subcap 1.3 calidad de aire y ruido ambiental

19
EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-1 1.3 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO AMBIENTAL 1.3.1 INTRODUCCIÓN La calidad de aire y ruido ambiental en el área de influencia del Proyecto del Lote 114 ha sido caracterizada mediante el muestreo de las concentraciones de material particulado menor a 10 micras (PM 10 ), concentraciones de plomo (Pb), concentraciones de los gases dióxido de azufre (SO 2 ), dióxido de nitrógeno (NO 2 ), ozono (O 3 ), sulfuro de hidrógeno (H 2 S) y monóxido de carbono (CO). Para la caracterización de la calidad del ruido ambiental, se realizaron mediciones de los niveles de presión sonora continua equivalente con ponderación A ( LAeqT ) en las estaciones de muestreo ubicadas en la CN Nueva Yarina, el campamento base Tamaya y las cuatro ubicaciones propuestas para las futuras plataformas de perforación exploratoria. En forma paralela, se evaluaron los parámetros meteorológicos: velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad relativa, siendo estos necesarios para el reporte de resultados obtenidos. El parámetro de PM 10 fue seleccionado debido a que las actividades de perforación exploratoria podrían generar algún incremento en la concentración de material particulado en suspensión en el aire. Las concentraciones de plomo en PM 10 y los gases SO 2 , NO 2, O 3 , H 2 S y CO fueron seleccionados por ser subproductos de la combustión interna en los motores diesel de los vehículos y generadores a ser empleados durante el proyecto de perforación exploratoria. Asimismo, las concentraciones de estos parámetros se encuentran normadas en la Legislación Peruana por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM). El muestreo de calidad de ruido ambiental se tomó en consideración debido a que es posible que las actividades de perforación exploratoria generen un incremento en la intensidad de emisiones sonoras, las cuales están normadas por la legislación peruana en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM). El resultado de los parámetros considerados indica que las concentraciones de los elementos muestreados cumplen con el ECA para aire, asimismo, los valores de L AeqT en la gran mayoría de los puntos de muestreo se encontraron por debajo del ECA para ruido para horario diurno y para el horario nocturno. 000221

Upload: renato-lacho

Post on 26-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-1

1.3 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO AMBIENTAL

1.3.1 INTRODUCCIÓN

La calidad de aire y ruido ambiental en el área de influencia del Proyecto del Lote 114 ha sido caracterizada mediante el muestreo de las concentraciones de material particulado menor a 10 micras (PM10), concentraciones de plomo (Pb), concentraciones de los gases dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), sulfuro de hidrógeno (H2S) y monóxido de carbono (CO). Para la caracterización de la calidad del ruido ambiental, se realizaron mediciones de los niveles de presión sonora continua equivalente con ponderación A (LAeqT) en las estaciones de muestreo ubicadas en la CN Nueva Yarina, el campamento base Tamaya y las cuatro ubicaciones propuestas para las futuras plataformas de perforación exploratoria. En forma paralela, se evaluaron los parámetros meteorológicos: velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad relativa, siendo estos necesarios para el reporte de resultados obtenidos. El parámetro de PM10 fue seleccionado debido a que las actividades de perforación exploratoria podrían generar algún incremento en la concentración de material particulado en suspensión en el aire. Las concentraciones de plomo en PM10 y los gases SO2, NO2, O3, H2S y CO fueron seleccionados por ser subproductos de la combustión interna en los motores diesel de los vehículos y generadores a ser empleados durante el proyecto de perforación exploratoria. Asimismo, las concentraciones de estos parámetros se encuentran normadas en la Legislación Peruana por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM). El muestreo de calidad de ruido ambiental se tomó en consideración debido a que es posible que las actividades de perforación exploratoria generen un incremento en la intensidad de emisiones sonoras, las cuales están normadas por la legislación peruana en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM). El resultado de los parámetros considerados indica que las concentraciones de los elementos muestreados cumplen con el ECA para aire, asimismo, los valores de LAeqT en la gran mayoría de los puntos de muestreo se encontraron por debajo del ECA para ruido para horario diurno y para el horario nocturno.

000221

Page 2: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-2

1.3.2 MARCO TEÓRICO

A continuación se exponen conceptos breves de los parámetros evaluados para la caracterización de la calidad de aire y ruido ambiental del proyecto así como su implicancia en la salud y el medio ambiente.

1.3.2.1 Material Particulado Menor a 10 micras (PM10)

El material particulado (PM) afecta a más personas que cualquier otro contaminante y sus principales componentes son los sulfatos, los nitratos, el amoníaco, el cloruro sódico, el carbón, el polvo de minerales y el agua. El PM consiste en una compleja mezcla de material particulado líquidas y sólidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire. El material particulado se clasifica en función de su diámetro aerodinámico en PM10 (material particulado con un diámetro aerodinámico inferior a 10 μm) y PM2.5 (diámetro aerodinámico inferior a 2,5 μm) (OMS, 2008:2). Las partículas finas, generalmente son emitidas por las fuentes de combustión y originadas por los precursores gaseosos, pueden permanecer en el aire durante semanas y meses y, por consiguiente, pueden ser transportadas en la atmósfera a grandes distancias (Venegas & Martin, 2004). Los efectos del PM sobre la salud se deben a los altos los niveles de exposición a los que está sometida actualmente la mayoría de la población urbana y rural de los países desarrollados y en desarrollo. La exposición crónica a las partículas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de cáncer de pulmón. En los países en desarrollo, la exposición a los contaminantes derivados de la combustión de combustibles sólidos en fuegos abiertos y cocinas tradicionales en espacios cerrados aumenta el riesgo de infección aguda en las vías respiratorias inferiores y la mortalidad por esta causa en los niños pequeños; la polución atmosférica en espacios interiores procedente de combustibles sólidos constituye también un importante factor de riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón entre los adultos (OMS, 2008).

1.3.2.2 Plomo (Pb)

El plomo es uno de los principales contaminantes del aire en las áreas muy pobladas e industriales. Este metal llega a la atmósfera en forma de gas y de partículas microscópicas, provenientes de la combustión de la gasolina con aditivos organometálicos, como el tetraetilo de plomo, por las emanaciones de las fundiciones y por relaves mineros (Perú Ecológico, 2008). Las partículas de los compuestos de plomo son muy pequeñas (inferiores a dos micrómetros) y son fácilmente captadas por los conductores, los transeúntes y los

Page 3: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-3

trabajadores de las fábricas. Se acumulan en el organismo y producen el envenenamiento por plomo. Los efectos para la salud son más intensos en niños hasta los cinco años y se manifiestan en daños al cerebro. En los obreros de las fábricas de baterías y algunas fundiciones, se han detectado efectos muy diversos, desde malestares generales, desórdenes en el comportamiento fisiológico del organismo, daños cerebrales, convulsiones hasta la muerte. Las encías se ponen azules y se destruyen los glóbulos rojos en la sangre (Perú Ecológico, 2008).

1.3.2.3 Dióxido de Azufre (SO2)

El SO2 es un gas incoloro con un olor penetrante que se genera con la combustión de fósiles (carbón y petróleo) y la fundición de menas que contienen azufre. La principal fuente antropogénica del SO2 es la combustión de fósiles que contienen azufre usados para la calefacción doméstica, la generación de electricidad y los vehículos a motor (OMS, 2008). Este gas puede afectar al sistema respiratorio y las funciones pulmonares, y causa irritación ocular. La inflamación del sistema respiratorio provoca tos, secreción mucosa y agravamiento del asma y la bronquitis crónica; asimismo, aumenta la propensión de las personas a contraer infecciones del sistema respiratorio. Los ingresos hospitalarios por cardiopatías y la mortalidad aumentan en los días en que los niveles de SO2 son más elevados. En combinación con el agua, el SO2 se convierte en ácido sulfúrico, que es el principal componente de la lluvia ácida que causa la deforestación (OMS, 2008). Las concentraciones en el aire ambiental en las ciudades de los países desarrollados han disminuido en los dos o tres últimos decenios debido a controles más estrictos de las emisiones, al mayor uso de combustibles con bajo contenido de azufre y a la reestructuración industrial. Por consiguiente, las concentraciones ambientales altas en los últimos decenios han sido reemplazadas por concentraciones medias anuales que oscilan entre 20 y 40 μg/m3 en la mayoría de las ciudades de los países desarrollados y las medias diarias generalmente no son mayores de 125 μg/m3 (OMS, 2000). Como el SO2 es sumamente reactivo, su distribución a través de las vías de conducción del tracto respiratorio no es uniforme. En el caso de volúmenes bajos y moderados de ventilación pulmonar y respiración nasal, la penetración en los pulmones es insignificante. Para volúmenes mayores de ventilación pulmonar e inhalación oral, las dosis de interés se pueden extender hasta los bronquios segmentarios. El SO2 solo puede llegar a la región de intercambio de gases de los pulmones después de la adsorción en partículas finas (OMS, 2000).

000222

Page 4: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-4

1.3.2.4 Dióxido de Nitrógeno (NO2)

El NO2 es un gas relativamente insoluble en agua. Este gas puede inhalarse en grandes cantidades y penetrar a las vías respiratorias inferiores del pulmón, lo que puede generar respuestas biológicas. Al igual que el SO2, los individuos que padecen de asma son más susceptibles de desarrollar una respuesta de constricción bronquial (OMS, 2000). Las principales fuentes de emisiones antropogénicas de NO2 son los procesos de combustión (calefacción, generación de electricidad y motores de vehículos y barcos) (OMS, 2008). Estudios epidemiológicos han revelado que los síntomas de bronquitis en niños asmáticos aumentan en relación con la exposición prolongada al NO2. La disminución del desarrollo de la función pulmonar también se asocia con las concentraciones de NO2 registradas (u observadas) actualmente en ciudades europeas y norteamericanas (OMS, 2008).

1.3.2.5 Ozono (O3)

El ozono (O3) es un gas formado por tres moléculas de oxígeno, una más que el aire que respiramos. La palabra nos lleva a pensar inevitablemente en la "capa de ozono" estratosférica, situada a unos 20 km de la superficie terrestre, la cual es beneficiosa para la vida del planeta, ya que nos protege de la radiación ultravioleta del sol (Aparicio, 2005). El ozono superficial ubicado (entre el nivel del mar y los 10 km de altura) es un contaminante atmosférico nocivo para la salud y el medio ambiente, que se forma a partir de la reacción de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de una elevada radiación solar. El óxido de nitrógeno es un contaminante atmosférico primario que se forma cuando se queman los combustibles fósiles que empleamos en la vida diaria como la gasolina, el gas natural, diesel o el carbón (Aparicio, 2005). El ozono superficial o troposférico es un oxidante muy fuerte capaz de atacar superficies, construcciones y otros materiales. También resulta perjudicial para las cosechas, los bosques y la vegetación en general, ya que el ozono reduce su productividad biológica. Pero sobre todo, representa un problema de salud pública, pudiendo causar los siguientes sobre las personas: tos, daños a las mucosas, irritación en la faringe, cuello y ojos, sequedad de garganta, disminución del rendimiento físico, disminución de la capacidad pulmonar en un 20%, cansancio, fatiga y mareo, dolor de cabeza, decaimiento general, ataques de asma, dolor pectoral al respirar, alteración del sistema inmunológico (Aparicio, 2005).

Page 5: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-5

Los efectos que el ozono puede provocar sobre la salud de las personas varían en función de la concentración del mismo, el tiempo de exposición y el grado de sensibilidad individual. En este sentido el grupo de población más sensible lo conforman los niños, ancianos y personas con problemas respiratorios o especialmente sensibles al ozono (Aparicio, 2005).

1.3.2.6 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un gas inflamable, incoloro con un olor característico a huevos podridos. Se produce de forma natural y por actividades humanas. Es liberado por los volcanes, fuentes termales de azufre, submarinos, pantanos, marismas, y los cuerpos de agua estancada, y se encuentra en asociación con el petróleo crudo y gas natural. El sulfuro de hidrógeno también se asocia a las alcantarillas municipales y plantas de tratamiento de aguas residuales, gases de vertedero, las operaciones de manejo de estiércol, y pulpa y papel (MAINE, 2006). Los efectos sobre la salud varían dependiendo de cuánto tiempo y a qué nivel se está expuesto, siendo las personas asmáticas las de mayor riesgo. A concentraciones bajas se produce irritación de ojos, nariz, garganta o sistema respiratorio; estos efectos pueden tardar en aparecer, a concentraciones moderadas se producen efectos más severos en los ojos y la respiración, dolor de cabeza, mareos, nausea, tos, vómitos y dificultad al respirar, a concentraciones altas el estado de shock, convulsiones, incapacidad para respirar, coma y muerte; los efectos pueden ser extremadamente rápidos (en pocos respiros) (United States Departament of Labor, s.f.).

1.3.2.7 Monóxido de Carbono

Gas incoloro, casi inodoro, insípido, inflamable, cuya fórmula es CO. Se produce, entre otras causas, a partir de la combustión incompleta de materiales orgánicos (por ejemplo, en los motores de los automóviles) y normalmente se presenta en cantidades traza en la atmósfera. En concentraciones mayores de 100 cm3/m3 (0,01%), es altamente tóxico. Su afinidad con la hemoglobina (con la que forma carboxihemoglobina) se ubica entre 200 y 300 veces la del oxígeno y tiene el efecto de reducir la capacidad de transporte de oxígeno de la hemoglobina y de conducir a la muerte por asfixia. Al igual que las concentraciones de humo de tabaco en ambientes no ventilados, las de monóxido de carbono en la ciudad (generadas principalmente por los tubos de escape de los vehículos) pueden ser lo suficientemente altas para generar preocupación (OMS, 1980).

000223

Page 6: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-6

En las zonas urbanas, el CO proviene principalmente (típicamente, ~90%) de las emisiones de vehículos automotores. Como el CO es un contaminante primario, sus concentraciones en el ambiente siguen muy de cerca las emisiones. Por consiguiente, en las áreas urbanas, las concentraciones son mayores en las cercanías de las vías y disminuyen rápidamente a medida que aumenta la distancia respecto de la vía (OMS, 2000).

1.3.2.8 Parámetros Meteorológicos

Los contaminantes del aire se emiten y acumulan en la atmósfera. Los procesos atmosféricos tales como el movimiento del aire (viento), y el intercambio de calor (por ejemplo, la convección y la radiación) determinan el destino de los contaminantes a medida que pasan por las etapas de transporte, dispersión, transformación y remoción. La meteorología de la contaminación del aire es el estudio de cómo estos procesos atmosféricos afectan el destino de los contaminantes del aire (CEPIS, 2000). El conocimiento de la meteorología, contaminación del aire, sirve para manejar y controlar la descarga de contaminantes en el aire en exteriores. El control de la descarga de estos contaminantes ayuda a asegurar que las concentraciones de este tipo de sustancias en el ambiente cumplan con los estándares de calidad del aire en exteriores; además, este conocimiento es esencial para entender el destino y transporte de las sustancias contaminantes del aire (CEPIS, 2000). La información meteorológica servirá para conocer las condiciones climáticas en el momento de la evaluación, debido a su influencia en el comportamiento de los contaminantes sirviendo necesario su conocimiento para estandarizar las concentraciones de los contaminantes evaluados y su reporte.

1.3.2.9 Ruido Ambiental

El ruido puede definirse como un sonido no deseado o como cualquier sonido que es indeseable debido a que interfiere en la conversación y la audición. Es lo bastante intenso para dañar la audición y es molesto en cualquier sentido (Coronel, 2002). La definición de ruido, como sonido indeseable, implica saber que tiene efectos nocivos sobre los seres humanos y su medio ambiente, además de poder perturbar también a la fauna y los sistemas ecológicos en general. El sonido es una energía mecánica procedente de una superficie en vibración y se transmite por series cíclicas de compresiones y enrarecimiento de las moléculas de los materiales que atraviesa. Puede transmitirse a través de gases, líquidos y sólidos. Una fuente vibratoria que produce sonido tiene una salida de energía total y origina una onda de presión sonora que se eleva alternativamente a un nivel máximo y desciende a un nivel mínimo.

Page 7: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-7

El nivel sonoro continuo equivalente con ponderación A (LAeq T) es la energía que equivale al nivel sonoro, con ponderación A en decibeles, para cualquier período de tiempo considerado; por tanto, viene a ser el nivel de ruido constante equivalente, el cual en un período de tiempo determinado contiene la misma energía sonora que el ruido variable en el tiempo durante el mismo período (Ruiz, s.f.). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los efectos del ruido sobre la salud se relacionan con un aumento de pulsaciones, modificación del ritmo respiratorio, tensión muscular, presión arterial, resistencia de la piel, agudeza de visión y vasoconstricción periférica. Estos efectos no son permanentes, ya que desaparecen al cesar el ruido, aunque pueden presentar estados de nerviosismo asociados y no hay constancia de que puedan afectar a la salud mental. Los efectos específicos considerados incluyen la interferencia con la comunicación, la sordera ocasionada por el ruido, la perturbación del sueño, los efectos en el rendimiento, las respuestas de molestia y los efectos en el comportamiento social.

1.3.3 PUNTOS DE MUESTREO

En la zona de estudio, se ubicaron seis puntos de muestreo para la caracterización de la calidad de aire y ruido ambiental (véase Mapa 1.1-2). El criterio empleado para la ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire y las estaciones de muestreo de ruido ambiental fue la futura presencia de infraestructura temporal de las plataformas de perforación exploratoria y facilidades logísticas (campamento base), así como la presencia cercana de comunidades nativas que puedan verse afectados por la actividades del proyecto exploratorio. En el Cuadro 1.3-1, se muestran los puntos de muestreo elegidos para la caracterización de la calidad del aire.

Cuadro 1.3-1 Puntos de Muestreo Evaluados para la Calidad de Aire

Puntos de Muestreo Coordenadas UTM Descripción

AIR-01 Pozo Tamaya 2X

595 349 E 9 018 180 N

Se encuentra en las inmediaciones de la futura ubicación del pozo exploratorio Tamaya 2X.

AIR-02 Pozo Tamaya 3X

598 032 E 9 007 449 N

Se encuentra en las inmediaciones de la futura ubicación del pozo Tamaya 3X.

AIR-03 Pozo Tamaya 4X

599 208 E 9 004 477 N

Se encuentra en las inmediaciones de la futura ubicación del pozo Tamaya 4X.

000224

Page 8: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-8

Puntos de Muestreo Coordenadas UTM Descripción

AIR-04 Pozo Tamaya 5X

599 474 E 9 001 806 N

Se encuentra en las inmediaciones de la futura ubicación del pozo Tamaya 5X.

AIR-05 Campamento Base

587 579 E 9 029 191 N

Se encuentra en la futura ubicación del Campamento Base logístico.

AIR-6 CN Nueva Yarina

592 561 E 9 018 596 N

Comunidad Nativa a orillas del río Tamaya.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010.

En el Cuadro 1.3-2, se muestran los puntos de muestreo correspondientes a la evaluación de la calidad de ruido ambiental.

Cuadro 1.3-2 Puntos de Muestreo y Horarios de Evaluación de Calidad de Ruido Ambiental

Puntos de Muestreo

Coordenadas UTM Ubicaciones Horario

Diurno Horario

Nocturno

RUI-01 Pozo Tamaya 2X

595 349 E 9 018 180 N

Punto central de la futura plataforma X X

A 80 m Este, del punto central de la futura plataforma X X

A 10 m de distancia de las quebradas a la futura plataforma X -

RUI-02 Pozo Tamaya 3X

598 032 E 9 007 449 N

Punto central de la futura plataforma X X

A 80 m Este, del punto central de la futura plataforma X X

A 80 m Oeste, del punto central de la futura plataforma X -

RUI-03 Pozo Tamaya 4X

599 208 E 9 004 477 N

Punto central de la futura plataforma X X

A 80 m Este, del punto central de la futura plataforma X X

A 80 m Oeste, del punto central de la futura plataforma X -

RUI-04 Pozo Tamaya 5X

599 474 E 9 001 806 N

Camino cercano a la futura plataforma X X A 150 m Este de la futura plataforma X X A 150 m Norte de la futura plataforma X -

RUI-05 CB Tamaya

587 579 E 9 029 191 N

A 20 m del río Tamaya X X A 150 m Este, del punto central del CB Tamaya X -

Punto central del futuro CB Tamaya X X

RUI-06 CN Nueva Yarina

595 951 E 9 009 165 N

A 200 m Oeste del centro poblado de la CN Yarina X X

Punto Central del centro poblado de la CN Yarina X X

CN Yarina a 20 m del río Tamaya X -

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010.

Page 9: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-9

1.3.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS

Para la caracterización de la calidad de aire y ruido ambiental en el área de estudio, se utilizaron métodos de evaluación y análisis tomados como referencia de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM) y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM). En el Cuadro 1.3-3, se muestran los equipos y métodos utilizados para el muestreo de la calidad de aire y ruido ambiental.

Cuadro 1.3-3 Equipos y Métodos Utilizados para el Muestreo y Análisis de la Calidad de Aire y Ruido Ambiental

Parámetros Equipo Métodos

PM10 Muestreador de Partículas de Bajo volumen EPA IO-2.3

Plomo en PM10 Muestreador de Partículas de Bajo volumen EPA IO-3.4

Dióxido de Azufre (SO2) Tren de Muestreo Método Espectrofotométrico de Parasosanilina

Dióxido de Nitrógeno (NO2) Tren de Muestreo Método Colorimétrico de

Jacobs

Ozono (O3) Tren de Muestreo Método Colorimétrico KI Neutral

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Tren de Muestreo Método Espectrofotométrico

Hidróxido de Cadmio Monóxido de Carbono (CO) Tren de Muestreo Método Espectrofotométrico

Acido Sulfaminobenzoico

Ruido Ambiental Sonómetro Integrador Testo 815

ISO 1996-1:1982 ISO 1996-2:1982

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010. Es importante mencionar que los instrumentos utilizados para la toma de las muestras de aire y ruido se encuentran debidamente calibrados por los concesionarios autorizados de los fabricantes; de esta manera, se asegura un muestreo preciso de los parámetros respectivos. En el Anexo 1.25, se adjuntan los certificados de calibración de los equipos utilizados para la toma de las muestras de aire y ruido.

000225

Page 10: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-10

1.3.4.1 Estándares de Calidad para Aire y Ruido Ambiental

Los estándares de calidad ambiental para aire y ruido son lineamientos elaborados por una entidad normativa nacional o un organismo internacional para regular el riesgo causado a la salud humana y al ambiente. En el Cuadro 1.3-4, se muestran los estándares nacionales e internacionales tomados como referencia para la caracterización de la calidad de aire.

Cuadro 1.3-4 Estándares Nacionales e Internacionales de Calidad Ambiental para Aire

Parámetros Periodo ECA OMS EPA UE WBG

PM10 (µg/m³) 24 h 150 50 150 50 150

Plomo (µg/m³) 1 mes 1.5 − − − −

SO2 (µg/m³) 24 h 365/80* 20 365 125 150

NO2 (µg/m³) 1 h 200 200 − 200 −

H2S (µg/m³) 24 h 150* 150 − − −

O3 (µg/m³) 8 h 120 100 160 120* −

CO (µg/m³) 1 h 30000 − 40000 − −

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010, a partir de los Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM).

ECA: Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Aire OMS: Guías de Calidad del Aire Actualización Mundial 2005. EPA: Environmental Protection Agency-USA. UE: 1999/30 CE Relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, Material

particulado y plomo en el aire ambiente. *UE: 96/62/EC Framework Directive on Ambient Air Quality Assessment and Management. WBG: World Bank Group. Pollution Prevention and Abatement Handbook, 1997. *ECA: D.S. Nº 003-2008-MINAM Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.

En el Cuadro 1.3-5, se muestran los estándares nacionales e internacionales tomados como referencia para la caracterización de la calidad de ruido ambiental en el área de estudio.

Page 11: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-11

Cuadro 1.3-5 Estándares Nacionales e Internacionales de Calidad de

Ruido Ambiental

Zona (Horario Diurno: 7:00 - 22:00) ECA dB(A) OMS dB(A) WBG dB(A) EPA dB(A)

Zona Residencial, Educacional 60 - 55 −

Exterior diurno − 55 − 70

Zona (Horario Nocturno: 22:00-7:00) ECA dB(A) OMS dB(A) WBG dB(A)

Zona Residencial 50 - 45

Exterior Nocturno − 45 − Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010, a partir de los datos de los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM). ECA: Estándar de Calidad Ambiental para Ruido OMS: Organización Mundial de la Salud (1999), Guías para el ruido Urbano. WBG: World Bank Group. Pollution Prevention and Abatement Handbook, 1997. EPA: Environmental Protection Agency-USA.

1.3.5 RESULTADOS

1.3.5.1 Material Particulado Menor a 10 Micras (PM10)

Las concentraciones de las material particulado menor o igual a 10 micras (PM10), registrado para los diferentes puntos de muestreo, se encuentran por debajo del ECA diario de 150 µg/m3 establecido para este parámetro; sin embargo, el valor obtenido para el AIR-6 sobrepasa ligeramente el estándar referencial de la OMS y UE mostrado en el Cuadro 1.3-4. En el Cuadro 1.3-6, se muestran las concentraciones diarias de material particulado menor a 10 micras (PM10), registrado durante los muestreos y comparados con el ECA de aire.

Cuadro 1.3-6 Concentraciones Diarias de PM10

Punto de muestreo Concentración

Diaria PM10 (µg/m3)

ECA Diario

µg/m3)

AIR-1 Pozo Tamaya 2X 30.31

150 (NE más de 4 veces

al año)

AIR-2 Pozo Tamaya 3X 33.68

AIR-3 Pozo Tamaya 4X 32.42

AIR-4 Pozo Tamaya 5X 37.47

AIR-5 Campamento Base Tamaya 9.26

AIR-6 CN Nueva Yarina 57.25

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010, a partir de los datos de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM). NE: Significa no exceder.

000226

Page 12: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-12

1.3.5.2 Plomo (Pb)

Las concentraciones diarias de plomo se encontraron por debajo del límite de detección y por debajo del ECA mensual (1.5 µg/m3) y el ECA anual (0.5 µg/m3) establecido para este parámetro. Sin embargo, estos valores resultan solo referenciales debido a que no existe un ECA diario compatible de comparación. En el Cuadro 1.3-7, se muestran las concentraciones diarias de plomo comparada con el ECA de calidad de aire.

Cuadro 1.3-7 Concentraciones Diarias de Plomo

Estación Concentración Diaria Plomo (µg/m3)

ECA Mensual(1)

(µg/m3)

ECA Anual(2)

(µg/m3)

AIR-1 Pozo Tamaya 2X < 0.13

1.5 (NE más de 4 veces al

año)

0.5 (Promedio

Aritmético de valores

mensuales)

AIR-2 Pozo Tamaya 3X < 0.13

AIR-3 Pozo Tamaya 4X < 0.13

AIR-4 Pozo Tamaya 5X < 0.13

AIR-5 Campamento Base Tamaya < 0.13

AIR-6 CN Nueva Yarina <0.13

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010. (1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM). (2) Establecen Valor Anual de Concentración de Plomo (D.S. Nº 069-2003-PCM). NE: Significa no exceder.

1.3.5.3 Dióxido de Azufre (SO2)

La concentración diaria de SO2 registrada se encuentra por debajo del ECA diario vigente (80 µg/m³) y los estándares internacionales referenciales mostrados en el Cuadro 1.3-4. En el Cuadro 1.3-8, se muestran las concentraciones diarias de SO2 comparadas con el ECA de aire.

Cuadro 1.3-8 Concentraciones Diarias de Dióxido de Azufre (SO2)

Estación Concentración Diaria SO2 (µg/m3)

Valor de concentración diaria ECA (µg/m3)

AIR-1 Pozo Tamaya 2X 0.25

80 (NE más de 1 vez al año)

AIR-2 Pozo Tamaya 3X 0.19

AIR-3 Pozo Tamaya 4X 0.38

AIR-4 Pozo Tamaya 5X 0.57

Page 13: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-13

Estación Concentración Diaria SO2 (µg/m3)

Valor de concentración diaria ECA (µg/m3)

AIR-5 Campamento Base Tamaya 0.57

AIR-6 CN Nueva Yarina 0.33

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010, a partir de los datos de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 003-2008-MINAM). NE: Significa no exceder.

1.3.5.4 Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Las concentraciones de NO2 registradas se encuentran por debajo del ECA horario (200 µg/m³) y los estándares internacionales referenciales mostrados en el Cuadro 1.3-4. En el Cuadro 1.3-9, se muestran las concentraciones de NO2 registradas en una hora, durante el muestreo comparado con el ECA de aire.

Cuadro 1.3-9 Concentración Horaria de Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Estación Concentración

horaria NO2 (µg/m3)

Valor de concentración 01 hora ECA-2001

(µg/m3)

AIR-1 Pozo Tamaya 2X 57.33

200 (NE más de 24 vez al año)

AIR-2 Pozo Tamaya 3X 73.72

AIR-3 Pozo Tamaya 4X 49.14

AIR-4 Pozo Tamaya 5X 8.19

AIR-5 Campamento Base Tamaya 90.10

AIR-6 CN Nueva Yarina 114.67 Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010, a partir de los datos de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM). NE: Significa no exceder.

1.3.5.5 Ozono (O3)

Las concentraciones de O3 registradas, durante los muestreos, se encuentran por debajo del ECA y los estándares internacionales referenciales mostrados en el Cuadro 1.3-4. En el Cuadro 1.3-10, se muestran las concentraciones de ozono registradas durante los muestreos comparados con el ECA de aire.

000227

Page 14: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-14

Cuadro 1.3-10 Concentraciones de Ozono (O3)

Estación Concentración

08 horas O3 (µg/m3)

Valor de Concentración 8

horas ECA (µg/m3)

AIR-1 Pozo Tamaya 2X 1.02

120 (NE más de 24 vez al año)

AIR-2 Pozo Tamaya 3X 1.43

AIR-3 Pozo Tamaya 4X 1.64

AIR-4 Pozo Tamaya 5X 1.84

AIR-5 Campamento Base Tamaya 5.12

AIR-6 CN Nueva Yarina 3.48

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010, a partir de los datos de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM). NE: Significa no exceder.

1.3.5.6 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Las concentraciones de H2S registradas se encuentran muy por debajo del ECA de aire y los estándares internacionales referenciales mostrados en el Cuadro 1.3-4. En el Cuadro 1.3-11, se muestran las concentraciones de sulfuro de hidrógeno registradas durante los muestreos, comparadas con el ECA de aire.

Cuadro 1.3-11 Concentración de Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Estación Concentración

diaria H2S (µg/m3)

Valor de concentración

diaria ECA

(µg/m3)

AIR-1 Pozo Tamaya 2X 0.04

150*

AIR-2 Pozo Tamaya 3X 0.08

AIR-3 Pozo Tamaya 4X 0.11

AIR-4 Pozo Tamaya 5X 0.10

AIR-5 Campamento Base Tamaya 0.03

AIR-6 CN Nueva Yarina 0.08 Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010, a partir de los datos de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S Nº 003-2008-MINAM).

1.3.5.7 Monóxido de Carbono (CO)

Las concentraciones de CO registradas se encuentran por debajo del ECA horario y los estándares internacionales referenciales, mostrados en el Cuadro 1.3-4.

Page 15: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-15

En el Cuadro 1.3-12, se muestran las concentraciones horarias de CO para los puntos de muestreo comparadas con el ECA de aire.

Cuadro 1.3-12 Concentración de Monóxido de Carbono (CO)

Estación Concentración

horaria CO (µg/m3)

Valor de concentración 01 hora ECA

AIR-1 Pozo Tamaya 2X 596.94

30,000 (NE más de 01 vez al año)

AIR-2 Pozo Tamaya 3X 4 318.05

AIR-3 Pozo Tamaya 4X 8 163.41

AIR-4 Pozo Tamaya 5X 7 469.09

AIR-5 Campamento Base Tamaya 6 027.36

AIR-6 CN Nueva Yarina 6 873.71

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010, a partir de los datos de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM). NE: Significa no exceder.

1.3.5.8 Parámetros Meteorológicos

La información meteorológica in situ permitió conocer las condiciones climáticas en el momento de la evaluación. La información de los parámetros meteorológicos sirvió para realizar el cálculo estandarizado de concentración de los contaminantes, debido a que estos influencian el comportamiento de los contaminantes. En el Cuadro 1.3-13, se presentan los valores promedios diarios de los parámetros meteorológicos registrados durante el periodo de muestreo.

Cuadro 1.3-13 Valores Promedios de Parámetros Meteorológicos

Estación Temperatura

Ambiental ( ºC )

Humedad Relativa

( % )

Velocidad del Viento

( m/s )

Dirección del Viento

(Orientación)

AIR-1 Pozo Tamaya 2X

Prom. 22.71 79.55 1.70

S Máx. 30.10 86 2.4

Mín. 21.1 68 1.0

AIR-2 Pozo Tamaya 3X

Prom. 28.69 66.92 1.05

NE Máx. 39.50 78 3.40

Mín. 24.40 55 0.30

AIR-3 Pozo Tamaya 4X

Prom. 28.91 80.92 1.12

W Máx. 31.90 90 2.40

Mín. 24.30 56 0.0

AIR-4 Prom. 34.22 81.63 1.01 NNW

000228

Page 16: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-16

Estación Temperatura

Ambiental ( ºC )

Humedad Relativa

( % )

Velocidad del Viento

( m/s )

Dirección del Viento

(Orientación)

Pozo Tamaya 5X Máx. 39.50 90 3.4

Mín. 25.3 56 0.30

AIR-5 Campamento Base Tamaya

Prom. 23.34 86.05 1.35

E Máx. 27.0 90 2.4

Mín. 21.6 82 0.7

AIR-6 CN Nueva Yarina

Prom. 23.34 86.05 1.35

E Máx. 27.0 90 2.4

Mín. 21.6 82 0.7 Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010.

1.3.5.9 Ruido Ambiental

En el Cuadro 1.3-14, se muestran los niveles presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT), niveles de presión sonora mínimos (Lmin) y máximos (Lmax), evaluados en horario diurno, comparados con el ECA para ruido. Los resultados corresponden a registros de periodos de monitoreo de diez minutos considerando el nivel de ruido estable. La mayoría de puntos de muestreo evaluados en horario diurno cumplen con el ECA de ruido respectivo, a excepción de dos ubicaciones del punto de muestreo RUI-5. Con respecto a otros estándares referenciales aplicables, una ubicación en RUI-1, tres en la estación RUI-5 y RUI-6 no cumplen con los estándares referenciales del Banco Mundial y Organización Mundial de la Salud (55 dB) para una zona residencial y exterior diurno. Los valores que sobrepasan el ECA y los estándares de referencia se relacionan con el ruido de fondo presente en los puntos de muestreo como el sonido generado por el viento y el tránsito de embarcaciones por el río Tamaya. Cabe mencionar, que en todos los puntos de muestreo las actividades humanas en horario diurno eran mínimas.

Cuadro 1.3-14 Niveles de Presión Sonora (LAeqT) en Horario Diurno

Puntos de Muestreo Ubicaciones L mín.

dB(A) L máx. dB(A)

LAeqT dB(A)

E 1. Pozo Tamaya 2X (RUI-01)

Punto central de la futura plataforma 36.30 53.20 45.16

A 80 m Este, del punto central de la futura plataforma 42.30 64.50 56.24

Page 17: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-17

Puntos de Muestreo Ubicaciones L mín.

dB(A) L máx. dB(A)

LAeqT dB(A)

A 10 m de distancia de las quebradas a la futura plataforma 41.50 62.30 52.09

E 2. Pozo Tamaya 3X (RUI-02)

Punto central de la futura plataforma 35.20 53.20 44.44

A 80 m Este, del punto central de la futura plataforma 36.40 49.60 43.55

A 80 m Oeste, del punto central de la futura plataforma 34.00 49.60 43.60

E 3. Pozo Tamaya 4X (RUI-03)

Punto central de la futura plataforma 37.20 51.30 43.17

A 80 m Este, del punto central de la futura plataforma 37.20 49.30 42.91

A 80 m Oeste, del punto central de la futura plataforma 35.30 56.30 48.33

E 4. Pozo Tamaya 5X (RUI-04)

Camino cercano a la futura plataforma 35.80 61.30 50.34

A 150 m Este de la futura plataforma 41.60 55.20 45.53

A 150 m Norte de la futura plataforma 42.70 53.20 44.81

E 5. CB Tamaya (RUI-05)

A 20 m del río Tamaya 55.40 74.40 67.71

A 150 m Este, del punto central del CB Tamaya 47.00 66.10 61.98

Punto central del futuro CB Tamaya 49.30 65.30 57.98

E 6. CN Nueva Yarina

(RUI-06)

A 200 m Oeste del centro poblado de la CN Yarina 41.10 66.10 57.31

Punto Central del centro poblado de la CN Yarina 45.20 62.30 57.58

CN Yarina a 20 m del río Tamaya 47.50 65.30 59.03

Estándar Nacional de Ruido Zona Residencial (1) 60 dB

EPA: Environmental Protection Agency – USA 70 dB

Valor referencial de la OMS (1999) Guías para ruido Urbano y WBG Pollution Pervention and Abatement handbook,1997 55 dB

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010, a partir de los datos de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM) en horario diurno: 07:01 – 22:00 hrs. LAeqT: Nivel Presión Sonora Continua Equivalente.

La mayoría de puntos de muestreo evaluados en horario nocturno cumplen con el ECA de ruido, a excepción de dos ubicaciones del punto de muestreo RUI-3 y una ubicación en el punto de muestreo RUI-5. Con respecto a los estándares referenciales aplicables para una zona residencial y exterior en horario nocturno, dos ubicaciones de muestreo de RUI-3 y una del punto de muestreo RUI-5 no cumplen con los estándares referenciales para una zona residencial del Banco Mundial (45 dB) y exterior nocturno de la Organización Mundial de la Salud (45 dB).

000229

Page 18: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-18

Los valores que sobrepasan el ECA y los estándares de referencia se relacionan con el ruido propio de la noche como el sonido generado por el viento y por insectos principalmente. Cabe mencionar que en todos los puntos de muestreo evaluadas, las actividades humanas en horario nocturno fueron mínimas.

Cuadro 1.3-15 Niveles de Presión Sonora (LAeqT) en Horario Nocturno

Estación de Muestreo Puntos de Muestreo L mín.

dB(A) L máx. dB(A)

LAeqT dB(A)

E 1. Pozo Tamaya 2X (RUI-01)

Punto central de la futura plataforma 38.80 49.10 43.31

A 80 m Este, del punto central de la futura plataforma 38.10 49.30 41.72

E 2. Pozo Tamaya 3X (RUI-02)

Punto central de la futura plataforma 34.20 45.30 40.93

A 80 m Este, del punto central de la futura plataforma 35.20 43.20 40.09

E 3. Pozo Tamaya 4X (RUI-03)

Punto central de la futura plataforma 40.20 65.40 57.10

A 80 m Este, del punto central de la futura plataforma 34.20 59.10 50.25

E 4. Pozo Tamaya 5X (RUI-04)

Camino cercano a la futura plataforma 38.30 49.30 42.05

150 m atrás de la futura plataforma 37.20 47.20 40.43

E 5. CB Tamaya (RUI-05)

A 20 m del río Tamaya 38.10 51.00 42.50

Punto central del futuro CB Tamaya 37.50 62.30 52.15

E 6. CN Nueva Yarina

(RUI-06)

A 200 m Oeste del centro poblado de la CN Yarina 36.50 46.30 41.99

Punto Central del centro poblado de la CN Yarina 35.10 47.70 41.36

Estándar Nacional de Ruido Zona Residencial (1) 50 dB

EPA: Environmental Protection Agency – USA -

Valor referencial de la OMS (1999) Guías para ruido Urbano y WBG Pollution Pervention and Abatement handbook, 1997. 45 dB

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2010, a partir de los datos de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM) en horario nocturno: 22:01 – 07:00 hrs. LAeqT: Nivel Presión Sonora Continua Equivalente.

1.3.6 CONCLUSIONES

1.3.6.1 Calidad de Aire

Las concentraciones de las material particulado menor a 10 micras (PM10) y gases (SO2, NO2, O3, y CO) medidos se encuentran por debajo del ECA de aire y la mayoría de estándares internacionales referenciales, mostrados en el Cuadro 1.3-4.

Page 19: SubCap 1.3 Calidad de Aire y Ruido Ambiental

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.3-19

Las concentraciones de plomo en los diferentes puntos de muestreo se encuentran a niveles de trazas, es decir, se encuentra en cantidades menores al límite de detección; sin embargo, estos valores resultan solo referenciales debido a que no existe un ECA diario compatible de comparación.

1.3.6.2 Ruido Ambiental

La mayoría de niveles presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) de ruido ambiental diurno, evaluado en los puntos de muestreo, se encuentran por debajo del ECA de ruido, establecido para una zona residencial en horario diurno y nocturno y los estándares referenciales mostrados en el Cuadro 1.3-5 tanto para zona residencial como exterior en horario diurno y nocturno. La mayoría de puntos de muestreo evaluados en horario diurno cumplen con el ECA de ruido respectivo, a excepción de dos ubicaciones del punto de muestreo RUI-5, del mismo modo la mayoría de puntos de muestreo evaluados en horario nocturno cumplen con el ECA de ruido, a excepción de dos ubicaciones del punto de muestreo RUI-3 y una ubicación en el punto de muestreo RUI-5. Los valores que sobrepasan el ECA y los estándares de referencia se relacionan con el ruido de fondo presente en los puntos de muestreo como el sonido generado por el viento y el tránsito de embarcaciones por el río Tamaya. Cabe mencionar que en todos los puntos de muestreo las actividades humanas en horario diurno eran mínimas. En el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, se establecen los niveles de emisión sonora; sin embargo, no considera las emisiones en entornos rurales amazónicos, por lo cual su comparación con los valores obtenidos en los puntos de muestreo evaluados, no es completamente representativa.

000230