subdirecciÓn general de puertos,aeropuertos y costas

41
DOCUMENTO AMBIENTAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS ÍNDICE o INTRODUCCIÓN o MARCO LEGISLATIVO o MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL SIMPLIFICADA o DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO o ALTERNATIVAS PROPUESTAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA o EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES DEL PROYECTO o MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS o PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL o CONCLUSIÓN o BIBLIOGRAFÍA PROYECTO DE REPARACIÓN DEL DIQUE DE ABRIGO DEL PUERTO DE JÀVEA. Cód.Interno D.G. CDM2017-10 Cód.C.I. 17-28-046-NR-0 Jávea, Noviembre de 2017

Upload: others

Post on 30-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

DOCUMENTO AMBIENTAL

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

ÍNDICE

o INTRODUCCIÓN

o MARCO LEGISLATIVO

o MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN

DEL PROCEDIMIENTO DE

EVALUACIÓN AMBIENTAL

SIMPLIFICADA

o DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

o ALTERNATIVAS PROPUESTAS Y

JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN

ADOPTADA

o EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS

PREVISIBLES DEL PROYECTO

o MEDIDAS PREVENTIVAS,

CORRECTORAS Y

COMPENSATORIAS

o PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

o CONCLUSIÓN

o BIBLIOGRAFÍA

PROYECTO DE REPARACIÓN DEL DIQUE DE ABRIGO DEL PUERTO DE JÀVEA.

Cód.Interno D.G. CDM2017-10

Cód.C.I. 17-28-046-NR-0

Jávea, Noviembre de 2017

Page 2: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 1 -

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................- 3 -

1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................- 3 -

1.2. OBJETO DEL DOCUMENTO .................................................................................................................- 3 -

1.3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................- 4 -

2. MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SIMPLIFICADA ................................................................................................................................................- 4 -

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................................................................................................- 5 -

3.1. LOCALIZACIÓN ....................................................................................................................................- 5 -

3.2. ACTUACIONES PROYECTADAS............................................................................................................- 5 -

4. ALTERNATIVAS PROPUESTAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA .......................................- 6 -

4.1. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS .........................................................................................................- 6 -

4.2. COMPARATIVA Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ADOPTADA ................................................- 6 -

5. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES DEL PROYECTO ...................................................................- 7 -

5.1. INVENTARIO AMBIENTAL ...................................................................................................................- 7 -

5.1.1. ASPECTOS FÍSICO-ECOLÓGICOS ......................................................................................................- 7 -

5.1.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ................................................................................................... - 20 -

5.1.3. ASPECTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS .................................................................................... - 21 -

5.1.4. RED NATURA 2000 ........................................................................................................................ - 23 -

5.2. ANÁLISIS DE LOS POSIBLES IMPACTOS POTENCIALES .................................................................... - 31 -

5.2.1. IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA .............................................................................................. - 31 -

5.2.2. IMPACTOS SOBRE EL CLIMA ......................................................................................................... - 31 -

5.2.3. IMPACTOS SOBRE LA MASA DE AGUA ......................................................................................... - 31 -

5.2.4. IMPACTOS SOBRE LA FISIOGRAFÍA .............................................................................................. - 31 -

5.2.5. IMPACTOS SOBRE LAS BIOCENOSIS MARINA .............................................................................. - 32 -

5.2.6. IMPACTOS SOBRE LA RED NATURA 2000 .................................................................................... - 32 -

5.2.7. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE ...................................................................................................... - 32 -

5.2.8. IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO ...................................................................................................... - 32 -

5.2.9. IMPACTOS SOBRE EL TURISMO.................................................................................................... - 32 -

5.2.10. IMPACTOS SOBRE SANIDAD-SEGURIDAD .................................................................................. - 32 -

5.2.11. IMPACTOS SOBRE EL MARCO AMBIENTAL ................................................................................ - 32 -

5.3. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS .................................................................................................... - 32 -

6. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS ........................................................... - 37 -

7. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL .......................................................................................................... - 38 -

8. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................... - 40 -

9. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................... - 40 -

Page 3: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 2 -

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Emplazamiento local de la actuación. .............................................................................................- 5 -

Figura 2. Comparativa de las alternativas. .....................................................................................................- 7 -

Figura 3. Velocidad media del viento. Fuente: Puertos del Estado www.puertos.es/es-es/oceanografia ...- 9 -

Figura 4. Rosa de los vientos. Puertos del Estado www.puertos.es/es-es/oceanografia ..............................- 9 -

Figura 5. Rosa de los vientos en las diferentes estaciones del año. Puertos del Estado www.puertos.es/es-

es/oceanografia........................................................................................................................................... - 10 -

Figura 6. Ubicación de las boyas a utilizar y zona a estudiar. ..................................................................... - 10 -

Figura 7. Datos boya de Valencia ................................................................................................................ - 10 -

Figura 8. Datos boya de Cabo de Palos ....................................................................................................... - 11 -

Figura 9. Rosa de corrientes medias en boya de Cabo de Palos ................................................................. - 11 -

Figura 10. Tabla de corriente media por meses boya de Cabo de Palos .................................................... - 11 -

Figura 11. Rosa de corrientes medias en boya de Valencia ........................................................................ - 11 -

Figura 12. Tabla de corriente media por meses boya de Valencia ............................................................. - 11 -

Figura 13. Datos Mareógrafo de Valencia. .................................................................................................. - 12 -

Figura 14. Tablas de datos de las mareas procedentes del Mareógrafo de Valencia. ................................ - 12 -

Figura 15. Datos Boya SIMAR 2086106 ....................................................................................................... - 13 -

Figura 16.Tablas Hs-Tp ANUAL .................................................................................................................... - 13 -

Figura 17. Tabla Periodo de Pico (Tp) – Altura Significante (Hs) en %. ....................................................... - 13 -

Figura 18. Rosa de Oleaje ANUAL ............................................................................................................... - 14 -

Figura 19. Régimen extremal escalar de oleaje. ......................................................................................... - 14 -

Figura 20. Direcciones Dominantes: Rosa de ALTURA SIGNIFICANTE. ....................................................... - 15 -

Figura 21. Sector Direccional E. Régimen extremal direccional del oleaje. ................................................ - 15 -

Figura 22. Coeficiente de direccionalidad del área VII para la estimación de regímenes extremales

direccionales a partir del régimen extremal escalar correspondiente. ...................................................... - 16 -

Figura 23. Hs direccionales .......................................................................................................................... - 16 -

Figura 24. Biocenosis fotófilas sobre roca infralitoral (I) ............................................................................ - 17 -

Figura 25. Biocenosis fotófilas sobre roca infralitoral (II) ........................................................................... - 17 -

Figura 26. Pradera de Posidonia, con claros de biocenosis fotófilas (I) ...................................................... - 18 -

Figura 27. Pradera de Posidonia, con claros de biocenosis fotófilas (II) ..................................................... - 18 -

Figura 28. Pradera de Posidonia en la zona de estudio en muy buen estado de conservación ................. - 19 -

Figura 29. Cartografía bionómica del área de estudio ................................................................................ - 19 -

Figura 30. Puerto de Xàbia y cala Tangó (izquierda) y detalle de la escollera de cala Tangó (derecha) ..... - 20 -

Figura 31. Matriz productos-mercado. Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana (2008) .... - 21 -

Figura 32. Delimitación del Parque Natural del Montgó y la Reserva Marina del Cabo de San Antonio .... - 23 -

Figura 33. Delimitación de la Red Natura 2000. LIC “Montgó” y ZEPA “Montgó-Cabo de San Antonio” .... - 23 -

Page 4: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 3 -

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Los temporales acaecidos durante el mes de enero de 2017, dejaron sin protección de escollera,

tanto el final del dique rompeolas del puerto de Xàbia, como el frente de la Cala Tangó, dejándolos en una

situación de precariedad e inminente ruina de no actuar de forma inmediata para proteger su frente litoral

frente a la acción del oleaje.

Ante esta situación, y a instancias de la Subdirección General de Puertos, Aeropuertos y Costas de

la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración de Territorio, se plantea el proyecto Reparación

del dique de abrigo del puerto de Xàbia (Alicante). Este proyecto plantea la creación de un frente de

protección que proteja del oleaje el tramo de costa afectado y la reconstrucción de los elemento destruidos

por el oleaje.

La localización de la zona de actuación dentro del Parque Natural del Montgó, en la ZEPA Cabo de

San Antonio, LIC Montgó y Reserva Natural del Cabo de San Antonio, motivó una consulta al Servicio de

Vida Silvestre que resolvió el Servicio de Gestión de Espacios Naturales Protegidos. A fecha 17 de mayo de

2017, este Servicio emitió un informe en el que se indica que la actuación de localiza en el interior de la

Reserva Natural de los Fondos Marinos del Cabo de San Antonio, concretamente en la zona Marina de Uso

Moderado. Las actividades en esta zona vienen reguladas por el Decreto 19/2015, de 13 de febrero, del

Consell, por el que se regula la Reserva Marina de Interés Pesquero del Cabo de San Antonio y por el

Decreto 180/2002, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos

Naturales del Montgó. El artículo 98 del PORN contempla que las actuaciones ligadas a la actividad

portuaria que afectan a la reserva se deberán someter a evaluación de impacto ambiental.

Un segundo informe, con fecha 24 de mayo de 2017, tras mantener una reunión con los técnicos

del Servicio de Explotación de Puertos, permite realizar una serie de actuaciones en la zona emergida, sin

afectar a la zona marina, dado su carácter prioritario, con tal de evitar riesgos. Estas actuaciones son:

retirada de elementos de señalización, bolardos de acceso a la zona de actuación, demolición y retirada de

murete de hormigón en el mirador y acondicionamiento del camino de acceso a la zona de actuación

(siempre que no se afecta a la Reserva Marina).

El presente estudio supone el Documento Ambiental del proyecto Reparación del dique de abrigo

del puerto de Xàbia (Alicante), cuyo objeto, tal y como se recoge en artículo 45 del capítulo II de la Ley

21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, es solicitar al órgano sustantivo la solicitud de inicio

de evaluación de impacto ambiental.

1.2. OBJETO DEL DOCUMENTO

El presente documento se redacta para dar cumplimiento al artículo 45 de la Ley 21/2013. De

acuerdo con el artículo 7 de la citada Ley el proyecto debe ser objeto de una evaluación de impacto

ambiental simplificada, por lo que, de acuerdo con el artículo 45 de esta Ley, se elabora el presente

documento ambiental del proyecto con el siguiente contenido:

1. Motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada.

2. Definición, características y ubicación del proyecto.

3. Principales alternativas estudiadas y justificación de las principales razones de la solución

adoptada.

4. Evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos, acumulativos y sinérgicos del

proyecto sobre la población, la salud humana, la flora, la fauna, la biodiversidad, el suelo, el

aire, el agua. Los factores climáticos, el cambio climático, el paisaje, los bienes materiales,

incluido el patrimonio cultural, y la interacción entre todos los factores mencionados, durante

las fases de ejecución, explotación y en su caso durante la demolición o abandono del proyecto.

Por otra parte y dado que el proyecto puede afectar directa o indirectamente a los espacios

Red Natura 2000 se incluirá un apartado específico para la evaluación de sus repercusiones en

el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación del espacio.

5. Las medidas que permitan prevenir, reducir, compensar y, en la medida de lo posible, corregir,

cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente de la ejecución del proyecto.

6. La forma de realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas

protectoras y correctoras contenidas en el documento ambiental.

Page 5: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 4 -

1.3. METODOLOGÍA

El esquema metodológico desarrollado en este informe comprende las siguientes fases o etapas:

1. Motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada.

Se justifica el procedimiento de evaluación de impacto ambiental utilizado.

2. Descripción del proyecto. Se describen brevemente las características y ubicación del proyecto.

3. Alternativas y justificación de la solución adoptada. Se describen las principales alternativas

estudiadas y, tras compararlas, se exponen las principales razones que han llevado a seleccionar la solución

adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales.

4. Diagnóstico territorial y ambiental afectado por el proyecto. Se caracteriza el medio físico,

biológico y socioeconómico del entorno del proyecto con objeto de identificar aquellas variables

ambientales susceptibles de ser modificadas.

5. Identificación y valoración de impactos potenciales: la identificación de los impactos pasa por

conocer las alternativas de actuación propuestas y el medio en el que se van a ejecutar, estableciendo una

relación entre ambos. La identificación de impactos sobre los factores del medio se realiza para cada una de

las alternativas propuestas y posteriormente se analizan las acciones susceptibles de producir impacto,

durante la fase de construcción y la de funcionamiento. Estas entradas determinarán las entradas de filas y

columnas de la matriz de Leopold.

6. Valoración de los impactos. Se indica la metodología utilizada para la valoración de impactos y se

procede a su valoración.

7. Propuesta de medidas protectoras y correctoras que ayuden a minimizar los impactos. Se

proponen una serie de medidas protectoras y correctoras que, aplicadas, tendrán como finalidad disminuir

el impacto ambiental producido por las actuaciones propuestas y compatibilizar la realización de las

mismas con la conservación o protección de los valores ambientales de la zona en la que se enmarca la

actuación.

8. Plan de vigilancia ambiental. Se propone un plan de seguimiento que garantice el cumplimiento

de las indicaciones y medidas correctoras y protectoras que se establecieron en el documento.

2. MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL SIMPLIFICADA

La evaluación de impacto ambiental de proyectos queda regulada en la Ley 2/1989, de 3 de marzo

de 1989, de Impacto Ambiental de la Generalitat Valenciana, los reglamentos que la desarrollan (Decreto

162/1990 t Decreto 32/2006, que modifica al anterior) y la Ley 21/2013, de 9 de diciembre de Evaluación

Ambiental.

De acuerdo con el artículo 7 de la cita Ley, son objeto de una evaluación ambiental simplificada:

Los proyectos comprendidos en el anexo II.

Los proyectos no incluidos ni en el anexo I ni en el anexo II que puedan afectar de forma

apreciable, directa o indirectamente, a Espacios Protegidos de la Red Natura 2000.

Cualquier modificación de las características de un proyecto del anexo I o del anexo II,

distinta de las modificaciones descritas en el artículo 7.1.c) ya autorizados, ejecutados o en

proceso de ejecución, que puedan tener efectos adversos significativos sobre el medio

ambiente.

Los proyectos que, presentándose fraccionados, alcancen los umbrales del anexo II

mediante la acumulación de las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos

considerados.

Los proyectos del anexo I que sirven exclusiva o principalemente para desarrollar o ensayar

nuevos métodos o productos, siempre que la duración del proyecto no sea superior a dos

años.

El proyecto Reparación del dique de abrigo del puerto de Xàbia (Alicante), tiene como objetivo la

reparación de un dique existente; actuación que no se contempla en el anexo I ni en el II de la Ley 21/2013.

Sin embargo la actuación se localiza dentro del Parque Natural del Montgó, en zona ZEPA Cabo de San

Antonio y LIC Montgó y Reserva Natural del Cabo de San Antonio, por lo que las actuaciones proyectadas

en el medio marino pueden afectar a espacios de la Red Natura 2000, motivo por el cual debe someterse a

evaluación ambiental simplificada.

Page 6: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 5 -

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. LOCALIZACIÓN

La zona de actuación se localiza en el término municipal de Xàbia, al norte del puerto deportivo de

este municipio, en la zona conocida como Cala Tangó. Las obras proyectadas discurren por terrenos de

titularidad pública afectados por las servidumbres de la Ley de Costas.

Figura 1. Emplazamiento local de la actuación.

3.2. ACTUACIONES PROYECTADAS

Las actuaciones propuestas en el proyecto de Reparación del dique de abrigo del puerto de Xàbia

(Alicante), abarcan dos aspectos relevantes:

Creación de un frente de protección en talud 3.1 a base de escollera de 3,5 t. dispuesta en

manto bicapa que proteja del oleaje el tramo comprendido entre el final de la escollera del

dique de levante y el final del frente ocupado por la terraza Tangó.

Reconstrucción de elementos destruidos por el oleaje, como son la losa mirador, mediante

el empleo de hormigones aptos para ambiente marino cimentados sobre bases de

pedraplén consolidadas.

En primer lugar se realizará la demolición y retirada de la losa de hormigón del mirador, y se

instalarán frente al ámbito de actuación que se describe en los planos, la barrera flotante

anticontaminación.

El acceso de la maquinaria hasta el frente de escolleras debe hacerse sobre el pavimento del puerto

que desemboca en Cala Tangó, lo que supone la reposición del mismo a la finalización de los trabajos, junto

con la restitución del murete y de la señalética que se desmontará y repondrá cuando concluyan los

trabajos de protección del frente.

Tras la demolición y retirada de la losa del mirador, será necesario realizar una plataforma de

trabajo y acceso en el lado mar por delante de todo el ámbito de actuación previsto (unos 65 m. de

longitud), aprovechando parte de la escollera existente, que debe ser empujada desde tierra y completada

con escollera tipo filtro, formando una plataforma de unos 5 m. de ancho cuya coronación rebase la cota

+1,00 m sobre el N.M.M.R. , de esta forma la maquina podrá ir construyendo la sección resistente

proyectada a base de cantos de escollera de 3,5 t. formando un manto bicapa con talud 3:1, que enlace con

la escollera del dique de levante.

Desde la coronación de la plataforma, y antes de proceder a la construcción de la sección de

escollera resistente, se dispondrá escollera de peso por canto entre 0,2 y 0,5 t. en las cavidades que hay al

pie del paramento vertical de la terraza Tangó, para a continuación completar la sección de capa filtro y

seguidamente construir la sección resistente en manto bicapa con piezas de 3,5 t.

La escollera a emplear debe tener una densidad >2,60 t/m3 y ser rugosa, compacta, y estar exenta

de grietas y fisuras.

Estos trabajos se realizarán en retroceso de norte a sur, saliendo por la zona donde actualmente

está la losa mirador, que es a su vez el punto de inicio de la plataforma de trabajo.

Alcanzada la coronación de la sección resistente, se reconstruirá la losa de apoyo del mirador sobre

ubn base de piedra graduada de mayor a menor (pedraplén - grava 80/100 - grava 40/60) para servir de

apoyo a la losa, que será reconstruida con hormigón armado HA35/P/40-IIIc-Qb con cemento SRMR, en un

espesor de 35 cm., así como el murete de guarda. Para la medición de escollera se ha establecido una

porosidad de n=0,37 de acuerdo con las recomendaciones recogidas en la “Guía para el proyecto y la

ejecución de muros de escollera en obras de carreteras” del Ministerio de Fomento (2006).

Page 7: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 6 -

4. ALTERNATIVAS PROPUESTAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

4.1. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS

Como se ha comentado con anterioridad, las obras programadas en el proyecto Reparación del

dique de abrigo del puerto de Xàbia son urgentes debido a que se encuentra en situación de grave peligro y

es necesario actuar de forma inmediata para evitar su colapso por la acción del oleaje. Tal es el punto que

desde el Servicio de Gestión de Espacios Naturales, con las aportaciones de los técnicos del Servicio de

Explotación de Puertos, ha permitido realizar parte de las actuaciones proyectadas en la zona emergida (sin

afectar al medio marino) dado su carácter prioritario y para evitar riesgos.

Las obras en el medio marino corresponden a la construcción de la escollera, obras en las que se

centra el presente estudio. La necesidad de actuar de forma urgente en esta zona hace que únicamente se

planteen 3 alternativas; la primera de ellas consistiría en no actuar en la zona; la segunda cosistiría en no

actuar en la zona marina pero realizar aquellas actuaciones que han sido permitidas previo al estudio de

impacto ambiental y, la tercera, llevar a cabo las obras proyectadas en este proyecto.

Alternativa 0: corresponde a la decisión de no ejecutar el proyecto.

Alternativa 1: ejecución de las obras proyectadas en la zona emergida y no llevar a cabo las

actuaciones proyectadas que afectan al medio marino (escollera).

Alternativa 2: ejecución del proyecto tal y como se recoge en el documento,es decir reparación de

la solera del mirador y construcción de refuerzo de escollera.

Alternativa 3: demolición completa y reconstrucción de toda la solera del mirador y de la terraza

del restaurante Tangó,y construcción de la parte sumergida mediante refuerzo de escollera.

4.2. COMPARATIVA Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ADOPTADA

Para determinar la alternativa más idónea, se debe tener en cuenta tanto las condiciones técnicas,

económicas y sociales, como los factores ambientales que se ven afectados por la elección de una u otra

alternativa. En la tabla adjunta se expone la comparación entre las distintas alternativas, incidiendo en los

factores que se han comentado.

COMPARATIVA DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

ALTERNATIVA 0

NO ACTUAR EN LA ZONA

ALTERNATIVA 1

ACTUAR EN LA ZONA EMERGIDA

ALTERNATIVA 2

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ALTERNATIVA 3

DEMOLICIÓN COMPLETA PARTE

EMERGIDA

Esta alternativa no supone ningún coste económico.

Económicamente resulta favorable al prescindir del elevado coste de las actuaciones a realizar en la zona sumergida.

Tiene un coste económico adecuado a la actuación.

Es la alternativa de mayor coste económico.

NO se soluciona el problema

Se soluciona TEMPORALMENTE el problema

Soluciona el problema de forma PERMANENTE

Soluciona el problema de forma PERMANENTE

No soluciona el problema de inminente ruina del dique de abrigo.

Soluciona los problemas de la zona emergida, si bien al no actuar en el medio marino por acción del oleaje se volvería a la situación actual.

Soluciona el problema del dique de abrigo al actuar en la zona emergida y solucionar los problemas (en la zona sumergida) que han llevado a la situación actual.

Soluciona el problema del dique de abrigo al actuar en la zona emergida y solucionar los problemas (en la zona sumergida) que han llevado a la situación actual.

No genera empleo. Supone una mayor necesidad de mano de obra.

Precisa de mano de obra especializada.

Precisa de mano de obra especializada.

El paisaje actual es de abandono y precariedad.

Solucionaria el problema desde el punto de vista del paisaje (de forma temporal).

Solucionaría el problema del paisaje (de forma permanente)

Solucionaría el problema del paisaje (de forma permanente)

No afecta al medio marino, ni a la Red Natura 2000

No afecta al medio marino, ni a la Red Natura 2000.

Afecta al medio marino e indirectamente a la Red Natura 2000.

Afecta al medio marino e indirectamente a la Red Natura 2000 en mayor medida que la ALT.2

Page 8: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 7 -

No precisa de medidas preventivas medioambientales.

No precisa de medidas preventivas medioambientales.

Precisa de medidas preventivas medioambientales (barrera antiturbidez, prevención de vertidos, muerto de hormigón…).

Precisa de medidas preventivas medioambientales (barrera antiturbidez, prevención de vertidos, muerto de hormigón…).

Riesgo para los visitantes.

Reduce el riesgo para los visitantes el reparar grietas y oquedades en la zona emergida (de forma temporal).

Reduce el riesgo para los visitantes el reparar grietas y oquedades en la zona emergida y evita nuevos destrozos al trabajar en la zona sumergida (de forma temporal).

Reduce el riesgo para los visitantes el reparar grietas y oquedades en la zona emergida y evita nuevos destrozos al trabajar en la zona sumergida (de forma temporal).

No precisa de un plan de gestión de residuos.

Precisa de un plan de gestión de residuos.

Precisa de un plan de gestión de residuos.

Precisa de un plan de gestión de residuos.

Figura 2. Comparativa de las alternativas.

La alternativa 0 es la opción que genera un menor impacto sobre el medio y no supone ningún

coste económico, si bien esta alternativa no soluciona el problema actual del dique de abrigo del puerto

que podría colapsar en cualquier momento suponiendo un peligro directo para los visitantes. Dada la

urgencia de actuar en este enclave se desecha esta alternativa.

La alternativa 1 tiene un coste económico menor que la alternativa 2, ya que los trabajos

proyectados en la zona sumergida son enormemente costosos en comparación con los de la zona emergida

y precisan de medidas adicionales de prevención sobre el medio ambiente. Aún así el gasto en la alternativa

1 sería improductivo, ya que no soluciona de forma definitiva el problema, podríamos hablar de que se

realizaría un “lavado de cara” pero no se soluciona el problema de base. La alternativa 3 soluciona el

problema de manera defitinitiva pero tiene un elevado coste económico y unas mayores implicaciones

medioambientales que la alternativa 2 . Por estos motivos, a pesar de que puede afectar al medio merino (y

por consiguiente e la Red Natura 2000) SE OPTA POR LA ALTERNATIVA 2 Y SE PROPONE LA EJECUCIÓN

TOTAL DEL PROYECTO.

5. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES DEL PROYECTO

5.1. INVENTARIO AMBIENTAL

En este apartado se lleva a cabo un inventario de los factores del medio que pueden verse

afectados por la ejecución del proyecto de Reparación del dique de abrigo del puerto de Xàbia (Alicante).

5.1.1. ASPECTOS FÍSICO-ECOLÓGICOS

A. GEOMORFOLOGÍA COSTERA

Desde el punto de vista geológico, el Montgó pertenece a la última unidad de la cordillera Pre-

bética que acaba en el mismo cabo de San Antonio. Los materiales que se pueden observar tienen una

edad comprendida entre los 70 millones de años del cretácico inferior y los más modernos entre 5 y 10

millones de años de las últimas etapas del cuaternario.

El Montgó surgió a partir de las impresionantes fuerzas que se produjeron al encontrarse dos placas

continentales: la africana y la europea. Su estructura se debe a una suave flexión sinclinal, un poco volcada

al norte y truncada por dos fallas, una en el norte (Dénia) y otra en el sur (Xàbia) de fuerte desplazamiento

vertical y orientación aproximada este-oeste. Se trata por tanto, de un relieve estructural invertido, de tipo

sinclinal en la cima, y elevado tectónicamente en su conjunto por las dos fallas indicadas.

Los agentes erosivos: viento, lluvia, olas, nieve, etc., actuando sobre los diferentes tipos de roca

que lo forman, con diversas características litológicas, han ido esculpiendo la morfología que hoy podemos

ver. Además la naturaleza caliza de la roca favorece la formación de multitud de cuevas, abrigos, lapiaces...

etc., debidas a fenómenos de karstificación.

Destacan por su espectacularidad, los acantilados que se precipitan desde las planas del cabo de

San Antonio, modelados por la constante erosión del mar contra las duras rocas que forma estos bruscos e

impresionantes cortados. El puerto de Xábia se localiza en la bahía del mismo nombre, bajo uno de estos

impresionantes acantilados de naturaleza caliza.

En la bahía de Xàbia el protagonismo relevante lo ostenta la red de drenaje, controlada por el río

Gorgos. Este curso tiene una amplia cuenca y en la ensenada de Xàbia constituye un llano aluvial que, en

fases anteriores, se desarrolló bajo las características morfosedimentarias propias de un abanico que se

unía lateralmente a conos aluviales procedentes del marco montañoso inmediato. Estos abanicos fluviales

se prolongan en la plataforma mediante sistemas de prismas deltaicos submarinos. El depósito del río

Gorgos presenta sus máximas acumulaciones a partir de los 30 metros de profundidad, mientras que en las

zonas más someras y próximas a la costa existe un escaso desarrollo de los paquetes cuaternarios debido a

la fracturación reciente (BLÁZQUEZ, 1999).

Page 9: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 8 -

Por lo que se refiere a la zona sumergida, las pendientes varían a lo largo de cala Tangó, mientras

que en las inmediaciones del puerto son más suaves, en las zonas cercanas al cabo son muy elevadas,

alcanzando los 15 metros de profundidad a menos de 30 metros de la línea de costa.

Estratigrafía

En la zona objeto de estudio afloran litologías variadas correspondientes al intervalo de tiempo

Cretácico-Cuaternario, si bien el Triásico no está representado en las inmediaciones del puerto de Xàbia. Se

describen a continuación los aspectos estratigráficos más destacados:

- Cretácico: representado en el macizo del Montgó propiamente dicho, por margas, calizas

margosas y calizas gravelosas del Albiense, calizas, calizas margosas y margas con orbitolinas

del Cenomaniense y calizas margosas y margas del Senoniense. Puede decirse que se define por

la alternancia de calizas y margas en distinta proporción.

- Cuaternario: representado en la bahía de Xàbia, destacan los sedimentos de albufera que

ocupan la mayor extensión de la bahía. Es de destacar la existencia justo en el puerto de Xàbia

de derrubios de ladera cuaternarios y los aportes de rambla existentes en las inmediaciones.

B. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Las características climáticas del área de estudio vienen definidas por su situación dentro del

levante peninsular y por tanto por la influencia del anticiclón de las Azores (causante de la sequía en verano

y de altos índices de radiación) y la influencia del Mediterráneo (con la consiguiente formación de bolsas de

agua que se transforman en lluvias torrenciales en otoño, cuando el anticiclón de las Azores se debilita).

Para el estudio climático de la zona de estudio se han utilizado los datos climáticos de la estación

meteorológica del Cabo de San Antonio (Xàbia). Se ofrecen datos referentes a la temperatura media de las

máximas (M), temperatura media de las mínimas (m), temperatura media (T), precipitación (P) y

evapotranspiración potencial (ETP).

CABO DE SAN ANTONIO (A) Altitud: 163 m

Latitud: 38° 48’ N Longitud: 0° 12’ E

M m T P ETP

ENE. 15.0 8.4 11.7 64.1 23.6

FEB. 15.7 8.4 12.0 39.1 24.7

MAR. 17.4 9.5 13.4 38.2 37.4

ABR. 18.7 11.4 15.1 40.8 50.1

MAY. 22.2 14.4 18.3 29.1 81.0

JUN. 26.8 18.6 22.7 15.8 123.8

JUL. 30.3 21.4 25.8 7.2 161.7

AGO. 30.6 22.9 26.7 22.9 164.6

SEP. 28.6 20.3 24.4 38.2 119.9

OCT. 23.7 16.9 20.3 79.7 77.2

NOV. 18.8 12.3 15.6 72.2 40.4

DIC. 16.1 9.6 12.0 56.3 27.3

Totales 18.3° 503.6 mm 931.7 mm

Desde el punto de vista climático el área de estudio se encuadra en el bioclima mediterráneo,

caracterizado por temperaturas suaves con pocas oscilaciones térmicas y elevada humedad. La

temperatura media es cercana a los 18°C y varía entre los 11,7°C del mes de enero y los 26,7°C del mes de

agosto. Predominan las brisas marinas procedentes del Este y Noroeste, las cuales aportan más humedad

cuanto más elevada es la temperatura del mar.

La media pluviométrica anual es de algo más de 500 mm y las precipitaciones son estacionales, con

máximos en otoño (37.7mm) seguido muy de cerca por las de invierno (31.7mm). Existe un periodo seco

durante el verano, donde las precipitaciones medias no alcanzan los 10mm. Al igual que en todo el sureste

peninsular es frecuente que estas lluvias caigan de forma “torrencial”, provocadas por fenómenos como el

denominado “gota fría”. Este fenómeno se ve favorecido por el cordón montañoso del Montgó que

propicia el estacionamiento de las masas de agua.

En el estudio de los vientos se han utilizado los datos ofrecidos en la página web de Puertos del

Estado (www.puertos.es/es-es/oceanografia) que recoge series históricas desde el año 1958 hasta la

actualidad.

Page 10: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 9 -

Figura 3. Velocidad media del viento. Fuente: Puertos del Estado www.puertos.es/es-es/oceanografia

La velocidad del viento se sitúa 1 y 5 m/s en aproximadamente el 70% de las ocasiones, siendo poco

frecuentes velocidades superiores a 10 m/s. Los días de calma suponen cerca del 5%. Los vientos

predominantes son del NNE, si bien también son frecuentes los vientos del SSW, N y NE. Al analizar estos

datos a lo largo del año se observa que durante primavera y otoño esta frecuencia se repite, si bien durante

el invierno los vientos predominantes son SW y SSW y adquieren gran importancia los vientos WNW,

disminuyendo enormemente los vientos de componente E. Por el contrario, durante el verano los vientos

de componente W son prácticamente inexistentes

Figura 4. Rosa de los vientos. Puertos del Estado www.puertos.es/es-es/oceanografia

Page 11: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 10 -

ROSA DE LOS VIENTOS PRIMAVERA

ROSA DE LOS VIENTOS VERANO

ROSA DE LOS VIENTOS OTOÑO

ROSA DE LOS VIENTOS INVIERNO

Figura 5. Rosa de los vientos en las diferentes estaciones del año. Puertos del Estado www.puertos.es/es-es/oceanografia

C. DINÁMICA LITORAL

CORRIENTES

En el caso de las corrientes la información será procedente de las boyas de Cabo de Palos y Valencia

ya que no se dispone de ninguna otra cercana a la zona de estudio.

Figura 6. Ubicación de las boyas a utilizar y zona a estudiar.

Figura 7. Datos boya de Valencia

Page 12: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 11 -

Figura 8. Datos boya de Cabo de Palos

Figura 9. Rosa de corrientes medias en boya de Cabo de Palos

Figura 10. Tabla de corriente media por meses boya de Cabo de Palos

Figura 11. Rosa de corrientes medias en boya de Valencia

Figura 12. Tabla de corriente media por meses boya de Valencia

La información de las boyas de oleaje, presenta datos de corrientes en aguas abiertas, donde

prácticamente no influye la dinámica costera litoral.

Page 13: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 12 -

Debido a la ubicación de la zona de estudio, esta se va a ver influenciada, principalmente, por un

sistema de corrientes inducidas por la acción del oleaje al incidir sobre la costa. El oleaje al llegar a costa y

entrar en la zona de rotura (disipación de su energía al entrar en profundidades reducidas e interactuar con

el fondo marino), genera corrientes longitudinales y paralelas a costa. La dirección e intensidad final de

estas corrientes dependerá del ángulo de las olas respecto a costa, así como de la energía y altura de las

mismas.

MAREAS

Las mareas son de escasa importancia en el Mediterráneo, ya que la oscilación máxima detectada

es de unos 20 cm., con dos máximos y dos mínimos diarios. Dada la poca amplitud en la oscilación del nivel

del mar, las zonas litorales carecen de zona intermareal propiamente dicha; las poblaciones de organismos

están adaptadas a esta circunstancia. En verano se pueden producir también oscilaciones bruscas en el

nivel del mar asociados con cambios significativos en la presión atmosférica.

Para la obtención de datos se ha tenido en cuenta el mareógrafo de Valencia situado en la latitud

39 ª 27’42 ‘’ N y longitud 0º 19’33’’ W. Se adjunta de dicho mareógrafo su descripción, así como tablas de

las características de las mareas, los niveles medios mensuales entre 1993 y 1999 y los valores máximo y

mínimo de niveles de mar entre 1992 y 1998.

Figura 13. Datos Mareógrafo de Valencia.

Figura 14. Tablas de datos de las mareas procedentes del Mareógrafo de Valencia.

Page 14: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 13 -

OLEAJE

Para la caracterización del oleaje se utilizará los datos del punto SIMAR 2086106, cuyas

características se muestran en la imagen adjunta.

Figura 15. Datos Boya SIMAR 2086106

De forma general se puede hablar de caracterización del oleaje como una descripción a largo

término, en el que incluye por un lado el régimen medio del oleaje y el régimen extremal.

Régimen medio

El régimen medio se define como una serie temporal al conjunto de estados de oleaje que más

probablemente nos podemos encontrar. Se trata de la distribución estadística que define porcentaje de

tiempo en que, durante el año medio, la altura de ola (o periodo) no excede de cada valor.

Figura 16.Tablas Hs-Tp ANUAL

Figura 17. Tabla Periodo de Pico (Tp) – Altura Significante (Hs) en %.

Page 15: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 14 -

Figura 18. Rosa de Oleaje ANUAL

Régimen extremal

La seguridad y la operatividad de una instalación en la costa puede estar condicionada por la acción

del oleaje en situación de temporal. Es decir, en situaciones donde la altura del oleaje alcanza una

intensidad poco frecuente. Con el fin de acotar el riesgo que corre una instalación, debido a la acción del

oleaje, es necesario tener una estimación de la frecuencia o probabilidad con la que se presentan

temporales que superen una cierta Altura Significante de ola. Un régimen extremal de oleaje, es

precisamente, un modelo estadístico que describe la probabilidad con la que se puede presentar un

temporal de una cierta altura de riesgo. Para determinar el régimen extremal utilizaremos los datos que

aporta la boya direccional en aguas profundas.

Resultados escalares

Figura 19. Régimen extremal escalar de oleaje.

Page 16: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 15 -

Resultados por direcciones

Figura 20. Direcciones Dominantes: Rosa de ALTURA SIGNIFICANTE.

El abanico de oleajes más desfavorables, según se desprende de la rosa direccional son los

comprendidos entre E y S. En este caso la boya solo nos aporta información de las direcciones E y NE, por lo

que solo nos será útil el gráfico direccional E. Respecto a las otras direcciones, podremos calcular la Hs

mediante los índices de direccionalidad que aporta la ROM 0.3-91.

Figura 21. Sector Direccional E. Régimen extremal direccional del oleaje.

Page 17: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 16 -

Cálculo de ola

Figura 22. Coeficiente de direccionalidad del área VII para la estimación de regímenes extremales direccionales a partir del régimen extremal escalar correspondiente.

Figura 23. Hs direccionales

D. MASA DE AGUA

Las aguas de la zona de estudio son del tipo templado-cálidas, quedando incluidas en el sector

hidrográfico subtropical de latitud norte (VAN DER SPOEL & HEYMAN, 1983). Los valores térmicos así lo

confirman. La temperatura en superficie apenas muestra diferencias entre los distintos enclaves

considerados en el área de estudio, a lo sumo 2 ó 3 décimas de grado con los más confinados a un lado y

otro del puerto (playas de Levante y Poniente). Por lo tanto, se puede generalizar una pauta anual con un

mínimo invernal en torno a los 13 ºC (enero-febrero) y un máximo estival de unos 26 ºC (septiembre).

No se detectan variaciones térmicas ostensibles entre la superficie y el fondo durante gran parte

del año, tan sólo unas pocas décimas de grado. Esta homogeneidad en el perfil batimétrico se rompe con la

paulatina llegada del verano, cuando una mayor insolación provoca un incremento de la temperatura de la

capa superficial y una neta diferenciación, de hasta 5 ºC incluso en los enclaves más someros (playas de

Levante y Poniente), con respecto a los niveles profundos más fríos. Este gradiente superficie-fondo

perdura gracias a la relativa calma que acompaña a la bonanza climática del periodo estival. La

homogeneidad se restablece a inicios de otoño, con la llegada de los característicos temporales, los cuales

provocan turbulencia en el mar y la mezcla vertical de la columna de agua. La formación de este gradiente

es determinante en el funcionamiento del ecosistema marino puesto que justifica la escasa productividad

del Mediterráneo durante el verano y la distribución batimétrica de los organismos según sus afinidades

termófilas o psicrófilas.

La salinidad no oscila ni espacial ni temporalmente, manteniéndose en torno al 38‰.

El oxígeno disuelto presenta valores entre los 6 y 8 mg/l, dato indicativo que las aguas disponen de

una notable tasa de oxigenación, lo cual permite el sustento de una rica y variada fauna. Los valores

también son máximos durante los periodos de mayor perturbación y agitación marina, que coinciden con la

acción de los temporales de primavera y otoño.

La transparencia del agua es notable, siendo usual observar el disco de Secchi entre los 15 y 20 m

en los enclaves con mayor profundidad. El seston o materia particulada en suspensión no sobrepasa los 5

mg/l, valor a partir del cual se considera que hay un aporte de materia exógena al mar (BLANC, 1968).

Asimismo, el número de colonias de microorganismos indicadores de la calidad del agua se halla dentro de

los límites marcados por la normativa vigente.

La dinámica planctónica es acorde con las condiciones abióticas del medio. Los máximos

poblacionales se dan en primavera y otoño, cuando el fenómeno de mezcla vertical de la columna de agua

posibilita el ascenso de los nutrientes a las capas superficiales iluminadas. El máximo zooplanctónico suele

ser consecutivo al del fitoplancton. Espacialmente, la distribución sólo varía en profundidad,

manifestándose una clara preferencia por los niveles subsuperficiales (-10 m), donde se dan las mejores

condiciones para la fotosíntesis, intermedias entre la penumbra del fondo y el exceso de luz en la película

superficial.

La oligotrofia marca la composición estructural del plancton. Su elevada diversidad así lo indica,

estando representados la mayor parte de grupos y especies planctónicas que caracterizan las aguas del

Mediterráneo sudoccidental (FURNESTIN, 1979).

La circulación marina favorece las condiciones de transparencia y oligotrofia para la generalidad del

área de estudio. Tanto la corriente principal, de sentido SO-NE, como los vientos del segundo cuadrante,

responsables del oleaje que predomina en la zona, permiten una rápida renovación de las masas de agua.

Page 18: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 17 -

E. BIOCENOSIS MARINAS

BIOCENOSIS DE GUIJARROS INFRALITORALES

Se trata de una biocenosis representada en las inmediaciones de la escollera. Con una anchura de a

penas 10 metros, se caracteriza por la ausencia de un recubrimiento algal importante, debido a la frecuente

fricción a que están sometidos los guijarros por acción del oleaje. La flora que se instala en los guijarros está

limitada a especies filamentosas, pequeñas y de ciclo rápido, así como por numerosas especies de diatomeas

bentónicas. El efecto de fricción también se deja sentir sobre las rocas colindantes, las cuales suelen hallarse

asimismo con pobre recubrimiento algal.

La fauna asociada mantiene la misma pauta que la flora, predominando los elementos oportunistas u

otras que se instalan aprovechando los periodos de calma, para luego, durante los oleajes y turbulencias

marinas, buscar refugio en otras biocenosis, caso de la roca infralitoral o praderas submarinas. Así, es frecuente

encontrar el gobiesócido Lepadogaster lepadogaster, la estrella aplanada Asterina gibbosa, ascidias

incrustantes (Didemnidae) y cierto número de crustáceos detrítivoros, como el anfípodo Talitrus saltator y

decápodos como Porcellana platycheles, Pisidia bluteli y Xantho poressa. También se encuentran numerosas

especies de poliquetos errantes en el sustrato arenoso inferior (principalmente las familias Eunicidae y

Nereidae).

BIOCENOSIS FOTÓFILA DE LA ROCA INFRALITORAL EN MODO CALMO

Se trata de una comunidad donde predominan las feofíceas, como Halopteris scoparia, Dilophus

fasciola, Dictyota dichotoma, Cladostephus hirsutus., junto con muchas especies de afinidades tropicales, como

Acetabularia acetabulum y Padina pavonica. La amplitud vertical es bastante variable, principalmente debido a

la transpariencia del agua.

En este tramo del litoral de Xàbia, se localiza en las inmediaciones de la escollera de cala Tangó, donde

alcanza una anchura de unos 30 metros, cubriendo todo el margen rocoso. Esta comunidad sigue

desarrollándose debajo de la pradera de Posidonia oceanica hasta alcanzar una anchura de más de 100 metros.

La fauna cuenta con gran número de representantes, entre los cuales destacan: las esponjas

Hymeniacidon sanguinea, Ircinia fasciculata y Euspongia officinalis, las anémonas Anemonia sulcata y Aiptasia

mutabilis, el poliqueto Spirographis spallanzani, los decápodos Thoralus cranchii, Clibanarius erythropus,

Calcinus tubularis, Galathea bolivari y Achaeus gracilis, los gasterópodos Bittium reticulatum, Thais

haemastoma y Cerithium vulgatum, los erizos Arbacia lixula y Paracentrotus lividus. Igualmente son típicas de

esta comunidad numerosas especies de peces, entre las que resaltan Coris julis, Thalassoma pavo, Blennius

zvonimiri, B. gattorugine.

Figura 24. Biocenosis fotófilas sobre roca infralitoral (I)

Figura 25. Biocenosis fotófilas sobre roca infralitoral (II)

Page 19: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 18 -

BIOCENOSIS DE LAS PRADERAS DE POSIDONIA OCEANICA

Esta comunidad está formada por la fanerógama marina Posidonia oceanica. Presenta en asociación

una serie de organismos ligados a las hojas de renovación anual y afinidades fotófilas, y por otra parte,

organismos ligados a los rizomas de carácter esciáfilo.

Sobre las hojas se instala en primer lugar un estrato formado por algas incrustantes entre las que se

pueden citar Pneophyllum lejolisii, F. farinosa, Myrionema magnussi y Dermatolithon spp. Sobre éstas se

asienta un estrato de especies erectas como Giraudia sphacelarioides, Castagnea spp., Dictyota linearis,

Sphacelaria cirrosa, Stylonema alsidii y S. conur-cervi. Entre la fauna adherida a las hojas se pueden destacar los

hidrozoos Sertularia perpusilla y Plumularia oblicua f. posidoniae, el briozoo Electra posidoniae, el poliqueto

Spirorbis spp., y el tunicado Botrillus schlosseri.

Sobre los rizomas se instalan especies poco específicas de esa comunidad con grandes afinidades con

la biocenosis de algas esciáfilas en modo calmo como; es el caso de Peyssonelia squamaria, Udotea petiolata y

Digenea simplex. Entre las especies de invertebrados sésiles destacan Pinna nobilis, molusco bivalvo de

elevado interés faunístico- actualmente en grave peligro de , Calpensia nobilis y Halocyntia papillosa.

La pradera presenta además una rica fauna vágil entre la que se pueden citar los equinodermos

Paracentrotus lividus, Sphaerechinus granularis, Echinaster sepositus, Holothuria spp., los crustáceos Idothea

spp., Alpheus dentipes y Palaemon serratus, junto con un gran número de anfípodos, moluscos como Octupus

vulgaris, Sepia officinalis y Glossodoris valenciannensis, y peces como Chromis chromis, Symphodus tinca,

Sarpa salpa, Oblada melanura, Spicara maena y Scorpaena porcus.

La pradera de Posidonia posee una elevada producción primaria. Una parte importante de la misma se

exporta en forma de mantillo que en algunos momentos llega a recubrir superficies importantes de los fondos

que rodean la pradera. En el mantillo resulta frecuente encontrar las algas Spyridia filamentosa, Dyctiota

linearis, Champia parvula, Chylocladia verticillata y Anthitamnion ogdeniae, junto con una fauna caracterizada

por la abundancia de especies detritívoras.

La pradera de Posidonia oceanica se encuentra distribuida por todo el litoral Xàbia. En el área de

estudio esta pradera comienza a desarrollarse a muy poca distancia de la costa, primero sobre la biocenosis

fotófila en modo calmo y posteriormente sobre sustrato duro. Aparecen como manchas grandes de pradera de

Posidonia que alternan con las biocenosis fotófilas sobre fondo rocoso en los primeros metros de profundidad

y con sustrato duro y arenas gruesas a más profundidad. A pesar de aparecer de forma fragmentada, la

pradera se encuentra en muy buen estado de conservación.

Figura 26. Pradera de Posidonia, con claros de biocenosis fotófilas (I)

Figura 27. Pradera de Posidonia, con claros de biocenosis fotófilas (II)

Page 20: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 19 -

Figura 28. Pradera de Posidonia en la zona de estudio en muy buen estado de conservación

Figura 29. Cartografía bionómica del área de estudio

Page 21: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 20 -

F. ANÁLISIS DEL PAISAJE

Según el Convenio Europeo del Paisaje, se entiende como “paisaje” cualquier parte del territorio tal

y como lo percibe la población, cuyo carácter es resultado de la acción y la interacción de factores naturales

y/o humanos.

Cala Tangó o playa del Pope, es una pequeña cala situada junto al dique del puerto de Xàbia, bajo

los escarpados acantilados del Cabo de San Antonio. Este rincón de Xàbia era considerado uno de los

lugares con más encanto de la Comunidad Valenciana pero desgraciadamente la naturaleza lo ha hecho

desaparecer. El mar se fue tragando poco a poco la grava de la playa debido a los temporales, lo que junto

a los frecuentes desprendimientos del acantilado y la erosión hicieron que, sobre el año 2006, la zona

terrestre de esta cala desapareciese casi por completo. Las aguas son tranquilas y transparentes sobre

suelos rocosos que potencian el color de sus aguas.

En la actualidad el dique de abrigo del puerto de Xàbia está destrozado como resultado de los

temporales acaecidos a principios de 2017. La terraza del bar Tangó es intransitable, suponiendo un peligro

para los visitantes.

Figura 30. Puerto de Xàbia y cala Tangó (izquierda) y detalle de la escollera de cala Tangó (derecha)

El paisaje se analiza desde la perspectiva del visitante, dentro desde la costa como desde el mar

(embarcaciones o baño); desde la costa es un paisaje abierto, sin obstáculos a media y larga distancia, en

donde el mar es el protagonista y donde se observan cambios de color en el agua, el mar y el cielo. Desde el

mar el paisaje es cerrado, encontrando un rincón en el que el puerto de Xàbia y los abruptos acantilados

del Cabo de San Antonio toman protagonismo.

La reparación del dique de abrigo del puerto supondrá una mejora en el paisaje, tanto desde la

costa como desde el mar, ya que en ningún momento se trata de una introducción de elementos

antrópicos en el paisaje, sino que consiste en la reparación de uno que en la actualidad degrada el paisaje.

5.1.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

A. SECTOR TURÍSTICO

El sector servicios constituye el 77% de las empresas activas en 2016 (IVE, 2017). Son muchas las

empresas de este sector que proveen de bienes y servicios al sector turístico. Según el IVE (2017) el

municipio cuenta con una oferta de alojamiento reglado de 16.335 plazas. El peso de la oferta se concentra

en los apartamentos turísticos (13.956 plazas) seguido a mucha distancia por los campamentos de turismo

(1.309 plazas). El municipio se ha consolidado como destino turístico atendiendo principalmente a

segmentos de demanda vinculados al producto de “Sol y Playa”. En este espacio adquiere asimismo gran

importancia el turismo residencial como consecuencia de la gran oferta de inmuebles urbanos asociados

con la segunda residencia.

B.NÁUTICA DE RECREO

El sector náutico constituye un elemento clave en la diversificación de la oferta tradicional. Su

importancia reside principalmente en su potencial para diversificar el destino añadiéndole nuevos

atractivos. Jávea cuenta con un entorno privilegiado para disfrutar de las aguas costeras debido a la

configuración de sus costas y los valores ambientales que alberga el medio marino. A este respecto hay que

destacar la presencia de la Reserva Marina del Cabo de San Antonio. El municipio cuenta con tres puertos

en dos localizaciones. Empleando como abrigo el Cabo de San Antonio se ha construido en Duanes una rada

compartida por el Puerto de Jávea que cuenta con 220 amarres y el Club Náutico Jávea con 380 amarres.

Otro puerto se sitúa en el entorno fluvial de la playa del Arenal. La Marina Canal de la Fontana dispone de

350 amarres de pequeña eslora. En total el municipio presenta una oferta de prácticamente 1.000 puntos

de amarre para la navegación deportiva.

El Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana indica que el turismo náutico en esta zona

goza de un elevado atractivo global. La Estación Náutica Marina Alta ha supuesto una iniciativa interesante

que permite agrupar la oferta náutico-deportiva de los municipios de Benissa, Calpe, Dénia y Jávea. En la

matriz productos-mercado el turismo náutico ocupa una posición intermedia tanto por lo que se refiere a

su atractivo para los mercados como por la capacidad para competir. Desde el punto de vista de la gestión

se considera que deberían realizarse actuaciones orientadas a mejorar o al menos mantener su situación

actual.

Page 22: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 21 -

Figura 31. Matriz productos-mercado. Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana (2008)

Las directrices particulares de esta zona instan a potenciar el desarrollo de la Estación Náutica

Marina Alta para mejorar la competitividad de la oferta náutica que puede convertirse en un referente

destacado dentro del marco regional. Asimismo se insta a potenciar las rutas submarinas debido a la

riqueza paisajística que posee el litoral de la Marina Alta, tanto en lo que respecta a las formas litorales

como al propio interés de los fondos submarinos.

5.1.3. ASPECTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS

A. MARCO TERRITORIAL

La zona de actuación queda localizada dentro de aguas interiores. Se denominan aguas interiores,

tanto a las comprendidas dentro del territorio terrestre, como a las aguas marítimas situadas entre el litoral

y la línea de base del mar territorial: lagos ríos, puertos, bahías, etc.

Las aguas están reguladas en el artículo 8 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho

del Mar y se encuentran sometidas por completo a la soberanía del Estado. En España las aguas interiores

que son delimitadas por el Real Decreto 2510/1977, de 5 de agosto, sobre trazado de líneas de base rectas

en desarrollo de la Ley 20/1967, de 8 de abril, sobre extensión de las aguas jurisdiccionales españolas a 12

millas, son competencia de las distintas comunidades autónomas del litoral.

Gestión Integral de Zonas Costeras

El litoral es un ámbito fundamental del territorio, tanto por ser el espacio en el que se desarrollan

múltiples actividades humanas, como por el alto valor de sus recursos naturales, culturales y paisajísticos.

Para garantizar la viabilidad futura de las actividades económicas que sustentan a la creciente

población costera, es necesario conservar los ecosistemas, recursos naturales y paisajes en los que éstas se

apoyan. Con este fin y en el marco del Convenio para la protección del Mar Mediterráneo frente a la

contaminación (Convenio de Barcelona) se firma en 2008 el Protocolo de Gestión Integrada de las Zonas

Costeras (GIZC), que en España entra en vigor en 2011, impulsado por el Plan de Acción del Mediterráneo

de las Naciones Unidas (PAM). En los países de la cuenca del Mediterráneo, el PAM ha implantado desde

hace más de 20 años el Programa de Gestión de Áreas Costeras (CAMP) a través de proyectos piloto o

demostrativos.

La Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) observa el litoral de forma conjunta, tomando en

consideración tanto la fragilidad del medio donde las actividades se desarrollan como la diversidad de

actividades y usos, y valiéndose de la coordinación entre administraciones y la participación social en la

toma de decisiones. Tal y como se establece en el Informe de España en cumplimiento de los

requerimientos del capítulo VI de la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de Mayo

de 2002 sobre la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa, en la Estrategia

Española de GIZC se definen dos objetivos estratégicos, el primero relacionado con el desarrollo sostenible

de las zonas costeras, y el segundo relacionado con su gestión integrada. Se reconoce que el desarrollo

sostenible es el fin que se puede alcanzar a través de su gestión integrada, pero se consideran los dos como

objetivos estratégicos del mismo nivel, para que el desarrollo sostenible se pueda alcanzar con la

participación de los actores competentes y del público en general.

Page 23: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 22 -

La estrategia española de Gestión Integrada de las Zonas Costeras define los siguientes objetivos

estratégicos:

Mejorar las condiciones ambientales, económicas y sociales de la zona costera y el uso de

sus recursos bajo los principios del desarrollo sostenible.

Revisar y adaptar el modelo de gestión y de toma de decisiones incorporando los principios

de la Gestión Integrada de las Zonas Costeras.

La estrategia española de Gestión Integrada de las Zonas Costeras define los siguientes 10 objetivos

específicos, de los cuales 6 relacionados con el primer objetivo estratégico, y 4 con el segundo objetivo

estratégico:

Objetivos específicos de desarrollo sostenible:

1. Gestión sostenible de la interacción entre los procesos físicos naturales y la ocupación

de la franja costera, incluyendo la aplicación de instrumentos urbanístico

2. Protección y recuperación de los ecosistemas litorales.

3. Optimización del uso de los recursos naturales, incluyendo los recursos vivos, los

recursos minerales y las fuentes de energía renovable respetando la capacidad de carga

del sistema.

4. Seguridad frente al riesgo de accidentes ambientales y de catástrofes naturales en la

costa.

5. Mejora en las dotaciones para el uso público y la accesibilidad a la costa bajo criterios

de sostenibilidad.

6. Recuperación y promoción del patrimonio cultural vinculado a la costa.

Objetivos específicos de gestión integrada:

7. Integración efectiva y sistemática de la información y de los conocimientos sobre el

medio en el proceso de toma de decisiones.

8. Coordinación entre los distintos niveles administrativos que facilite la coherencia y la

cohesión territorial en la defensa del interés colectivo.

9. Transparencia del proceso de gestión y participación efectiva en la planificación de

actuaciones.

10. Consolidación financiera que asegure la disponibilidad de los recursos técnicos y

económicos necesarios.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, y teniendo en cuenta que no existe ningún Plan de

Gestión Integral específico para la zona de estudio, cualquier actuación que se realice en la zona, dada su

localización y características, debe realizarse atendiendo a las objetivos generales y específicos establecidos

en la Estrategia Española de Gestión Integral de Zonas Costeras, con objeto de asegurar su sostenibilidad.

La actuación propuesta queda perfectamente enmarcada en los objetivos de desarrollo sostenible

propuestos en el GIZC.

B. MARCO AMBIENTAL

El proyecto se ubica en el Parque Natural del Montgó, por lo que la actuación se encuentra

afectada por la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad

Valenciana, así como por el Decreto 180/2002, de 5 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se

aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Montgó y el Decreto 229/2007, de 23 de

noviembre, del Consell, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del

Montgó. Por otra parte, se encuentra afectado por el Decreto 19/2015, de 13 de febrero, del Consell, por el

que se regula la Reserva Marina de Interés Pesquero del Cabo de San Antonio. Asimismo la zona de estudio

se encuentra incluida en el Lugar de Interés Comunitario “Montgó” (código LIC ES5211007), coincidente en

su mayor parte con la Zona de Especial Protección para las Aves “Montgó-Cabo de San Antonio” (código

ZEPA ES0000454).

C. MARCO URBANÍSTICO

El Plan General de Ordenación Urbana de Xàbia (2013) clasifica la zona de estudio como Suelo No

Urbanizable de Uso Restringido-PORN. El capítulo 3.1 “NO URBANIZABLE: PORN DEL MONTGÓ”, no incluye

la actividad proyectada como tal en ninguno de sus apartados: actividades compatibles, actividades

sometidas a autorización, actividades sometidas a Estimación de Impacto Ambiental ni actividades no

permitidas, si bien el PGOU se centra en la parte terrestre.

Page 24: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 23 -

Figura 32. Delimitación del Parque Natural del Montgó y la Reserva Marina del Cabo de San Antonio

Figura 33. Delimitación de la Red Natura 2000. LIC “Montgó” y ZEPA “Montgó-Cabo de San Antonio”

Page 25: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 24 -

5.1.4. RED NATURA 2000

A. EL PROYECTO Y LA RED NATURA

La disposición adicional séptima recogida por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación

ambiental, establece que los proyectos que pudieran afectar a los lugares de la Red Natura 2000 se

someterán a una adecuada evaluación de sus repercusiones atendiendo a sus objetivos de conservación.

Los posibles impactos en el medio marino son analizados por el Estudio de Impacto Ambiental,

considerando exclusivamente las repercusiones en los hábitats que sirvieron para declarar los LIC’s y/o

ZEPA’s. Las afecciones a la Red Natura 2000 son evaluadas teniendo presente las obligaciones derivadas de

la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats

naturales y de la fauna y flora silvestres.

Como se ha comentado con anterioridad, la zona de actuación se encuentra dentro del LIC Montgó

(ES5211007) y de la ZEPA Montgó-Cabo de San Antonio (ES0000454). A continuación se exponen las

principales características de estos espacios naturales, haciendo especial hincapié en la zona marina, que es

la que se puede ver afectada por las actuaciones derivadas del proyecto.

LIC Montgó (ES5211007) y ZEPA Montgó-Cabo de San Antonio (ES0000454)

El LIC y la ZEPA son coincidentes. Los constituye la sierra del mismo nombre, una sierra litoral de

excepcional valor paisajístico y ambiental situada frente a las costas de Xàbia y Dénia. El punto central de

este espacio queda definido por las coordenadas geográficas: Longitud: 00° 7’ 59’’ W y Latitud: 38° 48’ 42’’

N. Su superficie es de 3009,32 hectáreas, de las cuales el 27,5% son zonas marinas.

La sierra del Montgó constituye un lugar clave para el conocimiento de la flora endémica

mediterránea; alberga una excelente representación de hábitats rupícolas y de acantilados y numerosas

cuevas tanto terrestres como sumergidas. La zona marina se caracteriza por el gran interés de los

ecosistemas que alberga, algunos de los cuales se encuentran probablemente entre los mejor conservados

de la región mediterránea española.

Como ya se ha comentado, vamos a centrarnos en los hábitats marinos que pueden verse afectados

por la ejecución del proyecto y que han sido determinantes en la declaración de estos espacios y que son

los Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda (Código 1110), las

Praderas de Posidonia oceanica (Código 1120- Hábitat prioritario) y las Cuevas marinas o semisumergidas

(código 8330).

Alberga poblaciones nidificantes de 13 especies de aves incluidas en el Anexo I de la Directiva

79/409/CEE, entre las que destaca una pareja de águila perdicera y desde 2008 seis parejas de cormorán

moñudo. Presenta también poblaciones reproductoras de halcón peregrino y búho real.

Las siguientes especies presentes en el LIC/ZEPA, están incluidas en el artículo 4 de la Directiva

2009/147/CE y enumeradas en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE. Comentar que la mayor parte de las

especies enumeradas son especies hábitos terrestres que raramente se verían afectadas por las obras

proyectadas en la restauración del puerto.

AVES

Martín pescador (Alcedo atthis)

Búho real (Bubo bubo)

Terrera común (Calandrella brachydactyla)

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

Carraca europea (Coracias garrulus)

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Cojugada montesina (Galerida theklae)

Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus)

Paíño europeo (Hydrobates pelagicus)

Gaviota de Audouin (Larus audouinii)

Totovía (Lullula arborea)

Collalba negra (Oenanthe leucura)

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

Pardela balear (Puffinus puffinus mauretanicus)

Pardela mediterránea (Puffinus yelkouan)

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

MAMÍFEROS

Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)

Murciélago ratonero (Myotis blythii)

Murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii)

Murciélago ratonero grande (Myotis myotis)

Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale)

Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)

Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros)

PLANTAS

Silene de Ifac (Silene hifacense)

Page 26: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 25 -

B. AFECCIONES A LA RED NATURA 2000

Dado el carácter de la actuación, que se centra en la zona marina, el estudio de afecciones se

centra en el posible impacto que las obras proyectadas puedan producir sobre aquellas biocenosis marinas

que fueron determinantes en su declaración como LIC y sobre las aves que condicionaron su declaración

como ZEPA.

HÁBITATS

Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda (Código 1110)

Vulnerabilidad. La sedimentación en los bancales está influenciada por una serie de procesos

controlados por factores como: la dinámica mareal (amplitud de mareas y corrientes mareales), la dinámica

de oleaje, la pendiente y extensión del fondo, la físico-química del agua (salinidad, temperatura y

nutrientes), el aporte de sedimentos (tipo de fondo y turbidez) y la actividad orgánica. En cuanto a los

factores abióticos la conservación del hábitat depende principalmente del mantenimiento de los procesos

sedimentarios costeros. En esta zona la dinámica de las mareas es despreciable. La clave está en la

dinámica del oleaje y en la orografía de los fondos submarinos, así como en los aportes de sedimentos.

Estas condiciones no deben ser modificadas si se quiere preservar su actual estado de conservación. Entre

los factores bióticos el fitoplancton y el fitobentos son los principales componentes de la producción

primaria. La presencia de estas comunidades confiere al fondo cohesividad debido a la emisión de geles

orgánicos que generan un sustrato estable para la vida. La composición y abundancia en fitoplancton y

fitobentos pueden ser empleados como indicador de posibles problemas de eutrofización y otros impactos

por actividades humanas (MARM, 2009).

Impacto en el área de estudio. Este hábitat se encuentra bien representado al sur de la zona de

actuación, en la bahía de Xàbia, si bien no está representado en el área que podría verse afectada por las

actuaciones derivadas de la reparación del dique de abrigo del puerto.

Praderas de Posidonia oceanica (Código 1120- Hábitat prioritario)

Vulnerabilidad. La fanerógama marina Posidonia oceanica está protegida por la legislación europea

como hábitat prioritario según la Directiva de Hábitats, mientras que como especie está recogida en el

Anexo I de la Convención de Berna. A escala nacional el hábitat 1120 también está protegido por el Real

Decreto 1193/1998 de 12 de junio de 1998 (modifica el RD 1997/1995 de 7 de diciembre de 1995).

Albergan una gran diversidad biológica y en condiciones óptimas pueden llegar hasta los 30 m de

profundidad. Entre sus requerimientos ambientales destacan:

- Condiciones parámetros columna de agua y tasa sedimentación orgánica. Se deben mantener

unas condiciones adecuadas de transparencia de la columna de agua, de forma que la

intensidad de luz que llegue a las plantas sea al menos un 11% de la radiación incidente en

superficie. Las praderas necesitan aguas oligotróficas para su crecimiento, de forma que tasas

de sedimentación de nitrógeno superiores a 40 mg/m2d, a 50 mg/m2d de fósforo y a 43

mg/m2d de hierro, aceleran el declive de la pradera. Un aporte o sedimentación mayor de 1,5-2

g de materia orgánica/m2/día, supone el declive de la pradera. Esta situación provoca un

aumento en el número de epífitos, disminuye la radiación incidente sobre el fondo, aumenta el

metabolismo bacteriano en el sedimento, produciendo degradaciones anaerobias de materia

orgánica y afectando al sustrato sobre el que se asientan las raíces.

- Procesos sedimentarios y enterramiento de los haces. Estos procesos están íntimamente

relacionados con el hidrodinamismo. Las plantas de Posidonia oceanica, debido a su lento

crecimiento, no puede reaccionar con rapidez a fenómenos de sedimentación. Cuando se

encuentra sobre sustrato arenoso, en vez de elevada sobre roca, dispone de menos margen

para su crecimiento vertical, que alcanza tasas de 2-3 cm/año. El crecimiento de esta planta se

realiza mediante rizomas verticales (ortotropos) u horizontales (plagiotropos). Con los primeros

es capaz de reaccionar ante procesos naturales de sedimentación, de forma que alcanza más

distancia sobre el sedimento y busca mayor acceso a la radiación incidente. Con el crecimiento

horizontal puede colonizar más superficie, a una velocidad máxima de 6 cm/año. Un retroceso

en el límite de la pradera de 1 m, supone que la pradera necesitaría de 10 a 20 años en volver a

colonizar ese espacio perdido en el supuesto que se recuperaran las condiciones ambientales

originales. Hay que indicar también que la pradera es más vulnerable en sus límites, y acusa en

estas zonas con mayor intensidad los cambios ambientales (MARM, 2009).

La tasa máxima de sedimentación anual que puede soportar Posidonia oceanica es de 3-5

cm/año. La tasa máxima de sedimentación es de 5 g/ m2/día. Un enterramiento de 10 cm

supone la mortalidad del 50 % de la pradera. Un enterramiento de 14-15 cm supone la

mortalidad del 100 % de la pradera. Si la mortalidad de los rizomas supera el 5 % anual y no es

compensado con el crecimiento de nuevos rizomas, se produce el declive de la pradera.

- Temperatura. Soportan variaciones de temperatura entre 10-29ºC, pero se ven afectadas por

episodios prolongados de temperatura elevada.

- Salinidad. Necesitan aguas marinas euhalinas con salinidades comprendidas entre 33 y 39 psu.

Cerca de vertidos de salmuera, la salinidad no puede superar 39 psu en más del 15% de las

muestras de agua y nunca sobrepasar 40 psu en más del 5% de las muestras.

Page 27: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 26 -

- Hidrodinamismo. Generalmente sus límites inferiores y superiores, así como su forma están

determinados por el régimen hidrodinámico, siendo un factor importante que condiciona la

profundidad mínima de las praderas en las costas abiertas. Las praderas están fuertemente

modeladas por las corrientes de fondo y de reflujo costeras. Son capaces de adaptarse a una

gran variabilidad de situaciones hidrodinámicas y prosperar siempre que se cumplan el resto de

condicionantes ambientales.

- Especie indicadora del hábitat: Pinna nobilis. Se trata de un molusco bivalvo que presenta el

mayor tamaño del Mediterráneo. Es una especie típica o indicadoras del Hábitat 1120 de las

praderas de Posidonia oceanica. Asimismo está incluida en la lista de especies estrictamente

protegidas de la Red Natura 2000 (Anejo 4), en el Anexo II del Convenio de Barcelona (Anejo II

del IV), y en el Catálogo Nacional de especies amenazadas con la categoría de vulnerable

(Orden de 9 de junio de 1999, BOE nº 148). Es sensible a la contaminación del agua, la erosión y

la perturbación mecánica de las praderas por inestabilidad sedimentaria, anclaje de

embarcaciones, etc.

Impacto en el área de estudio. La pradera de Posidonia oceanica es el hábitat mejor representado

en las inmediaciones de la zona de actuación. A unos 30 metros se localiza una banda de pradera de

Posidonia oceánica que en algunos casos alcanza los 100 metros de anchura. La pradera de Posidonia se

extiende unos 200 metros- Debido al alto interés de esta comunidad y a lo dispuesto en la normativa de la

Directiva Hábitat para garantizar su protección, cabe extremar las medidas para su conservación.

Cuevas marinas o semisumergidas (código 8330)

Vulnerabilidad. Las cuevas situadas bajo el nivel del mar, o expuestas al mismo, al menos en marea

alta, incluyendo su sumergimiento parcial en el mar, están condicionadas por las características

geomorfológicas del borde costero, así como por la dinámica de las mareas y el comportamiento del oleaje.

Suelen formarse en materiales calcáreos en donde el tipo de fractura explica la forma y talla de las cuevas,

y condiciona su evolución posterior. Lógicamente esta evolución de las cuevas depende del régimen de

precipitaciones, la circulación de las aguas continentales y la frecuencia de los temporales marinos. Los

factores que controlan la presencia de vegetación y fauna de las cuevas costeras serían los siguientes

(MARM, 2009): la acción combinada de olas y mareas, las aguas continentales y la cantidad de luz. En

cuanto a los factores antrópicos se puede destacar la ocupación del litoral y la modificación de los flujos

hídricos continentales.

Impacto en el área de estudio. Esta biocenosis no se localiza en las inmediaciones de la zona de

actuación, sino que aparecen alejadas de esta, al norte del cabo de San Antonio. Por su ubicación alejada es

imposible que el proyecto afecte a su estado de conservación.

AVES

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

Las águilas culebreras son aves estrictamente migratorias, que pasan los inviernos en la sabana

africana. La Península es área de cría de esta especie, entre los meses de marzo y abril. Un escaso número

de individuos invernan en el sur peninsular, hecho comprobado en la provincia de Alicante. Esta especie

precisa de campiñas abiertas y soleadas, con árboles diseminados o monte bajo. En España, el Catálogo

Nacional de Especies Amenazadas la ha calificado como una especie de interés especial. Aunque aún no es

considerada una especie en grave peligro, existen diversos factores que amenazan la población del águila

culebrera. A la poca fecundidad que se le reconoce a la especie hay que agregarle que la extensión de la

frontera agrícola ha provocado una disminución de reptiles, afectando la dieta de estos animales. La

alteración del hábitat está provocando un fuerte impacto en la población. Los incendios forestales y la

eliminación de áreas boscosas alteran las zonas de crías. Aunque alcanza las zonas litorales, esta especie

tiene preferencia por montes abiertos y, en el caso del Parque Natural del Montó es raro verla en

acantilados litorales.

Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus)

Especie propia de las sierras costeras mediterráneas, donde ytiliza zonas de media y baja montaña,

con alternancia de zonas boscosas, con cultivos y matorral bajo. Aprovecha cortados rocosos para instalar

sus nidos, ubicándolos en cuevas o repisas cubiertas protegidas de las inclemencias meteorológicas. Se

distribuye por todas las sierras litorales y prelitorales de la Comunidad, encontrando también parejas en la

parte más montañosas. Suelen utilizar sierras comprendidas entre los 200 y 1.000 m. s.n.m. A partir de la

década de los 80, esta especie ha experimentado una regresión muy acelerada del número de parejas, no

sólo en la Comunidad Valenciana sino en toda España y Francia. Posiblemente sea hoy por hoy una de las

rapaces más amenazadas de toda Europa. Se desconocen todavía las causas que están afectando a esta

especie, si bien parece que las causas más importantes sean la muerte sistemática de individuos jóvenes e

incluso adultos por disparos (cazadores), por la muerte de Tendidos eléctricos y por la falta de presas en

territorios donde se instalan. Se conoce la existencia de una pareja nidificante en los cortados de solana,

Búho real (Bubo bubo)

El búho real es una rapaz muy polivalente en cuanto a ambientes que puede ocupar. En la provincia

de Alicante se localiza en lugares con vegetación natural, principalmente mosaicos de matorral y pinares

que no sean excesivamente densos ni maduros, junto a roquedos y acantilados. El conejo es su presa básica

en la península Ibérica. Por lo tanto, su principal amenaza podría ser la rarefacción de las poblaciones de

Page 28: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 27 -

conejos. La disponibilidad de conejos y la disponibilidad de hábitat, a su vez, se relacionan con una correcta

gestión del medio. A escalas menores, la disponibilidad de cantiles seguros donde situar los nidos guía sus

preferencias de hábitat. Por lo tanto, la incorrecta o nula gestión cinegética, junto a la progresiva

degradación de las zonas de matorral mediterráneo, pueden suponer una seria amenaza para ésta y otras

rapaces a medio y largo plazo.

Carraca europea (Coracias garrulus)

Es un migrante transahariano estricto que se desplaza a sus cuarteles invernales africanos tras la

reproducción. En España se extiende principalmente por el cuadrante sudoeste de la península, donde

ocupa espacios abiertos, preferentemente secos, con arbolado disperso, pastizales y cultivos de secano.

Nidifica en grandes huecos de árboles, en cavidades de taludes o incluso de edificios rurales aislados.

Catalogada como vulnerable, su principal amenaza es la transformación del hábitat.

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Especie que en España se extiende por los principales sistemas montañosos y por los acantilados

marinos del Atlántico, siendo más irregular en la mitad occidental de la península. Durante el periodo de

cría ocupa ambientes rupícolas de montaña, alcanzando elevaciones altas. Frecuenta cantiles, paredes,

cárcavas, y diversos tipos de terrenos abruptos, incluyendo acantilados marinos. Nidifica en oquedades de

paredes de roca, en cantiles e incluso en castillos. Fuera del periodo reproductor se extiende por otros

terrenos más llanos y abiertos, ocupando pastizales, paisajes agrícolas y otros terrenos en cotas bajas. En la

Comunidad Valenciana nidifica en terrenos abruptos del interior de las provincias de Castellón y Valencia,

así como en las comarcas montañosas de La Safor y del norte de la provincia de Alicante, en las sierras de

Salinas, Mariola, Aitana, Bernia, El Montgó, entre otras. La principal amenaza de esta especie es la

alteración o molestias en las paredes donde instala sus colonias, por escalada, apertura de pistas,

montañismo, canteras, etc.

Cojugada montesina (Galerida theklae)

Esta especie ocupa zonas abiertas, generalmente con pendiente, tanto del interior como de la

costa, en terrenos pedregosos o con vegetación baja y abierta. Evita los bosques cerrados y los terrenos

agrícolas, así como otros ambientes antropizados. Nidifica en el suelo, en una taza de hierbas. Ocupa

generalmente las comarcas interiores, donde aparecen sus hábitats típicos, siendo mucho menos común a

lo largo del litoral. La preferencia por medios abiertos, la nidificación en el suelo y la alimentación basada

en artrópodos y semillas de malas hierbas implican una cierta sensibilidad de esta especie tanto a la

intensificación agrícola como a la reconversión de pastizales y eriales en plantaciones de árboles. Las

drásticas disminuciones observadas en áreas supuestamente protegidas se han atribuido al aumento de la

depredación de nidos por depredadores generalistas atraídos por la mayor abundancia de presas en estas

pequeñas reservas (Suárez et al., 1993).

Collalba negra (Oenanthe leucura)

Esta especie, presente por toda la fachada mediterránea desde Cádiz a Tarragona, se alimenta de

pequeños insectos, como hormigas, además de animales de mayor tamaño como escolopendras e incluso

lagartijas; también de bayas y frutos en otoño e invierno. Las capturas se realizan sobre el suelo; a veces,

tras un vuelo corto. Tiene una escasa movilidad migratoria y puede ser vista en localidades donde no

nidifica fuera del periodo reproductor. Prefiere terrenos escarpados y rocosos, desprovistos de vegetación

o con formaciones abiertas de herbáceas o de arbolado. Ocupa acantilados marinos y del interior. Puede

ocupar edificios en ruinas y otras construcciones aisladas en estos ambientes de presencia. España acoge la

mayoría de las parejas reproductoras europeas, por lo que la responsabilidad en su conservación es

enorme. Su principal amenaza es la pérdida de hábitat, bien por la reforestación de las ramblas o zonas

áridas en las que habita, o por la creación de nuevos regadíos.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

El cormorán moñudo es un ave marina por excelencia que suele pescar generalmente cerca de la

costa. Todas las poblaciones de esta especie en la provincia están situadas en espacios protegidos, zonas

donde deben disponer de abundantes recursos alimenticios y una relativa tranquilidad en cuanto a

molestias humanas se refiere (esta especie tolera bien la presencia del hombre). Catalogada como

vulnerable, su principal amenaza es la mortalidad por capturas accidentales en artes de pesca; otras

amenazas son: sobreexplotación pesquera que reduce la disponibilidad de presas; el elevado número de

embarcaciones recreativas en el entorno.

En los acantilados marinos del Cabo de San Antonio, es residente habitual el cormorán moñudo con

una cita de nidificación en el año 2006 que confirma la expansión de esta especie en nuestro litoral durante

las últimas décadas.

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

Especie típicamente mediterránea que se encuentra bien distribuida por zonas de matorral de toda

la península. Ocupa una amplia variedad de ambientes, prefiriendo las formaciones arbustivas, tanto de

especies vegetales atlánticas como mediterráneas, siendo más abundante en brezales y en jarales. Evita

zonas con inviernos rigurosos. Nidifica en arbustos densos, en una taza de hierbas. Durante el periodo

invernal puede aparecer en otros ambientes, como en saladares litorales. No se han encontrado amenazas

que afecten a la especie. Se ve favorecida por el abandono de cultivos en zonas de agricultura de montaña.

Localmente se ve muy afectada por los incendios reiterados de matorrales montanos para la creación de

Page 29: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 28 -

pastos, y por la intensificación de la agricultura ya que desaparecen zonas residuales de matorrales

(IBORRA & al., 2015).

Gaviota de Audouin (Larus audouinii)

Especie marina semipelágica, nidifica habitualmente en islas o islotes rocosos tranquilos y sin

depredadores terrestres. Según el Plan de Acción Internacional (Lambertini, 1996), las principales amenazas

son: alteración del hábitat de cría por presión humana y aumento de molestias en ese periodo, cambios en

las prácticas de pesca, interferencia con otras especies, perturbación humana, agotamiento de las fuentes

de alimento y contaminación química y vertidos de petróleo. Se tiene constancia de su nidificación en los

acantilados del cabo de San Antonio.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

La población reproductora alicantina es sedentaria y en sólo nidifica en cortados naturales. En la

provincia la mayor densidad la presenta en las costas acantiladas de la Marina Baixa. Aunque su dieta

consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio, caza de vez en cuando pequeños mamíferos,

pequeños reptiles e incluso insectos. Por este motivo una de sus principales amenazas es la contaminación

por el uso de herbicidas, dado que esta especie se encuentra el lo alto de la pirámide trófica. El expolio de

nidos también supone una amenaza para esta especie, si bien esta práctica está en disminución.

Martín pescador (Alcedo atthis)

Especie vinculada a masas de agua de cualquier tamaño, preferentemente de curso lento o con

remansos, que también puede aparecer en el mar, en zonas de costa poco expuesta, como en puertos y

bahías. Nidifica en una galería excavada en taludes fluviales, generalmente sobre el agua, y también en

márgenes de tierra de grandes acequias. Su principal amenaza es la destrucción y alteración de los cursos

fluviales: contaminación de las aguas, canalización de pequeños cursos de agua y encauzamiento de tramos

fluviales.

Paíño europeo (Hydrobates pelagicus)

Es un ave pelágica que sólo visita tierra firme de noche para buscar pareja y reproducirse. Sus

principales colonias de cría se sitúan en islas, islotes sin acceso a depredadores mamíferos. Sus nidos se

localizan en cuevas, pequeñas grietas y bajo bloques de piedra. Su dieta se compone de plancton,

crustáceos, moluscos y pequeños peces y suele picotear una y otra vez las manchas de aceite formadas

alrededor de los barcos de pesca cuando despojan al pescado de sus vísceras. Su principal amenaza es la

depredación por ratas y por gaviota patiamarilla.

Pardela balear (Puffinus puffinus mauretanicus)

La pardela balear es endémica de las islas Baleares, único lugar de cría. Fuera del periodo

reproductor, es una especie estrictamente marina, aunque permanece en aguas próximas a la costa. Se

alimenta de presas vivas que atrapa buceando, como peces y calamares, aunque puede consumir descartes

de barcos pesqueros, sobretodo en época de cría. La pardela balear es una especie longeva, con una tasa

de reproducción muy baja y además tiene una población muy reducida y localizada. Todo esto la convierte

en una especie muy vulnerable frente las amenazas que se ciernen sobre ella. Las amenazas más

importantes son actualmente la depredación por ratas y gatos, la interacción pesquera por el palangre y la

sobreexplotación de especies presa, y la pérdida o degradación del hábitat de cría por la urbanización de la

costa.

Pardela mediterránea (Puffinus yelkouan)

Especie endémica del Mediterráneo estrictamente marina fuera del periodo reproductor, aunque

suele permanecer siempre en aguas próximas a la costa. Nidifica en acantilados costeros, en grietas o

cuevas, donde aporta materia vegetal para realizar un sencillo nido. Como el resto de aves marinas, se trata

de una especie longeva y con un bajo número de pollos por año, dos factores que la hacen muy sensible a

las causas de mortalidad no naturales. La población española, que comparte hábitat y recursos con la

pardela balear. Catalogada como especie vulnerable, su principal amenaza es el crecimiento de las

urbanizaciones turísticas costeras junto a sus lugares de cría, además de los depredadores introducidos por

los humanos como los gatos y las ratas.

Terrera común (Calandrella brachydactyla)

Especie muy extendida por el interior de España, evitando los principales sistemas montañosos.

Ocupa terrenos abiertos y llanos, generalmente secos, así como saladares y marismas saladas. Puede hacer

uso de extensas superficies antropizadas, incluyendo áreas perimetrales de cultivos. Es un migrador estival

que se desplaza a los cuarteles invernales en África tras la temporada de cría. Nidifica en el suelo, en una

taza de hierbas. En la Comunidad Valenciana se comporta como nidificante muy disperso por las tres

provincias, ocupando localidades tanto del interior como de la costa, donde aparecen hábitats óptimos

para la especie. La principal amenaza es la intensificación agrícola.

Totovía (Lullula arborea)

De distribución restringida a Europa, Oriente Próximo y el noroeste de África, está ampliamente

repartida por toda la Península Ibérica. Ocupa medios abiertos con árboles o arbustos dispersos. Se trata de

una especie sedentaria que nidifica en el suelo, al amparo de una mata de hierba o bajo un arbusto. Las

principales amenazas están relacionadas con la modificación del hábitat; puede verse favorecida por el

Page 30: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 29 -

aclarado de los bosques y los fuegos, pero le afectan negativamente la intensificación agrícola, la

desaparición de determinados sistemas agroganaderos —como olivares y viñas tradicionales— y el

abandono de las dehesas. Está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección

Especial.

C. VALORACIÓN DE LAS AFECCIONES A LA RED NATURA 2000

Objetivos de conservación

Todo proyecto debe garantizar un estado de conservación favorable para los hábitats y especies

que forman parte de la Red Natura 2000. Este estado de conservación se corresponde con el observado en

el momento de la comunicación como espacio propuesto a la autoridad competente para su designación.

Es obligado asumir el principio de prevención para evitar circunstancias que puedan tener un efecto

apreciable en el lugar de importancia. En este sentido, no es aceptable tomar medidas de conservación una

vez que se han producido los impactos, lo que motiva que la Directiva Hábitats tenga un alcance muy

amplio que abarque incluso las repercusiones de actividades que no requieren autorización.

En la Red Natura 2000 los objetivos de conservación se refieren a los hábitats y especies que han

motivado la designación de los lugares. No obstante, los límites espaciales de estos LIC’s (o ZEC's) pueden

ser traspasados para poner en práctica medidas de conservación en el exterior siempre y cuando un

impacto pueda tener repercusiones en el interior. Los objetivos de conservación deben asumir el principio

de protección de los hábitats o especies significativos. Asimismo debe respetarse la integridad del lugar

evitando perjudicar la coherencia de su estructura y función ecológica, o afectar a los hábitats, complejos

de hábitats o poblaciones que han motivado su declaración (COMISIÓN EUROPEA, 2000).

La designación del LIC Montgó está motivada por la existencia de los siguientes 3 hábitats: bancos

de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda, praderas de Posidonia oceánica y

cuevas marinas sumergidas o semisumergidas. Sus valoraciones por la Red Natura 2000 se exponen

seguidamente.

De los 3 hábitats, el predominante en la zona marina es la pradera de Posidonia oceanica, que

supone cerca del 5% de la superficie total del LIC y cerca del 10 % de la superficie marina del LIC y se le ha

otorgado un grado de representatividad buena (B). Esta superficie constituye menos del 2% de la superficie

total del territorio nacional cubierta por este tipo de hábitat (representatividad C). La conservación de la P.

oceanica ha sido catalogada como buena al presentar una buena calidad ambiental (B). La valoración global

del hábitat ha recibido la calificación de bueno (B). Conviene recordar que la Posidonia oceanica es un

hábitat natural prioritario; esto significa que se consideran como amenazados de desaparición y su

conservación supone una especial responsabilidad, habida cuenta de la importancia de la proporción de su

área de distribución natural en la UE.

El hábitat bancos de arena, ocupan algo más del 3.5% de la superficie marina del LIC. Se trata de

fondos sumergidos que se presentan como elevaciones constituidas principalmente por sedimentos

arenosos no consolidados localizadas frente a ramblas o en los cañones rocosos situados en las plataformas

de abrasión frente a costas acantiladas (MMA, 2005). Se presentan como fondos desnudos carentes de

vegetación. La representatividad es significativa (C) y constituye menos del 2% de superficie total del

territorio nacional cubierta por este tipo de hábitat (representatividad significativa o C). La valoración

global del hábitat es significativa (C).

El hábitat cuevas sumergidas o semisumergidas supone, al igual que los bancos de arena, cerca del

1.5% del LIC. Incluye medios rocosos parcial o totalmente sumergidos, como campos de bloques o

guijarros, paredes verticales, etc., y superficies de origen biológico construidas por corales o moluscos

(MMA, 2005). Hay que tener presente que estas comunidades están condicionadas por unas circunstancias

ambientales que se dan principalmente en el piso mediolitoral. La representatividad de este hábitat es

excelente (A) y su superficie inferior al 2% de la total ocupada por los arrecifes en el territorio nacional

(representatividad significativa o C). La conservación de este hábitat es excelente (A) , al igual que su

valoración global (A).

En cuanto a las especies listadas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, se ha incluido varias

especies de murciélagos, tres de ellos (Miniopterus schreibersii, Myotis blythii y Myotis capaccinii, con

valoración global excelente (A) y uno (Myotis myotis) con valoración global buena (B). El resto carece de

valoración global. Estas especies no se verían afectadas por la actuación.

En el LIC Montgó se resaltan otras especies; una planta (Silene hifacensis) que únicamente se vería

afectada por actuaciones en la parte terrestre del LIC, y 6 aves (Caprimulgus europaeus, Falco peregrinus,

Hieraaetus fasciatus, Oenanthe leucura, Pyrrhocorax pyrrhocorax y Sylvia undata) -todas ellas con escasa

representación (C o D) las cuales, dado su carácter dinámico, tampoco se verán afectadas por actuaciones

localizadas en el medio marino.

De las distintas biocenosis y facies descritas para el LIC Montgó, únicamente se verán afectadas por

el proyecto aquellas que se hallen en la zona de actuación y áreas próximas. La única que puede verse

directamente influenciada es la pradera de Posidonia oceanica. El resto de biocenosis descritas quedan a

bastante distancia de la actuación, aunque se precisa precaución para que la influencia de la actividad no

altere las biocenosis de mayor valor ecológico.

Page 31: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 30 -

Por lo que respecta a la ZEPA destacar que todas las aves listadas en la ZEPA (Alcedo atthis, Bubo

bubo, Calandrella brachydactyla, Circaetus gallicus, Coracias garrulus, Falco peregrinus, Galerida theklae,

Hieraaetus fasciatus, Hydrobates pelagicus, Larus audouinii, Lullula arborea, Oenanthe leucura,

Phalacrocorax aristotelis, Puffinus puffinus mauretanicus, Puffinus yelkouan, Pyrrhocorax pyrrhocorax y

Sylvia undata) presentan poblaciones no significativas (D). De todas las especies citadas, solo las siguientes

podrían verse afectadas por el proyecto debido a que son especies marinas y/o pelágicas: cormorán

moñudo (Phalacrocorax aristotelis), gaviota de Audouin (Larus audouinii), paíño europeo (Hydrobates

pelagicus), pardela balear (Puffinus puffinus mauretanicus) y pardela mediterránea (Puffinus yelkouan).

C. IMPACTOS PREVISIBLES SOBRE LA RED NATURA 2000

A continuación se se determinan las repercusiones que, a priori, se derivan de la reparación del

dique de abrigo del puerto de Xàbia, indicando únicamente aquellos que pueden afectar de forma

apreciable al LIC o a la ZEPA. Los efectos apreciables deben interpretarse atendiendo a las características

específicas y condiciones ambientales del espacio afectado. En este sentido, los objetivos de conservación,

así como la información previa o de referencia, son muy importantes para determinar con precisión los

aspectos vulnerables en materia de conservación (COMISIÓN EUROPEA, 2000). Los apartados 3 y 4

del artículo 6 de la Directiva de Hábitats según el principio de cautela, se activan no cuando hay

certeza, sino probabilidad de efectos apreciables, con independencia de que el proyecto esté

situado dentro o fuera del espacio protegido.

Los impactos se refieren a alteraciones en las especies y deterioro en los hábitats. Las alteraciones y

el deterioro tienen que afectar al estado de conservación en lo que respecta a los objetivos de la Directiva

Hábitats. Por deterioro de hábitats se entiende la degradación física producida por una modificación en las

influencias a las que están sometidas. Este deterioro se puede evaluar en contraposición a lo dispuesto en

el artículo 1 de la Directiva de Hábitats, donde se define lo que debe entenderse por estado de

conservación favorable:

- Su área de distribución natural y las superficies comprendidas dentro de dicha área son

estables o se amplían.

- La estructura y las funciones específicas necesarias para el mantenimiento del hábitat a

largo plazo existen y pueden seguir existiendo en un futuro previsible.

La alteración no hace referencia a las condiciones físicas de un espacio sino que se refieren a las

especies. Para los efectos sean apreciables tiene que verse afectado el estado de conservación, es decir, se

tiene que producir una influencia que impacte negativamente sobre las siguientes características:

- Los datos sobre la dinámica de las poblaciones de la especie indican que sigue y puede

seguir constituyendo a largo plazo un elemento vital de los hábitats naturales a los que

pertenezca.

- El área de distribución natural de la especie no se está reduciendo ni amenaza con

reducirse en un futuro previsible.

Existe y probablemente seguirá existiendo un hábitat de extensión suficiente para mantener sus

poblaciones a largo plazo.

Por lo que respecta a las afecciones del proyecto sobre el LIC Montgó, es importante indicar

únicamente se verán afectadas por el proyecto aquellas biocenosis que se hallen en la zona de actuación y

áreas próximas. La única que puede verse directamente influenciada es la pradera de Posidonia. El resto de

biocenosis decisivas para la inclusión de esta zona en la Red Natura 2000, no están presentes en la zona de

actuación. Es preciso tomar precauciones para que la influencia de la actividad no altere esta biocenosis de

alto valor ecológico, cosa que ya se tiene en cuenta en el proyecto al instalar la barrera anticontaminación

antes de comenzar las obras.

La reparación del dique de abrigo del puerto no va a derivar en ninguna afección sobre las especies

de aves determinantes en la declaración de la ZEPA Montgó-Cabo de San Antonio. De entre estas aves, tan

sólo el cormorán moñudo, la gaviota de Audoiun, el paíño europeo y las pardelas balear y mediterránea

tienen hábitos marinos, mientras que el resto de las aves están ligadas mayormente a las comunidades

vegetales existentes en la zona de estudio (acantilados, matorrales, etc.). Estas aves no se verían afectadas

en ningún caso dado el carácter dinámico de las mismas y a su preferencia por hábitats que en ningún caso

se verían afectados por la actuación.

Las aves de hábitos marinos podrían verse afectadas durante la fase de ejecución debido a la

presencia de elementos extraños al medio y ruidos. El carácter dinámico de estas especies y el hecho de

que la actuación está muy localizada dentro del espacio de la ZEPA y tiene carácter temporal, hacen que el

impacto sobre estas aves no sea significativo.

Page 32: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 31 -

5.2. ANÁLISIS DE LOS POSIBLES IMPACTOS POTENCIALES

Una vez conocidas las características y los detalles del proyecto y el entorno que lo alberga, se está

en condiciones de iniciar un estudio de los impactos previsibles derivados del mismo. El medio ambiente

puede presentar una mayor o menor capacidad de acogida del proyecto, lo cual se evalúa, estudiando los

efectos que, sobre los factores ambientales, causan las acciones del proyecto. Las acciones del proyecto

susceptibles de provocar impacto ambiental en el medio son las siguientes:

FASE Acciones susceptibles de producir impacto

Fase de construcción

Instalación de barrera flotante anti-contaminación

Demolición y retirada de la losa de hormigón del mirador

Paso de maquinaria pesada

Construcción de plataforma de trabajo

Construcción escollera

Reposición de pavimento y murete del mirador

Fase de funcionamiento Terraza Cala Tangó

Escollera

A continuación se detallan los factores del medio que han sido considerados para el análisis de

impactos, cuyos cambios, motivados por las distintas acciones del proyecto en sus sucesivas fases, pueden

suponer modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del lugar.

MEDIO Factores susceptibles de recibir impacto

FÍSICO-ECOLÓGICOS

Atmósfera

Clima

Agua

Fisiografía

Biocenosis marinas

Red Natura

Paisaje

SOCIOECONÓMICO

Empleo

Dotaciones-Turismo

Sanidad-Seguridad

JURÍDICO-ADMINISTRATIVO Marco Ambiental

5.2.1. IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA

Durante la fase de construcción la atmósfera se verá afectada por la aparición de emisiones

atmosféricas debido al tránsito de vehículos y maquinaria pesada y los movimientos de tierra derivados de

la obra. Se produce: contaminación atmosférica debido a las emisiones de gases producidas por los

motores: contaminación atmosféríca por aumento de partículas en suspensión (polvo) por el tránsito de

vehículos y movimientos de tierra; y contaminación acústica por el aumento del nivel sonoro derivado del

uso de máquinas.

Durante la fase de funcionamiento estos no se prevé ningún impacto sobre la atmósfera debido a

que una vez finalizadas las obras en la zona de actuación no se permite la entrada de vehículos a motor. Por

lo que respecta al tráfico de embarcaciones no se prevé ningún cambio respecto a la situación original.

5.2.2. IMPACTOS SOBRE EL CLIMA

Durante la fase de construcción no se espera que el proyecto tenga ningún efecto significativo

sobre el clima ya que es una actuación muy localizada y de poca envergadura que no supondrá un volumen

de emisión de CO2 significativo, como para producir variaciones en el clima global de la zona. Durante la

fase de funcionamiento no se producirán afecciones significativas sobre el factor clima.

5.2.3. IMPACTOS SOBRE LA MASA DE AGUA

Durante la fase de construcción la masa de agua se verá afectada por el aumento de las partículas

en suspensión debido a las obras de construcción de la escollera, si bien la instalación de la barrera

anticontaminación –que forma parte del proyecto- servirá como medida preventiva para que este impacto

quede localizado y no sea significativo fuera de la zona de actuación. Durante la fase de funcionamiento no

se producirán efectos sobre la masa de agua.

5.2.4. IMPACTOS SOBRE LA FISIOGRAFÍA

La morfología del terreno se verá modificada durante la fase de construcción debido a los dragados

y actuaciones derivadas de la construcción de la escollera. Este impacto no resulta significativo debido a

que se trata de una obra de renovación y de una obra nueva que podría producir un impacto sobre el

terreno mucho más agresivo. Durante la fase de funcionamiento no se producen impactos sobre este

factor.

Page 33: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 32 -

5.2.5. IMPACTOS SOBRE LAS BIOCENOSIS MARINA

Durante la fase de construcción las biocenosis marinas se verán afectadas negativamente como

consecuencia de las acciones necesarias para la creación de la escollera. La instalación de la barrera

anticontaminación repercutirá positivamente sobre este factor. Durante la fase de funcionamiento no se

prevén impactos sobre las biocenosis marinas.

5.2.6. IMPACTOS SOBRE LA RED NATURA 2000

Durante la fase de construcción se produce un impacto puntual y localizado sobre la Red Natura

2000, aspecto que se ha detallado en el apartado anterior. Durante la fase de funcionamiento no se prevé

ningún impacto sobre la Red Natura 2000.

5.2.7. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

Durante la fase de construcción se producirá un impacto a nivel paisajístico debido a la introducción

en el medio de estructuras ajenas al mismo. Este impacto queda localizado espacial y temporalmente, dado

que una vez finalizadas las obras se retirarán. Durante la fase de funcionamiento el impacto que se

produce es positivo, dado que en la actualidad la terraza de cala Tangó se encuentra en un estado de

conservación lamentable. La actuación se considera integrada en el paisaje porque no afecta

negativamente al carácter del lugar y no impide la posibilidad de percibir los recursos paisajísticos. Los

cambios que introduce en el paisaje no dañan, bloquean ni generan efectos adversos sobre los recursos

paisajísticos, disminuyendo la integridad en la percepción del patrimonio cultural o en el significado

histórico. Tampoco crean deslumbramientos o iluminación, difieren o contrastan significativamente del

entorno reduciendo su valor visual o dominando la composición del paisaje.

5.2.8. IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO

La reparación del dique de abrigo del puerto de Xàbia implica la contratación de personal

especializado para tal fin, se trata de un impacto positivo temporal ya que termina una vez finalizadas las

obras. Durante la fase de funcionamiento también se prevén impactos sobre este factor, en tanto que la

terraza y el buen estado de la escollera favorecen el funcionamiento del puerto y el bar de cala Tangó y, por

tanto, del empleo.

5.2.9. IMPACTOS SOBRE EL TURISMO-DOTACIONES

Durante la fase de construcción no se prevé ningún impacto sobre el turismo, ya que a priori la

actuación no afecta a las playas ni al uso portuario. Durante la fase de funcionamiento se prevé un impacto

positivo al mejorar los accesos a la zona terrestre y mejorar las características propias de la escollera del

puerto.

5.2.10. IMPACTOS SOBRE SANIDAD-SEGURIDAD

Las condiciones de seguridad de la zona pueden verse afectadas durante la fase de construcción

por la presencia de obras y tránsito de maquinaria y vehículos, así como por las emisiones de polvo y

humos y el incremento de los niveles de ruido. La instalación de la barrera anticontaminación produce un

impacto positivo sobre este factor. Durante la fase de funcionamiento se evitarán riesgos de accidentes al

mejorar las condiciones actuales de la terraza de cala Tangó, evitando nuevos desprendimientos

producidos por la erosión y la acción del oleaje. La escollera protegerá la línea de costa y directamente

supondrá una mejora en la seguridad de la zona.

5.2.11. IMPACTOS SOBRE EL MARCO AMBIENTAL

La zona de actuación, se incluye en varias figuras de protección (Parque Natural del Montgó,

Reserva Marina del Cabo de San Antonio, LIC “Montgó” y ZEPA “Montgó-Cabo de San Antonio”. Tal y como

se deduce del estudio de las afecciones a la Red Natura 2000 y dado que no se trata de una obra nueva

sino de reparación, no se prevén alteraciones ni impactos significativos sobre estos espacios.

5.3. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

En esta fase, se identifican y evalúan los factores ambientales o elementos del entorno

potencialmente alterables por la realización del proyecto, así como aquellos elementos de éste que den

lugar a dichas alteraciones, considerándose las incidencias que puedan originarse tanto en la fase de

construcción como en la de funcionamiento.

Para proceder a la detección de los impactos, se utilizará una matriz de doble entrada, basada en el

modelo propuesto por Leopold et al. (1971), en el que las filas corresponden a componentes del medio o

factores con posible alteración, y las columnas a acciones del proyecto, o elementos con posibilidad de dar

lugar a impacto.

Este sistema de matriz causa-efecto, permite superponer el conjunto de las acciones previstas

sobre el conjunto de los factores medioambientales en el área sobre la que se prevé actuar. En aquellos

puntos donde se produce una interacción entre el proyecto y el medio se considera un impacto,

señalándolo en la matriz.

La notación empleada ofrece una primera valoración cualitativa del carácter de las interacciones,

asignándose a su vez un número aproximado que no pretende reflejar la magnitud del impacto, sino

simplemente su relevancia frente a otros.

Page 34: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 33 -

De este modo se identifican los impactos más característicos, los cuales son analizados y evaluados

posteriormente teniendo en cuenta las medidas protectoras y correctoras propuestas en el proyecto.

Los impactos se clasifican, principalmente, en positivos o negativos. Por positivo se entiende aquel

que favorece o mejora las condiciones medioambientales del entorno, siendo negativo el que las deteriora

o empeora.

Las casillas en blanco indican que no existe interacción entre los componentes del medio y del

proyecto considerados, o bien que ésta es tan pequeña que no resulta relevante o no es posible su

detección y evaluación.

La asignación de clases cuantitativas (numéricas) de impactos, tal y como se propone en el modelo

de Leopold, es producto de una valoración subjetiva, no basada en mediciones ni tomada de muestras

cuantitativas. Aun en el caso de minimizar el carácter arbitrario y subjetivo de las valoraciones, se hace

realmente difícil, por no decir que resulta prácticamente imposible, el establecer criterios integradores de

los diferentes impactos, dado que el peso específico (importancia real) de cada uno de ellos es distinto, y

resulta absolutamente inadecuado el proceder a la mera realización de operaciones aritméticas.

Incluso admitiendo superados estos escollos previos y considerando conseguir establecer unos

criterios integradores válidos, mediante cuya aplicación cada uno de los impactos registrados contribuyera

de forma proporcional y adecuada al impacto total del proyecto, se correría el grave riesgo de que impactos

negativos, aún de gran magnitud, se contrarrestasen con impactos positivos de magnitud equivalente,

obteniéndose como resultado del balance un impacto nulo, que es obvio no sería en modo alguno reflejo

de los efectos reales producidos por el proyecto sobre el medio ambiente.

Por esta razón, en este estudio no se calcula numéricamente un impacto global, sino que se

describen cada una de las afecciones características que producen impacto sobre el medio y se analiza su

importancia, estableciendo como conclusión una estimación cualitativa del impacto global, teniendo

presente las medidas protectoras y correctoras que se proponen en el proyecto.

En su aspecto cualitativo, los impactos ambientales se pueden caracterizar según diferentes

criterios:

Relación causa-efecto .................... Impacto primario o directo, secundario o inducido o

indirecto.

Proyección en el espacio ................ Impacto localizado o extenso.

Duración ......................................... Impacto largo o corto.

Recuperación .................................. Impacto recuperable o irrecuperable.

Reversibilidad ................................. Impacto reversible o irreversible.

Proyección en el tiempo ................ Impacto temporal o permanente.

Detección en el tiempo .................. Corto, medio o largo plazo.

Sinergia ........................................... Sí o no.

Acumulación ................................... Sí o no.

Riesgos ........................................... Probabilidad de ocurrencia.

Carácter .......................................... Positivo o negativo.

Magnitud ........................................ Compatible, moderado, severo o crítico

La descripción de cada una de las citadas características es la siguiente:

El carácter del impacto hace referencia a su consideración positiva o negativa respecto al estado

previo a la actuación. Indica si, en lo que se refiere a la incidencia en los diferentes componentes

del medio ambiente, la actuación es beneficiosa o perjudicial.

La magnitud informa de la extensión o grado del efecto producido. De una manera amplia,

representa la cantidad de impacto.

El tipo de acción describe el modo de producirse su efecto sobre los elementos o características

ambientales: si el impacto es directo, indirecto o sinérgico con otros, es decir si se acumula con

otros y aumenta su efecto, o si la acción conjunta de varios supera a la suma de los individuales.

La duración se refiere a su temporalidad: si su efecto es a corto plazo y luego cesa, si surge

rápidamente y su culminación es a largo plazo, o si es intermitente.

La recuperabilidad hace referencia a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor

afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones

iniciales por medio de la intervención humana.

La reversibilidad hace referencia a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado, es decir,

la posibilidad de retornar al estado inicial por medios naturales, una vez se deja de actuar sobre

el medio.

El riesgo mide la probabilidad de ocurrencia, sobre todo de aquellas circunstancias no periódicas

pero de excepcional gravedad.

Page 35: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 34 -

La cuenca espacial informa de la dilución de su intensidad en el mosaico espacial, debido a la

existencia de este mosaico esta dilución casi nunca tendrá relación lineal con la distancia a la

fuente del impacto.

La posible recuperación o no de la pérdida territorial o atributo del mismo.

La sinergia se trata de la confluencia acumulable de efectos que producen impacto.

En la tabla adjunta se expone el cuadro resumen de la estimación y caracterización de los

impactos ambientales del proyecto, distinguiendo las etapas delimitadas en el estudio: fases de

construcción y funcionamiento. Los factores ambientales son los que permiten definir las repercusiones al

entorno de la actuación y su funcionamiento. Los factores ambientales considerados para evaluar el

presente proyecto son:

Físico-ecológicos

Atmósfera

Clima

Agua

Fisiografía

Biocenosis marinas

Red Natura

Paisaje

Empleo

Medio socioeconómico Dotaciones-Turismo

Sanidad–Seguridad

Medio jurídico-administrativo Marco ambiental

ESTIMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Rel

ació

n c

ausa

-

efe

cto

Pro

yecc

ión

en

el

esp

acio

Du

raci

ón

Rec

up

erac

ión

Rev

ersi

bili

dad

Pro

yecc

ión

en

el

tiem

po

Det

ecci

ón

en

el

tiem

po

Sin

ergi

a

Acu

mu

laci

ón

Rie

sgo

s

Car

ácte

r

Mag

nit

ud

FASE

DE

CO

NST

RU

CC

IÓN

Instalación de barrera flotante anti-contaminación D

irec

to

Loca

lizad

o

Co

rto

Rec

up

erab

le

Rev

ersi

ble

Tem

po

ral

Co

rto

No

No

No

-

Co

mp

atib

le

Demolición y retirada de losa de hormigón D

irec

to

Loca

lizad

o

Co

rto

Rec

up

erab

le

Rev

ersi

ble

Tem

po

ral

Co

rto

No

No

No

-

Co

mp

atib

le

Paso de maquinaria pesada

Dir

ecto

Loca

lizad

o

Co

rto

Rec

up

erab

le

Rev

ersi

ble

Tem

po

ral

Co

rto

No

No

No

-

Co

mp

atib

le

Construcción de plataforma de trabajo D

irec

to

Loca

lizad

o

Co

rto

Rec

up

erab

le

Rev

ersi

ble

Tem

po

ral

Co

rto

No

No

No

-

Co

mp

atib

le

Construcción escollera

Dir

ecto

Loca

lizad

o

Co

rto

Rec

up

erab

le

Rev

ersi

ble

Tem

po

ral

Co

rto

No

No

No

-

Co

mp

atib

le

Reposición pavimento

Dir

ecto

Loca

lizad

o

Co

rto

Rec

up

erab

le

Rev

ersi

ble

Tem

po

ral

Co

rto

No

No

No

-

Co

mp

atib

le

FASE

DE

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

Solera mirador

Dir

ecto

Exte

nso

Larg

o

Rec

up

erab

le

Irre

vers

ible

Per

man

ente

Larg

o

No

No

No

+

Co

mp

atib

le

Escollera

Dir

ecto

Exte

nso

Larg

o

Rec

up

erab

le

Irre

vers

ible

Per

man

ente

Larg

o

No

No

No

+

Co

mp

atib

le

Page 36: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 35 -

Para proceder a la detección de los impactos, se utilizará una matriz de doble entrada, basada en el

modelo propuesto por Leopold et al. (1971), en el que las filas corresponden a componentes del medio o

factores con posible alteración, y las columnas a acciones del proyecto, o elementos con posibilidad de dar

lugar a impacto. Este sistema de matriz causa-efecto, permite superponer el conjunto de las acciones

previstas sobre el conjunto de los factores medioambientales en el área sobre la que se prevé actuar. En

aquellos puntos donde se produce una interacción entre el proyecto y el medio se considera un impacto,

señalándolo en la matriz.

La notación empleada ofrecerá una primera valoración cualitativa del carácter de las interacciones,

asignándose a su vez un número aproximado que no pretende reflejar la magnitud del impacto, sino

simplemente su relevancia frente a otros. De este modo se identifican los impactos más característicos, los

cuales serán analizados y evaluados posteriormente teniendo en cuenta las medidas protectoras y

correctoras propuestas en el proyecto.

Los impactos se clasifican, principalmente, en positivos o negativos. Por positivo se entiende aquel

que favorece o mejora las condiciones medioambientales del entorno, siendo negativo el que las deteriora

o empeora. Las casillas en blanco indican que no existe interacción entre los componentes del medio y del

proyecto considerados, o bien que ésta es tan pequeña que no resulta relevante o no es posible su

detección y evaluación.

La asignación de clases cuantitativas (numéricas) de impactos, tal y como se propone en el modelo

de Leopold, es producto de una valoración subjetiva, no basada en mediciones ni tomada de muestras

cuantitativas. Aún en el caso de minimizar el carácter arbitrario y subjetivo de las valoraciones, se hace

realmente difícil, por no decir que resulta prácticamente imposible, el establecer criterios integradores de

los diferentes impactos, dado que el peso específico (importancia real) de cada uno de ellos es distinto, y

resulta absolutamente inadecuado el proceder a la mera realización de operaciones aritméticas.

La identificación de impactos ambientales se efectúa mediante el análisis de las interacciones que

se establecen entre el medio y la actuación. Seguidamente se presenta la matriz de Leopold que resume el

impacto de las acciones sobre los factores del medio. A cada factor se le asigna un valor para la estimación

de la magnitud del impacto en función de su carácter, intensidad, magnitud, temporalidad y reversibilidad.

Para cada característica del impacto se le asignará un valor. La estimación de la magnitud del

impacto se obtendrá haciendo el producto del valor de la intensidad por el valor de la importancia. Se

obtendrá un número de 1 a 9. A continuación del número se asignará si es temporal o permanente (T o P),

reversible o irreversible (R o I).

Una vez desarrollada la matriz de Leopold, en la que se han definido los impactos causados por las

acciones de los proyectos sobre el medio, se analiza la jerarquización y descripción de los factores

ambientales que sufren mayor impacto. El orden de jerarquización sigue la siguiente escala de valores:

IMPACTO COMPATIBLE: carencia de impacto o recuperación inmediata tras el cese de la

actividad. No se necesitan obligatoriamente más prácticas protectoras que las consideradas.

MATRIZ DE LEOPOLD

FASE DE CONSTRUCCIÓN FUNCIONAMIENTO

ACCIONES .

Inst

alac

ión

b

arre

ra

Dem

olic

ión

y

reti

rad

a lo

sa

Pas

o d

e m

aqu

inar

ia

pes

ada

Co

nst

rucc

ión

p

lata

form

a d

e tr

abaj

o

Co

nst

rucc

ión

es

colle

ra

Rep

osi

ció

n

pav

imen

to

Sole

ra m

irad

or

Esco

llera

FACTORES

Físi

co-E

coló

gico

s

Atmósfera -1x1 TR -1x1 TR -1x1 TR -1x1 TR -1x1 TR

Clima

Agua +1x3 TR -1x1 TR -1x1 TR -2x2 TR

Fisiografía -1x1 TR

Biocenosis marinas

+1x3 TR

Red Natura +1x3 TR -1x1 TR

Paisaje -1x1 TR -1x1 TR -1x1 TR +1x1 PR +1x1 PR

Soci

oec

on

óm

ico

Empleo +1x1 TR +1x1 TR +1x1 TR +1x1 TR +1x1 TR +1x1 TR +1x1 TR +1x1 PR

Turismo-Dotaciones

+1x1 PR +1x2 PR

Sanidad-Seguridad

+1x3 TR -1x1 TR -1x1 TR -1x1 TR -1x1 TR -1x1 TR +1x1 PR +1x3 PR

Jurí

-d

ico

Marco ambiental

Page 37: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 36 -

IMPACTO MODERADO: la recuperación de las condiciones iniciales lleva cierto tiempo. No se

precisan obligatoriamente más medidas correctoras que las consideradas.

IMPACTO SEVERO: la magnitud del impacto exige, para la recuperación del medio, la

adecuación de nuevas prácticas correctoras. La recuperación, aun con estas nuevas prácticas,

exige un período de tiempo dilatado.

IMPACTO CRÍTICO: la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una

pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación,

incluso con la adopción de nuevas prácticas y medidas correctoras.

Todas aquellas acciones cuyo impacto definido en la matriz de Leopold sea negativo y esté

estimado con menos de 4 y a su vez sea temporal o permanente y reversible (Valor<4 (TRTIPR)), se

considerarán de impacto compatible. Estos impactos aparecen en verde en la matriz de Leopold.

Las acciones cuyo impacto sea negativo con valor mayor o igual que 4 y menor a 6 (4≤Valor<6) o

que tengan consideración de permanente e irreversible con valores menores a 6 (PIValor<6), serán

considerados impactos moderados procediéndose voluntariamente a establecer medidas correctoras de

manera que el efecto negativo de la acción sobre el medio pueda anularse. Estos impactos aparecen en

rojo en la matriz de Leopold.

Las acciones cuyo impacto sea negativo con valor 6 (Valor=6), independientemente de la

temporalidad y reversibilidad, serán considerados impactos severos procediéndose obligatoriamente a

establecer medidas protectoras y correctoras para anular el efecto negativo de la acción sobre el medio.

Las acciones cuyo impacto sea negativo con valor 9 (Valor=9), independientemente de la

temporalidad y reversibilidad, serán considerados impactos críticos debiéndose, justificar la necesidad de la

acción para la consecución de los objetivos planteados por el proyecto. Las medidas correctoras deben

manifestar un esfuerzo extremo por reducir los efectos negativos. La evaluación final de la actuación es

posible que dependa de medidas compensatorias.

Valoración global

La matriz de impactos muestra que los impactos negativos se concentran durante la fase de

instalación y todos ellos son impactos compatibles, salvo el impacto producido por las obras necesarias

para construcción de la escollera sobre el agua. Este impacto es temporal y reversible, pero se ha

catalogado de intensidad e importancia 2. Es un impacto moderado y, por tanto no se precisan

obligatoriamente más medidas correctoras que las consideradas (en este caso la instalación de la barrera

anticontaminación).

Los impactos positivos son evidentes en la matriz; son positivos los impactos producidos por la

instalación de la barrera anticontaminación durante la fase de construcción, fase en la que también es

importante el factor empleo. Son impactos temporales de escasa intensidad pero de elevada importancia

en ocasiones tales como la instalación de la barrera anticontaminación, ya que esta acción del proyecto es

una medida preventiva en si misma. Durante la fase de funcionamiento todos los impactos son positivos,

siendo importante destacar los aspectos socioeconómicos donde la importancia de la escollera presenta

valores por encima del resto.

Por lo que respecta a los factores físico-ecológicos, los factores agua, biocenosis marinas y red

natura, se ven afectados positivamente por la instalación de la barrera anticontaminación. Esta barrera

evita la dispersión de partículas en suspensión que podrían afectar negativamente a estos factores. Por

este motivo se ha considerado un impacto de escasa intensidad (1), pero de elevada importancia (3). Son

impactos temporales y reversibles, ya que la barrera anticontaminación se desinstalará una vez finalizadas

las obras. El resto de las acciones de la fase de funcionamiento, salvo el caso de la construcción de la

escollera producen impactos de baja intensidad e importancia (1) y son temporales y reversibles. Por lo que

respecta a la construcción de la escollera supondrá sobre la masa de agua, un aumento importante de la

turbidez y un aumento en partículas en suspensión, si bien gracias a la barrera anticontaminación será un

impacto localizado.

Los factores socioeconómicos se ven afectados positivamente por esta actuación, durante la fase

de construcción el factor más destacable es la seguridad, que se verá afectada positivamente por la

instalación de la barrera y se ha catalogado como de importancia elevada. Durante la fase de

funcionamiento, la escollera también supone un impacto positivo significativo para este factor.

Los factores dotaciones y empleo también se ven afectados por el proyecto de forma positiva, el

empleo en ambas fases por la mano de obra para la actuación y por el mantenimiento de puestos de

trabajo en la de funcionamiento (terraza de cala Tangó y puerto de Xàbia).

Del análisis de los impactos previstos que ocasionarán las obras proyectadas se deduce que estos

son de magnitud compatible y moderada, no detectándose ningún impacto de magnitud severa o crítica

que obligaría a replantear la actuación. Por tanto, el proyecto no precisa de medidas correctoras

obligatorias. No obstante, el estudio recoge una serie de medidas preventivas, protectoras y correctoras

diseñadas para minimizar los efectos negativos sobre el medio, y que se detallan en el apartado siguiente.

Como conclusión puede decirse que el impacto global de la actuación objeto del presente estudio

puede ser considerado ADMISIBLE desde el punto de vista medioambiental, siendo conveniente que se

apliquen las medidas preventivas, correctoras y compensatorias propuestas. Así mismo, el proyecto debe

aplicar el Plan de Vigilancia Ambiental de acuerdo con la legislación vigente.

Page 38: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 37 -

6. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS

Las medidas preventivas, correctoras y compensatorias son aquellas que se adoptan para eliminar,

reducir o modificar el valor de una acción del proyecto y, como consecuencia, el valor del impacto

ambiental.

Se consideran tres tipos de medidas protectoras según la forma de actuar:

- Medidas preventivas o protectoras: son medidas que evitan la aparición de un efecto modificando

los elementos definitorios de la actividad. Su objetivo es evitar o reducir los impactos de las actuaciones

durante la fase de construcción y funcionamiento. Este carácter preventivo está relacionado con la

pretensión de evitar el impacto antes de que se produzca.

- Medidas correctoras: son medidas que al modificar las acciones o los efectos consiguen anular,

corregir, atenuar un impacto recuperable, bien sea mejorando las condiciones de funcionamiento,

modificando el medio, o favoreciendo los procesos naturales de regeneración. Es decir, se aplican una vez

producido el impacto que ha sido inevitable, y están encaminadas a corregir o minimizar, en la medida de

lo posible, los impactos que se generan durante la ejecución de la obra. Por eso, básicamente consisten en

remediar todas las afecciones accidentales que se producen sobre el suelo, las aguas o cualquier otro

elemento del medio, y en corregir aquellas alteraciones inherentes a actuaciones concretes del proyecto y

que son inevitables.

- Medidas compensatorias: son las medidas que ni evitan, ni atenúan, ni anulan la aparición de un

efecto negativo, pero contrarrestan la alteración del factor al realizar acciones con efectos positivos que

compensan el impacto negativo que no es posible corregir y disminuyen el impacto original del proyecto.

Normalmente se aplican cuando no existen otro tipo de medidas.

Para asegurar el cumplimiento de las medidas deberá existir un encargado de la supervisión

ambiental mientras se realicen las obras. Su tarea es comprobar que las actuaciones se realicen de acuerdo

a lo establecido en este proyecto y corregir los impactos no contemplados, pero que se puedan apreciar

durante la la fase de construcción, poniendo en marcha las medidas oportunas. No se contemplan medidas

preventivas, correctoras ni compensatorias durante la fase de funcionamiento, dado que no se prevén

impactos durante esta fase.

SOBRE LA ATMÓSFERA

Medidas preventivas

Revisar y comprobar el correcto estado de la maquinaria y los vehículos con motor de

combustión, así como disponer del correspondiente certificado de la ITV

Medidas correctoras

Control de emisiones de polvo y partículas. Para minimizar la emisión de polvo se tomaran

las siguientes medidas.

o Cubrir la zona de depósitos de materiales almacenados o en el transporte de

camiones.

o Si se transportan materiales finos, se deberá disponer de coberturas solapadas y

aseguradas en todos los laterales de la caja con el fin de evitar su dispersión.

o La carga y descarga del material debe realizarse a menos de un metro de altura

desde el punto de descarga al punto de carga.

o Evitar realizar acciones que genere polvo durante los días de viento.

o Durante la ejecución del proyecto se restringirá la velocidad de circulación de

vehículos a una velocidad máxima de 30 Km/h.

Reducción de la contaminación del aire por el incremento de emisiones por la combustión

de carburantes.

o Previo al comienzo de la obra, se expedirá un certificado por parte del contratista

que garantice la correcta puesta a punto de la maquinaria que vaya a utilizarse en

obra.

o Se realizaran revisiones periódicas para que los motores de vehículos y maquinaria

tengan una puesta a punto adecuada, a fin de disminuir entre otros, gases de

emisión de monóxido de carbono debido a mala combustión de los motores.

Control de emisión de ruidos producidos por los equipos y maquinaria empleada en las

obras:

o Cuando no se utilice la maquinaria, deberá estar apagada.

o Los motores de combustión interna se dotarán de silenciadores homologados y

cumplirán los límites de emisión fijados por la legislación vigente.

o Control de la velocidad, velocidad máxima de 30 Km/h.

Page 39: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 38 -

SOBRE LA MASA DE AGUA, BIOCENOSIS MARINAS Y RED NATURA

Medidas preventivas

Evitar el vertido de aceites y grasas de limpieza de los motores y maquinaria:

o Previo comienzo de las obras, se exigirá que el contratista expida un certificado que

garantice la correcta puesta a punto de la maquinaria que se utilizará en las obras,

de manera que se garantice el mínimo riesgo de vertidos contaminantes.

o En el caso de operaciones de mantenimiento de maquinaria, incluyendo lavado,

cambios de aceite, engrase y aprovisionamiento de combustible, se realizará en

talleres de la zona, a fin de evitar vertidos accidentales y contaminantes.

o Si accidentalmente se produjera algún vertido de cualquier sustancia

contaminante, se deberá informar a la Inspección de obra y remediar dicha

situación.

o Los medios auxiliares y las embarcaciones utilizadas cumplirán con la normativa

vigente en cuanto a vertidos al mar de sustancias peligrosas desde buques

(MARPOL).

Asegurar el correcto funcionamiento de la barrera anticontaminación.

SOBRE LA SANIDAD-SEGURIDAD

Medidas preventivas

Los trabajadores cumplirán con la legislación en materia de riesgos laborales.

Se controlará que cumplen las medidas de seguridad las personas ajenas a la obra que

accedan a la zona de actuación.

7. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

La puesta en marcha de un Plan de Vigilancia Ambiental se justifica no sólo por ser la herramienta

básica para el seguimiento y control impuesto por la correspondiente Declaración de Impacto, si no que

tiene un especial interés de carácter técnico, ya que por muy bien que esté estudiado el impacto, nunca se

puede obviar la incertidumbre inherente a todo análisis predictivo y a la complejidad de las relaciones entre

actividad y entorno. El Plan de Vigilancia Ambiental debe permitir una evaluación ex post, una vez

transcurrido un período razonable de tiempo, sobre el cumplimiento de las previsiones y sobre la

conveniencia de adoptar nuevas medidas correctoras y curativas hacia el futuro.

De acuerdo con la Ley 21/2013, el programa de vigilancia y seguimiento ambiental establecerá un

sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas, correctoras y

compensatorias. Los objetivos perseguidos son los siguientes:

- Vigilancia ambiental durante la fase de obras:

o Detectar y corregir desviaciones, con relevancia ambiental, respecto a lo

proyectado en el proyecto de construcción.

o Supervisar la correcta ejecución de las medidas ambientales.

o Determinar la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas.

o Seguimiento de la evolución de los elementos ambientales relevantes.

o Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.

- Vigilancia ambiental durante la fase de explotación:

o Verificar la correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras.

o Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno de implantación de

la actividad.

o Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.

Con objeto de garantizar el correcto cumplimiento de los compromisos de carácter ambiental

derivados de la intervención de la Administración, se cree necesaria la contratación de una Dirección

Ambiental que asesore a la Dirección de Obra, que debe de disponer de equipos de apoyo, con el fin de

abarcar el control de todos los vectores ambientales implicados en las obras. La vigilancia llevará a cabo

inspecciones de campo realizadas o contratadas por responsables de la Entidad contratante, para asegurar

que las empresas y sus contratistas cumplan los términos medioambientales y condiciones aplicadas al

proyecto. Se trata de promover reacciones oportunas a desarrollos no esperados o cambios de diseño

imprevistos con implicaciones medioambientales.

Page 40: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 39 -

Para la puesta en marcha del Plan de Vigilancia ambiental, con anterioridad al inicio de los controles

medioambientales, se procederá a desarrollar las siguientes acciones:

- Designación del Director Ambiental y aprobación del equipo de trabajo para el desarrollo

de la asistencia a pie de obra.

- Planificación metodológica del funcionamiento de la asistencia técnica ambiental con la

elaboración de un cuadro resumen de operaciones de vigilancia y sistemas de control

adecuado al sistema de ejecución de la obra propuesto por el contratista.

- Trabajos de coordinación con la Dirección de la Obra y la Dirección Ambiental.

- Programación de todas las acciones y operaciones de vigilancia; diagrama y calendario a la

obra.

- Elaboración de un plano síntesis de situación de todas las medidas de control.

- Revisiones sistemáticas.

- Revisión del plan de gestión ambiental del contratista con el fin de recomendar las mejoras

que se consideren adecuadas para el Plan de Vigilancia Ambiental.

La vigilancia ambiental deberá supervisar, en su caso, el cumplimiento, tanto de las medidas

correctoras propuestas, el cumplimiento de cualquier normativa administrativa (municipal, autonómica,

estatal o comunitaria) que le sea de aplicación y realizar un seguimiento directo de los trabajos de

construcción, especialmente en lo referente a gestión de residuos. Asimismo se tendrán en cuenta los

indicadores ambientales que se recogen a continuación.

FASE DE CONSTRUCCIÓN Informe

Gestión residuos Final

Recogida selectiva: hoja control residuos. Origen y destino.

Ruido

Diario

Mediciones. Toma de medidas durante las obras en los núcleos residenciales cercanos a la zona de actuación.

Umbral de alerta: valores superiores a 50 dB (A).

Umbral inadmisible: 65 dB (A) en horario diurno o de 55 dB (A) en nocturno.

Medidas adicionales:

Se controlará la emisión de ruidos producidos por los equipos y la maquinaria empleada en las obras.

Los motores de combustión interna se dotarán de silenciadores homologados y cumplirán los límites de emisión fijados por la legislación vigente.

En la medida de lo posible se deberán utilizar compresores y perforadoras de bajo nivel sónico, y la utilización de revestimientos elásticos en tolvas y cajas de volquetes.

Calidad del aire

Diario

Mantener el aire libre de polvo. Valorar la presencia ostensible de polvo por simple observación visual según criterio del Responsable Ambiental. Incrementar la humectación en superficies polvorientas. Control de operaciones de carga-descarga y transporte de materiales. El Responsable Ambiental puede requerir el lavado de elementos sensibles afectados.

Masa de agua Inicial

A petición del Responsable

Ambiental

Final

Seguimiento de la calidad del agua. Control de la turbidez del agua a petición del Responsable Ambiental con objeto de tomar medidas adicionales en caso de aumento de la turbidez por efecto de las obras.

Red Natura y Biocenosis marinas Inicial

A petición del Responsable

Ambiental

FInal

Seguimiento del estado de conservación de las comunidades de Posidonia oceanica de la zona de estudio e inmediaciones. El responsable ambiental puede solicitar informes intermedios en caso de detectar posibles perturbaciones sobre la pradera.

Page 41: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS,AEROPUERTOS Y COSTAS

- 40 -

8. CONCLUSIÓN

SE CONSIDERA QUE LA DECLARACIÓN FINAL DE IMPACTO DEBE SER POSITIVA.

DEBIÉNDOSE APLICAR EL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL, TUTELADO POR EL

ORGANISMO RESPONSABLE, Y RECOMENDÁNDOSE LA APLICACIÓN DE LAS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DESCRITAS.

Alicante, a 22 de noviembre de 2017

Fdo. María Vicedo Maestre

Lcdo. CC Biológicas

Fdo. Alejandro Triviño Pérez

Dr. Geografía

Fdo. Joaquín Martínez Vidal

Lcdo. Ciencias del Mar

El Autor del Proyecto

Fdo. Javier Ibáñez Gosálvez

Vº Bº Dirección

Instituto de Ecología Litoral

Dr. Gabriel Soler Capdepón

9. BIBLIOGRAFIA

BLANC, F. (1968). Étude comparée de quelques méthodes d’estimation qualitative et quantitative du

matériel particulaire en suspension dans l’eau de mer. Thèse 3e Cycle. Univertisé d’Aix-Marseille.

BLÁZQUEZ, A.M. (1999). Geomorfología continental y submarina del espacio costero entre Denia y

Benidorm (Alicante): notas bibliográficas. Investigaciones geográficas: 22: 111-128pp.

CE (2000). Gestión de Espacios Natura 2000. Disposiciones del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE.

Bruselas: Comisión Europea.

FURNESTIN, M.L. (1979). Aspects of the zoogeography of the mediterranean plankton. En:

Zoogeography and diversity in plankton (VAN DER SPOEL & PIERROT BULTS eds.). Bunge Scientific. Utrech.

191-254 pp.

IVE (2016). Fichas Municipales. Instituto Valenciano de Estadíatica.

LAMBERTINI, M. (1996). International action plan for Audouin's Gull (Larus audouinii). In HEREDIA,

B.; ROSE, L. & PAINTER (Eds.):Globally Threatened Birds in Europe, pp. 289-301. Council of Europe,

Strasbourg.

LEOPOLD, L. B., FRANK, E. C., CLARE, B. B. & HANSHAW, J. R. B. (1971). A procedure for evaluating

environmental impacts. Washington: US Geological Survey, Department of Interior, circular 645.

LÓPEZ IBORRA, G. M.,BAÑULS PATIÑO, A., ZARAGOZÍ LLENES, A., SALA BERNABEU, J., IZQUIERDO

ROSIQUE, A., MARTÍNEZ PÉREZ, J. E., RAMOS SÁNCHEZ, J., BAÑULS PATIÑO, D., ARROYO MORCILLO, S.,

SÁNCHEZ ZAPATA, J. A., CAMPOS ROIG, B., & REIG FERRER, A. (eds.). (2015). Atlas de las aves nidificantes en

la provincia de Alicante. 544pp. Alicante

MARM (2009). Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés

comunitario en España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.

MMA (2005). Los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Ministerio de Medio

Ambiente. 287 pp.

SUÁREZ, F., YANES, M., HERRANZ, J. & MANRIQUE, J. (1993). Nature reserves and the conservation

of Iberian shrubsteppe passerines: the paradox of nest predation. Biological Conservation, 64: 77-82

VAN DER SPOEL, S. & HEYMAN, R.P. (1983). A comparative atlas of zooplankton. Biological patterns

in the oceans. Springer-Verlag. Berlin. 186 pp.