stevia, edulcorante natural

7
Stevia, Edulcorante natural. La Stevia (stevia rebaudiana), es una planta procedente de países de América del sur, como Paraguay o brasil, donde se ha usado como edulcorante desde tiempos inmemorables, dado que el poder edulcorante de la hoja es 20 veces mas que el azúcar, y el extracto es de hasta 200 veces mas que éste. Propiedades: -Es natural, no sintético, y la planta no es tóxica. -Es totalmente acalórico, sería válido en dietas de adelgazamiento. -Es ideal para los diabéticos, ya que se ha demostrado que regula el nivel de glucosa en sangre, siendo utilizado en algunos países incluso como tratamiento. -Es un hipotensor suave, por lo que los hipotensos ya de por sí, deberían consultar a su médico antes de consumir esta planta o cualquier extracto de la misma.

Upload: csiaanapr

Post on 09-Aug-2015

352 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Stevia, edulcorante natural

Stevia, Edulcorante natural.

La Stevia (stevia rebaudiana), es una planta procedente de países de América del sur,

como Paraguay o brasil, donde se ha usado como edulcorante desde tiempos

inmemorables, dado que el poder edulcorante de la hoja es 20 veces mas que el azúcar,

y el extracto es de hasta 200 veces mas que éste.

Propiedades:

-Es natural, no sintético, y la planta no es tóxica.

-Es totalmente acalórico, sería válido en dietas de adelgazamiento.

-Es ideal para los diabéticos, ya que se ha demostrado que regula el nivel de glucosa en

sangre, siendo utilizado en algunos países incluso como tratamiento.

-Es un hipotensor suave, por lo que los hipotensos ya de por sí, deberían consultar a su

médico antes de consumir esta planta o cualquier extracto de la misma.

-Previene e inhibe la reproducción de bacterias y organismos infecciosos, por lo que

mejora la resistencia ante resfriados o gripes.

-Es antioxidante y diurética.

-No posee retrogusto, o amargor, y potencia los sabores.

-No fermenta.

Page 2: Stevia, edulcorante natural

Aceptación en el mundo como edulcorante:

Como comento en la introducción, en América del Sur la Stevia rebaudiana se ha usado

con edulcorante desde tiempos inmemoriales. En Japón, los extractos de esta planta

(glucósidos de Esteviol) han acaparado aproximadamente el 40 % del mercado durante

décadas. En Europa es en el año 1997 cuando se realiza la primera solicitud de permiso

de uso de los componentes dulces de la Stevia como “Novel Food” ante el comité

científico para la alimentación. En dicha solicitud se debe demostrar la total inocuidad y

seguridad alimentaria del producto, pero los costes para la investigación de la stevia son

altísimos, así que en 1999 se rechaza la solicitud alegando que los datos no eran

suficientes para garantizar la completa seguridad para la salud. Desde entonces

numerosos estudios han sido realizados probando su inocuidad y sus características

farmacológicas para combatir la diabetes. El gran inconveniente existente para que la

Stevia Rebaudiana no conquiste el mercado mundial como edulcorante natural es que no

habría suficiente producción para la demanda que se daría. Actualmente en España, la

Stevia se puede adquirir comprándolo por Internet, en la página

“dolcarevolucio.cat/es/”, pero en las tiendas especializadas, en general por

desconocimiento de la situación legal de la venta de Stevia, o por ignorancia de su

existencia, no suele comercializarse.

Proceso de elaboración del producto y extractos:

La Stevia crece naturalmente en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje, y

requiere días largos y de mucho sol, para una producción optima.

La cosecha se realiza antes de la floración, para conseguir la máxima concentración de

edulcorante en la hoja.

Page 3: Stevia, edulcorante natural

Una vez cosechada, la hoja de la stevia puede ser presentada deshidratada, con un poder

edulcorante 40 veces superior al azúcar, para infusión, o se le puede aplicar un proceso

de extracción del esteviósido, que tiene un poder edulcorante de hasta 300 veces mas

que el azúcar.

Nicho de mercado:

Este producto, por sus beneficiosos efectos para la salud, sería indicado como

complemento alimentario para todo tipo de personas, pero concretamente es

especialmente beneficioso para diabéticos, dado que regula el nivel de glucosa en la

sangre, e incluso dicen que puede ayudar a combatir esta enfermedad que cada día, a

consecuencia de la alimentación que llevamos demasiado rica en azucares, se da en más

población. También esta indicado en dietas de adelgazamiento, dado que es totalmente

acalórico y sustituiría al polémico aspartamo (ciclamatos, que esta demostrado que son

cancerígenos).

Page 4: Stevia, edulcorante natural

Presentación comercial de la Stevia:

-En hojas: Se usan en infusión o se mezcla con otras hierbas para intensificar su sabor y

endulzarlo.

-Solución acuosa concentrada: con dos gotas en una infusión, café, yogurt natural, hay

más que suficiente para endulzarlo.

-Concentrado de esteviósido: presentado en polvo blanco. En volumen es mucho menos

que el azúcar, por lo que hay que controlar las cantidades a la hora de endulzar postres,

por ejemplo.

Conclusión personal:

La stevia, según lo que he leído, es un edulcorante acalórico, con propiedades muy

beneficiosas para la salud, pero a nivel de mercado no ha triunfando como podría llegar

a hacerlo, porque sería un competidor nato contra las industrias de edulcorantes

químicos y aparte, las investigaciones son muy costosas y no se invierte en el producto

lo necesario. Como siempre, cuando hay tantos impedimentos, el proceso es lento, pero

algún día será eficaz, y conseguiremos la sustitución del aspartamo, muy perjudicial

para la salud después de un consumo repetitivo, por la Stevia, totalmente inocua y

natural.

Ana Pérez Ramallo

1º CSIA

Innovación Alimentaria