documentsr

20
EXPLORA CI ON Y GEOLOGIA DEL Y A CIMIENT O S AN RAF AEL, PUN O 329 EXPLORACION Y GEOLOGIA DEL YACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO Mario Arenas, Consultor CÍA. MINERA MINSUR S.A. 1. 1. 1. 1. 1. RESUMEN ESUMEN ESUMEN ESUMEN ESUMEN La mina San Rafael de la Compañía Minsur S.A. está ubicada en el departamento de Puno, en el nevado Quenamari de la Cordillera de Carabaya, un segmento de la Cordillera Oriental, en una altitud de 4,500 m. Esta mina es la única mina de estaño en el Perú y la segunda en la producción mundial después de P. T. Timah de Indonesia. San Rafael produce actualmente 1800 TMD, a corto plazo producirá 2,500 TMD con 5.0 % Sn y 825,000 TM anual, 72,114 TM de concentrados con 50% Sn, en una compleja planta de tratamiento que recupera el 88 % de Sn. La veta San Rafael y otras vetas fueron exploradas en los niveles superiores, principalmente por Lampa Mining en 1950 y por Minsur SL, de la Casa Grace, en 1966. En 1977, Minsur S.A. adquirió la mina San Rafael, desde entonces se intensificaron los estudios geológicos en todo el nevado Quenamari, y las exploraciones y desarrollos para en- contrar estaño en el intrusivo. Filitas y cuarcitas de la formación Sandia del Ordoviciano superior han sido intruidas por dos stocks monzograníticos peraluminosos de 24 Ma de edad (Oligoceno superior-Mioceno inferior), los que tienden a unirse en profundidad en un solo cuerpo de 2 Km de ancho y 5 Km de largo. En los alrededores de la mina se encuentran rocas del Paleozoico superior. Las vetas hidrotermales del distrito minero San Rafael rellenan fracturas de 3 Km de longitud con rumbos NW-SE y buzamientos al NE, como las vetas San Rafael, Mariano, Vicente, Jorge, Quenamari y Nazareth de 0.50 m a 2.00 m de ancho, o con rumbos NW-SE y buzamientos al SW, como las vetas Diagonal, Jorge y Herrería con anchos similares. Cambios de rumbo de la veta San Rafael han forma- do siete cuerpos de mineral prismoidales en el intrusivo, excepcional- mente ricos en estaño y de gran tonelaje. La edad de la mineralización es de 22.6 Ma, se distinguen cuatro etapas de mineralización: 1) cuarzo-turmalina, 2) casiterita botrioidal- cuarzo-clorita, la principal 3) chalcopirita-estaño aguja-cuarzo-clorita y 4) cuarzo-calcita. La chalcopirita es abundante en los niveles superio- res y decrece en profundidad. El estaño como casiterita botrioidal es abundante en los niveles inferiores, la casiterita en agujas o estaño fino está asociada mayormente con la chalcopirita en los niveles superiores. Intrusivos, como el del prospecto Santo Domingo, poseen composi- ción, edad radiométrica y temperaturas de las inclusiones fluidas de la mineralización semejantes al intrusivo de la mina San Rafael, lo que permite asegurar que esta mina no será la única mina de estaño en el Perú. 2. 2. 2. 2. 2. INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN La mina San Rafael de la Compañía Minsur S.A., en sus inicios fue productora de cobre en la parte alta y de estaño como subproducto, ahora y en profundidad, es la única mina productora de estaño en el Perú, la segunda productora mundial de este metal después de P. T. Timah de Indonesia. Actualmente produce 1800 TMD, la meta a corto plazo es producir 2,500 TMD con 5% Sn, 825,000 TM al año y obtener 72,114 TM de concentrados con contenidos de 50% Sn, con una recuperación del estaño de 88%. Esta producción es tratada en una compleja planta con procesos gravimétricos y flotación de la casi- terita con tecnología de punta. San Rafael está localizada en las estribaciones occidentales de la Cordillera de Carabaya, un segmento de la Cordillera Oriental del sureste peruano. La región muestra una Superficie Puna, aproxima- damente de 4,000 m de altitud, sobre la cual emergen algunas cumbres. El clima es frígido todo el año, es más frío en los meses del invierno austral, y es caluroso durante los días del verano. La vegetación es escasa y pobre, generalmente está restringida a pas- tos de altura conocidos como ichu. Abundan auquénidos como lla- mas y alpacas. El agua se encuentra en los nevados, en pequeñas lagunas glaciares y en el río Antauta, principal colector y afluente del río Carabaya. En el nevado Quenamari se encuentran dos yacimientos, San Ra- fael y Quenamari. La mina San Rafael está al suroeste del nevado San

Upload: raquel-rivera-tupacyupanqui

Post on 06-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

12

TRANSCRIPT

Page 1: Documentsr

EXPLORACION Y GEOLOGIA DEL YACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO

329

EXPLORACION Y GEOLOGIA DELYACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO

Mario Arenas, ConsultorCÍA. MINERA MINSUR S.A.

1.1.1.1.1. RRRRRESUMENESUMENESUMENESUMENESUMEN

La mina San Rafael de la Compañía Minsur S.A. está ubicada en eldepar tamento de Puno, en el nevado Quenamari de la Cordillera deCarabaya, un segmento de la Cordillera Oriental, en una altitud de4,500 m. Esta mina es la única mina de estaño en el Perú y la segundaen la producción mundial después de P. T. Timah de Indonesia. SanRafael produce actualmente 1800 TMD, a corto plazo producirá 2,500TMD con 5.0 % Sn y 825,000 TM anual, 72,114 TM de concentradoscon 50% Sn, en una compleja planta de tratamiento que recupera el88 % de Sn.

La veta San Rafael y otras vetas fueron exploradas en los nivelessuperiores, principalmente por Lampa Mining en 1950 y por Minsur SL,de la Casa Grace, en 1966. En 1977, Minsur S.A. adquirió la mina SanRafael, desde entonces se intensificaron los estudios geológicos entodo el nevado Quenamari, y las exploraciones y desarrollos para en-contrar estaño en el intrusivo.

Filitas y cuarcitas de la formación Sandia del Ordoviciano superiorhan sido intruidas por dos stocks monzograníticos peraluminosos de 24Ma de edad (Oligoceno superior-Mioceno inferior), los que tienden aunirse en profundidad en un solo cuerpo de 2 Km de ancho y 5 Km delargo. En los alrededores de la mina se encuentran rocas del Paleozoicosuperior.

Las vetas hidrotermales del distrito minero San Rafael rellenanfracturas de 3 Km de longitud con rumbos NW-SE y buzamientos al NE,como las vetas San Rafael, Mariano, Vicente, Jorge, Quenamari yNazareth de 0.50 m a 2.00 m de ancho, o con rumbos NW-SE ybuzamientos al SW, como las vetas Diagonal, Jorge y Herrería conanchos similares. Cambios de rumbo de la veta San Rafael han forma-do siete cuerpos de mineral prismoidales en el intrusivo, excepcional-mente ricos en estaño y de gran tonelaje.

La edad de la mineralización es de 22.6 Ma, se distinguen cuatroetapas de mineralización: 1) cuarzo-turmalina, 2) casiterita botrioidal-cuarzo-clorita, la principal 3) chalcopirita-estaño aguja-cuarzo-clorita y4) cuarzo-calcita. La chalcopirita es abundante en los niveles superio-

res y decrece en profundidad. El estaño como casiterita botrioidal esabundante en los niveles inferiores, la casiterita en agujas o estañofino está asociada mayormente con la chalcopirita en los nivelessuperiores.

Intrusivos, como el del prospecto Santo Domingo, poseen composi-ción, edad radiométrica y temperaturas de las inclusiones fluidas de lamineralización semejantes al intrusivo de la mina San Rafael, lo quepermite asegurar que esta mina no será la única mina de estaño en elPerú.

2.2.2.2.2. IIIIINTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

La mina San Rafael de la Compañía Minsur S.A., en sus inicios fueproductora de cobre en la parte alta y de estaño como subproducto,ahora y en profundidad, es la única mina productora de estaño en elPerú, la segunda productora mundial de este metal después de P. T.Timah de Indonesia. Actualmente produce 1800 TMD, la meta a cortoplazo es producir 2,500 TMD con 5% Sn, 825,000 TM al año yobtener 72,114 TM de concentrados con contenidos de 50% Sn, conuna recuperación del estaño de 88%. Esta producción es tratada enuna compleja planta con procesos gravimétricos y flotación de la casi-terita con tecnología de punta.

San Rafael está localizada en las estribaciones occidentales dela Cordillera de Carabaya, un segmento de la Cordillera Oriental delsureste peruano. La región muestra una Superficie Puna, aproxima-damente de 4,000 m de altitud, sobre la cual emergen algunascumbres. El clima es frígido todo el año, es más frío en los mesesdel invierno austral, y es caluroso durante los días del verano. Lavegetación es escasa y pobre, generalmente está restringida a pas-tos de altura conocidos como ichu. Abundan auquénidos como lla-mas y alpacas. El agua se encuentra en los nevados, en pequeñaslagunas glaciares y en el río Antauta, principal colector y afluente delrío Carabaya.

En el nevado Quenamari se encuentran dos yacimientos, San Ra-fael y Quenamari. La mina San Rafael está al suroeste del nevado San

Page 2: Documentsr

Mario Arenas

330

Bartolomé de Quenamari a 5,299 m.s.n.m. (Figura 1). Políticamenteestá en el distrito de Antauta, provincia de Melgar del departamento dePuno, en las coordenadas geográficas 70° 19' longitud oeste y 14°14' latitud sur o en las coordenadas UTM 357,730 E y 8’426,570 N,de la Hoja Macusani N° 29-v. La mina Quenamari está al sureste delnevado San Francisco de Quenamari (5297 m.s.n.m.), per tenece aldistrito de Ajoyani de la provincia de Carabaya, departamento de Puno,es de propiedad de Minera Carabaya S.A., en la actualidad está arren-dada a Minsur S.A.

La mina es accesible directamente desde Lima por vía aérea en unviaje de dos horas. Es accesible también por vía aérea desde Lima aJuliaca, 1 hora de vuelo y luego por carretera, en un viaje de 265 km,cuatro horas.

3.3.3.3.3. HHHHHISTORIAISTORIAISTORIAISTORIAISTORIA DEDEDEDEDE LALALALALA E E E E EXPLORACIÓNXPLORACIÓNXPLORACIÓNXPLORACIÓNXPLORACIÓN

A principios de este siglo se concluyó que la frontera peruano-boliviana era también el límite de la mineralización de estaño y queeste metal no se encontraría en el Perú (Romaña, 1908). El estañoencontrado en el yacimiento de San Rafael ha demostrado lo contrario.

La exploración del distrito minero San Rafael tuvo dos etapas biendefinidas, una por cobre y la otra por estaño, ambas por métodostradicionales de prospección y de exploración.

3.1 Exploración por Cobre3.1 Exploración por Cobre3.1 Exploración por Cobre3.1 Exploración por Cobre3.1 Exploración por Cobre

La nieve cubría gran par te del nevado Quenamari, no obstante,una compañía germano-chilena hizo algunos trabajos mineros en 1913

FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1

Page 3: Documentsr

EXPLORACION Y GEOLOGIA DEL YACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO

331

al noroeste, en la zona de Umbral. En 1946, Mauricio Hochschildexploró sin éxito los denuncios de Gonzales Polar en Umbral y Patróny luego en 1949 la veta San Rafael, descubier ta por el señor RafaelAvendaño en 1947 (Figura 2).

En 1950, se formó The Lampa Mining Co. Ltda. que exploró laspropiedades de Gonzales, quien en 1956 transfirió par te de susdenuncios a Minas Unión S.A., que operaba al otro lado del nevadoQuenamari, la que hizo algunos denuncios en la zona de San Rafael yredenunció algunos caducos de Gonzales. En 1958, el señor EdgarVidal compró los denuncios de Minas Unión, hizo otros denuncios y dioen opción la mina Umbral a Lampa. En este año, Gonzales vendió todassus propiedades a esta compañía, la que inició trabajos de exploracióny desarrollos subterráneos en las vetas San Rafael, Umbral y SanGermán e instaló un planta de flotación de 50 TMD en 1960. En losrelaves de cobre se descubrió la casiterita con leyes de 0.6 % a 1.0 %iniciándose desde entonces la recuperación de este mineral comosubproducto en mesas gravimétricas en una nueva planta de 100 TMD,con una recuperación de 41 % .

En 1966, Lampa vendió sus propiedades a la casa Grace, entreellas la mina San Rafael con 45,700 TM y 6.15 % Cu y se formó lacompañía Minsur, S.L. Esta compañía construyó otra planta de flota-ción y de gravimetría de 250 TMD en 1969, siendo posteriormenteampliada a 350 TMD (Figura 2). Minsur trabajó la par te sur de lasvetas San Rafael, Vicente, Jorge y Patricia. En 1977, los valores de

cobre descendieron a menos de 3 % y la veta San Rafael se debilitó yempobreció en el nivel 4,533, a lo que se sumaron problemas con elsindicato minero y la Comunidad Minera. Ante esta situación, la minaSan Rafael y otras propiedades de Minsur S.L. fueron ofrecidas a variascompañías mineras.

La mina Quenamari, vecina de la mina San Rafael y de propiedadde Minas Unión del ingeniero Roger Vidal, estuvo también en ventadurante esos años, como mina de cobre y de estaño. Esta mina era lamás conocida y publicitada, a diferencia de la mina San Rafael, que erala menos conocida.

3.2 Exploración por Estaño3.2 Exploración por Estaño3.2 Exploración por Estaño3.2 Exploración por Estaño3.2 Exploración por Estaño

En 1977, se formó Minsur S.A. y se adquirieron las propiedades deMinsur S.L., entre ellas la mina San Rafael con 745,231 TMS con2.67 % Cu y 1.06 % Sn de las cuales, 224,998 TM con 1.0 % Cu y1.6 % Sn eran mineral de estaño (Figura 2). Desde sus inicios, elDirectorio de Minsur S.A apoyó un agresivo programa de exploracionesy desarrollos, para lo cual dotó del equipo minero necesario para unaminería subterránea con rieles. El Departamento de Geología fue forta-lecido con la introducción de las técnicas adquiridas en el Centro delPerú y por un estudio geológico integral del nevado Quenamari (Are-nas, 1980a) y también el Departamento de Minas, con la introduccióndel sistema de minería sin rieles o trackless, lo que permitió un rápidoavance en los desarrollos y en la extracción del mineral por medio de

FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2

Page 4: Documentsr

Mario Arenas

332

FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3

Page 5: Documentsr

EXPLORACION Y GEOLOGIA DEL YACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO

333

una rampa en 1980. Paralelamente la planta fue ampliada a unacapacidad de 500 TMD y así sucesivamente hasta llegar a la actualproducción.

Las exploraciones se concentraron en el intrusivo, hacia el norte yen profundidad, hubo la creencia de que la veta estaba mejor formadaen las pizarras y que no profundizaba en el intrusivo. En 1978 secompró la mina Quenamari, bajo dos premisas: Minsur S.A. debería serdueña de toda la propiedad minera del nevado Quenamari y porqueesta mina tenía posibilidades de albergar mineralización de estaño enprofundidad. La segunda premisa se cumplió con creces, la propiedadminera de Quenamari se extendía hasta la veta San Rafael y alrededo-res. Los cuerpos de mineral de esta veta se encontraron en lo que fuepropiedad de Quenamari, ahora Minera Carabaya SA.

En los primeros años de Minsur S.A., las leyes de estaño estabanen el orden de 0.8 % a 1.0%. Conforme se avanzaba en el intrusivo yhacia el norte de la veta San Rafael, los valores de estaño aumentabana 1.5 % y 2 % hasta que en el nivel 4,600 se encontró el cuerpo demineral Ore Shoot, de 20 m por 30 m, con estaño de grano grueso obotrioidal y con valores de hasta 15 %. La exploración siguió en elintrusivo en los niveles inferiores en una veta bien formada con valoresde 2 % a 3 % Sn. Perforaciones diamantinas ejecutadas en 1983encontraron mineralización de estaño hasta la cota 3970. La falta deestocadas o cor tadas al piso de la veta San Rafael, en donde seobservaba un brechamiento, retardó por casi un año el hallazgo deotros cuerpos mineralizados. Ahora las estocadas son labores comu-nes, lo que permitió después encontrar y delimitar en profundidad sietecuerpos de mineral con leyes de 5% Sn y 0.2% Cu.

Angostamientos de la veta, ramaleos, empobrecimientos por lar-gos tramos hicieron pensar que la mineralización no continuaba enprofundidad o que no persistía. No todo fue fácil, pero hubo perseve-rancia y conocimiento de la geología del yacimiento, sobre todo de lasetapas de mineralización.

Desde 1977, el profesor Alan Clark y sus colaboradores de Queen’sUniversity del Canadá, emprendieron un ambicioso proyecto de investi-gación metalogenética en la Cordillera Oriental del sureste peruano.Estudios petrogenéticos y geoquímicos de los intrusivos y volcánicos,isótopos de plomo en la mineralización, determinaciones de edadesradiométricas de las rocas e interpretaciones estructurales, etc. permi-tieron conocer mejor la génesis de la mineralización estañífera local yregional (Clark, 1990. Kontak, 1981).

El conocimiento de la paragénesis y de las secuencias de lamineralización conjuntamente con estudios de inclusiones fluidas de laveta San Rafael (Palma, 1981) fueron valiosos para ubicar lamineralización en su etapa correspondiente y para guiar mejor lasexploraciones. La observación minuciosa de la mineralogía, las inter-pretaciones de cocientes metálicos de estaño y cobre (Arenas, 1980b;Petersen, 1988), el conocimiento del zonamiento mineralógico hori-zontal y vertical, la alteración hidrotermal representada por la cloritizaciónde las cajas y la presencia de clorita en las vetas y en los cuerpos demineral fueron también guías valiosas para la exploración.

La Misión Peruano-Alemana estudió las perspectivas estañíferasen el SE del Perú, pero no dieron a conocer sus resultados (Winkelmann,1988).

FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4

Page 6: Documentsr

Mario Arenas

334

4.4.4.4.4. GGGGGEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍA R R R R REGIONALEGIONALEGIONALEGIONALEGIONAL

La geología regional ha sido estudiada por Laubacher (1978) yKontak (1984) (Figuras 3 y 4). En la región abunda una gruesasecuencia marina del Paleozoico inferior como las lutitas de la forma-ción San José de edad ordoviciana media, las lutitas, areniscas y cuarcitasde la formación Sandia de edad ordoviciana superior y las lutitas inter-caladas con cuarcitas del grupo Ananea del Devónico-Silúrico, las quehan sufrido los efectos de la tectónica compresiva herciniana tempra-na. Rocas del Paleozoico superior han sufrido los efectos de la tectónicaherciniana final representadas por areniscas y lutitas del grupo Ambode edad misisipiana, lutitas y calizas del grupo Tarma de edadpensilvaniana y calizas del grupo Copacabana de edad pérmica inferior.El tectonismo anterior fue seguido por un levantamiento continental,que dio origen a los sedimentos continentales y vulcanismo del grupoMitu de edad pérmica media a superior sobre los cuales se depositaronsecuencias calcáreas, arenosas y lutíticas del Mesozoico.

Las rocas paleozoicas de la Cordillera de Carabaya fueron intruidaspor rocas peraluminosas de los plutones Limacpampa, Limbani, Aricomay Coasa, agrupados en el Batolito de Coasa de edad triásica. Hacia elnoroeste se encuentra un plutón de sienita nefelínica peraluminoso yvolcánicos peralcalinos ambos del Jurásico, así mismo, el Complejo SanGabán (Kontak, 1991).

En la depresión de Crucero y en las estribaciones de la cordillera oprecordillera de Carabaya existen rocas ígneas extrusivas e hipabisalesdel Terciario. Las rocas extrusivas comprenden lavas y piroclásticos,basaltos, shoshonitas, riodacitas y riolitas del tipo S, además, intrusivoshipabisales peraluminosos emplazados entre los 22 Ma y 26 Ma, delOligoceno superior-Mioceno inferior. Otro tipo de rocas comprende apiroclásticos e hipabisales riolíticos fuertemente peraluminosos conbiotita, sillimanita, muscovita, andalusita, turmalina; fueron emplazadosentre 6.5 Ma y 17 Ma del Mioceno inferior a superior (Sandeman, 1997).

Los intrusivos triásicos y terciarios forman par te del dominiomagmático del Arco Interior de la Cordillera Oriental, la que ha tenidouna evolución diferente al dominio magmático del Arco Principal de laCordillera Occidental (Clark, 1984).

55555..... GGGGGEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍA L L L L LOCALOCALOCALOCALOCAL

Las filitas y cuarcitas de la formación Sandia han sido intruidas pordos stocks graníticos terciarios. En los alrededores se encuentran rocasdel Paleozoico superior (Figuras 5 y 6).

5.1 Formación Sandia5.1 Formación Sandia5.1 Formación Sandia5.1 Formación Sandia5.1 Formación Sandia

Un fósil encontrado por Palma (1981) en rocas pizarrosas fueidentificado como Michelinocerus nautilus del Ordoviciano superior, quepermitió definir la edad de estas rocas en la zona mineralizada comoper tenecientes a la formación Sandia. Las filitas son las rocas máspredominantes, son de color gris oscuro con muscovita en los planos defoliación. Estas rocas en contacto con el intrusivo han sido metamor-

foseadas a hornfels, que son masivos y de color gris oscuro-marrón.Las cuarcitas están intercaladas con las filitas, se encuentran principal-mente en el paso a Umbral y en los alrededores del campamento SanRafael, en la laguna Chogñacota.

5.2 Intrusivos5.2 Intrusivos5.2 Intrusivos5.2 Intrusivos5.2 Intrusivos

La erosión ha dejado al descubier to dos stocks en el nevadoQuenamari, uno en el nevado San Bartolomé de la mina San Rafael yel otro en el nevado San Francisco de la mina Quenamari, de los cualessalen varios diques.

El eje mayor del intrusivo de San Rafael tiene un rumbo NE-SW, unalongitud de 1,000 m y anchos de 300 m a 800 m. En profundidad, elancho es de 2,000 m, en donde los contactos de ambos intrusivostienden a juntarse. El intrusivo de la mina Quenamari tiene una formagroseramente circular de 1,000 m de diámetro, pero las labores sub-terráneas muestran un alargamiento al SE. El afloramiento de esteintrusivo es discontinuo porque está cubier to parcialmente por lascuarcitas de la formación Sandia.

Una cor tada en el nivel 4,200, entre las minas San Rafael yQuenamari muestra que los dos intrusivos tienden a ser un mismocuerpo con un eje mayor NE-SW de 5,000 m de longitud. El contactosuroeste de este cuerpo estaría en las cercanías del dique semianular,mientras que el contacto noreste está en la veta Nazareth (Figura 6).

El intrusivo es un monzogranito peraluminico con fenocristales defeldespatos alcalinos euhedrales de hasta 12 cm de longitud y conmaclas de Carlsbad, biotita, cordierita y microfenocristales de sillimanita(Foto 1). La edad del intrusivo de San Rafael es de 24.0 ± 0.3millones de años por el método K-Ar, mientras que el de Quenamari esde 27.1 ± 0.10, ambos del Oligoceno superior a Mioceno inferior(Arenas,1980; Palma,1981, Kontak, 1984; Clark, 1983, 1990).

6.6.6.6.6. YYYYYACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO M M M M MINERALINERALINERALINERALINERAL

La mina San Rafael, se encuentra localizada en el distrito minerodel mismo nombre y en la prolongación al nor te de la subprovinciametalogenética de la Faja Estañífera de Bolivia de los Andes Centrales.La mineralización de cobre ocurre en la parte superior y la de estañoen profundidad. Además, una mineralización polimetálica de plomo-zinc-plata-cobre-estaño se localiza hacia los bordes o extremos de estedistrito minero. La mineralización es de origen hidrotermal en vetas derelleno y de reemplazamiento de fracturas, y cuerpos de mineral en elmonzogranito y en los metasedimentos. La zona mineralizada de estedistrito minero abarca una extensión de 5 Km por 7.5 Km, en donde seencuentran las minas San Rafael y Quenamari.

6.1 Alteración Hidrotermal6.1 Alteración Hidrotermal6.1 Alteración Hidrotermal6.1 Alteración Hidrotermal6.1 Alteración Hidrotermal

A simple vista, el monzogranito de la roca caja parece fresco conexcepción de una turbidez en las márgenes de los megacristales de

Page 7: Documentsr

EXPLORACION Y GEOLOGIA DEL YACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO

335

FIGURA 5FIGURA 5FIGURA 5FIGURA 5FIGURA 5

Page 8: Documentsr

Mario Arenas

336

Las vetas son más definidas en el intrusivo, en los metasedimentosson irregulares y discontinuas. Los afloramientos de las vetas son másdefinidos en Quenamari con anchos de 0.50 m a 2.00 m. El aflora-miento cuarzoso de la veta Jorge, 2 m a 3 m de ancho, es el másdefinido de San Rafael, mientras que el afloramiento de la veta delmismo nombre es el menos definido.

6.2.1 Descripción d6.2.1 Descripción d6.2.1 Descripción d6.2.1 Descripción d6.2.1 Descripción de las Ve las Ve las Ve las Ve las Vetas Prinetas Prinetas Prinetas Prinetas Principalescipalescipalescipalescipales

Las figuras 5 y 6 muestran las principales vetas de la minas SanRafael y Quenamari.

feldespato alcalino, pero en secciones delgadas se observan textura yminerales secundarios. El intrusivo está cloritizado en las cercanías dela veta. Palma (1981). Kontak( 1984) reconoció tres etapas de alte-ración:

Turmalina-clorita ± casiterita, representa la primera etapa de alte-ración. La turmalina está en la matriz o reemplazando al feldespatoalcalino, la biotita está alterada a clorita en varios grados. Casiteritaestá presente en pequeñas cantidades.

Feldespato Alcalino, durante la cual se formó la albita secundariao feldespato potásico.

Sericita, durante la cual la mica blanca (muscovita) reemplaza alos feldespatos.

6.2 V6.2 V6.2 V6.2 V6.2 Vetasetasetasetasetas

Las vetas rellenan fallas pre-minerales del sistema andino NW-SE.Estas fallas son del tipo normal con una fuerte componente horizontalal norte y son desplazadas por fallas postminerales de rumbo NE-SW.Las vetas forman un sistema conjugado de fracturas, el más conocidotiene un rumbo NW-SE y buzamientos al NE, como las vetas San Rafael,y Quenamari, y el menos conocido con un rumbo NW-SE y buzamientosal SW, en las vetas Diagonal y Herrería (Figuras 5 y 6). La veta SanRafael representa el 16 % de las reservas de mineral del yacimientoSan Rafael.

Se distinguen tres sistemas de vetas:

FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6

SistemasSistemasSistemasSistemasSistemas RumbosRumbosRumbosRumbosRumbos BuzamientosBuzamientosBuzamientosBuzamientosBuzamientos AfloramientosAfloramientosAfloramientosAfloramientosAfloramientos

1 N30°- 60° W 40°- 75°NE Marianela (2 Km), Pedro(3Km), Victoria (2Km),Mariano (3Km), San Rafael(3Km), Vicente(3Km), Um-bral ((2Km), Jorge (3Km),Nazareth 17 (2Km),Quenamari - Condoriquiña(3Km), Nazareth (3Km)

2 N30°- 60°W 2 40°- 75°SW Diagonal , Gui l lermo(1 Km), Alejandrina (1Km),Herrería (1Km)

3 N80°E 70°- 80°SE Andes Peruanos (0.5Km),Rosar io de Antauta(1.5 Km).

Page 9: Documentsr

EXPLORACION Y GEOLOGIA DEL YACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO

337

6.2.1.1. Veta San Rafael

Esta ocurre como un afloramiento delgado de 3 Km de longitud,con anchos de 0.10 m a 0.30 m, de los cuales un tramo de 180 mestá en el monzogranito, el resto ocurre en hornfels y filitas. La partecentral y superior de la veta en el intrusivo no está mineralizada, encontraste el tramo en los metasedimentos sí lo está en las cercaníasdel contacto o en ambos lados de él (Figura 2). Por debajo del nivel4,533 y desde la parte central del intrusivo hacia el contacto norte, lafractura es más definida y persistente con anchos de 1.20 m a2.00 m, mientras que hacia el contacto sur la veta es débil y ramificada.Inflexiones de esta veta forman estructuras cimoides compuestas enlas cercanías del contacto norte en donde se encuentran cuerpos demineral. En el nivel 4000 se conoce la Veta Piso de San Rafael, con lacual forma un lazo cimoide, cuya unión superior se localizó sobre elnivel 4,050.

La mineralización de mena con más de 5% de cobre en chalcopiritay casiterita finas o acicular con 0.3 % a 0.5 % de Sn se encuentran

hasta el nivel 4,730, en ambos lados del contacto sur y en un intervalovertical de 250 m. Una mineralización de cobre-estaño, con presenciade casiterita “madera”, es característica hasta el nivel 4,600 en unintervalo de 130 m verticales. Mineralización estañífera, con casiterita“madera” y botrioidal es abundante por debajo del nivel 4,533 en undesnivel de casi 500 m.

6.2.1.2. Veta Diagonal

Es una nueva veta conocida en el nivel 4000, tiene abundantecasiterita “madera” y negra. Tiene un buzamiento al SW, desplaza alas vetas San Rafael y al Ramal Piso.

6.2.1.3. Vetas Vicente, Jorge, Guillermo y Umbral

El afloramiento de la veta Vicente se encuentra ramificado envarios lazos cimoides, dos de los ramales son conocidos como Rosarioy Patricia. Hacia el norte se une con la veta Jorge y forman la vetaUmbral. Hacia el sur, las vetas Vicente y Jorge continúan hacia la veta

FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7

Page 10: Documentsr

Mario Arenas

338

FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8

Page 11: Documentsr

EXPLORACION Y GEOLOGIA DEL YACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO

339

Rosario de Antauta. La veta Guillermo tiene un buzamiento de 80°SW y se une a la veta Jorge.

La veta Vicente ha sido desarrollada en ambos lados del contactosur hasta el nivel 4,600, con clavos de mineral aislados y con unamineralización de cobre y cobre-estaño. La veta Jorge es la másdefinida e impresionante de San Rafael, ha sido explorada en amboslados del contacto desde el nivel 4,938 hasta el nivel 4,050, en undesnivel de 900 m, en forma discontinua. La estructura espersistentemente cuarzosa, pero con brechamientos del mismo mate-rial en los niveles inferiores. En la parte central y en el nivel 4,370 seha encontrado un pequeño cuerpo de mineral con chalcopirita, estaño“madera”, clorita y abundante cuarzo en un ancho de 6 m de los cuales2.50 m corresponden al ancho de la mineralización y una longitud de60 m.

La veta Umbral contiene abundante chalcopirita, calcita, cuarzo ypirita en anchos de 0.30m a 1.50 m. El clavo de mineral tiene unalongitud de 350 m y ha sido desarrollado en un intervalo de 100 m.

6.2.1.4. Veta Mariano

El afloramiento de esta veta tiene anchos de 0.30 m a 0.60 m conun clavo de mineral cuprífero en la parte superior del contacto sur en

los niveles 4,877 y 4,730. Otro clavo con “estaño madera” se en-cuentra en profundidad cerca del contacto norte en los niveles 4,200y 4,050.

6.2.1.5. Veta Quenamari

Esta veta es la principal estructura de la mina Quenamari, tieneuna mineralización cuprífera en la parte central y una polimétalica enel tramo norte y abundante zinc al sur en la veta Condoriquiña, que esla continuación de la veta Quenamari. La roca caja es monzogranito,se extiende hacia el sur y en profundidad. La veta Herrería se encuen-tra al piso con buzamiento contrario, en la unión de las dos vetas seformó el cuerpo de mineral Herrería con abundante calcosita secunda-ria, que cambia a chalcopirita en profundidad, luego a esfalerita yfinalmente a sílice marrón. Un cuerpo de brecha con casiterita acicular,esfalerita, galena y turmalina en la matriz se localiza en el contactosur. Esta veta tiene un stockwork al techo con vetas y vetillas debuzamiento contrario.

6.2.1.6. Vetas Nazareth

Las vetas Nazareth 1 y 2 tienen mineralización polimetálica congalena argentífera, esfalerita y algo de chalcopirita, la primera está

FIGURA 9FIGURA 9FIGURA 9FIGURA 9FIGURA 9

Page 12: Documentsr

Mario Arenas

340

FOTO 2:FOTO 2:FOTO 2:FOTO 2:FOTO 2:CCCCCLORITALORITALORITALORITALORITA ( ( ( ( (CLCLCLCLCL) ) ) ) ) ENENENENEN LALALALALA V V V V VETAETAETAETAETA S S S S SANANANANAN R R R R RAFAELAFAELAFAELAFAELAFAEL, S, S, S, S, SIDERITAIDERITAIDERITAIDERITAIDERITA ( ( ( ( (SIDSIDSIDSIDSID) ) ) ) ) YYYYY

EEEEESTAÑOSTAÑOSTAÑOSTAÑOSTAÑO N N N N NEGROEGROEGROEGROEGRO ( ( ( ( (SNSNSNSNSN). C). C). C). C). CUERPOUERPOUERPOUERPOUERPO CONTACTOCONTACTOCONTACTOCONTACTOCONTACTO, N, N, N, N, NIIIIIVVVVVELELELELEL 310. 310. 310. 310. 310.

FOTO 4:FOTO 4:FOTO 4:FOTO 4:FOTO 4:MMMMMINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓN C C C C CUPRÍFERAUPRÍFERAUPRÍFERAUPRÍFERAUPRÍFERA. S. S. S. S. SECUENCIAECUENCIAECUENCIAECUENCIAECUENCIA P P P P PARAGENÉTICAARAGENÉTICAARAGENÉTICAARAGENÉTICAARAGENÉTICA DEDEDEDEDE

LLLLLAAAAA V V V V VETAETAETAETAETA V V V V VICENTEICENTEICENTEICENTEICENTE, N, N, N, N, NIVELIVELIVELIVELIVEL 770: C 770: C 770: C 770: C 770: CUARZOUARZOUARZOUARZOUARZO, S, S, S, S, SIDERITAIDERITAIDERITAIDERITAIDERITA,,,,,CCCCCHALCOPIRITAHALCOPIRITAHALCOPIRITAHALCOPIRITAHALCOPIRITA, E, E, E, E, ESTAÑOSTAÑOSTAÑOSTAÑOSTAÑO M M M M MADERAADERAADERAADERAADERA ( ( ( ( (SNSNSNSNSN)))))

FOTO 1:FOTO 1:FOTO 1:FOTO 1:FOTO 1:MMMMMONZOGRANITOONZOGRANITOONZOGRANITOONZOGRANITOONZOGRANITO DEDEDEDEDE S S S S SANANANANAN R R R R RAFAELAFAELAFAELAFAELAFAEL CONCONCONCONCON M M M M MEGACRISTALESEGACRISTALESEGACRISTALESEGACRISTALESEGACRISTALES DELDELDELDELDEL

FFFFFELDESPATOELDESPATOELDESPATOELDESPATOELDESPATO A A A A ALCALINOLCALINOLCALINOLCALINOLCALINO.....

FOTO 3:FOTO 3:FOTO 3:FOTO 3:FOTO 3:MMMMMINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓN E E E E ESTAÑÍFERASTAÑÍFERASTAÑÍFERASTAÑÍFERASTAÑÍFERA, C, C, C, C, CASITERITAASITERITAASITERITAASITERITAASITERITA B B B B BOTRIOIDALOTRIOIDALOTRIOIDALOTRIOIDALOTRIOIDAL

CCCCCUBIERTAUBIERTAUBIERTAUBIERTAUBIERTA PORPORPORPORPOR V V V V VALOMORFITAALOMORFITAALOMORFITAALOMORFITAALOMORFITA, , , , , VVVVVETAETAETAETAETA S S S S SANANANANAN R R R R RAFAELAFAELAFAELAFAELAFAEL, N, N, N, N, NIVELIVELIVELIVELIVEL 370, 370, 370, 370, 370,CCCCCUERPOUERPOUERPOUERPOUERPO C C C C CONTACTOONTACTOONTACTOONTACTOONTACTO.....

0 10 cm

0 10 cm

0 10 cm

Page 13: Documentsr

EXPLORACION Y GEOLOGIA DEL YACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO

341

asociada con un dique. Estas vetasestán en el límite este del distrito mi-nero. En la zona comprendida entrelas vetas Nazareth y el extremo nortede la veta Quenamari se ha formadoun gran cuerpo diseminado conmarmatita.

6.2.2. 6.2.2. 6.2.2. 6.2.2. 6.2.2. EstruEstruEstruEstruEstructurcturcturcturcturas das das das das de las Ve las Ve las Ve las Ve las Vetasetasetasetasetas

Cambios en el rumbo de las vetashan influido en la formación de cier-tas estructuras externas. El rumbo dela veta San Rafael en losmetasedimentos es N40°W con unbuzamiento de 60° - 70°NE. Esterumbo cambia a N10° - 20°W en elextremo central-sur del intrusivo, perocon buzamientos similares.

Los lazos cimoides compuestosde la veta San Rafael son comunes enel extremo sur del intrusivo, nivel4,533. Otros lazos cimoides com-puestos se observan en las vetas Vi-cente, Patricia y Rosario. Un lazocimoide compuesto y totalmente mi-neralizado se encuentra en la uniónde las vetas Nazareth 1 y 2. Un link ounión une las vetas Mariano y SanRafael en el nivel 4,730. Los rama-les o splits son poco comunes, el lla-mado Ramal San Antonio es un ramalde un lazo cimoide de la veta San

original, a veces se observan los fenocristales de cuarzo. Unfracturamiento transversal o paralelo a la veta es común.

6.2.4. Forma de los Clavos de Mineral6.2.4. Forma de los Clavos de Mineral6.2.4. Forma de los Clavos de Mineral6.2.4. Forma de los Clavos de Mineral6.2.4. Forma de los Clavos de Mineral

Los clavos de mineral en los metasedimentos y en el intrusivo sondiscontinuos, en rosario, de poca longitud, generalmente de 20m a60m. Algunos no profundizan o son continuados por otros en profundi-dad, algunos son verticales, inclinados o de forma irregular. Los clavosde mineral están separados por tramos angostos, anchos o pobres concuarzo de 20 m a 50 m de longitud.

6.3 Cuerpos de Mineral6.3 Cuerpos de Mineral6.3 Cuerpos de Mineral6.3 Cuerpos de Mineral6.3 Cuerpos de Mineral

Los cuerpos de mineral de la mina San Rafael son bolsonadas degran tonelaje, excepcionalmente ricas en cobre o estaño. No haymucha información sobre los cuerpos cupríferos, que existieron en losniveles superiores en ambos lados del contacto sur. El tonelaje de los

Rafael.

6.2.3.6.2.3.6.2.3.6.2.3.6.2.3. TTTTTeeeeexturxturxturxturxturas das das das das de las Ve las Ve las Ve las Ve las Vetasetasetasetasetas

En la zona de cobre, las vetas no tienen espacios abier tos, lamineralización es crustiforme, simétrica, bandeada, a veces brechadacon texturas en escarapela. En la zona de estaño las texturas son máscomplejas, están dominadas por bandeamientos, brechamientos, geodasy drusas, en donde se han encontrado enormes cuarzos piramidales de15 cm de largo y 8 cm de ancho.

Una textura común y simple es: vetillas de turmalina en las cajaspiso y techo de un monzogranito brechado. Brecha clorítica con frag-mentos de turmalina en ambos lados de las cajas, veta principal techocon cuarzo, clorita y casiterita botrioidal. Esta textura es más compli-cada cuando la veta es más ancha porque existen dos vetas, techo ypiso que encierran una mineralización brechada con estructuras enescarapela con núcleos de cuarzo o casiterita, clorita en bandas o enlas brechas. El monzogranito está silicificado, ha perdido su textura

FIGURA 10FIGURA 10FIGURA 10FIGURA 10FIGURA 10

Page 14: Documentsr

Mario Arenas

342

cuerpos de mineral representa el 81 % de las reservas de mineral dela mina San Rafael.

En la parte central del intrusivo hasta el contacto nor te y pordebajo del nivel 4,410 se conocen siete cuerpos estañíferos, CuerpoRampa, 150-S, 310-S, Ore Shoot, Cuerpo de Brecha, Cuerpo 250-S yCuerpo Contacto, cuyos apófisis se reconocen en los niveles 4,450 y4,600 (Figuras 7 y 8). Estos cuerpos tienen anchos de 4 m a 30 m,longitudes de 30 m a 180 m y alturas conocidas de 10 m a 640 mestando separados por tramos de veta, generalmente mineralizados,de 0.50 m a 1.50 m de potencia. En los hornfels, ocurre el Cuerpo493 estañífero cerca del contacto sur y el cuerpo Umbral cuprífero lejosdel contacto norte.

Cambios en el rumbo de la veta San Rafael de N10°W a N60°-80°W han formado lazos cimoides compuestos, en plano tienen laforma de una ampolla o huso, cuyos ramales techo y piso tienen leyesde estaño más ricas, que el cuerpo encerrado entre ellas, y que estáformado por un conjunto de vetillas, diseminaciones y brechamientosen el monzogranito intensamente silicificado y cloritizado (Figura 9).Los ramales techo y piso se unen en altura, convirtiéndose en una vetade 1.00 m de ancho o menos. Estos ramales no se unen en profundi-dad y son más verticales en profundidad (Figura 7).

Algunos de estos cuerpos de mineral tienen formas tubulares comoel cuerpo Ore Shoot o semiovales como el Cuerpo Contacto. En general,estos cuerpos tienen formas prismoidales, las secciones en plano tie-nen la forma de un lazo cimoide compuesto (Figura 7). En plano y enprofundidad, los cuerpos tienden a unirse hacia el noroeste en el CuerpoContacto, con excepción de los cuerpos Rampa y 150-S, que aparente-mente tienden a unirse hacia el sureste. Estos cuerpos podrían ser apófi-sis de un cuerpo principal no expuesto todavía, relacionados genéticamentecon las vetas de San Rafael. De sur a norte los cuerpos de mineral son:

6.3.1. Cuerpo 4936.3.1. Cuerpo 4936.3.1. Cuerpo 4936.3.1. Cuerpo 4936.3.1. Cuerpo 493

Este cuerpo ocurre en hornfels, fue reconocido en el nivel 4,493,muy cerca del contacto sur, tiene una longitud de 25 m y un ancho de5 m. Casiterita en “agujas” y “madera” acompaña al cuarzo, chalcopirita,galena y wolframita.

6.3.2. Cuerpo Rampa6.3.2. Cuerpo Rampa6.3.2. Cuerpo Rampa6.3.2. Cuerpo Rampa6.3.2. Cuerpo Rampa

Este cuerpo fue reconocido en el nivel 4,410 de la antigua rampa,en una longitud de 40 m y un ancho de 10 m, es brechado conabundante cuarzo blanco y casiterita “madera” restringido a la vetatecho. Se encuentra reconocido parcialmente hasta el nivel 050 enuna altura de 260 m y buza 50°NE.

6.3.3. Cuerpo 150-S6.3.3. Cuerpo 150-S6.3.3. Cuerpo 150-S6.3.3. Cuerpo 150-S6.3.3. Cuerpo 150-S

Este cuerpo fue reconocido en el nivel 4,150-S, tiene una longitudde 80 m, un ancho de 4 m y una altura conocida de 120 m. Losramales techo y piso se unen en altura.

6.3.4. Cuerpo 310-S6.3.4. Cuerpo 310-S6.3.4. Cuerpo 310-S6.3.4. Cuerpo 310-S6.3.4. Cuerpo 310-S

Este cuerpo ha sido reconocido entre los niveles 4,410 y 4,050 enun desnivel de 100 m, tiene una inclinación de 80°SE, una longitud de70 m y un ancho de 8 m con casiterita negra y poca casiteritabotrioidal en una estructura cuarzosa y cloritizada.

6.3.5. 0re Shoot6.3.5. 0re Shoot6.3.5. 0re Shoot6.3.5. 0re Shoot6.3.5. 0re Shoot

Este cuerpo fue el primero que se reconoció en el nivel 4,600 enSan Rafael en 1978, es conocido desde el nivel 4,600 hasta el nivel4,640 en una altura de 640 m, buza 50°NE en la par te superior y75°NE en la parte inferior, esta inclinado 85°NW en la parte superiory 65°NW en la parte inferior. Junto con el Cuerpo de Brecha forma unsolo cuerpo en profundidad. Las dimensiones de este cuerpo son 20 mpor 30 m ó 30 m por 50 m en la par te superior, en el nivel 200 tieneuna longitud de 100 m y un ancho de 25 m. Tiene una texturabrechada con abundante casiterita botrioidal, cuarzo y clorita, y nume-rosas vetillas de casiterita y cuarzo.

6.3.6. Cuerpo de Brecha6.3.6. Cuerpo de Brecha6.3.6. Cuerpo de Brecha6.3.6. Cuerpo de Brecha6.3.6. Cuerpo de Brecha

Este cuerpo de 20 m de ancho y 80 m de largo es conocido pordebajo del nivel 4,370 en un tramo vertical de 360 m, con buzamien-to e inclinación iguales que el cuerpo Ore Shoot, ambos forman un solocuerpo de 25 m de ancho y 180 m de largo por debajo del nivel 4,250.La veta techo San Rafael tiene brechas mineralizadas con fragmentosde cuarzo recubiertos por casiterita botrioidal.

6.3.7. Cuerpo 250-S6.3.7. Cuerpo 250-S6.3.7. Cuerpo 250-S6.3.7. Cuerpo 250-S6.3.7. Cuerpo 250-S

Este cuerpo es conocido en una altura de 220 entre los niveles4,310 y 4,050, buza 50°NE y está inclinado 70° al NW, tiene unancho de 5 m a 20 m y 70 m a 100 m de largo. La mineralización enel cuerpo es diseminada con varias vetillas.

6.3.8. Cuerpo Contacto6.3.8. Cuerpo Contacto6.3.8. Cuerpo Contacto6.3.8. Cuerpo Contacto6.3.8. Cuerpo Contacto

Por sus dimensiones, este cuerpo es el “gigante” o el “monstruo”de la minería estañífera filoneana, tiene abundante casiterita botrioidaly casiterita negra, acompañadas de brechamientos y de diques debrechas hidrotermales. Los botrioides de casiterita disminuyen enprofundidad. El cuerpo se localiza cerca del contacto norte del intrusivoen donde tiene una forma semioval en plano con un eje de 400 m delargo. En el nivel 4,450 tiene un ancho de 20 m y una longitud de 50m en el nivel 4,370 tiene anchos de 25 m a 40 m y una longitud de180 m en el nivel 4,310 tiene anchos de 20m a 40 m y una longitudde 230 m en los niveles inferiores tiene anchos de 10 m a 20 m y unalongitud de 180 m. Entre los niveles 4,200 y 4,295 existe un tramopobremente mineralizado -"caballo"- de 10 m de potencia adyacente ala caja piso. El cuerpo buza 40°NE y 80°NE por debajo del nivel4,200 con una inclinación de 70°SE. Por encima del nivel 4,450, elcuerpo se reduce hasta formar una veta.

Page 15: Documentsr

EXPLORACION Y GEOLOGIA DEL YACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO

343

6.3.9. 6.3.9. 6.3.9. 6.3.9. 6.3.9. Cuerpo UmbralCuerpo UmbralCuerpo UmbralCuerpo UmbralCuerpo Umbral

Este cuerpo es un típico lazo cimoide compuesto en filitas, esconocido en los niveles 4,760 y 4,800 en un ancho de 6 m y unalongitud de 40 m. Los ramales techo y piso se unen desde el nivel4,850 y hasta por debajo del nivel 4,760.

6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. MineralogíaMineralogíaMineralogíaMineralogíaMineralogía

Los principales minerales primarios o hipogénicos de mena son;casiterita, estannita y chalcopirita, en menor proporción bismutinita.Otros minerales son : valamorfita, esfalerita, galena, enargita, estibi-na, scheelita, wolframita. Los minerales de ganga son: cuarzo, clorita,sílice, pirita, arsenopirita, turmalina, calcita, fluorita, marcasita, pirrotita,rodocrosita, siderita y adularia.

Minerales secundarios por oxidación o por enriquecimientossupergénicos son: bornita, calcocita, covelita, cuprita, malaquita, cobrenativo, acantita en una ganga con goethita, limonita, pirolusita,psilomelano. Estos minerales fueron abundantes en la parte superiorde las vetas San Rafael y Quenamari.

6.56.56.56.56.5 Mineralización y ParagénesisMineralización y ParagénesisMineralización y ParagénesisMineralización y ParagénesisMineralización y Paragénesis

Palma (1981) distinguió cuatro etapas de mineralización (Figura10). La secuencia de la mineralización de la veta San Rafael escompleja porque existen varias etapas de mineralización en las cualesel cuarzo, clorita, casiterita y chalcopirita fueron repetidamente depo-sitados. Esta mineralización es similar a las vetas de Sn-Cu de Cornwall-Devon, Inglaterra (Clark, 1983).

6.5.1. 6.5.1. 6.5.1. 6.5.1. 6.5.1. PrimPrimPrimPrimPrimererererera Etapa: Va Etapa: Va Etapa: Va Etapa: Va Etapa: Vetas detas detas detas detas deeeee Cuarzo-Turmalina Cuarzo-Turmalina Cuarzo-Turmalina Cuarzo-Turmalina Cuarzo-Turmalina

En esta etapa se formaron vetillas de turmalina, vetas de cuarzo-turmalina y brechas de turmalina. Esta etapa no tiene valores econó-micos. Las temperaturas de homogenización de las inclusiones fluidasvarían entre 385°C a 545° C y las salinidades entre 38 a 60 % deNaCl equivalente en peso.

6.5.2. 6.5.2. 6.5.2. 6.5.2. 6.5.2. Segunda Etapa: Casiterita Botrioidal-Segunda Etapa: Casiterita Botrioidal-Segunda Etapa: Casiterita Botrioidal-Segunda Etapa: Casiterita Botrioidal-Segunda Etapa: Casiterita Botrioidal- Cuarzo-CloritaCuarzo-CloritaCuarzo-CloritaCuarzo-CloritaCuarzo-Clorita

Esta es la más importante etapa de mineralización en el yacimien-to de San Rafael. La casiterita botrioidal consiste en agregados forma-dos por la precipitación de una o más capas de casiterita megascópicas,con formas curvas y groseramente hemisféricas (Foto 3). Esta varie-dad de casiterita es llamada estaño madera (wood tin) y es de colormarrón claro a marrón.

En esta etapa hay también abundante clorita y cuarzo, y cantida-des menores de chalcopirita, wolframita, scheelita, arsenopirita (Foto2). A menudo se encuentra clorita finamente intercalada con casiteritabotrioidal. En alguno casos, la casiterita botrioidal está recubierta por

una fina capa de un mineral de color amarillo claro llamado valamorfita(Foto 3).

Las temperaturas de homogenización de las inclusiones fluidasvarían entre 220°C-400°C y las salinidades entre 5 a 18 % de NaClequivalente en peso.

6.5.3. 6.5.3. 6.5.3. 6.5.3. 6.5.3. TTTTTererererercercercercercera Etapa: Chalcopirita-Estañoa Etapa: Chalcopirita-Estañoa Etapa: Chalcopirita-Estañoa Etapa: Chalcopirita-Estañoa Etapa: Chalcopirita-Estaño Aguja-Cuarzo-Clorita Aguja-Cuarzo-Clorita Aguja-Cuarzo-Clorita Aguja-Cuarzo-Clorita Aguja-Cuarzo-Clorita

Es la etapa principal de los sulfuros, con chalcopirita asociada aesfalerita, galena, pirita, arsenopirita, pirrotita, estannita, fluorita,bismuto nativo, clorita, cuarzo, adularia y cantidades menores de casi-terita. La casiterita acicular (needle tin) está en agregados radiales.Clorita y cuarzo son los minerales de ganga más abundantes (Foto 4).Kontak (1984) sostiene que en una etapa final de esta mineralización,la pirrotita fue convertida a marcasita, arsenopirita, pirita y siderita.Las temperaturas de homogenización de las inclusiones fluidas varíanentre 210°C- 420°C y la salinidad entre 5 % y 18 % de NaCl equiva-lente en peso.

6.5.4. 6.5.4. 6.5.4. 6.5.4. 6.5.4. CuCuCuCuCuarta Etapa: Varta Etapa: Varta Etapa: Varta Etapa: Varta Etapa: Vetas detas detas detas detas deeeee Cuarzo-CalcitaCuarzo-CalcitaCuarzo-CalcitaCuarzo-CalcitaCuarzo-Calcita

Vetas de cuarzo o de cuarzo y calcita, éstas últimas con trazas dechalcopirita y alteración clorítica. Estas vetas son comúnmente de po-cos centímetros a 12 cm o más de potencia. Las temperaturas dehomogenización varían entre 190°C a 290° y las salinidades entre 1y 5% de NaCl equivalente en peso.

6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 Edad de la MineralizaciónEdad de la MineralizaciónEdad de la MineralizaciónEdad de la MineralizaciónEdad de la Mineralización

La edad de la mineralización del distrito minero San Rafael es de22.6 + 0.2 Ma, calculada por el método K-Ar, obtenida en adularia dela veta Jorge en el nivel 820 (Clark, 1983).

6.7. 6.7. 6.7. 6.7. 6.7. Zonamiento de la MineralizaciónZonamiento de la MineralizaciónZonamiento de la MineralizaciónZonamiento de la MineralizaciónZonamiento de la Mineralización

En la mina San Rafael existe un zonamiento mineralógico horizon-tal y otro ver tical.

6.7.1. 6.7.1. 6.7.1. 6.7.1. 6.7.1. Zonamiento HorizontalZonamiento HorizontalZonamiento HorizontalZonamiento HorizontalZonamiento Horizontal

Constituido por mineralización polimetálica con esfalerita, galena,chalcopirita y casiterita acicular que rodea a la mineralización de cobrey de cobre-estaño de San Rafael. Esta mineralización se presenta alsur de las vetas Vicente, Mariano, Rosario de Antauta, al norte de laquebrada Umbral en el prospecto Linso, al oeste en las vetas AndesPeruanos y Marianela y hacia el este en Villas de José, Nazareth 17 ySan Martín (Figura 5).

En la mina Quenamari, la mineralización polimetálica ocurre en lasvetas Nazareth hacia el este y en la veta Nazareth 17 hacia el oeste,al norte de la veta Quenamari en Comercocha y por el sur en la veta

Page 16: Documentsr

Mario Arenas

344

FFFFFIGURA 11BIGURA 11BIGURA 11BIGURA 11BIGURA 11B

FFFFFIGURA 11AIGURA 11AIGURA 11AIGURA 11AIGURA 11A

Page 17: Documentsr

EXPLORACION Y GEOLOGIA DEL YACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO

345

FFFFFIGURA 11CIGURA 11CIGURA 11CIGURA 11CIGURA 11C

Condoriquiña. La mineralización central o cuprífera está en la partecentral de la veta Quenamari.

6.7.2. 6.7.2. 6.7.2. 6.7.2. 6.7.2. ZZZZZonononononamiamiamiamiamienenenenento Vto Vto Vto Vto Vertiertiertiertierticalcalcalcalcal

El zonamiento vertical de la veta San Rafael está representado poruna disminución de los valores de cobre en profundidad en un desnivelde 450 m y por el aumento del estaño en profundidad, por debajo delnivel 4,533 en un desnivel de 550 m.

La Figura 11A muestra los isovalores de cobre, que decrecen enprofundidad desde más de 5 hasta 0.2 o menos. El máximo de lamineralización cuprífera es sensiblemente horizontal y correspondecon el isovalor 5 en color rojo, en los niveles superiores hasta el nivel4,666. Los isovalores mayores de 3 están en color verde y lleganhasta las proximidades del nivel 4,600 en la parte media del intrusivo.El mínimo de esta mineralización está representado por el isovalor 1 encolor azul, empieza en el nivel 4,533 y decrece hasta 0.2 en losniveles inferiores, en los cuerpos de mineral. Los isovalores de cobreson simétricos, están en ambos lados de los valores máximos en formacasi subhorizontal, en donde la parte superior ha sido erosionada engran parte.

La Figura 11B muestra los isovalores de estaño, que aumentan enprofundidad, desde menos de 1 hasta más de 10. El mínimo de estamineralización está en el intrusivo, en ambos lados del contacto sur yestá representado por el isovalor 1, en color azul, casi horizontal y

coincidente con el nivel 4,533. El isovalor 2, de color verde, estambién ondulante y coincide con el nivel 4,600. El máximo de estamineralización está representado por el isovalor 10, color rojo, envarias zonas aisladas y concentradas hacia el contacto norte entre losniveles 4,533 y 4,050. Los isovalores de estaño 1 y 2 se cierran ytienden a ser simétricos hacia el contacto sur. El máximo de lamineralización se localiza por debajo del mínimo de la mineralización.

El zonamiento vertical de la veta San Rafael está mejor represen-tado por el cociente Sn/Cu, (Figura 11C). Estos cocientes aumentandesde 0.1, 10 a 30, los que indican un incremento de estaño enprofundidad acompañado de una disminución del cobre, que es abun-dante en los niveles superiores. El isocociente 0.1, en color azul, estáen el nivel 4,820. El isocociente 10, en color verde, es sensiblementehorizontal en el nivel 4,533, en la parte media y nor te del intrusivotiende a profundizar hasta los niveles inferiores. El máximo del cocien-te Sn/Cu está representado por el cociente 30, en color rojo, simétricocon el cociente 10, en las cercanías del contacto norte.

6.8 6.8 6.8 6.8 6.8 Controles de la MineralizaciónControles de la MineralizaciónControles de la MineralizaciónControles de la MineralizaciónControles de la Mineralización

Los principales controles de la mineralización son:

6.8.1.6.8.1.6.8.1.6.8.1.6.8.1. Controles Litológicos Controles Litológicos Controles Litológicos Controles Litológicos Controles Litológicos

Las vetas, los clavos y cuerpos de mineral son más definidos en elintrusivo y en profundidad; mientras que en los hornfels, los clavos de

Page 18: Documentsr

Mario Arenas

346

toda la estructura está mineralizada, con excepción de algunos tra-mos.

Cambios bruscos en el rumbo de las estructuras de veta hacia eleste favorecen la formación de cuerpos de mineral en las vetas SanRafael y Jorge.

Buzamientos menores a 65° favorecen el enriquecimiento de lasvetas y el ensanchamiento de las mismas.

mineral son más definidos en las cercanías del contacto. Cuando lasvetas se encuentran íntegramente en metasedimentos son irregularesy poco persistentes.

6.8.2. Controles Estructurales6.8.2. Controles Estructurales6.8.2. Controles Estructurales6.8.2. Controles Estructurales6.8.2. Controles Estructurales

Los cimoides compuestos se mineralizan indistintamente y porseparado en los ramales y uniones, pero en los cuerpos de mineral,

FFFFFIGURA 12IGURA 12IGURA 12IGURA 12IGURA 12

Page 19: Documentsr

EXPLORACION Y GEOLOGIA DEL YACIMIENTO SAN RAFAEL, PUNO

347

6.8.3.6.8.3.6.8.3.6.8.3.6.8.3. Controles Mineralógicos Controles Mineralógicos Controles Mineralógicos Controles Mineralógicos Controles Mineralógicos

La abundancia de clorita en la veta y en los cuerpos de mineralestá asociada con valores altos de estaño.

La presencia de casiterita botrioidal y de estaño negro en loscuerpos o en la veta indica la persistencia de la mineralización estañíferaen profundidad.

El incremento de esfalerita, galena y valores de plata significa elfin de la mineralización estañífera y la proximidad de una mineralizaciónpolimetálica.

7.7.7.7.7. PPPPPOSIBILIDADESOSIBILIDADESOSIBILIDADESOSIBILIDADESOSIBILIDADES

Si bien es cier to, que la veta San Rafael es hasta ahora la vetaprincipal por sus altas leyes de estaño y por los cuerpos de mineral, nose descarta la posibilidad de que las otras vetas angostas como Mariano,Ramal Piso, San Rafael, Diagonal, Vicente y Jorge ensanchen en pro-fundidad y que se puedan encontrar otros cuerpos de mineral, comoaquel de la veta Jorge. Algunas de estas vetas tienen casiterita “ma-dera” marrón a negro en profundidad con un incremento de los valoresde estaño metal.

Algunas de estas vetas paralelas tienen buzamientos mayores enprofundidad, como el Cuerpo Contacto o la veta Jorge, con un buza-miento de 80º (Figuras 6 y 8). Estos cambios de buzamiento y lapresencia de la veta Diagonal, de buzamiento contrario, estarían indi-cando que el modelo de fracturamiento paralelo no es tan simple enprofundidad, ya que las vetas podrían tener una fractura común o quelos cuerpos de mineral pueden ser parte de otro mayor, del cual sal-drían o se alimentan las vetas.

En la veta Quenamari no se ha encontrado todavía casiterita “ma-dera”, la que debe estar por debajo de la esfalerita y sílice marrón, y dela zona de cobre.

Todo parece indicar que los intrusivos de San Rafael y Quenamarison parte de un solo plutón localizado en profundidad, y que existierondos sistemas hidrotermales. El hecho de que las soluciones hidrotermalesno alcanzaron el punto de ebullición y que el zonamiento mineralógicosea explicado por términos de gradientes de presión da grandes posi-bilidades para seguir encontrando mineralización de estaño en profun-didad (Palma, 1981).

8.8.8.8.8. LLLLLAAAAA F F F F FAJAJAJAJAJAAAAA E E E E ESTSTSTSTSTAÑÍFERAAÑÍFERAAÑÍFERAAÑÍFERAAÑÍFERA B B B B BOLIVIANAOLIVIANAOLIVIANAOLIVIANAOLIVIANA

La Faja Estañífera Boliviana está en la Cordillera Oriental de losAndes Centrales (Figura 12) en donde es conocida como CordilleraReal y Cordilleras de Apolobamba y Carabaya en el Perú. Esta faja seextiende por una longitud de 2,500 Km desde el norte de Argentina,pasa por Bolivia y termina en el sureste del Perú, está limitada al oestepor el Altiplano.

En el noroeste de Bolivia, la mineralización de estaño y wolframioestá en los batolitos triásicos, en donde existen minas pequeñas comoTaquesi, Illimani, pero la verdadera riqueza estañífera de Bolivia estu-vo en depósitos subvolcánicos terciarios del Oligoceno superior al Miocenomedio, de 28 Ma a 12 M.a., como San Pablo-Morococala, Llallagua,Cerro Rico de Potosí, Oruro, Chorolque, Chocaya y Tatasi, los que estánasociados con plata y metales comunes (Ahlfeld, 1964; Grant, 1979;MacBride, 1983).

En el sureste del Perú, el batolito triásico de Coasa también tienemineralización de estaño y wolframio en minas pequeñas y de pocaimpor tancia económica como Condoriquiña (Petersen, G., 1960) ySarita (Candiotti, 1983). La riqueza estañífera del Perú está en lamina San Rafael, en un intrusivo hipabisal del Oligoceno superior aMioceno inferior de 24 M.a. (Arenas, 1980; Clark, 1983, 1990).

9.9.9.9.9. DDDDDISCUSIÓNISCUSIÓNISCUSIÓNISCUSIÓNISCUSIÓN

La secuencia del Paleozoico inferior de la Faja Estañífera de Bo-livia en la Cordillera Oriental, y por extensión también la de Perú, tienevalores promedios de 4 ppm de Sn y 105 ppm de B y no representanninguna anomalía de estaño y boro. En consecuencia, la mineralizaciónde estaño de los yacimientos bolivianos y peruanos estaríagenéticamente relacionada con los intrusivos estañíferos, es decir, queel estaño y el boro son de origen magmático. Es posible también, queestos granitos hayan heredado sus contenidos anómalos de estaño yboro de rocas precámbricas (Lehmann, 1988).

A diferencia de las ricas minas bolivianas, como Potosí y Oruro,que tienen una mineralización estañífera asociada con plata y metalescomunes, la mina San Rafael tiene cobre en la parte superior y estañoen la parte inferior. Mientras que las minas bolivianas del centro y delsur están relacionadas con domos volcánicos en rocas ácidas delOligoceno-Mioceno, la mina San Rafael está relacionada con unmonzogranito hipabisal peraluminoso del Oligoceno superior a Miocenoinferior.

El intrusivo de San Rafael posiblemente se formó por la fusiónparcial de la corteza terrestre originada por un aporte del magma delmanto en el Arco Interior, formado en una zona de debilidad ofracturamiento, tal vez diferente a los procesos de subducción del ArcoPrincipal (Clark, 1984). Análisis de la roca granítica confirman queesta roca es comparable con los granitos “tipo-S” de Chappell andWhite, derivados por la fusión parcial de la corteza metapelítica, losque están ampliamente relacionados con la mineralización de estaño.

La fuer te erosión ha eliminado en gran par te la cubier tasedimentaria y la parte superior del intrusivo de San Rafael, la que estápresente en los intrusivos hipabisales del prospecto Santo Domingo(Arenas, 1982). Este prospecto tiene una mineralización de zinc,plomo, plata, cobre y estaño en un intrusivo de edad 24.3 ± 0.6 Ma(Clark, 1983) de composición similar al de San Rafael. Estudiosmineralógicos y de inclusiones fluidas en el prospecto Santo Domingo

Page 20: Documentsr

Mario Arenas

348

confirman, que esta mineralización es equivalente a la tercera etapa ode sulfuros de San Rafael (Bateman, 1982).

Según lo anterior, las posibilidades para encontrar estaño en pro-fundidad en Santo Domingo y en otros prospectos son grandes, peroprimero habría que encontrar una zona de cobre con chalcopirita. Lanaturaleza ha sido pródiga con San Rafael, la topografía del nevado hapermitido la exploración de la zona de cobre de esta veta en undesnivel de 500 m, condiciones que no se presentan en Santo Domin-go o en otros intrusivos porque los valles están en un desnivel de 200m, por debajo de la parte superior del intrusivo, y con mineralizaciónpolimetálica. Condiciones estructurales, petrogenéticas y de deposi-ción de la mineralización permiten asegurar que la mina San Rafael noserá la única mina de estaño en la cordillera oriental.

10.10.10.10.10. RRRRREFERENCIASEFERENCIASEFERENCIASEFERENCIASEFERENCIAS

Arenas, Mario, (1980a) Estudio Geológico del Distrito Minero San Rafael,Puno, Perú. V-1, Texto 98 P., V-2, V-3 y V-4 con 52 mapas geológicosy topográficos. Inf. Priv. Minsur S.A.

(1980b) El Distrito Minero San Rafael: Estaño en el Perú. Bol. Soc. Geol.Perú, N° 66, pp. 1-11.

(1982) Memoria Explicativa del Mapa Geológico de la Mina Santo Domin-go, Puno. Inf. Priv. Minsur SA.

Ahlfeld, F. y otros (1964) Los Yacimientos Minerales y de Hidrocarburosde Bolivia. Serv. Geol. de Bolivia. Bol. 5, 388 p. La Paz.

Bateman, P.W. (1982) Mineralogy, Vein Textures, and Fluid-Inclusion studiesof the Condoriquiña and Santo Domingo tin-base metal deposits, SEPeru, with a comparison to the San Rafael tin-copper deposit. MasterThesis, Queen’s University,Canada.

Candiotti, H. y Guerrero, T. (1983) Ocurrencia de un Yacimiento tipoalbita-greisen de Cu, W, Sn y Mo, Carabaya, Puno. Bol. Soc. Geol. Perú.V 71, pp. 69-78. Lima.

Clark, H, A. y otros, (1983) Ocurrence and Age of Tin Mineralization enla Cordillera Southern Peru. Econ. Geol., V-78, pp. 514-520.

(1984) A Comparative study of the metallogenetic and geochronologyrelatioships in the northern part of the Central Andean tin Belt, SE Perúan NW Bolivia. Proceed, 6th Quadr. IAGOD Sympos. Stuttgar t(Schweitzerbar t) pp. 269-279.

(1990) Geologic and Geochronologic Constraints on the MetallogeneticEvolution of the Andes of Southern Peru. Eco, Geol., pp. 1520-583.

Grant, J.N. y otros, (1979) Metallogeny K-Ar Ages of Igneous Rocks andMineralization in Part of the Bolivia Tin Belt. Econ. Geol. , V-74, pp.838- 851.

Kontak, D.J., (1984) The Magmatic and metallogenetic evolution of acraton-orogene interface: the Cordillera de Carabaya, Central Andes,SE Peru. Ph.D. Thesis, Queen’s University, Canada, 714 p.

(1991) Geochronolgy and Petrology of the San Gaban Igneous Complexof Southern Peru: Implications for Triassic-Jurassic Magmatism andSn-W Metallogeny in the Central Andes. Geol. Assoc. Canada,Mineralogical Asssoc. Canada and Soc. Econ. Geology. Abstracts.

Laubacher, G., (1978) Estudio Geológico de la Región Norte del LagoTiticaca, Perú. Inst. Geol. Min. Bol. 5, 120 p.

Lehmann, B. y Petersen, U. (1988b) Distribución geoquímica del estaño yboro en la secuencia Paleozoica de la Cordillera Real de Bolivia. Bol.Soc. Geol. Perú, pp. 19-27.

McBride, S. L. (1983) Magmatic and Metallogenetic Episodes in theNor thern Tin Belt, Cordillera Real, Bolivia. Geologische Rundschau,72, 2, pp. 685-713.

Palma, V., (1981) The San Rafael Tin-Copper Lode System, Puno, SE Peru.Master Thesis, Queen’s University, Canada, 225 p.

Petersen, G., (1960) Sobre Condoriquiña y otros depósitos de Estañodel Perú. Bol. Soc. Nac. Min.y Petról, N° 72, pp. 36-44.

Petersen, U., (1988) Distribución del Mineral Potencial y Recomendacio-nes para su Exploración Desarrollo en el Distrito de San Rafael, Puno,Perú. Arch. Minsur.

Romaña, E. A.L. (1908) Una Inspección de los Yacimientos de Estaño deBolivia y una Exploración por el mismo metal en el Perú. Bol. CuerpoIng. Minas, N° 57, 99 p.

Sandeman, H, y otros (1997) Lithostratigraphy, Petrology and 40K-39ArGeochronology of the Crucero Supergoup, Puno Depar tment, SEPeru. Journal of South American and Earth Sciences, V-10, pp. 223-245.

Winkelmann, H. y otros (1988) Contribución a la Metalogenia de losYacimientos de Sn y W de la Faja Estañífera al Se del Perú y NW deBolivia. Bol. Soc. Geol. Perú, V 78, pp. 121-130.