stado general de la deuda pública en méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la...

128

Upload: others

Post on 05-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal
Page 2: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

� :;(',ll,!5MJCA$ /1 Publicas S E R ! E

Estado general de la deuda pública en México

Page 3: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Sen. Carlos Navarrete Ruiz l'resh/ente de fo Mesa Directiva

Sen. Gustavo Madero Muüoz Presidente de fo J1111ta de Coordinación Política

Sen. Dante Delgado Rannauro Pre,idcnte de fa Comisión Especfal

Sen. Moreno Valle Rosas Secretario de fa Comisión Especial

Sen. Carlos Lozano de la Torre Secretario de la Comisüín Especial

Sen. Alberto Gutiérrez

Sen. Castelo Parada

Sen. Castdlón Fonseca

Sen. Ma. de los Ángeles Moreno

Sen. Alfonso Sánchcz

Sen. Guillermo Tamborrcl Su,írez

Sen. Manuel Vclasco Cocllo

Page 4: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

stado general

de la deuda pública

en México

Comisión Especial ¡xl l'a Determinar bs Causas del Bajo Financiamiento para el De,anullo y del Elevado Monto

de !a Deuda Púhfü:a y sm ím,trnmentos, Precisar Respon,abilidades y Proponer Aceioncs Correnh'as,

con Ohjeto de Alentar el Crecimiento del Mercado Jntcrno y Prnmmer el Desarrollo del País

\0ud,4.'?

�.,

��

Porrúa

MÉXICO • 2010

Page 5: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Esta investigación, arbitrada por pares académicos, se privilegia con el aval de la institución coedirora.

Coeditores de la presente edición SENADO DE LA REPÚBLICA, LXI LEGISLATURA MIGUEL ÁNGEL PORRÚA, librero-editor

Primera edición, enero del año 2010

©2010 SENADO DE LA REPÚBLICA, LXI LEGISLATURA

COORDINACIÓN EDITORIAL Dr. José Antonio Reyes González Secretario Técnico

Francisco Javier Flores Alonso Juan Carlos Romero Quintero Miguel Cázares Juárez Mario Ramírez Topete L uis Gutiérrez Rodríguez

APOYO DE EDICIÓN

©2010

Adrián González Naveda Francisco Gutiérrez Gil

Por características tipográficas y de diseño editorial MIGUEL ÁNGEL PORRÚA, librero-editor

Derechos reservados conforme a la ley

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del

contenido de 1a presente obra, sin contar previamente con la autorización

expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la

Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados interna­

cionales aplicables.

IMPRESO EN MÉXICO PRINTED IN MEXICO

l l

Amargura 4, San Ángel, Alvaro Obregón, 01000 México)

D.F.

Page 6: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Presentación

Sen. Dante Delgado Rannauro*

El análisis y las consideraciones contenidas en este documento forman

parte de los trabajos asignados por el Senado de la República al estable­

cer la Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financia­

miento para el Desarrollo y del Elevado Monto de la Deuda Pública y sus

Instrumentos, Precisar Responsabilidades y Proponer Acciones Correcti­

vas, con Objeto de Alentar el Crecimiento del Mercado Interno y Pro­

mover el Desarrollo del País.

Centrado en el tema específico del estado de la deuda pública en

México, el análisis realizado permite confirmar las hipótesis y conjeturas

iniciales de la Comisión Especial, relativas a la escasa precisión del monto

de los pasivos públicos, la opacidad en su información, así como el posible

incumplimiento de su marco regulatorio. Tales precisiones son puntual­

mente recabadas a lo largo del presente documento a partir de diversos

hallazgos evidenciados.

Al mes de septiembre de 2009, de acuerdo con la Secretaría de Ha­

cienda y Crédito Público (SHCP), el saldo de la Deuda del Gobierno Fede­

ral se ubicó en 3 billones 2 mil 489 millones de pesos, cifra que supera en

cerca de 2 billones de pesos al saldo registrado en diciembre de 2000.

Ello significó un incremento nominal del 273.6%, siendo en promedio

* Presidente de la Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento para el De­

sarrollo y del Elevado Monto de la Deuda Pública y sus Instrumentos, Precisar Responsabilidades y Proponer

Acciones Correctivas, con Objeto de Alentar el Crecimiento del Mercado Interno y Promover el Desarrollo

del País LXI Legislatura

5

Page 7: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

6 Dante Delgado Rannauro

anual de 1 1.8%. Lo representó un incremento de su participación en el

PIS, al pasar de 20 al 25.5%.

A la misma fecha, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del

Sector Público (SHRSP) -indicador de la SHCP que incluye las obligaciones

del sector público en su versión más amplia-, registró un monto de 4

billones 622 mil 207 millones de pesos, equivalente al 38.5% del P/8 1 que

reflejó entre diciembre de 200 1 y septiembre de 2009 un incremento superior

a los 2.2 billones de pesos, al multiplicarse 1.91 veces en términos nominales.

De esta manera, la cifra global del SHRFSP se acerca más al monto repor­

tado anualmente por el Banco de México como Deuda Neta del Sector

Público, y queda relativamente explicada la inconsistencia existente entre la

información de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico.

Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal ha

destinado un total de 2 billones 461 mil 457 millones de pesos por con­

cepto de intereses de su deuda (70.3% al financiamiento interno y 29.7%

al externo). En este tenor, el pago de intereses por la deuda asumida en

razón del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), por parte

del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (lpab) a partir de 1998, al­

canzó en 2009 una cifra acumulada del orden de 485 mil 26 7 millones de

pesos.2 Esta cifra representa nominalmente el 55.6% del capital original

del adeudo de la crisis bancaria asumido por el lpab, siendo al mes de

septiembre de 2009 65.9% del monto de su principal; monto que a todas

luces se ha convertido en una sangría para las finanzas públicas y en una

restricción para el financiamiento del crecimiento del país.

Los pasivos usualmente entendidos como de carácter contingente son

aquellos que pueden o no presentarse -cuyo monto no es previsible-, en

contraposición a las "obligaciones directas" cuyo monto es conocido.

'SHCP, Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública; Acciones y Resul­tados al Tercer Trimestre de 2009.

2 Transmisión vía correo electrónico a la Secretaría Técnica de la Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento para el Desarrollo y del Elevado Monto de la Deuda Pública y sus Instrumentos, 19 de noviembre de 2008.

Page 8: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Presentación 7

Así, los Pasivos Contingentes, específicamente relacionados con el

Fobaproa/lpab, el Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Conce­

sionadas (Farac), el rescate a la banca de desarrollo, el apoyo a deudores

de la banca y los originalmente denominados Proyectos de Infraestructura

Diferidos en el Registro del Gasto (Pidiregas), ascendieron al mes de sep­

tiembre de 2009 a I billón 802 mil 645 millones de pesos. Estos pasivos,

que son considerados en el SHRSP, representaron, al cierre de septiembre

de 2009, el 15% del PIB.

El Banco de México -en su reporte de Deuda Neta del Sector Pú­

blico- dio a conocer los pasivos contingentes a partir de su Informe

Anual 2000 como "Partidas Contingentes". Sin embargo, desde el Infor­

me Anual 2003 las designó como "Partidas Adicionales", no estando

consignadas, bajo ningún criterio, por la SHCP en el saldo de la Deuda

del Gobierno Federal.

Ante este panorama de diferencia en criterios contables, inconsisten­

cia de cifras, pasivos privados asumidos públicamente y nuevos instrumen­

tos de financiamiento con reglas especiales para su registro, como es el

caso de los Pidiregas, es obvio que el marco jurídico de la deuda pública

no resulta adecuado para su transparencia, administración y autorización,

especialmente de los llamados pasivos contingentes. segundo lugar,

estos pasivos contingentes resultan actualmente significativos, en especial

los asignables al costo del rescate bancario asumido en 1998, y los relati­

vos a los Pidiregas. En tercer lugar, es discutible la efectividad productiva

total de los empréstitos públicos, especialmente los originados por los

Pidiregas. En cuarto lugar, puede ser controvertible la carga financiera del

lpab, tanto en su manejo administración y monto actual del principal, así

como por las consecuencias económicas y sociales adversas que ha tenido

sobre el crecimiento y desarrollo del país.

Una de las discusiones centrales del presente documento es el monto

de la deuda y propiamente la cobertura de las obligaciones que se consi­

deran deuda pública, en donde prevalecen criterios que hacen la distin-

Page 9: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

8 Dante Delgado Rannauro

ción entre las obligaciones directas a las que el gobierno debe atender

por mandato legal, en contraposición a las obligacion�s contingentes. Por

ello, el análisis de la deuda pública que se aborda inicia con la descripción

de las discrepancias metodológicas que se presentan en su registro, las

que se derivan en montos diferentes que se acentúan con el tiempo y que

determinan una brecha significativa en la deuda reportada en términos

nominales y en su relación con el PIB.

Tal brecha se manifiesta entre los reportes mensuales y trimestrales que

difunde la SHCP bajo las denominaciones de la "metodología tradicional" de

la deuda pública y el SHRFSP, y la Deuda Neta del Sector Público que el

Banco de México consigna en sus informes anuales. En esta deuda neta,

el Banco Central considera como deuda "adicional" los pasivos original­

mente denominados contingentes, toda vez que tales pasivos deben ser

asumidos por el Gobierno Federal, porque no tienen mayor naturaleza

contingente y porque son obligaciones ya directas del Gobierno Federal.

Así, es necesario establecer criterios lógicos, que den certeza en el co­

nocimiento de los pasivos públicos, que hagan transparente su administra­

ción y sean base confiable para las toma de decisiones públicas y privadas.

De esta manera, el objetivo del trabajo presentado es poner de relieve

la verdadera magnitud de la deuda pública en México, señalando los obs­

táculos de carácter legal-administrativo y de índole metodológica que se

esgrimen como notable deficiencia estadística que impiden transparentarla

y revelar su verdadera dimensión. Esta dicotomía entre la deuda reconoci­

da y las obligaciones contingentes o adicionales del sector público resulta

de una acusada resistencia gubernamental para transparentarlas, tanto en

su expresión numérica y contable, como oportunidad en su registro.

El país libra hoy una batalla contra la recesión y el desempleo, se en­

cuentra entrampado para poder desplegar políticas contracíclicas dadas las

restricciones presupuestales y una hacienda pública famélica, en tanto los

saldos económicos y sociales de la deuda pública empiezan a mostrar

signos crecientes de explosividad.

Page 10: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Presentación 9

La sociedad tiene derecho a conocer en forma completa y clara el

total de adeudos, obligaciones y compromisos por el que se ha hipote­

cado el futuro nacional. Peró también tiene derecho a conocer sus cau­

sas, razones, justificaciones e impactos productivos. El Congreso debe

exigir al Ejecutivo que sus informes trimestrales sobre la deuda pública

se den perfectamente de manera desglosada y comprensible, incluyendo

todo lo contratado y/o comprometido en forma directa, indirecta o

contingente por el Gobierno Federal, sus organismos y empresas, el

Banco de México, la banca de desarrollo y el intrincado laberinto de

fondos y fideicomisos.

Además, tales informes deben incluir la deuda y las obligaciones con­

tratadas por las entidades federativas, los municipios y los organismos y

empresas de estos gobiernos locales; y debería incluir, también y primor­

dialmente, una estimación del rubro posiblemente más cuantioso de la

deuda nacional: las obligaciones contraídas sin crear reservas por pensio­

nes y otras prestaciones del IMSS y del ISSSTE, de diversas instancias de

gobierno, y de los organismos y empresas públicas federales y estatales.

El análisis de la deuda pública no puede soslayar el componente pri­

vado de los compromisos financieros con el exterior. Por ello, aunque de

manera tangencial, el documento examina las peculiaridades y el monto

que ha adquirido en los años recientes la deuda externa del sector priva­

do. Se destaca también el hecho de que las autoridades estarían conside­

rando la estrategia de expandir la deuda externa a partir del anuncio del

Banco de México de respaldar eventualmente la situación que enfrentan

las grandes empresas fuertemente endeudadas en dólares. 3 Así, baste

considerar que al mes de junio de 2009, la deuda externa del sector pri­

vado no bancario y bancario ascendió a 88 mil 193 millones de dólares,

que representa el 50.6% de los pasivos externos del país a esa fecha, con

3 Celso Garrido y Gerardo García, "Bancarización centrada en el crédrto al consumo y opacidad regula­

toria. Una nota sobre el sistema financiero mexicano ante la crisis global", Inédito, Universidad Autónoma

Metropolitana-Azcapotzalco, México, mayo de 2009.

Page 11: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

1 O Dante Delgado Rannauro

lo cual supera el endeudamiento externo total del sector público reporta­

do por la Secretaría de Hacienda.

En ese contexto, parece imperativo instrumentar un sistema de alerta

temprana a partir de un calendario conjunto de vencimientos de las obli­

gaciones privadas y públicas con el exterior, a efecto de evitar shocks

cambiarios y cubrir, ex ante, hasta donde sea posible, la escasez de

divisas.

De inicio es necesario conocer con precisión si la deuda pública real

federal -compromisos de pago en todas sus formas- que gravita sobre los

mexicanos, es precisamente la que revela la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público y tener la certeza de que una magnitud mayor no termi­

nará por ser producto de distorsiones y creatividades contables y financie­

ras. Mucho pueden ayudar para el caso de México experiencias interna­

cionales, especialmente las de la Organización de las Naciones Unidas.

La opacidad en la estructura y magnitud verdaderas de la deuda públi­

ca en México conduce a una mayor distorsión de su análisis y esconde un

elemento esencial: determinar su sustentabilidad fiscal y financiera.

Con las cifras disponibles al mes de septiembre de 2009, la sostenibi­

lidad fiscal de la deuda se encuentra en entredicho. La relación que guar­

da el SHRFSP respecto a los ingresos tributarios acumulados a ese mes re­

sulta del 533%. Este criterio resulta pertinente, dado que tales ingresos

son recurrentes, habiendo sido ocultada la sostenibilidad real de la deuda

pública a partir de ingresos no recurrentes, como ha sucedido con los

derivados del petróleo. Así, el indicador señalado significa que el esfuerzo

ideal de recaudación debería multiplicarse 5.3 veces para cubrir única­

mente el saldo de los requerimientos públicos estimados por la SHCP, sin

considerar los intereses que se generarían y sin incluir el resto de los ren­

glones del gasto público que deben atenderse inexcusablemente.

Sin llegar al escenario catastrófico de una renovada crisis de la deuda

pública de México, como ocurrió en la década de los ochenta, es eviden­

te que podemos encontrarnos en las proximidades de ese umbral, mien-

Page 12: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Presentación 11

tras se acumulan los saldos sociales que va dejando a su paso la crisis

económica mundial que el país sigue resintiendo.

No hay duda que el presente trabajo generará nuevas vías de investi­

gación y discusión, que habrán de desembocar en una más amplia trans­

parencia de la responsabilidad pública y una mayor certeza de las obliga­

ciones financieras gubernamentales que, indefectiblemente, siempre se

convierten en pasivos de la sociedad.

Page 13: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal
Page 14: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Introducción

La deuda pública mexicana ha evolucionado en los últimos años de diversas

maneras: de haber estado en el centro de la crisis de la década de los ochen­

ta, su estado actual difiere del que prevalecía entonces tanto en su monto

como en su perfil y los instrumentos utilizados, pero no únicamente:

( ... ) Durante los años ochenta, en circunstancias profundamente depresivas,

los países latinoamericanos enfrentan escasez de financiamiento, drenaje de

divisas por el servicio de la deuda externa y presiones políticas enormes en

favor de la reforma neoliberal. Los gobiernos, exhaustos ante la crisis de la

deuda y la hiperinflación, instrumentan la transformación neoliberal, absor­

biendo el doble shock de la recesión y del cambio institucional más profundo

desde los inicios de la posguerra. Se abrazan paradigmas que propugnan la

reducción drástica del intervencionismo estatal, la privatización de las empre­

sas públicas, la desregulación, la apertura de los mercados y la construcción

del Estado neoliberal de derecho.

De ahí la denuncia de la década perdida( ... )

DAVID IBARAA 1

En el lapso que media entre aquella crisis y la actualidad, aparecieron

cambios en la estructura financiera del sector público, en el balance fiscal

del país y en la conducción de las políticas de la deuda pública, entre otros

que también tuvieron lugar en el escenario internacional.

'David lbarra, "El pensamiento evolutivo de la CEPAL", lnstrtuto de Estudios de la Transición Democrática, Revista Configuraciones, núm. 30, enero-abril de 2009. http://www.ietd.org.mx/configuraciones _30.html; http://ss 1 .webkreator.com.mx/4_ 2/000/000/029 /de6/30.pdf

13

Page 15: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

14 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

A mediados de la presente década, en el ambiente oficial y guberna­

mental de México parecía que los temas relacionados con la deuda nacional

estaban muy lejanos de cualquier preocupación pública. Sin embargo, en esa

misma circunstancia, en 2007 el Senado de la República tomó la decisión de

establecer la Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financia­

miento para el Desarrollo y del Elevado Monto de la Deuda Pública y sus

Instrumentos, Precisar Responsabilidades y Proponer Acciones Correctivas,

con Objeto de Alentar el Crecimiento del Mercado Interno y Promover el

Desarrollo del País. Así, por su misma naturaleza, la Comisión Especial centró

sus tareas en dos temas específicos: deuda pública y financiamiento. Las con­

jeturas y preocupaciones iniciales de la Comisión Especial han sido totalmen­

te confirmadas por los hallazgos obtenidos durante los trabajos realizados.

En primer término, el marco jurídico de la deuda pública no resulta

adecuado para su transparencia, administración y autorización, especial­

mente de los llamados pasivos contingentes. En segundo lugar, actualmen­

te resultan muy significativos los pasivos contingentes, en especial los asig­

nables al costo del rescate bancario asumido en 1998 y los relativos a los

originalmente denominados Proyectos de Infraestructura Diferidos en el

Registro del Gasto (Pidiregas) instrumentados a partir de 1995, como re­

sultado de la crisis financiera que enfrentaba el país y las finanzas públicas.

Para finales de 2008, los pasivos contingentes significaban 15.3 puntos

del PIB adicionales a la deuda pública reportada por la Secretaría de Ha­

cienda y Crédito Público (SHCP). Ello implica que la deuda pública real

sería al menos del orden del 33.6% del Producto Interno Bruto y no del

27.0 y 24.5%, tal como es considerada respectivamente por la Organiza­

ción de las Naciones Unidas (Comisión Económica para América Latina y

el Caribe [CEPAL]),2 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE).3

20rganización de las Naciones Unidas, CEPAL, Estadísticas de América Latina y el Caribe; CEPALSTAT,http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultalntegradaFlashProc.asp

3 http://stats.oecd.org/lndex.aspx?datasetcode=GOV _ DEBT

Page 16: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

La posición del Senado la República

Introducción 15

Desde 2006 la LX Legislatura de la H. Cámara de Senadores, dio claros

visos de preocupación por conocer la situación real del crecimiento y el

desarrollo económico nacional, especialmente a la luz del estado que guar­

daba su financiamiento y del peso que para ello significaba la deuda pública.

Esta preocupación parecía inusitada ante la posición optimista difundida por

el Gobierno Federal, saliente y entrante, en materia de la fortaleza ma­

croeconómica del país, del prepago y la disminución de la deuda pública

externa, así como de la sana situación presupuesta! del Gobierno Federal.

Sin embargo, el interés del Senado de la República se sustentaba, en

mucho, en la duración y profundidad de los efectos financieros y económi­

cos adversos relativamente recientes, tales como la crisis bancaria de 1995,

la extranjerización de la banca comercial y la reestructuración de la banca de

fomento. En ello no estuvo ausente la preocupación sobre las correlativas

responsabilidades públicas que podrían haberse generado por las políticas y

decisiones gubernamentales en la materia. En especial, en el Senado existía

la previsión por proponer medidas financieras y económicas correctivas

para ampliar el mercado interno, como ancla para el crecimiento del país.

Por tal motivo, con fecha 19 de diciembre de 2006, un grupo plural de

senadores de la República presentó en la Tribuna del Pleno Senatorial una

Proposición con Punto de Acuerdo para la conformación de una Comisión

Especial que se avocara a determinar las causas del bajo financiamiento para el

desarrollo y del elevado monto de la deuda pública, precisara responsabilida­

des, y propusiera acciones correctivas para promover el desarrollo del país.

De acuerdo al procedimiento legislativo, se soliótó a la Junta de Coordina­

ción Polftica definir la integración de dicha Comisión Especial, con base en los

criterios de proporcionalidad y pluralidad de la H. Cámara de Senadores, a fin

de que iniciara sus trabajos a la brevedad posible. La Junta de Coordinación

Política propuso, con fecha 6 de marzo de 2007, el acuerdo por el que se

creaba la Comisión Especial, que fue aprobado por el Pleno de la Cámara.

Page 17: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

16 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

En el mismo acuerdo, se determinó que el senador Dante Delgado

Rannauro presidiera la Comisión Especial.

El 23 de abril de 2007, con la presencia de los presidentes de la Mesa

Directiva, senador Santiago Cree! Miranda, y de la Junta de Coordinación

Política, senador Manlio Fabio Beltrones Rivera, y sus integrantes se llevó

a cabo la instalación de la Comisión Especial, designándose como Secre­

tario Técnico al Dr. José Antonio Reyes González.

El marco jurídico de la deuda pública y los pasivos contingentes

El marco jurídico actual de la deuda pública puede ser identificado con

cuatro tipos de normas jurídicas: la Norma Constitucional, la Ley Ge­

neral de Deuda Pública, las leyes relativas al presupuesto federal y de

la administración pública y de su fiscalización, así como la normativi­

dad sobre la transparencia pública de la información del Gobierno

Federal. Para los fines de la exposición, los tres primeros tipos resul­

tan relevantes.

El actual marco normativo superior en materia de deuda pública se

inicia constitucionalmente en 1917, habiendo sufrido la norma constitu­

cional respectiva y sus leyes secundarias múltiples modificaciones. Sin

embargo, ninguna modificación ha permitido poner al día los conceptos

técnicos y contables que integran la deuda pública y, en otros casos, han

incrementado su opacidad.

El sustento jurídico de la deuda pública se encuentra establecido ex­

presamente en la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­

canos, específicamente en lo dispuesto en la fracción VIII del artículo 73,

siendo la Ley General de Deuda Pública la norma reglamentaria de este

precepto constitucional.

Así, la fracción VIII del artículo 73 de la Constitución confiere al Con­

greso de la Unión la facultad de:

Page 18: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Introducción 17

Para dar las bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre

el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para recono­

cer y mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino

para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los

ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación mone­

taria, las operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna

emergencia declarada por el Presidente de la República ... 4

En este contexto, es obvio que tales propósitos no pueden ser total­

mente cumplidos ante la complejidad de las operaciones financieras mo­

dernas. De igual manera, actualmente no es totalmente cierto que los

empréstitos directamente produzcan un incremento en los ingresos públi-

cos. Estos hechos hacen que la norma constitucional no pueda ser plena­

mente aplicada.

La Ley General de Deuda Pública, 5 puesta por primera vez en vigor

desde 1977, fue reformada en 1995 para dar relevancia y tratamiento

contable privativo a los pasivos contingentes (artículo 18, tercer párrafo).

Tal reforma se dio en un contexto de amplio estrés financiero del sector

público federal, en especial para atender los requerimientos de inversión

de las empresas públicas de energía, particularmente Petróleos Mexicanos

(Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad ( CFE).

La reforma permitió contablemente que para los proyectos de infraes­

tructura productiva de largo plazo:

( ... ) sólo se considerará ... , como pasivo directo, a los montos de financiamien­

to a pagar durante el ejercicio anual corriente y el ejercicio siguiente y el resto

del financiamiento se considerará hasta el pago total del mismo.

Por otra parte, en tanto la deuda pública federal debe ser considerada

como parte del Presupuesto de Egresos de la Federación que es aproba-

4 Constitución Política de los Estados Uni dos Mexicanos. En línea: http://www.diputados.gob.mx/Leyes­Biblio/doc/1.doc

5 Ley General de Deu da Pública. En línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/l 36.doc

Page 19: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

18 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

do exclusivamente por la H. Cámara de Diputados, en un contexto legal

y técnico insuficiente en la materia, la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP), de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 1 , fraccio­

nes 11, V, y VI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

(LOAPF),6 es la encargada de la aplicación, la interpretación y el registro de

la deuda pública, en un ambiente normativo de menor rango y de poder

constitucional ausente.

La opacidad y la falta de precisión de los montos de la deuda pública

han sido reconocidas por la propia SHCP al indicar, que:

( ... ) La medición de la deuda pública tradicional no refleja la verdadera posición

de la deuda del sector público, como resultado de los distintos ordenamientos

jurídicos, por el registro de algunas operaciones que se han realizado con un

enfoque contable en lugar de económico y porque la cobertura actual no con­

sidera todas las actividades del sector público. Por tal motivo, es necesario in­

corporar en la medición de la deuda todas las entidades y funciones públicas que

la conforman y las actividades desarrolladas por el sector privado por cuenta y

orden del sector público. El incorporar la intermediación financiera, los reque­

rimientos financieros del lpab, Farac, Pidiregas y el tratamiento de los Ingresos

no recurrentes, permitiría conocer la posición deudora del sector público.7

De acuerdo con lo anterior, es evidente que la funcionalidad de la arqui­

tectura jurídica en materia de la deuda pública de México debe ser modifica­

da para lograr su transparencia, adecuada administración y correcta autoriza­

ción para dar mayor certeza a la posición deudora del Gobierno Federal.

La crisis financiera global

La crisis del sistema financiero mundial iniciada en el verano de 2007 en

Estados Unidos marca el comienzo de una era económica distinta. Las

6 Ley Orgánica de la Administración Pública Fede1·al. En línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ doc/153.doc

7 http://www.apartados. hacienda.gob. mx/estadisticas _ oportunas/contenido/comunicados _y_ metodolo­gias/documentos/ame/eo am03.html

Page 20: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Introducción 19

repercusiones de los ajustes y reacomodos a que dará lugar en el escena­

rio internacional, tienen singularidades para la economía mexicana. Se

trata de una crisis que se interconecta con la crisis estructural precedente;

una crisis dentro de la crisis. Inexcusablemente, el análisis de la deuda

pública mexicana obliga a detenerse en esas probables repercusiones y las

modalidades para encararlas considerando que el mundo cambió y que

no sólo se alteran los ciclos económicos de la producción, el comercio y

el empleo; los flujos de financiamiento y las tasas de interés internaciona­

les; mudanzas que incluyen la erosión y el descrédito de la supuesta sabi­

duría reguladora del mercado. En las conclusiones del presente estudio se

recapitulará en ello.

La cuestión central de este documento es el monto de la deuda y más

propiamente la cobertura que se da a conocer públicamente y que tiene

relación con las obligaciones que se consideran deuda pública, en donde

prevalecen criterios que hacen la distinción entre las "obligaciones explíci­

tas" que el gobierno debe atender por mandato legal, en contraposición

a las "obligaciones implícitas" que suponen que el gobierno asumirá por

otros motivos, usualmente entendidas como de carácter contingente y

que son aquellas que pueden o no presentarse -y cuyo monto tampoco

es previsible-, en contraposición a las "obligaciones directas", cuyo resul­

tado es previsible.

El análisis de la deuda pública que se aborda en el capítulo inicial, toma

en consideración las discrepancias metodológicas que se presentan en su

registro, derivando en montos diferentes que, al acentuarse con el tiem­

po, determinan una brecha significativa en términos nominales y en su

relación con el PIB. Se muestran gráficamente los contrastes entre el regis­

tro y la difusión de la deuda pública, que la SHCP confina a una "metodo­

logía tradicional", y otro reporte en el que la misma fuente, por una parte,

y el Banco de México por la otra, alcanzan un relativo alineamiento en los

montos de los pasivos públicos. La SHCP lo hace trimestralmente en el

denominado Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público

Page 21: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

20 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

(SHRFSP), que el Banco Central agrupa como Deuda Neta del Sector Pú­

blico, difundida anualmente en sus informes periódicos.

De esta manera, el objetivo del trabajo es muy específico:

Poner de relieve la verdadera magnitud de la deuda pública en México

y señalar los obstáculos de carácter legal y de índole metodológica, cuya

notable deficiencia estadística impide transparentarla y revelar su dimen­

sión, requisito para delinear otros propósitos de política económica indiso­

lublemente ligados a la política fiscal y al financiamiento para el desarrollo.

Bajo ese hilo conductor, el segundo capítulo se dedica a detallar la

estructura y el perfil de la deuda pública, en un horizonte que abarca de

1990 a la segunda mitad de 2009. Se trata, esencialmente, de los pasivos

a cargo del Gobierno Federal y sus organismos y empresas que reciben la

denominación de "deuda legal o reconocida"; es decir, la llamada deuda

tradicional que esconde las obligaciones contingentes y, no obstante la

resistencia gubernamental para transparentarlas, comienzan a figurar en

los últimos reportes de la SHCP -los relativos al mes de junio de 2009-,

como consecuencia de la reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Res­

ponsabilidad Hacendaría (publicada en el Diario Oficial de la Federación el

3 1 de diciembre de 2008). Dicha reforma establece que Pemex recono­

cerá como deuda pública directa, para efectos contables y presupuesta­

rios, todos los financiamientos asumidos por terceros y por vehículos fi­

nancieros, garantizados por la entidad, para financiar los Pidiregas.

Esa dicotomía entre la deuda reconocida y las obligaciones contingen­

tes del sector público amerita, por su importancia y magnitud, un capítulo

específico que se asigna como el tercero del presente documento.

A lo largo del estudio se fueron adicionando referencias que tuvieron

el propósito de sustentar documentalmente y dotar de claridad propositi­

va el trabajo en su conjunto. Este material se distingue del resto del con­

tenido apartándolo en anexos, de suerte que puedan ser consultados en

lo inmediato por quien se interese en hacerlo y porque, en definitiva, su

recopilación no deja de ser sustancial.

Page 22: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Introducción 21

El primero de los anexos reúne un conjunto de definiciones relevan­

tes de la deuda pública; el marco jurídico de su alcance y cobertura en

nuestro país hoy día, lo que pone de relieve las limitaciones de un anda­

miaje jurídico que impide transparentar la formación de pasivos financie­

ros del sector público, incluida la metodología en que se incluyan de ma­

nera integral todas las obligaciones financieras del Gobierno Federal y sus

organismos y empresas.

Por lo mismo, este mismo primer anexo recoge los criterios metodo­

lógicos que se siguen a la fecha para el registro y los reportes de la deuda

pública en México, que tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

como el Banco Central presentan con notables discrepancias, particular­

mente entre las denominadas "obligaciones explícitas" o "deuda tradicio­

nal" y los niveles del endeudamiento público que recuperan los llamados

"pasivos contingentes" o "partidas adicionales", en la denominación del

Banco de México y del llamado Saldo Histórico de los Requerimientos

Financieros del Sector Público, así como de los Requerimientos Financie­

ros del Sector Público" que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

concibe como su indicador más amplio al respecto. En contraste con tales

criterios, se recuperan otras definiciones provenientes de organismos in­

ternacionales como la OCDE, el FMI, la Organización Internacional de Enti­

dades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI, por sus siglas en inglés), al igual

que de la Auditoría Superior de la Federación.

El segundo anexo contiene las definiciones de la Secretaría de Hacien­

da y Crédito Público para formular anualmente las necesidades de finan­

ciamiento del sector público (uso de recursos), bajo la denominación de los

Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que difieren del

Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público (SHRFSP), que

representan el acervo neto de las obligaciones contraídas. Esta segregación

del total de las obligaciones financieras del Gobierno Federal pone de

relieve las limitaciones del análisis y de la información relativa que debe ser

difundida. Con ello, la autoridad hacendaría pretende un indicador más

Page 23: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

22 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

amplio que el balance público, el que a su vez se explica en sus definicio­

nes de "El balance fiscal en México", que se integran como tercer anexo.

En el cuarto y último de los anexos se presenta un resumen del Infor­

me del Resultado de la Revisión y Fiscalización de la Cuenta Pública 2007,

llevada a cabo por la Auditoría Superior de la Federación, en lo relativo a

las operaciones realizadas con los vehículos financieros utilizados por Pe­

mex para el financiamiento de Pidiregas. Este recuento contribuye de

manera esencial a las distintas recapitulaciones que se abordan en este

trabajo sobre el tema de los Pidiregas que, a partir de su gestación en la

primera mitad de la década de los noventa, fueron y siguen siendo objeto

de diversos cuestionamientos. Luego de dos décadas, terminan por reco­

nocerse como deuda pública, que gravita sobre las finanzas de Petróleos

Mexicanos.

Necesariamente, esas y otras consideraciones sobre la deuda pública

en México forman parte de las conclusiones de este trabajo, las que se

incluyen como último capítulo.

Page 24: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

1 . Criterios o!ógicos y en registro de la de a

as

El registro y la difusión de la deuda pública en México presentan discre­

pancias de orden metodológico, lo que a su vez conlleva disparidades en

los montos reportados.

( ... ) en tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estimó el saldo de la

deuda pública neta, interna y externa, para 2005 .... equivalente al 20.9% del

Producto Interno Bruto (PIB), el Banco de México la reportó en 32.3%; una

diferencia de más de diez puntos del PIB, que significa una subestimación apa­

rentemente de alrededor de un billón de pesos. 8

Así, de acuerdo con el Banco de México (Banxico) el saldo histórico de

la deuda neta, interna y externa, del sector público, entre 1994 y 2005 regis­

tró un incremento nominal de casi 12 veces, al pasar de un saldo acumulado

de 282 mil 400 millones de pesos a 3 billones 300 mil millones de pesos, en

tanto, para la SCHP en el último año indicado la deuda reportada fue de I billón

953 mil millones de pesos. De esta manera, de acuerdo con el Banxico la

deuda pública mexicana se duplicó en promedio casi cada año, relativamente

durante un corto periodo, situación no contemplada por la SHCP.

Ante la magnitud de la discrepancia y dinámica de la deuda pública, la

Comisión Especial realizó reuniones de trabajo directamente con la Se­

cretaría de Hacienda y Crédito Público (sHCP), el Banco de México (Banxi-

8 Senado de la República, LX Legislatura, Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Finan­ciamiento para el Desarrollo y del Elevado Monto de la Deuda Pública y sus Instrumentos,- Primer Informe de Trabajo, abril-agosto de 2007. México, 2007, p. 27. http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/financiamien­to _ deuda/content/nformes/docs/lNFORME _ l .pdf

23

Page 25: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

2 4 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

co) y la Auditoría Superior de la Federación (AsF) para conocer las causas

técnicas de las discrepancias de los montos reportados.

De acuerdo con el Banxico, la discrepancia oficial en materia de

los montos de deuda pública se explica en virtud de los llamados pa­

sivos "adicionales", anteriormente denominados por esta institución

pasivos "contingentes". Estos pasivos públicos fueron generados a raíz

de la crisis financiera, tanto de manera directa como de manera indi­

recta, por el Gobierno Federal.

En el primer caso quedan comprendidos los pasivos referentes espe­

cialmente al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), hoy

sustituido por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (lpab), como

parte del rescate bancario, y del Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de

Autopistas Concesionadas (Farac). En el segundo caso, se constituyeron

los pasivos relativos a los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo

Plazo (Pidiregas) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petró­

leos Mexicanos (Pemex), en razón de la baja capacidad presupuesta! y de

endeudamiento directo del Gobierno Federal.

Los pasivos contingentes, en este caso explícitos, pueden ser definidos

como obligaciones legales de los gobiernos para hacer pagos sólo si ocurren

eventos particulares; su costo fiscal puede ser invisible hasta que tales even­

tos acontecen. Por esto, tales pasivos pueden complicar el análisis de su

costo fiscal y drenar las finanzas futuras del gobierno (Polackova, 1999).

Con base en las cifras de Banxico, desde 1998 los llamados pasivos

adicionales o contingentes han crecido de manera sostenida, como se

aprecia en el siguiente cuadro, incrementándose nominal y relativamente

las discrepancias en las cifras oficiales de deuda pública reportadas.

En tanto la discrepancia entre la deuda reportada entre Banxico y la

SHCP era en 1999 de 636 mil millones de pesos corrientes, para 2008 fue

de I billón 467 mil millones de pesos, significando 52% para el primer

año indicado y 56% para el último, respecto a la deuda informada por esa

Secretaría. En este periodo los pasivos adicionales o contingentes pasaron

Page 26: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

¡a.SHCP

b.BANXICO

Deodafotaldel5ecto;Pébliw

Diferencias(b-a)

($)

(%)

Criterios metodológicos y discrepancias 25

Cuadro 1

SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA REPORTADOS POR LA SHCP Y BANXICO

(Millones de pesos)

1 1999 2000 1 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 200B

1,216,790.0 1,332,288.5 1,376,903.3 1,616,9763 1,817,164.5 1 , 925,1%.5 1,953,993.1 1,%5,551.8 2,063,339.7 2,606,345.9

795,700.0 887,600.0 964.400.0 1,073,200.0 1,187,700.0 1,237,700.0 1,334,800.0 1,44{),600.0 1,555,100.0 1,851,000.0

1,853,400.0 2,021,500.0 2,133,500.0 2,476,200.0 2,754,�.0 2,803,300.0 2,910,400.0 3,137,800.0 3,239,600.0 4,073,700.0

636,610.0 689,2115 756,596.7 859,223.7 937,735.5 878,103.5 956,40(:i.9 1,152,248-2 1,176,260.3 1,467,354.1 52.3 51.7 54.9 53.1 51.6 45.6 48.9 58.0 57,0 S6.3

.11Reportado por el Banco de México en sus Informes Anuales a partir del año 2000; en este último consigna del año previo.

4'500,0000

2'000,000.0 ··~

l '500,000.

1'000,000.

500,000.

SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA REPORTADOS POR LA SHCP Y BANXICO

(Millones de pesos)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

4'073,700.0

2007 2008

de 795 mil millones de pesos a I billón 851 mil millones de pesos, signi­

fkando un incremento de un poco más de 130%, lo que sustenta la ex­

plicación de Banxico sobre la discrepancia de la deuda reportada.

Page 27: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

26 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

La importancia de las discrepancias y sus causas puede apreciarse

mayormente si se considera su peso relativo en relación al PIB, como se

aprecia en el cuadro 2.

Así, el diferencial entre la deuda reportada por la SHCP y el Banxico ha ido

creciendo de manera sistemática desde 2004. En ese año, el diferencial entre

Cuadro 2 SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA REPORTADOS

POR LA SHCP Y BANXICO PARTICIPACIÓN DEL PIB

(Millones de pesos)

1 t999 2000 1 200} 1 2002 1 2003 1 2004 1 2005 2006 I 2007 2008 !

I�,:��'ª '

1 , Total del Sector Pébllco fedecal 26.S 24.3 23.7 25.8 24.0 22.S 21.1 19.1 18.4 21.5

1 '

Deuda Adicional o Contingente ·" 17.3 16.2 16.6 17.1 15.7 14.4 14.4 13.9 13.9 15.3

b. BANXICO

Deuda To tal del Sector Público 40.3 36.8 36.7 39.5 36.5 32.7 31.5 30.2 28.9 33.6 Diferencias{b-a) 13.9 12.6 13.0 13.7 12.4 10.2 10.3 11.1 10.5 12,1

.'1Reportado por el Banco de México en sus Informes Anuales a partir del año 2000; en este último consigna del año previo.

45.0

35.0

25.0

20.0

SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA REPORTADOS POR LA SHCP Y BANXICO

(Por ciento del PIB)

SHCP: Deuda Adicional o Contingente 1 o.o +-··-......... .,.,..

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

i

1

:

Page 28: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Criterios metodológicos y discrepancias 27

las cifras reportadas significó 10.2% del PIB, en tanto en 2008 alcanzó 12.1 %, para dar un pasivo total del orden del 32.7 y 33.6% del PIB, respectivamen­te. Este comportamiento creciente de la deuda puede explicarse mayormente si se toma en cuenta que los pasivos adicionales o contingentes pasaron en los años mencionados de significar el 14.4% del PIB al 15.3%.

1IPAII

iFARAC

Cuadro 3

SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA ADICIONAL O CONTINGENTE (Millones de pesos)

1999 2000 2001 2002 2003 2004

537,200.0 567,100.0 623,800.0 640,800.0 651,700.0 651,300.0

90,800.0 105,400.0 121,900.0 141,2000 141,200.0 156,600.0

2005 2006 2007

678,800.0 687,900.0 713,700.0

159,400.0 160,700.0 141,900.0

structura%

2008 1999 2008

739,000.0 67.5 39.9

144,800.0 11.4 7.8

:p1QIREGAS 98,000.0 151,500.0 158,500.0 242,300.0 348.300.0 396,600.0 460,800.0 554,300.0 661,9000 926,800.0 12.3 50.1

/011101 69,700.0 63,6000 60,200.0 48,900.0 46,500.0 B.200.0 35,800,0 37,iOOO 37,600.0 40,400.0 8B 21

TOTAL 795,700.0 887,600.0 964,400.0 1,073,200.0 1,187)00.0 1,237,700.0 1,334,800.0 1,440,600.0 1,555,100.0 1,851,000.0 100.0 1000

Fuente: Banco de México, Informes Anuales 2000-2008. Incluye Pmgramas de Apoyo a Deudores y Programas de Reestructuras en UDIS.

SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA ADICIONAL O CONTINGENTE (Millones de pesos)

1'000,000

900,000 1

800,000 r--------------------------ñ=="'f'

600,000 ,i-----��::;:.._ ______________ _,.¿:._ ____ _

�-o·

1999 2000 200 1 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 29: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

2 8 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Por otra parte, en la composición de la deuda adicional o contingente

sobresale el hecho de que ésta ha crecido nominalmente de manera sos­

tenida y en cada uno de sus componentes. En el mismo sentido, es rele­

vante que el monto de deuda por el concepto de Pidiregas ha crecido

nominalmente casi nueve veces en I O años, por lo que su peso relativo

pasó en 1999 de ser 12.3% de los pasivos contingentes o adicionales a

50.1 % en 2008, como se aprecia en el cuadro 3.

Independientemente de ello, aun cuando el peso relativo de la deuda

generado por el rescate bancario ha decrecido, éste sigue siendo significativo,

habiendo alcanzado en 2008 el 40% del total de los pasivos adicionales.

Por lo que hace al peso relativo de los pasivos adicionales o contin­

gentes según su origen, los Pidiregas han mantenido un paso creciente,

especialmente a partir de 2004, hasta rebasar a los pasivos del lpab en

2008, siendo para ese año 7.7 y 6.1 % del PIB, respectivamente, como se

aprecia en el cuadro 4.

De esta manera, en tanto el peso relativo de los pasivos de Pidiregas

ha crecido más de tres veces entre 1999 y 2008 con respecto al PIB, sig­

nificando un aumento de 5.6 puntos, los correspondientes al lpab han

disminuido en la misma proporción.

Cuadro 4

SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA ADICIONAL O CONTINGENTE PARTICIPACIÓN DEL PIB

IPAB

FARA(

PIDIREGAS

OTROS -11

TOTAL

1999

11.7

2.0

2.1

1.5

17.3

(Por ciento)

2000 1 2001 2002 1 2003 2004 1 2005 1 2006 1 2007 1 2008

10.3 10.7 10.2 8.6 7.6 7.3 6.6 6.4 6.1

1.9 2.1 2.3 1.9 1.8 1.7 1.5 1.3 1.2

2.8 2.7 3.9 4.6 4.6 5.0 5.3 5.9 7.7

1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3

16.2 16.6 17.1 15.7 14.4 14.4 13.9 13.9 15.3

Fuente: Banco de México, Informes Anuales 2000-2008.

Incluye Programas de Apoyo a Deudores y Programas de Reestructuras en UDIS.

Page 30: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Criterios metodológicos y discrepancias 29

SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA ADICIONAL O CONTINGENTE (Por ciento del PIB)

18

16

14 •

12

10 •

8

6

4

2

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Independientemente de esta relación inversamente proporcional, el

hecho es que dada la disminución sustancial de los activos del lpab, pro­

ducto original de adjudicaciones y bancos intervenidos, y que eran la base

para hacer frente a sus obligaciones, los pasivos de este Instituto constitu­

yen en la actualidad claramente una deuda explicita del Estado mexicano,

por no tener ya viso alguno de contingente. De igual manera, desde su

contratación, los pasivos totales de los Pidiregas contablemente significan

una obligación pública del Gobierno Federal, de tal manera que debiesen

ser revelados como deuda pública directa.

Page 31: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal
Page 32: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

2. la uda ú 1ca

al tercer e2

En sus informes sobre la deuda pública, la Secretaría de Hacienda y Cré­

dito Público reporta cifras en tres niveles: a) Deuda del Gobierno Federal;

b) del sector público en su conjunto, y e) la integrada en los Requerimien­

tos Financieros del Sector Público.

2. 1. Deuda del Gobierno Federal

Al mes de septiembre de 2009 el saldo de la deuda neta (lo que debe el

Gobierno Federal interna y externamente ) se ubicó en 3 billones 2 mil 489

millones de pesos, que supera en cerca de 2 billones de pesos al saldo

registrado en diciembre de 2000, lo que significa un incremento de 5.5

puntos de su participación en el PIB, al pasar de 20 al 25.5% (cuadro 5).

De esta deuda el 82. 1 % es considerada interna y el 17. 9% externa,

porcentajes que reflejan la estrategia gubernamental de privilegiar el uso de

pasivos de largo plazo en pesos, mejorar la estructura de costo y plazo de la

deuda externa y reducir el endeudamiento ante el exterior. No obstante, es

de hacer notar que con la apertura financiera, muchos valores gubernamen­

tales emitidos en México están ahora en manos de inversionistas extranjeros

y son por ello, en sentido estricto, deuda con el exterior.

La tasa media anual de crecimiento 1990-2008 de estos pasivos es

de 1 2 .8%; 15.9 para el componente interno y de 6.8% para la deuda

externa.

31

Page 33: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

32 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Cuadro 5

SALDOS DE LA DEUDA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL

S a Idos

Año ��r��T� ! Total

Millones de .e_esos corrientes

1990 1 163,18_7.91 _161,480.41 324,668.3 1991 1 149,600.0I 161,465.51 311,065.5 1992 123,098.81 156,585.31 279,684.1 1993 \ 122,455.3\ 152,361.5\ 274,816.8 1994 [ 164,653.1[ 255,208.81 419,861.9 1995 [ 130,406.51 509,104.41 639,510.9 1996 1 179,040.01 472,734.oJ 651,774.o 1997 259,231.91 456,608.71 715,840.6 1998 1 343,017.31 574,471.31 917,488.6 1999 454,286.71 535,431.41 989,718.1 2000 1 606,182.21 491,413.41 1,097,595.6 2001 1 690,gz?.2¡ __4_69,470jl 1,160,447.6 2002 [ 821,272.21 552,102.91 1,373,375.1 2003 [ 927,097.11 628,668.31 1,555,765.4 2004 1 1,029,964.91 657,577.51 1,687,542.4 2005 [ 1,183,310.71 578,073.71 1,761,384.4 2006 [ 1,547,112.11 432,916.71 1,980,028.8 2007 1 1,788,339.ol 448,572.01 2,236,911.0 2008 [ 2,332,748.51 510,469.71 2,843,218.2

12009 (Sept.)

Relación Deuda/PlB 11

Interna I Externa I Total

22.1 21.9 43.9 15.8 17.0 32.8 10.9 13.9 24.9 9.7 12.1 21.9

11.6 18.0 29.6 7.1 27.7 34.8 7.1 18.7 25.8 8.2 14.4 22.6 8.9 14.9 23.9 9.9 11.7 21.5

11.0 8.9 20.0 11.9 8.1 20.0 13.1 8.8 21.9 13.5 9.1 22.6 13.4 8.5 21.9 14.1 6.9 21.1 16.9 4.7 21.6 18.3 4.6 22.9 19.2 4.3 23.6

2 .2. Deuda Interna del Gobierno Federal

P ropo re ión por e e ntua l -·-•- - ·-····�--·----·~---

Interna !Externa! Total

% % %

50.3 49.7 100.0 48.1 51.9 100.0 44.0 56.0 100.0 44.6 55.4 100.0 39.2 60.8 100.0 20.4 79.6 100.0 27.5 72.5 100.0 36.2 63.8 100.0 37.4 62.6 100.0 45.9 54.1 100.0 55.2 44.8 100.0 59.5 40.5 100.0 59.8 40.2 100.0 59.6 40.4 100.0 61.0 39.0 100.0 67.2 32.8 100.0 78.1 21.9 100.0 79.9 20.1 100.0 82.1 17.9 100.0

De la Deuda Interna Bruta vigente al tercer trimestre de 2009 (2 bi­

llones 748 mil 936 millones de pesos), el 87.6% corresponde a deuda

documentada en valores gubernamentales; 92 mil 258 millones de

pesos (3 .4%) son financiamiento del Fondo de Ahorro del SAR (Siste­

ma de Ahorro para el Retiro) y 42 mil 257 millones ( 1 .5%) de otras

fuentes (cuadro 6).

Figuran, por primera vez, las obligaciones por la asunción del costo

fiscal de la Reforma a la Ley del ISSSTE que en 2008 ascendió a 270 mil 534

millones de pesos, equivalentes al 7.8% de la Deuda Interna Bruta del

Gobierno Federal y 2.2% del PIB.

Este costo consistió principalmente en el reconocimiento de un pasivo

contingente, cuyo monto se desconocía al aprobarse el paquete econó-

Page 34: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Cuadro 6

Estructura y perfil de la deuda pública 33

SHCP: DEUDA INTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL

(Millones de pesos)

1990 2000 2005

Deuda Neta 163,187.9 606,182.2 1,183,310.7

Activos u -2,229.5 -68,924.5 -58,843.4 Deuda Bruta 165,417.4 675,106.7 1,242,154.1

Valores 147,013.4 562,924.7 1,173,307.4 Cetes 69,624.4 168,311.2 288,229.7 Paga/es O.O O.O O.O

Sondes 63,822.5 276,211.7 287,559.8 Sondes D n.d. n.d. n.d. Bonos de desarrollo tasa fija o.o 32,833.2 502,186.9 Tesobonos O.O O.O O.O

Ajustabonos 10,339.6 O.O O.O

Udíbonos O.O 85,568.6 95,331.0 Otros 3,226.9 O.O o.o

Bonos o.o O.O O.O

Fondo de Ahorro S.A.R. O.O 55,414.8 52,144.3 Siefores O.O 2.5 0.2 Oblígacíones por Ley del ISSSTE - - -

Otros 18,404.0 56,764.7 16,702.2

2006 2007

1,547,112.1 1,788,339.0 -125,670.3 -107,921.8

1,672,782.4 1,896,260.8 1,569,926.4 1,795,833.3

346,004.6 340,453.7 O.O O.O

214,822.0 137,509.1 144,801.4 187,490.3 708,971.5 895,052.9

O.O o.o

O.O O.O

155,326.9 235,327.3 O.O O.O

O.O O.O

59,499.5 62,937.8 0.2 879.2

- -

43,356.3 36,610.5

2008 1 2009 (Sept.) 1

2,332,748.5 2,465,544.4 -68,579.7 -283,391.3

2,401,328.2 2,748,935.7 2,021,214.9 2,407,547.3

357,064.7 498,115.1 O.O O.O

58,000.0 20,600.0 185,576.1 216,289.3

1,085,645.0 1,242,913.6 O.O o.o

O.O O.O

334,929.1 429,629.3 O.O O.O

O.O o.o

79,050.4 92,258.2 148.4 4.2

270,534.0 206,868.6 30,380.5 42,257.4

mico, debido a que dependía de los trabajadores que optaran por cam­

biarse al nuevo régimen de pensiones,9

2 .3. Deuda Externa del Gobierno Federal

A septiembre de 2009, el saldo de la Deuda Externa Bruta del Gobier­

no Federal ascendió a 42 mil 764 millones de dólares, 2.5% mayor

que en diciembre de 2008, Por fuentes de origen, de esta deuda el

72.2% (33 mil 423 millones de dólares) corresponde a recursos cap­

tados en los mercados de capital (préstamos, emisiones de bonos y

otros valores); 21.2% (9 mil 80 millones) a créditos de Organismos

Financieros Internacionales y el resto, 76 millones (0.2%) a créditos

reestructurados (cuadro 7),

9Banco de México, Reporte sobre el Sistema Financiero, julio de 2009, pp. 68-76. http://www.banxico. org.mx/documents/%7B5286741 D -A39E-9745-B393-AF3DF0ASAE85%7D.pdf

Page 35: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

34 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Cuadro 7 SHCP: DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL

(Millones de dólares)

i 1990 1 2000 2005 1 2006 J 2007 1 2008 J 2009 (Sept) 1

Deuda Neta 54,824.6 51,190.5 53,970.6 39,806.6 41,281.4 37,705.6 39,761.3 Activos U -5,459.0 -11,631.5 -4,403.0 -2,129.7 -970.0 -4,028.0 -3,003.0 Deuda Bruta 60,283.6 62,822.0 58,373.6 41,936.3 42,251.4 41,733.6 42,764.3

Mercado de Capitales n.d. 28,469.5 44,075.0 36,212.5 35,352.3 33,248.6 33,423.1 Organismos Financieros Internacionales n.d. 14,222.9 13,621.1 5,389.2 6,622.7 8,216.7 9,080.9 Comercio Exterior n.d. 475.5 256.1 203.2 199.9 191.8 183.8 Mercado Bancario n.d. o.o o.o

Reestructurados n.d. 19,654.1 421.4 131.4 76.5 76.5 76.5

2.4. Costo Financiero de la Deuda

Durante los primeros nueve meses de 2009, el Costo Financiero Neto

del Gobierno Federal (intereses básicamente) ascendió a 156 mil 436

millones de pesos, equivalentes al 78.2% del total de erogaciones efec­

tuadas por este concepto en 2008 ( cuadro 8).

Dentro de esos desembolsos al mes de septiembre, se incluyen las

erogaciones efectuadas por el Gobierno Federal derivadas de los pasivos

del rescate bancario (ex Fobaproa ahora lpab), que representaron el

17 .8% del total, mientras que el costo financiero de la deuda externa

involucró un 21 .6%.

La tasa media anual de crecimiento 1995-2008 de los pasivos del lpab,

es de 4.5%, en tanto que la correspondiente al periodo 1990-2008 del

Costo Financiero Neto de la Deuda del Gobierno Federal es del 6.9%.

En el lapso de 1990 a septiembre de 2009, el Gobierno Federal

ha destinado un total de 2 billones 461 mil 457 millones de pesos por

concepto de intereses de su deuda (70.3% al financiamiento interno

y 29.7% al externo). Esta cifra es equiparable al saldo que mantiene

la deuda interna total del propio Gobierno Federal al 30 de septiem­

bre de 2009; es decir, la citada carga financiera representa el 20% del

PIB de 2008.

Page 36: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Cuadro 8

Estructura y perfil de la deuda pública 35

COSTO FINANCIERO NETO DEL GOBIERNO FEDERAL, 1990-2009-11

(Millones de pesos)

Concepto 1990 2000 2006

Total 59,916.7 176,461.0 192,435.1 Interno 46,740.6 121,266.2 144,461.1

Gobierno Federal 46,740.6 60,748.6 105,861.1

Apoyo a ahorradores y deudores ('1 o.o 60,517.6 38,600.1

IPAB o.o 34,600.0 33,456.8

Otros o.o 25,917.6 5,143.3

Externo 13,176n 55,194.8 47,974.0

13,176.0 55,194.8 47,974.0

2007 2008 2009(Sept.)

188,671.4 200,121.7 156,436.2

151,652.2 168,248.3 122,707.5

123,639.2 138,205.7 91,939.0

28,013.0 30,042.6 30,768.5

22,599.8 26,523.4 27,855.5

5,413.2 3,519,2 2,913.0

37,019.2 31,873.4 33,728.7

37,019.2 31,873.4 33,7287

Total

1990-2009

2,461,456.7

1,728,989.6

1,244,667.2

484,322.4

352,304.0

132,018.4

732,467.2

732,467.2

TMAC 1990-2008

6.9

7.4

6.2

5.5

4.5

10.5

5.0

5,0

-2/

2/

3/

-

-

-'1EI costo financiero neto incluye intereses recibidos por la tenencia de activos financieros del Gobierno Federal, los Organis­mos y Empresas de Control Directo y, a partir de 1996 los apoyos a los programas de deudores y ahorradores de la banca

(Ramo 34). -21TMAC 1996-2007. -31TMAC 1996-2007. Fuente: SHCP, Dirección de Deuda Pública, Unidad de Planeación Económica (Transmisión vía correo electrónico a la Secreta­ría Técnica de la Comisión Especial para Determinar las Causas del Ba10 Financiamiento para el Desarrollo y del Elevado Monto de la Deuda Pública y sus lntrumentos, 19 de noviembre de 2008). ('') En el reporte al mes de diciembre de 2008 a esta partida se le denomina "Saneamieto Financiero".

2.5. Deuda Neta del Sector Público Federal

Conforme a la Metodología Tradicional de la Deuda Pública de la SHCP, "La

integración de los saldos de la deuda del sector público federal tanto interna

como externa, incluye los pasivos del Gobierno Federal, de las Entidades

Públicas de Control Presupuestario Directo y la Banca de Desarrollo", 10 los

cuales se reportan como Deuda del Sector Público Federal.

Estos pasivos sumaron un total de 3 billones 748 mil 89 millones de

pesos al finalizar el mes de junio de 2009. El 68.6% corresponde a la deuda

interna y el equivalente en pesos a los 87 mil 53 millones de dólares repor­

tados como deuda externa, representaron el 3 1 .4% del total ( cuadro 9).

La variación nominal absoluta de estos pasivos, respecto a los niveles

que mantenían en diciembre de 2008, es de I billón 150 mil 346 millo­

nes de pesos (44.3%), que refleja incrementos del 13.4 y 257% en los

saldos de la deuda interna y externa respectivamente.

'º http://www.apartados.hacienda.gob.mx/estadisticas _ oportunas/esp/documentos/mensual/metodolo­

gias/eo _ am03 .pdf

Page 37: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

36 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Cuadro 9

DEUDA NETA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL

Año

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Saldos (Millones de pesos)

Interna ¡ ¡ Externa 1 1

171,304.2 212,794.3 161,111.1 204,223.8 139,100.8 208,609.8 144,176.2 213,495.6 175,686.3 375,986.9 168,576.8 672,285.3 208,995.4 626,809.4 298,487.1 613,780.9 399,875.5 771,546.7 498,587.6 718,202.4 657,809.7 674,478.8 736,820.7 640,082.6 875,852.2 741,124.1 992,572.5 824,592.0

1,075,824.2 849,372.3 1,250,046.0 703,947.1 1,471,714.9 513,836.9 1,686,787.0 375,236.8 2,268,498.4 329,243.9

Total

384,098.5 365,334.9 347,710.6 357,671.8 551,673.2 840,862.1 835,804.8 912,268.0

1,171,422.2 1,216,790.0 1,332,288.5 1,376,903.3 1,616,976.3 1,817,164.5 1,925,196.5 1,953,993.1 1,985,551.8 2,062,023.8 2,597,742.3

2009 (Sept.) 2,572,505.1 1,175,583.6 3,748,088.7

Variación 2009/2008

Absoluta 304,006.7 846,339.7 1,150,346.4 % 13.4 257.1 44.3

Relación Deuda / PIB Estructura porcentual

Interna I Externa I Total Interna/ Externa / Total

23.2 28.8 52.0 44.6 55.4 100.0 17.0 21.5 38.5 44.1 55.9 100.0 12.4 18.5 30.9 40.0 60.0 100.0 11.5 17.0 28.5 40.3 59.7 100.0 12.4 26.5 38.9 31.8 68.2 100.0

9.1 36.6 45.7 20.0 80.0 100.0 8.2 24.8 33.0 25.0 75.0 100.0 9.4 19.3 28.7 32.7 67.3 100.0

10.4 20.1 30.5 34.1 65.9 100.0 10.8 15.6 26.4 41.0 59.0 100.0 12.0 12.3 24.3 49.4 50.6 100.0 12.7 11.0 23.7 53.5 46.5 100.0 14.0 11.8 25.8 54.2 45.8 100.0 14.4 12.0 26.4 54.6 45.4 100.0 14.0 11.0 25.0 55.9 44.1 100.0 15.0 8.4 23.4 64.0 36.0 100.0 16.1 5.6 21.7 74.1 25.9 100.0 17.3 3.9 21.2 81.8 18.2 100.0 18.0 2.6 20.6 87.3 12.7 100.0 21.7 9.5 31.2 68.6 31.4 100.0

3.7 6.9 10.6

Es de hacer notar que de acuerdo con la explicación que ofrece la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su Informe sobre lo situación

económico, los finanzas públicos y lo deudo público; Acciones y Resultados

al Segundo Trimestre de 2009, los incrementos que se reflejan en los com­

ponentes interno y externo de la Deuda Neta del Sector Público Federal

al mes de junio de 2009, respecto a los niveles que mostraban en el mes

de diciembre previo, responden al reconocimiento de los pasivos de Pi­

diregas como deuda pública:

Page 38: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Estructura y perfil de la deuda pública 37

Para dar cumplimiento a los artículos Cuarto Transitorio del Decreto por el

que se Adiciona y Reforman Diversas Disposiciones de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría y I de la Ley de Ingresos de la

Federación para el Ejercicio Fiscal 2009, se reconocieron de manera excep­

cional los pasivos de los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo

Plazo (Pidiregas) como deuda pública directa de Pemex con financiamientos

por 896.0 mil millones de pesos.

Asimismo, se registraron y liquidaron cuentas por pagar de Pemex con los

vehículos financieros por 5 1 .O mil millones de pesos y se amortizaron

parte de los financiamientos por 350.5 mil millones de pesos. Estas cifras

difieren de las presentadas en el boletín de prensa correspondiente al

primer trimestre de 2009, debido a que aquellas eran preliminares. La

información que se presenta excluye el efecto de dicho reconocimiento

Cuadro 10

SALDOS DE DEUDA NETA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL, SEPTIEMBRE DE 2009

Saldo Porcentaje del PIB Estructura Porcentual

Concepto Die, 2007 Dic. 2008 Sept. 2009 Dic. Dic. Sept. Dic. Dic. Sept. 2007 2008 2009 2007 2008 2009

--

Deuda Interna:

Neta (Mili. pesos) Sin reconocimiento por PIDIREGAS 1,686,787.0 2,268,498.4 2,453,868.1 14.3 18.7 20.1 81.8 87.3 85.4 Neta (Mili. pesos)

12,572,505.11 GJ Con reconocimiento por PIDIREGAS 1,686,787.0 2,268,498.4 14.3 18.7 81.8 87.3 68.6

Bruta (Mili. pesos) 1,957,992.3 2,498,688.9 3,006,366.4 16.6 20.6 24.6 76.5 76.4 71.0

Deuda Externa:

Neta (Mili. dólares) Sin reconocimiento por PIDIREGAS 34,532.5 24,319.4 31,005.1 3.2 2.7 3.4 18.2 12.7 11.2 Neta (Mili. dólares) Con reconocimiento por PIDIREGAS 34,532.5 24,319.4 87,053.2 3.2 2.7 9.6 18.2 12.7 31.4

Bruta (Mili. dólares) 55,354.9 56,939.2 1 91,095.41 5.1 6.4 G;J 23.5 23.6 29.0

Total de deuda: U

Neta (Mili. pesos) Sin reconocimiento por PID!REGAS 2,062,023.8 2,597,742.3 2,872,567.2 17.5 21.4 23.5 100.0 100.0 100.0 Neta (Mili. pesos)

13,748,088.71 G_J Con reconocimiento por PIDIREGAS 2,062,023.8 2,597,742.3 17.5 21.4 100.0 100.0 100.0 (Millones de dólares) 189,765.0 191,880.9 277,549.9

Bruta (millones de pesos) 2,559,489.7 3,269,548.9 4,236,536.9 21.7 27.0 34.7 100.0 100.0 100.0 (Millones de dólares) 235,546.0 241,503.7 313,719.9

Fuente: SHCP, Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública; Accciones y Resultados al Tecer Trismestre de 2009. Comunicado de Prensa 066-209, 30 de octubre de 2009. -11 Comprende los pasivos del Gobierno Federal, los Organismos y Empresas y la Banca de Desarrollo.

Page 39: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

38 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

porque dificultaría la evaluación de los resultados de finanzas públicas a lo

largo del año. 11

Bajo tales señalamientos, la SHCP revela por primera vez la informa­

ción relativa a los pasivos de Pidiregas, en formato distinto al correspon­

diente al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector

Público (SHRFSP); es decir, en estricto acatamiento a las disposiciones lega­

les que la propia Secretaría invoca en su comunicado de referencia , con­

forme se aprecia en el cuadro I O.

Cuadro 1 1

DEUDA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL (Millones de pesos)

CONCEPTO 1990 2000 2006 2007 2008 2009 (Sept.)

Deuda Neta 171,304.2 657,809.7 1,471,714.9 1,686,787.0 2,268,498.4 2,572,505.1

Activos u -7,113.9 -54,237.0 -269,692.7 -271,205.3 -230,190.5 -433,861.3

Deuda Bruta 178,418.1 712,046.7 1,741,407.6 1,957,992.3 2,498,688.9 3,006,366.4

¡ Estructura por plazo - - 1,741,407.6 1,957,992.3 2,498,688.9 3,006,366.4

Largo plazo - - 1,460,601.5 1,690,521.3 2,202,554.8 2,590, 195.9

Corto plazo - 280,806.1 267,471.0 296,134.1 416,170.5

i Estructura por Usuario - - 1,741,407.6 1,957,992.3 2,498,688.9 3,006,366.4

Gobierno Federal - - 1,672,782.4 1,896,260.8 2,401,328.2 2,748,935.7

largo plazo - - 1,400,725.3 1,634,957.6 2,120,05,n 2,353,253.7

i Corto plazo - - 272,057.1 261,303.2 281,277.2 395,682.0

Organismos y empresas - 19,353.0 21,120.1 19,481.0 144,449.3

largo plazo - - 19,353.0 21,120.1 19,481.0 141,119.5

: Corto plazo - o.o o.o o.o 3,329.8

Banca de Desarrollo - - 49,272.2 40,611.4 77,879.7 112,981.4

largo plazo - - 40,523.2 34,443.6 63,022.8 95,822.7

Corto plazo - - 8,749.0 6,167.8 14,856.9 17,158.7

Por fuentes de financiamiento - 1,741,407.6 1,957,992.3 2,498,688.9 3,006,366.4

Emisión de Papel en e! mercado nacional - - 1,618,589.6 1,835,828.8 2,090,329.6 2,613,712.0

1 Fondo de Ahorro SAR - - 59,499.5 62,937.8 79,050.4 92,258.2

Banca Comercial - - 1,170.3 974.5 8,947.1 45,623.8

Obligaciones por Ley del ISSSTE - - - 270,534.0 206,868.6

1 Otros - - 62,148.2 58,251.2 49,827.8 47,903.8

2.6. Deuda Interna del Sector Público Federal

Estructura

%

100.0

86.2

13.8

100.0

91.4

4.8

3.8

100.0

86.9

3.1

1.5

6.9

1.6

Dentro de su estructura, la Deuda Interna del Sector Público Federal ( cua­

dro 1 1) alojó en su mayor porción ( el 91 .4%) las obligaciones a cargo del

'' Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública; Acciones y Resultados al Segundo Trimestre de 2009. Comunicado de Prensa 041-209, 30 de julio de 2009.

Page 40: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Estructura y perfil de la deuda pública 39

Gobierno Federal; 4.8 y 3.8% las correspondientes a organismos y em­

presas y la banca de desarrollo, respectivamente.

De diciembre de 2008 a septiembre de 2009 estas obligaciones cre­

cieron el 13.4% en términos nominales.

2. 7. Deuda Externa del Sector Público Federal

El saldo de la Deuda Externa Neta del Sector Público Federal (cuadro

1 2), expresado en dólares, se sitúo en 87 mil 53 millones de dólares al

finalizar el mes de septiembre de 2009. Este monto, que refleja un incre­

mento de más de 3 .5 veces el nivel de endeudamiento reportado en diciem­

bre de 2008, se explica básicamente por el reconocimiento de los pasivos

de Pidiregas como deuda pública, que se comenta en líneas anteriores.

Cuadro 12

DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL (Millones de dólares)

Concepto

Deuda Neta

Activos financieros en moneda extranjera 11

Deuda Bruta

Es true tura por plazo

Largo plazo

Corto plazo Estructura por usuario

Gobierno Federal

Organismos y empresas

Banca de desarrollo

Por fuentes de financiamiento

Reestructurada 1989-1990

Bonos a la par (Brady)

Bonos de descuento (Brady)

Bonos de la banca española

Base de dinero 1990-1992

Bonos de reprivatización

Mercado Bancario

Fondo de estabilización

Comercio Exterior

Mercado de Capitales

Organismos Financieros Internacionales (OFIS)

Proveedores

Colocaciones privadas

Pidiregas

1 1900

1 2000

72,246.0 70,260.0

-5,524.0 -14,340.0

77,770.0 84,600.0

77,770.0 84,600.0

76,614.0 80,304.0

1,156.0 4,296.0 77,770.0 84,600.0

60,283.0 62,822.0

8,141.0 13,447.0

9,346.0 8,331.0 77,770.0 84,600.0

40,561.0 17,194.0

22,595.0 12,776.0

13,264.0 3,290.0

78.0 77.0

4,624.0 1,051.0

O.O 2.0

5,622.0 5,573.0

O.O o.o

12,337.0 7,736.0

3,923.0 36,091.0

14,685.0 17,342.0

217.0 31.0

425.0 O.O

o.o 633.0

1 2006

1 2007

1 2008

1

2009

(Sept.)

47,247.0 34,532.5 24,319.4 87,053.2

-7,519.0 -20,822.4 -32,619.8 -4,042.2 54,766.0 55,354.9 56,939.2 91,095.4

54,766.0 55,354.9 56,939.2 91,095.4

53,922.0 54,435.0 55,663.9 89,911.3

844.0 919.9 1,275.3 1,184.1 54,766.0 55,354.9 56,939.2 91,095.4

41,936.0 42,251.4 41,733.6 42,764.3

7,212.0 7,857.3 9,868.1 42,913.2

5,618.0 5,246.2 5,337.5 5,417.9 54,766.0 55,354.9 56,939.2 91,095.4

77.0 76.5 76.5 76.5

o.o o.o o.o O.O

o.o O.O O.O O.O

77.0 76.5 76.5 76.5

o.o O.O o.o O.O

o.o O.O O.O o.o

1,578.0 1,553.5 2,754.4 10,360.9

o.o o.o O.O o.o

3,139.0 2,932.6 3,064.8 11,296.4

38,558.0 36,964.0 34,687.5 56,024.9

8,255.0 9,154.7 10,672.6 12,576.4

o.o o.o O.O O.O

o.o O.O o.o O.O

3,159.0 4,673.6 5,683.4 760.3

Estructura%

2008 2009

100.0 100.0

100.0 100.0

97.7 98.7

2.3 1.3

100.0 100.0

73.3 46.9

17.3 47.1

9.4 5.9

100.0 100.0

0.1 0.1 - -

- -

- -

- -

- -

4.8 11.4 -

5.4 12.4

60.9 61.5

18.7 13.8 - -

-

10.0 0.8

Page 41: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

40 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

2.8. Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros

del Sector Público (SHRFSP)

Desde 1995, surgieron pasivos adicionales no incluidos en la definición

tradicional de la deuda pública. Estos pasivos -denominados en un princi­

pio "partidas contingentes" en la clasificación del Banco de México-, comen­

zaron a ser transparentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

a partir del año 2000 en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financie­

ros del Sector Público (SHRFSP), y aluden específicamente a los siguientes

conceptos ( cuadro 13):

- Programas de Apoyo a los Deudores de la Banca.

- Pasivos del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (lpab), asociados a los

programas de apoyo a la banca.

Cuadro 13

SHCP: SALDO HISTÓRICO DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO 200 1 -2009P1

Concepto

Deuda Neta Total del Sector Público -11

Gobierno Federal Or�i�� y Em_e_resas Púbflcas

No Presupuestarlo

Banca de Desarrollo y Fondos y Fideicomisos FARAC Pasivos del IPAB ··21

POIREGAS

(Millones de pesos)

2001 2006 2007

2,419,903.2 3,364,709.9 3,522,174.1

690,977.2 1,547,112.1 1,788,339.0 -38,592.6i -209,803.6i -227,694.6

984,146.0 1,082,539.5 1,056,465.1

117,454.7 111,046.8 697,697.0

ooj 57,947.5

59,995.2 160,689.9 701,399.6 117,680.5 42,774.3

30,686.3 141,889.5 712,839.0 127,790.7

43,259.6

2,332,748.5 -244,035.4

1,134,015.9

71,593.3 144,817.3 731,475.3 140,489.3 45,640.7

2009 Septiembre

Variación Se¡:,t. 2009 / Dic. 2008

Abs. %

4,622,207.71 289,084.3 6.7

2,465,544.4 132,795.9 5.7 -153,512.6 90,522.8i -37.1

1,089,171.1 -44,844,8 -4.0

133,158.4 61,565.1 86.0 144,085.3 -732.0 -0.5 736,892.0 5,416.7 0.7 28,348.5 -112,140.BI -79.8 46,686.9 1,046.2 2.3 Programa de Apoyo a Deudores 31

Externos 783,372.6 944,862.0 905,064.6 1,110,394.41 1,221,004.81 110,610.4 10.0

Presupuestario

Gobierno Federal 468,093.1 433,135.6 448,572.0 510,469.71 536,944.61 26,474.9 5.2 Or�ani�mos y__ Em_e_resas Públicas 102,184.71 33,624.51 -110,424.4i -231,043.Sj 564,888.41 795,931.91 -344.5

No Presupuestario 213,094.9 478,101.9 566,917.0

Banca de Deurrollo y Fordos y Fideicomiso! 56,322.8 41,617.4 32,827.2 . ·•·- ·p··;o !R .. E .. G ;:s····--· ··--·--······ ··· · ·--·· ····•···· . . ..................... .......... ··• , s·f<7·72·: ;·¡

. 43·¿;·5g4�·s �·· . s34·;-o·g·9·:·s i

830,968.2

44,681.8

119,171.81

-711,796.4 -85.7

68,471.6 23,789.8 53.2 -93.6

Page 42: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Estructura y perfil de la deuda pública 41

Cuadro 14

SHCP: SALDO HISTÓRICO DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO 200 1 -2009P1

(Por ciento del PIB)

Concepto 2009 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sept.

¡Deuda Neta Total del Sector Público 41.7 43.6 40.1 36.8 35.2 32.4 31.4 35.8 38.5

1

1

1

Internos 28.2 28.l 25.4 23.1 23.8 23.3 23.4 26.6 28.4

Presupuestario 11.2 12.1 11.3 11.0 11.8 12.9 13.9 17.2 19.3

Gobierno Federal 11.9 13.1 12.3 12.0 12.8 14.9 16.0 19.3 20.6

Organismos y Empresas Públicas -0.7 -1.0 -0.9 -1.0 -0.9 -2.0 -2.0 -2.0 -1.3

No Presupuestario 16.9 16.2 14.0 12.1 11.9 10.4 9.4 a ,,i_ q 1

Banca de Desarrollo y Fondos y Fideicomisos 2.0 1.8 1.7 1.3 1.1 0.6 0.3 0.6 1.1

FARAC 1.9 2.2 1.9 1.8 1.7 1.5 1.3 1.2 1.2

Pasivos del IPAB 11 12.0 11.3 9.6 7.8 7.5 6.8 6.4 6.0 6.1

PIDIREGAS 141 o.o o.o 0.2 0.7 1.2 1.1 1.1 1.2 0.2

Programa de Apoyo a Deudores 31 1.0 0.8 0.7 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Externos 13.5 15.3 14.7 13.7 11.4 9.1 8.1 9.2 10.2

Presupuestario 9.8 10.6 10.0 9.0 7.0 4.5 3.0 2.3 9.2

Gobierno Federa! 8.1 8.8 8.3 7.7 6.3 4.2 4.0 4.2 4.5

Organismos y Empresas Públicas 1.8 1.8 1.6 1.3 0.7 0.3 -1.0 -1.9 4.7

No Presupuestario 3.7 4.7 4.8 4.8 4.4 4.6 5.1 6.9 1.0

Banca de Desarrollo y Fondos y Fideicomisos 1.0 1.0 0.8 0.9 0.6 0.4 0.3 0.4 0.6

PIDIREGAS "" 2.7 3.7 3.9 3.9 3.8 4.2 4.8 6.5 0.4

A partir de 1997, los pasivos asumidos por el rescate carretero, que se integra­

ron al Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac).

- Desde 1997, los pasivos asociados al esquema de financiamiento de la inver­

sión pública en infraestructura básica, denominados Proyectos de Infraestruc­

tura Productiva de Largo Plazo (Pidiregas).

El SHRSP agrupa a la deuda pública presupuestaria y a la deuda pública no

presupuestaria; esta última se íntegra por la deuda de la banca de desarrollo

y fondos y fideicomisos de fomento, los pasivos netos del lpab, del Farac,

los asociados a Pídíregas, así como los Programas de Apoyo a Deudores.

Entre diciembre de 2001 y septiembre de 2009, este indicador refle­

jó un incremento superior a los 2.2 billones de pesos; casi se duplicó al

reproducirse 1 .91 veces en términos nominales.

i

1

Page 43: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

4 2 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Al mes de septiembre de 2009, el SHRFSP (cuadro 14) -indicador

que incluye las obligaciones del sector público en su versión más am­

plia- registró un monto de 4 billones 622 mil 207 millones de pesos,

equivalente al 38.5% del PIB.12

2.9. La Deuda Pública en la Metodología

del Banco de México

El Banco Central divulga periódicamente en su página web tres grandes con­

ceptos de la deuda pública en México, agrupadas bajo los siguientes criterios

de clasificación metodológica:

1 . La Deuda Económica Amplio Neta (DEAN), ( cuadro 1 5), que com­

prende a los pasivos netos del Gobierno Federal y del sector paraestatal

Cuadro 15

B ANCO DE MÉXICO: SALDOS DE LA DEUDA TOTAL NETA DEL SECTOR PÚBLICO ECONÓMICO AMPLIO

(Millones de pesos)

Deuda Total Neta

del Sector Público Económico Amplio

Interna

Externa

Deuda Total Neta

del Sector Público Consolidado con el Banco de

México

Interna

Externa

1990 2000 2005 2006 2007 2008

352,000.0 1,183,700.0 1,575,630.0 1,697,180.0 1,684,480.0 2,222,660.0

138,100.0 474,300.0 836,530.0 1,171,820.0 1,307,390.0 1,822,230.0

213,900.0 709,400.0 739,100.0 525,360.0 377,090.0 400,430.0

333,500.0 1,146,900.0 1,640,540.0 1,732,760.0 1,718,920.0 2,102,200.0

131,700.0 775,000.0 1,691,930.0 2,034,960.0 2,296,120.0 3,023,320.0

201,800.0 371,900.0 -51,390.0 -302,200.0 -577,200.0 -921,120.0

Nota: Los saldos de Deuda Económica Amplia y Deuda Consolidada con Banco de México se definen en términos netos, es decir, a la deuda bruta total se le deducen los depósitos y disponibilidades del sector público. La Deuda Económica Amplía incorpora los pasivos netos del Gobierno Federal, del sector y de los intermediarios financieros oficiales (banca de desarrollo y fideicomisos de fomento. Por otra parte, al cor,s1c1erarse el sector público amplio con el Banco de México, se inclu­yen también en la deuda pública neta, las activos y pasivos del Banco Central con el sector privado, la banca comercial y el sector externo. La deuda mensual promedio es igual al promedio de los saldos a fin de mes que se reporta del mismo año. Las cifras del último año están ambas deudas se realizan con base en el nuevo reporte bancario: Catálogo Mínimo Sectori­zado. Para el período de enero de 2001 a noviembre de 2005 se utilizó en el Informe Contable y de Sectorización que sustituyó al Estado Analítico de Cuentas. Fuente: Banco de México (CG7-Deuda Neta Total del Sector Público, saldo promedio y final), http://www.banxico.org.mx/ polmoneínflacíón/estadisticas/fínanzasPublicas/fínanzasPublicas.htlm [Consulta: 7 de mayo de 2009].

"Ibídem, p. 1.

Page 44: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Estructura y perfil de la deuda pública 43

no financiero, así como el endeudamiento, los activos financieros y los

resultados de los intermediarios financieros oficiales (bancos de desarrollo

y fideicomisos oficiales de fomento).

2. La Deuda Neta Consolidada con Banco de México (cuadro 15)

incluye también los activos y pasivos financieros del Banco Central con

el sector privado, la banca comercial y el sector externo. En esta me­

dición se cancelan las partidas activas y pasivas del Instituto emisor con

el sector público.

3. La Deuda Total del Sector Público, (cuadro 16) que incluye a la DEAN

y al saldo de los pasivos adicionales (los pasivos del lpab, Farac, programas

de reestructuras en UDls, Pidiregas y programas de apoyo a deudores).

Cuadro 16

BANCO DE MÉXICO: DEUDA NETA DEL SECTOR PÚBLICO (Millones de pesos)

CONCEPTO 1 1999 1 2000 1 2001 1 2002 1 2003 1 2004 1 2005 1 2006 1 2007P1 1 2008P1 1

a. Deuda Económica Amplia Neta �1 1,057,700.0 1,133,900.0 1,169,100.0 1,403,000.0 1,567,200.0 1,565,600.0 1,575,600.0 1,697,200.0 1,684,500.0 2,222,700.0

1. Externa 743,500.0 709,400.0 685,400.0 766,500.0 842,200.0 814,300.0 739,100.0 525,400.0 377.100.0 400,400 O

2.lntema 314,200.0 424,500.0 483,700.0 636,500.0 725,000.0 751,300.0 836,500.0 1,171,800.0 1,307,400.0 1,822,300.0

b. Partidas Contingentes i'J 795,700.0 887,600.0 984,400.0 1,073,200.0 1,187,700.0 1,237,700.0 1,334,800.0 1,440,600.0 1,555,100.0 1,851,000.0

1.H'AB� 537,200.0 567,100.0 623,800.0 840,800.0 651,700.0 651,300.0 678,800.0 687,900.0 713,700.0 739,000.0

2 FARAC_:' 90,600.0 105,400.0 121,900.0 141,200.0 141,200.0 156,500.0 159,400.0 160,700.0 141,900.0 144,600 0

3. Programas de Reestructuras en UDls 30,700.0 34,900.0 42,300.0 41,800.0 41,600.0 28,400.0 31,100.0 33,200.0 34,500.0 37,300.0

4. Pidiregas Directos :1 98,000.0 151,500.0 158,500.0 242,300.0 348,300.0 396,600.0 460,800.0 554,300.0 661,900.0 926,800.0

5. Programas de Apoyo a Deudores � 39,000.0 28,700.0 17,900.0 7,100.0 4,900.0 4,800.0 4,700.0 4,500.0 2,800.0 3,100.0 c. Deuda Total del Sector Pllblico (a+b)

1,853,400.0 2,021,500.0 2,133,500.0 2,476,200.0 2,754,900.0 2,803,300.0 2,910,400.0 3,137,800.0 3,239,600.0 4,073,700.0

Es bajo este último agrupamiento y el que realiza la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público en el denominado Saldo Histórico de los

Requerimientos del Sector Público (SHRFSP), al que se alude en las páginas

previas, en donde ambas clasificaciones encuentran una mayor similitud

en conceptos y montos.

Respecto a sus principales discrepancias, el Banco de México precisa

las siguientes:

Page 45: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

44 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Cabe señalar que debido a que se considera como activo del sector público al

crédito otorgado por la Banca de Desarrollo al sector privado, y por otras razo­

nes metodológicas similares señaladas para los RFSP, los conceptos referidos de

deuda pública no son directamente comparables con los que se presentan en

los Informes Sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda

Pública de la SHCP al Congreso de la Unión.13

Las cifras reportadas por Banxico como Deuda Neta del Sector Públi­

co, revelan una participación en el PIB del 33.6% a diciembre de 2008;

4.7 puntos arriba de los que mantenía un año antes (cuadro 17).

Cuadro 17 B ANCO DE MÉXICO

DEUDA NETA DEL SECTOR PÚBLICO (Millones de pesos)

a. Deuda Económica b. Partidas c. Deuda Total del CONCEPTO

Amplia. Neta :1 a. Contingentes (*) Sector Público (a+b)

1999 1,057,700.0 795,700.0 1,853,400.0 23.0

2000 1,133,900.0 887,600.0 2,021,500.0 20.6

2001 1,169,100.0 964,400.0 2,133,500.0 20.1

2002 1,403,000.0 1,073,200.0 2,476,200.0 22.4

2003 1,S67,200.0 1,187,700.0 2,754,900.0 20.7

2004 1,565,600.0 1,237,700.0 2,803,300.0 18.3

2005 1,575,600.0 1,334,800.0 2,910,400.0 17.0

2006 1,697,200.0 1,440,600.0 3,137,800.0 16.4

2007 pi 1,684,500.0 1,555,100.0 3,239,600.0 15.0

2008 pi 2,222,700.0 1,851,000.0 4,073,700.0 18.4

p1 Cifras preliminares.

%del PIB

b. c.

17.3 40.3

16.2 36.8

16.6 36.7 '

17.1 39.5

15.7 36.5

14.4 32.7

14.4 31.5

13.9 30.2

13.9 28.9 15.3 33.6

'1 La diferencia entre el crecimiento en el saldo de esta deuda y los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se debe: 1) a la revaluación de flujos de la deuda en moneda extranjera para los RFSP: 2) a que no se incluyen las disponibilidades que or­ganismos y empresas públicas acumulan en las Sociedades de Inversión; y 3) a que el crédito al sector privado es un activo y no un déficit como sucede con la "intermediación financiera". 21 Corresponde a la diferencia entre los pasivos brutos y los activos totales del IPAB de acuerdo con las cifras del Anexo 111 de los Informes sobre la Situación Económica, las finanzas Públicas y la Deuda Publica de la SHCP. 31 Obligaciones garantizadas por el Gobierno Federal del fideicomiso para el rescate carretero. 41 Diferencia entre el pasivo por Cetes Especiales emitidos por el Gobierno Federal con la banca y las deudas reestnucturadas en uo1s. 51 El saldo de deuda en Pidiregas directos se construye con base en los flujos de inversión realizada. 61 Corresponde al crédito otorgado por la banca comeroal al Gobierno Federal por dichos programas. (') a partir del Informe Anual 2003 se les denomina "Partidas Adicionales". Fuente: Banco de México, Informes Anuales 2000-2008.

13 Banco de México, Informe Anual 2007, p. 87, http://www.banxico.org.mx/documentsf'/,7BE IAEFD7D­BD92-25FB- l 733-D IABC64675 l 8%7D.pdf

Page 46: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Estructura y perfil de la deuda pública 45

2. 1 O. Otros Conceptos de la Deuda Pública:

otra Dimensión

Conforme a la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el ejer­

cicio fiscal 2008, la SHCP señala que las necesidades de financiamiento del

Gobierno Federal para el periodo 2008-2013, estarán determinadas por

su déficit anual más las amortizaciones de la deuda interna y externa, se­

gún el perfil de vencimientos ( cuadro 1 8).

Con base en el escenario inercial para las finanzas públicas de 2008-

20 1 3, presentado en los Criterios Generales de Política Económica para

2008, se estima que el SHRFSP, en términos del PIB, mantendrá una ten­

dencia creciente en los próximos años ( cuadro 19).

El aumento del SHRFSP aparece inversamente proporcional a la disminución

de las amortizaciones de la Deuda del Gobierno Federal a partir de 201 O.

Como parte de los pasivos adicionales o contingentes, el crecimiento

nominal del pago de pensiones a cargo del Gobierno Federal se duplicó en

el lapso de seis años, al pasar de 99 mil 500 millones de pesos en el año

2008

317,327.7

Cuadro 18

PERFIL DE AMORTIZACIONES DE LA DEUDA DEL GOBIERNO FEDERAL 2008-2013

(Millones de pesos)

2009 2010 2011 2012

224,560.4 176,951.5 192,470.6 108,381.1

Fuente: SHCP, Paquete Económico 2008.

Cuadro 19

2013

120,520.3

SALDO HISTÓRICO DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO

(Por ciento del PIB)

2008 2009 2010 2011 2012 2013

35.8 36.2 37.0 38.3 40.1 42.5

Fuente: SHCP, Paquete Económico 2008.

Page 47: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

46 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Cuadro 20

GASTO PROGRAMABLE EN PENSIONES

(Millones de pesos)

Crecimiento(%)

2000 1 2001 1 2002

12003

12004

12005

12006 2001-2006

Tasa

Media

99,472 109,403 124,757 142,622 148,011 177,100 201,571 102.6 12.S

Sostenibilidad de las Pensiones

(Proporción del PIB)

0.0018 0.0019 0,0020 0.0021 0.0019 0.0021 0.0022

Sostenibilidad de las Pensiones

(Proporción de los ingresos fiscales)

8.38 8.61 8.99 8,91 8.36 9.09 8.91

Fuente: Elaboraciones propias de la Comisión Especial del Senado de la República para determinar las causas del bajo financia­

miento para el desarrollo y del elevado monto de la Deuda Pública, con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y

la Auditoría Superior de la Federación.

2000, a 201 mil 500 millones de pesos en 2006, Según estimaciones de la

Auditoría Superior de la Federación, la tasa media anual de Crecimiento

(TMAC) por estos conceptos alcanzó el 12.5% en dicho lapso (cuadro 20),

Los pasivos laborales del sector público federal, que se refieren a las

obligaciones contractuales al retiro, determinadas mediante valuaciones

actuariales, que por ley han adquirido las dependencias y entidades públi­

cas con sus trabajadores, cuyo pago está garantizado por el Estado, cons­

tituyen deudas contingentes que eventualmente pueden implicar una

obligación de pago al Gobierno Federal, y comprende la deuda pública de

los gobiernos estatales y municipales, la deuda de las universidades públi­

cas estatales y los pasivos laborales de estos entes,

La información disponible sobre estos conceptos es insuficiente, sobre

todo en materia de pasivos laborales y, en cierta medida, la deuda adqui­

rida por las entidades federativas, que al mes de junio de 2009 habían

reportado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público obligaciones fi­

nancieras contraídas con la banca comercial, la banca de desarrollo y

emisiones bursátiles por un monto de 21 1 mil 247 millones de pesos, que

Page 48: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Estructura y perfil de la deuda pública 47

Cuadro 21

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DEUDA DEL GOBIERNO GENERAL (2.000-2.006)

(Millones de pesos)

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005

DEUDA DIRECTA 1,812,478.8 -11 2,112,486.9 2,366,969.7 2,627,922.8 2,771,257.7 2,922,828.0

Deuda Titulada 1,401,428,8 1,420,869.0 1,629,720.6 1,808,521.6 1,906,451.6 1,951,948.7 Deuda Interna 691,721.5 777,740.1 920,988.9 1,028,158.2 1,112,894.1 1,253,497.6 Deuda Externa 709,707.3 643,128.9 708,731.7 780,363.4 793,557.5 697,451.1

Deuda Asumida 411,050 ·" 691,617.9 737,249.1 819,401.2 864,806.1 971,879.3 IPAB 411,050.0 623,758.0 640,816.0 651,688.0 651,264.0 678,764.0 PIOIREGAS n.d. 67,859.9 96,433.1 167,713.2 213,542.1 293,115.3

Obligaciones Garantizadas 844,908.1 869,701.0 942,366.6 913,403.3 670,491.3 656,006.1

Garantía Especifica 468,198.l 496,376.0 431,317.5 444,797.3 234,415.9 238,684.3 FARAC 105,401.1 121,875.5 141,161.3 146,737.9 162,642.4 170,674.3 Otros 362,797.0 374,500.5 290,1562 298,059.4 71,773.5 68,010.0

Ministerio de Ley 376,710.0 373.325.0 511,049.1 468,606.0 436,075.4 417,321.8

Reservas para Pasivos Laborales 214,957.8 419,205.1 650,188.1 1,042,761.9 1,110,135.9 1,147,843.9

Pemex 92,993.8 110,234.0 132,625.3 283,697.0 347,209.0 375,663.0 CFE 69,726.7 81,381.3 123,261.2 139,815.9 164,821.0 181,344.0 lyFC 30,721.3 39,391.4 49,738.0 55,268.3 62,906.1 68,660.3 lMSS 21,516.0 29,992.0 41,637.0 56,256.0 73,425.0 95,906.0 ISSSTE n.d. 158,206.4 302,926.6 507,724.7 461,774.8 426,270.6

Deuda Contingente 89,501.5 105,796.9 130,185.8 150,693.1 165,404.2 143,193.8

Gobiernos Estatales y Municipales 89,501.5 -" 105,796.9 130,185.8 150,693.1 165,404.2 143,193.8 "

Deuda 89,501.5 99,062.8 113,702.1 123,278.2 130,719.5 143,193.8 Pasivos laborales n.d. 6,734.1 16,483.7 27,414.9 34,684.7 n.d.

Universidades Estatales Deuda Pasivos laborales

2006

3,259,553.1

2,227,812.6 1,692,135.4

535,677.2 1,031,740.5

688,297.0 343,443.5

529,065.9

228,553.7 178,289.4

50,264.3 300,512.2

1,360,315.4

454,328.0 208,731.0

71,299.4 104,808.8 _u

521,148.2 -"

160,093.S

160,093.5 -"

160,093.5 ·"n.d.

TOTAL DE OBLIGAC!ONES 2,961,846.2 3,507,189.8 4,089,710.2 4,734,781.2 4,717,289.1 4,869,871.8 5,309,027.9 _w

!Producto Interno Bruto Nominal 5,497,735.6 5,811,776.3 6,267,473.8 6,895,356.8 7,713,796.2 8,366,205.3 9,155,490.3

i Total de Obligaciones

1 como proporción del PIB 1 53.9

1 60.3

1 65.3

1 68.7

1 61.2

1 58.2

1 58.0

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Cuenta de la Hacienda Pública Federal, Tomo de Resultados Generales,

varios años; Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, cuarto trimestre, varios años;

Estados Financieros de cada una de las entidades paraestatales; e Instituto Nacional de Estadística, Geograffa e Informática.

Sistemas de Cuentas Nacionales de México (Cuadro elaborado por la Auditoría Superior de la federación). -11 El saldo total no incluye la parte de Pidiregas del periodo.

-21 Corresponde a una proyección lineal. .11 Dato calculado con base en el Gasto Programado de Pensiones y Jubilaciones estimado en el PEF de dicho año.

-41 El saldo total no considera los pasivos laborales.

-51 El saldo está tomado hasta septiembre. -61 La tasa de crecimiento y la tasa media anual de crecimiento se calcularon para el periodo 2001-2006.

-'1 La tasa de crecimiento y la tasa media anual de crecimiento se calcularon para el periodo 200 1-2004.

-81 Incluye el saldo de la deuda de gobiernos estatales y municipales a septiembre.

n.d. No disponible

representaron el 1 .8% del PIB. La evolución global de estos pasivos de las

entidades federativas, entre 2000 y junio de 2009, reflejó un incremento

de 121 mil 746 millones de pesos (cuadro 21 ). 14

14 Deuda de las Entidades Federativas, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, CEFP/060/2008, octubre de 2008. Datos actualizados a junio de 2009 con cifras de SHCP, Estadísticas Oportunas de Finanzas

Públicas, http://www.apartados. hacienda.gob. mx/estadisticas _ oportunas/esp/índex. html

Page 49: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal
Page 50: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

3. bl iones co

Es evidente la dinámica y el peso que constrtuyen los pasivos contingentes en la

deuda real del gobierno mexicano, al totalizar I billón 85 1 mil millones de pesos

en 2008. Así, los pasivos adicionales o contingentes reportados por el Banxico

significan una obligación pública federal del 56.3% extra a la deuda reportada

por la SHCP en ese año, siendo ambos pasivos contemplados en el llamado

Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público.

En este contexto, la preocupación del Senado de la República en mate­

ria de la deuda pública queda claramente justificada y documentada en los

llamados pasivos adicionales o contingentes, cuya generación se inicia prác­

ticamente a partir de 1998 cuando son asumidos los pasivos del Fobaproa,

producto del rescate bancario, por el lpab y los correspondientes al Farac.

Adicionalmente, en 1999 comienzan a reportarse las partidas contingentes

correspondientes a los Pidiregas, originalmente denominados Proyectos de

Infraestructura con Impacto Diferido en el Registro del Gasto, como fuente

de financiamiento de las inversiones de Pemex y la CFE, ante la astringencia

financiera que el Gobierno Federal enfrentaba.

Agregadamente, el diferencial de la deuda reportada por el Banxico

y la SHCP se ampliaría si se registrara el pasivo total de los Pidiregas, tal

como la ASF lo indicó, al señalar que:

Las fuentes de fondeo (de los Pidiregas) son de Pemex y del Gobierno Federal, por lo que no se cumple el supuesto de que sean financiados por un tercero,

49

Page 51: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

50 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

... (asQ ... en lo sucesivo Pemex debe(rá) revelar los pagos de estas obras como

deuda en la Cuenta Pública y en sus estados financieros consolidados con sus

organismos subsidiarios ... 15

En general, la naturaleza contingente de los pasivos públicos que

emergieron con la crisis bancaria y económica de México también estuvo

presente en otros países a consecuencia relativamente del mismo tipo de

dificultades financieras.

Sin embargo, como ha sido indicado:

Si un gobierno es obligado por ley o simplemente forzado por las circuns­

tancias a proporcionar financiamiento público para cubrir tales contingen­

cias, sus pasivos contingentes pueden llevar a grandes incrementos en

deuda pública. 16

De igual manera ha sido manifestado que:

Durante la segunda mitad de los l 990's, pasivos contingentes no reportados y

relacionados con riesgos fiscales contribuyeron a crisis económicas y a un creci­

miento interrumpido en buen número de países ... 17

En ese contexto, ha sido indicado que los pasivos contingentes pue­

den generar daños morales al garantizar resultados que deben ser pro­

porcionados por el sector privado, así como beneficios extralegales para

las autoridades a costa de los recursos fiscales. Así, la preocupación sobre

los pasivos contingentes tiene un doble carácter: por una parte que sean

'5 asf, Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2006, tomo VII, vol. 2, pp. 343-344.

16 Polackova Hana ( 1999). Contingent Government Liabilities. A Hidden Fiscal R1sk. F1nance & Develop­ment, marzo de 1999, vol. 36 - núm 1. Traducción propia. http://lmf.org/external/pubs/ft/fandd/ l 999/03/pdf/ polackov. pdf

"Polackova B. Hana y Allen Schick (eds.) (2002). Government at Risk, contingent liabilities and fiscal risk. A Copublication of the World Bank and Oxford University Press, 2002, Washington, DC. Traducción propia. http ://www-wds. world bank.org/exte rnal/default/WDSContentServer /WDSP /1 B/2002/ 1 0/ 1 2/0000 94946 _ 02 I 00204021865/Rendered/PDF/multi0page.pdf

Page 52: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Obigaciones contingentes 51

trasparentados y contabilizados para evitar riesgos sobre las finanzas pú­

blicas y el crecimiento económico del país y, por la otra, que se evite el

riesgo de daño moral y oportunismo que implícitamente pueden generar

en beneficio privado a costa del interés público.

Bajo esas premisas, ha sido de interés distintivo de la Comisión Espe­

cial del Senado sobre la deuda pública analizar particularmente el estado

y evolución que guarda el costo del rescate bancario, y su implicación

fiscal. De igual manera, las implicaciones que los pasivos provenientes de

los Pidiregas tendrán realmente sobre la deuda pública.

Igual que en el caso de México, los pasivos contingentes de crisis fi­

nancieras y económicas en otros paísec;, habrán de significar un incremen­

to en las obligaciones públicas e implicar relativas restricciones futuras en

los presupuestos públicos. Trasparentar cabalmente y administrar adecua­

damente tales pasivos es una necesidad pública y será un reto de los go­

biernos nacionales.

3. 1. Fobaproa/lpab

En el marco general de la privatización bancaria, en 1990 fue promulgada

la Ley de Instituciones de Crédito (uc) que abrogó a la Ley Reglamentaria

del Servicio Público de Banca y Crédito. En el artículo 122 del nuevo

ordenamiento quedó prevista la constitución del Fondo Bancario de Pro­

tección al Ahorro (Fobaproa).

El Fobaproa fue un fideicomiso de carácter privado constituido en el

Banco de México, según se estableció en el artículo 1 22 de la uc, aunque

fue constituido por el Gobierno Federal "no se le dio carácter de entidad

de la administración pública federal".

El Fobaproa tenía dos finalidades: realizar operaciones preventivas

para evitar problemas financieros de los bancos y procurar el cumplimien­

to de obligaciones a cargo de las instituciones de crédito.

Page 53: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

52 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Quedó establecido que cuando las Instituciones de Crédito recibieran

apoyos financieros del Fobaproa estaban obligadas a garantizar el pago

con acciones representativas de su capital, con valores gubernamentales

o cualquier otro bien. De ser el caso, el Fobaproa recibiría en garantía

estas acciones tasadas al 75% de su valor en libros.

En el convenio constitutivo del Fondo, se estableció la creación de un

Comité T écnico integrado por nueve miembros propietarios y sus res­

pectivos suplentes, los cuales fueron nombrados: cuatro por la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público; tres por el Banco de México y dos por la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

El Fobaproa nunca contó formalmente con "Reglas de Operación"

como se establece para cualquier tipo de fideicomiso.

A raíz de la crisis financiera, para marzo de 1995 se aplicó el Programa

de Capitalización Temporal (Procape) como instrumento para sanear el

sistema financiero. Este programa se ajustó a las reglas de garantía accio­

naria establecidas en la LIC. Los montos del apoyo proporcionado fueron

totalmente recuperados en 1997.

En junio de 1995 se puso en marcha el Programa de Capitalización

Permanente (Procape) -después denominado también como de compra

de cartera- para resolver el problema de solvencia de los Bancos. El Pro­

grama, que significó la compra de cartera de los bancos, se aplicó fuera de

lo establecido en la LIC, dado que los Bancos no proporcionaron garantías;

además los Bancos, en general, no inyectaron los recursos que el progra­

ma establecía. La compra de la cartera para la capitalización de los Bancos

se realizó a través de pagarés emitidos por la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, técnicamente considerados como deuda pública no au­

torizada por el Congreso de la Unión.

Aparte del Procapte y del Procape se aplicaron I O programas y acciones

complementarias. En 1996 se creó la Unidad Coordinadora para el Acuer­

do Bancario Empresarial (Ucabe) para atender y reestructurar adeudos

corporativos. Este programa funcionó con recursos fiscales a instancia de la

Page 54: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Obigaciones contingentes 53

Secretaría de Hacienda y Crédito Público que, según datos de la propia

dependencia, sirvió de aval para el rescate bancario y benefició a 54 empre­

sas por un monto que se estima en 9 mil 700 millones de dólares.

A principios de 1998 se envió al Congreso de la Unión un paquete de

cuatro iniciativas para crear un marco legal que redujera las posibilidades

de una nueva crisis bancaria, así como para crear mecanismos más eficien­

tes de supervisión a la actividad crediticia y facilitar la capitalización de los

bancos. 18

El I O de agosto de 1998 se contrató al auditor Michal W. Mackey para

que coordinara los trabajos del Programa para la Evaluación Integral de las

Operaciones del Fobaproa en el Saneamiento de las Instituciones Financie­

ras de México 1995-1998. El informe de Mackey estableció tres tipos de

transacciones reportables que suman 73 mil 774 millones de pesos: 19

a) Aquellos créditos que no satisficieron los criterios originales esta­

blecidos por el Comité Técnico para créditos que fueron adquiri­

dos por el Fobaproa.

b) Aquellas transacciones en las que los bancos otorgaron financia­

miento a partes con las que estaban relacionados o afiliados.

c) Aquellas transacciones revisadas o que estaban siendo revisadas

por la CNBV y/o ciertos bancos ya sea porque determinó que eran

ilegales o porque podrían clasificarse como una violación a las leyes

y reglamentos para las instituciones financieras mexicanas.

18 Decreto que abroga la Ley Ot·gánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de

Crédito, Institución de Banca de Desarrollo; 2. Decreto que reforma la Ley del Banco de México; 3. Decreto por el que se adiciona la Ley del Banco de México; se expide la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y se reforman las leyes para Regular las Agrupaciones Financieras, de Instituciones de Crédito, General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, del Mercado de Valores, y de Sociedades de Inversión; y 4, Decreto por el que se expiden la Ley Federal del Fondo de Garantía de Depósrtos y la Ley de la Comisión de

Recuperación de Bienes, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las leyes del Banco de México, de Instituciones de Crédito, del Mercado de Valores, para Regular las Agrupaciones Financieras y General de Deuda Pública.

"Informe Integral sobre la Fiscalización del Rescate Bancario de 1995-2004. ASF. Cámara de Diputados. p. 173.

Page 55: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

54 Comisión Especial para Delerminar las Causas del Bajo Financiamiento

En diciembre de 1998 el Congreso de la Unión aprobó la Ley de

Protección al Ahorro Bancario (LPAB) que entró en vigor el 20

de enero del mismo año, dando origen al Instituto para la Protección al

Ahorro Bancario (lpab) como un organismo descentralizado de la Admi­

nistración Pública Federal que inició su operación en mayo de 1999.

La LPAB estableció un nuevo sistema de protección al ahorro bancario

en el que se destaca la cobertura limitada y explícita del seguro de depó­

sitos, hasta por una cantidad equivalente a 400 mil unidades de inversión

por persona física o moral.2º

El lpab intercambió las obligaciones del Fobaproa con los bancos a

través de la emisión de nuevos instrumentos de deuda (notas), asumién­

dose de hecho los costos de las operaciones del Fobaproa como deuda

pública. Sin embargo, este intercambio de obligaciones no fue auditado

tal como lo obligaba el Artículo Quinto Transitorio de la Ley del lpab.

Vicente Corta Fernández, entonces Secretario Ejecutivo del lpab dio

a conocer que al cierre de junio de 1999 el costo del rescate bancario

ascendió a 873 mil 100 millones de pesos, es decir, 19.3% del PIB. 21

3.2. Pasivos lpab

Por lo que se refiere a los adeudos del lpab, éstos representan un por­

centaje cada vez menor como proporción del PIB (cuadro 22), dado el

crecimiento real de la economía. Las cifras esconden, sin embargo, que la

administración de los pasivos del lpab se ha sustentado en el pago de los

intereses y el costo financiero con recursos fiscales.

El mecanismo de financiamiento seguido por el lpab para solventar

los adeudos resultantes del rescate bancario, ha sido principalmente por

emisión de bonos que se colocan en el mercado, los que se redimen

20 Artículo 1 1 de la Ley de Protección al Ahorro Bancario. 2·' Román Pineda Romina, "Costo del Fobaproa al mes de junio: 873 mil rrdp", El Universal, 4 de septiem­

bre de 1999.

Page 56: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Cuadro 22

Obigaciones contingentes 55

INSTITUTO DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO (IPAB) EVOLUCIÓN DE LOS PASIVOS

(Saldos en millones de pesos)

2009 Variación TMAC

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009/ 2 000 -2008 (Sept.)

2000

537,200.0 697,697.0 709,336.0 721,769.3 667,116.1 692,329.9 701,399.6 712,839.0 731,475.3 748,629.0 39.4 3.9

%delPIB 1 9.8 J 12.0 1 11.3 1 9.6 1 7.8 1 7.5 j 6.8 l 6.4 j 6.0 1 6.2

Fuente: Elaboraciones propias de la Comisión Especial para determinar las causas del bajo financiamiento para el Desarrollo y del elevado Monto de la Deuda Pública y sus instrumentos, con cifras del Banco de México (lnforrmes Anuales) para 2000, y de la

SHCP para los años restantes, provenientes del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público: Datos del PIB

del Banco de México e INEGI. El saldo al mes de septiembre de 2009 proviene de los estados financieros de !PAB a esa fecha.

mediante nuevas emisiones, de ahí el carácter irreductible de su deuda

que al mes de septiembre de 2009 ascendió a 748 mil 629 millones de

pesos, conforme los propios estados financieros del Instituto.

Sobre el particular, un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas

Públicas de la H. Cámara de Diputados señala:

La deuda del lpab no se ha amortizado, sólo se hace frente a sus obligaciones de

pago mediante operaciones de reftnanciamiento, por tanto el monto de la deu­

da permanece constante en términos reales ... La estrategia ha permitido susti­

tuir los compromisos del Fobaproa (créditos bancarios) por bonos. Lo anterior

ha consolidado al lpab como emisor en el mercado de deuda.22

En contraste con tales consideraciones, información revelada por el lpab

da cuenta de que al mes de junio de 2009 ( cuadro 23) , el Instituto había rea­

lizado erogaciones por una suma de 2 billones 25 mil 475 millones de pesos,23

lo que en términos nominales supera en 232% a los 873 mil 100 millones de

pesos a que ascendió el costo del rescate bancario al mes de junio de 1999.24

22 "El costo fiscal del recate bancario"; Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, octubre de 2006. pp. 25-26.

23 Transmisión vía correo electrónico a la Secretaría Técnica de la Comisión Especial para Determinar lasCausas del Bajo Financiamiento para el Desarrollo y del Elevado Monto de la Deuda Pública y sus Instrumentos, 19 de noviembre de 2008 y 3 1 de julio de 2009.

24Vicente Corta Fernández, entonces secretario ejecutivo del lpab dio a conocer que al cierre de junio de 1999 el costo del rescate bancario ascendió a 873 mil 1 00 millones de pesos, es decir, 19 .3% del pb de ese año. Román Pineda Romina, op. cit.

Page 57: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

56 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Cuadro 23

INSTITUTO DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO (IPAB)

APLICACIÓN ANUAL DE RECURSOS 2000-2009

(Millones de pesos)

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ·11

Totales

Pago contractual de capital 23,799 91,432 50,204 110,095 73,213 76,410 78,969 124,497 148,116 72,239 848,975

Pago de intereses 52,899 52,712 37,644 39,278 40,870 63,184 55,510 54,716 59,507 28,946 485,267

Pago anticipado de principal 178,410 7,527 80,705 46,522 66,488 129,391 93,534 56,758 31,899 o 691,233

Total 255,108 151,670 168,553 195,895 180,572 268,985 228,014 235,970 239,522 101,185 2,025,475

Fuente: Instituto Nacional de Protección al Aho1To, Dirección de Finanzas. [li-ansmisión vía correo electrónico a la Secretaría

Técnica de la Comisión Especial para determinar las causas de bajo financiamiento para el Desarrollo y del Elevado Monto de la Deuda Pública y sus instrumentos, 3 1 de julio de 2009].

El costo financiero por la deuda asumida en razón del Fondo Bancario

de Protección al Ahorro (Fobaproa), por parte del Instituto de Protección

al Ahorro Bancario (1 pab) a partir de 1 998, alcanzó en 2009 una cifra

acumulada del orden de 485 mil 267 millones de pesos. Esta cifra repre­

senta nominalmente el 55.6% del capital original del adeudo asumido y el

65,9% de su monto principal al mes de septiembre del presente año,

3.3. Pidiregas

Inicialmente denominados Pidiregas -Proyectos de Infraestructura Pro­

ductiva con Impacto Diferido en el Registro del Gasto-, en la actualidad

son reconocidos como Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo

Plazo, fueron concebidos durante la segunda mitad de la década de 1990

como mecanismos de financiamiento de la inversión pública en infraes­

tructura básica, provenientes de inversionistas privados, donde el Sector

Público pagaría esta inversión con recursos presupuestales, una vez reci­

bidos los proyectos a entera satisfacción por la entidad contratante,25

Para estos efectos, fueron reformadas la Ley General de Deuda

Pública y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público,26 res-

25 Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (Pidiregas) 2007, Centro de Estudios de las Fi­nanzas Públicas (CffP), en www,cefp,gob,mx

26 Abrogada, Entra en vigor la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría,

Page 58: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Obigaciones contingentes 57

guardando las atribuciones constitucionales del Congreso en materia

de contratación de empréstitos para la ejecución de obras, las cuales de

acuerdo con el artículo 73, Fracción VI 11 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, deben producir directamente un incre­

mento en los ingresos públicos.

Este mecanismo de financiamiento adopta dos modalidades:

a) La inversión directa o inversión financiada, que "incluye aquellos

proyectos en los que, por la naturaleza de los contratos, se asume

una obligación directa y firme de adquirir ciertos activos producti­

vos ... " "Las entidades suscriben contratos por virtud de los cuales,

al recibir a satisfacción los activos y estando éstos en condiciones

de generar los ingresos que cubran su costo, se obligan a liquidar

su valor de adquisición, con base en la estructura financiera previa­

mente acordada y autorizada", y

b) La inversión condicionada que "no implica un compromiso inmediato

y firme de inversión por parte de la entidad pública, pero sí la compra

de los bienes y servicios producidos con activos propiedad de empre­

sas del sector privado o social, que fueron construidos bajo especifica­

ciones técnicas definidas por la entidad contratante ... no se adquiere el

activo (inversión) ni se cubren intereses, sólo se realizan pagos por los

bienes y servicios adquiridos por la entidad".27

Los proyectos con inversión financiada, hasta ahora, corresponden a

Pemex y CFE, contratados desde 1996 bajo el esquema de no generar nin­

guna obligación de pago ni erogación para el mismo ejercicio de inversión

(cuadro 24).

En el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de

Diputados, relativo a los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo

Plazo (Pidiregas),28 se dan a conocer los siguientes datos:

27 Proyectos ... , op. cit., pp. 9-1 O. 28 Ibídem, pp. 1 O y ss.

Page 59: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

58 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

Cuadro 24

SERVICIO DE LA DEUDA DE LOS PIDIREGAS I/

(Por ciento del PIB de 2007)

o.o 1 ,, , ,. .. ,111' ���m��NM�����mO-NMV�m�oo�o-N��m��oo�o-�M�� m�mmogggºgºgggcoo5óOOOOó�S�����2g�g2ggºg �---�NN�N�NN���N�NNNNNN�NNNNNNNNNNNNNNNN

"Con base a información del PEF apmbado para 2007. Fuente: "Paquete Fiscal 2007, disponible en www.shcp.gob.mx. El PIB corresponde al publicado en los CGPE para 2007, dispo­nible en www.shcp.gob.mx. Esta información también se encuentra disponible en "Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (Pidiregas) 2007", CEFP de la Cámara de Dipitados disponible en htpp;fwww.cefp.gob.mvínttfedocumentoslpdVcefp-' cefp0202007.pdf

Entre 1996, año en que se instituyeron los Pidiregas, y las cifras consignadas en el

Prepuesto de Egresos de la Federación para 2007, la inversión financiada por

Pemex (79.7%) y efe (20.3%) mediante el mecanismo de Pidiregas, asciende a

1.7 billones de pesos. A esa cantidad habrá que agregar un monto por 617.2 mil

millones de pesos por concepto de intereses por amortización, lo que totaliza una

cifra de 2.3 billones de pesos que deberán cubrirse en un horizonte que concluye

en el año 2045. Sin embargo, esta cifra representa el 85.5% de la deuda pública

tradicional y el 67.9% del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del

Sector Público que reporta la shc p al mes de septiembre de 2007.

Tan sólo en 2007 se estima pagar, con cargo al Presupuesto de Egresos de la

Federación, una cantidad total de 102 mil 29. 1 millones de pesos: 63 mil 481 .4

millones de pesos por amortización y 38 mil 547.7 millones de de intereses.

De acuerdo con las cifras anteriores, y al horizonte de amortización de los proyec­

tos, se pueden prever las necesidades de flujo presupuesta! y mayores presiones de

Page 60: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Obigaciones contingentes 59

recursos fiscales para los próximos doce años, por un monto medio anual de 138

mil 41 millones de pesos de 2007, equivalente a 16.9 por ciento del PIB actual. Para

el periodo 2007-2012 se proyectan requerimientos presupuestales por estas obli­

gaciones por un total de un billón 656 mil 492.3 millones de pesos de 2007.

En contraste con las cifras antes comentadas, el "análisis del riesgo y

de la sustentabilidad fiscal de la deuda contingente" derivada de los Pidire­

gas, realizado por la Auditoría Superior de la Federación en su Revisión de

la Cuenta Pública 200 1 , concluye:

De los resultados a la revisión del marco legal y normativo:

( ... )La clasificación contable de los Pidiregas como deuda contingente ha distor­

sionado la cuantificación real de la deuda pública, ya que en términos económi­

cos los recursos obtenidos por las entidades constituyen deuda directa.

Para el escenario base:

( ... ) se estima que el riesgo de que los proyectos no generen los recursos sufi­

cientes para cumplir con las obligaciones es bajo (prácticamente nulo).

Para el escenario alternativo:

( ... ) los proyectos son rentables incluso en los niveles mínimos históricos de

precios y producción, dadas las condiciones favorables que se han presentado

en los distintos mercados.29

A pesar de las apreciaciones de la ASF, los escenarios previstos enton­

ces se han modificado dada la fragilidad de la hacienda pública, principal­

mente por la caída en la factura de exportación petrolera.

Resultan pertinentes y de plena vigencia, las observaciones de la ASF al

carácter omiso e impreciso de la Ley General de Deuda Pública, por la

falta de definición del concepto de deuda contingente; el inadecuado re­

gistro, control y seguimiento de estos pasivos.

29 asf, op. cit., pp. 49-63.

Page 61: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

60 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Las coincidencias en este último punto con el CEFP son notables, dado

que éste reclama que el Poder Legislativo disponga de:

( ... ) información suficiente para poder evaluar el impacto de los Pidiregas dentro de las finanzas públicas, por lo que es conveniente que las cifras reportadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ... , presenten información objetiva so-bre ... el costo total de los proyectos de 1996 (en) sus diferentes horizontes ... la tasa de interés utilizada para obtener el gasto correspondiente para cada año ... ; el valor de la inversión reconocida por el sector público para su pago ... ; la inver­sión registrada como deuda, para el presente año, y la reconocida para el largo plazo de acuerdo al total de activos entregados para la operación.30

3.3.1. Dinámica de crecimiento

La deuda de los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo

(Pidiregas) contratada por Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de

Electricidad alcanza montos significativos (cuadro 25).

ro o o

(lJ el

0o._

ti)

2'000,000

l '800,000

1'600,000

1'400,000

l '200,000

1'000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

Cuadro 25

PIDIREGAS, INVERSIÓN DIRECTA (Valor estimado de la deuda al final de cada periodo)

!998 2003 2008 2013 2018 2023

CFE

197.1

2028 2033 2338 2043

30Proyectos .. [V Comentarios Finales], op. cit., p. 23.

Page 62: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Cuadro 26

2006 2007

Total l '969,134.6

Obigaciones contingentes 61

Total

!'948,131.5

2'000,000

l '800,000

1'600,000

1'400,000

l '200,000

1'000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

o

El Banco de México reporta los adeudos de Pidiregas en sus Infor­

mes Anuales, agrupados en las "Partidas Adicionales" (hasta 2002 deno­

minadas "Partidas Contingentes"), como parte de la Deuda Neta del

Sector Público,

La SHCP no incluye estos adeudos en sus reportes de la Deuda Neta del

Sector Público Federal; los incorpora en sus reportes anuales sobre el Saldo

Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP),

Sin embargo, en ambos casos no se reflejan los niveles estimados de

Pidiregas por el CEFP, que los considera parte de la Deuda del Gobierno

Federal (cuadro 26),

En este contexto, la Auditoria Superior de la Federación establece

que los Pidiregas de Pemex no son financiados por un tercero, sino por

vehículos financieros de la paraestatal, por lo que se deben registrar

estas obligaciones como parte de la deuda pública,

Page 63: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

62 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Cuadro 27

SALDOS REPORTADOS DE LA DEUDA PÚBLICA DE PIDIREGAS

DE INVERSIÓN DIRECTA (SHCP vs. CEFP como por ciento del PIB)

2006

CEFRE!

Total

21.5

2007

CEFRi':'

25

20

15

10

5

o

Así, el monto de la deuda pública y su proporción respecto al PIB es

incierta: 21 % para la SHCP; 29 puntos por Banxico y un poco más del 50%

del PIB, al imputar a la Deuda Económica Amplia Neta (SHCP), el monto

total de los Pidiregas estimado por el CEFP ( cuadro 27).

3.3.2. Fondeo y tratamiento presupuesta!

Pemex utiliza cuatro vehículos financieros para la emisión de su deuda

denominada en Pidiregas:

1 . Pemex Finance Limited

2. Pemex Project Funding Master Trust

3. Fideicomiso 1 63"

4. Repcon Lux

Page 64: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Obigaciones contingentes 63

Pemex Finance Limited ( 1998), constituida en las Islas Caimán: Propie­

tario BNP (ASF, 2001 ). Además, compra cuentas por cobrar de la venta de

petróleo, por convenio de PEP, PMI-Comercio Internacional y PMI Service

que tiene vinculación con Project Funding Master Trust.

Project Funding Master Trust ( 1998) creado bajo las leyes de De­

laware, Estados Unidos, para administrar recursos destinados para Pidire­

gas (sEC, 8/16/06). Es el vehículo más importante para la emisión de

deuda (Fitch Ratings, septiembre de 2004).

junto con el F/163, constituido para financiar Pidiregas vía el mercado

doméstico, tuvo en 2004 un programa de Certificados Bursátiles por 50

mil millones de pesos.

3.4. Fideicomiso de Apoyo al Rescate

de Autopistas Concesionadas (Farac)

En 1997 el Gobierno Federal rescató 23 de las 52 autopistas concesionadas,

asumiendo un adeudo de 57 mil 700 millones: 36 mil 600 millones de

deuda bancaria por el Programa de Rescate Carretero y 21 mil 100 millones

para el pago de Pagarés de Indemnización de Carreteras (PIC's). 31

Para ello, en julio de 1997 el Gobierno Federal creó el Fideicomiso de

Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac), en el Banco

Nacional de Obras y Servicios (Banobras) en su doble carácter de fiducia­

rio y fideicomitente, con el número 1936.

Así, se estableció el 27 de agosto de 1997 en el DOF el pago de una

indemnización cuyo monto determinaría la Comisión de Avalúos de Bienes

Nacionales de acuerdo con los saldos que registraran los adeudos bancarios

y las cuentas por pagar de las empresas concesionarias de las carreteras y

puentes motivo del rescate.32

31 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (cefp), "Programa de Rescate Carretero (Farac)", julio de2007, p. 3, en http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/view/full/ l l l 469

32Auditoría Superior de la Federación (asf), Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001; Auditoría Especial Núm. 424; Evaluación de la Deuda Pública Contingente, pp. 87-88.

Page 65: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

64 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Cuadro 28

SALDOS DE LAS OBLIGACIONES GARANTIZADAS POR EL GOBIERNO FEDERAL

(Información correspondiente al tercer trimestre, 2006-2009)

Total 11

IPAB-ADE

FARAC

Concepto

Fideicomisos y Fondos de Fomento

Banca de desarrollo

Millones de pesos

2006 2007

212,971.9 196,079.7

1,925.1 1,817.8

164,574.3 153,458.4

45,291.3 39,831.1

1,181.2 972.4

Enero-diciembre

Crecimiento real Estructura%

2009 pi 2006 2007 2009 2006 2007

196,258.9 -1 o. 7 · 12.7 ·4.6 100.0 100.0

1,597.4 -40.2 -10.5 -16.2 0.9 0.9

159,534.5 -9.3 -11.6 -0.9 77.3 78.3

34,153.6 -14.0 -16.6 -18.3 21.3 20.3

973.4 -10.6 -21.9 -4,6 0.6 0.5

2009

100.0

0.8

81.3

17.4

0.5

Al cierre de 1997 el costo total del rescate carretero ascendió a 58

mil 1 00 millones de pesos; durante el periodo 1997-2006 se generaron

intereses acumulados por 98 mil 700 millones de pesos; 33 en tanto que

las obligaciones garantizadas por el Gobierno Federal al mes de sep­

tiembre de 2009, mantenían un saldo de 159 mil 535 millones de pesos

(cuadro 28), lo que significa un incremento nominal de 2.7 veces res­

pecto a los pasivos iniciales.

Estas garantías se otorgan cuando el Gobierno Federal se constituye

como obligado solidario de un título de deuda, y cubren actualmente las

obligaciones a cargo, en su mayoría, del Farac y el FIRA.

El peso de la sostenibilidad del Farac en relación al PIB ( 1 .3% al tercer

trimestre de 2009) y como proporción de los ingresos fiscales (7.2%)

resulta significativo:

Independientemente de que el CEFP indica que:

( ... )las obligaciones del Farac son autof1nanciables ya que éstas se cubren con los ingresos generados por los peajes de las carreteras que administra el propio Fideicomiso, por lo que no se requieren apoyos del Gobierno Federal vía transferencias. 34

33 CEFP, op, cit., p. 5

34 /bidem, p. 7

Page 66: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Obigaciones contingentes 65

Y de que la sustentabilidad fiscal de la deuda contingente del Farac,

según la ASF:

( ... ) no requerirá recursos fiscales para cubrir los pasivos contingentes a su

cargo, ya que de preservarse la estabilidad económica alcanzada (situación muy

probable), su riesgo de sustentabilidad es nulo.

( ... ) solventará satisfactoriamente la totalidad de sus compromisos financieros, e

incluso se constituirá a mediano plazo en una fuente de ingresos públicos, dado

el favorable crecimiento del aforo vehicular y de las tarifas que cobra. 35

35 Ibídem, PP. 102-104.

Page 67: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal
Page 68: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Conclusiones

La deuda pública mexicana en el contexto de la crisis global

A partir de la gran crisis de la deuda externa que estalló en 1982, tanto el

Estado mexicano como grupos poderosos de interés, se han empeñado

en trazar una senda de transformación estructural de la economía. En

aquel año, como se recordará, se hizo evidente la fragilidad de un aparato

productivo dependiente de las ventas externas de petróleo y del endeu­

damiento externo.

El cambio buscado se centró en una apertura comercial unilateral y

acelerada, así como en un progresivo proceso de desregulación y privati­

zación de empresas productivas y bancos en consonancia con lo que se

llamó el "Consenso de Washington". La firma del Tratado de Libre Co­

mercio de Norteamérica fue vista en su momento como la culminación

de dicho cambio, cuyo itinerario llevaría al país a una expansión y moder­

nización libres del espectro del sobreendeudamiento y la monoexporta­

ción, así como del intervencionismo estatal en los circuitos productivos de

la economía.

Los resultados alcanzados desde entonces contradicen a los objetivos

buscados, como lo revelan distintas evidencias. Es cierto que la diversifica­

ción exportadora ocurrió, pero a costa de su hiperconcentración en el

mercado estadounidense; la reducción del papel del Estado se llevó hasta

el exceso, incluida su capacidad regulatoria materializada entre otras me­

didas con la autonomía del Banco de México y la Ley de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaría que ahora, frente a la crisis, se presentan más

67

Page 69: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

68 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

como obstáculos institucionales a una política anticíclica, que como meca­

nismos efectivos de conducción económica.

La caída en la inversión pública no fue subsanada por la inversión pri­

vada y se registran grandes fallas en infraestructura y capacidad reguladora

que le restan a la economía productividad y disposición competitiva con el

exterior. Los empeños por reducir el Estado a un tamaño mínimo, lo

colocaron en una situación de debilidad financiera, notoriamente agudiza­

da por una hacienda pública famélica incapaz de recaudar en términos

comparables al de otras naciones con relación a sus esfuerzos de produc­

ción (PIB), al tiempo que se le acosa con exigencias redistributivas de todo

género , sin escapar las que provienen de un federalismo exacerbado que

ha convertido la descentralización en un drenaje permanente de recursos

fiscales.

La banca comercial privatizada y extranjerizada, registra cuantiosas

utilidades -sin parangón con sus países de origen-, adquiriendo bonos

gubernamentales ( que alimentan la deuda pública); prestando al consumo

con tasas descomunales de interés que las autoridades no aciertan a regu­

lar, y elevadas comisiones que, al calor de la crisis actual, se traducen en

fuente de nuevos desequilibrios, a los que se suma la exposición excesiva

de la gran empresa privada al crédito externo.

El correlato de ese modelo en el plano de la economía real -denomi­

nado por diversos especialistas como de "estancamiento estabilizador"- ,

es asimismo deplorable por sus resultados. Las tasas de crecimiento del

PIB vuelven a conjuntar descensos sucesivos en los años más recientes:

4.9, 3.2 y 1.3% en 2006, 2007 y 2008 respectivamente.

Por segundo año consecutivo, en 2008 la economía mexicana osten­

tó el dudoso honor de figurar como la de menor crecimiento en América

latina, se habrán creado apenas 240 mil puestos de trabajo,36 frente a una

necesidad anual de I millón de empleos formales.

36 De los 500 mil empleos que se tenían proyectados para 2008, al iniciar el último trimestre se llegaron

a generar unas 370 mil plazas laborales, pero al cierre del año se reportará una cifra menor, conforme las es-

Page 70: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Conclusiones 69

La más reciente encuesta del Banco de México, Sobre las Expectati­

vas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, revela que para

el segundo, tercer y cuarto trimestres de 2009, el producto interno bru­

to experimentará reducciones anuales del 10.2, 6.4 y 3%, respectiva­

mente. De esta manera, para todo el año, estiman en promedio una

caída de 6. 9%.37

Para 201 O, los analistas consideran que la actividad económica mos­

trará una recuperación de 2.5% en el PIB; una recuperación que de alcan­

zarse no corresponde con el potencial productivo del país y el ritmo de

actividad de la producción y el empleo que reclaman los empresarios, los

trabajadores y, por si fuera poco, a la que aspiraría el propio fisco que ha

visto severamente menguada la recaudación.38

Los efectos sociales han sido la persistencia de la caída salarial, la po­

larización del ingreso, la pobreza, y, correlativamente, la multiplicación de

la informalidad, conformando, así, una sociedad en donde prevalece el

estancamiento económico crónico y la inequidad social.

La caída del salario real y el deterioro de la masa salarial se evidencian

por el hecho de que en 1977 las remuneraciones a los asalariados llega­

ron a su más alto nivel histórico, al representar el 42% del PIB; en tanto

que para 2004 -último dato disponible- habían caído al 30% del PIB, casi

la tercera parte. De esta manera, los jóvenes que entraron al mercado

laboral en los últimos 25 años comenzaron ganando, en promedio, el

60% de lo que ganó la generación de sus padres.

La crisis global tiene en México este contexto. Es una crisis sistémica

que, esta vez, "vino de fuera" pero sorprende a la economía mexicana en

medio de su propia crisis estructural (una crisis dentro de la crisis); no es

timaciones del presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Luis Antonio Mahbub Sarquis. Excélsior, 1 1 de diciembre de 2008. http://www.exonline.

com.mx/diario/noticia/dinero/economia/incumple _ mexico _ creacion _de_ empleos/442661 37Banco de México [3 de agosto de 2009], http://www.banxico.o1·g.mx/documentsf'h7B69A692CB-

05FC-BCC6-C58C-8DBOAD8CD36D%7D.pdf 38/dem.

Page 71: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

70 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

posible soslayar que cuando se opera en una economía abierta, no hay

distinción entre las naciones.

La deuda pública ampliada

En este documento se han estudiado la evolución y composición de la

deuda pública en México. Se ha buscado indagar, con especial énfasis, en

la cobertura de las obligaciones a cargo del sector público mexicano que

se dan a conocer públicamente, en donde prevalecen discrepancias me­

todológicas que derivan en montos diferentes. En ello se establece una

frontera que oscila entre añagazas y artificios tecnoburocráticos, que no

contribuyen a los propósitos de claridad y transparencia, requisitos indis­

pensables para el diseño y la planeación de otros propósitos de la política

económica, asociados a la política fiscal y al financiamiento para el desarro­

llo, entre otros.

Con la presentación de Saldo Histórico de los Requerimientos Finan­

cieros del Sector Público (SHRFSP), la Secretaría de Hacienda ha venido

incluyendo diversos rubros que debieran considerarse como parte de la

deuda pública, tales como los pasivos del Fobaproa/lpab, del Farac (resca­

te carretero), del Programa de Apoyo a Deudores, y desde luego de los

Pidiregas -mecanismo diseñado para eludir los topes autorizados por el

Congreso de la Unión; endeudar a Pemex y la Comisión Federal de Elec­

tricidad, sin llamarle deuda a las obligaciones contraídas.

Esta deuda ampliada es más objetiva y refleja que la deuda pública

federal asciende en realidad a 4 billones 622 mil 207 millones de pesos

(septiembre de 2009) y representa, conforme estimaciones de la SHCP, el

37.9% del PIB.39 En contraste, la misma fuente de información -la SHCP-,

39 De acuerdo con el valor nominal del PIB al tercer trimestre de 2009, dado a conocer por el INEGI el 25 de noviembre de 2009, esta relación se sitúa en el 38.5% conforme elaboraciones posteriores de la Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento para el Desarrollo y del Elevado Monto de la Deuda Pública y sus Instrumentos.

Page 72: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Conclusiones 71

da cuenta de la Deuda Neta del Sector Público Federal a ese corte, por

un monto de 3 billones 748 mil 89 millones de pesos. La discrepancia

entre ambas cifras es cercana a I billón de pesos (874 mil millones), y en

su relación con el PIB de 14.4 puntos:

'/'\I cierre del tercer trimestre de 2009, el monto de la deuda neta del Sector

Público Federal, que incluye la deuda neta del Gobierno Federal. .. se ubicó en

23.5 por ciento del PIB ... el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros

del Sector Público ... ascendió a 4 billones 622 mil 207.7 millones de pesos,

equivalente a 37. 9 por ciento del PIB ... "4º

La deuda pública real total

No obstante lo avanzado, la sociedad tiene derecho a conocer en forma

completa y clara el total de adeudos, obligaciones y compromisos con que

se ha hipotecado su futuro. El Congreso debería exigir al Ejecutivo que sus

informes trimestrales sobre la deuda pública se den con la versión amplia­

da (sHRFSP) perfectamente desglosada y comprensible, y esto incluye todo

lo contratado y/o comprometido en forma directa, indirecta o contingen­

te por el Gobierno Federal, sus organismos y empresas, el Banco de

México, la banca de desarrollo y el intrincado laberinto de fondos y fidei­

comisos; incluye la deuda y las obligaciones contratadas por las entidades

federativas, los municipios y los organismos y empresas de estos gobier­

nos locales; y debería incluir también y primordialmente, una estimación

del rubro más cuantioso de la deuda nacional: las obligaciones contraídas

(al no crear reservas) por pensiones (y otras prestaciones) del IMSS, del

ISSSTE, de diversas instancias de gobierno, y de los organismos y empresas

públicas federales y estatales.

'ºsHCP, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Acciones y Re­sultados al Tercer Trimestre de 2009. Comunicado de Prensa 066(2009 http://www.shcp.gob.mx/comunica­dos _pri nci pal/Boletin%203er%20trimestre% 20vf. pdf

Page 73: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

72 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

De esa manera, sabremos con precisión que la deuda pública real

(compromisos de pago en todas sus formas) que gravita sobre los mexi­

canos no es precisamente de 37.9% del PIB, sino de una magnitud mayor

que no admite conjeturas ni distorsiones.

La opacidad en la verdadera estructura y magnitud de la deuda públi­

ca en México conduce a una mayor distorsión de su análisis y esconde un

elemento esencial: determinar su sustentabilidad fiscal y financiera.

La deuda externa del sector privado

El análisis de la deuda pública no puede soslayar el componente privado

de los compromisos financieros con el exterior. En un entorno de elevado

endeudamiento público, las empresas privadas van a pagar más caro su

acceso al financiamiento. Cuantos más recursos financieros requiere el

gobierno, más posibilidades hay de que el sector privado quede fuera del

acceso al capital. Un elevado nivel de deuda pública significa más pagos de

intereses y, por tanto, menos margen de maniobra para bajar impuestos

o aumentar otro tipo de gastos.

"( ... ) Dada la interconexión entre las estrategias de financiamiento público y las

condiciones de liquidez en los mercados financieros parecería imprescindible en

la actualidad que la SHCP hiciera conocer sus estimaciones sobre las perspectivas

de su demanda de fondos y el posible impacto que ello tendría sobre liquidez y lo

que ello podría prefigurar para la dinámica del financiamiento privado, así como

las opciones que propondría para enfrentar el ya declarado cuadro recesivo.

Aquí es de destacar que de hecho las autoridades parecerían estar retomando

la estrategia de expandir la deuda externa, como lo sugiere el anuncio de que

Banxico ejercería la línea de crédito por el sorprendente monto de más de 46

mil millones de dólares con el FMI, muy probablemente para respaldar la situa­

ción que enfrenta un conjunto de grandes empresas fuertemente endeudadas

en moneda extranjera."41

41 Celso Garrido/ Gerardo García, "Bancarización centrada en el crédito al consumo y opacidad regula­toria. Una nota sobre el sistema financiero mexicano ante la uisis global", Inédito, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, Mayo 2009.

Page 74: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Conclusiones 73

El explosivo crecimiento de la deuda externa privada encuentra su

explicación a partir de la "extrema disfuncionalidad (del sistema financiero

mexicano), respecto a las necesidades de la generalidad de sus usuarios y

del desarrollo económico nacional ... la ausencia de crédito para la mayo­

ría de las empresas, los elevados costos de los servicios financieros junto

a las altas utilidades de las instituciones financieras, y en general el hecho

de que México siga siendo uno de los países con menor nivel de bancari­

zación en América Latina ... "42

Para David !barra el correlato de tal situación es el siguiente:

( ... ) La pequeña y mediana empresa industrial y agrícola ya se había acomo­

dado a la exclusión casi total de la banca a pesar de desempeñar un papel

crítico en el sostenimiento del empleo. La empresa grande aprendió a finan­

ciarse en los mercados externos, tomando crédito, vendiendo participaciones

accionarias o flotando bonos ... Por eso, la deuda privada externa representa

alrededor del 70% de la deuda total del país. Hoy, ante la cerrazón de los

mercados internacionales de capitales, el sector corporativo, el de las empre­

sas líderes de México, se ha quedado, al igual que la agricultura y los negocios

pequeños, sin fuente de financiamiento a sus operaciones, inversiones y ven­

cimientos. 43

Así, al mes de junio de 2009, la deuda externa del sector privado

no bancario y bancario (cuadro 29) ascendió a 88 mil 193 millones de

dólares; representa el 50.6% de los pasivos externos del país a esa

fecha ( 174 mil 275 millones de dólares), con lo cual supera el endeu­

damiento externo total del sector público cuyos pasivos representaron,

a esa misma fecha, el 49 .4% de la deuda externa total reportada por la

Secretaría de Hacienda.

Con relación al PIB, la deuda externa conjunta del sector público,

sector privado y el sistema bancario, representa un 21 .3%; 10.5%

42 /dem.

43 David lbarra, "El caos financiero", revista Este País, Tendencias y Opiniones, núm. 214, enero de

2009.

Page 75: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

7 4 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Concepto

Cuadro 29

DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO, SECTOR PRIVADO Y SISTEMA BANCARIO

(Millones de dólares)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 p_l 'JunioP)

IA. SE CTOR PUBllc.o...

i 84,,oo.o· so,ii,.o ,s,818.o! ,�'.�23,.sl.,,,.,�6.:', .. 1.1:.5�5.•,.7.,6:3 ss,Js4.9 s,,,1,.2 86,082,'.'I

¡ ; :�;N/0�1ºs°�M¡t'lf{fft, ¡· : . ;�:: �:::!:l ��;::¡ JFsl� l¼]l±:��TsJI Ji�-�:�:. -����Jt,:{¡{�

i 3. C�MERC!O E XTERIOR 8,097.0Í � .. 591.01 7,318.0j 6,160.7' 5,148.2i 3,310.7[ 3,139.2 ___ 2,_9�?-6, 3,0�.� 10,887.21 4

.DEü -011iS--fiE5-TR UCTU R ADAS 19,658.ol ·--·9,999.0 7,545.0

1 1,453.4! 826.6[--�450�0! ____ 13i4 ---76.5: -- -76�5

1 ·m.s:

5. P!DlREGAS 3•1 633.01 913.0' 1,418.� 2,285.s: 3,038.2! 2,371.6' 3,159.2 4,673."sj 5,�3 -4 869.4

B. SECTOR PRNADO NO BANCARIO u 52,849.01 55,706.0i 55,630."31"" s6·:sss·_5!-54:1s6.0I 53,508.6: 57,400.5 79,160.,1

1

-87,0?s�! fl3,-394:i�. 47.9 i l I i : ¡

1. MERCA DO DE CAPITALES 20,644.0¡ 20,186.01

19,084.S¡

18,793.71 15,418.B¡

19,388.8 22,680.21

19,973.o¡ 19,135.31 Bonos 20,644.0 20,186.0' 19,084.5! 18,793.7 15,418.8

1

19,388.8 22,680.2 19,973.0. 19,135.3' 2.COMERC!O EXTERIOR 7,480.01 9,497.0 3,473.1¡ 2,556.3 2,123.9 1,437.5 1,093.0 1,11s.3i 961.3¡ Eximbak 313.o[ 691.o: 2,196.8 1,629.8 1,797.o: 1,249.9 903.0 938.� 791.3! Banca Comercial 7,167.01 8,806.01 1,276.3 926.5 326.9! 187.6 190.0 176.11 170.Q; OTROS PASIVOS 10,961.71 10,527.6

1 11,385.3 11,391.2 11,1s1.o! 9,865.4 18,728.6 20,259.3] 19,433.21

Proveedores 6,273.o[ 5,784.0 5,574.0 6,006.0 5,728.11 4,632.71 12,906.3 13,810.� 11,980.4¡ Pasivo Circulante 4,688.7 4,743.6 5,811.3 5,385.2

1 5,422.9¡ 5,232.7¡ 5,822.3! 6,448.6, 7,452.8!

3. MERCADO BANCARIO Directos

C. SE CTO R PRIVADO BANCARIO .u

D. TOT Al DE U DA EXTERNA (A+B+C)

Participacíón del PIB (%)

13,763.3 15,◄95.◄¡ 21,687.◄1

23,el◄.◄¡ 25,◄62.3¡ 24,156.8 26,708.8 36,658.3! 45,728.3; 43,864.5: 13,763.3 15,-495.-4

!

21,687.-4!

23,e1-4.(¡

2&,(e2.7 2(,156.8¡

26,708.8 36,658.3!

45,728.� 43,864.5

11,203.o a,-481.o¡ 5,650.21

,,m.o¡ 5,70,.,

!

s,m.o¡ s,m.o 7,Joa.o

: 6,m.o: ,,7,0,o[JD

1◄8,652.0 H◄,526.o 1◄0,09a.s 1◄0,55◄.1 l 139, 1s2.o: 1Jo,n1.1 ¡_111,505.8 1◄1,eno, 150,142.1. 174,275.7

25.6 23.2 21.6 22.0 20.4 17.0 14.0 15.9 13.9 21.2

imputable al sector público y 10.7% al sector privado no bancario y

Bancario.

Su sostenibilidad con relación a las exportaciones totales ( cuadro 30)

experimentó un deterioro significativo al pasar de 51 .5 a 107.2% entre el

cierre de 2008 y la primera mitad de 2009. Estas mismas proporcionali­

dades revelan un mayor abatimiento (62.4 y 123.3%), al excluir del indi­

cador las exportaciones no petroleras. En cualquier caso, estas obligaciones

con el exterior rebasan el umbral de la suma total de exportaciones del

país de un año.

El calendario de amortizaciones de esos pasivos, principalmente del

sector privado no bancario (sin proveedores), se concentra en los años,

2009-2013, periodo en el cual se pagarán 43 mil 830 millones, es decir,

68.5% de la deuda externa no bancaria del sector privado,

Las cuantiosas amortizaciones de pasivos externos son críticas, dado

que incluso las empresas exportadoras han visto disminuidos sus flujos de

Page 76: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Cuadro 30

Conclusiones 75

SOSTENIBILIDAD DEUDA EXTERNA SECTOR PÚBLICO, SECTOR PRIVADO Y SISTEMA B ANC ARIO/EXPORTACIONES

(Por ciento)

Concepto

OeudadelSec1orPúblico/ExportacionesTotale1(%)

DeudadelSectorPllbhco/faportacionesNoPetroleras(%)

,Deuda del Sector P. No Bimcario / E�portaciones Totales(%)

Oeudade!SectorP.NoBancario/Exportac1onesN0Petroleras(%)

DeudadelSectorP.Bancar)o/ExportacionesTotalesl%1

DeudadeJSectorP.Bancario/fxportacionesNoPetroleras(%)

DeudaExtemaTotal/ExportacionesTotales(%)

De<.1daExtemaTotal/ExportacionesN0Petroleras(%)

divisas por la caída de la demanda externa. El esquema es más complicado

para las empresas no exportadoras, ante la astringencia del financiamiento

interno e internacional por la crisis.

En ese contexto, pareciera imperativo instrumentar un sistema de

alerta temprana a partir de un calendario conjunto de vencimientos

de las obligaciones privadas y públicas con el exterior, a efecto de evitar

shocks cambiarios y cubrir, ex ante, hasta donde sea posible , la escasez de

divisas.

Pasivos contingentes

Tal y como se consigna en el anexo de este documento, relativo a las

definiciones relevantes de la deuda pública, la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos establece de manera inequívoca en su artículo

73 fracción VIII, la facultad exclusiva del Congreso para sentar las bases

sobre las cuales el Ejecutivo puede celebrar empréstitos sobre el crédito

de la nación.

El mismo ordenamiento señala que es el Congreso de la Unión el

único poder facultado para aprobar la deuda pública, para reconocerla y

por lo tanto para servirla; esto es, cubrir las amortizaciones, intereses

y gastos asociados al endeudamiento.

Page 77: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

7 6 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Con el objeto de regular la aplicación de este mandato constitucio­

nal, el 31 de diciembre de 1976 se publicó la Ley General de Deuda

Pública que, entre otros señalamientos, precisa los roles que deben

desempeñar tanto el Congreso como el Ejecutivo en materia de deuda

pública.

El 21 de diciembre de 1995 se llevaron a cabo diversas modificacio­

nes a la Ley General de Deuda Pública; se introduce entonces el concep­

to de "los pasivos contingentes" que se deriven de créditos, empréstitos

o préstamos" a cargo de la hacienda pública. Esa laxitud de la ley ha per­

mitido que, en la práctica, el Ejecutivo eluda la aprobación y la fiscalización

de la deuda de la nación por parte del Congreso de la Unión.

En efecto, bajo la conceptualización de los llamados "pasivos contin­

gentes" se llevaron a cabo distintas operaciones que forman parte del

endeudamiento público, al margen del mandato constitucional.

Se trata específicamente de los casos relacionados con el Fobaproa/

lpab, y el Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesiona­

das (Farac), conjuntamente con el rescate a la banca de desarrollo, el

apoyo a deudores de la banca y los Pidiregas, ascendieron al mes de

septiembre de 2009 a I billón 802 mil 645 millones de pesos. Estos

pasivos que son considerados en el Saldo Histórico de los Requerimien­

tos del Sector Público representaron, al cierre de septiembre de 2009,

el 15% del PIB (cuadro 31 ).

Tratándose de los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo

Plazo (Pidiregas), utilizados de manera casi exclusiva por Petróleos

Mexicanos para financiar su esfuerzo de inversión durante más de una

década ( 1995-2008), se incurrió en despropósitos de diversa índole.

Notoriamente el endeudamiento fuera del control del Congreso, y la

violación constitucional que prohíbe expresamente la inversión extran­

jera en sectores reservados exclusivamente a la nación. El manejo dis­

crecional del mecanismo de los Pidiregas solapó la burla de la ley por

esa doble vía.

Page 78: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Cuadro 31

Conclusiones 77

SHCP: SALDO HISTÓRICO DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO 200 l -2009P1

Concepto

Deuda Neta Total del Sector Público

Internos

Presupuestario

Gobierno Federal Organismos y Empresas Públicas

No Presupuestario

Banca de Desarrolioy Fondos y Fideicomisos FARAC Pasivos del IPAB 11

PIDIREGAS 21 41

Programa de Apoyo a Deudores 31

Externos

Presupuestario

Gobierno Federal

Organismos y Empresas Públicas

No Presupuestario

Banca de Desarrollo y Fondos y Fideicomisos PIDIREGAS " "

(Por ciento de PIB)

2001 l 2002 2003 2004

41.7 i 43.6 40.1 36.8

28.2 i 28.3 25.4 23.1

11.2 12.1 11.3 11.0

11.9 i 13.1 12.3 12.0 -0.7 i -1.0 -0.9 -1.0

16.9 ' 16.2 14.0 12.1

2.0 1.8 1.7 1.3 1.9 1 2.2 1.9 1.8

12.0 i 11.3 9.6 7.8 o.o ! o.o 0.2 0.7 1.0 1 0.8 0.7 0.4

13.5 1 15.3 14.7 13.7

9.8 1 10.6 10.0 9.0

8.1 ' 8.8 8.3 7.7 1.8 i 1.8 1.6 1.3

3.7 ' 4.7 4.8 4.8

1.0 1.0 0.8 0.9 2.7 3.7 3.9 3.9

Pidiregas y la deuda histórica de Pemex

2005 200612007 2008 2009 Sept.

35.2 32.4 31.4 35.8 38.5

23.8 23.3 23.4 ' 26.6 28.4

11.8 12.9 i 13.9 17.2 19.3

12.8 14.9 i 16.0 19.3 20.6 -0.9 -2.0 ¡ -2.0 -2.0 -1.3

11.9 10.4 i 9.4 9.4 9.1 '

1.1 0.6 0.3 0.6 1.1 1.7 1.5 1.3 1.2 1.2 7.5 6.8 6.4 6.0 6.1 1.2 1.1 1.1 1.2 0.2 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

11.4 9.1 i 8.1 9.2 10.2

7.0 4.5 i 3.0 2.3 9.2

6.3 4.2 4.0 4.2 4.5 0.7 0.3 -1.0 -1.9 4.7

4.4 4.6 5.1 6.9 1.0

0.6 0.4 i 0.3 0.4 0.6 3.8 4.2 i 4.8 6.5 0.4

Conforme a su denominación y significado originales, los Proyectos de

Infraestructura Productiva de Largo Plazo Diferidos en el Registro del Gas­

to (Pidiregas), determinaron una forma de endeudamiento que no se in­

corporaba formalmente a la deuda pública. Concebido como un esquema

supuestamente transitorio -mientras se privatizaba el sector energético-,

en los hechos permitió evadir los controles de gastos públicos negociados

con los organismos financieros internacionales.

En paralelo, se sometía principalmente a Pemex a una excesiva astringen­

cia financiera que limitó no sólo la modernización de sus instalaciones, sino la

sustentabilidad de la producción petrolera, de petrolíferos y petroquímicos.

Page 79: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

78 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

"En 1995, el patrimonio contable de Pemex ascendía a 83 miles de millones de

pesos de 1993, para casi desaparecer en 2006. En contraste su endeudamiento

se dispara casi diez veces. La inversión propia, programable, se ha reducido

casi 80% entre 1982 y 2006. En contraste, la inversión financiada con Pidiregas

suma ya el 89% de su magra formación total de capital. "44

En este lapso se acumularon rezagos de inversión que terminan de

explicar los abatimientos en las reservas para exploración; la declinación

de los campos petroleros; la capacidad industrial para la transformación de

gasolinas y petrolíferos; el abandono y desmantelamiento de la petroquí­

mica estatal. En suma, una industria petrolera estatal fragmentada, desar­

ticulada y descapitalizada.

Todo ello derivó en una situación crítica (para la empresa y para el

país), por el alto costo del esquema y la acumulación de deudas -alrede­

dor de 50-60 mil millones de dólares- en proyectos prácticamente de

llave (productiva y financiera) en mano, lo que en todo caso representa

una pérdida en las capacidades para concebir, administrar y controlar pro­

yectos productivos de envergadura e incluso las habilidades relacionadas

con las negociaciones financieras.

La situación financiera de Pemex se vuelve particularmente crítica ante

el decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones de la

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría, publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2008.

En esta Ley se prevé que durante el ejercicio 2009 Pemex deberá

formalizar el reconocimiento como deuda pública de aquellos financia­

mientos asumidos por terceros y vehículos financieros, garantizados por

la paraestatal, para financiar los Pidiregas.

Este aumento tan sustancial en la deuda de Pemex se debe a que

asumió un total de 55 mil millones de dólares (cuadro 32) en deuda vía

Proyectos de Infraestructura Productiva a Largo Plazo (Pidiregas).

44 David lbarra, "Pemex en la Reforma Energética". Participación en el Primer Foro Reforma Energética,

Senado de la República, 13 de mayo de 2008.

Page 80: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Cuadro 32

Conclusiones 79

PETRÓLEOS MEXICANOS, ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y COMPAÑÍAS SUBSIDIARIAS DEUDA CONSOLIDADA T OTAL* **

2009 Variación 2009

(Ps.MM) (USSMM)

Deuda total 529,544 683,229 29.0% 153,686 50,637

Corto plazo 83,771 137,789 64.5% 54,019 10,212

Largo plazo 445,773 545,440 22.4% 99,667 40,425

Efectivo y valores de inmediata realización 151,054 178,844 18.4% 27,790 13,255

Deuda neta total 378,490 504,386 33.3% 125,896 37,382

''üfras indicativas de estados financieros preliminares consolidados y elaborados conforme a las Normas de Información Fi­nanciera (NIF) en México emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (c1N1F). De conformidad con la adopción de la NIF-1 O "Efectos de Inflación", las cifras de 2008 y 2009 están expresadas en términos nominales. **Para fines de referencia, las conversiones cambiarías de pesos a dólares de los EUA se han realizado al tipo de cambio prevaleciente al 30 de septiembre de 2009 de Ps. 13.4928= US$ I .OO. Estas conversiomes no implican que las cantidades en pesos se han convertido o pueden convertirse en dólares de los EUA al tipo de cambio utilizado. Nota: Las cifras pueden no coincidir por redondeo. http://www.ri.pemex.com/1ndex.dm?action=content&sectionlD= l 4&catlD= 12146

Fobaproa/ I pab

La deuda pública generada por el rescate bancario se mantiene irreduc­

tible en términos nominales una década después. La administración de

estos pasivos mediante el mecanismo de emisión-redención-emisión

de bonos en el mercado es consecuente con el carácter de perpetui­

dad de esta deuda.

El mecanismo adoptado no puede esconder, sin embargo, los costos

fiscales en los que se ha incurrido: del año 2000 al mes de junio de 2009,

el lpab había realizado erogaciones por un monto de 2 billones 25 mil 475

millones de pesos, que en términos nominales supera en 2.32 veces al

rescate bancario de junio de 1999.

Los recursos fiscales que ha destinado el lpab durante la década que

se comenta, equivalen al 79% de la deuda interna neta del Gobierno

Federal al mes de septiembre de 2009.

Page 81: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

80 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

1 i

Sostenibilidad de la deuda como proporción del PIB

En los últimos años, la deuda pública mexicana había mostrado rangos

razonables de sostenibilidad, medida por la solvencia de largo plazo del

gobierno. Aunque los coeficientes deuda pública/PIB siguieron siendo en

general más bajos que en otras economías de mayor o similar desarrollo

relativo, no han podido evitarse los problemas de liquidez atribuidos al

bajo nivel y alta volatilidad de los ingresos públicos, la debilidad de los

sistemas tributario y financiero ( cuadro 33).

El esfuerzo por controlar la dinámica de la deuda pública en México,

pareciera estar en entredicho. La sostenibilidad es probabilística por natu­

raleza, pues la dinámica de la deuda pública depende de eventos fiscales

y macroeconómicos inciertos.

Conceptos

Cuadro 33 SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA

COMO PROPORCIÓN DEL PIB

(Por ciento)

1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (Sept.)

! Deuda Neta del Gobieno Federal / PIB 43.9 34.8 20.0 20.0 21.9 20.6 19.7 19.0 19.1 20.0 23.5 25.0

Interna 22.1 7.1 11.0 11.9 13.1 12.3 12.0 12.8 14.9 16.0 19.3 20.6 Externa 21.9 27.7 8.9 8.1 8.8 8.3 7.7 6.2 4.2 4.0 4.2 4.5

Deuda Neta del Sector Público Federal / PIB 52.0 45.8 24.3 23.7 25.8 24.0 22.5 21.1 19.1 18.4 21.5 31.2

Interna� 23.2 9.2 12.0 12.7 14.0 13.1 12.6 13.5 14.2 15.1 18.7 21.4 Externa� 28.8 36.6 12.3 11.0 11.8 10.9 9.9 7.6 5.0 3.3 2.7 9.8

Costo Financiero del Sector Público

Federal/ PIB 9.1 4.6 3.7 3.2 2.8 2.5 2.4 2.3 2.4 2.1 1.9 1.5

Saldo Histórico de !os Requerimientos

1 1 141 7143 6140 1 l 36 8 l 35 2132 4131 4135 8138 5 I Financieros del Sector Público - - -

(SHRFSP) / PIB

Deuda Neta del Sector Público/ PIB - - - 24.0 25.5 23.9 22.1 20.6 18.4 17.5 20.5 23.5

Partidas Contingentes/ PIB - - - 17.6 18.1 16.2 14.7 14.6 14.1 13.9 15.3 15.0 FARAC - - - 1.9 2.2 1.9 1.8 1.7 1.5 1.3 1.2 1.2 Pasivos del IPAB - -

- 12.0 11.3 9.6 7.8 7.5 6.8 6.4 6.0 6.1 Programa de Apoyo a Deudores - - - 1.0 0.8 0.7 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 PIDIREGA5 5 / - - 2.7 3.7 4.1 4.6 5.0 5.3 5.9 7.7 7.3

Page 82: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Conclusiones 81

En ese tobogán de incertidumbre está colocada hoy la economía

mexicana. La magnitud de su deuda -pública y privada; interna y exter­

na-, adquieren una enorme explosividad a la luz de una crisis global sin

precedentes que la afecta con severidad.

Sostenibilidad fiscal de la deuda

Con las cifras disponibles al mes de septiembre de 2009 (cuadro 34), la

sostenibilidad fiscal de la deuda se encuentra en entredicho. La relación

que guarda el SHRFSP respecto a los ingresos tributarios acumulados a ese

mes resulta del 533%, lo que significa que ese esfuerzo de recaudación

debe multiplicarse 5.3 veces para cubrir únicamente el saldo de dichas

obligaciones, es decir, sin considerar los intereses que se generen y sin

incluir el resto de los renglones del gasto público que deben atenderse

inexcusablemente.

Sin llegar al escenario catastrófico de una renovada crisis de la deuda

pública de México, como ocurrió en la década de los ochenta, es eviden­

te que nos encontramos en las proximidades de ese umbral, mientras se

Cuadro 34 SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLIO'\

DEUDMNGRESOS TRIBUTARIOS (Por ciento)

Conceptos 1990 11995 12()(){) j2001 ¡2002 ¡2003 ¡2004 ¡2oos j2006 ¡2001 ¡2oos 1 �s�:t.)

1 ¡oeudaNetadelGob1enofoderal/lngresosTr1bu tarios 409.3 1 375.5 1 188.7 j 177.2 1 1886 ¡ 202.9 ! 219.1 1 217.3 ! 222.S 1 223.1 1 285.9 1 346.2 1

jDeudaNetadelSectorPúblicoFe«'1al/lngre�osTributarlos Interna© Extemal!l

1 PartidasContingentes

FARA( PasivosdellPAB ProgramadeApoyoaDeudores PIDlREGAS 5 _1

216.0 99.0 113.1

268.3 394.8 115.9

846 498 34.6

- 17.0 19.2 - 106.5 97.4

168.2 228.1 296.6

37.4 33.1 135.6

23.8 22.8 20.8

351.3 435.7 533.0

203 19.7 18.1 146 16.6 86.6 85.4 78.8 71.1 735 SS.O - 8.8 7.2 6.8 4.8 5,0 4.8 4.3 4.6 5.4

- 23.9 31.7 40.S 51.S 56.9 62.3 66.0 93.2 101.0

Page 83: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

82 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

acumulan los saldos sociales que va dejando a su paso la crisis económica

mundial que el país sigue resintiendo.

En lo interno, los déficit fiscal y en cuenta corriente no muestran

signos de revertirse a corto plazo; las finanzas públicas entraron de lleno

a una dinámica de deterioro creciente; la baja en la producción y expor­

tación de petróleo, la caída de la demanda externa, de los precios inter­

nacionales y el ambiente recesivo que vive el país, configuran un horizon­

te previsible de mayor deterioro en diversos aspectos, en particular al

más caro de nuestro tiempo, el plano social que aplaza nuevamente

mejores niveles de calidad de vida para los mexicanos; empleos, educa­

ción y salud.

Page 84: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 1

n iciones relevantes de la deuda pú 1ca

Las modalidades y alcances para la contratación de deuda pública en Méxi­

co están determinadas por la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en tanto que las definiciones propiamente tales de la deuda

están delineadas por la Ley General de Deuda Pública.45

l. 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 73:

"El Congreso tiene facultad: ... VIII. Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo

pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación para aprobar esos

mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Nin­

gún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directa­

mente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se

realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión

y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente

de la República en los términos del artículo 29. Así mismo, aprobar anualmente

los montos de endeudamiento que deberán incluirse en la ley de ingresos, que

en su caso requiera el Gobierno del Distrito Federal y las entidades de su sector

público, conforme a las bases de la ley correspondiente. El Ejecutivo federal

informará anualmente al Congreso de la Unión sobre el ejercicio de dicha deu­

da a cuyo efecto el Jefe del Distrito Federal le hará llegar el informe que sobre

45 Fue la primera ley que se expidió en esta materia; se publicó en el Diario Oficio/ de lo Federación (DOF)

el 31 de diciembre de 1976.

83

Page 85: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

84 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

el ejercicio de los recursos correspondientes hubiere realizado. El Jefe del Dis­

trito Federal informará igualmente a la Asamblea de Representantes del Distrito

Federal, al rendir la cuenta pública ... "

1.2. Ley General de Deuda Pública

Este ordenamiento define dos conceptos básicos: la deuda pública y el

financiamiento:

Disposiciones Generales

ARTÍCULO I o.- Para los fines de esta ley, la deuda pública está cons­

tituida por las obligaciones de pasivo, directas o contingentes derivadas de

financiamientos y a cargo de las siguientes entidades:

1.- El Ejecutivo Federal y sus dependencias.

11.- El Departamento del Distrito Federal.46

111.- Los organismos descentralizados.

IV- Las empresas de participación estatal mayoritaria.

V Las Instituciones que presten el servicio público de banca y crédito,

las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacio­

nales de seguros y las de fianzas, y

Fracción reformada DOF 28- 1 2- 1 983

VI.- Los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno

Federal o alguna de las entidades mencionadas en las fracciones 11 al V

ARTÍCULO 2o.- Para los efectos de esta ley se entiende por financia­

miento la contratación dentro o fuera del país, de créditos, empréstitos o

préstamos derivados de:

1.- La suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro do­

cumento pagadero a plazo.

11.- La adquisición de bienes, así como la contratación de obras o ser­

vicios cuyo pago se pacte a plazos.

46 Desde 1997 el nombre cambió a "Gobierno del Distrito Federal".

Page 86: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 1 85

111.- Los pasivos contingentes relacionados con los actos mencionados y,

Última Reforma DOF 2 1-12-1995

IV- La celebración de actos jurídicos análogos a los anteriores.ARTÍCULO So.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá

además las siguientes facultades:

( ... ) V- Llevar el registro de la deuda del sector público federal.

1.3. Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras

Superiores (!NTOSAI)

La definición de deuda pública, así como su determinación y medición adoptada por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizado­ras Superiores (INTOSAI) [siglas en inglés de lnternational Organization of Supreme Audit lnstitutions],47 en el marco de los criterios estable­cidos y utilizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), es la siguiente:

Constituye deuda pública toda obligación a cargo de una entidad pública de

efectuar pagos en determinada fecha, que estará sujeta a la ocurrencia de uno

o más eventos futuros si se trata de un pasivo contingente. Medir la deuda pú­

blica significa asignarle un valor monetario.

Para el INTOSAI el empleo de una definición apropiada de la deuda pública para la preparación de los diversos informes financieros guber­namentales tiene la mayor relevancia. La confiabilidad de esos informes dependerá en gran medida de la idoneidad de las definiciones que se hayan empleado para su preparación. De ahí que las definiciones utili­zadas deben ser:

'7 Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores; Cornité de Deuda Pública. http://

www. i ntosaipdc. org. mx/ Anexos/Products/Reporti ng. htm # 1 i neamientos

Page 87: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

86 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Precisas, para evitar dudas o controversias respecto a la inclu­

sión o exclusión de ciertos elementos de la deuda pública en

particular; - claras, a fin de que los informes sean de fácil comprensión para los

usuarios;- consistentes, tanto con las empleadas en años anteriores como

con las utilizadas en otra información estadística financiera o re­

gistros de contabilidad del mismo país y, cuando corresponda, de

otros países;

apropiadas, por lo cual la inclusión de determinados elementos de

la deuda pública deberá basarse en su importancia para los propó­

sitos que deban cumplir los informes; y- completas, para asegurarse de que todos los elementos de la deu­

da pública queden comprendidos en el alcance de los procedi­

mientos que se establezcan para su adecuada aprobación, planea­

ción, administración y control.

El contenido de los informes financieros del gobierno debe ser apro­

piado para sus propósitos. Esos informes pueden servir de ayuda para la

formulación y seguimiento de:

- La política económica general, por el efecto de la deuda pública en

el uso de los recursos;- la política monetaria, por el efecto de la deuda pública en la oferta

monetaria;

la política fiscal, por la necesidad de equilibrar la distribución de las

cargas financieras entre los contribuyentes actuales y futuros y ase­

gurarse de que en lo futuro el costo del servicio y de la amortiza­

ción de la deuda sea sostenible; y- las políticas cambiaría y de balanza de pagos, ya que si la deuda pública

externa constituye una parte importante de la deuda externa nacional,

Page 88: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 1 87

la distribución de la deuda pública total entre la moneda nacional y las extranjeras y entre los acreedores internos y externos puede influir en las políticas cambiaria y de balanza de pagos.

1.4. Auditoría Superior de la Federación

Las definiciones y criterios metodológicos para la clasificación de la deuda pública que adopta la Auditoría Superior de la Federación,48 se resumen de la siguiente manera:

Deuda del Gobierno General

Se considera como tal al conjunto de obligaciones financieras y no financieras a las que en determinado momento deben hacer frente los gobiernos federal, estata­les y municipales, derivadas del endeudamiento directo, la asunción de pasivos, el otorgamiento de garantías, los pasivos laborales y la deuda contingente.

Únicamente se consideran operaciones y movimientos que, en última ins­tancia, generan o pueden generar impactos presupuestarios; no se incluyen otros conceptos como: el agregado monetario M 1 (medio circulante) que sirve como instrumento de pago y los BREMS que funcionan como mecanismo de control a la liquidez, cuyos movimientos de acuerdo con el artículo 9 de la Ley General de Deuda Pública (LGDP), no se contabilizan como deuda pública.

Deuda directa o titulada

Se refiere a las obligaciones de pasivo derivadas de financiamientos contraídos directamente por el Sector Público Presupuestario.

48 Auditoría Superior de la Federación, Dirección General de Análisis e Investigación Económica, "Deuda

del Gobierno General 2000-2006", (Documentado presentado a la Comisión Especial del Senado de la Re­pública para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento para el Desarrollo y el Elevado Componente de

la Deuda Pública, 1 O de julio de 2007.

Page 89: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

88 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Componentes:

Deudo interno. Alude a los recursos financieros obtenidos en el mer­

cado nacional, a través de la emisión de valores gubernamentales, la

contratación de préstamos bancarios y los depósitos al SAR.

Deudo externo. Son los pasivos provenientes de emisiones de bo­

nos en los mercados internacionales bancarios y de capital, así co­

mo préstamos de los OFIS y Organismos Bilaterales.

Deuda asumida por el Gobierno Federal

Bajo este rubro se consideran a los pasivos del lpab y los Pidiregas

- fpob. Conforme al artículo 46 de su ley, cuando el instituto no

se encuentre en condiciones de enfrentar sus obligaciones, el

Congreso de la Unión dictará las medidas convenientes para el

pago de las obligaciones garantizadas y los financiamientos con­

tratados.

Pidiregos. Se trata de proyectos que en el tiempo constituirán in­

versión pública, lo que implica la adquisición de obligaciones finan­

cieras que se registran conforme al artículo 18 de la LGDP.

Obligaciones garantizadas por el Gobierno Federal

Específtcas. Se otorgan cuando el Gobierno Federal se constituye como

obligado solidario de un título de deuda, y cubren actualmente las

obligaciones a cargo, en su mayoría, del Farac y el FIRA.

Ministerio de Ley. Se otorga a las instituciones públicas de fomento, de

acuerdo con lo que estipulan sus leyes orgánicas.

Page 90: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Pasivos laborales del sector público federal

Anexo 1 89

Corresponden a las obligaciones contractuales al retiro, determinadas mediante

valuaciones actuariales, que por ley han adquirido las dependencias y entidades

públicas con sus trabajadores, cuyo pago está garantizado por el Estado.

Deuda contingente

Incluye aquellos conceptos que eventualmente pueden implicar una obligación

de pago al Gobierno Federal, y comprende la deuda pública de los gobiernos

estatales y municipales, la deuda de las universidades públicas estatales y los

pasivos laborales de estos entes. Es importante destacar que la información

disponible es insuficiente, sobre todo en materia de pasivos laborales.

1.5. Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (ocoE)

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocDE),49

los conceptos de la deuda pública revisten las siguientes características:

Deuda pública

La deuda pública se refiere a las obligaciones financieras contraídas por las agen­

cias del sector público y el gobierno.

Deuda pública externa

La deuda pública externa la constituyen las obligaciones financieras contraídas

por las agencias del sector público y el gobierno con el exterior.

49 Organísatíon for Economíc Cooperatíon and Development. Source Publícatíon: Externa! Debt Statís­

tícs: Guíde for Compílers and Users (Draft), IMF, Washington, DC, March 2000, Appendix 111, Glossary of

Terms. Statístical T heme: Financia! statístics, en http://stats.oecd.org/glossary/search.asp

Page 91: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

90 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Obligaciones contingentes

Se refiere a las obligaciones en las cuales se han establecido solamente la sincro­

nización y la cantidad de que son contingentes en la eventualidad de un cierto

acontecimiento futuro y, por ello, incierto. Por lo tanto, todavía no constituyen

responsabilidades, y pueden nunca serlo si la contingencia específica no se ma­

terializa.

Deuda del gobierno

Hay dos formas estándar de medir el tamaño de la deuda del gobierno -por

referencia a las obligaciones financieras brutas o por referencia a las obligaciones

financieras netas-, la última siendo medida como obligaciones financieras brutas

menos activos financieros. Las obligaciones financieras brutas como un porcen­

taje del PIB es la proporción de deuda del gobierno más comúnmente utilizada

y se muestra aquí.50

Definición

Para la mayoría de los países, las obligaciones financieras brutas se refieren

a las obligaciones (de corto y largo plazos) de todas las instituciones en el

sector general del gobierno, como se define en el Sistema de Cuentas

Nacionales de 1993 (scN). Sin embargo, para algunos países de la UE

(Grecia, Irlanda, Luxemburgo), se ha utilizado la definición de deuda apli­

cada bajo el Tratado de Maastricht. La definición de deuda de Maastricht

difiere esencialmente de la definición de SCN en dos aspectos. Primero,

deuda bruta según la definición de Maastricht excluye los créditos y avan­

ces comerciales, así como las acciones y las reservas técnicas de seguro.

Segundo, los bonos del Estado se valoran en valores nominales en vez de

valor de mercado o en el precio de emisión más intereses devengados

so Factbook OCDE 2006, Estadísticas económicas, ambientales y sociales, Mayol Ediciones, S. A., Colom­bia, 2006, p. 178.

Page 92: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 1 91

como lo requieren las reglas del SCN. Los Estados Unidos y Canadá valo­

ran también los bonos del Estado en valor nominal.

En principio, las deudas dentro y entre niveles diferentes del gobierno

son consolidadas; un préstamo de un nivel del gobierno a otro represen­

ta, a su vez, un activo y una obligación para el gobierno como un todo,

así que se cancela (es "consolidado") para el sector general de gobierno.

Comparabilidad

La comparabilidad de datos se puede afectar de dos maneras. Primero, las

diferencias nacionales en implementar las definiciones SCN/AEE pueden

afectar la comparabilidad de deuda de gobierno entre países. Segundo, los

cambios en implementar las definiciones SCN/AEE pueden afectar la com­

parabilidad de datos para un país a lo largo del tiempo.

1.6. Fondo Monetario Internacional (FM!)

Deuda

La deuda se compone de todos los pasivos que exigen el pago de intereses y/o de principal por parte de un deudor a un acreedor en una fecha o fechas futuras. Por consiguiente, todos los pasivos del sistema de [Manual de Estadísticas de Fi­nanzas Públicas] EFP son deuda excepto las acciones y otras participaciones de capital y los derivados financieros.51

Cabe mencionar que el EFP recomienda tratar las obligaciones a futuro

del sistema de seguridad social y los pasivos contingentes como notas de

información y no como deuda pública (cuadro 35).52

51 Fondo Monetario Internacional, 2001, Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas, 2001, p. 143, http://www.imf.org/external/pubs/ft/gfs/manual/esl/pdf/all.pdf

52 lbidem, p. 144.

Page 93: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

92 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Cuadro 35

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

MATRIZ DEL RIESGO FISCAL POR DEUDA PÚBLICA

Pasivos 1

Directos

(La obligación existe

independientemente de cuales sean

las circunstancias}

, Endeudamiento soberano externo e interno

(préstamos contraídos y títulos emitidos por el

Explícitos ¡gobierno centra!)

Pasivo del gobierno reconocido , Gastos presupuestarios por ley o contrato • Gastos presupuestarios obligatorios por ley a

!argo plazo (sueldos y pensiones de

funcionarios públicos)

Implícitos Obligaciones que pueden

reconocerse cuando el costo de no

asumidas es inaceptablemente alto

• Futuras pensiones estatales (distintas de las

pensiones de los funcionarios públicos}

• Planes de seguridad social

• Futuro financiamiento de la atención de la

salud

• Futuros costos ordinarios de las inversiones

públicas

Contingentes

(La obligación surge si ocurre un hecho

específico)

, Garantías de! gobierno central para préstamos y

obligaciones no soberanos asumidos por gobiernos

subnadona!es y entidades públicas y privadas (bancos de

desarrollo)

, Garantías generales del gobierno central para diversos

tipos de préstamos (hipotecarios, estudiantiles, agrícolas y

para pequeñas empresas)

• Garantías comerciales y cambiarias otorgadas por e!

gobierno central Garantías de préstamos otorgados por un

gobierno extranjero soberano

• Garantías del gobierno central para inversiones privadas

, Sistemas de seguro del gobierno central (garantía de

depósitos, ingreso proveniente de fondos de pensiones

privados, seguros de cosechas, seguros contra

inundaciones, seguros de riesgo de guerra.

• Falta de pago de deudas no garantizadas y otras

obligaciones

, Falta de pago de deudas no garantizadas y otras

obligaciones por parte de gobiernos subnacionales y

entidades públicas

, Saneamiento de pasivos de entidades en proceso de

privatización

, Quiebra de bancos (respaldo complementario al seguro

estatal)

• Inversiones no rentables de fondos de pensiones, fondos

inversiones públicas de empleo, o fondos de seguridad

social no garantizados (protección socia! para pequeños

inversionistas)

• Falta de pago de obligaciones del banco central (contratos

de cambio, defensa de !a moneda, estabilidad de la balanza

de pagos)

• Operaciones de rescate debido al cambio de sentido de los

fJ.tJjos_de C?RitaLPdvado

Los pasivos indicados en el cuadro son pasivos de las autoridades fiscales, no del Banco Central. Fuente: Fondo Monetario Internacional. http://www.irnf.org/external/pubs/ft/eds/esl/Guide/pdf/file2.pdf

Deuda externa

:

La deuda externa bruta es el monto pendiente de reembolso en un determina­

do momento de los pasivos corrientes reales y no contingentes asumidos por

Page 94: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 1 93

residentes de una economía frente a no residentes con el compromiso de rea­

lizar en el futuro pagos de principal, intereses o ambos.53

Pasivos contingentes

Los pasivos contingentes son obligaciones que tienen su origen en un hecho o

hechos específicos e independientes que pueden ocurrir o no ocurrir. Estos

pasivos pueden ser explícitos o implícitos. Una de sus características esenciales,

que los distingue de los pasivos financieros corrientes (y de la deuda externa),

es que, antes de realizarse una transacción financiera, deben cumplirse una o

más condiciones o deben tener lugar uno o más hechos.

Pasivos contingentes explícitos

Los pasivos contingentes explícitos se definen como acuerdos financieros con­

tractuales que dan origen a obligaciones condicionales -es decir, las obligaciones

se hacen efectivas si se cumplen una o más condiciones- para efectuar pagos con

valor económico. En otras palabras, los pasivos contingentes explícitos tienen su

origen en una disposición legal o un contrato. El pasivo contingente puede origi­

narse en una deuda existente (por ejemplo, cuando una institución garantiza el

pago a una tercera parte), o derivada de una obligación de proveer fondos (por

ejemplo, una línea de crédito, que una vez otorgada crea derecho de crédito), o

en un compromiso de compensar a otra parte por pérdidas ( como las garantías

cambiarías).

Pasivos contingentes implícitos

Los pasivos contingentes implícitos no tienen un origen jurídico ni contractual sino

que se reconocen después de cumplirse una cierta condición o producirse un

determinado hecho. Por ejemplo, podría considerarse que las medidas destinadas

a garantizar la solvencia sistémica del sector bancario son un pasivo contingente

53 Fondo Monetario Internacional (2003), Estadísticos de la Deuda Externa. Guía para Compiladores y Usuarios. http://www.imf.org/external/pubs/ft/eds/esl/Guide/pdf/fl1e2.pdf

Page 95: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

94 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

implícito del Banco Central. Del mismo modo, la cobertura de las obligaciones de

los gobiernos subnacionales (estatales y locales) o del banco central en caso de

producirse un incumplimiento de los pagos es un pasivo contingente implícito del

gobierno central. Los pasivos contingentes implícitos pueden reconocerse cuando

se estima que el costo de no asumirlos es inaceptablemente alto.

l. 7. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Pasivos públicos, contingencias y obligaciones laborales54

Pasivos del sector público

Los pasivos comprenden obligaciones vigentes derivadas de operaciones o

transacciones realizadas en el pasado para la adquisición de bienes y servicios,

así como la obtención de préstamos contratados para hacer frente a la materia­

lización de contingencias adversas e inversión en activos.

Los pasivos del sector público tienen dos componentes:

La deuda pública, que se integra por los pasivos financieros deriva­

dos de la obtención de financiamientos internos y externos.

Otras cuentas por pagar, no constitutivas de deuda pública, que se

integran por créditos comerciales derivados de la adquisición de

bienes y servicios, así como otras obligaciones por sueldos y sala­

rios, contribuciones a la seguridad social, cargos y retención de

impuestos, entre otras obligaciones derivadas de transacciones

devengadas pero aún no liquidadas o que implican una obligación

para el sector público por depósitos o administración de recursos

de terceros que se llevan conforme a la normatividad vigente.

54 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Balance (,sea/ en México. Definición y metodología, abril de 2007.

Page 96: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 1 95

El cambio en la deuda pública se asocia al balance fiscal que se calcula

utilizando los ingresos y los gastos en términos de flujo de efectivo, en

tanto que el cambio en los pasivos se relaciona con el balance fiscal que

resulta de los ingresos y gastos en términos devengados. Se debe recalcar

que la relación no es uno a uno, porque hay cambios en el valor de los

pasivos que no están asociados a un flujo de fondos, por ejemplo: la de­

preciación del tipo de cambio y otros ajustes contables.

Contingencias

Existen operaciones cuya fecha y monto se ven afectadas por eventos

económicos externos sobre los que existe incertidumbre acerca de su

resultado final, cuya realización puede o no originar una utilidad, una pér­

dida o modificar los activos y pasivos de una entidad. Debido a la incerti­

dumbre o riesgo inherente a estas transacciones, se les conoce en conta­

bilidad como contingencias.

Así, las contingencias se refieren a la suma de operaciones que conllevan un

riesgo y que es probable que una proporción de ellas, cuando suceda un even­

to "x", pase a incrementar las obligaciones de la entidad, como las que se enu­

meran a continuación:

Otorgamiento de garantías por aval.

Litigios, reclamaciones de impuestos y otros asuntos de naturaleza se­

mejante.

Garantías de servicio de productos.

Compromisos de compra o venta a futuro.

Requerimientos para el pago adicional de impuestos y/o derechos.

Costo probable asignable a cada ejercicio de planes de pensiones, jubilacio­

nes, indemnizaciones por separación, primas de antigüedad y otras presta­

ciones diferidas que se conceden al personal, sujetas al cumplimiento de una

condición futura.

Page 97: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

96 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

De acuerdo con los principios de contabilidad generalmente acepta­dos, en los estados financieros las contingencias deben reflejarse de acuerdo con el principio de realización. Este principio señala que cuando se conozca un evento que pueda afectar el valor de los activos y pasivos, debe reflejarse en los estados financieros de acuerdo con una estima­ción razonable de la contingencia. Sin embargo, aun cuando todos los costos o pérdidas previsibles, se deben reflejar en los estados financie­ros de un periodo y a una fecha determinada, se reitera que esto debe­rá hacerse dentro de los límites en que las contingencias que los originen estén bien identificadas y puedan estimarse en forma razonablemente aproximada.

Para fines de las estadísticas de finanzas públicas, las obligaciones ybeneficios derivados de la materialización de una contingencia se re­flejan en los ingresos y los gastos hasta que se realizan efectivamente. Ello difiere del criterio contable que, en el caso de las pérdidas, se hace la afectación en los estados financieros en el momento en que se tienen elementos para prever y cuantificar razonablemente un evento posible.

Obligaciones laborales

Esta contingencia corresponde a una estimación del monto de las obliga­ciones laborales futuras que se derivan de la relación entre las entidades públicas y sus trabajadores de acuerdo con las condiciones generales de trabajo.

Las remuneraciones al personal se pueden clasificar en remuneracio­nes directas y remuneraciones al retiro. Las primeras corresponden a los pagos regulares que se hacen al empleado durante el tiempo que mantie­ne una relación laboral con la entidad pública. Éstos se refieren básica­mente a sueldos y salarios, compensaciones a los trabajadores, tiempo

Page 98: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 1 97

extraordinario, destajos, comisiones, premios, gratificaciones anuales, va­caciones y primas sobre las mismas.

Las remuneraciones al retiro representan obligaciones de pago de las entidades a los trabajadores o a sus beneficiarios que surgen en la fecha de retiro. Éstas pueden ser planes de pensiones, primas de antigüedad, los beneficios suplementarios a un plan de pensiones posteriores al retiro y cualquier otra remuneración establecida que se otorgue al término del vínculo laboral.

El monto de éstas dependerá del tipo de plan pactado que puede ser de contribución definida o de beneficios definidos. En los planes de con­tribución definida la responsabilidad de la entidad pública se limita al pago de las aportaciones pactadas, ya que la entidad aporta recursos preesta­blecidos a un fondo de inversión determinado y los beneficios de los trabajadores corresponden únicamente a las mismas aportaciones más su rendimiento.

En el esquema de beneficios definidos la responsabilidad de la entidad pública termina hasta que se extinguen los derechos de los beneficiarios, por tanto, a diferencia de los planes de contribución definida, no se cono­ce de manera precisa el monto de la responsabilidad. Los beneficios pueden estar financiados mediante aportaciones específicas a ciertos fon­dos, que en lo general no coincidirían con el registro del costo y pasivos por remuneraciones al retiro.

En los últimos años, a nivel internacional, ha tomado relevancia el tema de las obligaciones laborales debido al elevado nivel que muestran. Aun cuando no representan una presión inmediata para las finanzas públicas, se alerta sobre la necesidad de actuar con responsabilidad y prudencia fiscal en los años venideros ante la restricción presupuestaria que representará la evolución de la estructura poblacional.

En este sentido, México no ha sido la excepción, y existe cada vez mayor información sobre la situación que guardan las obligaciones labora­les del sector público. En específico, las prácticas contables se han orien-

Page 99: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

98 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

tado a revelar dichas obligaciones en los estados financieros. Para fines de

las estadísticas de las finanzas públicas las erogaciones para cubrir las apor­

taciones por remuneraciones al retiro se reflejan en el momento en que

éstas se realizan y no conforme se va generando la obligación, lo cual es

congruente con los indicadores fiscales usados en el diseño de la política

fiscal, que se enfocan en determinar las necesidades de financiamiento del

sector público. Esta práctica es seguida en la mayoría de los países de la

OCDE.

1.8. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP)

Para el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), de la Cámara

de Diputados, la conceptualización es más acotada:

Deuda pública

Suma de las obligaciones insolutas del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos, internos y externos, sobre el crédito de la Nación. Capítulo de gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del Gobierno Federal por concepto de su deuda pública interna y externa, derivada de la contratación de empréstitos concertados a plazos.55

1.9. Banco de México

Los saldos de Deuda Económica Amplia y Deuda Consolidada con Banco

de México se definen en términos netos, es decir, a la deuda bruta total

se le deducen los depósitos y disponibilidades del sector público.56

'°Glosario de términos más usuales de finanzas públicas, en http://www.cefp.gob.mx/Ínt1-/edocumentos/

pdf/cefp/cefp0282006.pdf 16 Fuente: Sene Estadísticas de Banco de México, en http://www.banxico.org.mx/polmoneinflacion/esta­

disticas/fínanzasPublicas/fínanzasPublicas.html

Page 100: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 1 99

( ... ) La Deuda Económica Amplia incorpora los Pasivos Netos del Gobierno

Federal, del sector paraestatal y de los intermediarios financieros oficiales (banca

de desarrollo y fideicomisos de fomento).

( ... ) al consolidarse el sector público amplio con el Banco de México, se inclu­

yen también en la deuda pública neta, los activos y pasivos del Banco Central

con el sector privado, la banca comercial y el sector externo ...

( ... ) Las cifras históricas sufrieron modificaciones debido a revisiones metodoló­

gicas. A partir del mes de diciembre de 2005, las mediciones de ambas deudas

se realizan con base en el nuevo reporte bancario: Catálogo Mínimo Sectoriza­

do; para el periodo de enero de 2001 a noviembre de 2005 se utilizó el Infor­

me Contable y de Sectorización que sustituyó al Estado Analítico de Cuentas.

Page 101: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal
Page 102: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 2

Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP)

Un indicador más amplio que el balance público para evaluar el cambio en

las obligaciones financieras del sector público, derivado de las transaccio­

nes que realiza, es el que agrega las necesidades de financiamiento corres­

pondientes a actividades excluidas del balance por ordenamientos jurídi­

cos, cobertura institucional y por prácticas presupuestarias.

Se trata de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP)

que incluye las siguientes necesidades de financiamiento:

a) Requerimientos financieros de la banca de desarrollo y los fon­

dos de fomento. El uso de recursos para financiar a los sectores privado

y social se incluye como parte de los RFSP, porque representan un gasto

impulsado por el sector público y su financiamiento limita los recursos

prestables.

La banca de desarrollo y los fondos de fomento obtienen recursos del resto de

la economía y del exterior para apoyar, vía créditos , el desarrollo de proyectos

de infraestructura de largo plazo y fomentar algunos sectores específicos como

el de vivienda, el exportador, el rural y la pequeña y mediana empresa.

( ... ) los requerimientos financieros de los bancos y fondos de fomento no

corresponden a un concepto estricto de déficit , sino a necesidades de financia­

miento para cumplir con los objetivos de política de fomento del Estado. En

este sentido, la medida de los requerimientos financieros es ampliamente con­

servadora porque registra como gasto el otorgamiento de créditos aun cuando

constituyan un activo de la Federación y como ingreso las recuperaciones de

éstos. Ello obedece, en buena medida, a que el Gobierno Federal es el respon-

101

Page 103: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

102 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

sable en última instancia de las obligaciones que generan las instituciones de

fomento.

En este contexto, el concepto de défkit por intermediación financiera, se defi­

ne como el endeudamiento neto en que incurre la banca de desarrollo y los

fondos públicos de fomento para financiar a los sectores privado y social y

cubrir su propio déficit de operación. Es importante señalar que en el sector

privado y social se incluyen los estados, los municipios y el Gobierno del Dis­

trito Federal ... 57

b) La totalidad de los requerimientos financieros del lpab no se inclu­

yen en el balance presupuestario. En particular, el balance tradicional in­

cluye, de acuerdo con lo señalado en los artículos 47 y octavo transitorio

de la Ley de Protección al Ahorro Bancario, los apoyos fiscales aprobados

por el H. Congreso de la Unión al lnstituto. 58 Por tanto, los requerimientos

financieros del lpab corresponden a las necesidades de financiamiento de

la entidad después de apoyos fiscales.

Debido a que el lpab es una entidad pública adscrita al sector públi­

co federal que tiene entre sus funciones garantizar el patrimonio de los

ahorradores, otorgar apoyos financieros a bancos en dificultades y ad­

ministrar los pasivos y activos derivados de los programas de apoyo a

deudores y ahorradores que en su momento manejó el Fobaproa, para

cumplir con sus funciones, cuenta con aportaciones de los bancos, la

recuperación de activos físicos y financieros y los apoyos del Gobierno

Federal, además de que puede incurrir en financiamiento.

Las necesidades de financiamiento del lpab se miden a través de los

flujos financieros devengados asociados a transacciones, registrando por

arriba de la línea los ingresos y los gastos, y por abajo, el financiamiento.

Su balance se mide en términos devengados y se realiza sobre las transac­

ciones que modifican los pasivos a cargo del Instituto.

57 SHCP, Balance fiscal .. , p. 16. 58 En la elaboración del PEF generalmente se estima que el apoyo que se autmice corresponda al compo­

nente real del costo financiero que enfrentará el Instituto. Por ello, las necesidades de financiamiento después

de apoyos fiscales se aproximan, en buena medida, al componente inflacionario de su deuda.

Page 104: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 2 103

c) Los requerimientos de recursos financieros de los proyectos de

infraestructura productiva de largo plazo (antes Pidiregas) se derivan de los

proyectos de inversión autofinanciables que tienen impacto económico

cuando se realizan y su registro presupuestario se difiere en el tiempo, de

acuerdo con lo establecido en el artículo 1 8 de la Ley General de Deuda

Pública y la normatividad presupuestaria aplicable. Este esquema ha per­

mitido que el sector público realice inversiones para aumentar el acervo

de capital físico de la nación, ante la restricción de las fuentes de financia­

miento presupuestarias.

Los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo son obras

cuya ejecución se encomienda a terceros, los cuales realizan las inversio­

nes respectivas por cuenta y orden de las entidades públicas y, con fre­

cuencia, obtienen los recursos financieros con que se cubre el costo del

proyecto durante el periodo de construcción.

Los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo que se

pueden realizar bajo esta modalidad corresponden a actividades priorita­

rias y estratégicas, y deben tener una rentabilidad demostrada para que los

recursos que generen por la venta de bienes y servicios sean suficientes

para cubrir las obligaciones financieras contraídas. Estos proyectos pueden

ser directos o condicionados. En el primer caso, la entidad pública tiene la

obligación de adquirir los activos productivos construidos al finalizar

la obra. En el segundo caso, se incluyen los proyectos en que la adquisi­

ción de la obra, que es propiedad del tercero, sería producto de la mate­

rialización de alguna eventualidad contemplada en un contrato de suminis­

tro de bienes y servicios.

En el caso de los proyectos de infraestructura productiva de largo

plazo directos, en los cuales existe un cambio de propiedad del activo fí­

sico, la normatividad señala que durante el periodo de construcción la

entidad pública registra las obligaciones derivadas de la contratación de las

obras en cuentas de orden. Una vez terminadas las obras y recibidas sa­

tisfactoriamente, las obligaciones correspondientes a los dos primeros

Page 105: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

104 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

años se consideran como un pasivo directo del sector público, en tanto

que el resto se registra como un pasivo contingente, que es cubierto con

el flujo de ingresos que los mismos proyectos generan.

A diferencia del balance tradicional, los RFSP registran los requeri­

mientos de recursos de los proyectos de infraestructura productiva de

largo plazo directos cuando el tercero realiza la obra, que es cuando se

genera una obligación del sector público y la política pública incide en la

demanda agregada, y no cuando se entrega y la va amortizando la enti­

dad pública. Estos recursos corresponden a una estimación de las nece­

sidades de financiamiento para la inversión directa que los terceros

realizan durante el año, menos la amortización asociada a estos proyec­

tos que realizarán las entidades del sector público por obras recibidas en

años anteriores.

d) Requerimientos de recursos financieros del Farac. En la medición

de los RFSP se incluyen todos los requerimientos financieros del Fideicomi­

so de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac).

El Farac se creó mediante el Decreto por el que se Declaran de Inte­

rés Público y Rescatan Concesiones de 23 Carreteras, publicado el 27 de

agosto de 1997 en el Diario Oficial de la Federación. El Fideicomiso se

constituyó con los activos físicos y los pasivos financieros de las autopistas.

Este fondo otorgó la administración de las carreteras a CAPUFE, la cual re­

gistra los ingresos y egresos como una cuenta de administración por ter­

ceros, en tanto que el Fideicomiso cubre el servicio de las obligaciones

adquiridas con los remanentes de operación y la emisión de obligaciones.

Es importante señalar que sus necesidades de financiamiento se miden en

términos devengados e incluye, dentro de los intereses devengados y fi­

nanciamiento, el ajuste por inflación de las obligaciones indexadas que ha

emitido el Fideicomiso, porque contribuyen a incrementar las obligaciones

financieras. Cabe señalar que hasta la fecha, este Fideicomiso no ha re­

querido apoyos fiscales y se prevé que pueda ser autofinanciable en los

siguientes años.

Page 106: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 2 105

e) Programas de apoyo a deudores. Dentro de esta categoría se

incluye el aumento o disminución en el valor de los compromisos de los

programas de deudores en un ejercicio, tanto en su versión de des­

cuentos en pago como de reestructuración en uo1's. El desembolso final

que se tenga que hacer para estos programas, y en esa medida de la

concreción de dichos compromisos, dependerá del resultado de las

auditorías sobre la correcta aplicación de los programas que se realizan

por conducto de la CNBV a las instituciones bancarias y de la evolución

futura de las tasas de interés reales.

f) Las adecuaciones a los registros presupuestarios se refieren a

aquellos que se derivan de transacciones virtuales o compensadas:

• Componente in�acionario de la deuda indexada. Se incluye en el

costo financiero tanto el pago de los intereses reales como el ajus­

te por inflación de la deuda indexada.

Tomando en cuenta que la tasa de interés nominal tiene un com­

ponente real y uno inflacionario, para calcular el balance público

tradicional se consideran de manera distinta los intereses de la

deuda denominada en pesos (derivada de la emisión de CETES,

BONDES, BONOS y de créditos en pesos) con respecto a los intere­

ses de la deuda indexada a la inflación (referida a Udibonos y SAR).

Mientras que los intereses nominales de los primeros instrumentos

se registran conforme se pagan, en fechas previamente pactadas,

los intereses reales de los segundos se registran como costo finan­

ciero y el componente inflacionario como un ajuste al saldo de la

deuda pública.

En el caso de los RFSP todos los componentes de los intereses se

consideran como costo financiero, porque el componente inflacio­

nario corresponde a un refinanciamiento derivado de una transac­

ción, que conlleva a aumentar las obligaciones del sector público

aun cuando no exista un flujo de efectivo.

Page 107: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

106 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

• Ingresos por recompra de deuda. Se descuenta del ingreso la dife­

rencia entre el valor de compra y el valor nominal de la deuda de

los títulos que se recompran en el mercado secundario.

Al incluir en la medición del balance público tradicional un ingreso

equivalente al beneficio por la recompra de deuda pública se

subestima la presión real sobre la liquidez del sector público de­

bido a que, cuando un país compra títulos de su deuda soberana

en el mercado secundario, obtiene un beneficio por la diferencia

entre el valor de compra y el valor nominal de la deuda. Este

beneficio, si bien conlleva una disminución de la posición deudo­

ra del sector público, no implica que los requerimientos financie­

ros sean menores debido a que no hay una contraparte referen­

te a entrada de fondos que permita financiar gasto público,

amortizar pasivos o acumular disponibilidades. Asimismo, si en las

cuentas gubernamentales se registraran los activos y pasivos fi­

nancieros a valor de mercado, no habría modificaciones en el

patrimonio neto, por lo que es más adecuado registrarla como

un ajuste al saldo nominal de la deuda que como un desendeu­

damiento.* Ingresos por colocación de deuda sobre o bajo par. Se descuenta del

ingreso la diferencia positiva que se obtiene entre el valor de colo­

cación y el valor nominal de las colocaciones de deuda pública, y

del gasto, la diferencia negativa.

En el cálculo del balance tradicional, la diferencia que se obtiene

entre el valor de colocación y el valor nominal de la deuda pública,

se considera como ingreso si es positiva, y como gasto si es nega­

tiva. Esto ha provocado que se registren entradas de recursos de­

rivados del financiamiento como ingresos.

Para medir los RFSP, con el fin de no aumentar el ingreso y el gasto

por transacciones derivadas de financiamiento, el endeudamiento

público se mide a valor de colocación en lugar de nominal.

Page 108: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 2 107

• Reservas actuaria/es del IMSS y del ISSSTE. Para la medición de los RFSP,

los recursos destinados a la reserva técnica del IMSS y del ISSSTE se

consideran como un gasto en inversión financiera.

Las instituciones de seguridad social están obligadas a crear reser­

vas que garanticen el otorgamiento de servicios de salud y asisten­

cia médica, así como el pago de los compromisos de pensiones,

indemnizaciones y amortizaciones de créditos otorgados a los tra­

bajadores y derechohabientes que hayan cotizado.

Tanto la Ley del Seguro Social, como la del ISSSTE, establecen que la

diferencia entre el importe de las cuotas y demás ingresos de cada

seguro, y el pago de las prestaciones y demás egresos de cada uno,

se debe aplicar a incrementar la reserva respectiva y éstas deben

administrarse de manera independiente.

Adicionalmente, el IMSS tiene la obligación, de acuerdo con su con­

trato colectivo de trabajo, de generar reservas para el pago de las

jubilaciones de sus propios trabajadores.

Cuadro 36a

REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO (RFSP) (Millones de pesos)

2.- Requerimientos financieros por Pidiriegas

3.- Requerimientos financieros del lpab

4. - Adecuaciones a los registros presupuestarios

5.- Requerimientos financieros del Farac

6.- Programas de deudores

2.- Requerimientos financieros de la banca de desarrollo

y fondos de fomento

7)

Fuente: SHCP, Balance fiscal en México. Definición y metodología, abril de 2007.

Año fiscal

en curso

(preliminares)

Ejercicio fiscal

año siguiente

(estimadas)

Page 109: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

108 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Cálculo de los RFSP y de su saldo histórico

En tanto que los requerimientos financieros constituyen un indicador del

uso de recursos del sector público, el Saldo Histórico de los Requeri­

mientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), representa el acervo

neto de las obligaciones contraídas para alcanzar los objetivos de las

políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al sector público como

de las entidades privadas que actúan por cuenta del Gobierno Federal,

es decir, pasivos menos activos financieros disponibles y fondos para

amortización de la deuda, como reflejo de la trayectoria anual observa­

da a lo largo del tiempo de los RFSP (cuadros 36a y 36b).

El SHRSP agrupa a la deuda pública presupuestaria y a la deuda públi­

ca no presupuestaria; esta última se integra por la deuda de la banca de

desarrollo y fondos y fideicomisos de fomento, los pasivos netos del

lpab, del Farac, los asociados a Pidiregas, así como los Programas de

Apoyo a Deudores.

Cuadro 36b

SALDO HISTÓRICO DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO (SHRFSP)

(Millones de pesos)

TOl)\L SHRFSP

Presupuestario No presupuestario

Banca de Desarrollo y Fondos y Fideicomisos

Farac Pasivos del lpab

Pidiriegas

Programa de Apoyo a Deudores

Presupuestario No rm;s1Jnu,esr:ano

y Fondos y Fideicomisos

Pidiriegas

Año X

Saldo % del PIS

Fuente: SHCP, Balance fiscal en México. De(,nioón y metodología, abril de 2007.

Año X

Saldo % del PIS

Page 110: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 2 109

La variación del SHRFSP en un periodo determinado debe ser igual a los

RFSP más los registros contables que no obedecen a transacciones, pero

que modifican el valor de las obligaciones en moneda nacional, tales como

la revaluación por la variación de los tipos de cambio de las divisas en que

se contrataron los pasivos, las diferencias entre el valor de colocación y el

valor nominal de las obligaciones, entre otros.

Page 111: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal
Page 112: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 3

El balance fiscal en México

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha reunido en un docu­

mento diversas explicaciones relativas a la compilación, clasificación y agru­

pamiento estadístico de algunos de los conceptos inherentes a las finanzas

públicas del país, que tienen como objetivo fundamental la medición de las

necesidades de financiamiento del sector público (balance económico), así

como los niveles y estructura de los ingresos, gastos y financiamiento.

Se trata del Balance Fiscal en México. Definición y metodología, que

atiende a las exigencias planteadas por las Comisiones de Hacienda

y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de

Diputados, referentes a transparentar la formación de pasivos financieros

del Gobierno Federal, dando cuenta de las metodologías utilizadas que

incluyan de manera integral las obligaciones financieras públicas así como

los pasivos contingentes y laborales.

Balance público tradicional (o económico)

En su clasificación de las transacciones del sector público, el balance públi­

co tradicional (cuadro 37) muestra el cambio en la posición financiera

neta del sector público que se obtiene de restar a los ingresos corrientes

y de capital los gastos de la misma naturaleza. El resultado es el equivalen­

te al financiamiento que se deriva del endeudamiento más el uso o acumu­

lación de disponibilidades:

111

Page 113: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

112 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Cuadro 37

CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSACCIONES DEL SECTOR PÚBLICO BALANCE PÚBLICO TRADICIONAL (O ECONÓMICO)

l_ .... -1

_ .': ln9resos (t 1 4: L2) ___ ,, l. 1 Ingresos corrientes

1.2 Ingresos de capital

!l. Gastos (U.1 + 11.2) .-�

11.1 Gastos corrientes

11. 2 Gastos de capital,I

Balance público (HI}, (l-1+L2-II.Hl.2) o lll+/-IV) i -·--····--·-·---··········· ···-····--··-···- •·•·-·1 ·----· ······r-·-·· 1

m. Endeudamiento (!JU + 111.2) ....,

111. 1 Disposición de recursos

111.2 Amortización de la deuda

_e!:::_

IV. Uso o (acumuladón) de disponibilidades {IV.1 + IV.2)1 1

IV.1 Disminución de activos financieros

IV.2 Acumulación de activos financieros

Fuente: SHCP, Balance fiscal en México. Definición y metodología, abril de 2007.

INGRESOS MENOS

GASTO

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Los ingresos corrientes se refieren a las contribuciones ( con o sin con­

traprestación), como impuestos, contribuciones a la seguridad social y

derechos, así como los ingresos por venta de bienes y servicios, produc­

tos y aprovechamientos distintos de las recuperaciones de capital. En los

ingresos de capital se consideran los recursos provenientes de la venta de

activos físicos cuando éstos ya cumplieron el objetivo para el cual fueron

creados.

Los gastos corrientes son las erogaciones que constituyen un acto de

consumo, como pagos por servicios personales y la compra de bienes y

servicios, así como erogaciones sin contraprestaciones para esos fines a

través de ayudas, subsidios y transferencias.

Por su parte, los gastos de capital incluyen los recursos destinados a la

creación de activos físicos y la conservación de los ya existentes a través

de la realización de obras o la adquisición de bienes muebles e inmuebles,

Page 114: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo3 113

así como las erogaciones para apoyos, subsidios y transferencias para tales

fines.

El endeudamiento muestra el cambio en la deuda pública derivado de

la disposición de recursos y la amortización de las obligaciones financieras.

La disposición corresponde a los recursos que se obtienen a través de

obligaciones financieras de origen interno y externo, formalizadas median­

te contratos, bonos, certificados y documentos, en tanto que la amortiza­

ción corresponde a las erogaciones por el pago total o parcial de las obli­

gaciones financieras internas o externas.

Finalmente, el uso de activos financieros incluye la disminución de los

activos derivada de la recuperación de recursos como depósitos en

bancos, documentos, préstamos, aportaciones de capital, fideicomisos,

entre otras inversiones financieras, y el uso de los recursos en caja;

mientras que la acumulación agrupa las erogaciones para incrementar

dichos activos.

Cuadro 38

CLASIFICACIÓN DE I.PS TRANSACCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

l. Balance corriente (L 1 1.2)

l. 1 Ingreso corriente

1.2 Gasto corriente

11. Balance de capital (11.1 - 11.2)

11.1 Ingresos de capital

11. 2 Gastos de capital

Balance público (1 + 11), (1- l - 1.2 + 11.1 - ll.2) o

ll!. Endeudamiento público (111. 1 - lll.2)

111.1 Disposición de recursos lll.2 Amortización de la deuda

IV. Uso o (acumulación) de disponibilidades (IV. 1 + IV.2)

IV.1 Disminución de activos financieros IV.2 Acumulación de activos financieros

Fuente: SHCP, Balance fiscal en México, Definición y metodología, abril de 2007.

}

}

}

}

Cuenta corriente

Cuenta de capital

Deuda pública

Activos financieros

Page 115: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

114 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

Con la desagregación arriba señalada, se puede medir el balance corriente

que muestra la capacidad de ahorro del sector público para financiar la inver­

sión pública y se obtiene de restar a los ingresos los gastos corrientes.

Por su parte, el balance de capital muestra los recursos que aumentan

el capital a través de la inversión física y financiera, el cual se puede cubrir

con ahorros en la cuenta corriente o financiamiento, como se aprecia en

el cuadro anterior.

Bajo tales consideraciones, para la SHCP el balance económico del sector

público es el indicador más utilizado para evaluar las consecuencias de la polí­

tica fiscal sobre la sostenibilidad de la deuda pública, la demanda agregada y la

balanza de pagos, entre otros aspectos económicos. Pero también señala que

este indicador, en algunas circunstancias, puede ser insuficiente para evaluar la

postura fiscal, por lo que acude a otros indicadores complementarios de

acuerdo con los distintos aspectos de las operaciones financieras que caben

analizar, tales como el balance primario, el balance operacional, el balance

petrolero y el balance no petrolero sin ingresos no recurrentes (cuadro 39):

Cuadro 39

DISTINTOS INDICADORES FISCALES

El balance primario muestra la postura fiscal

sin incluir el costo financiero de la deuda pública y de los pasivos garantizados por el

Gobierno Federal asociados a los programas

de apoyo a deudores y ahorradores . Este

indicador, medido como el excedente o faltante

de recursos financieros en términos monetarios, refleja el esfuerzo o relajamiento

fiscal en un ejercicio determinado, al excluir el

servicio de obligaciones adquiridas en el

pasado.

El balance petrolero se calcula con el fin de

separar el impacto de la actividad petrolera sobre las Finanzas públicas . El balance

petrolero se Define como los ingresos propios

de PEMEX, los derechos y aprovechamientos

sobre hidrocarburos, el IEPS sobre gasolinas y

diese! y el impuesto a los rendimientos petroleros, menos el gasto total de PEMEX .

El balance operacional es el indicador fiscal

relevante para evaluar el efecto real de las finanzas públicas sobre la demanda de bienes y

servicios en la economía, en especial en

períodos con procesos inflacionarios

importantes, toda vez que elimina del costo

financiero el componente inflacionario de la deuda interna denominada en moneda nacional .

Dicho monto es la parte de los ingresos por

productos financieros de los acreedores del

sector público federal no financiero, que les

permite mantener en términos reales el valor de sus activos financieros .

El balance no petrolero sin ingresos no

recurrentes permite evaluar la postura fiscal

eliminando los componentes más volátiles del

balance público.

Fuente: SHCP, Balance fiscal en México. Definición y metodología, abril de 2007.

Page 116: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 3 115

Conforme a la metodología de la SHCP que se viene reseñando, los in­

dicadores fiscales en México se apegan, en términos generales, a los con­

ceptos que proponen las guías internacionales para la elaboración de esta­

dísticas de finanzas públicas, no obstante la propia SHCP admite que en

algunos aspectos se presentan discrepancias que obedecen a que la clasifi­

cación o agrupación de las operaciones debe cumplir con diversos ordena­

mientos jurídicos y reglas presupuestarias establecidas en el país:

( ... ) diversos ordenamientos jurídicos, la cobertura institucional y prácticas pre­

supuestarias particulares ... han incidido para que el balance económico haya

dejado de reflejar las necesidades de recursos financieros del sector asociadas a

la política fiscal. Por ello, con el fin de mejorar la transparencia en las cuentas

fiscales, a partir del primer trimestre de 200 1 la Secretaría de Hacienda y Cré­

dito Público ha venido presentando dos indicadores fiscales que muestran de

manera más integral las necesidades de financiamiento del sector público federal

para cumplir con las políticas públicas, y que se denominan: requerimientos fi­

nancieros del sector público (RFSP) y su saldo histórico (SHRFSP).59

La misma SHCP subraya la pertinencia de alinear sus reportes al Manual

de Estadísticas de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional

(FMI) vigente desde 1986, que recomienda evaluar la postura fiscal modi­

ficando el actual enfoque de flujo de efectivo a uno en términos devenga­

dos que muestre la variación neta del patrimonio del sector público. Ad­

mite que la migración al nuevo esquema de las cuentas fiscales implica

ajustes en las prácticas contables y administrativas que no podrían adop­

tarse de manera inmediata. 60

59SHCP, Balance fiscal en México. Definición y metodología, abril de 2007, p. 5. 60 Ibídem, p. 15

Page 117: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal
Page 118: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 4

Resumen de la revisión de la Auditoría Superior de la Federación a las operaciones realizadas a través de los fideicomisos Pemex Project Funding Master Trust y F/163, utilizados por Pemex para el financiamiento de Pidiregas

Auditoría: 07-1-18T41-02-051961

Objetivo

Fiscalizar la gestión financiera y las operaciones llevadas a cabo por medio

de los fideicomisos, así como verificar su autorización, contabilización,

revelación y registro en los estados financieros y en la cuenta pública, de

conformidad con la normativa aplicable.

Resultados, observaciones y acciones emitidas

Con objeto de conocer el contexto en que se llevó a cabo la formalización

y constitución de los fideicomisos Pemex Project Funding Master Trust

(Master Trust), e Irrevocable de Administración núm. F/163 (F/163), se

analizaron los antecedentes siguientes:

1. El 14 de octubre de 1998, mediante el Acuerdo núm. 98-XXXIX-3,

la Comisión lntersecretarial de Gasto Financiamiento acordó la

creación de un vehículo financiero en los Estados Unidos de Amé-

61 http://www.asf.gob.mx/frans/lnformes�r2007i/lndice/Auditorias.htm

117

Page 119: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

118 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

rica para el financiamiento de proyectos de Petróleos Mexicanos

(Pemex), calificados como proyectos de infraestructura productiva

de largo plazo, denominados posteriormente Proyectos de Impac­

to Diferido en el Registro del Gasto (Pidiregas).

Dentro de los Pidiregas que serían financiados por el vehículo finan­

ciero se encontraban los denominados Burgos y Cantarell, así como

aquellos proyectos que para tal efecto autorizara la Dirección General de

Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

2. El I O de noviembre de 1998, Pemex constituyó el fideicomiso mer­

cantil denominado Pemex Project Funding Master Trust, de confor­

midad con las leyes del estado de Delaware, de los Estados Unidos

de América, con T he Bank of New York como fiduciario adminis­

trador, T he Bank of New York (Delaware) como fiduciario De­

laware para propósitos del establecimiento del fideicomiso y cumplir

con los requerimientos de la normativa norteamericana aplicable y

Pemex como único beneficiario, con el objeto de obtener recursos

para financiar Pidiregas de ese organismo descentralizado, con la

respectiva asunción de las obligaciones de pago de dichos proyectos,

conforme a lo estipulado en el Contrato de Cesión e Indemnización

celebrado entre Pemex, Pemex-Exploración y Producción (PEP),

Pemex-Refinación (PR), Pemex-Gas y Petroquímica Básica (PGPB) y el

Master Trust, en esa misma fecha.

El 17 de octubre de 2003, Pemex constituyó el Fideicomiso Irrevo­

cable de Administración núm. F/163, con la participación de ING (Méxi­

co), S.A. de C.V, Casa de Bolsa, ING Grupo Financiero, y Casa de

Bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V, Grupo Financiero BBVA Bancomer,

como fideicomitentes; Bank Boston, S.A., Institución de Banca Múltiple,

División Fiduciaria, como fiduciario; y con la comparecencia de Scotia In-

Page 120: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 4 119

verlat Casa de Bolsa, S.A. de C.V, Grupo Financiero Scotiabank lnverlat

como representante común, Pemex, PEP, PR y PGPB. Se designaron como

fideicomisarios en primer lugar a los tenedores de los certificados bursáti­

les emitidos por el fideicomiso y en segundo lugar a los organismos sub­

sidiarios de Pemex. El objeto del fideicomiso fue emitir deuda y captar

recursos en moneda nacional para financiar Pidiregas, así como realizar

emisiones de certificados bursátiles, contratar y asumir derechos y obliga­

ciones, conforme a las instrucciones que al efecto le dictara Pemex.

El 24 de junio de 2004 se suscribió el Convenio de Sustitución Fiducia­

ria por Bank Boston, S.A., Institución de Banca Múltiple, División Fiduciaria,

como fiduciario sustituido, y por el Banco JP Morgan, S.A., Institución de

Banca Múltiple, JP Morgan, Grupo Financiero, División Fiduciaria, como fi­

duciario sustituto, con la comparecencia de Pemex y PEP, con una vigencia a

partir del I de agosto de 2004.

3. En relación con dichos fideicomisos, mediante el oficio núm. 312.

A.E.-0323 del 16 de mayo de 2008, la Dirección General Adjunta

de Programación y Presupuesto B de la SHCP expresó lo siguiente:• Por la complejidad y magnitud de algunas inversiones y por las

condiciones que, en su momento prevalecieron en los mercados

financieros, Pemex ha recurrido a los mercados nacionales e inter­

nacionales para captar capital y ejecutar los proyectos.• A este esquema se le ha denominado Obra Pública Financiada

( OPF), bajo el cual el contratista privado obtiene el financiamiento

durante la etapa de construcción, y la entidad contratante del pro­

yecto es responsable de obtener el financiamiento de largo plazo,

una vez que recibe las obras a su satisfacción. Desde 1998, Pemex

ha ejecutado Pidiregas de inversión directa bajo esa figura.• Para el financiamiento durante el periodo de construcción de los

Pidiregas de Pemex, entre otros instrumentos financieros que se

encuentran en los mercados de capitales nacionales y extranjeros,

Page 121: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

120 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

la entidad "se ha adherido" a los esquemas ofrecidos por vehículos

privados, dentro de los que se encuentran los fideicomisos Master

Trust y F/163.

• Estos fideicomisos son figuras jurídicas creadas conforme a disposi­

ciones de derecho privado e internacional y no interviene en ellos

ninguna norma de carácter administrativo ( derecho público). Di­

chos "vehículos" tienen como fideicomitente y fiduciario personas

cuya naturaleza es de derecho privado. Conviene mencionar que

Pemex se ha adherido a los esquemas que ofrecen dichos instru­

mentos garantizando ciertas operaciones, lo cual permite que los

mismos financien proyectos de la industria petrolera, así definida

en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo

del Petróleo.

• Al utilizar Pemex este mecanismo se cumple cabalmente con la

premisa de que los financiamientos que reciba esa entidad paraes­

tatal para sus proyectos deben provenir de un ente de carácter

privado.

Conviene señalar que tanto Pemex como la SHCP han manifestado

que los Pidiregas se realizan mediante un tercero privado, que en este

caso serían el Master Trust y el F/163; en ese entendido, este esquema de

financiamiento cumpliría con el artículo 18 de la Ley General de Deuda

Pública; sin embargo, en la práctica, estos fideicomisos realizan todas sus

operaciones por instrucciones de Pemex de acuerdo con sus necesidades

y requerimientos de liquidez, por lo que su actuación no es independien­

te y los servidores públicos de ese organismo descentralizado que toman

decisiones sobre el patrimonio de dichos fideicomisos y sobre su endeu­

damiento, en un régimen de derecho privado, no sujetos a esquemas de

rendición de cuentas, ni de responsabilidades de los servidores públicos.

De conformidad con el artículo 32, párrafo penúltimo, de la Ley Fe­

deral de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría, cuya última reforma

Page 122: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Anexo 4 121

se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 3 1 de diciembre de 2008,

Pemex ya no podrá realizar los Pidiregas a que se refieren ese artículo y

el 18, tercer párrafo, de la Ley General de Deuda Pública.

Asimismo, en el artículo cuarto transitorio, párrafo sexto, del referido

ordenamiento, se estableció que Pemex, a más tardar el 3 1 de enero de

2009, reconocerá para efectos contables y presupuestarios como deuda

pública directa, todos los financiamientos asumidos por terceros y por

vehículos financieros, garantizados por la entidad, para financiar Pidiregas,

correspondientes a proyectos autorizados con anterioridad a la entrada en

vigor de ese Decreto y que se encuentren en etapa de operación o en

proceso de construcción, en este último caso, sólo en la parte correspon­

diente a la inversión efectivamente realizada.

Dictamen

Con motivo de la auditoría practicada en Petróleos Mexicanos (Pemex), en re­

lación con las operaciones realizadas a través de los fideicomisos Pemex Project

Funding Master Trust y F/163, cuyo objetivo consistió en fiscalizar la gestión fi­

nanciera y las operaciones llevadas a cabo por medio de los Fideicomisos, así

como verificar su autorización, contabilización, revelación y registro en los esta­

dos financieros y en la Cuenta Pública, de conformidad con la normativa aplica­

ble, se determinó fiscalizar un monto de 61,038,541.2 miles de pesos, que

representó el 33.8% de los 180,566,741.4 miles de pesos de deuda emitida

por dichos fideicomisos, reportados en sus Estados Financieros Dictaminados, al

31 de diciembre de 2007, de los cuales 158,834,340.0 miles de pesos fueron

adquiridos por Petróleos Mexicanos con recursos provenientes de sus disponi­

bilidades, conforme a lo reportado en la Cuenta Pública 2007.

La fiscalización se practicó sobre la información proporcionada por la entidad

fiscalizada, de cuya veracidad es responsable y atendiendo a los Principios Bási­

cos de Contabilidad Gubernamental, los ordenamientos legales, las disposicio­

nes normativas aplicables a la naturaleza de las operaciones revisadas y a la

Normativa Institucional para la Fiscalización Superior de la Gestión Guberna­

mental; las cuales requieren que la auditoría sea planeada y desarrollada de tal

manera que permita obtener una seguridad razonable de que lo revisado, de

acuerdo con el objetivo y alcance de la auditoría, no presenta errores importan-

Page 123: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

122 Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento

tes. Esta auditoría se ejecutó mediante pruebas selectivas que se estimaron

necesarias. En consecuencia, existe una base razonable para sustentar la opinión

que se refiere sólo a la muestra de las operaciones revisadas.

La Auditoría Superior de la Federación considera que, en términos generales y

respecto de la muestra antes señalada, la gestión financiera y las operaciones

realizadas a través de los fideicomisos Pemex Project Funding Master Trust y

F/163 cumplieron con las disposiciones normativas aplicables, excepto porque

Pemex y sus organismos subsidiarios han utilizado los recursos generados por

ambos fideicomisos como si fueran partidas adicionales a su presupuesto; por lo

tanto, carecen de información que identifique la aplicación individual por pro­

yecto, en contravención a lo dispuesto en el artículo 18, tercer párrafo, de la

Ley General de Deuda Pública. No fue necesario generar recomendación algu­

na ya que el legislador reformó en diciembre de 2008 el artículo 32, párrafo

penúltimo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría, a

fin de que Pemex no utilice a futuro Pidiregas y estableció que a más tardar el

3 1 de enero de 2009, Pemex tendría que reconocer como deuda pública di­

recta todos los financiamientos asumidos por ambos fideicomisos (artículo

cuarto transitorio, párrafo sexto).

Page 124: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Índice

PRESENTACIÓN Dante Delgado Rannauro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

INTRODUCCIÓN....................................................................................... 13

La posición del Senado de la República . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . 1 5

El marco jurídico de la deuda pública y los pasivos contingentes ......... 16

La crisis financiera global .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. . .. . 1 8

1 • CRITERIOS METODOLÓGICOS Y DISCREPANCIAS EN EL REGISTRO DE LA DEUDA PÚBLICA ........................................................ 23

2. ESTRUCTURA Y PERFIL DE LA DEUDA PÚBLICAAL TERCER TRIMESTRE DE 2009 .................................................................. 3 1

2. 1 . Deuda del Gobierno Federal ...................................................... 3 1 2.2. Deuda Interna del Gobierno Federal ........................................... 32 2.3. Deuda Externa del Gobierno Federal .......................................... 33

2.4. Costo Financiero de la Deuda ..................................................... 34 2.5. Deuda Neta del Sector Público Federal ....................................... 35

2.6. Deuda Interna del Sector Público Federal .................................... 38

2.7. Deuda Externa del Sector Público Federal ................................... 39 2.8. Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros

del Sector Público (SHRFSP) ............................................................... 40 2. 9. La Deuda Pública en la Metodología

del Banco de México ....................................................................... 42

2. 1 O. Otros Conceptos de la Deuda Pública: otra Dimensión ............ 45

Page 125: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

124 Índice

3. OBLIGACIONES CONTINGENTES ..................................................... ,, ....... 49

3.1 . Fobaproa/lpab ............................................................................ 51

3.2. Pasivos del lpab .......................................................................... 54

3.3. Pidiregas ..................................................................................... 56

3.3.1 . Dinámica de crecimiento ...................................................... 60

3.3.2. Fondeo y tratamiento presupuesta! ....................................... 62

3 .4. Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas

Concesionadas (Farac) ..................................................................... 63

CONCLUSIONES

LA DEUDA PÚBLICA MEXICANA EN EL CONTEXTO

DE LA CRISIS GLOBAL .................................... ,,,.,, ....................................... 67

La deuda pública ampliada .................................................................. 70

La deuda pública real total. ................................................................. 71

La deuda externa del sector privado .................................................. 72

Pasivos contingentes ........................................................................... 7 5

Pidiregas y la deuda histórica de Pemex .............................................. 77

Fobaproa/lpab .................................................................................... 79

Sostenibilidad de la deuda como proporción del PIB ........................... 80

Sostenibilidad fiscal de la deuda .......................................................... 81

ANEXO 1 . DEFINICIONES RELEVANTES DE LA DEUDA PÚBLICA ........ ,,.,,,,.,.,,,,.,., 83

1. 1 . Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ................. 83

1.2. Ley General de Deuda Pública ..................................................... 84

1.3. Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras

Superiores (INTOSAI) ········································································· 85

1.4. Auditoría Superior de la Federación ............................................ 87

Deuda del Gobierno General .......................................................... 87

Deuda directa o titulada ................................................................... 87

Deuda asumida por el Gobierno Federal ......................................... 88

Obligaciones garantizadas por el Gobierno Federal .......................... 88

Pasivos laborales del sector público federal ....................................... 89

Deuda contingente .......................................................................... 89

1.5. Organización para la cooperación

y el Desarrollo Económico (ocDE) ................................................... 89

Page 126: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Índice 125

Deuda pública ................................................................................. 89

Deuda pública externa ..................................................................... 89

Obligaciones contingentes ................................................................ 90

Deuda del gobierno ......................................................................... 90

Definición ........................................................................................ 90

Comparabilidad ............................................................................... 9 1

1.6. Fondo Monetario Internacional (FMI) ............................................. 91

Deuda ............................................................................................. 91

Deuda externa ................................................................................. 92

Pasivos contingentes ........................................................................ 93

Pasivos contingentes explícitos .......................................................... 93

Pasivos contingentes implícitos ......................................................... 93

1.7. Secretaría de Hacienda y Crédito Público ..................................... 94

Pasivos públicos, contingencias y obligaciones laborales .................... 94

Contingencias .................................................................................. 95

Obligaciones laborales ..................................................................... 96

1.8. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) ........................ 98

Deuda pública ................................................................................. 98

1.9. Banco de México ......................................................................... 98

ANEXO 2. REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO (RFSP) ......... 1 01

Cálculo de los RFSP y de su saldo histórico........................................ 1 08

ANEXO 3. EL BALANCE FISCAL EN MÉXICO .................................................. 1 1 1

Balance público tradicional (o económico) ........................................ 1 1 1

ANEXO 4 . RESUMEN DE LA REVISIÓN DE LA AUDITORÍA

SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN A LAS OPERACIONES REALIZADAS

A TRAVÉS DE LOS FIDEICOMISOS PEMEX PROJECT FUNDING MASTER

TRUST Y F/1 63, UTILIZADOS POR PEMEX PARA EL

FINANCIAMIENTO DE PIDIREGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 17

Auditoría: 07- l- l 8T41-02-05 l 9 ....................................................... 1 17

Objetivo .. .. .. .. .. . .. . . . . . . . . .. .. .. .. .. . .. . .. .. . . . . .. .. .. . . .. .. .. . . . .. .. .. .. . .. . .. . .. .. .. . .. .. . . . . 1 17

Resultados, observaciones y acciones emitidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 17

Page 127: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal
Page 128: stado general de la deuda pública en Méxicoinformación de la deuda pública que proporcionan la SHCP y el Banxico. Por otra parte, de 1 990 a septiembre de 2009, el gobierno federal

Estado general de la deuda pública en México, se terminó de imprimir en la Ciudad de México durante el mes

de enero del año 2010. La edición, en papel de 75 gramos, estuvo al cuidado de la

oficina litotipográfica de la casa editora.