squenda - vet business latam...y esto simplemente no es cierto, dijo katy nelson, veterinaria y...

9

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SQUENDA - Vet Business Latam...y esto simplemente no es cierto, dijo Katy Nelson, veterinaria y ejecutiva de “The Pet Show with Dr. Katy”, durante su conferen-cia de apertura en
Page 2: SQUENDA - Vet Business Latam...y esto simplemente no es cierto, dijo Katy Nelson, veterinaria y ejecutiva de “The Pet Show with Dr. Katy”, durante su conferen-cia de apertura en

f inSQUENDA

Conoce la última versión del software más fácil de usar, completo y recomendado

por Médicos Veterinarios.

El software con más conocimiento en la operación y gestión de los centros

veterinarios ahora en la nube.

Capacitación VirtualGRATIS

Contenido para MVZGRATIS

Capacitación por invitación

Difusión de EventosSquenda

De eventos, productos,actividades y noticias

[email protected]

(MX) 55.50.39.90.19

+52 1 55.8806.4020 +52 1 55.5197.6986

www.squenda.com.mx

CompatibilidadMultiplataforma

CorporativoFranquiciaSucursal

Agenda del MVZ / Sucursal

App para propietario

Page 3: SQUENDA - Vet Business Latam...y esto simplemente no es cierto, dijo Katy Nelson, veterinaria y ejecutiva de “The Pet Show with Dr. Katy”, durante su conferen-cia de apertura en

2

https://plumaslibres.com.mxPor periodistasdigitales

Lua recibe tratamiento exitoso sin necesidad de amputación/ amemos a nuestras mascotas...Ciudad de México.- El Hospital Veterinario de UVM llevó a cabo la aplicación de una electroquimioterapia a Lua, una perri-ta diagnosticada con un Hostiocitoma en su extremidad derecha, la cual tendría que ser amputada si no se hubiera realizado este tratamiento. Se trata de una técnica efectiva, no invasiva, que no presenta efectos secundarios y es posible deshacer la mayoría de los tumores en una sola aplicación.

La Dra. Mónica Samperio, especialista en oncología de este hos-pital, indicó que el objetivo es buscar alternativas innovadoras y eficientes en el tratamiento de pacientes oncológicos para, con ello, evitar cirugías y procurar mejor calidad de vida a los pacientes.

Durante el Tercer Congreso Internacional de Especialidades Ve-terinarias, médicos veterinarios de diferentes países se reunieron en la Universidad del Valle de México con el propósito de compar-tir buenas prácticas e intercambiar técnicas actuales, entre espe-cialistas de instituciones pertenecientes a Laureate International Universities. Este año, para Oncología, se contó con la partici-

pación del Médico Veterinario Denner Santos de la Universidad Estatal de Sao Paolo Brasil (UNESP) -invitado especial-, quién colabora con la Red de Laureate e impartió una conferencia y un taller sobre la aplicación de la electroquimioterapia.

El Médico Veterinario Denner Santos explicó que en el proce-dimiento se pone al paciente un fármaco anticanceroso llamado Bleomicina, después de cinco minutos (tiempo en el que se alcan-za la concentración máxima del fármaco alrededor del tumor), con agujas especiales se aplican pulsos eléctricos de mil voltios sobre el tumor.

“Lo que provoca la electroquimioterapia es que se abra un pe-queño agujero dentro del tumor por donde ingresa directamente el medicamento, potenciando su efecto citotóxico y con ello la muerte del tumor.” explicó.

En el caso de la paciente Lua, solo será necesario una aplicación porque el tumor fue diagnosticado a tiempo. La recuperación nor-malmente tarda de 15 hasta 30 días, que es cuando se valora si el paciente necesita de una segunda sesión o no. “Va a depender del tamaño de la masa, pero normalmente con una sesión se puede lograr la tasa de cura”, añadió.

Agregó que esta técnica es más accesible y puede generar la cura del cáncer sin necesidad de una intervención más agresiva, como una amputación. Es posible a aplicarla ante diferentes tipos cán-cer, tales como tumores de piel, orales o en órganos viscerales como hígado, próstata, o tumores intratorácicos. La excepción son los tumores óseos porque no pasa la conductividad eléctrica.

Una de las ventajas que tiene la electroquimioterapia respecto a la quimioterapia tradicional, es que no presenta signos segundarios, como vómito o diarrea. Se trata de una sesión breve que tarda al-rededor de 10 minutos y una vez que el perro o el gato se despier-ta, puede ser llevado a casa y continuar con su vida normal. “No representa un daño funcional para ellos”, afirmó el especialista.

Noticias

AplicAn electroquimioterApiA A luAcon éxito en hospitAl veterinArio de uvm

méxico: millenniAls gAstAn hAstA $3,500 pesos en cuidAr A sus mAscotAs

lA nutrición, un sector donde los veterinArios pueden hAcerse fuertes

Jorge Jiménez Rodríguezhttps://www.animalshealth.es

Los propietarios de animales de compañía confían mayoritaria-mente en los consejos de los veterinarios en materia de nutrición animal

La venta de alimentos para animales de compañía por parte de los veterinarios está decayendo, según señala el director de investi-gación de Packaged Facts, David Sprinkle, debido en gran parte a que algunas grandes marcas utilizan el canal online, o las grandes superficies, para vender directamente sus productos a los propie-tarios, dejando fuera de esta operación a una figura esencial en la nutrición de los animales como es la del veterinario.

Sin embargo, según indicó el experto durante su ponencia en el Petfood Forum 2019, en Kansas City (Missouri), los veterinarios todavía pueden aprovechar su posición como fuente fiable de in-formación en materia de nutrición animal, para mejorar esta si-tuación.

En este sentido, indicó Sprinkle que el veterinario “está perdien-do” su “rol especial” como proveedor de productos para animales de compañía. Sin embargo, el 75% de los propietarios de perros, señala el experto, dijeron que su veterinario es la fuente más im-

https://www.america-retail.com

Durante los últimos 10 años, la industria del cuidado de masco-tas en México ha crecido y la generación millennial es la que más gasta en este rubro: desembolsan hasta $3,500 pesos mensua-les en alimento especial, ropa, accesorios, seguro de vida, guar-dería, cuidados médicos, medicamentos y hasta su cremación.

De acuerdo con la firma de investigación de mercados Eu-romonitor, la industria del cuidado animal en México pasó de $1,240 millones de dólares en 2012 a $1,988 millones en 2018. Para 2022 se estima que alcance los $2,735 millones.

México es el segundo país del mundo con más mascotas des-pués de Argentina: en siete de cada 10 hogares hay una, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De todas los animales del país, los perros son los preferidos en el 64 % de las veces. La gran mayoría de los perros vivos alrededor del mundo nacieron en el siglo XXI, por lo que al igual que mu-chos de sus dueños, pueden considerarse millennials, por lo que a esta generación se le conoce como «perrhijos».

Según datos de la compañía de comercio electrónico, Merca-do Libre, el alimento para mascotas es el rubro en el que más gastan los millennials y representa alrededor del 20 % de sus ventas dentro de la categoría de Consumo Masivo.

«Los alimentos para mascotas, especialmente para perros, presentan un destacado crecimiento de la demanda durante el primer semestre del año en toda la región y se registra un aumento general del consumo online de productos habitual-mente presentes en supermercados físicos», dijo en entrevista David Díaz, director de la categoría de Consumo Masivo de Mercado Libre.

Díaz detalló que las ventas de comida para perros crecieron hasta triple dígito en los primeros seis meses del año y el ticket promedio de los dueños de perrhijos es de $922 pesos en mar-cas como Nupec, Royal Canin y Proplan. «Los alimentos para mascotas, especialmente para perros, presentan un destacado crecimiento de la demanda durante el primer semestre del año en toda la región y se registra un aumento general del consumo online de productos habitualmente presentes en supermerca-dos físicos», dijo en entrevista David Díaz, director de la cate-goría de Consumo Masivo de Mercado Libre.

Díaz detalló que las ventas de comida para perros crecieron hasta triple dígito en los primeros seis meses del año y el tic-ket promedio de los dueños de perrhijos es de 922 pesos en marcas como Nupec, Royal Canin y Proplan. «La categoría de alimento para mascota para nosotros viene registrando doble o triple dígito alto, y aporta un 19 % a la categoría de Consumo Masivo: en promedio al mes nosotros logramos generar más de 4.5 millones de órdenes de compra», explicó.

La comodidad de comprar desde el teléfono y la entrega a do-micilio son dos de las principales razones para el acelerado cam-bio de hábito. «La mejora en los tiempos de entrega, el stock permanente y los envíos gratuitos, además de no tener que cargar bolsas muy pesadas, son los motivos principales detrás del aumento de demanda».

En México, el crecimiento de la industria de alimentos para mascotas se ha incrementado al pasar de 16 compañías produc-toras a alrededor de 124 al cierre de 2017, último dato actua-lizado. En la categoría de alimento para mascotas, los millen-nials llegan a gastar al mes un promedio de $922 pesos y entre $500 y $700 pesos en accesorios para mascotas, aunque se han reportado ventas de hasta $3,500 pesos.

portante de información para el cuidado de sus animales. Asimis-mo, los veterinarios tuvieron un papel de relevancia en la adquisi-ción del último perro del 45% de los encuestados.

“Los veterinarios son, ahora mismo, un sector de la industria de la salud animal que tiene un as en la manga que jugar para mantener-se en el mercado de mascotas”, subraya Sprinkle.

Por su parte, muchos consumidores creen que las compañías de alimentos para animales de compañía pagan a los veterinarios por respaldar ciertas dietas de comida para perros y gatos a los clientes y esto simplemente no es cierto, dijo Katy Nelson, veterinaria y ejecutiva de “The Pet Show with Dr. Katy”, durante su conferen-cia de apertura en el Petfood Forum.

“Sin embargo, los fabricantes de alimentos para mascotas y los veterinarios deberían colaborar más en la nutrición de los animales para ayudarles a entender las formulaciones para recomendar las mejores dietas para las necesidades específicas de estos”, indicó Nelson.

Por otro lado, en una encuesta realizada por Packaged Facts en EEUU, los propietarios de animales de compañía expresaron un alto grado de confianza en la información nutricional que sus vete-rinarios les aportaban sobre el alimento de sus mascotas.

“Los dueños de perros recurren a los veterinarios para obtener consejos sobre la alimentación de sus animales casi tanto como para medicamentos, y más aún los propietarios de gatos”, ha in-dicado Sprinkle.

Asimismo, en la encuesta de Packaged Facts un 62% de los en-cuestados estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que confiaban completamente en la información proporcionada por su veterina-rio sobre la alimentación de sus animales de compañía. Tan solo un 1% se mostró contrario a las recomendaciones de su veterinario.

Además, según señaló Sprinkle, cuando la investigación científica respalda los consejos de los veterinarios, los propietarios de mas-cotas suelen ser especialmente receptivos a la información.

Page 4: SQUENDA - Vet Business Latam...y esto simplemente no es cierto, dijo Katy Nelson, veterinaria y ejecutiva de “The Pet Show with Dr. Katy”, durante su conferen-cia de apertura en

4

Susana Galeanohttps://marketing4ecommerce.mx

Perros, gatos, aves, reptiles: nuestras mascotas son parte de nuestra familia, y por lo tanto buscamos su felicidad, comodi-dad y bienestar al adquirir diversos productos y servicios para ellos. De hecho el sector mascotas en eCommerce ha tomado más relevancia en los últimos cinco años de acuerdo al Estudio Venta Online México 2019 realizado por AMVO y cada día toma más fuerza.

La alimentación Premium para mascotas cobra mayor rele-vancia en el país

En México 8 de cada 10 personas tienen al menos una mas-cota, especialmente perros (64%) y gatos (24%), y no es una sorpresa que cada día surjan más negocios en torno a este cre-ciente mercado, que de acuerdo a los datos de Euromonitor valdrá en México 735 millones de dólares en 2022.

35% de los mexicanos busca las valoraciones en los productos para mascotas en eCommerceEuromonitor afirma que en México existen alrededor de 27 millones de perros, de los cuales el 35% consumen alimen-tos balanceados, y en el caso de los gatos, existen 8 millones, mientras 19% mantienen una alimentación balanceada.

Con estos datos se puede notar la razón por la que cada día existan mayor número de productos de alimentación balan-ceada para las mascotas, y con ello también crezca el segmen-to de los alimentos para mascota con mayor valor agregado o conocidos como Premium, que de acuerdo a la consultora Nielsen, tienen un costo superior al 20% de los precios pro-medios en esta categoría… mientras sigue creciendo su de-manda a tasas de doble dígito.

Crece el sector mascotas en eCommerceEl sector mascotas en eCommerce ocupa actualmente el 30% de la penetración de compra online, y una de las princi-pales razones por las que los consumidores prefieren este ca-nal en este sector, es que la entrega de sus productos es rápi-da, cómoda y sencilla, de acuerdo al 39% de los encuestados.

Esto toma mayor relevancia en cuanto al alimento de nuestras mascotas, ya que si tenemos que cargar una bolsa de 20 kilos de alimento, lo mejor será que la entreguen a las puertas de nuestro hogar, el mismo caso que tenemos con otros sectores que también han ido en crecimiento como los electrodomés-ticos e incluso el supermercado en el que tomar transporte para llevar nuestros productos a casa se convierte en toda una travesía.

Además de la entrega rápida y fácil, un 36% de los encuesta-dos señaló que prefiere adquirir los productos para sus masco-tas en eCommerce debido a que aceptan múltiples formas de pago, además de poder evitar las aglomeraciones en tiendas físicas (35%), y el poder conocer las reseñas de otros con-sumidores en la misma tienda online (35%), tres elementos básicos para impulsar la venta online y que hay que tener en cuenta.

Millennials: quienes más se preocupan por el bienestar de sus mejores amigosQuienes invierten más tiempo y dinero en sus mascotas son los millennials, que buscan alimentos que sean realmente saludables así como juguetes eco friendly ya que además de preocuparse por el bienestar de sus mejores amigos, también se preocupan más por la salud del planeta.

Esta generación le da más peso al bienestar de sus mascotas que a la comodidad, lo que representa una enorme área de oportunidad de acuerdo a AMVO.

El crecimiento del sector mascotas en eCommerce es bas-tante alentador, y de hecho el año pasado Maskota compró la startup Petsy, con el fin de reforzar su estrategia omnicanal, un ejemplo de la importancia del negocio de las mascotas en el eCommerce en México.

Sheila Sánchez Fermín @sheisfhttps://expansion.mx

Poca gente se voltea ya cuando ve por la calle perros en carriolas, vestidos hasta las patas o comiendo en restaurantes. Lo que era impensable hace unos años, ahora es cada vez más común. Los mexicanos adoptan cada vez más perros y gatos y la mitad de los hogares del país ya tienen una mascota, según las empresas Mars y Nestlé, que han visto una oportunidad en la nueva tendencia: ya no se trata solo de animales, sino de un miembro más de la familia, a los que se consienten como a un hijo.

“Lo que ocurre en el mercado es que hay una tendencia muy fuer-te de urbanización y de familias que deciden tener menos hijos o casarse más tarde, y eso ha provocado que las personas adopten razas pequeñas de perros y gatos”, comenta Francisco Mualim, director de Negocios de Nestlé Purina México.

Los dueños de estas mascotas buscan darle un alimento de mayor calidad y, en respuesta, el mercado súper premium y ultra pre-mium –en el que un kilo de alimento pasa de los 95 pesos— se encuentra en constante crecimiento. “El mercado crece más en calidad que en cantidad, porque esta pasando una etapa de madu-rez y lo que los fabricantes buscan es tratar de incentivar el con-sumo con producto de mayor valor agregado”, dice Iván Franco, fundador y director de la consultora de inteligencia competitiva Triplethree International.

“La premiumización para algunos consumidores no siempre signi-fica precios altos, sino mejor calidad y precios justos, una estrate-gia que algunas marcas nacionales están implementando con re-sultados positivos”, explica un reporte de la agencia Euromonitor.

La apuesta por los felinosUno de los productos estrella que han identificado las empresas como Nestlé – dueña de Beneful, Dog Chow y ProPlan y Mars dueña de Royal Canin, Eukanuba o Pedigree— es el alimento húmedo para mascotas, que les ayuda a estar hidratadas y evitar problemas en los riñones.

En los últimos meses, ambas compañías han lanzado este tipo de productos enfocados a los gatos, pues la adopción de estas masco-tas crece, en gran medida, porque son más independientes.

“No hay duda de que la categoría de mascotas en México tiene un crecimiento súper agresivo, es normal que crezca más rápido que otras categorías de consumo en nuestro país o en cualquier

Redacción ADN40

Esta técnica es necesaria los gatos que deben someterse a un tra-tamiento veterinario.

Investigadores de la facultad de Medicina Veterinaria de la Uni-versidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, dirigidos por Tony Bu-ffington, descubrieron que es posible inmovilizar a los gatos para tratamientos veterinarios con sólo presionar con cuidado lapiel de su cuello con unas pinzas.

lado. Especialmente, los que son para los gatos están teniendo un crecimiento todavía más acelerado, entre el 13 y 14%, año con año”, comenta Christian Bartelt, gerente de Mercadotecnia de Mars Petcare.

Hace un mes esta compañía lanzó Sheba filetes de atún marinado, pollo y pavo al horno, y salmón marinado que entra en la categoría de alimentos premium, con el que busca llegar al 5% del mercado para finales de este año. En 2018, la compañía creció 30% en la categoría de alimento húmedo, un 2% más de lo que lo hace la industria.

Es el driver más importante de crecimiento en general de la cate-goría de mascotas, por eso es que lanzamos Sheba, para posicionar la marca. Hoy la líder es Whiskas. Ha tenido un crecimiento de penetración y de frecuencia tremendos en los últimos diez años, y encontramos un momento ideal para hacer premium la categoría con este producto”, agrega Bartelt.

Hill’s Science Diet, de Colgate-Palmolive, es la primera marca en el mercado de alimento húmedo para gatos, con el 39% de par-ticipación, según Euromonitor. Royal Canin y Whiskas, ambas de Mars, le siguen en el podium.

Nestlé no se queda atrásPor su parte, Nestlé Purina, lanzó hace un año el alimento hú-medo para gatos con la marca Felix, que hasta entonces solo se encontraba en la modalidad de alimento seco. Esta categoría ya representa 65% de las ventas de la empresa. “Parte de la premiu-mización de la categoría se enfoca en el alimento húmedo, ya que a diferencia del seco, que son las croquetas, están teniendo un crecimiento en el mercado y buscan complementar la dieta de nuestras mascotas”, comenta Mualim.

La marca con la que la empresa está en esta categoría es Purina Fancy Feast/Gourmet, la cuarta en el mercado después de las de Colgate-Palmolive y Mars, según Euromonitor.

“México es uno de los países de América Latina que más crece, en términos de valor de la categoría, debido a que hay cada vez más mascotas en hogares mexicanos. Pero queremos llegar a ese 40% de mascotas que se alimentan de sobras o alimentos hechos en casa. Por ellos buscamos premiumizar la categoría”, agrega.Se estima que en los últimos años, considerando el presente año, la categoría de alimento húmedo premium para gato crezca 88.3% en valor, por encima del mismo producto para perro, que lo hará 57.7%, de acuerdo con datos proporcionados por Euromonitor.

Los fabricantes nacionales también son conscientes de este nicho y están desarrollando alimentos para mascotas premium y super premium, como Tiër Holistic, Guaw, Deli Barf, Perruno, RHED y Bleiz.

«Aunque esto se puede considerar como un segmento de nicho, los dueños de mascotas están más interesados en una nutrición saludable para las mascotas y, gracias a la información disponible, pueden entender mejor cómo funciona ese tipo de alimentos», detalla el reporte de Euromonitor. «Uno de los mayores desafíos de la industria es que solo los consumidores más educados entien-den e investigan más, mientras que la mayoría de la población está más influenciada por los anuncios de televisión».

lAs mAscotAs mexicAnAs consumenmás productos 'gourmet'

el negocio de lAs mAscotAs en ecommerce ocupA el 30% en méxico

Este fenómeno pasa en varios animales, por ejemplo, los ratones, ratas, conejos, cobayas y gatos se quedan “hipnotizados” cuando la madre les coge del cuello con sus mandíbulas.

El estudio fue publicado en “Journal of Feline Medicine and Sur-gery”. Los investigadores concluyeron que la pinza es suficiente para lograr la “clipnosis” o inhibición del comportamiento inducida por pellizco, lo que relaja a la mayoría de los gatos incluso en situa-ciones potencialmente estresantes.

Se utilizaron 31 gatos y 30 de ellos quedaron inmovilizados des-pués de que los veterinarios usaran en ellos la pinza metálica de papelería. La cola de los gatos se curva bajo su cuerpo y el animal queda pasivo.

Las pruebas confirmaron que las pinzas no dañaban la piel ni el flujo sanguíneo, puesto que ejercen una presión moderada y se usan durante solo unos minutos; parece ser que la pinza evoca la sensación que tienen los cachorros de gatos cuando son transpor-tados por sus madres, según los autores.

Esta técnica puede ser utilizada cuando a los gatos se les debe cor-tar las uñas, exámenes físicos, extracciones de sangre, entre otras.

www.adn40.mx/noticia/especiales/no-ta/2019-08-04-08-00/-clipnosis--tecnica-para-inmovili-zar-gatos/

“clipnosis” técnicA pArA inmovilizAr gAtos

Page 5: SQUENDA - Vet Business Latam...y esto simplemente no es cierto, dijo Katy Nelson, veterinaria y ejecutiva de “The Pet Show with Dr. Katy”, durante su conferen-cia de apertura en

Perfil de los falsos animalistas

Rescatan animales porque quieren hacerles un bien, pero ese estímulo

benevolente es fugaz al momento de recibir la cuenta.

Abandonan con nosotros a los animales luego de rescatarlos, así prometan que regresarán por ellos. Incluso dan datos

falsos sobre cómo contactarlos.

No valoran el trabajo clínico y exigen costos sociales, como si acaso la clínica

tuviese todos los recursos.

Piensan que la gente debería pensar como ellos y se cierran ante cualquier punto de vista que no comparta

sus ideales.

6 7VetBusiness

El veterinario tendría que aportar su “granito de arena”, porque el falso rescatista piensa que esta situación es algo que ocurre una vez cada cien años, además… “unas cuántas medicinas no lo van a dejar pobre”…

En fin, veterinarios, ahora veremos cómo enfrentar estas situaciones.

Para empezar, me gustaría dejar en claro que este artículo no busca colocar al médico veterinario en contra de las personas que realmente son animalistas responsables. En experiencia propia puedo decir que la unión de un médico veterinario con verdaderos amantes de los animales puede ser muy provechosa para toda la sociedad. Sin embargo, sí creo que es muy importante dejar en claro cuál es la forma correcta de lidiar con personas abusivas e intolerantes que intentan obligar al rubro médico a accionar de acuerdo a lo que ellos consideran correcto (así esa opinión perjudique al veterinario de una u otra forma).

Continuemos…

El mayor problema que podemos encontrar en Latinoamé-rica (los incidentes registrados más aterradores han ocu-rrido en México con la muerte de veterinarios) es cuando la sociedad le exige al médico que trabaje de manera gratuita, incluso, muchas veces escuchamos chantajes emocionales como, por ejemplo: “Si usted ama su carrera debería de entregar todo por los animales”, o “a usted solamente le in-teresa el dinero, no tiene vocación”, o también el típico “yo ya cumplí mi misión, traje al animal a la clínica veterinaria y ahora usted tiene que salvarlo, de lo contrario todo el mundo se enterará de esto”. Ante estos chantajes el médico veterinario siente un poco de culpa o miedo al bullying de los falsos animalistas. Y dejando en claro que, desde mi perspectiva, esta situa-ción es totalmente injusta, creo que los veterinarios deben

aplicar lo siguiente:

Identifiquémoslos para saber cómo actuar ante ellos.

El primer paso entonces es reconocer si es que el animal que traen a consulta es suyo (como mascota) o si fue uno que rescató de la calle. Si fuese lo segundo, el rescatista no tendrá un fuerte vínculo emocional que lo hará sentirse responsable, pues no considera al animal como su familia, sino como un ser que necesita ayuda, ya sea de él o tuya; y solo habrá un impulso de querer hacer el bien, pero será momentáneo.

Mi recomendación: Evalúa bien si vas a atenderlos. Nadie te puede obligar a hacer algo con lo que no estás seguro. Si quieres evadirlos diles:

-Ahora estamos con demasiado trabajo y todos nues-tros cupos están llenos. No podemos atenderlo.

-Estamos muy contentos de recibirlo y quisiera informarle lo siguiente: Como la mascota no es suya y esta es la primera vez que la atenderemos, le solici-tamos una garantía mínima de xxx. Esto es debido a que ya hemos tenido casos de abandono de animales y las nuevas políticas de la empresa lo requieren así.

Tú pones las reglas del juego en tu local. Recuerda que la clínica en la que tú trabajas es tu territorio, por eso no dudes en advertir las reglas del juego, y la mejor forma es con mensajes a vista del cliente. Coloca carteles en la recepción de tu clínica con estos textos:

-Aquí todos los clientes son iguales. Todos son tratados con el mismo respeto y a todos se les cobra lo mismo.

-Por seguridad, en este local privado está prohibido hacer fotografías o vídeos.

-Todos los servicios se cobran por adelantado.

Protocolo de atención. Acostúmbrate a cobrar por adelantado, si las personas se ofenden y no te quieren pagar, ese será el mejor filtro antes de proceder con una atención médica.

Ante una solicitud como esta: “Pero doctor no tengo dinero en este momento. Salí rápido y olvidé mi billetera. Puede atenderlo primero y luego le pago, le prometo que lo haré”.Te recomiendo el siguiente mensaje:

Lo siento, pero no podemos proceder así. Son políticas de la empresa, esas fueron las indicaciones, pues ya ha habido casos en que nos han abandonado las mascotas y la admi-

nistración se ha vuelto muy estricta con eso. Son órdenes de arriba. Queremos ayudarle, pero necesitamos que nos ayude con eso.

¿Qué hacer si nos sentimos culpables? En esta parte de la casuística son típicas las frases que nos hacen dudar, y es súper importante saber cómo respon-derlas:

-Yo no tengo dinero para mantenerlo pues no es mío. ¿Va a dejar que el animalito se muera? ¿No lo atenderá?-Lo lamento mucho señor, pero si no obtenemos el dinero necesario para su tratamiento no le podremos ayudar por más que quisiéramos. Esas son las normas de la empresa.

-Pero doctor ¡qué falta de vocación!-No podemos ayudarle en esta oportunidad. El propietario de la mascota debe cubrir los costos que en este local son requeridos para la atención. Con su permiso...

Entendamos que habrá personas que son fanáticas de sus ideales o creencias y con quienes simplemente no podremos llegar a un acuerdo. En ese caso no agotes tus fuerzas y simplemente retírate. Si la persona quiere seguir discutiendo o te increpa, llama a tu personal de seguridad o a la persona más fuerte en la clínica para que intimide al rescatista y este se vaya.

Digan lo que te digan no te descontroles ni te pongas agresivo.

Tú controlas la situación. El mejor tip para lidiar con clientes conflictivos es que tú mantengas la calma. Quién domina la situación es quién mantiene el temple. Con serenidad mostrarás tu autoridad en tu propia casa. ¿Qué pasa si un cliente paga la consulta pero no recoge al animal? Lo mejor es tener un plan B:1. Menciona en algún lugar de la boleta que entregas o en un cartel pegado en tu sala de espera que “en caso de no recoger a la mascota luego de 48 horas, esta será puesta en adopción y no se considerará ningún reclamo del dueño” (consulta aquí los artículos legales que afectan a tu zona).

2. En tu counter de recepción ten a la vista una lata o alcancía para atención de animales abandonados y motiva a todos tus clientes a que depositen el vuelto de sus pagos. Con eso no sufrirá tanto tu economía.

Falsos animalistas exigiendo al médico que trabaje de manera gratuita incluso aplicando chantajes emocionales

Es clara la desazón del veterinario cuando interactúa con personas que bus-

can compartirle la responsabilidad de sanar a un animal sin comprometerse ellas con el pago.

Lic. Yares Pajares

Evita que te vean como un rescatista. No subas fotografías en el Facebook de tu clínica en las que estés haciendo servicio social. No quiere decir que no ayu-des, sino que no lo estés difundiendo para que las personas no malinterpreten tus buenas intenciones.

Mi recomendación: muestra en redes tu trabajo profesional, los resulta-dos que estás logrando en tus pacientes, los equipos tecnificados que manejas en tu veterinaria y testi-monios reales de clientes que están. contentos con tu trabajo. Demuestra que lo que haces es trabajar mucho y no que regalas tu tiempo.

Finalmente recuerda, veterinario: Los animalistas real-mente responsables harán de todo para mantener a sus mascotas sanas y felices, y eso incluye pagar tus consultas y tratamientos.

Lic. Yares PajaresDirector de Veterinario Emprendedor.Agencia de Marketing(+51) 948 334 [email protected]

Yares ha capacitado a más de 1,000 veterinarios en Lati-noamérica en temas de marketing, gestión y ventas. Es director ejecutivo de Pecuarius, publicidad veterinaria y director de la agencia de marketing Veterinario Emprende-dor. Hace conferencias y talleres para ayudar a veterinarios a desarrollar una estrategia personalizada rentabilidad en sus negocios veterinarios.

Puedes seguirlo en el Facebook de Veterinario Emprende-dor que actualmente cuenta con +28,000 fans.

Impulsivos MentirososInconscientes de

nuestra labor Fanáticos

¿CÓMO LIDIAR CON ANIMALISTAS

EN LA CLÍNICA?

Page 6: SQUENDA - Vet Business Latam...y esto simplemente no es cierto, dijo Katy Nelson, veterinaria y ejecutiva de “The Pet Show with Dr. Katy”, durante su conferen-cia de apertura en

8

“Lo siguiente que los propietarios buscarán será un Veterinario, que demuestre que entien-de y que puede dar apoyo a la relación que estos tienen con sus mascotas”.- American Veterinary Medical Association

Durante mucho tiempo, los clientes de las clínicas veteri-narias de mascotas fueron muy permisivos con ellas en diferentes sentidos. La dinámica cotidiana de los pro-pietarios de animales de compañía consistía en visitar al veterinario cuando estos se enfermaban. La principal función del Médico se basaba en establecer el diagnóstico y proceder al tratamiento correspondiente. Esta oportunidad se aprovechaba en ocasiones para ofrecer algunas medidas preventivas, que algunos clientes aceptaban con la inten-ción de asegurar el bienestar de su mascota.

En esas condiciones, la satisfacción del cliente dependía principalmente de la eficacia del tratamiento, o de las medi-das de prevención de aquellas enfermedades contra las que se había actuado.

En términos generales así funcionaban todas las clínicas y todos los clientes.

Los tiempos cambiaron y los clientes evolucionaron, y siguen haciéndolo en todos los ámbitos comerciales. La me-

dicina de animales de compañía no es la excepción. Hoy, los clientes son más exigentes y cuentan con más alternativas al presentárseles más y mejores opciones. Sus expectativas sobre el servicio veterinario son más altas y demandan más valor a cambio del dinero que desembolsan. Sus corazones han sido conquistados por sus perros y gatos, que alguna vez fueran animales con una utilidad práctica (cacería o guardia); mismos que han ido tomando como suyo no sólo el interior de las casas, sino también de sitios de conviven-cia como restaurantes y hoteles, consiguiendo así ocupar una nueva posición en los entornos familiar y social actua-les. Las buenas prácticas médicas dejaron de ser suficien-tes para generar experiencias positivas en quienes acuden a los centros de servicios veterinarios.

Los parámetros de juicio de los usuarios se modifica-ron. Y es lógico: el vínculo emocional que existe entre la familia y su mascota es cada vez mayor y más estrecho y, eso provoca que la primera quiera mejores servicios y productos para los segundos. La inclusión de los animales de compañía como miembros de la familia es una tendencia irreversible, un fenómeno generalizado en torno al cual los propietarios transforman su comportamiento y la industria traza sus directrices.

Ante estas circunstancias, los profesionales del gremio poco a poco han ido ampliando su visión del enfoque absoluto en la medicina hacia la gestión de sus centros ve-

Alguien me pregunto un día qué cuál era el secreto del éxito en el posicionamiento y crecimiento exponencial de la Clínica Veterinaria del Bosque. Realmente me quede pen-sando en los factores de la ecuación y son muchos, sobre todo en estos momentos de cambios políticos, sociales y económicos, intentaré desglosar algunos de ellos:

Lo único permanente es el cambio (Heraclio).

En la película de Alicia en el País de las maravillas, cuando juega naipes y da la espalda, al voltear todo cambia, todo esta vivo y nada es estable, así es el juego en el mercado de la medicina veterinaria, lo que antes era realidad hoy no lo es, en ocasiones nos sentimos amenazados por los médicos veterinarios recién graduados, chicos especialistas que salen con más conocimientos, que están evolucionando constantemente, con tecnologías que surgen y se convier-ten en obsoletas muy rápido: Un día estábamos revelando placas radiográficas en el cuarto oscuro, al otro pasando la tecnología por un digitalizador y en muy poco tiempo, ya trabajábamos en un equipo digital directo; lo mismo pasa con el laboratorio clínico, con ultrasonido y mucho más; es-tos cambios que vimos en los conocimientos de la medicina veterinaria durante esta década serán superados por mu-cho en la década que esta por entrar; tendremos que tener la mente abierta a lo que viene con la subida de la marea.

Hoy las clínicas veterinarias están cambiando, de una clíni-ca tradicional a una empresa veterinaria en donde el cam-bio de cultura en gestión esta provocando un choque, las clínicas en las grandes ciudades están ofreciendo servicios integrados, con servicios como imagenología, laboratorio, cirugía, etc., también los servicios especializados de oncó-logos, oftalmólogos, ortopedistas, etc. Los papeles tradi-cionales están siendo alterados, a los médicos veterinarios empresarios se nos pide que aprendamos nuevas formas de pensamiento, de gestión veterinaria, todavía recuerdo a los grandes maestros y ponentes que en sus charlas nos decían “yo soy médico veterinario, no soy vendedor” como

si ser vendedor fuera algo vergonzoso o no ético, nada más lejos que la verdad, hoy sabemos que sí lo somos y tenemos que perfeccionarlo. Lo único permanente es el cambio, el modelo de clínicas veterinarias de los 80´s, 90´s 2010´s es pasado y debemos adaptarnos a modelos actuales, saber que son nuestros clientes quienes marcan el mercado y no nosotros, es un hecho que estamos en el mercado correc-to en el momento correcto, pero no todos evolucionarán, Darwin estableció que no sobrevive ni el más fuerte, ni el más inteligente, lo hará quien mejor se adapte.

Lo que hemos vivido en décadas pasadas será “un día de campo” comparado con lo que estamos viviendo y lo que se viene. El mayor de los riesgos que podemos correr es no correr riesgos, debemos cambiar y el mejor momento para cambiar es cuando no tenemos que hacerlo, cuando estamos en la cresta de la ola.

Una de las “reglas de la pasión” es meterse de lleno en lo que estamos haciendo, es muy diferente leer todos los libros de gestión, de administración y otra cosa es hablar de lo que se debe hacer, la experiencia es una maestra que cobra caro, pero enseña bien. Hoy contamos con asesorías de grandes ponentes mercadólogos y administradores que están metidos en este mercado, que han experimentado y cuentan con la estructura para ayudarnos a desarrollar, pero hay que meterse. Espera los revolcones, es muy im-portante tener claro que si no quieres problemas no abras una empresa veterinaria, por supuesto que tendremos problemas y estará en nosotros tener la capacidad para resolverlos.

Jamás le demos la espalda al mercado y lo que esta pasando con él, la información es importante, los cambios no sólo son con nuevas técnicas quirúrgicas, diagnósticas o mé-dicas, es importante conocer quienes son los nuevos par-ticipantes, qué laboratorio nuevo, qué fármaco, qué nueva tecnología, pero también qué nuevas Clínicas veterinarias o cadenas de clínicas veterinarias; vemos grandes consorcios

terinarios y hacia el servicio y la creación de experiencias positivas para sus clientes. Entender esta evolución implica un serio ejercicio de reflexión: ¿qué es lo que esperan los clientes de un centro veterinario?, ¿cómo puedo enriquecer la experiencia de mis clientes al interactuar con mi clínica?, ¿en qué aspectos debo diferenciarme de la competencia?, ¿qué recursos requiero (humanos, económicos, infraes-tructura, etc.) para desarrollar mi negocio a favor del bien-estar de los pacientes y de la satisfacción de los clientes?, ¿cómo estructurar mi negocio de manera que reditúe en una mejor calidad de vida para todos los involucrados?

Hoy queda claro que, nuestro mercado sigue cambiando y que, sin descuidar nunca la calidad médica, es necesario extender los horizontes hacia el desarrollo de habilidades que pertenecen al área de la administración, de la inteligen-cia emocional, de la comunicación, etc. Afortunadamente son cada vez más las alternativas que ofrece la industria para ampliar estos conceptos. Bienvenidas las publica-ciones que abarcan estas materias; bienvenidos todos los interesados en exponer tanto la teoría como sus puntos de vista al respecto; bienvenidos los foros en los que se abren espacios para apoyar el desarrollo integral de los Médicos Veterinarios, incluyendo lo que no está directamente rela-cionado con la medicina. Es sólo cuestión de darse una oportunidad para acercarse a estos temas.

comerciales como Grupo Gigante con Petco o Wallmart que, ya anuncio la apertura de clínicas veterinarias en sus tiendas, ellos no son enemigos, simplemente son partici-pantes en este maravilloso mercado.

Mira siempre las nuevas oportunidades, mercados dife-rentes, hoy vemos cómo se esta desarrollando en México el mercado de los gatos, para aquellos que se muevan primero serán quienes mejor se posicionen, como este hay muchas otras oportunidades en la medicina veterinaria.

El tiempo del medico veterinario “llanero solitario” ya paso, es muy importante hacer equipo con los colaboradores, con los colegas del área, hacer juntos una estrategia que te permita fortalecer tu clínica y tu mercado. Recuerda que los colaboradores son el activo más importante, hay quienes me dicen que los preparamos mucho y con los años se van, sólo imagina que no los prepare y se me queden, eso es realmente caro.

El futuro es impredecible e incierto y nos va a llegar como olas, una tras otra, sólo que en los años que vienen serán cada vez más seguidas, nosotros decidimos si nos queda-mos en la playa o decidimos mojarnos.

El futuro pertenece a quienes decidan enfrentar las olas cuando sean más grandes y revienten en la playa.

El las contribuciones siguientes de Vet Buissnes Latam pretendemos ayudar a brindar herramientas que nos ayu-den a enfrentar las olas del cambio considerándolas como algo excitante y desafiante y no como algo intimidante amenazador, la idea es romper los viejos moldes y princi-pios y aventurarse en el maravilloso mundo del empresario veterinario.

MVZ. Ernesto Ávila Escalera.Director Clínica Veterinaria del Bosque S. C. Naucalpan.Estado de México. [email protected]

Lic. aLex Grassie

MVZ. ernesto ÁViLa escaLera

LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE SERVICIOS

VETERINARIOS PARA MASCOTAS

LO ÚNICO PERMANENTE ES EL CAMBIO

Page 7: SQUENDA - Vet Business Latam...y esto simplemente no es cierto, dijo Katy Nelson, veterinaria y ejecutiva de “The Pet Show with Dr. Katy”, durante su conferen-cia de apertura en

10

Al analizar la problemática que se viene para el negocio veterinario de animales de compañía en los próximos años, encontramos como conclusión final que la diferenciación será la clave para no sólo mantenerse en este mercado, sino para crecer y prosperar.

Casi todo el mundo con un negocio de muchos años, cree que tiene una marca, pero la realidad es que sólo tienen un nombre y quizás un logotipo, pero eso no es una marca.El objetivo de este artículo es definir qué es una marca, cómo construirla y sobre todo, cómo hacer que nuestro público se comprometa con ella.

¿Qué es una MARCA? ¿Un Logo?, ¿Un producto o ser-vicio?, ¿Un nombre?, ¿Un registro? No, una marca por supuesto que necesita de todos los elementos anteriores, pero una marca es un sentimiento, una expectativa que nos formamos en la mente y en el corazón, respecto de la propuesta, de algo que pudiéramos desear.

La propuesta de las grandes marcas en el mundo, no están relacionadas con el producto o servicio que venden, sino con la experiencia que nos hacen sentir.

, no es una ciudad, es un aspiracional, un deseo de conocer, es posible que

nunca hayas estado allí y, que adores esa ciudad, eso es una marca.

¿Qué vende Nike?, que no hay una meta que no puedas alcanzar, “Just Do It”, y como esos, podríamos tener cientos de marcas poderosas que han logrado convertirse en una emoción y no en un producto.

La marca realmente es algo intangible que vive en la mente y

el corazón de la gente.

¿Y cómo construyo una marca?….Uno de los grandes paradigmas que se han roto en la actualidad es el del tiempo que se necesita para construir una marca, solían tardarse años y sólo era posible para los grandes corporativos, que podían invertir millones de dólares en esa construcción. Ahora, las marcas no las cons-truye el presupuesto, las construye el sentimiento de sus consumidores y seguidores que se comprometen con ella.

La llegada del mundo digital ha democratizado los procesos y ahora, casi cualquiera con el concepto adecuado puede construir una marca, si esta tiene los elementos necesarios para encantar y comprometer.

Elementos más importantes para construir una marca:

VisibilidadQue sea conocida por los segmentos a los que bus-camos atraer y sobre todo que genere recordación, recuerde, no es lo que a Usted le gusta, es lo que su target recuerda y los sentimientos que le produce.

RelaciónEs indispensable que se asocie con conceptos claros, específicos y siempre positivos. Además, que tenga su estilo o el de su negocio, si se disfraza de algo que usted no es, no tendrá credibilidad ni para usted, mucho menos para el resto de la gente.

EmociónPara trascender, su marca debe generar sensacio-nes, sentimientos, anhelos, aspiraciones profundas, invitar a comprometerse con ella.

ConfianzaIndispensable para prosperar, el consumidor debe confiar ciegamente en su marca y en su propuesta, sólo así, se dará el último de los conceptos.

ProducciónSu marca debe ser productiva en dos vías, una para su seguidor que obtendrá siempre más de lo que espera cuando se relaciona con ella y otra para la compañía , que recibirá una retribución adecuada a los sentimientos y emociones que genera.

Después de ver los conceptos anteriores le pregunto: ¿Tiene usted realmente una MARCA?

Diferenciación

¡El reto más grande por venir para las compañías veterina-rias es cómo destacar!

Para diseñar la contundencia competitiva de una marca desde el inicio, el reto más grande hoy, para generar una atracción productiva, es:

¿Cómo destacar entre una oferta enorme y saturada de propuestas?Es decir, cómo diferenciarse para resaltar, generar inte-rés y tener la más mínima oportunidad de que nos consideren una opción.

La única respuesta es ¡Ser diferente! pues no hay es-pacio de acción del hombre en que no haya una oferta enorme, incluso excesiva.

En todos los ámbitos tenemos decenas, incluso cientos de opciones. La mayoría de buenas a exce-lentes, así que ¿Cómo nos diferenciamos para destacar?

Le aconsejo lo siguiente:

1.-BENCHMARK:Este es uno de los anglicismos que debe de incorporar a su estrategia diaria, técnicamente significa comparar , ver que están haciendo los demás, y ¿Qué nos interesa comparar?; las propuestas de la competencia y de otras referencias de mercado que se comporten de manera similar al nuestro , no sólo en lo regional, nuestro ben-chmark debe ser muy amplio, partiendo de lo local a lo internacional, con foco especial en qué está pasando en los mercados de vanguardia del mundo y a los líderes de nuestro país.Al terminar el benchmark, habrá que hacer un mapeo de las propuestas para encontrar los espacios comunes y encontrar ahí las oportunidades de diferenciación.

2.- ANALISIS:Es indispensable un análisis a profundidad, cruel, que desnude la MARCA, sus componentes, sus fortalezas, sus creencias; así como identificar el poder diferencia-dor de cada uno de esos elementos

3.- PRIORIZAR Y ORDENAR:Un ejercicio facilitador es priorizar y ordenar. Lleve al frente y arriba aquellos conceptos o componentes que sí son diferentes y relevantes, pero tenga el valor de, en verdad, festejar, resaltar y hacer brillar nuestras dife-rencias. Si no estamos dispuestos a gritar nuestra sin-gularidad, no vale la pena hacer nada. Es fácil irse por el camino de lo genérico o de los líderes de la categoría, y a veces da miedo anclarnos en nuestra singularidad.

4.- ARME SU HISTORIA:Sólo armando su historia podemos aspirar a desarro-llar un posicionamiento de MARCA que nos permita destacar, llamar la atención, enganchar, e idealmente ser favorecidos con la elección, preferencia y lealtad de aquellos a quienes nos interesa tener en nuestro bando. Recuerde, vamos por las emociones, por eso la historia debe tener personalidad y ser propia, singular y única.

Un Posicionamiento fuerte debe ser:

DECISIVO: No se puede ser todo para todosDISTINTIVO: Tener claras diferencias contra la com-petenciaCREIBLE: debe estar basado en cosas que podamos entregar, en las que seamos realmente fuertes RELEVANTE: De súper importancia para las necesida-des de tu target y grupos de enfoqueINSPIRACIONAL: que te invite a crecer con ella, a hacer más cosas en el futuroPERDURABLE: Que permanezca en el tiempo, que trascienda modas, que llegue para quedarse

Y finalmente…Que tenga ENGAGEMENT, Otro anglicismo que debe incorporar a su lenguaje, y significa que genere com-promiso, implicación, entusiasmo, vinculo.

¿Está listo para hacer de su MARCA una emoción?

Dr. César MoralesDirección General

CMG

Salvador Cervantes Sala

Licenciado en Veterinaria per la Univ. Autónoma de Barcelona.

Acreditado en medicina felina por AVEPA (Asociación de Veterinarios

Especialistas en Pequeños Animales). 

Es miembro de la AAFP (American Association of Feline Practitioner), de GEMFE (Grupo de Estudio de Medicina Felina de AVEPA) y de la

ISFM (International Society of Feline Medicine). Es evaluador de medicina felina del SEVC. Ha sido ponente en diversas ocasiones en congresos nacionales e internacionales y es

autor de varios artículos y cursos de medicina y anestesia felina.

En marzo del 2016 abre la Clínica Felina Barcelona centro de medicina

y cirurgía felina de referencia en Barcelona (España).

[email protected]

MVZ Jesús Marín Heredia

MVZ ESP Responsable del área de Medicina de Gatos del Hospital

Veterinario de Especialidades UNAM. Especialista en Medicina y Cirugía

para Perros y Gatos.

Jefe del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y

Gatos, FMVZ, UNAM.

Profesor de las asignaturas de Medicina de Gatos y Práctica de Medicina de gatos, FMVZ UNAM.

Certificación como Médico Veterinario Zootecnista en el área de Perros y Gatos por el Consejo Nacional de

Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C.

[email protected]

MVZ Tamara Iturbe Cossío

General Practitioner Certificate (Feline Medicine) por la European School of Veterinary Postgraduate

Studies. Maestra en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la

UNAM, área de profundización: medicina de gatos. Especialista en Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies por la UNAM. Certificada ante CONCERVET en Medicina y Zootecnia de Perros y Gatos. Profesora de Medicina de Gatos en la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Directora del Centro Médico para Gatos (CEMEGATOS), el primer hospital exclusivo para gatos en

México y el único a nivel nacional con reconocimiento internacional GOLD de la Cat Friendly Practice. Miembro de la American Association of Feline Practitioners (AAFP) desde hace 10

[email protected]

Dr. Joaquín Quiroz Mercado

Médico Veterinario Zootecnista (UAMEX)

Especialidad en Medicina, Cirugía y Zootecnia para perros y gatos (UNAM)

Maestría en Medicina Veterinaria (UNAM)

Doctor en ciencias de la producción y salud animal (UNAM)

Práctica de Medicina de PerrosÁreas de especialización/

investigación:Oftalmología Clínica y Oftalmología

Comparada

[email protected]

MVZ EDV Alejandro Sánchez Pacheco

Médico Veterinario Zootenista. UNAMEspecialidad en Patología

anatómica. UNAM

Estudios de Maestría en Ciencias enel área de Inmunología. UNAM

Profesor definitivo en Patología Veterinaria en UNAM campus

Cuautitlán

Responsable del diagnóstico de patología UNAM campus Cuautitlan

Gerente técnico de la unidad negocios de animales de compañia

en [email protected]

Dr. Alejandro Cervantes Arias

MVZ Estancia en Hospital Veterinario de Especialidades UNAM. MVZ ESP PhD. Responsable del área de Oncología Clínica del Hospital

Veterinario de Especialidades UNAM. Profesor Asociado C de Tiempo

Completo en el Hospital Veterinario de Especialidades.

Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies.

Especialidad en Medicina Interna y Cirugía de Pequeñas Especies

en el Hospital Veterinario de Especialidades. FMVZ-UNAM. 2006.Doctorado PhD en Biología Molecular

en Oncología (Cancer Research) Roslin Institute y Royal (Dick) School

of Veterinary Studies University of Edinburgh, United Kingdom. 2016.

[email protected]

Edición Nº 95

Con más de 15,107 MVZ’s

Suscritos...

¡Descarga la versión digital! Publicidad:

7825 - 9842 [email protected] www.vanguardiaveterinaria.com.mx

AnuncioVV.indd 1 8/15/19 5:48 PM

cesar MoraLes

¡El reto más grande por venir para las compañías veterinarias es cómo destacar!

Un nombre y quizá un logotipo

no hacen una MARCA

CONSTRUYENDO UNA MARCA

Page 8: SQUENDA - Vet Business Latam...y esto simplemente no es cierto, dijo Katy Nelson, veterinaria y ejecutiva de “The Pet Show with Dr. Katy”, durante su conferen-cia de apertura en

12 3VetBusiness

Muchas veces, mucha gente sabe hacer muchas cosas mas no sabe por qué las hace. Saben que tienen que limpiar los oídos de los perros, cortar las uñas, rasurar, bañar y secar pero ahora la pregunta es ¿Por qué hay que bañar un perro? ¿Usar toalla o secador? ¿Usar secador de calor o de potencia? ¿Qué velocidad usar y en que parte del cuerpo? ¿Qué boquilla usar? y ¿Por qué cepillar al secar o no cepillar? ¿Qué es lo correcto? No se sabe o no nos lo preguntamos. Esto es con referencia a la secada; en el baño pasa lo mismo, ¿Qué shampoo? ¿Mojamos o no mojamos antes?, ¿Diluimos el shampoo o lo aplicamos directo?, ¿Usamos acondicionador o no?, ¿Cuál es el mejor shampoo?, ¿Qué tipo de agua es la que tenemos en nuestra Cd? ¿El shampoo irrita los ojos al perro? Si se humedece el interior de las orejas ¿les producimos infección a los perros? Son muchas las preguntas que nos tenemos que hacer y, la gran mayoría no sabemos responder a ninguna, por eso la importancia de los fundamentos sobre el estilismo canino porque nos da bases elementales que debemos conocer para ser excelentes Groomers, y no uno más del montón, uno más de los que están acostumbrados a obedecer lo que nos dice el cliente, uno más de los que están fuera de la realidad de cómo se debe de hacer una excelente estética en un perro que, en realidad es nuestro verdadero cliente.

Creo que la base de un buen inicio es entender el idioma de un perro, entender su psicolo-gía, cómo manipularlo, cómo cepillar para no estresarlo, en qué momento cortar las uñas para no traumarlo, por esto y muchas cosas debemos tener un buen inicio en la estética canina profesional.

Lo primero que debemos hacer es cortar las uñas de los perros, ya que es el mo-mento en que el perro está tranquilo, sin ningún estrés o trauma. Entonces vie-nen las preguntas ¿Cuándo usar corta uñas de guillotina, pinza o desbastador? ¿Cuál es la mejor opción? Debemos usar la opción que más se ajuste al ejemplar,

ya que no todos los perros tienen los mismos traumas de una mala ejecución de grooming anterior. Entonces, dependiendo del perro usamos desbaste, pinza o guillotina, siendo las dos primeras las mejores opciones; el corte debe de ser certero y firme, así como rápido para no generar dolor en el perro ni estrés.

Después de esto limpiamos oídos con algún liquido ótico, debido a que el líquido ótico tiene lubricante repelente al agua, que servirá para que al bañarlo, si por descuido llega agua al oído o canal auditivo, sea fácil de expulsar con una sacu-

dida del perro y no tener problemas de humedad en los oídos del ejemplar. Queda rotundamente prohibido arrancar el pelo del oído del perro, ya que eso puede causar

una lesión en el canal auditivo y generar una fuerte infección en los perros.

Seguimos, ¿qué tipo de pelo tiene nuestro perro? Es sumamente importante saberlo para saber qué tipos de shampoo tenemos que usar, así como si es un perro de pelo duro es importante usar acondicionador, sobre todo si se le va

hacer un corte comercial, ya que este ayuda para que el pelo se vuela flexible y fácil de manejar. Saber qué cantidad de acondicionador debes poner a cada perro

es importante, ya que no puedes preparar la misma proporción para un yorkie como para un Shitzu. Es importante saber si lo enjuagamos o no lo enjuagamos, eso depende del tipo de acondicionador que vamos a utilizar. Es sumamente importante usar un desengrasante con un ph neutral, seguido de un shampoo comercial para dejar un mejor terminado. Es importante saber qué tipo de ph tiene nuestro producto, para tener un mejor resultado y así no provocar algún problema a nuestro perro. Antes del baño, es importante saber qué

Es bien sabido que, una de las principales tareas de una organización es establecer los objetivos de la misma. Sin un plan de acción, objetivos y estrategias bien establecidos, la organización podría compararse a querer llevar un barco a destino sin capitán ni ruta organizada. Si no tenemos mar-cado un rumbo, nuestros esfuerzos y los de nuestra gente se pierden y se diluyen.

Ahora bien, si la organización ya cuenta con estos objetivos y estrategias, debemos enfocarnos en el siguiente paso que es igual de importante que el anterior:

LA MEDICIÓN DE RESULTADOSY ALCANCES

De nada nos sirve contar con objetivos, si los resultados de los mismos no son medidos conforme pasa el tiempo. Toda estrategia y objetivo planteado debe tener una metodología de medición pero lo más importante, de medición eficiente y efectiva.

La medición nos permite revisar si el objetivo y sus estrate-gias han sido los adecuados o si necesitamos modificar los mismos o bien eliminarlos al no contribuir a los resultados de la organización. En otras palabras, el medir resultados nos ayuda a reorientar el rumbo de nuestros recursos hu-manos y económicos para su mejor uso y aprovechamiento.

¿Qué son los KPI’s y por qué son tan importantes en nuestra organización?

Los Key Performance Indicators son los indicadores que señalan las rutas para el cumplimiento de tus objetivos empresariales. Pero entonces ¿por qué si son tan impor-tantes son tan pocas las empresas que los tienen realmente definidos? El desconocimiento es la principal razón por la cual, al trazar objetivos, no se establecen los KPI´s. En otras palabras la dirección o equipo de liderazgo de los negocios veterinarios no los conocen o no los entienden o bien, la razón más común, es porque ni siquiera se cuenta con objetivos SMART (inteligentes por sus siglas en inglés).

No podemos decir que tenemos un plan de acción estratégico si nuestros objetivos no son:

ESPECÍFICOS: ¿Qué queremos alcanzar?

MEDIBLES: ¿Cuánto quiero alcanzar numéricamente hablando?

ALCANZABLES: ¿Es factible lograrlo o la meta es muy alta?

RELEVANTES: ¿Están alineados con el negocio?

TEMPORALES: ¿Cuánto tiempo llevará alcanzarlos? ¿Cuál es la fecha compromiso de alcance?

Enfocándonos entonces en la parte “Medibles” es que de-bemos usar los KPI’s con la intención de cuantificar el logro o avance de cada meta establecida, pero lo más importante, tomar decisiones basándonos en los resultados obtenidos, ya sea a la fecha establecida como fin del cumplimiento, pero más importante en los avances parciales que se vayan teniendo antes de la fecha definitiva de compromiso.

Por ejemplo, supongamos que nuestra empresa decide invertir en publicidad impresa en una revista de índole veterinario, dirigida al dueño de la mascota y por ello pacta un anuncio publicitario durante 12 meses por X cantidad de inversión anual. A través de un cupón de referencia que aparecerá en la publicidad, así como preguntando a nues-tros clientes nuevos al momento de su llegada a nuestro ne-gocio, o mediante una simple encuesta, podemos medir el impacto que dicha publicidad ha tenido mes a mes. Obvia-mente esperaremos que la inversión hecha se pague sola y además nos genere ganancias. Si medimos al final de los 12 meses, podemos simplemente decidir si el proyecto generó más clientes o ingresos e invertir por un año más. Pero ¿y

VENTAS. El medir nuestras ventas nos puede ayudar a tomar decisiones como si continuar o no con un servicio o bien, para poder hacer mejores negociaciones con nuestros proveedores estableciendo compromisos de compra de insumos. Cuando hablamos de ventas algunos ejemplos de lo que podemos medir son:

Número de consultas por periodo establecido.Ventas por producto o servicio.Número de estéticas por periodo. Cantidad de pacientes por especie atendidos.Ticket promedio de venta por paciente o cliente.Clientes nuevos al periodo.Clientes totales atendidos al periodo.Emergencias nocturnas atendidas.

UTILIDADES Y GASTOS. La forma en que las empre-sas pueden generar más utilidades es vendiendo más o gastando menos, por eso debemos medir también el nivel de nuestros gastos. Para ello, lo mejor es usar nuestros estados de resultados y observar donde hay más dinero invertido o gastado y generar estrategias para reducir los mismos al máximo. Cuando nos referi-mos a las utilidades y gastos podemos medir:

Rentabilidad como negocio, por producto o servicio.Mermas.Inversión en personal y productividad generada por colaborador.Rotación de inventarios.Utilidades mensuales y flujos de efectivo.

SATSIFACCION DEL CLIENTE. Cuando queremos es-tablecer un programa de mejora continua no debemos perder de vista la satisfacción y la opinión del cliente, por ello debemos medirla también. Algunas mediciones que podemos hacer son:

Cantidad de quejas recibidas.Frecuencia de visita y retorno del cliente.Índice de satisfacción del cliente en una escala medible a través de encuestas.Bajas de clientes por insatisfacción.Cantidad de clientes recomendados por otros clientes.

COMPROMISO DEL COLABORADOR. Muchas orga-

Es clara la desazón del veterinario cuando interactúa con personas que bus-

can compartirle la responsabilidad de sanar a un animal sin comprometerse ellas con el pago.

Lae. DiPL. aDrian roDriGUeZ

nizaciones olvidan que su recurso más valioso es su gente. Por ello debemos medir también su compromiso y su productividad para poder capacitar, ofrecer las mejores condiciones laborales posibles y un ambiente adecuado de trabajo. Dentro de lo que podemos medir en este cuarto y último rubro se encuentran, por men-cionar algunos:

Puntualidad y asistencia.Índice de rotación de personal.Clima laboral mediante encuesta.Productividad por colaborador.Quejas y sugerencias internas.Hoy en día, y en un ambiente tan competitivo, son las empresas con un plan de acción estratégico bien esta-blecido las que sobreviven. Así mismo son estas empre-sas las que a través de sus resultados y la medición de los mismos establecen un programa de mejora continua y toman el liderazgo del mercado. Recuerda que LO QUE NO SE MIDE, NO SE PUEDE MEJORAR, Y LO QUE NO SE MEJORA SE VUELVE OBSOLETO.

LAE. DIPL. ADRIAN RODRIGUEZ-GRANADA MA-DRIDDIRECTOR ADMINISTRATIVOHOSPITAL VETERINARIO UNAM-BANFIELDFacebook @EntreVetsTeVeas

si en lugar de esperar a que termine el año medimos mejor el resultado mes a mes? Esto nos dará la oportunidad de ver el impacto y redirigir la estrategia ya sea modificando la publicidad con otro diseño, ofreciendo alguna promoción que invite al cliente a visitarnos, o simplemente tomar la decisión de no seguir con la inversión en publicidad en esa revista, si el retorno de la inversión no es el suficiente.

Una forma de clasificar todo lo que se puede medir en nuestros negocios veterinarios es dividirlo por áreas. Una de las divisiones que encuentro más sencillas de entender es la siguiente:

EL POR QUÉ DE LAS COSAS

1

2

3

tipo de carda utilizar: suave, dura, chica, grande o mediana, para no causar daño en la piel del perro; ya que, aunque su piel es resistente hay algunos perros que tienen la piel muy sensible.

Para que el baño sea eficiente, de-bemos conocer el porcentaje de uso de nuestros productos: por ejemplo, la cantidad de uso de un shampoo es de 50 ml por baño, para tener una economía sana en cuestión de costos al realizar los baños, también puede ser más eficiente preparar el agua con el shampoo, colocando 35ml de shampoo en un litro de agua, con lo que se ahorra tiempo, dinero y esfuerzo. Tiempo al mojar el perro antes del baño, dinero al usar la cantidad de producto adecuado y esfuerzo al enjuagar al perro en menos tiempo

EL CHECK UP COMPLETO DE TU NEGOCIO

VETERINARIO

Page 9: SQUENDA - Vet Business Latam...y esto simplemente no es cierto, dijo Katy Nelson, veterinaria y ejecutiva de “The Pet Show with Dr. Katy”, durante su conferen-cia de apertura en