sub gerencia de logística & control...

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad…. “ELECTRIFICACIÓN RURAL DEL CASERÍO LA SHITA, DISTRITO DE JESÚS - CAJAMARCA - CAJAMARCA” MEMORIA DESCRIPTIVA (RESUMEN EJECUTIVO) 1.1 GENERALIDADES 1.1.1 OBJETIVO. El presente proyecto busca dotar de energía al Caserío de La Shita, que se ubica en el Distrito de Jesús, el cual se encuentra ubicado en la Provincia de Cajamarca, Departamento de Cajamarca. 1.1.2 ANTECEDENTES. La Municipalidad Distrital de Jesús ha realizado la contratación para la elaboración del Estudio Definitivo a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “ELECTRIFICACIÓN RURAL DEL CASERÍO LA SHITA, DISTRITO DE JESÚS - CAJAMARCA - CAJAMARCA”, el cual consta de 02 volúmenes del estudio de Ingeniería Definitiva. El caserío de La Shita desde el año 2004 cuenta con energía eléctrica pero sólo en algunas viviendas. Este servicio es brindado por HIDRANDINA S.A. quien factura el consumo de todos los usuarios con sus respectivos medidores individuales. Por tal motivo, la Municipalidad Distrital de Jesús con la finalidad de ampliar el servicio de energía eléctrica para todos los pobladores del caserío de La Shita, ha gestionado el presente Proyecto el mismo que tiene previsto la instalación de dos subestaciones de distribución tipo SAM una de 25 kVA y una 15 kVA en el Caserío La Shita para abastecer una Máxima Demanda proyectada a 20 años de 32.47 kW. El presente estudio esta avocado a la elaboración del estudio definitivo de esta localidad que se encuentra fuera de la zona de concesión de la empresa Hidrandina S.A.; por lo tanto se adecua a la Ley 28749 Ley General de Electrificación Rural y su reglamento y demás normas de Ministerio de Energía y Minas en lo referente a Electrificación Rural. Los documentos técnicos del presente proyecto corresponden al ESTUDIO DE INGENIERÍA A NIVEL DEFINITIVO de la Red de Distribución Primaria cuya tensión de diseño y servicio será de 13.2 kV para dotar de energía eléctrica al Caserío La Shita, a partir de la estructura existente Nº 3026207 perteneciente al AMT CAJ005 22.9 kV, otorgada por la Concesionaria HIDRANDINA S.A., mediante documento CJ-11 de fecha de Marzo del 2012. 1.1.3 UBICACIÓN, CLIMA Y ACTIVIDADES. Ubicación. El Caserío La Shita se encuentran ubicado en: Departamento : Cajamarca Provincia : Cajamarca Distrito : Jesús Se encuentra a la altitud de 3350 m.s.n.m.; pero para efectos de cálculos y especificaciones técnicas se tomó como altitud 3500 m.s.n.m. Topografía y geología superficial La topografía del área del estudio del presente proyecto es semiplano, presentando vegetación típica de las zonas de sierra. Clima. El clima de la zona es típico de sierra con precipitaciones pluviales promedio de 700 mm anuales y temperatura promedio que oscila entre los 5 ºC a los 25 ºC., La atmósfera es completamente limpia en todo el ámbito del proyecto. La humedad en la zona es variable de 60% a 70% según los lugares.

Upload: hakhuong

Post on 18-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

“ELECTRIFICACIÓN RURAL DEL CASERÍO LA SHITA, DISTRITO DE JESÚS - CAJAMARCA -

CAJAMARCA”

MEMORIA DESCRIPTIVA (RESUMEN EJECUTIVO)

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 OBJETIVO.

El presente proyecto busca dotar de energía al Caserío de La Shita, que se ubica en el Distrito de Jesús, el cual se encuentra ubicado en la Provincia de Cajamarca, Departamento de Cajamarca.

1.1.2 ANTECEDENTES.

La Municipalidad Distrital de Jesús ha realizado la contratación para la elaboración del Estudio Definitivo a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “ELECTRIFICACIÓN RURAL DEL CASERÍO LA

SHITA, DISTRITO DE JESÚS - CAJAMARCA - CAJAMARCA”, el cual consta de 02 volúmenes del estudio de Ingeniería Definitiva.

El caserío de La Shita desde el año 2004 cuenta con energía eléctrica pero sólo en algunas viviendas. Este servicio es brindado por HIDRANDINA S.A. quien factura el consumo de todos los usuarios con

sus respectivos medidores individuales.

Por tal motivo, la Municipalidad Distrital de Jesús con la finalidad de ampliar el servicio de energía

eléctrica para todos los pobladores del caserío de La Shita, ha gestionado el presente Proyecto el mismo que tiene previsto la instalación de dos subestaciones de distribución tipo SAM una de 25 kVA

y una 15 kVA en el Caserío La Shita para abastecer una Máxima Demanda proyectada a 20 años de 32.47 kW.

El presente estudio esta avocado a la elaboración del estudio definitivo de esta localidad que se

encuentra fuera de la zona de concesión de la empresa Hidrandina S.A.; por lo tanto se adecua a la

Ley 28749 Ley General de Electrificación Rural y su reglamento y demás normas de Ministerio de Energía y Minas en lo referente a Electrificación Rural.

Los documentos técnicos del presente proyecto corresponden al ESTUDIO DE INGENIERÍA A NIVEL

DEFINITIVO de la Red de Distribución Primaria cuya tensión de diseño y servicio será de 13.2 kV para

dotar de energía eléctrica al Caserío La Shita, a partir de la estructura existente Nº 3026207 perteneciente al AMT CAJ005 22.9 kV, otorgada por la Concesionaria HIDRANDINA S.A., mediante

documento CJ-11 de fecha de Marzo del 2012.

1.1.3 UBICACIÓN, CLIMA Y ACTIVIDADES.

Ubicación.

El Caserío La Shita se encuentran ubicado en: Departamento : Cajamarca

Provincia : Cajamarca Distrito : Jesús

Se encuentra a la altitud de 3350 m.s.n.m.; pero para efectos de cálculos y especificaciones técnicas se tomó como altitud 3500 m.s.n.m.

Topografía y geología superficial La topografía del área del estudio del presente proyecto es semiplano, presentando vegetación típica

de las zonas de sierra.

Clima. El clima de la zona es típico de sierra con precipitaciones pluviales promedio de 700 mm anuales y

temperatura promedio que oscila entre los 5 ºC a los 25 ºC., La atmósfera es completamente limpia en todo el ámbito del proyecto.

La humedad en la zona es variable de 60% a 70% según los lugares.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

Temperatura máxima : 25 º C Temperatura mínima : 5 º C

Temperatura promedio anual : 15 º C Humedad relativa máxima : 80 %

Humedad relativa mínima : 45 %

Velocidad del viento máxima : 70 km/h Velocidad del viento mínima : 0 km/h

Contaminación. La zona es limpia exenta de contaminación, puede considerarse en el nivel I según IEC 815,

contaminación muy ligera.

Vías de acceso Al área del proyecto, se llega mediante una carretera asfaltada entre Cajamarca – Jesús, 5 minutos

antes de llegar a Jesús se toma una trocha carrozable a La Shita. La Shita está distante de Jesús aproximadamente 25 km. (40 minutos) y 40 Km aproximadamente de la capital Cajamarca (aprox.

60 minutos).

1.2 ALCANCES DEL ESTUDIO.

Los documentos técnicos del presente Expediente Técnico corresponden al ESTUDIO DE

INGENIERÍA A NIVEL DEFINITIVO del Proyecto “ELECTRIFICACIÓN RURAL DEL CASERÍO LA

SHITA, DISTRITO DE JESÚS - CAJAMARCA - CAJAMARCA”, que comprende los requerimientos técnicos y económicos para la construcción de la Red de Distribución Primaria y subestaciones de

distribución los mismos que servirán para la adquisición y montaje de los materiales y equipos. El Expediente Técnico del proyecto comprende lo siguiente:

Memoria Descriptiva

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales y Equipos

Especificaciones Técnicas de Montaje Electromecánico

Cálculos Justificativos

Metrado, Presupuesto y Costos Unitarios

Anexos y Planos del Proyecto

Red Primaria La red primaria se proyecta a partir de la estructura Nº 3026207 designada como punto de

diseño, dicha red primaria tendrá las siguientes características:

Longitud de la red primaria : 1.99 km Tipo de la red primaria : Radial aérea

Sistema : 13.2kV, Monofásico de 1 hilo

Estructuras de concreto armado y centrifugado : 12 metros Conductor : Desnudo de AAAC de 25 mm2

Aisladores tipo PIN clase ANSI 56-3, aisladores de suspensión poliméricos de 27 kV y ferretería de acero galvanizado en caliente

Para el Sistema de Protección se tiene previsto la instalación de una Estructura PSEC-0 que

corresponde a un Seccionamiento Monofásico.

Subestaciones de Distribución Serán del tipo monoposte, aéreo con transformador de las siguientes características: Potencia : 15 y 25 KVA Monofásicos

Tensión de servicio : 13.2/0.46-0.23 kV

Nivel de aislamiento en MT : 150KV BIL Altitud de instalación : 3500 msnm

Tensión de Cortocircuito : 4.0%

Los Tableros de Distribución estarán compuestos de 03 circuitos para el servicio particular y 01 para el

alumbrado público, equipado con medidores electrónicos con clase de precisión 0.2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

El diseño de las redes de distribución secundaria será a nivel de Tensión 440/220V, de configuración aérea.

Máxima Demanda Para hallar la máxima demanda de energía se utilizó la Norma DGE Calificación eléctrica para la Elaboración

de Proyectos de Subsistemas de Distribución Secundaria.

Del cuadro Nº 02 de la Norma, se ha tomado como calificación eléctrica para el presente proyecto de 400 W/lote por ser una zona rural, para cargas de uso domiciliario con un factor de simultaneidad de 0.50.

Para el alumbrado público se ha considerado el uso de lámpara de vapor de sodio de 50 W, adicionalmente, se ha considerado las pérdidas en los equipos auxiliares de 10,0 W.

La máxima demanda total del proyecto proyectada a 20 años asciende a 32.47 KW (ver cuadro adjunto), según esto el transformador seleccionado es de 25 kVA.

Medición y Facturación de los Usuarios Pese a que la empresa concesionaria Hidrandina S.A. ha recomendado que el proyecto considere la instalación de medidores tipo prepago con teclado numérico, para la medición individual del consumo de

energía de los usuarios, en el presente estudio se ha considerado el uso de medidores electrónicos convencionales.

Esto debido a que la mayoría de las viviendas beneficiadas con el proyecto están ubicadas en los alrededores de las viviendas que ya cuentan con servicio eléctrico las mismas que contemplan medidores

electrónicos convencionales instalados en sus casas; por lo tanto el instalar otro tipo de medidor generaría

un conflicto social con la población beneficiaria, tal como se ha venido constatando con la población al indicarles la recomendación que ha indicado la empresa concesionaria.

Sin embargo; en la etapa de ejecución de obra, los responsables de la ejecución de la obra, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Jesús, como entidad propietaria del proyecto, la empresa concesionaria de

distribución de energía eléctrica, Hidrandina S.A., y los beneficiarios del proyecto pueden optar por el cambio

de los medidores propuestos en el presente proyecto por los medidores del tipo prepago.

Calificación SER del Proyecto El Presente Proyecto deberá ser calificado como Sistema Eléctrico Rural (SER) por la Dirección General de

Electricidad del Ministerio de Energía y Minas para obtener la conformidad de obra y ser transferida a la empresa concesionaria Hidrandina S.A.; por tal motivo el presente proyecto se ha elaborado cumpliendo con

las normas de electrificación rural del Ministerio de Energía y Minas y la Ley 28749, Ley de Electrificación

Rural, y su Reglamento, para lo cual previamente deberá elaborarse la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y obtener el CIRA del proyecto, que han sido considerados en el presupuesto del presente proyecto.

F.S. F.U KW F.S. F.U KW

0.40 51.00 0.50 1.00 10.20 0.50 1.00 10.20

0.06 15.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.90

0.80 3.00 1.00 1.00 2.40 1.00 1.00 2.40

Total Diurno 12.60 Total Nocturno 13.50

PERDIDAS EN DISTRIBUCIÓN (5%) - KW 0.68

MAXIMA DEMANDA - KW 14.18

MAXIMA DEMANDA - KW A 20 AÑOS 18.72

POTENCIA TOTAL (cos Ø = 0.9) - KVA 20.80 Transformador 25 KVA

F.S. F.U KW F.S. F.U KW

0.40 42.00 0.50 1.00 8.40 0.50 1.00 8.40

0.06 12.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.72

0.80 1.00 1.00 1.00 0.80 1.00 1.00 0.80

Total Diurno 9.20 Total Nocturno 9.92

PERDIDAS EN DISTRIBUCIÓN (5%) - KW 0.50

MAXIMA DEMANDA - KW 10.42

MAXIMA DEMANDA - KW A 20 AÑOS 13.75

POTENCIA TOTAL (cos Ø = 0.9) - KVA 15.28 Transformador 15 KVA

CARGAS A ALIMENTAR CASERÍO DE LA SHITA SAM Nº 01

SECTORES M.D. (KW) CANTIDAD

Carga Diurna Carga Nocturna

SERVICIO PARTICULAR

ALUMBRADO PUBLICO

CARGAS ESPECIALES:

SUB - TOTAL

CARGAS A ALIMENTAR CASERÍO DE LA SHITA SAM Nº 02

SECTORES M.D. (KW) CANTIDAD

Carga Diurna Carga Nocturna

SERVICIO PARTICULAR

ALUMBRADO PUBLICO

CARGAS ESPECIALES:

SUB - TOTAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

1.3 NORMAS LEGALES

Para la elaboración del presente proyecto se han tenido en cuenta las siguientes disposiciones legales: Norma RD 018-2002 EM/DGE Procedimientos para la elaboración de Proyectos y ejecución de Obras

Decreto Ley N° 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas” y su Reglamento

Código Nacional de Electricidad – Suministros Ley N° 28749 – Ley General de Electrificación Rural

Reglamento de la Ley de General de Electrificación Rural Norma DGE “Calificación eléctrica para la elaboración de proyectos de Subsistemas de Distribución

Secundaria”.

Norma DGE “Terminología en Electricidad” y “Símbolos Gráficos en Electricidad”. Resolución Ministerial vigente N° 074-2009-MEM/DM "Disposiciones Aplicables para el Calculo del

porcentaje Máximo de Facturación por el Servicio de Alumbrado Publico" NORMA RD 016_2003_EM/DGE: Especificaciones Técnicas De Montaje De Líneas Y Redes Primarias

Para Electrificación Rural. NORMA RD 026_2003_EM/DGE: Especificaciones Técnicas Para El Suministro De Materiales Y

Equipos De Líneas Y Redes Primarias Para Electrificación Rural

NORMA RD 027_2003_EM/DGE: Especificaciones Técnicas Para El Suministro De Materiales Y Equipos De Subestaciones Para Electrificación Rural

NORMA RD 030_2003_EM/DGE: Especificaciones Técnicas Para Levantamientos Topográficos Para Electrificación Rural

1.4 FINANCIAMIENTO

Las obras, materia del presente Proyecto que comprende la Red de Distribución Primaria en 13.2 kV y Redes de Distribución Secundaria en 440/220V, Alumbrado Público y Conexiones Domiciliarias para el

Caserío de La Shita, serán financiadas por la Municipalidad Distrital de Jesús.

1.5 PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

Ítem Descripción Nº de días

Red Primaria

1 Red de Distribución Primaria 13.2 kV 45

1.6 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El desarrollo del presente proyecto apunta a solucionar las carencias de electricidad y/o a mejorar la

calidad del abastecimiento energético de las viviendas; disminuyendo así los incentivos para la migración de familias campesinas a zonas urbanas, fomentando también el desarrollo productivo y

obtener condiciones de vida aceptables para la población.

1.7 CRITERIOS DE DISEÑO

Distancias mínimas de seguridad

a) Distancia mínima entre conductores de un mismo circuito, vertical en los apoyos. Vertical = 1.00 m Estas distancias son válidas tanto para la separación entre 2 conductores de fase como

entre un conductor de fase y el neutro.

b) Distancia mínima entre los conductores y sus accesorios bajo tensión y elementos de puesta a tierra. D = 0.25 m

Esta distancia no es aplicable a conductor neutro.

c) Distancia vertical mínima entre conductores de un mismo circuito a mitad de vano. Solo para el presente proyecto se debe tener en cuenta: - Para vanos hasta 100 m : 0.70 m

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

d) Distancias mínimas del conductor a la superficie del terreno. - En lugares accesibles sólo a peatones : 5.0 m - En laderas no accesibles a vehículos o personas : 3.0 m - En lugares con circulación de maquinaria agrícola : 6.0 m - A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas : 6.0 m - En cruce de calles, avenidas y vías férreas : 7.0 m

Notas: Las distancias mínimas al terreno consignadas en el caso “d”; son verticales y determinadas a la

temperatura máxima prevista, con excepción de la distancia a laderas no accesibles, que será

radial y determinada a la temperatura en la condición EDS final y declinación con carga máxima de viento.

Las distancias sólo son válidas para líneas de 13.2 kV. Para propósitos de las distancias de seguridad sobre la superficie del terreno, el conductor neutro

se considera igual en un conductor de fase.

e) Distancias mínimas a terrenos rocosos o árboles aislados. - Distancia vertical entre el conductor inferior y los árboles : 2.50 m. - Distancia radial entre el conductor y los árboles laterales : 0.50 m.

Esfuerzos máximos del conductor

- Esfuerzos en el conductor en la condición EDS Las normas internacionales y las Instituciones vinculadas a la investigación respecto al

comportamiento de los conductores, recomiendan que en líneas con conductores de aleación de aluminio sin protección anti vibrante, los esfuerzos horizontales que se tomarán de modo

referencial, serán los siguientes: En la condición EDS inicial :18% del esfuerzo de rotura del conductor (UTS).

En la condición EDS final :15% del esfuerzo de rotura del conductor (UTS).

Para conductores de sección igual o menor que 95 mm2 se considera un esfuerzo de rotura promedio de 300 N/mm2.

- Esfuerzos máximos en el conductor Los esfuerzos máximos en el conductor son los esfuerzos tangenciales que se producen en

los puntos más elevados de la catenaria. Para los conductores de aleación de aluminio no deben sobrepasar el 60% del esfuerzo de rotura, es decir: 180 N/mm2.

ESTUDIO DE MERCADO ELÉCTRICO

1. ANTECEDENTES

Los Estudios Definitivos de Ingeniería del Proyecto “ELECTRIFICACIÓN RURAL DEL CASERÍO LA

SHITA, DISTRITO DE JESÚS - CAJAMARCA - CAJAMARCA” que contiene el Estudio de Mercado Eléctrico de la localidad, basado fundamentalmente en el Plan de Electrificación Rural, fue elaborado

por el proyectista, el cual fue revisado en el gabinete y verificado en campo, obteniendo como conclusión, que la proyección de la demanda tiene como partida Consumos Unitarios optimistas, la

Proyección de Máxima Demanda resultan aceptables.

2. INTRODUCCIÓN

En el estudio de Mercado Eléctrico se analiza la demanda y su comportamiento. La determinación de

la demanda de potencia y energía constituye uno de los aspectos fundamentales de planificación de los sistemas eléctricos, lo que permite establecer las bases para el correcto dimensionamiento y

etapas de implementación y ejecución de los proyectos de líneas y redes de distribución.

Por tanto, el estudio de la demanda debe ser analizado y efectuado de forma más detallada posible,

tomando en cuenta las limitaciones originadas por falta de información primaria y secundaria suficientes y confiables, así como por la incertidumbre que significa el futuro de todo pronóstico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

Teniendo en consideración las características propias de cada localidad respecto a la ubicación geográfica, forma de vida, densidad y crecimiento poblacional, actividad socioeconómicas, a su

infraestructura existente y proyectado, sus recursos naturales, sus demanda para fines productivos artesanales, proyectos de desarrollo, etc.; se realiza la evaluación específica de su potencial de

desarrollo y su futura demanda de energía y potencia para su posterior electrificación.

La estimación de la Máxima Demanda de potencia y de energía eléctrica en el área de estudio, se realizó identificando en forma previa la localidad: su nombre, categoría política, ubicación, población y

número de viviendas; así como la existencia de cargas especiales. Tratando de que la metodología utilizada tenga correlación con los datos estadísticos, el crecimiento

demográfico, económico y la evolución de las actividades productivas. El análisis se realizó definiendo

el Consumo Unitario de energía para cada tipo de carga, por sectores: doméstico, comercial, industrial, uso general, etc.

La determinación del Consumo Unitario de energía del sector Doméstico se realizó en base a la

información estadística e histórica de los años 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009 de los consumos de energía por usuario de cada localidad que cuentan con suministro de energía, cercanos

al área del proyecto, proporcionada por la empresa Hidrandina S.A.

Para el análisis se efectuó la clasificación las localidades en dos tipos:

La proyección de la máxima demanda se realizó año por año, en base a factores de carga adecuados

y coeficientes de electrificación en concordancia con el grado de dispersión de las viviendas y las

condiciones socioeconómicas de la zona del proyecto.

Para el estudio de la demanda se asumieron las siguientes premisas: - El suministro de energía será continuo y confiable, sin restricciones de orden técnico (calidad de

servicio) y con óptimos niveles de tensión (calidad de producto), y a costo razonable, de tal manera que cubra la demanda de cada localidad.

- En el análisis se consideran todas las localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto, cuya determinación se efectuó previo reconocimiento y evaluación de la zona geográfica.

3. FUENTES DE INFORMACION UTILIZADA

Para esta parte del estudio se recopiló de fuentes confiables de información necesarios, de carácter demográfico, económico y productivo, incluyendo las actividades: agrícola, ganadera, comercial,

industrial, forestal, minera, etc.; y de cualquier otra actividad que tenga impacto en el consumo de la energía eléctrica, ya sea por su utilización como insumo o como uso final.

Para la estimación de la demanda, se ha tomado en cuenta la siguiente información: - Plan de Electrificación Rural.

- Información obtenida del estudio de campo efectuado por el Consultor. - Información de los dos últimos censos nacionales: Información de los Censos Nacionales: de

Vivienda de 1 993, VI de Vivienda de 2 007, y otras informaciones de carácter primario en cada una de las localidades.

- Para complementar la estimación de la demanda de los sectores productivos, se entablo

coordinación con los Gobiernos Locales, Instituciones Religiosas, Instituciones Privadas locales.

- Guía para la Evaluación Económica de Proyectos de Electrificación de localidades Aisladas Rurales.

- Información histórica de consumos de energía de las localidades aledaños al área del

proyecto, con similares características que cuentan con suministro eléctrico, información proporcionada por Hidrandina S.A.

Para efectos de garantizar la información consignada en los documentos citados, se realizó la

inspección de campo, que consistieron en la visita a las localidades de la zona del proyecto, así como también se evaluó el nivel socioeconómico y el grado de desarrollo urbano de la población.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

4. PERÍODO DEL ESTUDIO El estudio de la Demanda Eléctrica se efectuó tomando en consideración un período de análisis de

20 años de proyección, considerando 2012 como el año cero y proyectándolo hasta el 2031 como año horizonte.

5. ANALISIS DE CARGA El análisis de la demanda, se efectúa por métodos estadísticos, utilizando datos históricos,

complementado con estudios localidad por localidad con las respectivas tendencias de crecimiento. Existen diversos métodos para el análisis de la carga, para el caso del proyecto, materia del estudio,

se utilizó el método directo basado en la metodología formulado por MONENCO para localidades con

una población menor a 20 000 habitantes, a la cual se ha introducido algunas modificaciones, con el fin de adecuarlas a la información existente y a la realidad socioeconómica de las localidades

pertenecientes a la zona de estudio.

El análisis comprendió las siguientes etapas: a. Identificación y recopilación de datos históricos de los consumidores comerciales, industriales,

cargas especiales en las localidades similares de la zona que cuentan con suministro de energía y

las cargas que pueden afectar o incrementar la tendencia general del crecimiento de cada localidad.

b. Una medida del grado de desarrollo de una localidad es la demanda o Consumo Unitario de

Energía, es decir existe una relación de dependencia entre el consumo y la renta o ingreso per

cápita disponible y entre ésta y el tiempo. La relación de dependencia entre éstos, estará determinado por los factores característicos de cada grupo de consumidores que se considere.

c. Tomando en cuenta también las demandas futuras de los consumidores comerciales, industriales,

alumbrado público y cargas especiales tanto existentes como proyectados y previniendo las posibles cargas a incrementarse, dentro del período de proyección.

Los tipos de cargas que propician la demanda, en el proyecto son las siguientes:

- Cargas Domésticas: Correspondiente a los usuarios domésticos. El consumo de energía de los usuarios de tipo doméstico es importante, tanto por su participación en la demanda total de la

energía, así como también sirve de base para la proyección de las demás cargas.

- Cargas Comerciales: Son los establecimientos comerciales, bodegas, pequeñas tiendas, centro

de salud, etc. El comercio local se da básicamente en las localidades de bajo desarrollo y esta orientado a la

venta de artículos de primera necesidad para satisfacer las necesidades inmediatas de la

población. En las localidades de mediano desarrollo la actividad económica principal es el comercio, desarrollándose por consiguiente además del comercio local, el comercio zonal. En el

caserío de La Shita no se han identificado cargas comerciales.

- Cargas de Uso General: Comprendidos por las municipalidades, oficinas de gobierno local, locales comunales, juzgados de paz, etc. En el caserío de La Shita no se han identificado cargas

de uso general.

- Cargas Especiales: Representados por centros de educación inicial, escuelas, colegios,

institutos, hospital, posta médica, iglesias, puesto policial, etc. En el caserío de La Shita no se han identificado cargas especiales.

- Alumbrado Público: Correspondiente a la iluminación de plazas, parques, calles y/o avenidas principales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

6. LOCALIDADES QUE INTEGRAN EL PRESENTE ESTUDIO

6.1 LOCALIDADES CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO DE MERCADO El estudio de Mercado Eléctrico del proyecto, comprende 01 localidad

6.2 CLASIFICACIÓN DE LOCALIDADES

La localidad de la zona del proyecto se clasifica, de acuerdo a las posibilidades de consumo de la energía eléctrica actual y futura como de tipo A, según se describe a continuación:

Tipo A: Esta comprendida por las localidades de escenario bajo, del tipo rural (menor o igual a 1000 habitantes), con perspectivas medianas y bajas de desarrollo, con pocas perspectivas de

desarrollo, por lo tanto el consumo de energía se verá influenciado. Estas localidades cuentan con menores recursos económicos, por lo tanto con mediana capacidad de

consumo de energía por su densidad poblacional actual y futura, con viviendas ligeramente concentradas y, con pequeñas cargas comerciales y con carreteras afirmadas, carrozables

y/o caminos de herradura.

7. PROCEDIMIENTO PARA PROYECCION DE LA DEMANDA DE ENERGIA

7.1 Introducción. Se utiliza la metodología formulada por la Agencia de Cooperación Alemana y por la Consultora

Canadiense AGRA MONENCO (Montreal Engineering Consultants); metodología utilizada para países

en vías de desarrollo, válida para localidades con menos de 20 000 habitantes, recomendada para pequeños centros poblados rurales. Debido a que el componente principal, de mayor incidencia en la

demanda total es el consumo creciente de energía del sector doméstico en la zona, se ha introducido algunas modificaciones a la metodología indicada, esto a fin de adecuarla a la

información existente y a la realidad socioeconómica de las localidades pertenecientes a la zona estudio.

La demanda del sector comercial, industrial, uso general, alumbrado público, está relacionado

funcionalmente con el sector doméstico.

La metodología empleada comprende el análisis de lo siguiente: - Proyección de la población.

- Proyección del número de viviendas.

- Proyección del número de abonados domésticos. - Proyección del número de abonados comerciales.

- Proyección de los consumos de energía unitario y neto en el sector doméstico. - Proyección del consumo del sector comercial.

- Proyección del consumo del sector de alumbrado público.

- Proyección del consumo neto total. - Consumo bruto de energía.

- Proyección de la máxima demanda.

7.2 Proyección de la Población El Análisis de la tendencia de crecimiento demográfico de la zona de proyecto se realizó en base a la

información oficial de los Censos Nacionales de 1 993 y 2 007 proporcionados por el INEI, los datos

recopilados en la visita efectuada a las localidades de la zona de proyecto y la Información considerada en el Estudio de Ingeniería Básica.

El número de habitantes y viviendas según los censos, así como también de los datos de los trabajos de campo y los parámetros asumidos para la proyección de la demanda; los mismos que fueron

definidos, luego de una evaluación y análisis previo.

Para determinar la Tasa de Crecimiento poblacional para las localidades en estudio se ha considerado los censos 1993 y 2007 por el INEI la cual se detalla a continuación:

CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL DE LOCALIDAD

Nº Localidad Distrito Población Total

TC (%) Censo 1993 Censo 2007

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

1 LA SHITA JESÚS 396 481 1.40%

* Fuente INEI

i = 1.40 %

La población base para el año 2012 se tomó de la evaluación de los datos obtenidos en campo.

Relacionándolos con los índices de crecimiento poblacional asumidos, se determinó la proyección de la población; la cual para el horizonte de planeamiento, se ha calculado con la siguiente relación:

n

0 )(1*PP i

P : Población al año “n”

P0 : Población al año inicial (2012).

i : Tasa de crecimiento de la población, constante en el periodo de análisis. n : Año a proyectarse la población.

El resultado se muestra en el Cuadro Nº 01.

Cuadro Nº 1

Año 2012 2031

Población 498 651

7.3 Proyección del Número de Viviendas El número de viviendas en las localidades se evalúa tomando como base la proyección de la

población y la densidad familiar que se encontró en los trabajos de campo, confrontándolos con los

datos de población y vivienda proporcionados por el INEI. El número de habitantes por vivienda varía mayormente entre 2 y 8 para zonas rurales, la misma que se mantienen constante en todo el

periodo de proyección. Los valores asumidos de la densidad familiar para el análisis de la demanda, se mantiene constante para todo el período de análisis y se encuentra dentro de los márgenes

siguientes:

1,65 < HAB / VIV < 6,50

El número de viviendas se determina en función a la siguiente relación:

HAB/VIV

HABITANTESNVIVN

Se considera el número de habitantes por vivienda igual a 5. Cabe mencionar también, que la

densidad familiar ha sido obtenida tomando como referencia los Censos de Vivienda Nacionales.

Los resultados se muestran en el Cuadro N° 02, al igual que las tasas de crecimiento de cada

localidad involucrada.

Cuadro Nº 2

Año 2012 2031

Viviendas 160 211

7.4 Proyección del Número de Abonados Domésticos La proyección del Número de Abonados Domésticos se ha establecido sobre la base de las curvas

del Coeficiente de Electrificación para cada localidad, durante el período de estudio.

Las curvas del Coeficiente de Electrificación para cada localidad han sido calculadas de acuerdo al

número de viviendas existente y el número de viviendas a electrificar de cada localidad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

LOCALIDADPORTOTALVIVIENDA

ARELECTRIFICAVIVIENDACE

___

__

De acuerdo a las posibilidades de consumo de la energía eléctrica actual y futura; se han definido

valores inicial y final para el coeficiente de electrificación, según las características socioeconómicas de las localidades.

El crecimiento del coeficiente de electrificación depende del tipo de localidad. Por lo tanto, en las

localidades con mayores recursos económicos, es lógico el incremento del número de abonados sea

acelerado con respecto a las demás localidades en los primeros años.

El número de abonados domésticos se determina multiplicando el número de viviendas por el coeficiente de electrificación de la forma siguiente:

Nv*CENad

Nad : N° de Abonados del Sector Doméstico. CE : Coeficiente de Electrificación.

Nv : N° Total de Viviendas por localidad.

Los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3

AÑO 2031

Coeficiente de Electrificación 0.92

Número abonados domésticos 194

7.5 Consumo Anual Doméstico: El Consumo Anual Doméstico CAD se ha obtenido como resultado del procesamiento de Históricos

de los Consumos Unitarios de los Clientes Menores alcanzados por Hidrandina S.A.

El procedimiento empleado es el suministrado por el MEM.

ni)1(*90.220Y

Y : Consumo Unitario Anual Doméstico. i : Tasa de crecimiento del consumo anual doméstico(=0.64 %).

n : Período de estudio (20 años).

NadY *CAD

La Tasa de crecimiento del Consumo Unitario Domestico fue calculado en base a los datos históricos

por localidad.

Cuadro N° 4

AÑO 2031

Consumo Anual Domestico 46,686.66 kWh

7.6 Consumo Anual de Alumbrado Público:

La Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, en la parte correspondiente a la facturación de la energía de alumbrado público, indica que las empresas concesionarias están facultadas a cobrar a

sus clientes por energía de alumbrado público hasta el 8 % de la facturación por consumo de energía de todos los demás sectores, lo cual implica que el alumbrado público.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

El Consumo de Energía eléctrica anual de Alumbrado Público se calcula a partir de la relación siguiente:

8%*CADCAAP

CAAP : Consumo anual de Alumbrado Público. CAD : Consumo anual Doméstico

Cuadro N° 5

AÑO 2031

Consumo Anual Alum. Pub. 3,894.93 kWh

7.7 Pronóstico del Consumo Neto Total: (CNT)

El Consumo neto total es la sumatoria del Consumo anual doméstico y el Consumo anual de

alumbrado público.

CAAP CADCNT

CNT : Consumo neto total.

CAD : Consumo anual Doméstico CAAP: Consumo anual de Alumbrado Público.

Cuadro N° 6

AÑO 2031

Consumo Neto Total 52,581.59 kWh

Pronóstico del Consumo Bruto Total: (CBT)

El Consumo bruto total es la sumatoria del Consumo neto total y las pérdidas por distribución.

Las pérdidas de energía estándares en sistemas de distribución en MT, han sido estimadas en 10 % del consumo neto total, siendo este porcentaje constante para todo el período de análisis.

pérdidas CNTCBT

CBT : Consumo Bruto Total. CNT : Consumo Neto Total.

Cuadro N° 7

AÑO 2031

Consumo Bruto Total 57,839.75 kWh

7.8 Pronóstico de la Máxima Demanda:

La máxima demanda, ha sido determinada tomando en cuenta las horas de utilización, las cuales

están relacionadas fundamentalmente con el factor de carga. Las horas de utilización han sido

definidas en base al análisis de la tendencia histórica de usuarios similares que cuentan con servicio de electricidad.

La Máxima demanda se estimó en función del Consumo bruto previsto. Para este caso se han

considerado las horas de utilización entre 18:30 a 22:00 horas con un crecimiento lineal para todo el

período de estudio.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

CBT/tMax.Dem

CBT : Consumo Bruto Total.

t : Período de utilización anual..

Cuadro N° 8

AÑO 2031

MAXIMA DEMANDA 32.47 kW

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los pronósticos de población para el año 2031 dan como resultado una población total de 651 habitantes.

2. El coeficiente de electrificación para la zona en estudio es de 0.92 y el número de abonados domésticos esperados para el año 2031 es de 194.

3. El Consumo Neto Total Anual de las localidades en estudio es de 52,581.59 kWh. 4. El Consumo Bruto Total Anual de las localidades en estudio es de 57,839.75 kWh.

5. La Demanda Máxima para el año 2031 es de 32.47 kW.

6. En el sector de alumbrado público, se ha tomado en cuenta la potencia por punto de luz de 60,0 W, con 50 W de potencia por lámpara más 10W de pérdidas, con 4380 horas de utilización

anual.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0 GENERALIDADES

1.1 Objetivo.

Este proyecto busca dotar de energía eléctrica al Caserío La Shita, el cual se ubica en el Distrito de Jesús, Provincia de Cajamarca, Departamento de Cajamarca.

1.2 Ubicación Geográfica.

El caserío se encuentra ubicado en:

Departamento : Cajamarca

Provincia : Cajamarca

Distrito : Jesús

El Caserío La Shita se encuentra a una altitud de 3280 a 3500 m.s.n.m. para efectos de cálculos y especificaciones técnicas se tomó como altitud la mayor elevación 3500 m.s.n.m.

2.0 ALCANCES DEL PROYECTO.

El estudio comprende el cálculo y diseño de:

Red de servicio particular 440/220 V Red de Alumbrado Público 220V

Conexiones Domiciliarias.

3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 Características Generales El diseño de las redes del Suministro de Energía Eléctrica en Baja Tensión 440/220. Cumple con

las normas y disposiciones emanadas por el MEM, y el Código Nacional de Electricidad Suministros y Utilización.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

El material de los soportes a utilizar serán Postes de Concreto C.A.C., se considerarán muretes

para las acometidas hasta una distancia mayor a 25 metros y menor a 50 metros entre el poste y el lote.

La calificación eléctrica correspondiente es de 400W/lote, para cargas de uso de vivienda con

un factor de simultaneidad de 0.50; y así mismo para los predios considerados como cargas de

usos generales es de 800 W, tendrán un factor de simultaneidad de 1.00.

Longitud de la red secundaria : 8 919 m Total de viviendas : 97

Cable autoportante CAAI-S :

2x25+2x16+P : 4376 m

2X16+1x16+P : 4990 m

3.2 Características Especificas

3.2.1 Servicio Particular Tensión de servicio : 440/220V

Frecuencia : 60 Hz.

Sistema adoptado : Aéreo, radial.

Conductores : Autoportantes de aluminio

Distribución : 1Ø, 3 conductores (R,S y N).

3.2.2 Servicio Alumbrado Público

Tensión de servicio : 220V, 1Ø.

Frecuencia : 60 Hz.

Sistema adoptado : Aéreo, radial.

Conductores : Autoportantes de aluminio

Distribución : 1Ø, 2 conductores (AP Y N).

3.2.3 Conexiones Domiciliarias

Tensión de servicio : 220V, 1Ø.

Frecuencia : 60 Hz.

Sistema adoptado : Aéreo.

Cable : Concéntrico.

3.3 Bases de Cálculo

Red Secundaria a) Caída de tensión en el extremo terminal más desfavorable de la red: 7,5% de la

tensión nominal para zonas rurales (CNE Suministros). Para el presente proyecto se

ha considerado la caída de tensión de 5% * Servicio Particular (440 V) : 22.0 voltios

* Alumbrado Público (220 V) : 11.0 Voltios

b) Factor de Potencia

* Servicio Particular : 0.9 * Alumbrado Público : 0.9

c) Factor de Simultaneidad

* Uso de viviendas : 0.5 * Cargas especiales : 1.0

* Alumbrado Público : 1.0

4.0 Máxima Demanda

Son grupos de viviendas situadas en áreas rurales que no presentan aún configuración urbana o es incipiente. Las viviendas están generalmente situadas en caminos de herradura o dentro de chacras

de los propietarios.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

Para hallar la máxima demanda de energía se utilizó la Norma DGE Calificación eléctrica para la

Elaboración de Proyectos de Subsistemas de Distribución Secundaria. Del cuadro Nº 02 de la Norma, se ha tomado como calificación eléctrica para el presente proyecto de

400 W/lote por ser una zona rural, para cargas de uso domiciliario con un factor de simultaneidad de 0.50; y así mismo para los predios considerados como cargas de usos generales se considera una

calificación eléctrica de 800 W y tendrán un factor de simultaneidad de 1.00.

Para el alumbrado público se ha considerado el uso de lámpara de vapor de sodio de 50 W, adicionalmente, se ha considerado las pérdidas en los equipos auxiliares de 10 W.

CARGAS A ALIMENTAR CASERÍO DE LA SHITA SAM Nº 01

SECTORES M.D. (KW) CANTIDAD

Carga Diurna Carga Nocturna

F.S. F.U KW F.S. F.U KW

SERVICIO PARTICULAR 0.40 51.00 0.50 1.00 10.20 0.50 1.00 10.20

ALUMBRADO PUBLICO 0.06 15.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.90

CARGAS ESPECIALES: 0.80 3.00 1.00 1.00 2.40 1.00 1.00 2.40

SUB - TOTAL Total Diurno 12.60 Total Nocturno 13.50

PERDIDAS EN DISTRIBUCIÓN (5%) - KW 0.68

Transformador 25 KVA

MAXIMA DEMANDA - KW 14.18

MAXIMA DEMANDA - KW A 20 AÑOS 18.72

POTENCIA TOTAL (cos Ø = 0.9) - KVA 20.80

CARGAS A ALIMENTAR CASERÍO DE LA SHITA SAM Nº 02

SECTORES

M.D.

(KW)

CANTIDA

D

Carga Diurna Carga Nocturna

F.S. F.U KW F.S. F.U KW

SERVICIO PARTICULAR 0.40 42.00 0.50 1.00 8.40 0.50 1.00 8.40

ALUMBRADO PUBLICO 0.06 12.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.72

CARGAS ESPECIALES: 0.80 1.00 1.00 1.00 0.80 1.00 1.00 0.80

SUB - TOTAL Total Diurno 9.20 Total Nocturno 9.92

PERDIDAS EN DISTRIBUCIÓN (5%) - KW 0.50

MAXIMA DEMANDA - KW 10.42

MAXIMA DEMANDA - KW A 20 AÑOS 13.75

POTENCIA TOTAL (cos Ø = 0.9) - KVA 15.28 Transformador 15 KVA

Medición y Facturación de los Usuarios

Pese a que la empresa concesionaria Hidrandina S.A. ha recomendado que el proyecto considere la instalación de medidores tipo prepago con teclado numérico, para la medición individual del

consumo de energía de los usuarios, en el presente estudio se ha considerado el uso de medidores electrónicos convencionales.

Esto debido a que la mayoría de las viviendas beneficiadas con el proyecto están ubicadas en los alrededores de viviendas que ya cuentan con servicio eléctrico las mismas que contemplan

medidores electrónicos convencionales instalados en sus casas; por lo tanto el instalar otro tipo de medidor generaría un conflicto social con la población beneficiaria, tal como se ha venido

constatando con la población al indicarles la recomendación que ha hecho la empresa

concesionaria.

Sin embargo; en la etapa de ejecución de obra, los responsables de la ejecución de la obra, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Jesús, como entidad propietaria del proyecto, la

empresa concesionaria de distribución de energía eléctrica, Hidrandina S.A., y los beneficiarios del

proyecto pueden optar por el cambio de los medidores propuestos en el presente proyecto por los medidores del tipo prepago.

5.0 NORMAS LEGALES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

Para la elaboración del presente proyecto se han tenido en cuenta las siguientes disposiciones legales:

Norma RD 018-2002 EM/DGE Procedimientos para la elaboración de Proyectos y ejecución de Obras

Decreto Ley N° 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas” y su Reglamento Código Nacional de Electricidad – Suministros

Reglamento de la Ley de General de Electrificación Rural

Norma DGE “Calificación eléctrica para la elaboración de proyectos de Subsistemas de Distribución Secundaria”.

Norma DGE “Terminología en Electricidad” y “Símbolos Gráficos en Electricidad”. Resolución Ministerial vigente N° 074-2009-MEM/DM "Disposiciones Aplicables para el Calculo del

porcentaje Máximo de Facturación por el Servicio de Alumbrado Publico"

NORMA RD 020_2003_EMDGE ”Especificaciones Técnicas De Montaje De Redes Secundarias Con Conductor Autoportante Para Electrificación Rural”

NORMA RD 025_2003_EMDGE “Especificaciones Técnicas Para El Suministro De Materiales Y Equipos De Redes Secundarias Para Electrificación Rural”

NORMA RD 031_2003_EMDGE “Bases Para El Diseño De Líneas Y Redes Secundarias Con Conductores Autoportantes Para Electrificación Rural”

6.0 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE El contratista estará obligado a no utilizar insumos que puedan alterar o contaminar el medio

ambiente, debiendo tener en consideración que todo residuo sólido o líquido deberá ser evacuado y depositado en el relleno sanitario debidamente autorizado para este fin.

Cualquier daño ocasionado contra el medio ambiente, por falta de seguridad, desconocimiento o negligencia será responsabilidad del contratista.

7.0 DAÑOS Y PERJUICIOS DE TERCEROS

El contratista o la institución que ejecute la obra será el único responsable de los reclamos de cualquier daño que hubiere causado a personas, propietarios e instituciones de las localidades donde

se ejecutarán las obras, por negligencia en el trabajo o cualquier causa que le sea imputable, deberá

en consecuencia, reparar a su costo el daño real o perjuicio ocasionado.

8.0 SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL El contratista o la institución que ejecute la obra deberá cumplir en todo momento con el reglamento

de seguridad y salud en el trabajo de las Actividades Eléctricas (RSSTAE), dentro de los cuáles tiene

que proporcionar uniformes e implementos de seguridad al personal técnico y operarios. Estos deberán estar correctamente uniformados, calzarán zapatos especialmente diseñados para realizar

trabajos eléctricos, así como guantes de seguridad para trabajos bajo tensión, cinturones de seguridad y herramientas de probada calidad que cumplan con las Normas de Seguridad y Calidad

respectivas.

En todo el periodo de ejecución de la obra se tomarán las medidas y precauciones para la seguridad

de los trabajadores, prevenir y evitar accidentes y prestar asistencia a su personal, el cual deberá contar obligatoriamente con su seguro de vida por trabajos de alto riesgo vigente.

9.0 PRIORIDADES

En caso de existir discrepancias en la ejecución de la obra, se considerará las siguientes prioridades:

1. Planos y Láminas de Detalle

2. Metrado y presupuesto Base 3. Especificaciones técnicas de Materiales

4. especificaciones técnicas de Montaje

5. memoria Descriptiva

10.0 MEDICIONES DE LA PUESTA A TIERRA Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS Las mediciones de los sistemas de puesta a tierra y su conexión deberán cumplir con lo establecido

en el Código Nacional de Electricidad – Suministro, y en la NORMA RD 031_2003_EMDGE “BASES PARA EL DISEÑO DE LÍNEAS Y REDES SECUNDARIAS CON CONDUCTORES AUTOPORTANTES PARA

ELECTRIFICACIÓN RURAL”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JESUS Sub Gerencia de Logística & Control Patrimonial

Trabajando Por El Desarrollo De Nuestra Comunidad….

11.0 SEÑALIZACIÓN La señalización a colocar tanto en estructuras de donde se derivan los sistemas de puesta a tierra y

en las cajas de registro deberán cumplir las siguientes normas:

El reglamento de seguridad e Higiene ocupacional del sub-Sector Electricidad aprobado por

R.M.Nº 263-2001-EM/VME del 21-05-2001 Código nacional de Electricidad – Suministros

RM Nº 0191-2002-EM-VME, Norma DGE: Símbolos Gráficos en Electricidad-Parte III: Señalización Industrial

12.0 GARANTIAS El proveedor, garantizará que los materiales y equipos que suministrarán serán nuevos y aptos para

cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a materiales o mano de obra.

El postor, garantizará que el equipo funcione adecuadamente bajo diferentes condiciones de carga, sin producirse, calentamientos, esfuerzos ni vibraciones nocivas que en todos los diseños se han

considerado factores de seguridad suficientes.

13.0 PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

Item Descripción

Nº de días

Redes Secundarias (Inc. Conexiones)

1 Redes de Distribución Secundaria 440/220V 75

14. Modalidad de ejecución La obra se ejecutará por Contrata.

15. Presupuesto de obra

COSTO DIRECTO S/. 422,205.39 GASTOS GENERALES S/. 33,776.43

UTILIDAD S/. 21,110.27

--------------------- SUB TOTAL S/. 477,092.09

IGV (18%) S/. 85,876.57 ----------------------

VALOR REFERENCIAL S/. 562,968.66

Jesús, junio del 2012