stojanoff xi ram gt 125.doc

Upload: javiera-vallejos-saldias

Post on 02-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    1/15

    XI Reunin de Antropologa del Mercosur - Montevideo

    La tragedia del trabajo: una reflexin antropolgica sobre el trabajo humano la

    pere!a en el sistema capitalistaIrina "tojanoff

    Docente de Antropologa en el Ciclo Bsico Comn de la Universidad de Buenos Aires.

    Estudiante de Ciencias Antropolgicas. Facultad de Filosoa ! "etras# Universidad de

    Buenos Aires# Argentina.

    D$%& '('()*+*

    e,mail& iru.sto-gmail.com

    ResumenEl traa/o 0a sido muc0as veces catalogado como la actividad vital# distintiva del ser

    0umano. A1uello 1ue nos distingue del reino animal# lo 1ue 0ace a la naturale2a

    0umana. 3in emargo# actualmente a/o el sistema capitalista el traa/o es para muc0os

    un castigo. El traa/o asalariado# el traa/o alienado# le/os est de ser a1uella actividad

    creativa 1ue le da identidad al g4nero 0umano. El traa/o alienado es# para el anlisis

    mar5ista# directamente no,traa/o. Aun as# en el sentido comn actual el traa/o es

    valorado positivamente# contrapuesto al pecado capital de la pere2a.

    "a antropologa actual se ocupa de anali2ar el ocio# el tiempo lire# relacionados muc0as

    veces con el deporte o la recreacin. Estas actividades# en general# estn vinculadas con

    a1uellos momentos de no,traa/o# separando entonces el traa/o del /uego# ! tami4n

    del disrute# el placer.

    Esta ponencia se propone 0acer una reve rele5in# desde las 0erramientas ridadas por

    la antropologa ! con una perspectiva 0istrica# sore el traa/o en contraposicin con la

    pere2a# el ocio. 6omando como punto de partida el 0istrico maniiesto del mar5ista 7aul

    "agargue El derec0o a la pere2a. 8eutacin del derec0o al traa/o 9:*;*as resistencias al carcter

    alienado del traa/o asalariado.

    #alabras clave& traa/o# pere2a# tiempo lire# e5plotacin

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    2/15

    A #ablo Rie!ni$

    $o puedo de/ar de nomrar en esta ponencia a 1uien 0a sido su principal inspirador&

    7alo 8ie2ni? 9:);),@+:(

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    3/15

    una planiicacin. Esta es una deinicin materialista 1ue podemos 0acer desde la nocin

    1ue actualmente mane/amos de traa/o. 7ara Engels# el traa/o es la condicin sica !

    undamental de toda vida 0umana:# e incluso llega a airmar 1ue el traa/o 0a creado al

    propio 0omre. En la rama evolutiva del 0omo sapiens# a1uello 1ue deine a los primeros

    0omnidos ! los dierencia de los simios aricanos es# sicamente# la marc0a peda ! lapostura erecta. Estas carctersticas lieran las e5tremidades anteriores# las manos. El uso

    de las manos esta ligado al traa/o# 1ue comien2a con el uso ! aricacin de

    0erramientas. Engels sore esto llega a airmar 1ue la mano no es slo el rgano del

    traa/o es tami4n producto de 4l@# !a 1ue es a trav4s del desarrollo tareas cada ve2

    ms comple/as 1ue la mano 0umana llega a ser lo 1ue es 0o!. 6ami4n relaciona con el

    traa/o la capacidad del lengua/e# otro de los rasos distintivos del ser 0umano en relacin

    al resto del reino animal. El traa/o implica organi2acin# planiicacin# ! por lo tantocomunicacin. 7or eso la palara articulada esta ntimamente relacionada con el traa/o# !

    son estos aspectos los 1ue para Engels son undamentales para el pereccionamiento del

    cerero 0umano. Es importante mencionar 1ue esta concepcin se contrapone a la

    primaca del tama>o cereral como e5plicacin de la naturale2a 0umana# !a 1ue vincula

    el desarrollo del cerero con la actividad manual# la accin sore la naturale2a# el traa/o.

    "o 1ue 0asta a1u se e5puso puede ser considerado como una deinicin antropolgica

    del traa/o# pero a partir del concepto 1ue mane/amos 0o!# 1ue no 0a sido el mismo en la

    0istoria de la 0umanidad. Al reerirse a esto# 7alo 8ie2ni? plantea 1ue "a sustancia

    antropolgica del traa/o no violenta su carcter esencialmente 0istrico# 1ue se

    maniiesta en el 0ec0o de 1ue# tal como lo conocemos 0o!# no e5ista en el pasado# ! 1ue

    deemos reconocerlo aun all donde no e5ista. 9< El traa/o moderno permite#

    entonces# entender el traa/o pasado# iluminar lo 1ue en una circunstancia 0istrica

    precedente no poda ser delimitado ni pensado'. Es decir 1ue para aordar

    antropolgicamente el concepto de traa/o es necesario 0acer al mismo tiempo una

    apro5imacin 0istrica al proceso de relacin de los 0umanos con sus instrumentos de

    traa/o ! su actividad productiva.

    "a nocin del traa/o como actividad productiva# como uente de ri1ue2a es propia de la

    1 E$E"3# Friedric0# El papel del traa/o en la transormacin del mono en 0omre# :*G# revista "ie#eue $eit# Bd. @# $H ;;# :*)(,:*)G# e5trado de =ar5ists %nternet Arc0ive# noviemre de @+++

    2 idem3 8%EI$%J# 7alo# "a pere2a ! la celeracin de lo 0umano# Editoriar Bilos# Buenos Aires# @+:(# p.;(

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    4/15

    modernidad# vinculada al sistema capitalista. Anteriormente en la 0istoria el traa/o no era

    conceido como propio de la actividad 0umana. En las primeras sociedades no e5ista la

    nocin de traa/o como tal# lo cual se evidencia en el 0ec0o de 1ue no 0a!a t4rminos para

    nomrarlo en el lengua/e# 0aiendo t4rminos para actividades ms especicas o ms

    generales. "a idea de produccin 0umana estaa ausente en la AntigKedad# el traa/oagrcola estaa relacionado con prcticas rituales vinculadas a la ertilidad# al ruto de la

    madre tierra. "a ri1ue2a# en esta concepcin# no era producida ni acumulada por el

    0omre. El traa/o para la susistencia era conceido entonces como una tarea oligada

    ! penosa.

    En la recia clsica a1uel 1ue traa/aa# el esclavo# no era 0omre# sumado a 1ue en el

    griego antiguo no 0a! una palara 1ue designe al traa/o como 0o! lo conceimos. 6rest4rminos deinan actividades 1ue 0o! relacionamos con el traa/o& ergn#poiesis !praxis.

    Ergnreiere a las tareas pertinentes para mantener el ciclo vital a/o los ritmos propios

    de la naturale2a. %oiesisse vincula al 0acer ! la creacin artstica# la trascendencia del

    ser. %raxis# por ltimo# est asociado al lengua/e# la palara# la vida social ! poltica# al

    0umano como persona lire# animal poltico# miemro de una colectividad.;En el griego

    moderno# en camio# duliasigniica traa/o en general# ! viene de la palara esclavitud

    9duleia< en el griego antiguo.

    En el mundo antiguo# el traa/o intelectual se identiica con la liertad ! la creacin# ! se

    opone al servil ! 0umillante traa/o sico. En los mitos ! en la religin aparece el traa/o

    productivo como una carga# una pena# un sacriicio o un castigo. "a vida terrena se asocia

    a la miseria# al dolor# a la consecuencia del pecado original. El t4rmino actual# traa/o#

    encierra esta concepcin !a 1ue seriva de la palara latina tripalium# una 0erramienta de

    tortura de tres puntas ilosas. As# se identiica al traa/o directamente con el surimiento.

    Estas distintas concepciones no signiican 1ue el traa/o 0umano como lo deinimos

    anteriormente no estuviera presente en las distintas etapas 0istricas del desarrollo de la

    0umanidad. Como se mencion# la concepcin actual del traa/o arro/a lu2 sore cmo la

    actividad productiva 0umana ue un motor de desarrollo de las condiciones materiales en

    las 1ue actualmente nos encontramos. 8ie2ni? plantea tres etapas en la evolucin de la

    actividad productiva del ser 0umano& :< preparacin ! me/oramiento de 0erramientas# sin

    divisin del traa/o @< el $eoltico# vinculado al nomadismo# la agricultura ! la crian2a de

    4 %dem# p.;@

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    5/15

    animales ! '< la 8evolucin %ndustrial# el despla2amiento del centro de produccin del

    campo a la ciudad.( "a orma particular de la tercera etapa es el modo de produccin

    capitalista# 1ue separa a los productores de su medio de produccin# surgiendo as la

    clase traa/adora moderna. El traa/o moderno es# entonces# el traa/o asalariado# donde

    la capacidad de traa/o se vuelve mercanca.

    A partir de a aparicin de la rica# la insdutria ! el traa/o asalariado es 1ue se impone a

    su ve2 la visin positiva del traa/o. L.=. $aredo plantea al respecto 1ue la bsqueda

    de la salvacin por el trabajo (...) fue retomada despus por Lutero y Calvino,

    por contraposicin al cristianismo de los primeros tiempos (...). El capitalismo

    naciente vio con buenos ojos las alabanas a la vida !ordenada! por el trabajo

    y la re"imentacin mon#stica y militar. (...) por primera ve en la $istoria, los%ombres se levantaran al un&sono, como diri"idos por un jefe invisible, para

    someterse a travs del reloj al ritmo pre'jado del proceso econmico.(...) El

    trabajo se eri"&a en valor supremo al que deb&a ple"arse la eistencia del

    %ombre. e trataba de un trabajo abstracto y %omo"neo, medible en unidades

    de tiempo, cuyo ritmo no deb&a perturbarse. El "ran nmero de d&as festivos

    entonces eistente empe a parecer una des"racia* el despilfarro de un

    tiempo robado al trabajo. +s& se identi'c trabajo con actividad y se atribuy alocio un car#cter meramente pasivo y parasitario, torciendo el si"ni'cado

    anti"uo de esta palabra, que se refer&a tambin a un ocio activo y creador* se

    pensaba que la simple actitud contemplativa permit&a impulsar la actividad del

    pensamiento en todas sus manifestaciones, mientras que el trabajo penoso

    acostumbraba a frenarla. En suma, que se acab imponiendo el nuevo

    evan"elio del trabajo, se"n el cual se pod&a servir a ios trabajando, al

    Estado, e incluso al individuo mismo.-

    Es as& que la clase que se aparta del trabajo, la bur"ues&a, predica un culto al

    mismo se"n sus intereses. +pelando a fueras ideol"icas tales como la

    reli"in, impone lo que /aul Lafar"ue llama el 0do"ma del trabajo-. Comiena

    Lafar"ue su mani'esto de 0El derec%o a la /erea- diciendo que 0La bur"ues&a

    (1) %oy, que nada entre las riqueas y los placeres, renie"a de las doctrinas de

    sus pensadores (1) y predica la abstinencia de los asalariados. La moral

    5

    %dem# p.('6$A8ED# L.=. Coniguracin ! crisis del mito del traa/o. &cripta #ova, 'evista Electrnica de (eogra)ay *iencias &ociales# Universidad de Barcelona# vol. M%# nN ::) 9@

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    6/15

    capitalista, mequina parodia de la moral cristiana, casti"a (1) la carne del

    trabajador. u ideal consiste en reducir al m&nimo las necesidades del

    productor, en suprimir sus "oces y sus pasiones, y en condenarle al papel de

    m#quina redentora del trabajo sin tre"ua ni misericordia.-2

    "irvientes de las m%&uinas

    En la era capitalista nos encontramos con una contradiccin prounda con respecto al

    traa/o. =ientras 1ue en el plano ideolgico# moral# ! 0asta cientico se lo reivindica# el

    traa/o asalariado aparece como la e5presin ms aguda de la e5plotacin del 0omre

    por el 0omre. Desde el surgimiento de la industria# aundan las descripciones de las

    miserias 1ue viven los traa/adores al someterse a largas /ornadas de traa/o en lasricas# a condiciones laorales precarias ! supere5plotadas. Dice 7alo 8ie2ni? al

    respecto Cuando en el lengua/e del poder 9! de la academia< el traa/o es presentado

    como sinnimo de integracin social ! re1uisito de una supuesta reali2acin 0umana# lo

    1ue tenemos es una completa mistiicacin. 9< 7or eso el traa/o parece postrar 0o! 9os )+ en

    nuestro pas. "a ma!or reivindicacin de este movimento es la 1ue 7aul "aargue

    denostara& el derec0o al traa/o.

    "anta #ere!a

    7ere2a& Falta de ganas de traa/ar# o de 0acer cosas# propia de la persona pere2osa.

    3innimo& vagancia.

    Esa es la primera deinicin de pere2a 1ue puede encontrarse 0o! en da en una simple

    s1ueda de diccionario. "a pere2a est asociada al no,traa/o# ! es un pecado capital. El

    presente artculo# as como la ora de "aargue ! el liro de 8ie2ni?# es una reivindicacin

    de la pere2a. "aargue pregona en sus liros la luc0a no por el derec0o al traa/o# sino por

    el derecho a la pere!a. Esto es lo 1ue 8ie2ni? llama una provocacin militante contra la

    pretencin del clero de estigmati2ar el rec0a2o al traa/o esclavo moderno asalariado. Es

    un maniiesto de carcter comativo 1ue llama a aolir el traa/o capitalista. "a clase

    orera se al2ar en su uer2a terrile para reclamar# no !a los "erechos del hombre# 1ue

    son simplemente los derec0os de la e5plotacin capitalista# ni para reclamar el "erecho al

    trabao# 1ue no es ms 1ue el derec0o a la miseria sino para or/ar una le! de 0ierrro 1ue

    pro0iiera a todo 0omre traa/ar ms de tres 0oras diarias :+. Al traa/o,miseria del

    capitalismo se le contrapone la pere2a,alegra. 3e relaciona a1u el no,traa/o como el

    espacio de placer# de go2o# de disrute# de creacin ! esparcimiento. A1uello 1ue para la

    10Idem.

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    9/15

    ilosoa clsica griega era undamental para el loreciemiento del pensamiento 0umano.

    El maniiesto de 7aul "aargue es entonces# como plantea 8ie2ni?# un aut4ntico canto a la

    vida# por eso lo llama la celeracin de lo 0umano. $o es un planteo astracto# sino un

    mu! concreto rec0a2o a la ararie capitalista. Esto se ve tami4n en su todo uertementeanticlerical ! 0asta provocador contra la religin ! sus pecados capitales. Esta pere2a a1u

    reivindicada no se relaciona con la inaccin# sino como espacio de accin emancipadora.

    "aargue la canta a la pere2a contra el traa/o alienado# mecani2ado# des0umani2ado#

    contra el traa/o negado. 6ermina su maniiesto con un llamado casi teatral& 0 7ere2a#

    apidate de nuestra larga miseriaV 0 7ere2a# madre de las artes ! de las noles

    virtudes# s4 el lsamo de las anguestias 0umanasV.

    El concepto de pere2a en nuestra cotidianeidad suele tener connotacin negativa#

    vinculada a la vagancia ! la 0olga2anera. Antes mencion4 al movimiento pi1uetero# a sus

    integrantes ms de una ve2 se los 0a estigmati2ado como vagos# /ustamente por su

    condicin de desocupados 9paradgico si se tiene en cuenta 1ue su luc0a es por un

    puesto de traa/oo res1uicio de liertad# ! es

    en el capitalismo reducido para la ma!or parte de la polacin. %ncluso se puede airmar

    1ue el nivel de la alienacin del traa/o aarca tami4n los espacios de no,traa/o. El

    reposo imprescindile para la reproduccin de la uer2a de traa/o es una continuacin de

    la e5plotacin# ! por eso e5iste un ocio alienado# vinculado al consumo compulsivo.

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    10/15

    8ie2ni? llega a decir sore esto 1ue "a con1uista real del ocio ! del go2o es incmpatile

    con el traa/o ena/enado.

    'iempo libre

    En nuestra sociedad actual# nociones antes descriptas como la de pere2a ! ocio estnasociadas al concepto de tiempo lire. El tiempo lire es# directamente# el tiempo 1ue no

    se le dedica al traa/o. 7odra deinirse tami4n como tiempo de descanso# de 0acer lo

    1ue se desea. En el capitalismo# para la inmensa ma!ora el tiempo lire aparece como la

    nica oportunidad de reali2ar actividades liremente elegidas ! creativas. El me5icano

    Lulio Boltvini? plantea 1ue la esperan2a de muc0os seres 0umanos 1ue traa/an para

    sorerivir est en este tiempo lire# piensas 1ue en este tiempo lire podrn 0acer lo 1ue

    siempre 0an 1uerido 0acer o convertirse en lo 1ue siempre 0an 1uerido ser.

    El tiempo lire aparece ligado al surgimiento del traa/o asalariado. Es un concepto 1ue

    empie2a a mane/arse en las sociedades industriali2adas como a1uel tiempo por uera del

    traa/o. Malde2 Alaro# me5icano 1ue se deine como tiempolierlogo# plantea sore el

    tiempo lire& ese concepto desconocido para el traa/ador surge de la industriali2acin

    misma# como un avance vertiginoso en el mundo laoral# al grado de convertirse en un

    derec0o social. Es un tiempo sociocultural# un tiempo de prcticas sociales individuales !

    colectivas 1ue resultan de la interaccin social ! 1ue se conorma en el propio te/ido social

    inluenciado por la institucionali2acin de la cultura misma. Distingue entre tiempo de

    traa/o ! tiempo amiliar# dentro del cual uica el tiempo de 1ue0aceres dom4sticos#

    ocupaciones religiosas ! descanso. Airma tami4n 1ue el tiempo lire no es solo una

    cuestin cuantitativa sino 1ue tami4n se mide en una situacin cualitativa !a 1ue est

    vinculado con el estilo de vida.

    En el capitalismo# este tiempo de no,traa/o est a su ve2 uertemente invadido por el

    traa/o. Ta sea en lo ms concreto como el tiempo de transporte# de trmites ! gestiones

    relacionados al traa/o# o en un sentido ms inconciente vinculado a la aliencacin.

    $aredo plantea 1ue el capitalismo inlu!e en 0el llamado tiempo lire# 1ue aparece

    invadido por 9...< el traa/o somra 9< En eecto# tanto las administraciones plicas

    como las empresas tienden a oligar a los individuos a reali2ar tareas poco gratiicantes

    1ue# sin ser traa/o# les ocupan una raccin creciente de su tiempo lire De esta

    manera la parte de tiempo lire destinada a actividades gratiicantes o al simple reposo#

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    11/15

    se ve cada ve2 ms recortada::As# el tiempo lire 1ue aparece como ese nico res1uicio

    del traa/ador para su desenvolvimiento# tami4n est contenido dentro del traa/o.

    Aun as# el tiempo lire es considerado como un derec0o ! por lo tanto el mvil de una

    reivindicacin 0istrica ! undamental del movimiento orero& la reduccin de la /ornada

    laoral. Jarl =ar5 plantea en El Capital 1ue El reino de la liertad solo empie2a all dondetermina el traa/o impuesto por la necesidad ! por la coaccin de los ines e5ternos

    1ueda# pues# conorme a la naturale2a de la cosa# ms all de la rita de la verdadera

    produccin material. 9< "a liertad# en este terreno# solo puede consistir en 1ue el

    0omre sociali2ado# los productores asociados# regulen racionalmente este su

    intercamio de materias con la naturale2a# lo pongan a/o su control comn en ve2 de

    de/arse dominar por 4l como por un poder ciego# ! lo lleven a cao con el menor gasto

    posile de uer2as ! en las condiciones ms adecuadas ! ms dignas de su naturale2a0umana. 7ero# con todo ello# siempre seguir siendo este un reino de la necesidad. Al otro

    lado de sus ronteras comien2a el despliegue de las uer2as 0umanas 1ue se considera

    como in en s# el verdadero reino de la liertad# 1ue# sin emargo# solo puede lorecer

    tomando como ase a1uel reino de la necesidad. "a condicin undamental para ello es la

    reduccin de la /ornada de traa/o.:@

    A lo largo del capitalismo# los due>os de los medios de produccin se encontraron con la

    resistencia de los traa/adores a dedicar su tiempo e5clusivamente al traa/o asalariado.

    Como antes mencionamos# los ritmos de produccin le impusieron al traa/ador un tiempo

    determinado dado por la m1uina# ese relo/ terrorico 1ue marca el 0orario del comien2o

    del traa/o ! avan2a lento para marcar su inali2acin. El teimpo lire est marcado

    tami4n por este relo/,traa/o# se impone al traa/ador cuales sern sus 0oras de

    descanso. El traa/ador# entonces# en esa pu/a por reducir la /ornada laoral deiende su

    tiempo# ! as es como a partir de la luc0a del movimiento orero se otuvieron con1uistas

    tales como la e5tensin del in de semana# las vacaciones# las licencias por enermedad#

    por maternidad ! paternidad# las /ornadas reducidas por insaluridad# los das de estudio.

    6odas son con1uistas 1ue los patrones 0an tenido 1ue admitir como necesarias# si ien en

    un porcenta/e alto en el mundo ! en nuestro pas# los traa/adores precari2ados o

    llamados en negro muc0as veces no cuentan con estos eneicios.

    11$A8ED# L.=. Coniguracin ! crisis del mito del traa/o. &cripta #ova, 'evista Electrnica de (eogra)a

    y *iencias &ociales# Universidad de Barcelona# vol. M%# nN ::) 9@

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    12/15

    Memos entonces una pu/a constante por el tiempo entre urguesa ! proletariado 1ue nos

    recuerda a la imagen 1ue trae Xalter Ben/amin al 0alar sore el tiempo en la

    modernidad& En la 8evolucin de /ulio se registr un incidente en el 1ue esa conciencia

    todava se 0i2o valer. Al caer la tarde dle primer da de luc0a sucedi 1ue en varios sitios

    de 7aris# al mismo tiempo ! sin previo acuerdo# se dispar contra los relo/es de la torres.Un tesigo ocular# 1ue acaso dea su acierto a la rima# escrii entonces&

    Sui4n lo cre!eraV 3e dice 1ue indignados contra la 0ora

    estos nuevos Losu4# al pie de cada torre#

    dsiparaan contra los relo/es# para detener el tiempo.:'

    7ara complementar la rele5in sore el concepto de tiempo lire# se le 0a 0ec0o reves

    entrevistas a :' traa/adores ! traa/adoras de distintas edades ! distintas reas de laCiudad de Buenos Aires. Dentro del grupo se encontraan traa/adores del Estado#

    docentes# cuentrapropistas# administrativos# del rea de sanidad ! de gastronoma. Ante

    la pregunta YSu4 es para vos el tiempo lireZ# las respuestas variaan entre tiempo en

    1ue no traa/o# lire de responsailidades !Qo tiempo en lo 1ue puedo decidir 1u4 0acer#

    0acer lo 1ue me gusta# lo 1ue 1uiero# 0asta apareci la respuesta lo 1ue ms me gusta

    de mi vida.

    En todas las respuestas el tiempo lire se contrapona con su traa/o. Al preguntar sore

    a 1u4 le dedicaan el tiempo lire# aparecan diversas respuestas& descansar# 0acer

    nada# estar con la amilia# los amigos ! la pare/a# tomar sol# leer# ver pelculas# series#

    oras de teatro# via/ar# cuidar de sus plantas ! animales# tocar la guitarra# militar# ! 0acer

    deportes en este caso la natacin. 3e les pregunt tami4n si les gustaa su traa/o# a lo

    1ue respondan 1ue s en muc0os casos si tena 1ue ver con su vocacin# con lo 1ue

    0aan estudiado ! 1ue no alegando 1ue el traa/o era aurrido ! montono# la paga era

    a/a ! la /ornada e5tensa# entre otras cosas. 7or ltimo# al preguntarles por 1u4

    traa/aan# la ma!ora contest por el dinero# por curir necesidades sicas como la

    vivienda 9el al1uilera muestra a mano podemos reairmar la idea del tiempo lire como

    contrapuesto al traa/o# ! como espacio del traa/ador para reali2ar a1uello 1ue desea#

    elige# le genera placer ! tran1uilidad. Es interesante 1ue esto se oponga radicalmente al

    13 BE$LA=%$# Xalter# 6esis sore el concepto de istoria :)'),:);+

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    13/15

    tiempo de traa/o# 1ue est como planteamos antes casi estrictamente vinculado al reino

    de la necesidad.

    (onclusinEn estas lneas se 0a reivindicado al traa/o 0umano ! a la pere2a. 6ami4n se e5plica

    a1u 1ue se niegan el uno al otro. 3in emargo# dee entenderse esta rele5in puesta en

    discusin de estos dos conceptos. El traa/o se toma a1u como la actividad 0umana por

    e5celencia# a1uella 1ue nos permite modiicar la naturale2a 1ue nos rodea# la capacidad

    creadora 1ue 0a llevado a los grandes avances de la 0umanidad. T a0 radica tami4n la

    gravedad de 1ue el traa/o 0o!# en el sistema en el 1ue vivimos sea la negacin de ese

    traa/o antes deinido# sea el no traa/o. El traa/o alienado en el capitalismo es locontrario a esa actividad creadora siendo una actividad destructora de las condiciones

    sicas# mentales# psicolgicas ! creativas de los traa/adores.

    "a precariedad laoral# en un conte5to de ancarrota capitalista mundial cada ve2 ms

    aguda# se proundi2a. "a crisis del capitalismo es tami4n la crisis del traa/o.

    istricamente# las crisis propias de las contradicciones del sistema capitalista se 0an

    descargado sore los 0omros del sector productivo de la sociedad# el 1ue genera

    ganancia& los traa/adores. 7or eso aparece la pere2a# el ocio# el tiempo lire como ese

    res1uicio de aire# de liertad. Aparece la reivindicacin de la pere2a como la reivindicacin

    del deseo# el placer# la liertad de los traa/adores. "a pere2a se relaciona en este ! en

    los te5tos tomados de reerencia con un canto militante a la vida# como un llamado

    provocativo a la necesidad de una sociedad sore nuevas ases. Una sociedad donde el

    traa/o est4 sociali2ado# sea colectivo# planiicado# donde se redu2ca la /ornada de traa/o

    ! se celere el ocio placentero ! creativo. Una sociedad donde el traa/o vuelva a ser

    traa/o# como actividad social digna. Donde el disrute ! el tiempo lire sean tami4n parte

    del traa/o. T las condiciones para esa sociedad estn en manos# /ustamente# de los

    traa/adores.

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    14/15

    )ibliografa

    BE$LA=%$# Xalter# 6esis sore el concepto de istoria :)'),:);+

    DA=%[$# Araceli# El tiempo necesario para el lorecimiento 0umano. "a gran

    utopa en 8evista Desacatos# enero,aril @++# pp. :@(# :;G

    DE "A A8IA 6"ED# Enri1ue# El papel del concepto de 6raa/o en la 6eora

    3ocial del 3iglo WW en 6ratado latinoamericano de 3ociologa del 6raa/o# Fondo

    de Cultura Econmica# =45ico DF# @++@

    E$E"3# Friedric0# El papel del traa/o en la transormacin del mono en

    0omre# :*G# revista "ie #eue $eit# Bd. @# $H ;;# :*)(,:*)G# e5trado de

    =ar5ists %nternet Arc0ive# noviemre de @+++

    "AFA8UE# 7aul# El derec0o a la pere2a. 8eutacin del derec0o al traa/o :*;*

    =A8W# Jarl# El Capital# Editorial 3iglo WW%# =45ico @+::

    $A8ED# L.=. Coniguracin ! crisis del mito del traa/o. &cripta #ova, 'evista

    Electrnica de (eogra)a y *iencias &ociales# Universidad de Barcelona# vol. M%# nN

    ::) 9@

  • 7/26/2019 STOJANOFF XI RAM GT 125.doc

    15/15