stella maldonado* - suteba · 2015. 1. 9. · de latinoamérica y el caribe) que constituirá un...

44

Upload: others

Post on 25-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América
Page 2: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América
Page 3: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

1

Hacia un Movimiento

Pedagogico Latinoamericano

*Secretaria General de CTERA.

Miembro del Consejo Ejecutivo

de la Internacional

de la Educación

Hace ya más de 10 años que América Latina transita un proceso he-terogéneo, desigual y combinado de ruptura con el neoliberalismo y

de construcción de modelos políticos, económicos, sociales y culturalescon mayores grados de soberanía, igualdad y justicia social. Esta con-vergencia de fuerzas hizo posible la derrota del ALCA en 2004 en Mardel Plata, Argentina; la creación de la UNASUR que permitió accionesconjuntas de defensa de la democracia ante intentos golpistas en Bo-livia y Ecuador; la fundación de la CELAC (Confederación de Estadosde Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensade los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América.

Es a partir de este contexto que la IEAL definió en Bogotá el 5, 6 y 7 dediciembre de 2011 avanzar hacia la constitución de un MovimientoPedagógico Latinoamericano que sea el correlato de los procesos

STELLA MALDONADO*

"El m

un

do p

rom

etido",

Anto

nio

Bern

i. A

rgentina

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 1

Page 4: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

La integración regional, la historia y la culturade nuestros pueblos, la geografía de nuestraAmérica deben estar en la base de los di-seños curriculares. El conocimiento acercade los instrumentos políticos, económicos ysociales de integración, deben estar pre-sentes en la currícula para fortalecer y darledensidad social a estos procesos.

Una educación que esté basada en valo-resactivos como la justicia social, la libertad, lasolidaridad, la no violencia, la no discrimi-nación, el respeto a la multiculturalidad, lademocracia participativa, el trabajo coope-rativo.

2

emancipatorios que estamos viviendo en muchos países de AméricaLatina y fortalezca las luchas de resistencia que se dan en los paísesaún dominados por las políticas neoliberales.

Este movimiento debe nutrirse de las mejores tradiciones de los mástrascendentes pedagogos de la región: Simón Rodríguez, Varela, Ver-gara, las hermanas Cosetini, Paulo Freire, Carlos Lanz, etc.

Además debemos recuperar, sistematizar y socializar innumerables ex-periencias de escuelas públicas y de organizaciones sociales y sindi-cales que desde los anarquistas, hasta las comunidades eclesiales debase; desde el movimiento de campesinos, las escuelas fábrica, hastalos movimientos de desocupados, han desarrollado durante décadaspara proponer y poner en acto una educación liberadora.

No concebimos la educación sólo como un motor del desarrollo, quere-mos poder ir más allá de los fines utilitaristas en los que se ha queridoencorsetar los procesos educativos, concepciones que aún se encuen-tran presentes en las metas 2021 de la OEI (Organización de EstadosIberoamericanos) y que tributan a las teorías del capital humano.

Desde luego, sin políticas de Estado que sostengan el derecho sociala la educación el movimiento pedagógico será una iniciativa de al-cances limitados temporal y territorialmente, pero al mismo tiempo,generar desde abajo una propuesta y una demanda activas de unapedagogía emancipatoria producirá efectos direccionadores sobre laspolíticas públicas.

ww

Ejes para pensar una Pedagogía EmancipatoriaLatinoamericana-

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 2

Page 5: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

3

Una escuela que se convierta en centrocívico y cultural del barrio y que sea nudode la red de organizaciones del territorio enuna acción conjunta por el pleno ejerciciode los derechos económicos, sociales y cul-turales.

Una concepción del conocimiento quesupere los moldes positivistas e incorporela idea de la complejidad y la integralidad,los saberes populares y pueda reconocer yapropiarse del conocimiento que produceel trabajo en general y el trabajo docenteen particular.

Trabajadores de la educación comprometi-dos con la construcción de una educaciónliberadora y una escuela pública popular ydemocrática, que tengan control sobre suproceso de trabajo y no sean menos ejecu-tores de diseños hechos por otros, sino su-jetos de su práctica.

Una organización del trabajo que incluyatiempos y espacios para el trabajo colectivoen la escuela y en el barrio.

Un claro protagonismo de los sujetos deaprendizaje y sus familias con instanciaspermanentes de participación a través delas más diversas formas organizativas y conposibilidad de incidencia en la toma de de-cisiones.

Una escuela en la que desde las prácticaspedagógicas e institucionales se propicie laigualdad de género, ejercida concreta-mente en las relaciones laborales y deaprendizaje.

Un particular énfasis en la lectura crítica delos medios gráficos y audiovisuales mono-pó-licos para desarrollar la comprensión desu papel en los procesos de dominaciónglobal. Producir experiencias de comuni-cación gráfica y audiovisual desde las es-cuelas. Convertir las bibliotecas escolaresen bibliotecas populares.

Incorporar la preservación del medio am-biente como eje transversal curricular entodos los niveles y modalidades, en térmi-nos teórico-prácticos con experiencias te-rritoriales concretas. Con un enfoque quevincule la necesidad de desarrollo autó-nomo de nuestras economías con el impe-rativo de cuidar los recursos no renovablesy garantizar la sustentabilidad social y cul-tural, en el marco de la soberanía popular,nacional y regional.

Promover la potencialidad de expresión entodos los lenguajes artísticos y el desarrollode prácticas deportivas articuladas con elcontexto social.

Estas y otras muchas ideas más que se de-batirán en los encuentros regionales quecomenzarán en el mes de junio deberánentramarse con el análisis y puesta encomún de valiosas experiencias que se lle-van a cabo a lo largo y a lo ancho del país,para construir las propuestas que llevare-mos al próximo encuentro del MovimientoPedagógico Latinoamericano promovidopor la IEAL, el próximo año.

ww

w

ww

w

ww

ww

En la Campaña de Alfabetización,Bolivia fue declarado territorio libre de analfabetismocuando al menos el 95 % de supoblación sabe leer yescribir.

‘YO SI PUEDO’

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 3

Page 6: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

4

Me siento muy muy distinguido en este momento de poder hablar

en nombre de mis compañeras y compañeros del Comité Re-

gional de América Latina, porque todo lo que diga ahora va a

ser en nombre de todos ellos. Muy conmovido de estar en esta hermosa

tierra, con esta hermosa gente. Cuando hace 3 años dijimos que había que

impulsar el Movimiento Pedagógico Latinoamericano y que había que elegir

el lugar, no dudamos en que ese lugar era Colombia, por la lucha, por la his-

toria, por la dignidad con que enfrentaron las políticas privatizadoras y con

que enfrentaron, y enfrentan cotidianamente la violencia que ha tomado a

los docentes y a los sindicalistas y a los trabajadores y trabajadoras como

blanco de las políticas de los grupos, que con la violencia, el autoritarismo

y el genocidio pretenden dominar el ansia de liberación de nuestros pueblos.

Para nosotros es un orgullo decir presente acá en Colombia.

HUGO YASKY*

Cuando hay distribución de la riqueza

hay distribución

*Secretario General de CTA

Presidente de

la Internacional

de la Educación para

América Latina

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 4

Page 7: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

5

Estamos en un momento absolutamentecontradictorio. La crisis del capitalismo

en su etapa financiera da muestras clarasde que no es una crisis coyuntural, que noes un episodio que se va a resolver en elcorto plazo.

Los pueblos de los países del Norte em-piezan a sentir en carne propia las políti-cas que nosotros sufrimos, con las dic-taduras genocidas que después fueronheredadas por los gobiernos que asu-mieron el discurso único del neolibera-lismo. Eso que expresó a rajatablas elconsenso de Washington.

Uno mira para atrás y es verdad, formal-mente la decisión de llegar a este puntocon el Movimiento Pedagógico, iniciar el

proceso de construcción del mismo, es unadecisión que gestamos hace 3 años, peroen realidad hace 20 años, hace 2 décadasque desde la Internacional de la Educacióny desde la Internacional de la Educación deAmérica Latina venimos luchando, en unaetapa que primero fue de resistencia; etapadonde el Movimiento Sindical trataba decavar trincheras y de resistir uno a uno losembates que se iban dando desde los go-biernos de prácticamente todo el conti-nente, hubo una sola excepción históri-camente: Cuba, el resto de los gobiernosdesde México hasta Tierra del Fuego, enAmérica Latina y el Caribe, aplicaron al piede la letra los dictados del experimento ne-oliberal, que por supuesto, puso en la mirarápidamente a la educación pública,porque destruir la educación pública era

del conocimiento

"Presencia de America Latina", Jorge Gonzalez Camarena. Mexico

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 5

Page 8: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

6

destruir una herramienta de lucha de laclase trabajadora y de los movimientospopulares, destruir la educación públicaera apuntarle al corazón de la democracia,destruir la educación pública y golpear a losestudiantes y a los docentes, era desactivaruno de los sectores más dinámicos en lalucha para resolver el principal problemaque tuvo y que tiene este continente, queno es la falta de inversiones, que no es lafalta de reglas jurídicas claras para que in-

viertan los capitalistas, que no es la exis-tencia de gobiernos populistas, el principalproblema de este continente fue y siguesiendo la desigualdad social, desigualdadsocial que no se justifica, en una tierracomo esta que lo tiene todo. Por eso es quenosotros decimos que la pobreza que existetodavía en nuestro continente, es el inventode las oligarquías, del imperialismo y de lossectores que construyeron sociedades,basadas en la desigualdad social y en la en-trega de nuestros recursos naturales, esoacompañado con las políticas de exclusión.Cuando hay distribución de la riqueza haydistribución del conocimiento, y cuando lariqueza se concentra, el acceso al conoci-miento se convierte en un privilegio parapocos, y los mercados, o sea el capitalconoce una sola ley, que es la ley de la

selva, ese darwinismo social que ellos pro-mueven y que intentaron filosóficamente,por eso nos lo metían en la cabeza cuandodecían que había que modernizar a los do-centes, cuando decían que había que intro-ducir las nuevas ideas, nos pretendían me-ter en la cabeza la idea de que la desigual-dad es buena, esas fueron las épocas enlas que el modelo educativo chileno era lapanacea, a todos nosotros en algún mo-mento nos habrán dicho que si queríamosingresar al primer mundo, que si queríamosser naciones modernas, que si queríamosprogresar, el modelo estaba ahí, era elmodelo que Pinochet había impuesto asangre y fuego en Chile.

Por suerte los estudiantes que hoy mar-chan en Santiago de Chile y en todo Chile,los que ocuparon las plazas y las calles, losque dieron una lección de vida, no se olvi-daron que era el modelo de Pinochet ehicieron lo posible para recordarlo.

Hace 200 años Bolívar y San Martín y losotros liberadores de América pensaban na-turalmente en una patria grande que ibadesde el Río Grande hacia Tierra del Fuego,esa era la idea, la idea de una sola naciónde América Latina y el Caribe y en estatierra de García Márquez hay que decir quedespués de esos vinieron no 100 años,200 años de soledad, porque nuestrospueblos fueron divididos, enfrentados entresí, como decía un historiador de mi país,“Tuvimos naciones porque no supimostener patria”.

El chauvinismo de las clases dominantesnuestras nos empujó incluso al extremo dela guerra entre hermanos de las nacionesde América Latina y del Caribe, y hace po-quito nosotros recordábamos en Mar dePlata el sexto aniversario de un momentohistórico crucial para los pueblos deAmérica Latina y del Caribe, el momento enque frente a Bush reunidos en la cumbrede Mar de Plata, los presidentes del conti-

Argentina

“Conectar Igualdad”

“Las ciencias y la tecnología, en la sociedad

revolucionaria, debende estar al servicio

de la liberación permanente de

la humanización del hombre."

Pablo Freire

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 6

Page 9: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

7

nente decidieron decirle no al proyecto delárea de Comercio Libre en América Latina,el ALCA, y decidieron decirle no al proyectode seguir convirtiendo América Latina en supatio trasero y esto abrió una perspectivanueva, porque hoy hablar de la unidad delos pueblos de América Latina no es unautopía como lo fue en esos años de oscuri-dad, en esos años de dolor.

La unidad que concebían entonces era launidad en el sometimiento, la unidad era launidad del plan cóndor para promovergolpes de Estado, la unidad era la unidadde las escuelas de las Américas para for-mar castas militares que supieran discipli-nar a sus pueblos, la unidad era la unidaddel Fondo Monetario Internacional y de losgrandes negocios. Hoy la unidad es otra, esla unidad en manos de los pueblos, es launidad de la construcción de un destino enel que se juega el futuro de nuestros hijos,el futuro de nuestra tierra, el futuro denuestra historia, el futuro de nuestra iden-tidad y estamos en el momento justo deesa disputa, porque en América Latina másallá de que existan todavía países donde elneoliberalismo aparece como una pro-puesta viable, más allá de eso en AméricaLatina el neoliberalismo está hoy conde-nado a ser una pieza del pasado.

Por eso adquiere relevancia en este mo-mento, esta iniciativa y esta convocatoria,no es la convocatoria para decir a qué nosoponemos, ya no nos basta con decir queestamos en contra de las reformas educa-tivas que han tomado al docente como unobjeto, que estamos en contra de la mani-pulación mediática que nos pretende res-ponsabilizar de la crisis y del fracaso de laspolíticas educativas, no basta con decir queestamos en contra de la imposición autori-taria de políticas, de la imposición autori-taria de las pruebas PISA, la imposiciónautoritaria, de la regimentación en las es-cuelas para que el maestro se convierta enun autómata que administra contenidos y

que forma mano de obra barata, y que seg-menta a la sociedad de acuerdo a la ca-pacidad de obtener conocimiento según lacondición y clase social a la que se perte-nezca. No basta con decir que estamos encontra de eso.

Es el momento de asumir como parte de suhistoria de lucha, como parte de esa re-sistencia, el compromiso de ponernos depie, como docentes con el mandato dePaulo Freire y decir que sistema educativo,que docente, que escuela, que alumno, quesociedad, que país, que continente quere-mos los latinoamericanos y los caribeños.

Tenemos que empezar a decir ahora haciadónde vamos, cómo construir un sistemaeducativo que exprese esta transición, queestamos protagonizando los pueblos deAmérica Latina en busca de un sistema so-cial que reponga la fuerte presencia del Es-tado, que vuelva a plantear al sectorpúblico como protagonista de la construc-ción de sociedades en las que ya no sean

En 1973, un grupo de militantes populares iniciaron un proyecto dealfabetización de adultos en el Barrio Villa Obrera, en las afuerasde la ciudad de Centenario, provincia del Neuquén, tomando encuenta las experiencias cubanas y las desarrolladas por PauloFreire en la década del ‘60.

“Uso mis manos, uso mis ideas”

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 7

Page 10: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

8

los mercados y los empresarios y losdueños de los multimedios quienes definanlas reglas del juego.

Nosotros no queremos replicar la hipocre-sía de los que vienen a hablar de pruebasestandarizadas y hablan de evaluacionesen todo el mundo, sabiendo que lo quenosotros estamos evaluando, en muchoslugares, son los resultados de niñas y deniños, que no han resuelto ese dilema ele-mental de poder levantarse a la mañana ysaber que es lo que van a comer cuando seacuesten a la noche.

Aún con las contradicciones que se puedenplantear, aún sabiendo que no son proce-sos lineales, rectos en esa decisión deavanzar, los trabajadores y trabajadoras, elmovimiento estudiantil, los movimientos so-ciales y los sindicatos docentes tenemos unpapel fundamental para definir el rumboeducativo de esta etapa, y esto es lo quepropone la construcción del movimientopedagógico, no queremos construir undecálogo de cómo tiene que ser la escuela,no queremos construir los nuevos 10 man-damientos de la educación surgida de losgremios docentes, no nos sentimos dueños

de la verdad. Ahora sí tenemos claro algo:Si tenemos que elegir el rumbo haciadónde va la educación, si tuviéramos queelegir entre escuchar lo que dicen los estu-diantes y lo que dicen los ministros, intuiti-vamente tenemos que definir, escuchemosprimero a los estudiantes, ajustemos labrújula con eso y después vamos a ir hablarcon los ministros. Nosotros no venimos aconstruir una receta única, ni venimos apretender realizar un simposio educativo.Los que estamos acá somos militantes dela lucha cotidiana, somos militantes so-ciales, y lo que necesitamos es construiruna base que nos permita sedimentar, yque nos permita tener un instrumento parala lucha política ideológica que es en estemomento el principal aspecto de la batallacontra ese modelo que todavía los “chicagoboys” de la economía quieren vender, hoyes el primer capítulo.

Hoy es el paso inicial, pero es un procesode construcción. Tenemos que tener lagrandeza y la inteligencia de saber que launidad del campo popular dentro de cadanación y la unidad de los pueblos deAmérica Latina en el continente, son ele-mentos estratégicos para ganar la batallaque hay que ganar, para poder decir que elmundo y la humanidad avanzan hacia unsistema social en el que la explotación, lamuerte, la violencia sean parte de unpasado negro oscuro que ya nunca más vaa estar entre nosotros.

Gracias, fuerza y con la convicción de queesto lo vamos a construir en el debatecolectivo, gracias.

Hugo Yasky en el cierre del “Encuentro hacia unMovimiento Pedagógico Latinoamericano”. Bogotá, diciembre 2011.

El Salvador. Alfabetización para ciegos en Sistema Braile.

“Nadie libera a nadie,nadie se libera solo.Los seres humanos

se liberan en comunión”

Pablo Freire

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 8

Page 11: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

9

“La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerà o asegurar su llegada, es preciso reinventar el mundo. La educaciòn es indispensableen esa reinvenciòn"

Paulo Freire

SILVIA ALMAZÁN*

*Secretaria de

Educación y Cultura

SUTEBA

Los trabajadores

en el procesode integración

“Maternidad”, Oswaldo Guayasamín. Ecuador.

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 9

Page 12: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

10

E l primer encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano se desarrolló en Bogotá,Colombia, en las jornadas del 5 al 7 de diciembre del 2011. El proceso histórico que nosposibilitò a los trabajadores de la educación latinoamericanos confluir en esta decisión de

conformar una herramienta política y de organización de iniciativas y propuestas educativas públi-cas, populares, democráticas y emancipadoras, se acunó en las luchas de resistencia a las dic-taduras y políticas neoliberales, luchas protagonizadas por organizaciones sociales, sindicales,de DDHH, de pueblos originarios de todo el continente. Se fue amalgamando en las accionessostenidas, solidarias y colectivas que convocaron a nuestros pueblos, a defender la escuelapública, como un espacio posible de construcción de futuro, “al final de un siglo que nació al calorde la utopía y terminó al borde de la desesperanza”.

Esta es una década de profundas transfor-maciones, en el marco del nacimiento de

un nuevo siglo. Transformaciones políticas,sociales, económicas, culturales, tecnoló-gicas que han delineado un nuevo esce-nario polìtico y social en Amèrica Latina.

Vivimos una etapa històrica continental,con una importante sintonía política entrelos gobiernos, los que con matices intentanexpresar políticas comunes atendiendo lasnecesidades populares.

La unidad de los docentes latinoameri-canos se fue consolidando en el marco delproceso de integración que vienen desa-rrollando las naciones de nuestra América,a través de la Unasur y de la constituciónde la CELAC (Comunidad de Estados Lati-noamericanos y del Caribe).

Los trabajadores de la educación con-fluimos en la conformación del MovimientoPedagógico, en el marco de una ”Latinoa-mérica unida, que avanza... controversial y,contradictoria construyendo su identi-dad”..." es el momento de ponernos de pie,para construir qué escuela, qué maestro,qué país, qué continente queremos", nosconvocaba Hugo Yasky, presidente de laIEAL, en el cierre del Encuentro.

El encuentro nos posibilitó a los represen-tantes de las diferentes organizaciones, ex-

presar las realidades en las que se realizanlas prácticas pedagógicas de los docenteslatinoamericanos, en las costas, en selvascomo la amazónica, en la cordillera andina,en las islas, en las grandes ciudades y susperiferias empobrecidas, en los contextosde conflictos ambientales, de guerra y des-plazamientos poblacionales, etc. Contextosvariados, diversos en los que se desarrollala vida cotidiana de las comunidades indí-genas, afro, campesinas, urbanas. Nuevasconfiguraciones territoriales, sociales y cul-turales que van constituyendo la subjetivi-dad de niños y jóvenes. De Argentinaestuvimos la CTERA, CONADU y la CEA.

Intercambiamos las investigaciones, expe-riencias educativas y concepciones políticopedagógicas que venimos desarrollandodesde nuestras organizaciones sindicales,desde nuestros propios ámbitos de forma-ción e investigación. Analizamos el trabajodocente y las condiciones de trabajo, la or-ganización institucional, laboral y curricular.Socializamos los avances en las nuevaslegislaciones y políticas públicas educati-vas, en el financiamiento estatal y en la cre-ciente escolarización de niños, jóvenes yadultos a partir de la expansión de la gra-tuidad hasta el nivel secundario y mayoresgarantías para el acceso al nivel terciario.

Nos planteamos los desafíos de lo que estápendiente aùn en el continente: la univer-

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 10

Page 13: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

11

salización de la escolaridad, cobertura entodos los niveles de enseñanza y la elimi-nación del analfabetismo, un mayor finan-ciamiento para que el sistema educativosea verdaderamente público y con docen-tes con los salarios dignos. Y para todos lostrabajadores de la educaciòn el desafío espromover prácticas polìtico pedagógicas ydidácticas transformadoras.

Reflexionamos sobre contexto interna-cional de crisis de los países centrales, enel que se produce la reaparición de viejasrecetas neoliberales, las tecnoburocraciasque construyeron argumentos para gene-rar consenso sobre las políticas de los 90,vuelven a intentar reposicionarse en edu-cación, vuelven a hablarnos de estan-darización, de medición, productividad ycontrol, voucher, charter, home schooll.Viejas recetas para complejos problemas,resoluciones rápidas, fast food educativopara problemáticas inéditas.

Nosotros seguimos sosteniendo la edu-cación como derecho social, y a diferenciade lo acontecido en décadas anteriores,hemos avanzado en resituar la responsabi-lidad de los estados nacionales comogarantes de la concreción de ese derechoa través del financiamiento y una mayorcobertura del acceso educativo.

Ratificamos que vamos a acompañar lastransformaciones que se van produciendoy nos encaminen en una mayor y más igua-litaria distribución de la riqueza y en un ac-ceso democrático de los conocimientos. Asítambién nos planteamos generar las inicia-tivas que sean necesarias para resistir lascontinuidades de políticas neoliberales,como lo vienen haciendo nuestros herma-nos de Honduras, Guatemala y Chile.

Reafirmamos que la escuela es un territoriode lucha sobre los modos en que se pro-ducen y reproducen significados sobre larealidad, la legitimación de ciertos cono-

cimientos y de ciertas y supuestas ver-dades. Asimismo, desde CTERA expre-samos que la concebimos como un te-rritorio de intervención política, desde allí li-bramos una batalla estratégica por los sig-nificados, por la desocultación de esassupuestas verdades; por la construcción designificados de lo humano, lo político, loeconómico, lo cultural y lo educativo.

Las jornadas en que se desarrolló el primerencuentro del Movimiento Pedagógico Lati-noamericano nos permitieron construircolectivamente una agenda con ejes políti-cos comunes de trabajo, avanzar en la con-strucción de propuestas políticas para unaeducación popular, democrática, emanci-padora con identidad latinoamericana, yprofundamente antiimperialista.

Nos convocamos el 12 de septiembre, díaen que nació Paulo Freire a realizar una jor-nada contintental.

Nosotros que crecimos con García Már-quez, el ritmo de la cumbia y el cafecito, re-gresamos agradecidos de la hospitalidad yamabilidad de los hermanos colombianos.Aprendimos su historia y su lucha, recorri-mos las huellas de Camilo Torres, la PolaSalavatierra y el Libertador Simón Bolìvar,

Venezuela

“La perseverancia hay que colocarlaantes de una actitud,en la pacienteimpaciencia de transformar el mundo”.

Pablo Freire

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 11

Page 14: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

12

el arte de Botero y de los pueblos origina-rios, los sones de la costa, el llano y la sierra.Los maestros colombianos en el marco deun proceso de fuerte conflictividad políticay social, hace años vienen construyendo elmovimiento pedagógico colombiano.

Volvimos con la mochila cargada de iniciati-vas, con el compromiso de constituir en Ar-gentina el movimiento pedagógico con unaamplia convocatoria a todas las organiza-ciones gremiales, estudiantiles, sociales,barriales, de derechos humanos, de edu-cación popular, institutos terciarios, univer-sidades, centros de investigaciòn educativa.

La tarea es desarrollar la organización na-cional de espacios de debate y producciónde proyectos por regiones, provincias, co-munidades. Escuelas, maestros profesores,alumnos, comunidad educativa y organiza-ciones populares en movimiento por la edu-cación pública, popular, democrática yemancipadora. Organizarnos para promo-ver el análisis de la educación, las sistema-tización de las experiencias educativas y laconstrucción de propuestas pedagógicas yde políticas públicas. El objetivo es aportara la generación de concepciones e iniciati-vas políticas que recorran todo el conti-

nente y vayan configurando una educaciónliberadora para un proceso político detransformación.

Nuestro procesos de emancipación enAmérica Latina se fortalece si hay escuelasque construyen pedagogía política parahombres y mujeres en proceso permanentede liberación.

• Escuelas en las que todos enseñan. • Escuelas en las que se enseña a todos ytodas.• Escuelas en las que todos aprenden. • Escuelas con proyectos colectivos. • Escuelas con enseñanzas y aprendizajesde calidad. • Escuelas públicas democráticas y de e-ducación popular.• Escuelas en las que se construyan cono-cimientos para analizar la realidad, a la parque se construyen las herramientas paratransformarla.• Escuelas y pedagogías que promuevanprocesos políticos populares.• La escuela por la que peleamos ysoñamos es la que puede educar a niños yniñas de los contextos más diversos, de lasculturas más diferentes, de las formas deanalizar el mundo más plurales.

Todos los trabajadores de la educaciòn quenos sentimos expresados en estas concep-ciones, y que ya las estamos caminandocon distintas propuestas desde nuestras es-cuelas, con nuestros niños, jóvenes y adul-tos, nos sentimos convocados a ser partedel Movimiento Pedagógico Latinoameri-cano. En nuestras batallas cotidianas,desde el aula y la escuela, desde nuestrascomunidades y sus organizaciones, ya esta-mos construyendo la educación, el país y elcontinente que soñamos.

Ya somos Latinoamérica. “Vamos dibujando el camino... Vamoscaminando, aquí se respira lucha...”

Stand de Escuelas Técnicas en Tecnópolis. Argentina

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 12

Page 15: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

13

Construcción de pensamientopedagógico desde los Sindicatos

Lo reivindicativo económico social, junto alo reivindicativo pedagógico, constituyenuna lucha unitaria, ambos factores son las“condiciones para la buena enseñanza”.Sobre ambas líneas corre el tren de lascondiciones de enseñanza en dirección dela Escuela Pública y el desarrollo profe-sional docente.

Trabajo colectivo, colaborativoentre pares

Investigar, indagar, reflexionar crítica-mente la realidad y la propia practica.Compartiendo y estimulando la innovacióny experimentación pedagógica. Todos losdías en nuestro continente hay docentesque experimentan, buscan respuestas e-ducativas en contextos diversos, innovanpara dar respuesta pedagógica, muchas

L as ideas que paso a compartir tienen estrecha relación con los 10 añosde desarrollo del Movimiento Pedagógico del Colegio de Profesores deChile, en sus aciertos como también en la necesaria y sana autocrítica.

*Asesor

Departamento

Educación y

Perfeccionamiento

Chile

Ideas para el desarrollo

del Movimiento PedagógicoLatinoamericano1 GUILLERMO SCHERPING V.*

1. Ideas expuestas en el Primer Encuentro hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano. IEAL Colombia“Panel Características del Movimiento Pedagógico Latinoamericano”

“Operarios”, Tarsilia do Amaral. Brasil

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 13

Page 16: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

14

veces en realidades adversas, a los de-safíos de la enseñanza. El movimientodebe sistematizar, compartir y difundirestos esfuerzos.

Un Movimiento de Trabajadores dela Educación con responsabilidadprofesional en el aula

Frente a la actual fragmentación de la for-mación inicial docente y continua, promove-mos el desarrollo de capacidades y habi-lidades de desarrollo personal, tales comoautonomía, creatividad, capacidad de inda-gar y pensar pedagógicamente. Orientadohacia una educación integral, transfor-madora, para la vida y no solo para la eco-nomía. Un movimiento que conecte laFormación Inicial Docente con el mundo es-colar y se influyan recíprocamente. En talsentido es fundamental establecer unarelación orgánica con la academia y los es-tudiantes de pedagogía

Un Movimiento con diversidad deformas orgánicas e iniciativas

Establecimiento de grupos permanentes detrabajo, círculos de estudios, grupos de re-flexión, grupos de investigación acción, gru-pos críticos con enfoque interpretativo, deprevención de trabajo infantil, de género,seminarios, cursos de formación, entreotros, que asumen la carta de navegacióndel Movimiento Pedagógico Latinoameri-cano.

Un Movimiento Pedagógico de masas

Desde sus grupos y sus particularidadesaspira a influir universalmente, en el cuerpodocente y la sociedad. Promoviendo au-tonomía, liderazgo pedagógico, movilizandodesde el saber pedagógico y la educaciónen su conjunto, a las comunidades deaprendizaje. Un movimiento que va a la dis-puta cultural desde el lado de la democra-cia hasta el fin y la justicia social.

Un Movimiento Militante de militantes político sociales

Desde la autonomía, sin falsa neutralidad,levanta las banderas de la pedagogía crí-tica, interpelándonos críticamente, tam-bién, a nosotros. Su centro es el desarrollode la escuela pública y la dignificación pro-fesional docente. Reconoce y asume sucompromiso político en la participación y/ounidad de acción con Partidos, Movimien-tos Políticos y Movimientos sociales

Un movimiento Nacional y Latinoamericano

Invade cada rincón nacional hermanado porel ideario latinoamericano y la conducciónpolítico sindical de la IEAL. Que no dejaningún espacio formal e informal, sin repre-sentar la opinión y propuestas que emergende su accionar y el de los Sindicatos.

Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba. HoyTerritorio Libre de Analfabetismo

“VENCEREMOS”

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 14

Page 17: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

15

Un Movimiento Pedagógico de Trabajadores de la Educación, conducido por sus Sindicatos

Con una amplia y ancha política de alianzasque promueva la convergencia de trabajocon, las Centrales Sindicales, con la edu-cación superior, Institutos y/o Escuelas Nor-males formadoras de docentes, Institutosde estudio e investigación educativa, Sindi-catos y Asociaciones de académicos de laEducación Superior, pueblos originarios,redes de investigadores y/ académicos,entre otros. La relación con los estudiantespasa a ser estratégica para la promociónde la educación pública y la renovaciónpedagógica.

Un Movimiento sin miedo

Desde la experiencia y práctica pedagógicacotidiana, romper el cerco de la desva-lorización y criminalización de los docentes.Disputar con propuestas las políticas edu-cativas. No ceder nuestro poder pedagó-gico ni nuestra representación a gobiernosni técnicos. Estimular la participación di-recta de los docentes.

Un Movimiento desde la Historia

Buscando su lugar en el horizonte. Cons-truyendo una cultura política pedagógica,que conecte la práctica común, con la cons-trucción del movimiento pedagógico, y unaeducación liberadora de las potenciali-dades humanas.

Argentina - Ciudad de Buenos Aires.

“Marchas por la Escuela Pública”

Cruzada Nacional de Alfabetización. Bluefields. Nicaragua.“Puño en alto, libro abierto”

“Yo sueño con un país, y con una AméricaLatina donde se organicen muchas marchas, la de los sin tierra, y también la de los que no pueden ir a la escuela, y la marcha de los discriminados, la de los que intentanamar y no pudieron, la marcha de los que intentaron ser y no lo consiguieron”.

Pablo Freire

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 15

Page 18: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

16

Pero la convocatoria no se queda en lapedagogía, que no es simplemente la

versión del conocimiento científico de laatención al desarrollo de las potenciali-dades humanas en cada niño, sea del ori-gen que sea, con apellidos blancos que nostrajo Europa con la colonización o con ape-llidos aimaras, quechuas, mayas, aztecas,guaraníes, tupís, y de tantos otros cientosde tradiciones, que seguramente estaránpresentes junto a nosotros en los próximosencuentros con sus colores, sus sonidos,sus decires, sus credos.

No es simplemente un movimiento peda-gógico. Tiene una identidad. Y ahí Martí ySucre, comprendían la preposición quesepara dos sujetos: la Internacional de laEducación para América Latina. Uno podríadecir que separa dos sujetos. Yo digo locontrario. Une dos sujetos: la Internacionalde la Educación con la preposición “para”América Latina quiere decir que la preposi-ción “para” es un camino, es de ida yvuelta, no es unidireccional.

Buenos días a todos y todas. Es una gran alegría poder asistir a esta convocatoria… Ahíestá en el afiche: “primer encuentro”. Eso quiere decir que ya comenzamos convocadosa los próximos encuentros. Por lo tanto, eso significa que al diseñar esta posibilidad de

hoy ya estamos vislumbrando las que vendrán…

* Secretario de

Educación Especial

del Ministerio de

Educación de Brasil

CARLOS AUGUSTO ABICALIL*

Ningún niño sin Escuela / Ningún conocimiento O

“Anarquía”. Luis Felipe Noé

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:03 AM Page 16

Page 19: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

17

Por eso, amigos y amigas que vinieron delhemisferio norte, queremos darle la bien-venida a este camino de ida y vuelta que,de la misma forma que el ecuador, no nossepara por oposición, sino que nos une porla misma disposición de tener identidades;sí, de tener trayectorias, sí, de tener histo-rias, lenguas, culturas, pero, sobre todo, detener una misma sensibilidad.

Ya se habló en diversas ocasiones, de som-bras y luces. ¿Es posible un movimientopedagógico latinoamericano? Yo diría que,por las manifestaciones que ya oímos hoy ala mañana, no solo es posible sino que yaestá cobrando forma, cuerpo, visibilidad. Meacuerdo de que en los años noventa, en elperíodo en el que se asumió el compromiso“education for all”, nos convocaban paradecir “listos para el cambio”, y nosotros aquíen América Latina respondíamos: sí, listospara el cambio contra las dictaduras, listospara el cambio contra las condiciones labo-rales precarizadas, listos para el cambio con-tra el autoritarismo, listos para el cambio porla extensión de derechos, por la promociónde la equidad, por las condiciones de vida, loque necesariamente incluía transforma-ciones profundas en la economía y en lapolítica. Por lo tanto, en muchas ocasiones,atendiendo al llamado del “listos para elcambio” nosotros decíamos “No, no, no nosmoverán”, como pronunciaban muchos mili-tantes sandinistas en las comunidades debase en mi época de juventud a finales delos años setenta.

¿Será posible un movimiento con identidadlatinoamericana? “Vaya a saber, porquetengo la seguridad de que el fuego no seconvierte totalmente en cenizas”. Esto fueescrito por Eduardo Cavallieri (ya fallecido)y, junto con él, cuántas otras cenizas de mi-

litantes, que “listos para los cambios” y lis-tos para la lucha, cayeron por no ceder,cayeron por afirmar que era y es necesarioaún más. Luces y virtudes sociales se es-cribió en 1840, es el título de un libro deSimón Rodríguez, caraqueño. Él dice: “loque no es general, sin excepción, no es ver-daderamente público y lo que no es pú-blico, no es social”.

Hoy son muchas las expresiones oriundasdel movimiento que han migrado, incluso adocumentos oficiales y agencias interna-cionales y, entre esas expresiones, algunasno permiten que nos confundamos en estemomento. Es verdad que estamos tratando

con un servicio público, pero es un serviciopúblico el de la limpieza de las calles, esservicio público el del tratamiento de agua,es servicio público el de la energía eléctrica,es servicio público el de la administraciónde documentos y archivos. En nuestra áreahay que tener cuidado con quienes ahora

/ Ninguna memoria olvidada Oculto

Chile

Marchas por la Educación Púbica

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 17

Page 20: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

18

intentan decir que la educación es un “bienpúblico”. En latín, el “bien” tiene íntimarelación con el patrimonio, con el registrocatastral y, por lo tanto, alguien es dueño,propietario, y usa este valor como un valorde cambio en el mercado. Y por esa razón,como decíamos en la época de la convoca-toria “listos para el cambio”.... no, no, nonos moverán.

Tenemos que decir que estamos hablandode un derecho público, que no se inscribeen ningún registro, que no es patrimonio deningún gobierno o partido de turno, sinoque es una afirmación universal del accesoy la garantía, para cada hombre y mujer,para cada niño y cada niña, cada adulto yadulta, a lo largo de su vida como algo ina-lienable. Y, si es inalienable, no es pasiblede negocio, de concesión, o de mercado. Alhacer esta distinción, también podemosrecordar a Nuestra América de José Martí,“estos tiempos no son para acostarse con

un pañuelo en la cabeza, sino con las

armas del juicio que vencen a las otras.

Trincheras de ideas valen más que trin-

cheras de piedra. No hay proa que taje una

lluvia de ideas. Los pueblos que no se

conocen han de darse prisa para cono-

cerse, como quienes van a pelear juntos.”.

¿Es posible construir una identidad lati-noamericana en el movimiento pedagó-gico? Paulo Freire, ya invocado en nuestrasmemorias hoy, como José Martí, ya afir-maba: “la educación popular postula tam-bién entonces el esfuerzo de movilizar yorganizar a las clases populares, con el ob-jetivo de concebir un poder popular”. Y, poreso, la exposición de Hugo Yasky, comoPresidente de la Internacional de la Edu-cación para América Latina, trajo reiterada-mente a nuestra presencia la expresión“poder popular, poder de los pueblos”; loque quiere decir, por lo tanto, que nuestraactividad y nuestro movimiento tienen, co-mo base del conocimiento, una educaciónque para ser un derecho público no puedeadmitir, como decía la Carpa Blanca hacetantos años: “ningún niño sin escuela,ninguna memoria olvidada, ningún conoci-miento oculto”.

¿Es posible una pedagogía latinoamericana?

Son muchas las expresiones de resistencia.Y aquí quiero mencionar particularmente aesas organizaciones solidarias de Suecia,de Noruega, de Canadá, de España, quedurante los períodos más duros de la dic-tadura militar en muchos de nuestrospaíses fueron un apoyo fundamental paraque la dureza del enfrentamiento con losgobiernos autoritarios de aquellos tiemposno eliminase de la memoria popular la ca-pacidad de lucha, de resistencia, de afirma-ción de otras posibilidades democráticas.

La campaña de alfabetización cubana delos años 50 se conserva hasta hoy en lamemoria. El método de alfabetización fuecopiado recientemente como tema de cam-paña en Estados Unidos: “Yes, I can”: laafirmación de que cualquier persona, concualquier condición social, económica o fa-miliar, puede acceder al derecho a la edu-cación, puede ejercitarlo y lo hace en movi-miento. No como una copiadora, ya men-

Colombia

Decir que los hombresy las mujeres

son personas, y comopersonas son libres

y no hacer nada paralograr concretamenteque esta afirmación

sea objetiva, es una farsa”.

Pablo Freire

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 18

Page 21: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

19

cionada aquí, no como las ventanas deconocimiento o de información del Win-dows o sus competidores, no como un Ipodo un Iphone de cuarta generación. Sinocomo persona, como ciudadano, como su-jeto. Las experiencias de educación popularen Nicaragua, incluso las que fueron frutode la revolución sandinista; la trayectoria delos sectores de educación campesina, enlucha hasta hoy en todos nuestros países;y recorriendo las calles de Bogotá desdeayer, aún los rastros de la movilización delos estudiantes universitarios en diversoslugares, comenzando con el derecho de loscampesinos.

¿Y que significa todo eso para nuestra pre-gunta principal? La propuesta de creaciónde la Universidad del Sur, ¿que significamás allá de la red ESTRADO? Que ya esta-mos construyendo, desde el punto de vistade la posibilidad de una identidad.

Las experiencias de las universidades in-terculturales en el Ecuador, en Bolivia, enColombia, en México, el cuestionamientolleno de dignidad de la educación autóno-ma zapatista, para mencionar nuestra di-versidad de políticas oficiales e institucio-nes ya legalizadas, y aquellas que aún sonprácticas al margen de la ley pero llenas delegitimidad por la demanda del derechodel que son portadoras. El instituto agroe-cológico latinoamericano de estudios cam-pesinos, indígenas y afrodescendientes,IALA. La presencia de afrodescendientesen nuestro continente no respetó fron-teras, y esa presencia, aún hoy, es parte delreclamo de la legitimación de políticaspúblicas y componen esa identidad rigu-rosamente irrenunciable. Las experienciasde las misiones Robinson, Sucre y Ribas enel territorio venezolano, la creación de laUniversidad de las Madres de Plaza deMayo, la experiencia de los círculos de altaeducación docente en Perú, la UniversidadLuso-Afrobrasileña, y la Universidad Federal

de Integración Latinoamericana –UNILA-por iniciativa del ex presidente Lula. Quésignifican como indicios, demostraciones,señalamientos para un proyecto emanci-pador que se va entrecruzando, se va en-contrando y reencontrando por unaeducación que se afirma siempre libertariay que, necesariamente, señala alternativasen plural, no en singular. No es el pen-

samiento único, no es la razón única, no esla lógica única, no es un modelo único, noes la prueba de satisfacción única, no es lacertificación única.

“Otro mundo es posible”, proclamábamosen el Foro Social Mundial. Quien hayaacompañado, como yo, la reunión de la IEpara decidir si participábamos o no del ForoSocial Mundial sabe lo que eso significópara afirmar aquella preposición entre dossujetos: la Internacional para AméricaLatina, América Latina para la Interna-cional, y cómo eso fue decisivo para la con-stitución de políticas sindicales y de ac-tuación global de nuestra representaciónsindical en el sentido de anticipar lo quehoy es conocido como la crisis del neolibe-

En territorios rebeldes zapatistas el plan de educación es otro y no estáreconocido por las autoridades federales. Caracol de Morelia. 2005.

Em

iliano T

hib

aut

“La Pedagogía del Oprimido, deja de ser del oprimido,y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”.

Pablo Freire

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 19

Page 22: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

20

ralismo, de quienes patrocinaron el neoli-beralismo, diferente de la crisis de los añosnoventa que era del ecuador para abajo…No hay pedagogía si no hay futuro. No haypedagogía si no hay esperanza. No haymovimiento si no hay próximo paso. “Otromundo es posible”. Y una pedagogía lati-noamericana también es posible. Para eldesarrollo de nuestra actividad aquí, Con-vertty preparó un guión que representa undesafío para el trabajo en grupos que ten-dremos en los próximos dos días. Y, entre

esas referencias, él pedía algunas referen-cias conceptuales. Obviamente mi tareaaquí hoy es solo señalar algunas formula-ciones muy simples, puntuales. Primero,rescatar que en América Latina fueron —yaún son— muchas las voces silenciadas porla cultura colonial pero, como decía elpoema inaugural de hoy, sé que las cenizasno son el final del fuego. Si quiero moverlas cenizas, si quiero buscar en ellas lallama aún humeante, tengo que prepa-rarme, a veces, para ensuciarme las ma-nos, a veces, para quemarme. Eso implicaasumir riesgos y no hacerse el distraídofrente a los desafíos.

Hay otra condición, además de las voces si-lenciadas y de la cultura colonizada.Nosotros también de algún modo convivi-mos durante mucho tiempo —incluso enfases de la organización de nuestros sindi-catos, gremios y colegios— con el disimulo,el silencio, el ocultamiento de hechos, dememoria, de interpretaciones, de formasde decir y registrar, de manifestaciones,para asumir, a veces, lo que era, en su mo-mento, lo más cómodo, lo más agradable,que implicaba aproximarnos a una formade pensar el mundo y de convivir en que lariqueza individual, la capacidad de con-sumo y el disfrute del placer presente erala única regla de conducta, el único valor aseguir, Pero, así como en el pasado dijimos“no, no, no nos moverán”, fue exactamenteel movimiento el que señaló qué nece-sitábamos. Y necesitamos constantementeenfrentar el camino del disimulo.

Y fue en este conjunto de concepciones,buscando las voces silenciadas, la culturacolonizada, criticando el silencio, la ocul-tación, la simulación, buscando parámetrosde verdad, de transparencia, de publicidad,de dar conocimiento, de participar, de a-rriesgarse, que asumimos la condición deque el pensamiento popular se constituyede un conjunto de experiencias de múlti-ples orígenes que dan significado al cam-bio, que dan significado al movimiento. Porrazones muy diversas, entre ellas las máselementales, las de supervivencia. HoyHugo en su discurso de apertura pregunta-ba: “¿Cómo ve el PISA (Programa Interna-cional para la Evaluación de Estudiantes) aun niño si no sabe si tendrá una, dos, treso ninguna comida a lo largo del día? ¿Cómove el proyecto global de “una computadorapor alumno” a nuestras escuelas sin e-nergía eléctrica, sin baños, sin sillas, sin li-bros, sin palabras, sin profesores, sinnutricionistas, sin funcionarios de la edu-cación? Por lo tanto, otro origen, ademásde la supervivencia, es la resistencia parapreservar la propia dignidad. Eso pauta y

Nicaragua

“Decir la palabraverdadera

es transformar el mundo”.Pablo Freire

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 20

Page 23: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

21

pautó muchas de nuestras conductas co-munes, la necesidad de superar una ciertainferioridad y, nuevamente, Convertty yHugo, quiero decirles que para mí fue undescubrimiento muy feliz la interpretaciónque hice sentado desde aquí de nuestroafiche.

Internacional de la Educación para Amé-rica Latina, con la expresión “para”, quesignifica movimiento para los dos lados,porque con eso superamos un cierto sen-timiento de inferioridad latinoamericana yafirmamos que sí, nosotros tambiénpodemos…

En las estrategias de la resistencia y el en-frentamiento que desarrollamos, hubotambién múltiples matices. Fueron, en sumomento incluso, estrategias pedagógicasy didácticas clandestinas al interior de lasescuelas. ¿Cuántos registros que hicimospara las dictaduras no se correspondieroncon los que hicimos como acto peda-gógico?

¿Cuántas veces, aun perseguidos por elcontrol del Estado autoritario, burlamos laley como inconfidentes y, por lo tanto, másde una vez renunciamos al silencio yfuimos a buscar en experiencias fuera delos muros escolares, fuera de los libros dela licenciatura, fuera de las certificacionesuniversitarias, fuera de los concursos públi-cos, lenguas, culturas y formas de expre-sión de memoria y de lectura, como PauloFreire decía: “aprendemos a leer si apren-demos a leer el mundo”. Las pedagogíasde supervivencia y de resistencia, todavíapresentes, del campo, de los “quilombos”contemporáneos, de las poblaciones tradi-cionales, de aquellos y aquellas que vivensituaciones extremas de vulnerabilidad enlos grandes centros urbanos, en ciudadescapitales como Bogotá o Brasilia, que ex-presan la misma dimensión de desigualdadque cualquier otro punto remoto de los cen-tros de poder…

Pero esta pedagogía también desarrolló al-gunos aspectos fundamentales, entre ellosel rescate de lo popular. En mi Brasil, lopopular fue muchas veces tratado como in-ferior, como inculto, desprovisto de cono-cimiento, incapaz de diseñar su propiahistoria. Lo popular era aquello que nodebía tenerse por referencia, la referenciadebía ser la elite, los dueños, los que po-seen bienes, los que tienen tarjeta decrédito internacional, los que vuelan enprimera clase. El redimensionamiento de lopopular, es decir, reconocer a lo popularcomo la expresión de aquello que es nues-tra referencia de conducta, es dar otra di-mensión de significado a esta misma refe-rencia a los pueblos. Plantamos raíces enel seno popular, establecemos alianzas conotros movimientos, oímos el sufrimiento,gritamos, pero también celebramos la ale-gría y la esperanza con otros sectores delpueblo, con otras demandas de la ciu-dadanía.

Y, por eso, otra referencia consecuente eneste movimiento es que exigimos todo eltiempo participación democrática, ya seaen las tensiones internas del sindicato, enlos partidos políticos de que eventualmentealgunos de nosotros participa o como partedel gobierno, aún cuando estemos contrasus proyectos. Y, por eso, es fundamentalmencionar en nuestras referencias concep-tuales que en este movimiento no hayforma de renunciar a tratar con el poder, amanejar el poder, a entender sus he-rramientas, sus estrategias, su lógica. En-

Bolivia

Decir que los hombres y las mujeres son personas, y comopersonas son libresy no hacer nadapara lograr concretamente que esta afirmaciónsea objetiva, es una farsa”.

Pablo Freire

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 21

Page 24: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

22

tender sus herramientas, sus estrategias,su lógica para actuar en el campo debatalla, nos llevó a construir consejos yforos, muchos vistos durante muchotiempo como desorden, como protesta sinfinalidad. Pero esos consejos y foros infor-males, antes de que la ley los previese,fueron fundamentales para desarrollar estemovimiento.

Aprendemos del movimiento, de la relaciónentre lo local y lo global, y aquí la ColumbiaBritánica de Canadá viene a decirnos quelos asuntos que nosotros tratamos aquí sonlos asuntos que se tratan allí, porque no es-tamos hablando del patrimonio de Canadá,ni del patrimonio de Colombia, ni del patri-monio del Brasil, estamos hablando delderecho de las personas a la educación. Y,por eso mismo, revisamos la idea de sujetoy, nuevamente, aquel afiche de la Interna-cional de la Educación, que es un sujeto,para América Latina, que es otro sujeto. Noadmite que uno sea sujeto y otro sea un ob-jeto, o que uno sea sustantivo y otro sea

complemento nominal. El “para” significaexactamente la insurgencia de alguien quese afirma desde su condición de igual dig-nidad, como un principio pedagógico, en larelación de iguales. Se refiere a nuestrossindicatos, a sus direcciones. Se refiere alos gobiernos que hayan sido electos ohayan tomado el poder. Se refiere a nues-tras alianzas con otros sectores de lapoblación en cada uno de nuestros países,de América Latina y del planeta.

Estas referencias —puedo hacer algunosseñalamientos muy sintéticos— llevaron aaquello que hoy es conceptualizado por lasociología como movimientos populares ocomo movimientos sociales. Muchos qui-sieron usar el concepto de movimientospopulares o movimientos sociales, o de or-ganizaciones no gubernamentales, paradecir que la historia se había acabado, quelas clases se habían disuelto, que los sindi-catos no tenían más función. ¡Se equivo-caron! Se equivocaron mucho, porqueseguimos de pie. Apostaron a las cenizas,pero nosotros apostamos a la brasa queaún humeaba, aunque pequeña, rota, peroviva y caliente, incómoda, ardiente, seacon agua o sin agua, ardiente. En esacondición de brasas que resisten si son unpoco activadas, si se sopla, si se toca, si semueve, en seguida la llama reaparece. Noes casualidad que en España, en Inglaterrados millones y medio de personas en Lon-dres... ¿La historia acabó? ¿Quedamosatrapados en el presente? ¿En la sobe-ranía del capital financiero? No, no, mo-lestamos y nos desacomodamos, construi-mos procesos que son potencialmente.Esos procesos de lucha, de visibilización,de manifestación, de rebeldía, de expre-sión, ellos mismos son pedagógicos, lospropios movimientos, más allá de las pau-tas de las agendas que sustentan.

Las prácticas del movimiento popular queno caben en el currículo son también prác-ticas pedagógicas. Son prácticas que no

Panamá

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 22

Page 25: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

23

están certificadas, que no tienen auto-rización gubernamental, pero que son fun-damentales para que afirmemos que noestamos hablando de un bien patrimonial,estamos hablando de un derecho que tras-ciende nuestros tiempos de mandato y quetrasciende gobiernos y fronteras. Esas prác-ticas emergentes tuvieron diversos nom-bres. En Brasil, lo llamábamos y llamamoseducación libertadora. No es bancaria, noes contable, no cabe en las estadísticas nien los estándares y, por lo tanto, no sepuede convertir en un “bonus” de desem-peño profesional y no se corresponde conun valor financiero en la boleta de pago, in-dividualmente captada, porque se trata deun proceso colectivo, de congreso, de asam-blea, de construcción común y, por lo tanto,no es propiedad privada.

En este sentido, por un lado, vivimos la so-ciología de las emergencias, siempre co-rriendo atrás del daño pero, por otro lado,denunciamos también la sociología de lasausencias: hicimos y hacemos la lista de loque nos falta, listamos nuestras reivindica-ciones y sabemos que, para alcanzarlas, espreciso dar el próximo paso, les guste o nooírlo a las autoridades de turno.

Los gobiernos no se mueven por dádiva delas autoridades constituidas, los gobiernosse mueven por la presión social y por la dis-puta de los fondos públicos. No es casualque, cuando hay plazas libres en las insti-tuciones privadas, el primer socorro paralos “bouchers” no se busca en el mercadoni en los bancos, se busca en el pre-supuesto público, alegando la ilusión delderecho a la elección de los padres y lasmadres, privatizando el derecho, con-fundiéndolo con un “bien”, o pensando quela educación es un mero servicio como esel servicio de telefonía, o de energía, o delimpieza urbana. En esta ilusión, tenemosque identificar permanentemente aquellosespacios, tiempos y posiciones que todavíaindican la existencia de silencios que nece-

sitan rescatarse y transformarse en seña-les sonoras, de aquello que aún no conoce-mos porque aún no conseguimos verba-lizar, ni transformar en proyectos, en planesde trabajo, en planes de acción. Es decir,cualquiera que sea nuestra postura, noserá completa, siempre será portadora deuna falta de compleción y, por ser incom-pleta, debe admitir la pluralidad, la diversi-dad, que no es la homogenización, la pas-teurización, y la uniformidad.

La unidad no se debe confundir con uni-formidad: así como la diferencia es un dere-cho y la desigualdad, un crimen. En estascondiciones, la resistencia y la construcciónde alternativas, en plural, de acuerdo conlas trayectorias que viven y vivieron nues-tros pueblos, no perdieron el rumbo… Diver-sas políticas públicas concebidas en todoel mundo fueron y son más bien gritos,fueron y son más bien denuncias de dolory sufrimiento, pero son sobre todo la afir-mación de que merecemos amanecer yvivir. ¿Cuál es el significado del 1º de mayocomo fecha mundial? El Día del Trabajador,que en Brasil quisieron sustituir por “el díadel trabajo” y borrar la memoria…

Brasil

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 23

Page 26: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

24

La trayectoria de lucha latinoamericanaproporciona una muestra de organizaciónen la que conseguimos construir horizontesde resistencia, de enfrentamiento, de afir-mación y, al mismo tiempo, incluso en la re-sistencia, impedir que nuestros pueblosfracasaran. Y diseñamos un camino quehoy varios de nuestros pueblos puedenconmemorar por tener gobiernos popu-lares, democráticos, sensibles, aunque nosean plenipotenciarios, porque su poder eslimitado, porque su tiempo es de paso,porque su mandato es conferido y, a veces,el movimiento social y, en particular, elmovimiento sindical, es el que tiene la ca-pacidad de mirarnos a quienes ocupamospuestos de gobierno y decir: “prestá aten-ción por lo que no hagas ahora, porquenuestros enemigos de clase volverán conla promesa que no honraste”.

Lo que vivimos hoy, la reversión de las políti-cas de derecha en la conducción de lospaíses desarrollados, con muchos maticesxenófobos, con muchas condiciones parael desarrollo de prejuicios, con protec-cionismo interno, denunciando que la pro-tección de nuestros mercados, de nuestraactividad productiva, de nuestra condiciónde crear riqueza y distribuirla es lo que im-pide y obstaculiza nuestro desarrollo.

Frecuentemente la Organización Mundialde Comercio cuestiona y juzga a nuestrosgobiernos como si el desarrollo de políticasinternas para proteger el empleo, el mer-cado de consumo, la ampliación y distribu-ción de ingresos en nuestros países fuesenlas razones de la crisis mundial, cuando alinterior de sus bloques y de sus paísestoman exactamente esas mismas actitudese iniciativas para preservar sus economíasy, evidentemente, preservar el bienestar dealgunos sectores de su población.

Universalizar la educación básica era lapauta de la convocatoria “listos para elcambio”, como si el derecho de nuestrosniños y niñas fuese solo la educación pri-maria y no el desarrollo de sus capacidadesplenas. La educación como proceso de in-clusión social, cultural, política, familiar,económica, afectiva, intelectual y no soloeconómica, en las múltiples dimensionesde la persona humana; la educación infan-til no como un accidente, como lo quesobra, sino como una política de punto departida para un mejor desarrollo de las rela-ciones humanas. No para que el niño paseel tiempo en la guardería o en el preescolar,no para sacarlos de la calle o para atenderla necesidad de la madre que trabaja, esporque los niños y las niñas tienen esederecho, porque genera valores para la so-ciedad, la integralidad y la ampliación delderecho hasta el acceso a la educación su-perior. Los cambios legislativos en muchosde nuestros países nacieron en las asam-bleas de los sindicatos. Artículos enteros deleyes o de la constitución, de leyes de edu-cación, de financiamiento, de carrera, deremuneración. Pero eso no se hizo sin pro-testa, sin desafío, y eso no implica poner fina nuestras agendas de lucha…

El desafío de la formación de otros profe-sionales, que no se trata solo de formar li-cenciados, profesores y docentes, sino quetambién apunta a la necesidad de forma-ción continua en nuestro proyecto pedagó-

“estos tiempos no son para acostarse con unpañuelo en la cabeza, sino con las armas del juicioque vencen a las otras. Trincheras de ideas valenmás que trincheras de piedra. No hay proa que tajeuna lluvia de ideas. Los pueblos que no se conocenhan de darse prisa para conocerse, como quienesvan a pelear juntos.”

Nuestra América. José Martí

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 24

Page 27: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

25

gico, tiene poca relevancia en los diagnós-ticos. Y la articulación de la formación con-tinua de los educadores y educadoras conlos desafíos concretos de la profesión tieneun bajo impacto en la mayoría de las políti-cas emprendidas por los gobiernos, in-cluso porque no hay una articulación conla realidad concreta del desarrollo profe-sional, hay desconocimiento de la hetero-geneidad de la práctica docente, del cam-po y la ciudad de las diversas regiones denuestro país y entre países, hay poca con-sideración de la realidad de las escuelas ysu condición de creación colaborativa ycolectiva, la escuela no solo como lugar detrabajo sino como lugar de aprendizaje,lugar de creación de conocimiento, de for-mulación de conocimiento.

Es evidente que la temática en torno a laposgraduación, especialmente con la abun-dancia de Maestrías profesionales, es undebate candente.

Si nuestra convocatoria es correcta “hacia”un movimiento, entonces estamos hablan-do de un trayecto, de un recorrido, de uncurrículo, que es un camino, que quieredecir que es un proyecto societario; y a esteproyecto societario, que se constituye devalores de convivencia humana, de su re-lación con la naturaleza, con el pasado, conel presente, con el futuro, con las dimen-siones de tiempo y espacio de la existenciahumana, nosotros tenemos que construirlocon un plan estratégico que diseñe elmovimiento…

Nuestra apuesta es por la vida, cualquieraque haya sido o sea la amenaza, presenteo futura, las persecuciones injustas, las ca-lumnias, los asesinatos, las infamias y lasdifamaciones públicas que nos imputan alos dirigentes, a nuestros compañeros ycompañeras militantes, a los que no renun-cian a la condición de permanecer de pie.Tengo la certeza de que, para nosotros, lomás importante es que no creemos que la

muerte vaya a salir victoriosa, y no creemosque el fuego se vaya a deshacer en cenizas.Viva el brasero que todavía humea.Gracias. Buen trabajo para todos.

Jóvenes Universitarios - Venezuela

...“lo que no es general, sin ex-cepción, no es verdaderamentepúblico y lo que no es público,no es social”.Luces y virtudes sociales. Simón Rodríguez

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 25

Page 28: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

26

Como fue reafirmado allí, atravesamosun tiempo en el que se comienza a de-

linear de manera trabajosa, contradictoriay compleja un proyecto para AméricaLatina a partir de un proceso de inte-gración de los pueblos y de sus gobiernos.Una historia común se nos presenta ahoracomo tarea pendiente para este presentela construcción de un futuro sin intolera-bles exclusivismos ni inadmisibles exclu-siones. Un trayecto que venimos atrave-sando en la construcción de la unidad a

partir (y celebrando) la diversidad. Tareadesafiantes y ciertamente ardua, como lodemuestra la constitución de la Comu-nidad de Estados de Latinamerica y elCaribe (CELAC).

Para valorar este momento es indispensa-ble tener claridad de donde venimos.Desde lo lejano cabe consignar que en elperíodo de la Primera Independencia -cuyos primeros doscientos años estamostransitando- se desplegó una disputa

Los días 6, 7 y 8 de diciembre de 2011 se desarrolló en Bogotáel Primer Encuentro Hacia un Movimiento Pedagógico Lati-noamericano impulsado por la Internacional de la Educación

para América Latina. Convergieron en ese espacio centenares de de-legados de los más diversos países de la región para avanzar en laconstrucción de un Movimiento Pedagógico en sintonía con los vien-tos de cambio que atraviesan hoy a la América Morena.

PABLO IMEN*

* Especialista en

Educación.

Investigador UBA y

C. C. Cooperación

El Movimiento Pedagógico LatinamericanoDe la resistencia a la construcción

de la protesta a la propuesta

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 26

Page 29: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

27

entre dos proyectos para Nuestra América:el de Patria Grande, y el de unos paísesfragmentados y en guerras permanentes.Éste último fue el que triunfó y , tal comofue señalado en el 1er Encuentro, “porquehubo naciones, no hubo Patria”.

Pero venimos además de un momentohistórico reciente que expresó la insta-lación del neoliberalismo en nuestrospaíses. Dice la Declaración Final del 1erEncuentro respecto a este orden profunda-mente injusto que se prolongó desde losprimeros años setenta que

Esta coyuntura abrió (y abre) entonces laposibilidad de un proyecto regional. Y parasu consumación es igualmente precisoconstruir un proyecto pedagógico emanci-pador, que de respuesta a las iniciativasneocoloniales que encarnan los Organis-mos Internacionales- el Banco Mundial, laOCDE, el Banco Interamericano de Desa-rrollo o la OEI- y que negando ese proyectoexógeno, homogeinizador, tecnocrático seafirme en el despliegue de una pedagogíadesde y para Nuestra América, siempreabierta al mundo.

Ahora bien, este nuevo contexto, que estásignado por avances innegables, no estáexcento de obstáculos, dificultades, ten-siones y contradicciones. Como señala laDeclaración de Bogotá:

“Se abrió un nuevo tiempo que se caracte-riza por la recuperación del papel del Es-tado como regulador de la economía, conun claro sentido social, que permite la am-pliación de derechos ciudadanos y de resti-tución de la soberanía nacional, en mu-chos países de nuestra América. En otrospaíses, que aún se encuentran sometidosa las reglas neoliberales, esos avances sehan constituido en referentes políticos y so-ciales que potencian la lucha libertaria ydemocrática de los pueblos que todavíapugnan por alcanzar su independencia y laconstrucción de gobiernos que asuman las

demandas sociales y que no estén al ser-vicio de las transnacionales.

El rechazo al ALCA en Mar del Plata, Ar-gentina, en 2005, significó un punto de in-flexión a partir del cual fue posible lacreación, el avance y consolidación de for-mas organizativas de integración regionaltales como, Mercosur, ALBA, UNASUR yahora la CELAC como marco de coordi-nación de políticas económicas, sociales,culturales y de defensa. Esta integraciónregional de América Latina tiene un clarorasgo antiimperialista.2

Asumir estos cambios exige tambiénanalizar con rigor las contradicciones emer-gentes de la dinámica histórica y social en

“Nuestros pueblos latinoamericanos desarrollaron durante dos décadas im-portantes luchas que enfrentaron tanto a las dictaduras militares como a go-biernos de origen democrático al servicio de las oligarquías y el imperialismo.(...) Estas luchas dieron nacimiento a una nueva etapa histórica en AméricaLatina, en la que una importante cantidad de gobiernos democráticos y po-pulares comenzaron a desandar el camino del neoliberalismo, tomando dis-tancia del consenso de Washington, en procesos no lineales, ni exentos decontradicciones.” 1

1. Declaración de Bogotá, 7 de diciembre de 20112. Declaración de Bogotá, 7 de diciembre de 2011

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 27

Page 30: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

28

nuestros países. Así lo señalan las conclu-siones del 1er Encuentro al advertir que enla esfera de las políticas educativas “que-dan aún fuertes enclaves del modelo edu-cativo neoliberal en América Latina y elCaribe. Pero también cabe señalar que aúncoexisten en las políticas de algunos go-biernos populares y democráticos, con-tinuidades y rupturas con los modeloseducativos impuestos por los organismosinternacionales de crédito.”

La idea de un Movimiento Pedagógico em-palma así con un momento histórico parti-cular, y el hecho de que sea dirigido por laInternacional de la Educación pone en juegoun segundo elemento significativo de estaapuesta. En efecto, son las organizacionesde trabajadores del Magisterio quienes sedisponen a asegurar el contenido, la direc-cionalidad y las formas de una Movimientoque debe asumir formas flexibles, dinámi-cas, plurales, democráticas.

Las tareas que se propone el Movimiento Pedagógico son esencialmente tres

En primer término, resistir los embates neo-liberal-conservadores allí donde éstos in-

tenten perpetuar una pedagogía de la do-mesticación, de la obediencia, de la injusti-cia. Acompañar las movilizaciones endefensa de la educación pública, que sacu-den nuestro continente. La lucha de nues-tros hermanos chilenos, colombianos odominicanos – por solo citar algunos ejem-plos- debe ser firmemente acompañadapor las organizaciones sociales, por elcolectivo magisterial, por el movimiento es-tudiantil.

La segunda tarea, mucho más desafiantey difícil es la construcción de una peda-gogía para Nuestra América que, desde larica tradición de prácticas emancipadoras,pueda recrear en este nuevo contexto lasherencias que converjan con las prácticasy reflexiones actuales en una propuesta li-beradora.

Y la tercera es ligar estas creaciones en laesfera pedagógica al espacio de lo públicoy a su articulación con un proyecto políticomás general, dentro del cual adquiere sen-tido el término “educación emancipadora”.Pues solo puede haber una educaciónemancipadora donde hay emancipación so-cial, política, cultural. Y el esfuerzo creadoren el plano pedagógico sólo es posible conuna acumulación de fuerzas para cambiosdemocratizadores y liberadores en todos losplanos de la vida social.

Alrededor de estos ejes –crítica de lo exis-tente e invención de lo nuevo desde elrescate de nuestras tradiciones, identi-dades, perspectivas diversas, imbricaciónde lo pedagógico y lo político- se trabajó in-tensamente en este Primer Encuentrohacia el Movimiento Pedagógico Lati-noamericano.

Nuevas perspectivas e Iniciativas

La Declaración de Bogotá sugiere comoprincipio orientador de la política una “in-tegración regional con sentido antiimperia-

Uruguay. Alfabetización digital

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 28

Page 31: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

29

lista, la multiculturalidad y el respecto a ladiversidad; la articulación de las escuelascon las organizaciones del barrio.” 3

Es preciso destacar algunas de las impli-cancias de estas formulaciones. La pri-mera es la definición claramente políticadel proyecto pedagógico en construcción:asume su identidad de unidad de los di-versos para confrontar con el antagónico.Nos definimos porque queremos ser noso-tros mismos, y porque ello supone unabatalla con quienes históricamente hanimpedido la construcción de dicho pro-yecto compartido. Hablamos del imperial-ismo como orden y como proyecto, comorelación social de dominio, con sus ge-rentes, administradores, ejecutores queoperaron desde 1823 de los más diversosmodos y por los más eficaces instrumen-tos, sutiles y brutales.4

La articulación de escuela y comunidad im-plica una nota que supone una transforma-ción radical de las instituciones educa-tivas, pues este vínculo de ida y vueltaentre la institución escolar y su entornosupone un cambio en la mirada, en la or-ganización del tiempo y el espacio, en laconstrucción del currículo, en la valoraciónde los conocimientos y saberes que, ahora,deberán entrar en diálogo superando lasconcepciones abstractas, teoricistas, frag-mentadas de la vieja tradición escolar -aúnvigente- que concibe una escuela es-cindida, aislada de la vida y la comunidadde la que forma parte.

Este modelo en el que se piensa una es-cuela para la vida reclama, como dice laDeclaración de Bogotá, “una práctica pe-dagógica y didáctica que se base en la con-strucción crítica y democrática del conoci-miento profundamente enraizado en laidentidad y realidad latinoamericana ycaribeña.” La formulación se completa condos puntos de enorme proyección pedagó-gica y laboral. Se trata de asegurar “condi-ciones para que sea posible el trabajo

docente colectivo e interdisciplinario, recu-perando el control de las trabajadoras ytrabajadores sobre el proceso educativo”y, en ese contexto, resignificar completa-mente el concepto (y la perspectiva, los dis-positivos y las prácticas) de “evaluación”,

Estudiantes.

3. Declaración de Bogotá, 7 de diciembre de 2011.4. Es interesante señalar que en 1823 se le atribuye a James Monroe la expresión “América para los Americanos” que quería significar unlímite a las potencias europeas – o a cualquier poder extracontinantal- para inmiscuirse en los asuntos del continente Americano. Se trató,de hecho, de una verdadera declaración de dominio continental que pretendió – y logró- convertir a América Latina en el “patio trasero” deEEUU hasta el siglo XXI. Un año más tarde, en 1824, se libraba la batalla de Ayacucho donde América Latina rompía lazos de maneradefinitiva con la metrópoli española. Bolívar advierte tempranamente el período que se avecina al escribirle al Coronel Patricio Campbell –encargado de Negocios de EEUU- que “Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria en nombrede la libertad”. Siete años antes Bolívar le escribía otra carta al Director Supremo de Chile: “Hemos expulsado a nuestros opresores, todolas tablas de sus leyes tiránicas y fundado instituciones legítimas: más todavía nos falta poner el fundamento del pacto social, que debeformar de este mundo una nación de Repúblicas. (...) ¿Quién resistiría a la América reunida de corazón, sumisa a una ley y guiada por la an-torcha de la libertad?” La libertad, como es posible deducir las dos intervenciones de Bolívar, refiere a la unidad de Nuestra América Latina,sin el oprobioso tutelaje de EEUU

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 29

Page 32: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

30

ahora “concebida de manera integral, ins-titucional, participativa, sistemática, forma-tiva, diagnostica y no punitiva.”5

Una nueva escuela para un nuevomundo, de esto se trata el MovimientoPedagógico Latinoamericano

Esta construcción no puede pensarse sinocomo un largo proceso plagado de ace-chanzas pero también de posibilidades.Este mismo 1er Encuentro no parte de lanada sino que recoge una larga historia deluchas, ensayos, creaciones. Y de tal he-rencia se nutre para dar el impulso a unanueva pedagogía –no en el sentido de“moda” sino de creación colectiva y conver-gente con una común apuesta para nues-tros pueblos- que sólo puede ser construidademocráticamente.

Desde tal perspectiva la Declaración instaa “profundizar la articulación con el movi-miento estudiantil y con todas las organiza-ciones comprometidas con la defensa de laeducación pública, como derecho social”6

Se prevén acciones de lucha mundial co-mo una primera Jornada Continental delucha por la Educación Pública, a realizarseel 19 de septiembre de 2012, año del na-talicio de Paulo Freire.

También futuros desarrollos del Movimien-to: la realización de Asambleas o Congre-sos que constituyan los respectivos Capí-tulos Nacionales del Movimiento Pedagó-gico, adecuando los modos de construc-ción, estructuras, funcionamiento y diná-mica a la realidad concreta de cada país.2012 sería el año para la realización de losespacios que construyan a nivel de cadapaís el Movimiento Pedagógico Lati-

noamericano y 2013 el escenario del 2ºEncuentro Hacia un Movimiento Pedagó-gico Latinamericano.

En el caso argentino, está tramitándose ladefinición de una propuesta organizativapara desplegar en el curso de los primerosmeses de 2012 un proceso que converjaen un encuentro nacional de constitucióndel Movimiento Pedagógico Latinoameri-cano.

Decía Simón Rodríguez en aquella primeraindependencia en el cual se frustró la posi-bilidad de una América Latina Unida nosmarcaba el camino que hoy estamos re-corriendo: ¿Dónde iremos a buscar mode-los?- La América Española es original -ORIGINALES han de ser sus Instituciones ysu Gobierno- y ORIGINALES los medios defundar uno y otro. O Inventamos o Erra-mos.”7

Y dijéramos con Pablo Neruda: “Yo conocía Bolívar una mañana larga, en Madrid,en la boca del Quinto Regimiento, Pa-dre, le dije, ¿eres o no eres o quiéneres? Y mirando el Cuartel de la Mon-taña, dijo:"Despierto cada cien añoscuando despierta el pueblo"

Nuestros Pueblos se despiertan, y esteproyecto compartido de presente y de fu-turo necesita de una pedagogía que formehombres y mujeres libres para un mundode justicia e igualdad. Ese es nuestro de-safío presente y futuro, y como MovimientoPedagógico lo estamos ya asumiendo, conalegría y decisión.

5. Declaración de Bogotá, 7 de diciembre de 20116. Declaración de Bogotá, 7 de diciembre de 20117. Rodríguez, S. “O inventamos o erramos”, pgs. 137-138 En 1842“Sociedades Americanas”

“Aprender es paranosotros, construir,

reconstruir, constatar para

cambiar, y que nadase hace sin apertura en

el riesgo y en la aventura

del espíritu”.Pablo Freire

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 30

Page 33: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

31

Los oprimidos levantaron su voz muchasveces y entre derrotas y victorias seguían

luchando por mejores condiciones de vida,por una buena vida, por la liberación.

Liberación piensa Paulo, qué palabra másbella; más bella aún cuando se acopla conun movimiento casi erótico a la de edu-cación, educar: ¿de qué se trata educarhoy?, ¿cuáles son las enseñanzas nece-sarias, válidas, imprescindibles? ¿cómo loseducadores hacen de la enseñanza unasituación única, privilegiada, liberadora?

América Latina es larga, su sedosa ca-bellera cae por el Amazonas, se estira enel cono sur y se ensancha desde la cor-dillera hasta las aguas del Atlántico. Amé-rica Latina, multicolor, verde, roja, amarilla,tornasolada en sus orillas, negra en los so-cavones, árida en sus desiertos, amura-llada en cordones de pobreza que rodeanlas grandes ciudades; virgen y abusada,expoliada desde hace siglos. Y, hoy, enfranca rebeldía contra los imperios.

Millones no conocen la escuela. Millones…hoy aprenden de nuevo.

Paulo estiró sus brazos, el desvelo de la noche pasada resentía aún su cuerpo, pero no seresignaba a que los papeles de trabajo le impidan responder las decenas y decenas decartas que educadores de diferentes puntos del planeta le escribían. El té se había enfriado

sobre la última página del diario paulista de la mañana. A pesar del cansancio acumulado, elsueño se había esfumado al leer una vez más los datos sobre la desigualdad en su extensaAmérica Latina…

PATRICIA REDONDO*

Enseñen y aprendan,

aprendan enseñando

* Pedagoga y

Profesora de

la Universidad

de La Plata

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 31

Page 34: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

32

Paulo medita… su respiración pausada al-berga sus pensamientos siempre inquie-tos. Decide responderle a los profesoresque lo consultan, ¿qué hacer ¿cómo ha-cer? dentro de los muros de la escuela y,¿qué hacer?, ¿cómo hacer? fuera de ellos.

Perforarlos, musitó, perforarlos, dentro yfuera de la escuela, sonrió… sabiendo delas enormes dificultades que esto repre-senta para quienes quieren transformar larealidad. Enseñen y aprendan, aprendanenseñando, no hay otro camino, pensó.

Hay que descreer, hay que sospechar delos vidrios de colores que nos ponen frentea nosotros. ¿Cómo enseñamos los maes-tros y maestras latinoamericanos hoy?¿Dónde están nuestras rebeldías al mo-mento de enseñar?

La escuela conserva sus formas, con fre-cuencia ajena a los cambios, conserva losrituales, la gradualidad; la obediencia fre-cuenta sus aulas y patios. Las fotos de lospróceres indican la jerarquía de los espa-cios. Sin embargo, un movimiento cotidia-

no se produce, la escuela abre sus puertastodos los días y su acción puede expresarla repetición de un lenguaje o por el con-trario, puede alojar a los que llegan en unrelato más largo que entrelace el pasadocon este presente histórico.

Volver a estudiar

Los barrios populares, rodean las ciu-dades, las mujeres ingresan temprano asus trabajos. Viajan. Viajan. Viajan encolectivos, en trenes, en lo que llegueantes y sea más barato.

Verónica, dejó encargada a su vecina paraque lleve a los más chiquitos a la escuela.Los días que rota en la fábrica, entra a lamañana y sale muy temprano, de madru-gada. Arropa a los más chicos y sale. Estácada vez más fresco, el otoño ya se hacesentir. La jornada es larga. Al regreso la es-peran las tareas de los niños, organizar lacasa, hacer las compras, planchar y al díasiguiente volver a levantarse. Su marido in-gresó a la cooperativa, comenzó a cobrarla asignación universal por los últimos treshijos. Hay que seguir pero algo cambió.Quizá puedan poner las chapas en elcuarto de las más grandes el domingo.

El marido le avisó que tenían que hablarpor la noche para hacerle una propuesta.

El mate después de la lavada de platos erael único rato que tenían juntos. Julián le co-mentó que iba a terminar la escuela secun-daria, que lo vino a ver un educador, leexplicó, lo entusiasmó. No sabía, qué pen-saba ella. Quizá podían terminar la escuelajuntos. Se miraron, era casi imposible, mi-raron el único estante con los manuales delos “gurises”, lo primero, además de laschapas, es poner otro estante, si toda la fa-milia iba a estudiar uno sólo no alcanzaba.Verónica se durmió sobre la mesa… lacomisura de sus labios le dibujaba unasonrisa.

Alfabetización en Ecuador.

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 32

Page 35: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

33

Paulo, leía la carta de un educador popu-lar, le preguntaba, cómo educar Paulo,cuando quienes se acercan creen que loque saben nada vale. Paulo recordó suscartas, cuando invitaba a los que pre-tenden enseñar a entender que la culturaera la posibilidad de una lectura delmundo, de una praxis transformadora, demirar lo que nos rodea y a nosotros mis-mos como hacedores de cultura. Los edu-cadores y educadoras latinoamericanostendrán que volver a escribir sus cartas denavegación. Es imprescindible.

El pensamiento pedagógico latinoameri-cano necesita reconocer más su historia,reflexionar nuevamente sobre el mundo;para transformarlo, de eso se trata, no haymilagros, entre todos, entre muchos, cadauno, robando tiempo al tiempo, será nece-sario contar con bitácoras de enseñanzas,bitácoras gastadas por su uso compartidocon otros educadores.

Cómo sostener un pensamiento dialéctico,entre los logros y los embates por profun-dizar el sentido más liberador de la edu-cación. Paulo, lee con atención: “en soli-daridad, en una íntima relación de solidari-dad entre la acción y el mundo, el mundoy la acción”, dialogar, dialogar se repite así mismo.

La claridad del amanecer irrumpe tenue,le queda mucha tarea por delante, sabeque no está solo, miles de educadores lati-noamericanos se desvelan para que la e-ducación amplíe los horizontes de jus-ticia… sonríe, siente próximas nuevas bata-llas y sabe que la llama ya está encendida.

Liberación piensa Paulo, qué palabra másbella; más bella aún cuando se acopla conun movimiento casi erótico a la de edu-cación, educar: ¿de qué se trata educarhoy?, ¿cuáles son las enseñanzas nece-sarias, válidas, imprescindibles?¿cómo loseducadores hacen de la enseñanza unasituación única, privilegiada, liberadora?

Campaña Mundial por la Eduación

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 33

Page 36: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

1. Cómo concebimos el Movimiento PedagógicoLatinoamericano

El Movimiento Pedagógico Latinoamericano es comba-tivo y propositivo, de emancipación conquistada pornosotros y nosotras como sujetos colectivos, no para lasumisión o el acomodamiento. Se concibe como un pro-ceso en movimiento, no como un momento, no estático,sino como construido desde muchos pensamientos, in-cluso tropiezos, incluso suma el derecho a la duda, lacuriosidad, el cariño, el coraje. No cree que la muertesea victoriosa ni que el fuego acabe en las cenizas.

El Movimiento es un proyecto colectivo que debe cons-tituirse desde las bases, en un espacio de encuentropolifónico, rico en la diversidad de tonos, de acentosparticulares y múltiples en la forma de concebir e imagi-nar lo que queremos para América Latina. Así debe serel Movimiento, diverso como nuestro territorio, comonuestras etnias y razas, como nuestras culturas, hechode miles de voces, de miles de colores, y debe exigirconstantemente la participación democrática, en losgobiernos, partidos o donde sea.

Además de plural, el Movimiento Pedagógico Lati-noamericano debe ser participativo. Asumir la multipli-cidad de las culturas, el ínterculturalismo y el multi-culturalismo, que son distintos pero indispensables.Atender a la diversidad. Volver al sujeto en el marco del“yo soy solamente si tú también eres”, para recuperarel sujeto que ha sido negado por el modelo de desa-

rrollo impuesto, sujeto que tiene una historia, una cul-tura, una subjetividad. Movimiento que articule y seacapaz de leer las cosmovisiones indígenas, afro mesti-zas, gitanas, de las culturas juveniles, digitales, las pers-pectivas de las mujeres, de los géneros y de lasgeneraciones. Una escuela viva que construya rela-ciones y tejido social entre la escuela comunidad.

También el Movimiento, como Freire, cree en el poderpopular, en la redimensión de lo popular como refe-rente de conducta, como recuperación de la gente, delos pueblos, un enraizamiento en el seno popular. Re-presenta una fuerza cuestionadora que materializa lainsurgencia como principio pedagógico y como factorpara el diseño y la gestión de políticas educativas. Lacultura política emancipadora es construida entre lossujetos políticos participantes que ejercen la prácticade la educación popular como camino de resistencia yde lucha.

Hemos renunciado al silencio y buscado experienciasfuera de las escuelas, concursos públicos, lenguas yculturas y maneras de expresión, y aprendemos a leerel mundo. Incorporamos las pedagogías de sobreviven-cia y resistencia de los que viven en los límites quemuestran la desigualdad. Construimos un Movimientoque sea capaz de transformar las relaciones de poder,construyendo una escuela humana en la que todos ytodas puedan aprender a vivir la democracia, no desdeun concepto sino desde la práctica cotidiana, lo cualdebe desencadenar líneas de pensamiento y acción en-

34

Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Cuatro ejes de pensamiento y acción agrupan las rutas posibles que emprende este

Movimiento Pedagógico que aquí nace, pero que lleva décadas incubándose. Esos cuatro

ejes son: 1) Cómo concebimos el movimiento pedagógico latinoamericano; 2) Para qué

el movimiento pedagógico latinoamericano; 3) Cómo se organiza el movimiento

pedagógico latinoamericano; 4) Qué agenda plantear para consolidar el movimiento

pedagógico latinoamericano y por último los Debates pendientes.

Memoria de un proceso de debate, reflexión y elaboración colectiva

Encuentro de la Internacional de la Educación para América Latina BOGOTÁ - COLOMBIA - DICIEMBRE DE 2011

"Es el momento de asumir el compromiso de ponernos de pie, como docentes con el mandato

de Paulo Freire y decir qué sistema educativo, qué docente, qué escuela, qué alumno, qué so-

ciedad, qué país, que continente queremos.”

Hugo Yasky

Secretario General de la CTA - Presidente de la Internacional de la Educación para América Latina

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 34

Page 37: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

35

caminadas a concebir y practicar una educación alter-nativa al pensamiento dominante.

El Movimiento Pedagógico debe asumirse sin miedo yaque no inicia de cero. Debe recuperar la historia y el su-jeto. Hoy el neoliberalismo se basa en el descono-cimiento de los sujetos: no existen los sujetos sino losprocesos, es una forma de violencia, de explotación, enque priman indicadores y el sujeto no tiene vida. Estaes la idea fuerte para seguir luchando contra la hege-monía del discurso y la estandarización de la vida. Haymúltiples puntos de partida: uno de ellos es la propiahistoria de los pueblos del continente, de lo que somos,de los procesos históricos de los pueblos latinoameri-canos, de sus legados ancestrales, de sus procesos desometimiento y dominación, de sus despojos y sus con-quistas, de sus voces silenciadas, pero también de susluchas y resistencias, de su capacidad para levantarsey seguir adelante, ya que, como dice el poema, lascenizas no ponen fin al fuego, pero si queremos buscarahí tenemos que quemarnos las manos. Esta historiaincluye las estrategias de resistencia y enfrentamientoque pasan por la educación: estrategias pedagógicasclandestinas, pedagogías silenciadas (lenguas y cul-turas indígenas) de sobrevivencia y resistencia (delcampo, de las chozas contemporáneas, de las pobla-ciones tradicionales).

Otro punto de partida es la trayectoria de los pedagogosy las pedagogas latinoamericanos/as y sus innumera-bles aportes para pensar la educación y la pedagogía.Otro son las trayectorias y nuestras propias historias delucha, de protesta, de movilización e indignación, consus logros y sus derrotas, con sus huelgas, marchas ymovilizaciones, pero también con sus mártires. Tam-bién están las experiencias pedagógicas en diversospaíses de América Latina, que muestran un proyectoemancipador que va avanzando con educación liber-taria y pedagogías alternativas (alfabetización y edu-cación popular en Cuba, Nicaragua, Brasil, Zapatistas,Venezuela, Perú) y con la creación de universidadescomo Do Sul, Madres de la Plaza de Mayo, Ecuador, Bo-livia, Colombia, México.

La experiencia sencilla y cotidiana de maestros y maes-tras que hacen historia en el anonimato y son loshéroes verdaderos de esta historia del MovimientoPedagógico. Por eso, visibilizarlos/as y recuperar su ex-periencia, es una enorme riqueza que enriquece alMovimiento Pedagógico latinoamericano. Y un punto departida más, son las diversas expresiones del Movi-miento Pedagógico que desde diferentes países y enprocesos particulares, han fundamentado la prácticapedagógica y la enseñanza en una dirección políticopedagógica que le ha dado un sentido distinto a la vida

sindical, ampliando las luchas de lo gremial al ámbitomás general de la lucha por la educación pública y suconcepción como derecho. El Movimiento se nutre delpensamiento popular que se constituye por un conjuntode experiencias socialmente innovadoras: necesidadde sobrevivencia, resistencia por la preservación, luchaemancipadora, creencia en el poder popular.

El Movimiento Pedagógico no renuncia a la política ni alidiar con el poder, entender sus herramientas, su lógicay actuar en el campo de batalla y, por eso, proponemosque existan consejos y foros para desarrollar el Movi-miento y aprendimos de él la relación entre lo local y loglobal. Más allá de los partidos y los gobiernos sigue laclase popular, y su autonomía es parte de estos con-ceptos que conforman la pedagogía latinoamericana.No confundimos la ideología con los programas de par-tidos o gobiernos, pero recogemos la trayectoria quemuestran los gobiernos democráticos, sensibles, noomnipotentes porque su poder es limitado y su trayec-toria temporal. También comprendemos que el Movi-miento Pedagógico es político, ya que el sistema edu-cativo actual responde a la política neoliberal, la peda-gogía está ahí. La defensa de la educación pública sehace desde el sindicato, desde la política. La defensade lo público es política y, por tanto, implica procesosde organización, de movilización, de expresión políticay de alimentación de la organización por la academia.

El Movimiento debe ubicarse en el entorno, resistir y dis-cernir la lógica del mercado, enfrentar el capitalismo quefabrica la pobreza y la desnutrición, que convierte losderechos en mercancía y nos convierte en basura, capi-talismo con su nueva órbita de acción neoliberal y la ne-fasta injerencia de organismos como el Banco Mundialy la OCDE, y sus perversos propósitos en la definiciónde las políticas educativas para la región. Debe rescatarla identidad de los pueblos y fortalecer nuestra culturacomo base para la superación de la dependencia ide-ológica, económica, social y cultural y para ir rompiendocon el sometimiento.

Como resultado de aprender de la historia, el Mo-vimiento Pedagógico debe pensarse como capaz de ar-ticular y relacionar los procesos al interior del movi-miento social, debe recuperar la relación entre la luchareivindicativa y la lucha pedagógica, reconociendo quehan madurado las condiciones para avanzar hacia elMovimiento Pedagógico, entre ellas la comprensión quetenemos de que la lucha reivindicativa es indisociablede la lucha pedagógica. Debe tener un sello de identi-dad para la construcción colectiva de alternativas, quetrate de responder desde dónde se construye: la es-cuela, la comunidad, la academia.

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 35

Page 38: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

36

2. Para qué el Movimiento Pedagógico Latinoamericano

El Movimiento Pedagógico es para avanzar en la inte-gración del continente y debe ser guiado por una pers-pectiva emancipadora e internacionalista. Es paraunificar a América Latina, la división no nos interesapues nos fue impuesta. Bolívar y San Martín pensaronen una sola patria. En Mar del Plata los presidentes deAmérica del Sur dijeron no a la integración que bus-caba someternos a Estados Unidos. Ahora la unidad esuna posibilidad real, y se hace desde los pueblos. Laperspectiva emancipadora del Movimiento se definepor lo político y por ese ejercicio de poder que se des-pliega en el trabajo colectivo por la constitución de lopúblico; como tal, involucra la creación de espaciospara la construcción de lo social, lo popular y en abiertadisposición para el ejercicio de la libertad. El Movi-miento debe ser multiforme, y asumirse como la com-binación de lo local, lo nacional, lo diverso y latinoa-mericano. Debe despertar a América Latina para quese piense a sí misma desde una perspectiva lati-noamericanista, que no renuncia a la utopía y la usepara caminar, que cree nuevos horizontes de enfren-tamiento y supremacía político económica: inquietud,inconformidad, consolidación de estrategias diversifi-cadas de lucha. Se propone romper la dominación ideo-lógica, haciendo un cambio entre nosotros. La libertades hacerlo desde nosotros y nosotras y por nosotros ynosotras. Es construir un mundo donde quepamos to-dos y todas y podamos vivir sin la muerte de la palabra,como reivindican los zapatistas.

El Movimiento Pedagógico es para ponernos de piepara avanzar en la construcción de un proyecto socialque incluya decir qué sistema educativo, qué escuela,qué estudiantes, qué docentes, qué sistema, qué paí-ses queremos en América Latina. Es para pensar la e-ducación integralmente, por los trabajadores y lastrabajadoras de la educación con responsabilidades enel aula. Es para luchar contra la tendencia a “proteger”el espacio educativo de los conflictos y tensiones de lasociedad, para insertar el sistema educativo en el en-torno, para crear condiciones para valorar los saberesy cambiar de paradigmas hacia nuevas matrices peda-gógicas y educativas, y para pensar para la vida, quees más compleja que las pruebas PISA.

El Movimiento Pedagógico es para presionar a los go-biernos de nuestros países para que no firmen tratadosinternacionales en los que se menoscabe el derecho ala educación, y para promover estrategias para lograrla voluntad política y así obtener las transformacionesque se requieren.

El Movimiento Pedagógico se hace para fortalecer la or-ganización sindical y sus luchas, su proceso de reivin-dicaciones y su confrontación con el modelo de escuelaal servicio del capitalismo, su confrontación con el neo-liberalismo, su proclamada defensa de la educaciónpública. El sindicalismo debe impulsar un MovimientoPedagógico que, en las esferas de lucha, proponga unadireccionalidad y definiciones sobre el sentido de la e-ducación, sobre el qué y el para qué se enseña. Se tratade pensar una educación alternativa al pensamientodominante. Además, dado que la escuela está orga-nizada con una lógica que la hace ajena a lo que pasaen su entorno, el Movimiento Pedagógico procura trans-formar la articulación escuela comunidad comorelación pedagógica.

La lucha sindical y su desarrollo a través del MovimientoPedagógico exigen reivindicar una escuela pública, po-pular y democrática que genere procesos para las trans-formaciones de los alumnos y las alumnas en sujetos.También rescata la democracia en los centros educa-tivos, a través de los consejos o gobiernos escolares,pero que estos no sean la reproducción de las lógicasde poder atrapadas por la sociedad utilitarista del capi-talismo, sino que sea un espacio de construcción de lopúblico democrático para la vivencia plena y real de latoma de decisiones.

Debe darse un compromiso ético político del Movi-miento Pedagógico plasmado en su relación con la pe-dagogía y la enseñanza.

El Movimiento Pedagógico es para hacer del acto edu-cativo una acción educativa en contraposición al indi-vidualismo que se promueve, en contraposición a laprecarización del conocimiento que se impulsa a travésde estándares y competencias, en contraposición almodelo competitivo e individualista diferente de un or-den ético y de valores, centrado en la equidad y la justi-cia social como aspiraciones legítimas de este Movi-miento Pedagógico. Por ende, el Movimiento Pedagó-gico busca prácticas encaminadas a transformar la co-tidianidad de nuestras escuelas, prácticas democrati-zadoras de todos los ámbitos, haciendo de ellas unestilo de vida al interior de las prácticas pedagógicas ylas relaciones de poder en la organización de la escuela.

El Movimiento Pedagógico procura una escuela enten-dida como centro natural de investigación, de análisis,de construcción de conocimiento: eso supone mirardesde esa lógica la información, lo vertical de las rela-ciones y las tensiones de poder que se mueven en lasprácticas investigativas, pero también en la organi-zación de las escuelas.

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 36

Page 39: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

37

El Movimiento Pedagógico tiene una finalidad orientadaa generar vínculos con otras formas de organización so-cial, de lucha política y de movilización de la sociedad.Debe servir y apoyar el fortalecimiento de las formas or-ganizativas de los estudiantes en las distintas institu-ciones y espacios y estar atento a otras reivindicacionesy luchas que vinculen la educación con la justicia social.

3. Cómo se organiza el Movimiento PedagógicoLatinoamericano

Para organizar el Movimiento Pedagógico es necesariocuidar el instrumento que tenemos, el sindicalismo, yaque los ataques no van sólo contra lo que defendemos,sino que van en contra de nosotros y nosotras. Hay quedefender y reforzar a los sindicatos y al sindicalismo in-ternacional, que es la única trinchera que sigue presentefrente al neoliberalismo. No puede haber recetas indi-viduales, tenemos que converger con toda la sociedadorganizada y transformadora y con el sindicalismo total.Debemos fortalecer nuestras organizaciones para poderincidir en las políticas públicas a través, no sólo de lalucha reivindicativa por condiciones materiales, sino delfortalecimiento de la capacidad de producción colectivade conocimientos en todos los campos, para tener unapropuesta construida por los trabajadores y las traba-jadoras, desde el trabajo colectivo.

Pero se requiere de la unidad, de la solidaridad y de lasalianzas con otros sectores, en América Latina y en todoel planeta. Se requiere de la unidad aún con las con-tradicciones que tenemos. La unidad dentro de la plu-ralidad, que no es lo mismo que homogenización.Unidad que no se confunde con uniformidad, pero queparte de que hemos visto que el mal es el mismo y de-cidimos construir algo que tuviera la participación detodo el continente para que sea pautado por nuestrahistoria común. Avanzamos hacia la construcción de al-ternativas en plural, con una coordinación que se en-marque dentro de la libertad y la autonomía delmovimiento popular. Estamos juntos, pero las divergen-cias nos apuntan tiempos y campos de batalla, he-rramientas y armas, distintas. Necesitamos basespopulares para construir un poder popular, dar cono-cimiento, participación, asumir riesgos, asumimos queel conocimiento popular es resultado de la conjunciónde todos y todas quienes dan sentido al Movimiento.Hay que construir una base que permita sedimentarnuestra lucha ideológica contra ese modelo que todavíanos quieren vender los “Chicago Boys”. Incluso enpaíses con gobiernos progresistas se pone el oído aesos “Chicago Boys”, porque tienen muchos espejitosde colores. Debemos tener conciencia de que existendiferencias entre nosotros y nosotras, pero no puedenexistir antagonismos, que solo tenemos con quienes

están del otro lado de la calle. Tenemos que tener la in-teligencia de saber que la unidad de los pueblos deAmérica Latina es un elemento necesario para la cons-trucción del poder popular, para avanzar hacia un sis-tema social en que la exclusión y la desigualdad noestén presentes, y para construir, desde abajo, la de-manda activa de una pedagogía emancipadora paraque se produzcan las políticas que garanticen la edu-cación como un derecho.

El Movimiento debe ser militante, de militantes políticosociales, no de un partido, sino de luchadores so-ciales. Vista la militancia no como despectiva o sec-taria, sino como una entrega a una lucha. Por tanto,no puede ser neutra, tiene que tomar partido. En elsector educativo debe recogerse la experiencia de lasy los docentes de base.

Para expandir su trabajo, el Movimiento Pedagógico for-mará comités de base pedagógica, en las estructurassindicales, y hará uso de las tecnologías de la informa-ción y comunicación, así como de los medios de comu-nicación colectiva, para difundir el sustento filosófico ylas prácticas y transformaciones educativas producidasen su seno. Con esto último se logrará darle conti-nuidad al trabajo y establecer redes para el intercambiode experiencias y prácticas pedagógicas.

4. Qué agenda plantear para consolidar El Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Muchas aristas se plantean para una agenda política yacadémica del Movimiento Pedagógico Latinoameri-cano, agenda que debe relacionar el contenido con laforma, lo intelectual con lo político, lo sindical con lasreivindicaciones amplias de la educación. Por un lado,debe buscar el desarrollo de alternativas pedagógicasdesencadenando procesos de reflexión que considerenla diversidad cultural, de conocimiento y de currículo.Por otro, impulsar una agenda de investigación para elreconocimiento y el debate sobre la realidad de la edu-cación y por otro, la confrontación política con las ex-presiones del capitalismo y de sus políticas neoli-berales llevadas a la educación.

Una agenda orientada a asumir la investigación comolectura crítica de la realidad, no como simple diagnós-tico. Agenda que debe complementar la investigacióny la sistematización con las publicaciones. No se trans-forma lo que no se conoce y esto hace necesario quela investigación sea el hilo conductor que genera esaconciencia crítica.

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 37

Page 40: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

38

Para el desarrollo de esta agenda, se proponen unasgrandes temáticas iníciales de investigación:

• Visibilizar y reconstruir nuestras luchas para constituirla pedagogía de la lucha: recuperar la memoriahistórica tanto de la resistencia como de los avances.Los conocimientos que generamos tienen que serpara la acción política.

• Estudio y confrontación de las políticas educativas.• El trabajo y la profesión docente: sus ritmos y tiempos

escolares, la situación de la salud y de los riesgos pro-fesionales.

• La mujer en el sector educativo: sus luchas, su vidacotidiana y laboral, su condición de género y su rol demaestra o de líder académica, sindical y política.

• Estudios diversos relacionados con el proceso educa-tivo y con los estudiantes, y que incluso involucran alos estudiantes en la investigación misma. Se proponerealizar proyectos participativos con los estudiantes,hacer investigación acción que lleve a identificar lascausas del problema.

Otros puntos de la agenda son:• Dar continuidad a este encuentro por medio de en-

cuentros periódicos, así como la realización de otroseventos en otros niveles y lugares.

• Replicar este encuentro en los diferentes países apartir de las realidades concretas.

También se señalaron varias dificultades. La más desta-cada tiene que ver con la saturación de las profesorasy los profesores, que les impide dedicar tiempo parapensar su práctica por los controles a los que estánsometidas/os. Hay una política que agobia los tiemposy espacios de trabajo colectivo, de reunión, de inte-gración para el estudio, la reflexión, la investigación yel trabajo político y sindical. Hay una forma de opresiónsobre el magisterio que es el más grande obstáculopara impulsar las dinámicas del Movimiento. Por eso sehace un reiterado llamado a fortalecer el compromisoético y político que permita sobreponerse a estos obs-táculos y aunar esfuerzos para consolidar este Movi-miento dentro de las bases del magisterio y losestudiantes, pues ese es su lugar natural para residir.

Es conveniente destacar que este es un proceso in-acabado, en permanente marcha y movimiento. Igual-mente insistimos en su carácter colaborativo, colectivoy solidario. Es pues una oportunidad histórica y un retocolosal que po-demos y debemos impulsar con lo mejor

de nuestras mujeres y hombres, y con la voluntadpolítica del liderazgo de la Internacional de la Educacióny de su presencia en el continente latinoamericano yen el mundo entero.

5. Debates pendientes

Hay algunos debates relacionados con el carácter delMovimiento Pedagógico que consideramos están pen-dientes de ser realizados.

Uno de esos debates se refiere a cómo nos enten-demos. Se requiere impulsar una conceptuación y unavisión distinta sobre el docente y la docente. El reto espropiciar una autodefinición del ser maestro y maestray desarrollar ampliamente el debate sobre cómo nosasumimos: como intelectuales o trabajadores/as pro-fesionales, y si estas definiciones y maneras de asu-mirnos son distintas, o si por el contrario, pueden serdimensiones complementarias.

Otro debate se relaciona con la estructura, organizacióny funcionamiento del Movimiento. La conducción debeestar dada por el Comité Regional de la Internacionalde la educación para América Latina y las organizacio-nes afiliadas, las cuales van a nutrir de este Movi-miento. El sindicato cumple una tarea y un liderazgoindelegable en construir un movimiento que respete lapluralidad.

En todos los casos se considera que debe ser profun-damente democrático, abierto y vinculado con otras for-mas de organización y de expresión de lo pedagógico,lo social y lo popular. Debe permitir un amplio margende participación pero al mismo tiempo cuidar que nose burocratice. Debe ser abierto y plantearse alianzas,preguntarse con quién dialoga y tener una mirada am-plia, dispuesta a encontrarse con el otro y a acom-pañarse en los caminos de investigación, de estudio,pero también de lucha.

La polémica hasta ahora se ha referido a cómo se rela-ciona y cuál es la organización madre. Hay allí un inte-rrogante que va más allá de una dirección política, peroque compromete profundamente la conducción sindicalen la organización y el liderazgo del Movimiento. Interro-gante que ha girado sobre si debe autodefinirse o noen esas alianzas, o si por el contrario debe discriminarla conducción.

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 38

Page 41: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

39

El Comité Regional de la Internacional de la Edu-cación para América Latina, y las organizacionesparticipantes, en el Primer Encuentro: Hacia unMovimiento Pedagógico Latinoamericano, reu-nidas en Bogotá, Colombia entre el 5 y 7 de di-ciembre del 2011, declaramos:

Nuestros pueblos latinoamericanos desarro-llaron durante dos décadas importantes luchasque enfrentaron tanto a las dictaduras militarescomo a gobiernos de origen democrático al ser-vicio de las oligarquías y el imperialismo.

En la década del noventa, profundizaron su ac-cionar en la resistencia a las políticas neolibe-rales que las democracias condicionadas por elconsenso de Washington aplicaron salvajementesobre nuestras sociedades produciendo desem-pleo, hambre, exclusión social y educativa.

Estas luchas dieron nacimiento a una nuevaetapa histórica en América Latina, en la queuna importante cantidad de gobiernos demo-cráticos y populares comenzaron a desandar elcamino del neoliberalismo, tomando distanciadel consenso de Washington, en procesos nolineales, ni exentos de contradicciones.

Se abrió un nuevo tiempo que se caracterizapor la recuperación del papel del Estado comoregulador de la economía, con un claro sentidosocial, que permite la ampliación de derechosciudadanos y de restitución de la soberanía na-cional, en muchos países de nuestra América.En otros países, que aún se encuentran someti-dos a las reglas neoliberales, esos avances sehan constituido en referentes políticos y so-ciales que potencian la lucha libertaria y demo-crática de los pueblos que todavía pugnan poralcanzar su independencia y la construcción degobiernos que asuman las demandas socialesy que no estén al servicio de las transna-cionales.

El rechazo al ALCA en Mar del Plata, Argentina,en 2005, significó un punto de inflexión a partirdel cual fue posible la creación, el avance y con-

solidación de formas organizativas de inte-gración regional tales como, Mercosur, ALBA,UNASUR y ahora la CELAC como marco de co-ordinación de políticas económicas, sociales,culturales y de defensa. Esta integración re-gional de América Latina tiene un claro rasgoantiimperialista.

En este contexto, las luchas de resistencia dedocentes y estudiantes al modelo neoliberal e-ducativo, construyeron simultáneamente pro-puestas alternativas que lograron incidir en laspolíticas pública. Eso explica que en varios denuestros países se hayan registrado impor-tantes avances normativos, en términos de fi-nanciamiento y responsabilización de los Esta-dos nacionales, mejoramiento de los salarios ycondiciones laborales de las trabajadoras y tra-bajadores de la educación y ampliación delderecho a la educación, para vastos sectores so-ciales, hasta ahora excluidos.

No obstante, quedan aún fuertes enclaves delmodelo educativo neoliberal en América Latinay el Caribe. Pero también cabe señalar que aúncoexisten en las políticas de algunos gobiernospopulares y democráticos, continuidades y rup-turas con los modelos educativos impuestospor los organismos internacionales de crédito.

Es por ello, que desde el profundo conocimientode los sistemas educativos, de la escuela y delos problemas que nos desafían en esta etapa,las organizaciones que representamos a las tra-bajadoras y trabajadores de la educación, asu-mimos el compromiso de poner en marcha unmovimiento pedagógico latinoamericano quedé direccionalidad político pedagógica a loscambios educativos que se están produciendoen la región de los cuales somos protagonistas,y potencie la construcción de una propuesta al-ternativa en aquellos países todavía ancladosen la política educativa neoliberal.

Este movimiento, llamado a recuperar losmejores aportes de la pedagogía mundial y elacervo latinoamericano, que va de Simón Ro-

DE

CL

AR

AC

N D

E B

OG

OT

Á

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 39

Page 42: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América

40

driguez a Paulo Freire; debe simultáneamenteinterpelar a las políticas públicas y a las traba-jadoras y trabajadores de la educación, en susprácticas cotidianas.

Algunos ejes vertebradores de estemovimiento pedagógico deberían ser:• La integración regional con un sentido anti-

imperialista.• La multiculturalidad y el respeto a la diversi-

dad.• La articulación de las escuelas con las orga-

nizaciones del barrio. La escuela como centrocívico cultural y barrial.

• Una práctica pedagógica y didáctica que sebase en la construcción crítica y democráticadel conocimiento profundamente enraizadoen la identidad y realidad latinoamericana ycaribeña.

• Condiciones para que sea posible el trabajodocente colectivo e interdisciplinario, recu-perando el control de las trabajadoras y tra-bajadores sobre el proceso educativo.

• La evaluación de los procesos educativosconcebida de manera integral, institucional,

participativa, sistemática, formativa, diagnos-tica y no punitiva.

En función de estas consideraciones y entendi-endo al movimiento pedagógico latinoameri-cano como un proceso democrático y enconstrucción en el que se puedan expresar ladiversidad de miradas y las particularidades in-herentes a cada una de nuestras naciones, noscomprometemos en este momento históricofundacional a:• Profundizar la articulación con el movimiento

estudiantil y con todas aquellas organiza-ciones comprometidas con la defensa de laeducación pública, como un derecho social.

• Realizar durante el año 2012 encuentros delmovimiento pedagógico latinoamericano encada país de la región.

• Convocar en el segundo semestre del 2013el Segundo Encuentro: Hacia un movimientopedagógico latinoamericano.

• Realizar la primera jornada continental delmovimiento pedagógico el 19 de setiembredel 2012, fecha del natalicio de Paulo Freire.

FIRMAN: ORGANIZACIONES AFILIADAS A LA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN/ Federación Colombiana de Educadores (FECODE), Colombia / Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina(CTERA), Argentina / Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Argentina / Federación Nacional de Docentes Universitarios(CONADU), Argentina / Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), Bolivia / Confederação Nacionaldos Trabalhadores em Educação (CNTE), Brasil / Fórum de Professores das Instituições Federais de Ensino Superior (PROIFES), Brasil /Confederação Nacional dos Trabalhadores de Estabelecimento de Ensino (CONTEE), Brasil / Colegio de Profesores de Chile (CPC), Chile/ Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Costa Rica / Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense(SEC), Costa Rica / Sindikato di Trahadó den Edukashon na Kòrsou (SITEK), Curaçao / Unión Nacional de Educadores (UNE), Ecuador /Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de Junio), El Salvador / Sindicato de Trabajadores de la Educación deGuatemala (STEG), Guatemala / Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH), Honduras / Primer Colegio ProfesionalHondureño de Maestros (PRICPHMA), Honduras / Confederación General Nacional de Trabajadores de la Educación de Nicaragua(CGTEN/ANDEN), Nicaragua / Federación de Profesionales Docentes de la Educación Superior (FEPDES), Nicaragua / Sindicato Unitariode Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), Perú / Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP), Perú /Asociación Dominicana de Profesores (ADP), República Dominicana / Asociación Nacional de Profesores y Técnicos de la Educación (AN-PROTED), República Dominicana / Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo(FAPROUASD), República Dominicana / Federación Democrática de Maestros y Funcionarios de Educación Primaria (FEDMYFEP), Uruguay/ Federación de Trabajadores de la Enseñanza y Afines (FETRAENSEÑANZA), Venezuela / Federación de Educadores de Venezuela (FEV),Venezuela / Federación Uruguaya del Magisterio – Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), Uruguay.

ORGANIZACIONES FRATERNALES/ Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU), Colombia / Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia(CTEUB), Bolivia

1er. Encuentro.

Hacia un Movimiento

Pedagógico Latinoamericano.

Bogotá Colombia.

Diciembre 2011.

canto maestro 20.qxd:Layout 1 5/14/12 11:04 AM Page 40

Page 43: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América
Page 44: STELLA MALDONADO* - Suteba · 2015. 1. 9. · de Latinoamérica y el Caribe) que constituirá un bloque para la defensa de los intereses de las naciones y los pueblos de nuestra América