spanish estÁndares: competencias a … de habilidades 2017/quinto3p.pdf · -conozco y analizo los...

44
SPANISH ESTÁNDARES: - Comprende diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. -Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: - Produce textos orales y escritos basados en planes en los que utiliza la información recogida de los medios. - Utiliza estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para sus procesos de producción y comprensión textual. - Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. - Identifica en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación. REFERENTES TEÓRICOS: - Palabras homónimas y homófonas; Paréntesis; El párrafo; El poema; El informe oral; Las gráficas; El correo electrónico. PRODUCCIÓN TEXTUAL PALABRAS HOMÓNIMAS Y HOMÓFONAS HOMÓNIMAS: son aquellas que suenan y se pronuncian igual pero tienen un significado diferente. Ejemplos: As = (naipe o carta de baraja). Has = (verbo haber). Haz = (de hacer, manojo) Asada = (del verbo asar). Azada = (de azadón) Asar = (cocinar al fuego). Azahar = (flor del naranjo). Azar = (casualidad) Ascenso = (subida). Asenso = (consentimiento) Asía = (continente). Hacia = (preposición) Asta = (cuerno de animal; madero grande). Hasta = (preposición) Atajo = (de atajar). Hatajo = (rebaño de animales) HOMÓFONAS: Las palabras homófonas son todas aquellas que se pronuncian de la misma manera aunque su ortografía y significado sean diferentes. Por lo tanto, son palabras que acústicamente suenan igual. Sin embargo, se escriben de otra forma además de que su significado varía totalmente. Generalmente son consideradas como una subclase de las llamadas palabras homónimas. Ejemplos: A – Preposición. Ha – Conjugación del verbo haber. Aremos – Acción de remover la tierra. Haremos – Conjugación del verbo hacer. Asta – Palo, tubo o barra donde se coloca una bandera. Hasta – Preposición relacionada con el tiempo. Barón – Título nobiliario. Varón – Persona del sexo masculino. Bello – Relativo a la belleza de alguien o algo. Vello – Pelo corto y suave que tienen los seres humanos en algunas partes del cuerpo. 1. Escribe la palabra homófona correcta. A ver / haber 1.- Voy al cine ____________ la película que acaban de estrenar. 2.-Juan comió pescado al no _________________ más pollo. 3.- No pude salir a jugar por no ______________ hecho la tarea. 4.- Reprobó el examen por no ______________ estudiado. 5.- Se fue la luz; ____________ si termino el trabajo a tiempo

Upload: lamkien

Post on 28-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SPANISH

ESTÁNDARES: - Comprende diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

-Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Produce textos orales y escritos basados en planes en los que utiliza la información recogida de los medios.

- Utiliza estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para sus procesos de producción y comprensión textual.

- Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. - Identifica en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación.

REFERENTES TEÓRICOS:

- Palabras homónimas y homófonas; Paréntesis; El párrafo; El poema; El informe oral; Las gráficas; El correo electrónico.

PRODUCCIÓN TEXTUAL

PALABRAS HOMÓNIMAS Y HOMÓFONAS

HOMÓNIMAS: son aquellas que suenan y se pronuncian igual pero tienen un significado diferente. Ejemplos: As = (naipe o carta de baraja). Has = (verbo haber). Haz = (de hacer, manojo) Asada = (del verbo asar). Azada = (de azadón) Asar = (cocinar al fuego). Azahar = (flor del naranjo). Azar = (casualidad) Ascenso = (subida). Asenso = (consentimiento) Asía = (continente). Hacia = (preposición) Asta = (cuerno de animal; madero grande). Hasta = (preposición) Atajo = (de atajar). Hatajo = (rebaño de animales) HOMÓFONAS: Las palabras homófonas son todas aquellas que se pronuncian de la misma manera aunque su ortografía y significado sean diferentes. Por lo tanto, son palabras que acústicamente suenan igual. Sin embargo, se escriben de otra forma además de que su significado varía totalmente. Generalmente son consideradas como una subclase de las llamadas palabras homónimas. Ejemplos: A – Preposición. Ha – Conjugación del verbo haber. Aremos – Acción de remover la tierra. Haremos – Conjugación del verbo hacer. Asta – Palo, tubo o barra donde se coloca una bandera. Hasta – Preposición relacionada con el tiempo. Barón – Título nobiliario. Varón – Persona del sexo masculino. Bello – Relativo a la belleza de alguien o algo. Vello – Pelo corto y suave que tienen los seres humanos en algunas partes del cuerpo. 1. Escribe la palabra homófona correcta.

A ver / haber 1.- Voy al cine ____________ la película que acaban de estrenar. 2.-Juan comió pescado al no _________________ más pollo. 3.- No pude salir a jugar por no ______________ hecho la tarea. 4.- Reprobó el examen por no ______________ estudiado. 5.- Se fue la luz; ____________ si termino el trabajo a tiempo

Arte / harte 1.- Me encanta Marcel Duchamp y todo el _____________ surrealista. 2.- Ve a JUGAR con el niño antes de que se ______________ dé esperar. 3.- Hoy aprendí a hacer alebrijes en mi clase de _____________________. 4.- ¡Ya me ____________ de este tráfico!; desde mañana viajo en metro. 5.- Ellos se conocieron en la galería de _____________ Ahí / hay / Ay 1.- ____________ en el cajón están los chocolates. 2.- No _______ nada que podamos hacer; este neumático ya no sirve. 3.- Prepárate; ______________ viene el autobús. 4.- _________; me duele la cabeza. 5.- _________ sobre la mesa __________ varios libros, escoge el que quieras. 2. Elige el homófono correcto. 1.- No sé cuántas personas (habría / abría) ________________ 2.-Si ______________ el refresco se puede derramar. (agito / ajito) 3.- En el ____________ ondea una bandera de México nueva y reluciente. (Hasta / asta) 4.- ¡Cuidado! Esas ___________ son venenosas. (Bayas / vayas) 5.- Juan ya es adolescente, ya tiene ____________ facial. (Vello / bello) 3. Escribe el significado de los siguientes homófonos y una oración con cada uno de ellos; si lo deseas puedes consultar el diccionario. a. Gravado: _______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Oración: ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Grabado: _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Oración: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Botar:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Oración:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.Marca el homófono del primer término en cada lista.

5. Soluciona.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL.

EL GÉNERO LÍRICO Y LA POESÍA

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.

Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales. La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).

EL POEMA

Un poema se escribe siempre en verso. Cada renglón del poema es un verso y cuando los versos se juntan en grupos se llaman estrofas. Cuando hay una repetición de los sonidos finales de varios versos en un poema, existe lo que se llama rima

Toma como referencia la siguiente imagen y realiza un poema de tu autoría, con una sola estrofa.

LITERATURA

EL PÁRRAFO

Es el grupo de oraciones que desarrollan una idea principal sobre un tema. Empieza con mayúscula y termina en punto aparte abordando un solo aspecto. Tiene una extensión variable (5-12 líneas; una o dos oraciones). Estructura del párrafo Idea principal: contenidos fundamentales sin los cuales no se entiende el texto. Ideas secundarias: amplían y complementan la idea principal: ejemplifican, dan detalles adicionales, comparan, comentan. 1. Realiza la siguiente actividad del párrafo: A. Enumera las oraciones y escribe el párrafo. Ten en cuenta la lógica de cohesión que imponen las palabras resaltadas: _____ Al día siguiente, encontré el techo cubierto de granizo. _____ Durante la noche no llovió. ______ Al trabajar lloviznó perezosamente, ______ pero un ruido sordo se escuchaba en el techo.

Escribe el párrafo: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. Lee el párrafo y subraya la oración que contiene la idea principal.

"Mis amigos"

Los amigos comparten nuestros secretos. Los amigos comparten momentos felices y tristes. También con ellos compartimos los JUGUETES, libros y algunos objetos personales. Con los amigos podemos contar en cualquier momento, ya que siempre son solidarios y amables con nosotros. De todas las cosas buenas que hay, los amigos son lo mejor.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

1. Menciona las partes de informe oral.

2. Organiza de manera creativa un informe acerca de tu deporte favorito para socializar frente a tus compañeros. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

1. Elabora la letra con la inicia tu nombre en tercera dimensión.

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO:

https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema.../palabras-homonimas/

PARA REFORZAR

1. Escribe oraciones con las palabras homónimas que se indican. Escribe la clase de palabras homónimas que son en la

línea de abajo.

2. Completa la oración con la palabra homófona correspondiente.

2. Lee en voz alta cada uno de los párrafos, deduce si son expositivos, descriptivos o narrativos y porque.

Párrafo 1

El cine domo es un tipo de proyección que se hace en una cúpula. La sala está varios metros por debajo de su base y las

sillas se ubican en un piso inclinado. Cuando empieza la película, las imágenes aparecen en todo el techo, de modo que

las personas sienten como si hicieran parte de ella.

__________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Párrafo 2

Un grupo de investigadores de Cataluña, España, diseñó un microchip de vigilancia que permite a los profesores y padres

observar los movimientos de los niños a cierta distancia. Este dispositivo se coloca en la ropa y no tiene efectos

negativos.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

D. ¿Cuál es la idea principal de cada uno de los anteriores párrafos?

-Párrafo 1: ___________________________________________

______________________________________________________________________________________

_____________________________________________

-Párrafo 2: ___________________________________________

______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

PARA PROFUNDIZAR:

1. Completa cada oración con la palabra correcta.

2. Observa el siguiente poema y luego identifica y marca sus respectivas partes.

La lluvia tiene un pincel (Luz del Olmo)

La lluvia tiene un pincel

y quiere pintar un cuadro.

El cuadro de despedida

al invierno frío y largo.

Nubes grises difuminan

el rojo de ciertos llanos

y el verde que está meciendo

las canciones de los pájaros.

Modelan algunos surcos

lágrimas de despedida.

La sonrisa va naciendo

en busca de nueva vida.

Si tengo cierta tristeza

puedo llorar y llorar,

que un cuadro de primavera

el agua me va a pintar.

AUTOEVALUACIÓN

Asignar en la casilla el valor de 1.0 a 5.0 siendo 1.0 el valor mínimo y 5.0 el valor máximo

MATH

ESTÁNDARES: - Utiliza la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciona estas dos notaciones con la de los porcentajes. - Utiliza sistemas de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: - Realiza operaciones aritméticas de manera precisa y eficiente con números fraccionarios y decimales. - Dibuja y construye objetos geométricos en el plano. - Identifica el plano cartesiano y sus componentes y lo utiliza para examinar propiedades de las figuras geométricas. - Construye e interpreta diagramas circulares a partir de una colección de datos y la aplicación de los porcentajes. - Compara objetos presentes en su entorno haciendo uso del plano cartesiano para determinar su tamaño congruencia y semejanza. REFERENTES TEÓRICOS:

- Fracción decimal: décima, centésima, milésima; Orden de decimales; Adición, sustracción, multiplicación y división de números decimales; Problemas con decimales; Plano cartesiano; Traslación de figuras en el plano; Gráficas circulares; Congruencia y semejanza de figuras.

3. Para descubrir el dibujo oculto convierte las fracciones mixtas en impropias, colorea los resultados de naranja, Las fracciones restantes de azul claro.

4. Resuelve las siguientes operaciones ( trata de hacerlo de forma mental ) y busca las soluciones para encontrar el camino que llevará al pollito a picotear su fruta favorita.

1. Ubica las coordenadas en el plano cartesiano, une los puntos que vayas encontrando trazando líneas, colorea al

terminar.

1. Completa los espacios en blanco a partir de la siguiente informacion

1. Observa la situación y responde

2. Soluciona

1. Realiza la figura semejante

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO:

http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-17709.html

http://matematica1.com/interpretacion-y-elaboracion-de-graficas-estadisticas-ejemplos-resueltos-de-sexto-de-primaria-en-pdf/

PARA REFORZAR

1. Realiza las siguientes sumas de fracciones, colorea la imagen de acuerdo al resultado 2. Desarrolla las operaciones con decimales, colorea los resultados

3. Relaciona los puntos dados en el plano cartesiano

4. Soluciona

PARA PROFUNDIZAR:

1.

2.

3.

4. Resuelve las sumas con números decimales

AUTOEVALUACIÓN

Asignar en la casilla el valor de 1.0 a 5.0 siendo 1.0 el valor mínimo y 5.0 el valor máximo

NATURAL SCIENCES

ESTÁNDARES:

- Determina las estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno e identifica la características

de la materia y la energía para relacionarlos entre sí.

- Evalúa los potenciales contaminantes de los ecosistemas y establece estrategias para su mitigación.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Establece las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia e identifica los riesgos que estos sufren

por acción del hombre.

- Utiliza la tabla periódica como herramienta para predecir características de los elementos químicos.

- Establece las diferentes manifestaciones de la energía y sus transformaciones.

- Respeta y cuida los seres vivos y los ecosistemas de su entorno.

REFERENTES TEÓRICOS:

- Los ecosistemas; Relaciones de los seres vivos con el medio ambiente; Cadenas troficas; Ecosistemas en Colombia:

Terrestres; La tabla periódica: Características y estructura; Grupos y períodos; Transformación de la energía; ¿Qué

contamina los ecosistemas de mi comunidad?

1. Lee con atención los recuadros de la derecha y escríbelos donde corresponda según la imágen.

2. Resuelve el siguiente crucigrama.

3. Completa las siguientes oraciones.

4. Completa el siguiente esquema.

5. Marca con una X la respuesta consideras es la correcta.

La tabla periódica

1. Responde a partir de la siguiente Tabla Periódica.

2. Completa la siguiente información.

❖ Nitrógeno, que es un ___________ y el elemento más abundante en nuestra atmósfera, tiene ____ protones, ____

neutrones y ____ electrones.

❖ Hay más de 100 clases de átomos y, por tanto, hay más de 100 elementos diferentes en la naturaleza.

Sodio, que es un ___________, es uno de los componentes de la sal que le echamos a las comidas. Tiene ____

protones, ____ neutrones y ____ electrones.

1. Completa.

2. Relaciona, de cuál obtenemos energía y cuál la necesita para funcionar.

3. ¿Qué tipo de transformación de energía logran los siguientes objetos? Observa el ejemplo.

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO:

https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/621/Ecosistema

aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/.../CIENCIAS_7_B2_S6_DOC.pdf

https://es.scribd.com/doc/85497289/La-Tabla-Periodica-de-los-elementos-5to-grado

PARA REFORZAR

1. Observa el dibujo y contesta las preguntas.

2. En un ecosistema imaginario encontramos los siguientes seres.

3. Subraya la respuesta correcta.

4. Responde Falso (F) o Verdadero (V) las siguientes afirmaciones: A. La distribución electrónica de un átomo, determina las propiedades físicas y químicas del elemento que componen ( )

B. Hablar de tabla periódica es diferente a hablar de distribución electrónica ( )

C. Los grupos en la Tabla Periódica están organizados en Filas horizontales ( )

D. Los periodos en la Tabla Periódica están organizados en Columnas ( )

E. Según Moseley, el número atómico (A) es el responsable de las propiedades periódicas de los elementos. ( )

F. La Ley Periódica de la Tabla Periódica se basa en la estructura de cada átomo, que varían según su número atómico (

)

G. El autor de la Ley Periódica fue Henry Moseley ( )

5. ¿Qué tipo de transformación puedes encontrar en cada uno de los siguientes elementos?

PARA PROFUNDIZAR:

1. Resuelve.

2. Dibuja un ejemplo de red trófica.

3. Resuelve la siguiente Sopa de Letras, con términos de la Tabla periódica.

4. Relaciona cada tipo de energía a donde corresponda.

AUTOEVALUACIÓN

Asignar en la casilla el valor de 1.0 a 5.0 siendo 1.0 el valor mínimo y 5.0 el valor máximo

SOCIALS SCIENCES

ESTÁNDARES: - Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. - Identificar los tipos de conflictos más frecuentes que se viven en la comunidad educativa. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: - Identifica y compara algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia en el siglo XX. - Identifica características de las diferentes regiones naturales de Colombia. - Identifica algunas características de las organizaciones político-administrativas colombianas en diferentes épocas. - Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente. REFERENTES TEÓRICOS:

- ¿Qué originó la violencia política a mediados del siglo XX? El bogotazo. - ¿Qué tipos de relieve predomina en Colombia? Elementos y factores del clima. - ¿Por qué se agudizaron los conflictos sociales después del frente nacional? - ¿Qué define nuestra cultura? La diversidad cultural

RELACIONES CON LA HISTORIA Y CULTURAS

1. Responde las siguientes preguntas:

❖ ¿A qué se le llamó el Bogotazo?

❖ ¿Quién era Jorge Eliécer Gaitán?

❖ ¿Quienes eran sus seguidores y cómo protestaron por su muerte?

2. Escribe y dibuja, ¿qué sucede entre los dos partidos, luego de la muerte de Gaitán?

3. Numera de 1 a 5 los sucesos en el orden en que ocurrieron.

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES

1. Responde las siguientes preguntas:

2. Elabora un cuadro comparativo explicando los conceptos de elementos y factores del clima.

3. Completa la información del siguiente cuadro.

RELACIONES ÉTICO - POLÍTICAS

Marca la respuesta correcta a cada pregunta:

1. El Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), fue una de las primeras organizaciones en hacer resistencia política al Frente Nacional. Hizo su aparición en 1957 y se disolvió en 1967, cuando concertó una alianza con el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. Este movimiento, por ser liberal, pero disidente, canalizó el inconformismo de diferentes sectores políticos, incluyendo el de la izquierda, que no podía hacer política a nombre propio. Del texto podemos concluir que,

A. la exclusión de partidos políticos diferentes a los tradicionales es una práctica permanente en Colombia. B. la revolución cubana alentó la formación de movimientos radicales que buscan destruir el Estado. C. las prácticas del Frente Nacional impidieron la manifestación abierta y democráticas de o t r a s formas de hacer política distinta a las de los partidos tradicionales. D. los sectores políticos tradicionales excluidos del Frente Nacional encontraron estímulo para su lucha política en la Revolución cubana.

2. El derrame de sangre que trae la guerra civil de 1948, trata de ser frenado con la formación del llamado Frente Nacional que acuerdan los representantes del liberalismo, Alberto Lleras Camargo y del conservatismo, Laureano Gómez. Este sistema se basó en A. la creación de un frente de fuerza para detener a los violentos. B. el desarrollo de programas de vivienda en las ciudades y de reforma agraria en los campos. C. una alianza sin orientaciones políticas que condujera al cambio. D. la alternancia de liberales y conservadores en el poder durante dieciséis años. 3. Consulta que es el frente nacional y cuáles fueron los 4 presidentes que gobernaron en este tiempo. Dibuja o recorta y pega la imagen de cada uno. _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

____________________________________________

DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y

SOCIALES

1. Explica por qué se afirma que Colombia es un país que cuenta con una gran diversidad étnica y cultural. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. Escribe y dibuja dos posibles causas por las que los grupos étnicos afrodescendientes e indígenas se asientan

en determinados lugares del país.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. Busca en la siguiente sopa de letras ocho palabras relacionadas con los grupos étnicos en Colombia. Con cinco

de las palabras halladas escribe un texto sobre el tema.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO:

https://es.scribd.com/doc/78867403/Modulo-de-Sociales-de-5%C2%BA

https://www.webcolegios.com/file/fec1d9.pdf http://ticsylascienciassociales.blogspot.com.co/p/blog-page.html

PARA REFORZAR

1. La ilustración anterior recrea los hechos conocidos como el 09 de Abril de 1948 que se recuerdan como el

Bogotazo. Describe lo que está sucediendo.

2. ¿Qué hacían las personas en este momento? y ¿Por qué se incendiaron algunas casas y carros?

3. Elabora una línea de tiempo de los presidentes de Colombia en el siglo XX.

Marca con una X la respuesta correcta:

4. Posterior a la muerte de Gaitán se produce un hecho conocido como el Bogotazo, al que los colombianos simplemente

se refieren como el 9 de abril de 1948. Se ha llamado Bogotazo a los disturbios ocurridos en la capital, desconociendo en

realidad que lo que se presentó fue un estallido que abarcó a toda la nación. Lo anterior significa que

A. hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades sino también en muchas poblaciones de mayoría liberal

B. los principales focos de violencia fueron las principales ciudades liberales del país.

C. hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades, sino en muchas poblaciones de mayoría conservadora.

D. el Bogotazo debe entenderse en la medida que se estudien todas sus manifestaciones a nivel regional.

5. Para algunos analistas, la guerrilla colombiana está interesada en una guerra de desgaste, lo cual implica que

emprende acciones para desestabilizar al Estado con el propósito de obtener mayor capacidad de negociación en

eventuales diálogos o en el control de algunas regiones. Desde el punto de vista del Estado, una alternativa que permita

una salida al conflicto teniendo en cuenta la Constitución Política Nacional, así como el derecho internacional sería

A. garantizar la presencia de las Fuerzas Armadas en todas las zonas del país, incluso en las que están bajo influencia

guerrillera.

B. emprender acciones militares contundentes sobre territorios estratégicos en poder de las guerrillas.

C. recurrirá una estrategia de guerra de aniquilamiento total, rápida y contundente, como única alternativa a la guerra

de desgaste

D. facilitar la solución política por la vía de la presión político-militar, que obligue a la guerrilla a negociar.

6. Completa el esquema teniendo en cuenta los componentes del relieve colombiano.

7. Elabora un collage sobre la diversidad cultural en Colombia.

PARA PROFUNDIZAR:

1. Lee con atención y luego responde:

2. ¿Qué acontecimientos se destacan en el texto anterior?

3. Crea tu propia copla con la diversidad cultural en Colombia y luego realiza una representación gráfica.

4. ¿Cuáles eran sus ideales políticos de Jorge Eliécer Gaitán? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Dibuja y explica cómo murió Jorge Eliécer Gaitán.

6. Colorea el mapa según las indicaciones

AUTOEVALUACIÓN

AUTOEVALUACION

Asignar en la casilla el valor de 1.0 a 5.0 siendo 1.0 el valor mínimo y 5.0 el valor máximo

ENGLISH

ESTANDARES: Comprende textos cortos sobre diferentes eventos, lugares y culturas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

-Comprende información personal proporcionada por sus compañeros y profesor.

-Participa en juegos de búsqueda de palabras desconocidas.

-Escribe textos cortos que contrastan nuestra cultura con otras.

-Habla de las actividades que se realizan habitualmente en diferentes culturas.

-Responde preguntas sobre gustos y preferencias de otras culturas.

REFERENTES TEÓRICOS: Music, want + infinitive, what is culture? Quantifiers, mental maps about our and other cultures, countable and uncountable nouns, countries and their description, There is / There are, Talk about different cultures, Past simple tense.

1. Listen to the song and show it to the class

Rivers of Babylon

Boney M.

By the rivers of Babylon, there we sat down

Ye-eah we wept, when we remembered Zion

By the rivers of Babylon, there we sat down

Ye-eah we wept, when we remembered Zion

When the wicked

Carried us away in captivity

Required from us a song

Now how shall we sing the lord's song in a strange land?

When the wicked

Carried us away in captivity

Requiring of us a song

Now how shall we sing the lord's song in a strange land?

Let the words of our mouth and the meditations of our

heart

Be acceptable in thy sight here tonight

Let the words of our mouth and the meditation of our

hearts

Be acceptable in thy sight here tonight

By the rivers of Babylon, there we sat down

Ye-eah we wept, when we remembered zion

By the rivers of Babylon, there we sat down..

1. Create a mental map about culture in your country:

In the United Kingdom and Ireland, Tea time is an expression used to refer to the afternoon tea ritual. Afternoon tea is a

light meal typically eaten between 4 pm and 6 pm, although it is internationally known to be taken at 5 o’clock sharp.

The custom had its origins among the wealthy classes in England around the decade of 1840. Anna Maria Russell,

Listening

Writing

Reading

Duchess of Bedford, is usually credited as transforming afternoon tea in England into a late-afternoon meal whilst

visiting Belvoir Castle. Charles II of England’s wife Catherine of Braganza is also a relevant character in this matter, since

she is often credited with introducing tea to the court upon her arrival in 1662.

Facts are that by the end of the nineteenth century, afternoon tea developed to its current form. At that time, the custom

was already observed by both the upper and middle classes, although there were different reasons why they followed

this tradition.

It is believed that loose tea should be brewed in a teapot and served with milk and sugar in order to observe the custom

correctly. But it is known that the sugar and caffeine present in this drink was meant to provide fortification against

afternoon doldrums for the working poor of 19th and early 20th century England, who had a significantly lower calorie

count and more physically demanding occupation than most Westerners today.

For labourers, the tea was sometimes accompanied by a small sandwich or baked snack that had been packed in the

morning and taken to work. For the more privileged, afternoon tea was accompanied by luxury ingredient sandwiches,

scones with clotted cream and jam, and usually cakes and pastries.

1. Choose the right answer to the questions on this text.

A. What does tea time mean in England?

It means that any time of the day is appropriate for drinking tea.

It means the morning breakfast is ready.

It means the custom of having tea in the afternoon.

B. What time of the day is tea time?

It’s between four o’clock and six o’clock roughly.

It’s at five o’clock sharp.

It’s any time you want to have tea.

C. Who is said to have invented the tea time custom?

Anna Maria Russell is.

Charles II of England is.

Catherine of Braganza is.

D. What happened in the nineteenth century?

Tea time tradition was started.

Tea time became what it is today.

Tea time was not an extended tradition yet.

E. Who did observe the custom of tea time in the nineteenth century?

Only very rich people did.

Only the poorest people did.

People from different socio-economic backgrounds did.

F. Why did workers observe tea time?

Because its ingredients kept them from falling asleep or being extremely tired.

Because it was a good way to take a break from their activities.

Because their bosses told them to do so.

G. How did tea time vary among different socio-economic classes?

Workers used to drink it earlier than rich people.

Workers used to drink with more sugar than rich people.

Workers used to drink it with less fine pastries than rich people.

1. Choose a country and write some characteristics for showing to your class:

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

____________________________________________.

1. Prepare and show the following interview with two classmates:

Q: Why did you decide to go to London, Daniel?

A: Well, I went for the first time last year, and I loved it. This year, my friend Jane had a spare room for a bit, and she

offered to let me stay there. So I went back.

You may remember Jane from my videos about British and American English.

Q: How long did you stay there?

A: I stayed for 6 nights. I arrived on Friday morning and left the next Thursday.

Q: How did you get there?

A: I flew with Iberia to Heathrow Airport.

Q: What’s your favorite thing about London?

A: A lot of things! I really like the diversity of the people. There’s also an interesting mix of old and very modern buildings,

restaurants, and ideas. But my favorite thing is just that there’s so much to see and do. It makes Madrid seem like a quiet

small town in comparison.

Q: What’s your least favorite thing about London?

A: Two things, actually. The distances are so long, which makes it hard to go anywhere and hard to see people. And also,

the Underground is good, but it’s more crowded than in Madrid, and has more problems than the metro here. Oh, and

also the prices. Some things are really expensive, especially after doing the conversion from Euros to pounds.

Q: Was the food good?

A: Yes, it was. I had some typical English food – fish and chips, a traditional Sunday roast – and also Indian, Chinese and

more. Of course, Spain has great food too.

Q: How was the weather?

A: Not bad, really. It rained a little bit but not much. And it wasn’t too cold either.

Q: Did you go to any museums?

A: Yeah, I went to the Tate Modern, which has some nice works from the 20th Century. And I went to the Churchill War

Rooms and museum. I find Churchill to be a fascinating character, and I’ve read a couple of books about him, so this was

interesting for me.

I also went to the Greenwich Meridian, which has a little museum about astronomy and clocks, and to the Natural

History Museum, which has a lot of animals.

Q: Do you know anyone else in London?

A: Yes! I know a few people, but I couldn’t see them all. I did get to see Lucy, the brilliant YouTube star from English with

Lucy.

Q: What’s your favorite place in London?

A: It’s hard to say. I liked a lot of different neighborhoods: Shoreditch, Camden, the area around the City. But I didn’t

spend enough time in any of them to really decide which my favorite is. I also liked Brixton, which I had always heard was

terrible and dangerous – and I think it probably was, years ago. Now it seems fine.

Q: Did you make any videos while you were there?

A: Yes, of course I did! I couldn’t possibly just go on vacation and not make videos… It’s the 21st Century! Here’s one

about British Slang, and another about my experience on the first day in London…

Monologue

Conversation

PARA REFORZAR

1. Choose a song in English and prepare it for showing your classmates.

2. Search a text about myth or legends and write it in your notebook; realize a complete literature analysis.

3. Write sentences in affirmative form according tenses that you learn.

4. Prepare a short presentation about quantifiers.

5. Create a dialogue with a partner about sports and show it to your classmates.

6. Solve the points of the deepest.

PARA PROFUNDIZAR

1. Create a crossword with new vocabulary in this period.

2. Produce a booklet showing topics for this period.

AUTOEVALUACIÓN

Asignar en la casilla el valor de 1.0 a 5.0 siendo 1.0 el valor mínimo y 5.0 el valor máximo

Competencia motriz

Competencia

expresiva corporal

PHYSICAL EDUCATION ESTÁNDARES: Aplico reglas sencillas en diferentes prácticas deportivas individuales y de grupo. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Expresa su desempeño en los juegos de equipo, progresando en la ejecución y

variedad de las habilidades específicas coordinativas.

REFERENTES TEÓRICOS: Coordinación gruesa determinada

TEST DE EVALUACIÓN FÍSICA PARA MINI VOLEIBOL. SALTO LARGO SIN IMPULSO: en posición de pie y con las piernas abiertas al ancho de los hombros. Realizó un impulso con ayuda de las manos para iniciar un salto hacia delante. Debo caer en los talones principalmente y quedarme en dicha posición para medir la distancia del salto. Esto lo repito 3 veces y tengo en cuenta solo el mejor salto. SALTO VERTICAL (TEST DE ABALAKOV): Materiales: cinturón, cinta métrica, demarcación para tomar medidas en (cm). Desarrollo: El deportista se coloca de tal manera sobre el lugar señalado, con el cinturón colocado, que la cinta métrica esté tensada verticalmente sobre la demarcación. Las piernas están ligeramente separadas (15-20 cm de distancia entre ellas), el deportista flexiona las piernas y salta, lo más alto que pueda. Durante su permanencia en el aire, el cuerpo ha de mantenerse estirado, y el deportista ha de volver a caer en el lugar de partida. Se mide la distancia (en cm) en la cinta métrica desde la posición de salida y la señal del salto (medida final); se puntúa el mejor de los tres intentos. (Ejemplo: medida final 103 cm, posición o medición de salida 50 cm, rendimiento de la prueba, pues, 53 cm). LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL: en posición de pie y con las piernas abiertas al ancho de los hombros, llevó el balón detrás de la cabeza y lo lanzó hacia delante con las manos lo más lejos posible. Ojo no debo saltar porque sería invalidado el ejercicio. FLEXIBILIDAD: en posición sentada y con las piernas totalmente extendidas al frente, debo llevar los brazos a delante, tratando de tocar la punta de mis pies. El profesor tomará apuntes de las medidas respectivas, bien sean positivas o negativas. 2. Construya un cuadro comparativo para determinar funcionalidad de los test físicos motores de acuerdo a la lectura anterior.

CONTROL FÍSICO

NOMBRE: GRADO:

PESO: TALLA: EDAD:

PRUEBAS

FÍSICAS

INTENTOS 1 2 3

SALTO LARGO SIN IMPULSO METROS

SALTO VERTICAL CENTÍMETROS

LANZAMIENTO DE BALÓN METROS

FLEXIBILIDAD CENTÍMETROS

INICIACIÓN AL VOLEO O TOQUE DE DEDOS DEL MINI VOLEIBOL. El toque de dedos o voleo es un elemento técnico muy importante que es la base del juego de ataque. Generalmente es el segundo toque de cada equipo (pase colocación) y es el pase con el que se consigue mayor precisión. Descripción técnica: 1.- antes del contacto con el balón: Elevar los brazos flexionados con los codos más altos que los hombros. Las manos deben estar delante y más altas que la frente y las muñecas en flexión. Los dedos deben estar separados y casi extendidos. 2.- contacto con el balón: El toque de balón se realiza cerca y por encima de la frente, con las manos abiertas en forma de copa, ofreciendo al balón una superficie cóncava en la que los dedos índices y pulgares forman un rombo o un triángulo, manteniendo el contacto visual con el balón. El contacto con el balón lo realizan sólo y exclusivamente las yemas de los dedos (falange distal). 3.- Amortiguación de la trayectoria del balón: A medida que el balón se aproxima al jugador éste acompaña la trayectoria descendente con una flexión de las articulaciones de los codos, cadera, rodillas y tobillos, manteniendo la tensión en la articulación de las muñecas. 4.- proyección del balón: A partir de la posición correcta de contacto con el balón, por delante y encima de los ojos, los ángulos de extensión de las articulaciones inciden sobre el tipo de trayectoria deseada:

INICIACIÓN AL GOLPE DE ANTEBRAZOS DEL MINI VOLEIBOL. Observa la imagen y sigue correctamente cada una de las instrucciones para que puedas ejecutar adecuadamente la técnica de la recepción. Debes flexionar las piernas, extender los brazos y golpear el balón con la parte baja de los antebrazos. Los brazos se mueven más deprisa que las piernas. Con un leve balanceo, el jugador puede aguardar hasta el último momento para iniciar el movimiento. Para una mejor recepción es de suma importancia un buen agarre de manos para que puedas golpear el balón con la parte plana de los antebrazos. La recepción o pase de antebrazos sirve, ante todo, para recibir el saque contrario, que es en efecto, la primera acción ofensiva. La mejor posición para esperar el saque es ligeramente erguido, relajado, con una ligera flexión de las piernas. El jugador coloca las manos sobre o cerca del cuerpo a la altura de los muslos.

INICIACIÓN AL SAQUE POR DEBAJO EN EL MINI VOLEIBOL. El saque por debajo en el voleibol es el que generalmente utilizan los principiantes/novatos en este deporte. El balón, al ser golpeado por debajo, comienza a elevarse habiendo una mayor probabilidad de que la pelota llegue al lado contrario, aunque hay que controlar la fuerza y dirección para que este no salga de los límites de la cancha. A continuación, encontrarás unas indicaciones para ejecutar adecuadamente el saque por debajo. Los pies de forma de paso (izquierda delante, si es derecho) al ancho de los hombros. Las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente, el balón es sostenido con la mano izquierda delante del jugador. El otro brazo ligeramente flexionado se encuentra detrás del cuerpo. El movimiento de encuentro con el balón comienza con el lanzamiento corto del balón hacia arriba. Seguidamente el brazo derecho se desplaza hacia delante en forma de péndulo golpeando el balón con la mano abierta por su parte anterior inferior. Después de haberse hecho contacto con el balón todos los movimientos posteriores están en función de posibilitar al jugador penetrar al terreno y ocupar la zona correspondiente, preparándose para la realización de la próxima acción.

Competenciaaxioló

gica corporal

INICIACIÓN AL REMATE EN EL MINI VOLEIBOL

El remate es el gesto técnico del voleibol con el que se consigue una mayor eficacia en el ataque. Se puede definir como el

golpeo al balón con una sola mano por encima de la red o malla hacia el campo contrario, con el objetivo de provocar la

máxima dificultad en la defensa del adversario.

Como se trata de un gesto muy complejo, se descompone en varias fases.

1. CARRERA.

Desde todas las posiciones se produce una carrera diagonal hacia la red. Es preferible un ritmo acelerado, de tres pasos

antes de efectuar el salto. Los dos primeros pasos son más lentos y pequeños, el último es mayor y más rápido, buscando

la elevación.

El otro pie lo sigue rápido, quedando los dos pies casi juntos. En este momento, comienza el impulso de los brazos

adelante - abajo - arriba, completamente estirados.

La mirada no se aparta nunca del balón.

2. BATIDA Y DESPEGUE.

Ambos pies se balancean del talón hacia la punta. El salto comienza con una flexión de rodillas y los brazos hacia atrás estirados. A continuación, ocurren varias acciones simultáneamente: se lanzan los brazos estirados para arriba, se estira el tronco y se produce el explosivo impulso de las piernas. El punto más alto del tronco se arquea hacia atrás y el brazo que remata se flexiona muy atrás, con el codo mirando arriba. El otro brazo se eleva para mantener el equilibrio. El salto se produce con los dos pies y eso hace que haya un mayor equilibrio en el gesto y menor peligro de tocar la red o invadir el campo contrario. 3. GOLPE.

Se impacta al balón desde arriba, en la cima del mismo. La dirección se determina por el movimiento final de la muñeca,

que consiste en un movimiento de flexión que intenta que la trayectoria sea lo más descendente posible.

4. CAÍDA.

Una vez efectuado el golpe, el cuerpo cae y debe hacerlo sobre las dos piernas, de forma elástica. Los pies entran en

contacto con el suelo primero con la punta, después con la planta y después con el talón, amortiguando con flexión de

piernas y en la mejor posición posible para incorporarse al juego.

RESUELVE.

Realiza un crucigrama con las palabras claves del texto.

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO: https://www.youtube.com/watch?v=eGhP4ObGav0 PARA REFORZAR!

Reemplaza cada número por la letra que corresponde, encontrarás una frase. 5,8 – 17,10,8,5,6,2,10,8 – 5,14 – 16.9 – 4,5,11,10,13,15,5 – 4,5 – 3,10,9,7,16,9,15,10 – 12,16,5 – 11,10,15,5,9,3,6,1 – 5,8 – 15,13,1,2,1,7,10 – 5,9 – 5,12,16,6,11,10.

* * N 9

A 1 O 10

B 2 P 11

C 3 Q 12

D 4 R 13

E 5 S 14

I 6 T 15

J 7 U 16

L 8 V 17

2. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras

TECNICA, CANCHA, MARCACIÓN, PUNTAJE, REMATE, VOLEO ANTEBRAZO, SAQUE, MALLA, POSICIONES, JUGADORES, BALÓN, SETS

A ESCRIBIR…

3. Inventa una narración de un partido de voleibol, donde representes cada una de las palabras encontradas en la sopa de letras.

4. FASE EXPRESIVA: Etapa inicial: realiza el respectivo calentamiento general, pasando por cada una de sus fases respectivas. Buscando estar a punto para iniciar la etapa central de la clase. Etapa central: realizó partidos de mini voleibol donde apliques las técnicas aprehendidas en el transcurso del periodo lectivo. Cada equipo de 4 jugadores. Etapa final: realizo ejercicios de estiramiento generales, modelados por el docente a cargo. Utilizó el recurso hídrico y regresó al salón en completo orden y silencio.

¡PARA PROFUNDIZAR! 1. Según los principios técnicos del mini voleibol, existen una serie de posiciones básicas para el adecuado desarrollo de esta disciplina deportiva. Las cuales podrían ser. a) Antebrazo – remate.

b) Alta – saque – pase. c) Baja – media – alta. d) Baja – recepción – alta. 2. De acuerdo a estas posiciones fundamentales, cuál crees tú que sería la más adecuada para recibir un saque. a) Alta b) Antebrazo c) Pase de dedos

d) Baja 3. El voleo o pase de dedos, es una técnica fundamental en el juego del voleibol. Específicamente porque. a) Permite rematar el balón buscando un punto directo. b) Permite controlar el balón y llevarlo a una buena colocación para buscar un remate. c) Permite bloquear una jugada contraria. d) Permite amortiguar la jugada para darle más pausa al juego. 4. Un segmento corporal, que juega un papel preponderante a la hora de ejecutar el voleo o pase de dedos permitiendo gran elevación del balón podría ser. a) Los codos b) El tronco c) Los tobillos d) Las muñecas 5. La técnica de la recepción o pase de antebrazos se utiliza fundamentalmente cuando el equipo contrario está a punto de ejecutar un. a) El saque. b) Golpe de antebrazo. c) Un bloqueo. d) Una rotación. 6. El saque bajo, es una técnica fundamental en el juego del voleibol. La cual tiene como principal objetivo. a) Buscar anotar un punto. b) Bloquear la acción del contrario. c) Pasar el balón por encima de la malla, hacia la otra cancha. d) Adoptar una mejor posición para esperar el balón. 7. El saque bajo es la técnica más utilizada por los jugadores principiantes o más novatos porque. a) Es más rápido. b) Brinda mayor seguridad. c) Se familiariza más con el implemento. d) Permite buscar un punto rápido. 8. El remate que es la culminación de las acciones técnicas de un equipo en el juego del voleibol, se compone principalmente de unas fases para la adecuada ejecución. La secuencia correcta de estas fases podría ser. a) Carrera - golpe – caída - impulso. b) Carrera – impulso – golpe – caída. c) impulso – golpe – caída – carrera. d) Golpe – carrera – impulsó – caída. 9. En la ejecución de la técnica del remate en la fase del golpe al balón, el segmento que permite dar una buena dirección o trayectoria es. a) La flexión de las rodillas. b) La flexión del tronco. c) La elevación del codo. d) La flexión de la muñeca.

AUTOEVALUACIÓN

Asignar en la casilla el valor de 1.0 a 5.0 siendo 1.0 el valor mínimo y 5.0 el valor máximo