stella corvalán bio

2
Stella Corvalán Stella Corvalán Vega (Talca, 1913 - 1994) es una escritora y poetisa chilena. [2] Incursionó principalmen- te en el género de la poesía adscribiéndose a una postu- ra estética cercana al surrealismo. [3] Es incluida junto a Homero Arce, María E. Piwonka y Mila Oyarzún, entre otros, en un grupo de escritores cercanos a la Generación del 38. [4] 1 Biografía Unas de sus primeras publicaciones fue Sombra en el ai- re en 1940, que en opinión del escritor y crítico literario Carlos René Correa «destaca con signos de original cate- goría, de fuerza expresiva y de verdadera hondura». [5] Su trabajo poétíco «se caracteriza por la capacidad de evoca- ción de lo ausente, y la capacidad por organizar en sus tex- tos lo que políticamente se denomina “lo femenino”, es decir, el mundo de las emociones, la intuición, la sensibi- lidad anudada a una inteligencia de dichas emociones». [1] Fue publicada y reconocida en diversos países de América Latina y Europa, prologada por intelectuales de renombre como Francis de Miomandre, Pío Baroja o Giovanni Papini, ilustrada por artistas de la talla de Agnes Van Den Brandeler en Sinfonía del viento (Madrid, 1951) [6] y homenajeada por escritores como la uruguaya Juana de Ibarbourou en el poema A Stella Corvalán. [7] 2 Obras Sombra en el aire (Ateneo, Buenos Aires, 1940). Palabras (Imp. Universitaria, Santiago, 1943). Rostros del mar (1947). Geografía azul (Escuela Nacional de Artes Gráficas, Santiago, 1948). Amphion (1949). Responso de mi sangre (Artes Gráficas, Santiago, 1950). Panfletos en allegro vivace (1951). Sinfonía de la angustia (1955). La luna rota: (memorias de mi infancia) (1957). Nocuentos (1967). Sinfonía del viento (1968). 3 Referencias [1] Brito, Eugenia (1998). Antología de poetas chilenas: con- fiscación y silencio. Dolmen. p. 364. ISBN 978-95-6201- 397-0. [2] Szmulewicz, Efraín (1984). Diccionario de la Literatura Chilena. Santiago de Chile: Andrés Bello. [3] Nómez, Naín (2000). Antología Crítica de la Poesía Chi- lena, Volumen 2. Lom Ediciones. p. 438. ISBN 978-95- 6282-325-8. [4] Alegría, Fernando (1970). La literatura chilena del siglo XX. Zig-Zag. p. 287. [5] Correa, Carlos René (1944). Poetas chilenos, 1557-1944. Editorial La Salle. p. 544. [6] Vásquez Méndez, Guillermo (12 de febrero de 1995). El Centro, ed. «Stella Corvalán, poetisa talquina» (PDF). p. 4. Consultado el 14 de marzo de 2013. [7] Vivanco G., María (29 de mayo de 1975). La Segunda, ed. «Poetisa olvidada» (PDF). p. 8. Consultado el 14 de marzo de 2013. 1

Upload: real-poe

Post on 20-Dec-2015

41 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Stella Corvalán Bio

TRANSCRIPT

Page 1: Stella Corvalán Bio

Stella Corvalán

Stella Corvalán Vega (Talca, 1913 - 1994) es unaescritora y poetisa chilena.[2] Incursionó principalmen-te en el género de la poesía adscribiéndose a una postu-ra estética cercana al surrealismo.[3] Es incluida junto aHomero Arce, María E. Piwonka y Mila Oyarzún, entreotros, en un grupo de escritores cercanos a la Generacióndel 38.[4]

1 Biografía

Unas de sus primeras publicaciones fue Sombra en el ai-re en 1940, que en opinión del escritor y crítico literarioCarlos René Correa «destaca con signos de original cate-goría, de fuerza expresiva y de verdadera hondura».[5] Sutrabajo poétíco «se caracteriza por la capacidad de evoca-ción de lo ausente, y la capacidad por organizar en sus tex-tos lo que políticamente se denomina “lo femenino”, esdecir, el mundo de las emociones, la intuición, la sensibi-lidad anudada a una inteligencia de dichas emociones».[1]

Fue publicada y reconocida en diversos países deAmérica Latina y Europa, prologada por intelectualesde renombre como Francis de Miomandre, Pío Barojao Giovanni Papini, ilustrada por artistas de la talla deAgnes Van Den Brandeler en Sinfonía del viento (Madrid,1951)[6] y homenajeada por escritores como la uruguayaJuana de Ibarbourou en el poema A Stella Corvalán.[7]

2 Obras• Sombra en el aire (Ateneo, Buenos Aires, 1940).• Palabras (Imp. Universitaria, Santiago, 1943).• Rostros del mar (1947).• Geografía azul (Escuela Nacional de Artes Gráficas,Santiago, 1948).

• Amphion (1949).• Responso de mi sangre (Artes Gráficas, Santiago,1950).

• Panfletos en allegro vivace (1951).• Sinfonía de la angustia (1955).• La luna rota: (memorias de mi infancia) (1957).• Nocuentos (1967).• Sinfonía del viento (1968).

3 Referencias[1] Brito, Eugenia (1998). Antología de poetas chilenas: con-

fiscación y silencio. Dolmen. p. 364. ISBN 978-95-6201-397-0.

[2] Szmulewicz, Efraín (1984). Diccionario de la LiteraturaChilena. Santiago de Chile: Andrés Bello.

[3] Nómez, Naín (2000). Antología Crítica de la Poesía Chi-lena, Volumen 2. Lom Ediciones. p. 438. ISBN 978-95-6282-325-8.

[4] Alegría, Fernando (1970). La literatura chilena del sigloXX. Zig-Zag. p. 287.

[5] Correa, Carlos René (1944). Poetas chilenos, 1557-1944.Editorial La Salle. p. 544.

[6] Vásquez Méndez, Guillermo (12 de febrero de 1995). ElCentro, ed. «Stella Corvalán, poetisa talquina» (PDF). p.4. Consultado el 14 de marzo de 2013.

[7] Vivanco G., María (29 de mayo de 1975). La Segunda,ed. «Poetisa olvidada» (PDF). p. 8. Consultado el 14 demarzo de 2013.

1

Page 2: Stella Corvalán Bio

2 4 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

4 Text and image sources, contributors, and licenses

4.1 Text• Stella Corvalán Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Stella%20Corval%C3%A1n?oldid=78274464 Colaboradores: Rosarino, Petronas,Marinna y Jmvgpartner

4.2 Images• Archivo:Flag_of_Chile.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Flag_of_Chile.svg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp

4.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0