate o su autor es lo de menor relevancia; lo importante es el hecho de

compartir opiniones y reflexionar junto a los demás. Eso es lo que aporta bienestar y

satisfacción”. “[Las madres] la consideraban ‘un buen ratito para hablar y compartir

ideas de diferentes temas’”. “Me han hecho ver la gran variedad de opiniones y

perspectivas que existen en función de dónde se mire y de la historia de cada persona”.

“Aprender la importancia de releer y escribir un libro y de comentarlo con el grupo,

descubriendo otras realidades sociales”. “A veces discrepábamos los estudiantes con

los padres y profesores (…) pero esto lo único que hacía era aumentar mi interés por

los debates que se creaban sobre temas como, por ejemplo, las relaciones de pareja

actuales, la educación de los niños, los medios que se tienen ahora para estudiar y los

que se tenían antes, … entre otros muchos”. “Compartir tus conclusiones acerca de los

libros con padres y profesores discutiendo los diferentes puntos de vista de cada uno”.

“En ellas hemos compartido opiniones”. “Debido a que los asistentes eran personas

muy diversas, la tertulia te ayudaba a entender los libros de una forma muy distinta. La

lectura que los demás hacían de los capítulos, en ocasiones eran muy diferentes a la

tuya y eso contribuye a reflexionar que existen muchas formas de ver el mundo y que no

podemos hacer una sola lectura del mismo”. “Y que hay opiniones que van en tu misma

65

línea y opiniones con las que no estás tan de acuerdo”. “Esta lectura es propicia para

poner en marcha procesos de reflexión y diálogo”. “Se acentúa la comprensión del

texto desde diferentes perspectivas, invitándote a la reflexión”).

Como consecuencia de ese intercambio comunicativo e igualitario, las tertulias te abren

a otras realidades (“Me han proporcionado una visión más amplia y diversa acerca de

los diferentes aspectos tratados, ya que en cada sesión han surgido ideas, reflexiones u

opiniones interesantes y novedosas”. “A parte de abrir distintos debates, esta tarea

grupal también ha resultado de gran valía para que conozcamos distintas experiencias

de los participantes y para que todos hayamos podido resolver dudas propias y de los

demás”. “A la mayoría de los participantes nos había resultado una lectura bastante

interesante y que el modo de llevarla a cabo nos había hecho ‘vivenciarla’ aún más y

entenderla desde distintos puntos de vista, con las ventajas que ello conlleva”) y hacen

que aprendas de los demás (“Dejarme enriquecer por las opiniones de otras personas

ante la lectura de un mismo libro, aprender a abrir mi mente y hacerla más maleable y

flexible y, ser más tolerante ante las opiniones diferentes a la mía”. “En lo que respecta

a las tertulias con docentes, voluntariado, padres y madres, aportan una gran

experiencia a cada uno de nosotros ya que entre todos vemos los distintos puntos de

vista posibles para ciertas situaciones”. “… e interiorizar cómo hay distintos estilos de

vida que son distintos al tuyo pero igualmente válidos en los que también se puede ser

feliz”. “A mí, particularmente, me han aportado muchísimo los padres de los niños, ya

que en primer momento creía que, al ser un colegio donde el nivel educativo no es muy

alto, los padres tendrían dificultades a la hora de llevar a cabo las tertulias, pero todo

lo contrario: su participación fue mayor que la nuestra y sus aportaciones fueron muy

interesantes”. “Ha sido una manera muy enriquecedora de leer un libro porque

siempre había alguien que aportaba una perspectiva de la situación en la que no te

habías parado a pensar y eso te hace reflexionar”. “Es una actividad muy

enriquecedora para todos los integrantes del grupo, sobre todo debido a la

participación de familias inmigrantes procedentes de distintos países (Bolivia,

Marruecos, Colombia,…) ya que, aun con el mismo libro cada persona daba una

interpretación distinta, desde su punto de vista, siempre desde el respeto por las

opiniones de los demás y entendiendo la perspectiva de los otros”. “Me hicieron

reflexionar mucho sobre cómo se puede aprender mucho de los comentarios de los

demás”. “Se hablaba sobre temas de los libros que nos llamaban la atención, sobre

66

aspectos que no se entendían y entre todos intentábamos comprender”. “Se ha hablado

sobre las diferentes culturas, puesto que los componentes de las tertulias eran de

diferentes nacionalidades”).

Como consecuencia de todo lo anterior, los voluntarios y voluntarias constatan que las

tertulias contribuyen a romper estereotipos y prejuicios entre las personas que a ellas

asisten (“Dentro de las tertulias debo destacar a tres personas especialmente: a la jefe

de estudios, una mujer para quitarse el sombrero; a XXX, de quien he podido aprender

cosas sobre los musulmanes (ciertos problemas que tienen los habitantes de

Marruecos) y ver que con tolerancia y respeto se eliminan montones de problemas. Y

por último XXX, un profesor de lengua y la persona de mayor edad que venía a las

tertulias. Este caballero no dejaba de sorprenderme, tanto por las aportaciones y

reflexiones que daba en las quedadas grupales, sino también por lo avanzado y flexible

de su pensamiento -ejemplo de ello era la visión tan positiva que tenía de la juventud en

contraposición a gente bastante más joven que daban muestras de estar influidos por

los prejuicios existentes sobre este sector de la población-“). También contribuyen a la

promoción de las familias (“Además, al contactar con los padres que viven en el barrio

marginal y sus niveles económicos y educativos son bajos, a través de los libros les

ayuda a sentirse realizados, puede facilitar que ayuden a sus hijos en las tareas,

además de descubrir otras formas de entretenimiento”) y, particularmente, a la mejora

de la educación de los hijos (“Este tipo de actividad es una manera de implantar el

hábito de estudio en los hogares de los alumnos. Si los niños ven a sus padres leer, ellos

también lo harán”).

Por último se destaca el buen ambiente que se respiraba en las tertulias (“El ambiente

que había era muy agradable”. “En las tertulias se crea un clima tan acogedor y de

confianza que todos se atreven a participar y a comentar sus opiniones o puntos de

vista”) y la implicación de todos los participantes (“Las tertulias han sido otra

experiencia igual, si no más enriquecedora que los grupos interactivos. Ver cómo

personas que no disponen de mucho tiempo, dada su jornada laboral y familiar, hacen

un esfuerzo por leer el libro acordado y venir luego a comentarlo, es un hecho que pone

de manifiesto su afán de superación personal. No se limitan a llevar su rutina de vida

de forma monótona apegándose al trabajo y al hogar, sino que buscan experiencias que

les enriquezcan y les haga pararse a reflexionar”. “Los padres (sobre todo las madres)

estaban muy involucradas en esta actividad”. “La gran mayoría de las participantes

67

eran mujeres; tanto madres como maestras y estudiantes. Demostraban una gran

implicación en la tarea, lo cual es de valorar”. “Sobre todo participaban profesores y

padres en ellas, ya que nosotros nos sentíamos un poco tímidos, pero poco a poco la

participación era mayor”).

Bloque 4. ¿Cuáles son los aspectos negativos de las tertulias dialógicas con adultos?

En cuanto a los aspectos negativos de las tertulias se destacan particularmente dos: la

baja asistencia de familiares (“Otro punto a cuestionar es la baja asistencia de los

padres a las tertulias literarias. Yo pensaba que iban a participar muchos más por ser

un servicio que ofrece el colegio y ser una buena oportunidad para todos. Pienso que se

debería llamar la atención de otras maneras posibles para que participe más gente”.

“Escasa participación de madres y padres”. “Lo negativo que puedo ver en todo esto

es que la participación de las familias aún es muy escasa. A las tertulias, por ejemplo,

sólo asistían cuatro o cinco madres. Los padres no iban”) y la escasa participación del

voluntariado (“Respecto a las tertulias literarias he de destacar las pocas

intervenciones realizadas por los voluntarios”. “Resulta anecdótico el hecho de ser los

estudiantes voluntarios los que menos participaban, siendo los padres de alumnos los

más implicados en el debate”).

Bloque 5. ¿Cuáles son mis propuestas de mejora en relación con las tertulias

dialógicas con adultos?

Las propuestas de mejora están relacionadas con algunos (no con todos) de los puntos

considerados como negativos y que acabamos de ver en el apartado anterior. Así,

destacan dos cuestiones: incentivar la participación de familiares en las tertulias

literarias, indicando en algunos casos maneras concretas de hacerlo (“Creo que se

debería de incentivar la participación de las familias en las tertulias literarias ya que el

colegio está situado en un barrio de clase bastante humilde y de mucha diversidad

cultural y no estaría mal que las familias aprendieran también a convivir entre ellos

como lo hacen sus hijos. Se puede hacer con actividades en las que sean los propios

hijos los que inviten a sus padres a colaborar, como actividades extraescolares que

padres e hijos puedan realizar juntos o celebraciones conjuntas en fechas señaladas

como el día de Andalucía. También, elaborar un boletín informativo para que los

padres puedan conocer las noticias del colegio o difundir pequeños cortometrajes en

68

los que se recojan imágenes de los padres que sí participan y que manifiesten la

satisfacción de esos padres y cómo disfrutan sus hijos”. “Habría que fomentar que

tanto los padres como las madres participaran más en las actividades extraescolares y

sobre todo en las tertulias, dado que son unas cinco madres las que asisten y se podrían

esperar más madres. Habría que hacer algo a principio de curso para fomentar su

participación y hacerles conscientes de lo importante que es participar”), y empezarlas

antes, desde el comienzo de curso (“Un aspecto que podría mejorarse de cara al futuro

sería el hecho de intentar ponerlas en marcha con un poco más de antelación, ya que

ha sido una pena que no nos haya dado tiempo a terminar de comentar y tratar algunos

capítulos del libro”).

4) Otros aspectos a destacar en la experiencia del voluntariado.

En las memorias que entregan al finalizar de su colaboración en Comunidades de

Aprendizaje, el voluntariado también hace referencia a otros aspectos distintos a los

relacionados anteriormente. Son los que aparecen en la tabla 8.

Estas aportaciones se refieren a “aspectos positivos”, “aspectos negativos” y propuestas

de mejora” que tienen poco o nada que ver directamente con Comunidades de

Aprendizaje y sí con otras experiencias vividas en los centros. Por su brevedad los

trataremos conjuntamente.

BLOQUE DE

RESPUESTAS TIPO DE RESPUESTAS

Aspectos positivos

(5)

1) Uso de la biblioteca.

2) Realizar actividades extraescolares.

3) Celebrar el día de Andalucía.

4) Semana del flamenco.

5) El taller de los viernes.

Aspectos

negativos

(1)

1) Atención en los recreos.

Propuestas de

mejora

(4)

1) Hacer teatros.

2) Visitas culturales.

3) Meriendas.

4) Bailes.

Tabla 8. Bloques y tipos de respuestas sobre otros aspectos relacionados con la experiencia del

voluntariado en Comunidades de Aprendizaje.

69

Entre los aspectos positivos se destacan los siguientes: 1) El uso extensivo que se hace

de la biblioteca del colegio (“Me gustaría comentar el uso de la biblioteca del centro,

en el que se registran todos los libros del colegio para que los alumnos dispongan de

ellos para llevárselos a casa. Podían cogerlos durante los recreos y, la verdad es que

me ha sorprendido la cantidad de chiquillos que buscaban libros para leer”. “En el

taller de lectura siempre llevábamos a un grupito de 5 niños a la biblioteca y dos

profesoras nos encargábamos de leerles los libros que ellos eligieran. Además, otra

profesora llevaba un carrito lleno de libros para aquellos niños que se quedaban en el

patio. Me sorprendió muchísimo observar cómo algunos niños de 6 años leían

perfectamente cuentos de manera muy fluida”). 2) la convivencia y el aprendizaje entre

distintas identidades en las celebraciones de colegio (“Era maravilloso ver cómo en el

día de Andalucía los distintos alumnos y alumnas, tan diferentes unos de otros, estaban

totalmente integrados, se respetan unos a otros en las filas, esperaban de forma

pacífica su turno e incluso aceptaban de forma lo más natural posible que su

compañero les había derrotado -en los juegos- por esta vez”. “En la ‘Semana del

Flamenco’, un voluntario les tocó la guitarra y algunos se atrevieron a cantar y a

bailar. Es una manera muy enriquecedora de aprender el estilo de vida de otros grupos

culturales ya que además aprendieron cuestiones más teóricas como por ejemplo, los

distintos palos del flamenco”. “En el taller de los viernes (…). Se trataba de talleres

infantiles como el taller de cocina, el de ciencias,… donde entre 3 y 5 niños eran los

protagonistas de la semana. Después mostraban a sus compañeros lo que habían

hecho”).

En cuanto a los aspectos negativos, algunos voluntarios echan de menos una mayor

atención al alumnado en los recreos (“También requeriría una mayor atención en el

recreo por parte de los profesores y profesoras puesto que, en muchas ocasiones, ante

peleas de los chiquillos o cualquier otro incidente, hemos tenido que intervenir mis

compañeras y yo”).

Finalmente, en cuanto a las propuestas de mejora, se citan las siguientes: 1) Hacer

teatros para mejorar la continuidad entre los contextos familiar y escolar (“Podrían

hacerse teatros con padres y los niños; actividades conjuntas que potencien la

continuidad, es decir, que si los padres potencian habilidades positivas en casa, éstas

se transmitan también en el colegio y viceversa”), 2) compartir con las familias las

visitas culturales y salidas del colegio (“Yo potenciaría visitas culturales en forma de

70

excursión una vez por trimestre para que los niños aprendan otros temas más

cotidianos y en otros contextos. Podrían asistir los padres y voluntariado”), 3)

Incrementar las ocasiones de convivencia informal (“Otra propuesta es hacer

meriendas una vez al mes entre todos que sean un lugar de encuentro”), o 4)

aprovechar la diversidad cultural para aprender unos las costumbres y folklore de otros

(“También podrían preparar bailes la final de cada trimestre enseñados por madres,

padres, profesorado y voluntariado”).

5) Visión de conjunto.

En este último apartado vamos a sintetizar los resultados indicando cuáles son las

aportaciones que se repiten en los tres aspectos considerados: valoración general de las

Comunidades de Aprendizaje, valoración del trabajo realizado con escolares (grupos

interactivos –sobre todo– y biblioteca tutorizada) y la valoración del trabajo realizado

con adultos (tertulias dialógicas). Excluimos de este análisis las aportaciones dadas a las

cuestiones “cómo conocí CdA”, “cuáles eran mis expectativas” y “razones por las que

me inscribí” ya que solo aparecen cuando los estudiantes informan acerca de cuestiones

generales sobre Comunidades de Aprendizaje (ver tablas 1 y 2). También vamos a

omitir las citas textuales de las aportaciones ya que han sido expuestas en los apartados

anteriores.

El voluntariado informa acerca de “¿cómo me he sentido?” cuando valora el trabajo

con escolares y el trabajo con adultos, no cuando informan de Comunidades de

Aprendizaje en general. En la tabla 9 vemos que, aunque no son las más frecuentes, las

aportaciones que se repiten en los dos aspectos señalados son: a) la inseguridad e

incomodidad inicial que se va transformando poco a poco conforme pasa el tiempo, y b)

sentirse como en casa, como en familia.

¿CÓMO ME HE SENTIDO?

Trabajo con niños (34) Trabajo con adultos (5)

Incómoda e insegura al principio, pero cómoda

conforme avanzaba (1)

Incómoda e insegura al principio (1)

Cómoda conforme avanzaban las tertulias (1)

Me he sentido como en casa (1) Me he sentido como en familia (1)

Ha sido una experiencia muy agradable (8)

71

¿CÓMO ME HE SENTIDO?

Trabajo con niños (34) Trabajo con adultos (5)

Me he sentido útil (6)

Me he sentido recompensada (5)

Me he sentido como una maestra (4)

Me he sentido orgullosa de mí misma (2)

Me he sentido autorrealizada (2)

Sentí que he tomado una buena decisión (1)

Triste al dejar el grupo de alumnos (1)

Me he sentido agradecida (1)

Me he sentido emocionada (1)

Sorprendida por los pocos alumnos por clase (1)

Me he sentido con libertad (1)

Me ha impresionado conocer la vida de algunas

madres (1)

Tabla 9. Aportaciones comunes y específicas acerca de la pregunta “¿Cómo me he sentido?”

Las aportaciones que se encuentran en los tres aspectos considerados son las referidas a

“para qué me ha servido” (ver tabla 10), “aspectos positivos” (ver tabla 11), “aspectos

negativos” (ver tabla 12) y “propuestas de mejora” (ver tabla 12).

En relación con la cuestión “¿para qué me ha servido?” observamos en la tabla 10 que

las aportaciones que se repiten en los tres aspectos que venimos considerando son las

que, con unas u otras palabras, señalan que la participación en Comunidades de

Aprendizaje en general, y en el trabajo con escolares y con adultos en particular: a) les

ha servido para aprender: b) les han sido de gran ayuda en lo académico (como

estudiantes), en lo personal (en su maduración como personas) y en lo profesional

(como experiencia laboral, para aclarar su vocación profesional y para conocer nuevos

ámbitos de ejercicio profesional); c) les ha resultado muy útil para superar prejuicios y

romper estereotipos en relación con los escolares y sus familias gitanas, inmigrantes y

en general respecto a las personas que habitan los barrios empobrecidos donde se

encuentran los colegios en los que han estado colaborando.

En dos de los aspectos coinciden aportaciones acerca de que: a) han podido aprender

nuevas metodologías; b) han tomado conciencia de las desigualdades sociales y de que

el cambio es posible; c) Ver en la realidad y poner en práctica lo que han aprendido en

72

la facultad; d) han mejorado sus habilidades sociales y comunicativas (aprender a

escuchar, a respetar opiniones distintas de la propia, a descentrarse del propio punto de

vista para comprender –aunque no se comparta– el punto de vista ajeno,…), y e)

Conocer otras realidades, otras culturas y otras formas de vida y eso ayuda a reflexionar

acerca de la propias condiciones vitales y valorarlas más.

¿PARA QUÉ ME HA SERVIDO?

Cuestiones generales (44) Trabajo con niños (16) Trabajo con adultos (20)

Para aprender (7)

Es formativa (1)

Para aprender sobre

Comunidades de Aprendizaje

(6)

He aprendido con las

dificultades (1)

Han sido un estímulo para leer (2)

He aprendido con ellas (con las

tertulias) (1)

He aprendido a mirar más allá de

las páginas de un libro (1)

Te enseñan otra forma de leer (1)

De gran ayuda en lo personal y

en lo profesional (8)

He madurado más (3)

Ha mejorado mi autoestima (2)

Para tener paciencia (1)

Me han ayudado en mi trabajo

profesional (1)

Han sido de gran ayuda en lo

académico y en lo personal (1)

Me han animado a orientarme

hacia la educación (3)

Ha cambiado mi idea de la

enseñanza escolar (1)

He aclarado mi vocación

profesional (1)

Como experiencia laboral (3) He adquirido experiencia

profesional y laboral (2)

Me han permitido conocer ámbitos

profesionales distintos (1)

Para superar prejuicios (1) Para superar prejuicios (2)

En las tertulias con las familias se

rompen estereotipos y prejuicios

(1)

Para conocer otras

metodologías (2)

Para valorar la importancia de

las altas expectativas (1)

Para tomar conciencia de las

desigualdades sociales (1)

He aprendido que el cambio

social es posible (2)

Para ver en la práctica lo que

estudiamos en la facultad (1)

Me han permitido practicar lo que

he aprendido en la facultad (1)

Han mejorado mis habilidades

sociales y comunicativas (2)

Ayudan a descentrarte de tu punto

de vista (1)

He aprendido a escuchar y

compartir la vida (1)

Aprendes a respetar la opinión de

otros (1)

Para conocer otras pautas

culturales (1)

Te permite conocer otras

realidades (1)

Para valorar más lo que tienes

(1)

Me han permitido conocer otras

formas de vida (2)

Ayudan a reflexionar sobre la vida

(2)

Te permiten conocer la vida de la

gente (2)

Aprender valores (2)

Para dar importancia a la

comunidad y sus sueños (1)

73

¿PARA QUÉ ME HA SERVIDO?

Cuestiones generales (44) Trabajo con niños (16) Trabajo con adultos (20)

Para ver la escuela desde el

punto de vista del profesor (1)

Para ver a los escolares como

personas (1)

Para tener la visión de las cosas

que tienen los niños (1)

Para despejarme de los estudios

(1)

Tabla 10. Aportaciones comunes y específicas acerca de la pregunta “¿Para qué me ha servido?”

En relación con los “aspectos positivos” (ver tabla 11) las aportaciones referidas a las

Comunidades de Aprendizaje en general, a los grupos interactivos y biblioteca

tutorizada y tertulias dialógicas coinciden en señalar los siguientes: a) una valoración

general positiva y algo recomendable para otros estudiantes; es una actividad que te

“engancha” y te quedas con ganas de seguir cuando termina; b) en los centros

educativos hay un buen ambiente de convivencia, de trabajo y de colaboración entre

todos los miembros de la comunidad educativa; c) se destaca la presencia de las familias

en la vida del colegio, destacando que dicha presencia tiene repercusiones positivas en

el aprendizaje escolar y el comportamiento de sus hijos en el colegio; d) Se desarrolla el

sentido de comunidad fortaleciéndose los vínculos entre familias y docentes,

aprendiendo unos de otros (y en el caso de los chicos y chicas se destaca el aprendizaje

intergeneracional) e implicándose todos en la vida cotidiana del colegio; e) Contribuyen

a la igualdad social y educativa, a la superación de las desigualdades que se concreta en

la promoción de las familias y no sólo de sus hijos que están en la escuela. El diálogo

igualitario es un elemento esencial en este sentido.

En dos de los aspectos coinciden los siguientes aspectos positivos: a) el buen trato

recibido por los voluntarios y voluntarias; b) las prácticas educativas desarrolladas

deberían ser un referente para el resto de centros educativos; c) desarrolla la

cooperación, las relaciones de ayuda, las actitudes y comportamientos y cooperativos de

modo que de estas relaciones se beneficia tanto la persona que es ayudada como la que

presta la ayuda en cada momento; d) la riqueza que aporta la diversidad, que en lugar de

ser un problema es una oportunidad para mejores aprendizaje; e) se escucha la opinión

de los escolares que son atendidos por los docentes “como a sus propios hijos”.

74

ASPECTOS POSITIVOS

Cuestiones generales (67) Trabajo con niños (68) Trabajo con adultos (51)

Valoración general positiva (8)

No hay nada negativo (1)

Es algo que recomiendo a todos

(5)

Valoración general positiva (1) Valoración general positiva

(2)

Te quedan ganas de seguir (10) Los grupos interactivos te enganchan

(1)

Te quedas con ganas de más

cuando se acaban (1)

El buen ambiente que hay en el

colegio (5)

El clima de trabajo es relajado (2) Hay un buen ambiente en las

tertulias (2)

No se discrimina a nadie (2) Los grupos interactivos permiten

combinar un seguimiento individual

y grupal (1)

En las tertulias con las

familias se rompen

estereotipos y prejuicios (1)

Se desarrolla el sentido de

comunidad (1)

Se fortalece el vínculo entre familia y

escuela (1)

Se da un aprendizaje intergeneracio-

nal y con los iguales (1)

Se comparten reflexiones (11)

Se aprende de los demás (9)

Implicación de todos los

participantes (4)

La presencia de las familias en

la vida del colegio (4)

La presencia de familiares mejora las

relaciones familiares y la autoestima

de los niños (4)

Los grupos interactivos incrementan

y facilitan la presencia de familias en

el centro (1)

Trabajar con padres y madres (1)

Contribuyen a mejorar la

educación de los hijos (1)

En las tertulias se habla de los

hijos (1)

Contribuyen a la igualdad social

y educativa (1)

Importancia dada al diálogo

igualitario (2)

En grupos interactivos se fomenta la

superación de desigualdades (2)

Contribuyen a la promoción

de las familias (1)

Buen trato recibido del personal

(11)

La ayuda del profesorado al

voluntariado (1)

Las Comunidades de

Aprendizaje son un referente

para otros centros (6)

Los grupos interactivos es una

práctica que debería extenderse a

otros centros (1)

Desarrolla la cooperación frente

al individualismo (3)

La relación de ayuda que se establece

entre compañeros (8)

El progreso en actitudes y

comportamientos cooperativos (1)

La presencia de familiares y

voluntarios facilita la cooperación

entre escolares (1).

Las ayudas benefician al que ayuda y

al ayudado (1)

La riqueza cultural que aporta

la diversidad (2)

En grupos interactivos se atiende a la

diversidad cultural (1)

El profesorado trata al

alumnado como a sus propios

hijos (2)

Se cuenta con la opinión de los

escolares (1)

75

ASPECTOS POSITIVOS

Cuestiones generales (67) Trabajo con niños (68) Trabajo con adultos (51)

Buen trato recibido de los

escolares (2)

El respeto a los profesores y

profesoras y de los alumnos

entre sí (2)

Comunidades de Aprendizaje se

basan en las fortalezas y no en

las carencias (1)

Se enseñan valores (1)

La presencia de familiares y

voluntarios da perspectivas de futuro

a los escolares (1)

Los chicos se adaptan rápidamente a

la dinámica de trabajo (1)

Los docentes y el voluntariado se

adaptan rápidamente al trabajo en

grupos interactivos (1)

La motivación de los escolares (8)

La mejora en el rendimiento de los

escolares (7)

La adquisición por los chicos de

habilidades sociales (2)

El papel activo del alumno en su

proceso de aprendizaje (2)

La presencia de otros adultos en el

aula permite atender mejor a los

chicos (2)

Con los grupos interactivos los niños

mantienen más la atención (1)

Con grupos interactivos los escolares

trabajan más y mejor (1)

Con los grupos interactivos se

acelera el aprendizaje (1)

Se está aprendiendo durante toda la

jornada (1)

Que el voluntario no conozca los

contenidos no es un problema (2)

Los voluntarios aprendemos (1)

La imagen de los voluntarios (1)

Cambiar el horario del voluntariado

en cada semestre es una ventaja (4)

En las tertulias se habla de la

vida (13)

Las tertulias te abren a otras

realidades (3)

Ayudan a relacionar lo que

lees con la vida (2)

Tabla 11. Aportaciones comunes y específicas acerca de “aspectos positivos”

76

En cuanto a los “aspectos negativos” no hay aportaciones comunes en las valoraciones

que se hacen a las cuestiones generales sobre Comunidades de Aprendizaje, al trabajo

con los escolares en grupos interactivos y biblioteca tutorizada y al trabajo con adultos

en las tertulias dialógicas (ver tabla 12). Todos los aspectos negativos señalados son

específicos de cada uno de estos tres aspectos siendo los más numerosos los

relacionados con el trabajo con escolares. La mayoría de estos aspectos negativos o

están relacionados con el papel asignado al voluntariado (darle más protagonismo,

coordinarse mejor con el tutor o tutora, realizar actividades más adecuadas a su perfil,

falta de asistencia sin avisar,…) o a conductas del profesor de aula incoherentes con los

postulados de Comunidades de Aprendizaje (no se hacían grupos interactivos siempre

que se debía hacerlo; algunos niños no hacían las mismas tareas que los demás).

ASPECTOS NEGATIVOS

Cuestiones generales (3) Trabajo con niños (19) Trabajo con adultos (5)

Exige mucho al profesorado (1)

Esperaba haber aprendido algo

más (1)

No se ha tenido en cuenta el

perfil del voluntario al asignarle

una tarea(1)

Mejorar la coordinación entre

voluntariado y profesorado (4)

Dar más protagonismo e

iniciativa a los voluntarios (1)

Con los niños pequeños es más

difícil (2)

Los niños son muy revoltosos (2)

El comportamiento de algunos

docentes (2)

No se hacían grupos interactivos

siempre que está planificado (2)

Discontinuidad entre los

contextos familiares y escolares

(1)

Algunos niños no hacían las

mismas tareas que los demás (1)

La falta de asistencia de los

voluntarios (1)

Los que van peor retrasan a los

77

que van mejor (1)

Poca asistencia de niños a la

biblioteca tutorizada (1)

Los niños del mismo curso hacen

grupitos y no se mezclan con los

de otros cursos (1)

Baja asistencia de familiares (3)

Escasa participación del

voluntariado (2)

Tabla 12. Aportaciones comunes y específicas acerca de “aspectos negativos”

Por último, en relación con las “propuestas de mejora” solo hay una aportación que se

repite en los tres aspectos considerados: incrementar la presencia y participación en el

centro de los familiares del alumnado y de otras personas de la comunidad. Al informar

de cuestiones generales y del trabajo con escolares la aportación anterior se extiende al

voluntariado indicando que se debería informar más a los estudiantes universitarios

sobre esta actividad a fin de incrementar su presencia en las Comunidades de

Aprendizaje.

PROPUESTAS DE MEJORA

Cuestiones generales (19) Trabajo con niños (10) Trabajo con adultos (3)

Aumentar la presencia de las

familias en los centros (1)

Fomentar la participación de

familiares y personas del barrio (3)

Incentivar la participación de

familiares (2)

Informar más a los estudiantes

universitarios (2)

Aumentar el número de voluntarios

y voluntarias (2)

Enseñar a los chicos estrategias

de resolución de problemas

interpersonales y competencias

sociales (1)

Fomentar la educación ética y

cívica (1)

Mejorar la formación y

motivación del profesorado (1)

Incluir metodologías más lúdicas

que las fichas (1)

Diversificar las actividades de la

biblioteca tutorizada (1)

Extender Comunidades de

Aprendizaje a otros centros (5)

Incrementar la presencia de

Comunidades de Aprendizaje en

la formación universitaria (2)

Hay niños que necesitan atención

individualizada (3)

78

Orientación vocacional para los

escolares (1)

Mejorar la formación de las

familias (1)

Obligar a las personas

voluntarias a que propongan

actividades (1)

Aprovechar más a los voluntarios

para talleres con familias (1)

Fomentar la asistencia de alumnado

a la biblioteca tutorizada (1)

Fomentar las relaciones entre niños

de distintos cursos en la biblioteca

tutorizada (1)

Empezar antes las tertulias (1)

Tabla 13. Aportaciones comunes y específicas acerca de “propuestas de mejora”

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

El objetivo de este trabajo es presentar las percepciones subjetivas que el voluntariado

universitario de la titulación de psicología tiene acerca de las Comunidades de

Aprendizaje tras su colaboración durante un curso académico en las prácticas educativas

que en ellas se realizan, fundamentalmente en los grupos interactivos de escolares y en

las tertulias pedagógicas y literarias con adultos. Además de informar de estos dos

ámbitos (el trabajo con escolares y con adultos) hacen algunas valoraciones generales

sobre Comunidades de Aprendizaje y su experiencia en ellas.

Los resultados muestran que los beneficios obtenidos por los estudiantes que desarrollan

este voluntariado van más allá de las razones que dan para participar y superan

ampliamente sus expectativas iniciales. Los aspectos positivos que destacan, tanto

referidos al propio proyecto de Comunidades de Aprendizaje como a su participación en

ellas, superan con creces los aspectos negativos. Y ello es así tanto en sus valoraciones

globales como en las particulares referidas al trabajo con el alumnado de los centros y al

realizado con su profesorado y familiares.

Al presentar estos resultados hemos decidido ser profusos en los ejemplos porque,

frecuentemente dicen mucho más que las categorías en las que se han incluido y, en

conjunto, reflejan de manera fiel las percepciones de los estudiantes voluntarios sin

interpretaciones de por medio. No obstante, alguna ordenación había que hacer entre la

gran cantidad de información aportada y la sistematización que hemos hecho parece

79

razonablemente adecuada aunque, quizá, otros autores habrían destacado matices

diferentes.

Los resultados obtenidos permiten afirmar que las percepciones del voluntariado que

colabora en Comunidades de Aprendizaje acerca de cómo funcionan en lo cotidiano en

centros concretos, confirman lo que dice al respecto la literatura científica y la

experiencia de otros centros que implementan las prácticas educativas de éxito en la

mejora del rendimiento y la superación de los problemas de convivencia.

Por una parte, en los resultados encontrados confirman en la práctica cotidiana de las

aulas los siete principios del Aprendizaje Dialógico (Flecha, 1997; Aubert, y col.; 2008;

Aubert, García y Racionero, 2009; Racionero y col., 2012).

Así, sin ser exhaustivos, podemos afirmar que son buenos indicadores de lo que

significa Diálogo Igualitario las aportaciones que apuntan (señalamos a continuación

expresiones que aparecen anteriormente – ver tablas 2, 4 y 6) al “buen ambiente que hay

en el colegio”, a la “importancia dada al diálogo igualitario”, al hecho de que en

Comunidades de Aprendizaje “se fortalece el vínculo entre familias y escuela”, que “se

cuenta con la opinión de los escolares” o, en relación con las tertulias, que “ayudan a

descentrarte de tu punto de vista”, que “he aprendido a escuchar y a compartir la vida”,

que “aprendes a respetar la opinión de otros”, que “se implican todos los participantes”,

o que “me he sentido con libertad”.

Podemos considerar buenos ejemplos de lo que significa Inteligencia Cultural las

aportaciones que anteriormente hemos incluido bajo las denominaciones siguientes: “la

riqueza cultural que aporta la diversidad”, “conocer y valorar otras pautas culturales”,

“altas expectativas”, “el papel activo del alumnado en su proceso de aprendizaje”, “se

da un aprendizaje intergeneracional”, “me han permitido conocer otras formas de vida”

o “se aprende de los demás”.

Aluden a la Transformación que provoca el diálogo igualitario, afirmaciones incluidas

anteriormente bajo los epígrafes que señalan que “las Comunidades de Aprendizaje son

un referente para otros centros” o que los grupos interactivos es una práctica que debería

extenderse a otros centros”. También, en el plano de la transformación personal las que

dicen que “me ha impresionado conocer la vida de algunas madres” o “aprendes a

valorar lo que tienes”. Y en relación con la transformación de los contextos, aquellas

otras que dicen que “las tertulias contribuyen a la promoción de las familias”.

80

Quizá uno de los principios del Aprendizaje Dialógico que más afirmaciones recoge es

el de la Dimensión Instrumental. Tanto al hablar de Comunidades de Aprendizaje en

general como de los grupos interactivos y la biblioteca tutorizada o de las tertulias

dialógicas se hacen múltiples alusiones a “la motivación de los escolares”, “la mejora en

el rendimiento del alumnado”, “la adquisición por los chicos de habilidades sociales”,

que con los grupos interactivos “los niños mantienen más la atención”, “se trabaja más y

mejor”, “se acelera el aprendizaje” o “se está aprendiendo durante toda la jornada”.

También se dice que “he aprendido con las tertulias” y que “han sido un estímulo para

leer”

En relación con la Creación de Sentido destacaríamos aquellas aportaciones que

señalan que con Comunidades de Aprendizaje “se desarrolla el sentido de comunidad”,

“se da importancia a la comunidad y sus sueños”, o que la presencia de familiares y

voluntarios en los grupos interactivos “da perspectivas de futuro a los escolares”.

También, hablando de las tertulias dialógicas con adultos, se recogen aportaciones que

apuntan a la creación de sentido como aquellas que afirman que “ayudan a reflexionar

sobre la vida”, “te enseñan otra forma de leer, a mirar más allá de las páginas de un

libro”, “ayudan a relacionar lo que lees con la vida” o “se comparten reflexiones sobre

la vida”

El principio de Solidaridad se refleja en un amplio abanico de aportaciones que hemos

incluido bajo las denominaciones de “desarrolla la cooperación frente al

individualismo”, “se enseñan valores”, “la relación de ayuda que se establece entre

compañeros”, el “progreso en actitudes y comportamientos cooperativos” o que “las

ayudas benefician a quien ayuda y al ayudado”.

Por último, en cuanto al principio de Igualdad de Diferencias lo vemos reflejado en

aquellas manifestaciones de los voluntarios y voluntarias que se refieren al “respeto al

profesorado y al alumnado”, a que “no se discrimina a nadie”, que Comunidades de

Aprendizaje “contribuye a la igualdad social y educativa”, que se “superan prejuicios”,

que se “toma conciencia de las desigualdades sociales”, “se fomenta la superación de las

desigualdades”, “te permite conocer la vida de la gente” o que “en las tertulias se

rompen estereotipos y prejuicios”.

Y si, por una parte, en este trabajo hemos visto confirmados la presencia en las practicas

educativas de Comunidades de Aprendizaje los principios del aprendizaje dialógico, por

otra, vemos que estos resultados también coinciden con las prácticas educativas que la

81

investigación ha destacado como prácticas de éxito en la superación del fracaso escolar

y la mejor de la convivencia en los centros (Includ-Ed Consortium, 2011):

Así pues en relación con la necesidad de crear grupos heterogéneos en Aulas

Inclusivas, además de algunas de las aportaciones referidas anteriormente, podríamos

señalar de modo especial las que hacen referencia a que “los grupos interactivos te

permiten un seguimiento individual y grupal de los escolares”, que “en los grupos

interactivos se atiende a la diversidad cultural” o que “la presencia de recursos

adicionales como el voluntariado, ayuda en el aprendizaje de todos”.

En cuanto a la participación de las familias que se refiere en el informe de

investigación citado, comprobamos que en Comunidades de Aprendizaje se ve reflejada

con intensidad y con extensión. Así se pone de manifiesto en las valoraciones positivas

que hace el voluntariado sobre “la presencia de las familias en la vida del colegio” ya

que “mejora las relaciones familiares y la autoestima de los niños”, “permite atender

mejor a los chicos” y “facilita la cooperación entre escolares”.

En cuanto a los aspectos negativos y propuestas de mejora (que también los hay)

podemos concluir que la mayoría de los primeros tienen que ver con aspectos que

refuerzan la relevancia de las aportaciones de Comunidades de Aprendizaje ya que

apuntan esencialmente a la necesidad de abordar las dificultades para que las prácticas

de éxito se puedan llevar a cabo. Así, por ejemplo, se señala como negativo el

comportamiento del profesorado que es contrario a los planteamientos dialógicos, el

incumplimiento de los compromisos horarios de los grupos interactivos, la necesidad de

informar más y mejor en la universidad al voluntariado acerca de esta colaboración o la

necesidad de coordinar mejor a los docentes y al voluntariado. En relación con las

tertulias, se señala la baja asistencia y participación en ellas de familiares y

voluntariado, así como la necesidad de empezarlas desde el comienzo de curso.

Esta discusión quedaría incompleta si no señaláramos algunas discrepancias

encontradas entre las aportaciones que hace el voluntariado en sus memorias y los

fundamentos teóricos y prácticos de las Comunidades de Aprendizaje. Tal es el caso de

la afirmación que aparece en la página 35 referida a la necesidad de atención

individualizada que necesitan algunos escolares (“…Había dos niños que necesitaban

una atención especial y, quizá, debido al número masivo de niños que componen la

clase, no estaban del todo bien atendidos” o, más adelante en esa misma página “otra

situación que me resulta preocupante es XXX, un niño que es autista. Resulta difícil

82

prestarle la atención que merece al estar en un grupo diverso”). Aunque en el conjunto

de la aportación se afirma la mejora de estas personas en los grupos interactivos

(heterogéneos), expresiones como las señaladas parecen indicar que se necesita

profundizar más en la formación del voluntariado en lo que se refiere a cómo se

contempla la atención a los escolares con necesidades educativas específicas en

Comunidades de Aprendizaje ya que desde Comunidades de Aprendizaje no se niega la

necesidad de atención individualizada de algunos alumnos y alumnas sino que se

propone que ésta se dispense en horario extraescolar o con personal de apoyo durante el

horario escolar pero incluido en el grupo de aula ordinario en el que el alumno con

necesidades específicas se encuentra (Molina y Christou, 2012). En este mismo sentido

habría que valorar la aportación de un voluntario que señala como aspecto negativo de

los grupos interactivos su naturaleza heterogénea: “Quizá como aspecto negativo, el

que haya niños de un nivel educativo superior a otros y que, por ello, posiblemente, no

estén avanzando todo lo que deberían” (p.54).

Aunque con otro nivel de relevancia también puede apreciarse alguna contradicción

entre unas aportaciones que, en coherencia con lo planteado en Comunidades de

Aprendizaje, destacan como positivo que cualquier persona, con independencia de cuál

sea su nivel académico, puede ser un voluntario o voluntaria que desempeñe un papel

excelente en los grupos interactivos ya “que el voluntario no conozca los contenidos no

es un problema” (p.40) y las aportaciones de otros reclamando una mayor coordinación

entre voluntariado y profesorado ya que, por ejemplo “hubiese sido bueno que las

profesoras nos diesen con antelación la tarea que nos tocaba para ese día [ya que] si

tuviéramos previamente la tarea podríamos prepararla mejor” (p.53).

Otras discrepancias menores son las que se dan entre la tarea desempeñada y las

expectativas de algunas personas voluntarias dado su perfil académico como estudiantes

de psicología y que lleva a algunas a decir que “esperaban aprender algo más de

psicología” (p.31) o que “a los alumnos de psicología no se les permite en lo que más

le podría interesar” (p.31).

Aunque tales incoherencias son anecdóticas, pensamos que son relevantes puesto que

nos avisan acerca de la necesidad de mejorar la formación inicial del voluntariado en

dicha fundamentación a fin de que su actuación esté mejor desempeñada y más

focalizada en los objetivos que se persiguen.

83

Otra contradicción que se advierte en las aportaciones se refiere al número de

estudiantes por aula. Mientras que algunos voluntarios señalan que “otra cosa que me

sorprendió es que haya tan pocos niños y niñas por clase” (p.44) otros afirman que “el

número de alumnos por aula es muy elevado” (p.50). En este caso la diversidad en la

apreciación se explica porque en cada caso se están refiriendo a un centro distinto. Por

ello, para evitar este tipo de incidencias, quizá fuese necesario replicar estos estudios en

cada Comunidad de Aprendizaje por separado, aunque también estamos convencidos de

la relevancia de estudios como el que en este documento presentamos ya que las

coincidencias en las apreciaciones respecto a diferentes centros (que son la mayoría)

refuerzan la validez de los resultados encontrados.

Por último debemos hacer una mención a las conclusiones a las que hemos llegado tras

realizar este trabajo, conclusiones referidas otras investigaciones que deberían

realizarse.

Aunque nuestra muestra recoge la totalidad de los estudiantes de psicología que

colaboraron como voluntariado en Comunidades de Aprendizaje de Sevilla durante los

cursos 2010-11 y 2012, el número de aportaciones analizadas (23) puede resultar escaso

por lo que convendría replicar en el futuro este trabajo incorporando muestras más

amplias así como voluntariado de las diferentes titulaciones que participan en el

proyecto (Aguilera, 2013; Aguilera y Prados, 2013; Prados y Aguilera, 2013), incluso

de voluntariado no universitario de las Comunidades de Aprendizaje de la provincia de

Sevilla, incluso de las del resto de provincias de nuestra Comunidad Autónoma.

No obstante, dado lo laborioso que sería abordar un procedimiento como el aquí

seguido con un número elevado de memorias, a partir de esta aportación y de otras

semejantes convendría hacer un cuestionario cerrado de aspectos sobre los que emitir

las valoraciones que permitiera, además, hacer un análisis cuantitativo de las mismas.

En concreto, a partir de este trabajo creemos que sería conveniente elaborar dos

cuestionarios diferentes, uno referido a la valoración que los voluntarios y voluntarias

hacer de las Comunidades de Aprendizaje y otro en el que se indague acerca de la

satisfacción de dicho voluntariado con la participación en ellas.

Igualmente, habría que elaborar instrumentos que informaran del desarrollo real de las

distintas prácticas educativas (grupos interactivos, biblioteca tutorizada, tertulias

dialógicas) de manera que las percepciones subjetivas de los participantes, tal como se

exponen en este trabajo, pudieran complementarse con datos más objetivos.

84

Estamos convencidos que la constitución de la Red Andaluza de Comunidades de

Aprendizaje (RACA) y de la Subred Andaluza Universitaria de Comunidades de

Aprendizaje (SAUCA), serán un paso importante para abordar empresas de evaluación

como las que estamos proponiendo y de colaboración entre las Universidades y las

Comunidades de Aprendizaje.

REFERENCIAS.

Aguilar, C.; Alonso; M. J.; Padrós, M. y Pulido, M. A. (2010). Lectura dialógica y

transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado. 67(24,1), 31-44.

Aguilera, A., Mendoza, M., Racionero, S. y Soler, M. (2010). El papel de la universidad

en Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado. 67(24,1), 45-56.

Aguilera, A. (2013). Las Competencias Profesionales en el Voluntariado de

Comunidades de Aprendizaje. Conferencia Inaugural presentada en las II Jornadas de

Voluntariado y Competencias Profesionales. Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Granada. 7 y 10 de junio de 2013.

Aguilera, A. y Prados, M. M. (2013). Comunidades de aprendizaje y universidad: la

experiencia de la universidad de Sevilla. Andalucía Educativa, 78. En:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-

educativa/en-portada/-/noticia/detalle/comunidades-de-aprendizaje-y-universidad-la-

experiencia-de-la-universidad-de-sevilla-1 [11-07-2013]

Appel, M. W. y Beane, J. A. (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Aubert, A. y García, C. (2001). Interactividad en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 301,

20-24.

Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y

Educación, 21(2), 129-139.

Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje

dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.

Castell, M. (1997-1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.

I: La sociedad red. Vol. II: El poder de la identidad. Vol. III: El fin del milenio. Madrid:

Alianza.

Castell, M.; Flecha, R.; Freire, P.; Giroux, H.; Macedo, D. y Willis, P. (1994). Nuevas

perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós.

Elboj, C.; Puigdellívol, I; Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje:

transformar la educación. Barcelona: GRAÓ.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras El aprendizaje de las personas adultas a

través del diálogo. Barcelona: Paidós

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Barcelona: Paidós.

85

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI (2005)

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Esplugues de Llobregat (Barcelona): El

Roure, 2002

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. I: Racionalidad de la

acción y racionalización social. Vol. II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid:

Taurus.

Includ-Ed Consortium (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid:

MECD.

Jaussi, M. L. y Luna, F. (2002). "Experiencias de éxito". Cuadernos de Pedagogía, 316

(Tema del Mes, septiembre), 39-67.

Molina, S. y Christou, M. (2012). La inclusión del alumnado con discapacidades.

Cuadernos de Pedagogía, 429 (monográfico sobre Includ-Ed y Comunidades de

Aprendizaje), 31-33.

Prados, M. M. y Aguilera, A. (2013). Los alumnos y alumnas de la universidad de

Sevilla como voluntarios en Comunidades de Aprendizaje. Andalucía Educativa, 78. En

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-

educativa/en-portada/-/noticia/detalle/los-alumnos-y-alumnas-de-la-universidad-de-

sevilla-como-voluntarios-en-comunidades-de-aprendizaje-1 [11-07-2013]

Prados, M. M., López, M., Sánchez, V. y Aguilera, A. (2011). Prácticas de Intervención

Psicoeducativas en Comunidades de Aprendizaje. En Aguilera, A. y Gómez de

Terreros, M. (Coord.). Actividad docente en el marco del espacio europeo de educación

superior. Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación.

Racionero, S.; Ortega, S.; García, R. y Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo.

Barcelona: Hipatia.

Touraine, A. (1997) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: PPC.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Crítica, 1989 (2ª edición).