soya

172
CÁTEDRA DE PROYECTOS PROYECTO FIN DE CARRERA E.T.S.I.I. U.P.M. TÍTULO DEL PROYECTO: Estudio de viabilidad de una planta de producción de leche de soja ENTIDAD PROPONENTE: Unidad Docente de Proyectos Nº PROYECTO: 06600050 TUTOR ASIGNADO: Isabel Ortiz Marcos FECHA de COMIENZO: 01/10/06 NOMBRE DEL ALUMNO: Javier Becerra García Nº de MATRICULA: 00050 ESPECIALIDAD E INTENSIFICACIÓN: Organización Industrial DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS OBJETIVOS PRINCIPALES El objetivo principal de este Proyecto Fin de Carrera es la elaboración de un estudio completo de viabilidad para la puesta en marcha y funcionamiento de una planta de producción de leche de soja. El proyecto está estructurado en cuatro grandes bloques, que integran todos los estudios previos a la construcción de la planta. Los objetivos específicos de estos estudios son: Evaluar la situación en la que competirá el producto, determinar el precio adecuado que debemos fijar, y conocer las ventas estimadas durante la vida del proyecto. Determinar la viabilidad técnica del proyecto, en factores como localización, procesos, maquinaria, proveedores, dimensionamiento de la planta, etc. Estudiar las repercusiones que el proyecto ocasionaría en el medio, gracias a la realización de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Determinar la viabilidad desde el punto de vista financiero, estimando las inversiones necesarias, así como el cálculo de los principales indicadores financieros. También estudiar cómo afectarían a la viabilidad del proyecto algunas modificaciones en las principales hipótesis del mismo. Colaborar activamente con otros compañeros integrando en el mismo terreno una planta de producción de piensos compuestos que permita aprovechar todos los deshechos producidos durante el proceso de producción de leche de soja. Estudiar una posible integración hacia atrás, desde el punto de vista técnico y financiero, con el cultivo de la soja necesaria para el consumo en la planta. PROGRAMACIÓN: Documentación de toda la información concerniente al proyecto. Elaboración del estudio de mercado, y decisión del producto a fabricar. Elaboración del estudio técnico. Visita a la planta de producción de leche de soja del Grupo Leche Pascual, y búsqueda de información en administraciones públicas en la localización del proyecto (Aranda de Duero). Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Elaboración del estudio económico - financiero. Conclusiones del proyecto. ENTIDAD PROPONENTE: EL TUTOR: Nombre: Isabel Ortiz Marcos y José R. Cobo Benita Nombre: Isabel Ortiz Marcos POR LA CÁTEDRA DE PROYECTOS: EL ALUMNO: Nombre: Isabel Ortiz Marcos Nombre: Javier Becerra García

Upload: hector-velazquez

Post on 26-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planta

TRANSCRIPT

Page 1: soya

CÁTEDRA DE

PROYECTOS

PROYECTO FIN DE CARRERA

E.T.S.I.I. U.P.M.

TÍTULO DEL PROYECTO:

Estudio de viabilidad de una planta de producción de leche de soja

ENTIDAD PROPONENTE:

Unidad Docente de Proyectos

Nº PROYECTO:

06600050

TUTOR ASIGNADO:

Isabel Ortiz Marcos

FECHA de COMIENZO:

01/10/06

NOMBRE DEL ALUMNO:

Javier Becerra García

Nº de MATRICULA:

00050

ESPECIALIDAD E INTENSIFICACIÓN:

Organización Industrial

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS OBJETIVOS PRINCIPALES

El objetivo principal de este Proyecto Fin de Carrera es la elaboración de un estudio completo de viabilidad

para la puesta en marcha y funcionamiento de una planta de producción de leche de soja. El proyecto está estructurado en cuatro grandes bloques, que integran todos los estudios previos a la construcción de la planta.

Los objetivos específicos de estos estudios son:

• Evaluar la situación en la que competirá el producto, determinar el precio adecuado que debemos fijar, y conocer las ventas estimadas durante la vida del proyecto.

• Determinar la viabilidad técnica del proyecto, en factores como localización, procesos, maquinaria, proveedores, dimensionamiento de la planta, etc.

• Estudiar las repercusiones que el proyecto ocasionaría en el medio, gracias a la realización de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

• Determinar la viabilidad desde el punto de vista financiero, estimando las inversiones necesarias, así como el cálculo de los principales indicadores financieros. También estudiar cómo afectarían a la viabilidad del proyecto algunas modificaciones en las principales hipótesis del mismo.

• Colaborar activamente con otros compañeros integrando en el mismo terreno una planta de producción de piensos compuestos que permita aprovechar todos los deshechos producidos durante el proceso de producción de leche de soja.

• Estudiar una posible integración hacia atrás, desde el punto de vista técnico y financiero, con el cultivo de la soja necesaria para el consumo en la planta.

PROGRAMACIÓN:

• Documentación de toda la información concerniente al proyecto. • Elaboración del estudio de mercado, y decisión del producto a fabricar. • Elaboración del estudio técnico. • Visita a la planta de producción de leche de soja del Grupo Leche Pascual, y búsqueda de información en

administraciones públicas en la localización del proyecto (Aranda de Duero). • Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). • Elaboración del estudio económico - financiero. • Conclusiones del proyecto.

ENTIDAD PROPONENTE:

EL TUTOR:

Nombre: Isabel Ortiz Marcos y José R. Cobo Benita Nombre: Isabel Ortiz Marcos POR LA CÁTEDRA DE PROYECTOS:

EL ALUMNO:

Nombre: Isabel Ortiz Marcos

Nombre: Javier Becerra García

Page 2: soya

Agradecimientos

A mi familia, por todo el apoyo que me han dado a lo largo de mis años de

estudiante. Sin ninguna duda, no habría podido llegar hasta aquí sin ellos. En especial mis

padres y mi hermano Rafa, que siempre han estado ahí cuando les he necesitado.

A Larita, que aunque me da más de un quebradero de cabeza, supone mi alegría y

mi ilusión para seguir adelante.

A los profesores Isabel Ortiz y José Ramón Cobo, de la Cátedra de Proyectos, por

darme la oportunidad de realizar este proyecto.

A Diana y Rubén, y a todo el personal del Grupo Leche Pascual, por hacer posible

la visita a sus instalaciones, y facilitarnos toda la información que les hemos solicitado.

No puedo olvidarme de todo el “Pontificado Industrial”. Miguel Ángel, Lucía, Jorge,

Jaime, Ana, Laura y Marta, estos años en la Escuela han sido inolvidables en todos los

sentidos. No habría sido lo mismo sin vosotros. Por todos esos buenos ratos que hemos

pasado y espero que pasaremos.

A todos vosotros, gracias.

Javi

Getafe, 27 de marzo de 2007

Page 3: soya

- 1 -

ÍNDICE DEL PROYECTO

Página

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................5

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS..............................................................................14

1.1. Introducción al proyecto...............................................................................14

1.2. Objetivos del proyecto..................................................................................15

1.3. Estructura del documento.............................................................................15

2. ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................17

2.1. Introducción ................................................................................................17

2.2. Definición del producto.................................................................................18

2.2.1. Clasificación del producto.....................................................................19

2.2.2. Características del producto .................................................................19

2.3. Análisis de mercado .....................................................................................21

2.3.1. El mercado de la soja...........................................................................21

2.3.1.1. El mercado internacional de la soja ..............................................21

2.3.1.2. El mercado español de la soja ......................................................24

2.3.2. El mercado de productos de soja ..........................................................27

2.3.3. El mercado de la leche de soja .............................................................30

2.4. Análisis estratégico ......................................................................................32

2.4.1. Análisis del entorno: Modelo de las 5 Fuerzas de Porter .........................32

2.4.2. Análisis DAFO......................................................................................35

2.4.3. Fijación de precio de la leche de soja....................................................37

2.4.4. Previsión de ventas de leche de soja.....................................................39

2.5. Conclusiones del estudio de mercado ............................................................42

3. ESTUDIO TÉCNICO ..............................................................................................43

3.1. Introducción ................................................................................................43

3.2. Localización de la planta..............................................................................44

3.2.1. Factores de localización .......................................................................44

3.2.2. Macrolocalización.................................................................................45

3.2.3. Microlocalización..................................................................................46

3.2.3.1. Localización y características de la zona........................................46

3.2.3.2. Ubicación de la planta .................................................................49

3.2.3.3. Mapa de microlocalización............................................................50

3.3. Tamaño de la planta ....................................................................................52

3.3.1. Factores que condicionan el tamaño de la planta...................................52

Page 4: soya

- 2 -

3.3.2. Tamaño seleccionado ..........................................................................53

3.4. Ingeniería del proyecto ................................................................................54

3.4.1. Adquisición del terreno ........................................................................54

3.4.2. Diseño y distribución de las instalaciones ..............................................54

3.4.3. Distribución en planta (layout)..............................................................56

3.4.4. Maquinaria necesaria ...........................................................................58

3.4.5. Requerimiento de servicios públicos......................................................61

3.4.6. Requerimiento de mano de obra...........................................................61

3.5. Ingeniería del producto ................................................................................62

3.5.1. Estudio de la materia prima..................................................................62

3.5.1.1. Necesidades de materia prima .....................................................64

3.5.1.2. Estudio sobre autoabastecimiento de soja.....................................65

3.5.1.2.1. El cultivo de soja.................................................................68

3.5.1.2.2. La biotecnología aplicada al cultivo de soja ...........................78

3.5.1.2.3. Análisis de costes en el cultivo de soja .................................80

3.5.1.3. Estudio de almacenamiento de soja..............................................82

3.5.2. Proceso de producción de leche de soja ................................................88

3.5.2.1. Descripción del proceso tecnológico .............................................88

3.5.2.2. Diagrama de flujo del proceso......................................................94

3.5.2.3. Capacidad de producción .............................................................96

3.5.2.4. Normativa técnica y sanitaria .......................................................97

3.5.2.5. Normativa comercial....................................................................98

3.6. Conclusiones del estudio técnico ................................................................. 101

4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................... 103

4.1. Introducción .............................................................................................. 103

4.2. Legislación aplicable................................................................................... 104

4.2.1. Normativa estatal .............................................................................. 104

4.2.2. Normativa autonómica de Castilla y León ............................................ 105

4.3. Descripción del proyecto ............................................................................ 106

4.3.1. Objeto del proyecto ........................................................................... 106

4.3.2. Datos relevantes para el estudio......................................................... 107

4.3.3. Datos socioeconómicos de interés de Aranda de Duero........................ 108

4.4. Elementos del medio susceptibles de recibir impactos significativos - Inventario

Ambiental.................................................................................................. 109

4.4.1. Medio Físico ...................................................................................... 110

4.4.2. Medio Biótico..................................................................................... 114

4.4.3. Medio Perceptual ............................................................................... 115

4.4.4. Medio Socioeconómico y cultural ........................................................ 115

4.5. Identificación y valoración de impactos ....................................................... 115

Page 5: soya

- 3 -

4.5.1. Identificación de impactos.................................................................. 116

4.5.2. Valoración de impactos ...................................................................... 122

4.5.2.1. Matriz de impactos .................................................................... 122

4.5.2.2. Matriz de importancia ................................................................ 125

4.6. Posibles medidas protectoras y de mejora para el proyecto .......................... 129

4.7. Conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental........................................... 129

5. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO ................................................................ 131

5.1. Introducción .............................................................................................. 131

5.2. Análisis económico..................................................................................... 132

5.2.1. Hipótesis de trabajo........................................................................... 132

5.2.1.1. Plan de inversiones.................................................................... 132

5.2.1.2. Plan de amortizaciones .............................................................. 134

5.2.1.3. Plan de ventas .......................................................................... 135

5.2.1.4. Plan de explotación ................................................................... 136

5.2.1.4.1. Costes de materias primas y materias auxiliares.................. 137

5.2.1.4.2. Costes de personal............................................................ 138

5.2.1.4.3. Otros costes ..................................................................... 139

5.2.1.4.4. Costes totales de explotación............................................. 141

5.2.1.5. Capital circulante....................................................................... 141

5.3. Análisis financiero ...................................................................................... 143

5.3.1. Cálculo de los FCO............................................................................. 143

5.3.2. Cálculo de la Tasa de Actualización (r) ................................................ 145

5.3.3. Evaluación económica del proyecto financiado con Fondos Propios ....... 147

5.3.3.1. Período de retorno del Capital (PRC) .......................................... 147

5.3.3.2. Valor Actual Neto (VAN)............................................................. 149

5.3.3.3. Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) ............................................ 149

5.3.3.4. Riesgo económico: Análisis de sensibilidad y punto de equilibrio. . 150

5.3.4. Evaluación económica del proyecto financiado con Deuda.................... 152

5.4. Conclusiones del estudio económico-financiero ............................................ 159

6. PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ....................................................................... 160

6.1. Planificación .............................................................................................. 160

6.2. Presupuesto .............................................................................................. 163

7. CONCLUSIONES FINALES ................................................................................... 165

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 167

Page 6: soya

- 4 -

ANEXOS

ANEXO I. Requisitos de calidad de la soja................................................................ 168

ANEXO II. Tablas de contribuciones al peso de los elementos ambientales C1 y C2 ..... 169

ANEXO III. Tabla de pesos de impactos en función de las contribuciones .................. 170

Page 7: soya

- 5 -

RESUMEN EJECUTIVO

Con la finalidad de facilitar una visión global del proyecto sin perderse en los

detalles, se ha realizado este resumen ejecutivo, que sintetiza y destaca aquellas

características, datos, y conclusiones más importantes que se han obtenido. Todos los

datos y resultados que se muestran en este resumen, tienen su base y su justificación

dentro del proyecto.

Este Proyecto Fin de Carrera nace dentro del llamado “Grupo de Innovación Educativa” GIE-PROYECT, formado por varias escuelas de ingenieros de la Universidad

Politécnica de Madrid, y que busca fomentar el trabajo en equipo dentro de proyectos

complejos.

La idea inicial era la creación de un complejo industrial de fabricación de productos

de soja, y llevarse a cabo dentro de otro más amplio en colaboración con la Escuela

Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA), la Escuela Técnica Superior de

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ETSI | CCP) y la Escuela Técnica Superior de

Ingenieros de Montes (ETSIM).

Mi participación en el equipo ha sido la elaboración del presente proyecto, que

consiste en la realización de todos los estudios de viabilidad de una planta de producción de leche de soja. Básicamente está estructurado en los cuatro grandes

estudios de viabilidad, que son:

• Estudio de mercado

• Estudio de viabilidad técnico

• Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

• Estudio de viabilidad económico-financiero

Dentro del mismo complejo industrial, va a situarse una planta de producción de

piensos compuestos, que permitirá aprovechar los residuos generados durante el proceso

de producción de leche de soja, aumentando así el rendimiento global del complejo. Los

estudios necesarios de la planta de piensos compuestos han sido llevados a cabo por otro

estudiante de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

Centrándonos ya en mi proyecto, el estudio de mercado ha permitido conocer a

fondo las principales características de los productos derivados de la soja, y su mercado

en España. Tras analizar todos estos productos, se ha determinado la leche de soja como

el producto óptimo a producir, ya que es donde el mercado ofrece mayores posibilidades.

Page 8: soya

- 6 -

La leche de soja es un extracto vegetal compuesto en más de un 95% por agua y

soja. Las excelentes características de la soja, unidas a la creciente preocupación de la

población por su salud, hacen que su consumo sea cada vez mayor a nivel mundial. En

Asia y América, el consumo de leche de soja es muy elevado, mientras que en Europa su

importancia está aumentando mucho en los últimos años.

En España, debido a la ausencia de tradición, el consumo era prácticamente

marginal hasta 2002, casi en exclusiva por parte de los intolerantes a la lactosa. Sin

embargo, gracias a un gran esfuerzo económico de promoción por parte de las empresas,

y a numerosos estudios científicos que avalan sus propiedades, se ha producido un

espectacular aumento en el consumo, pasando de 3 millones de litros de leche de soja en 2003, a más de 60 millones de litros en 2006.

Este incremento ha sido constante en los últimos años, y todavía se espera que

crezca mucho más. Debido a la fuerte demanda, y los cuantiosos márgenes que produce

el negocio, han surgido numerosas empresas que tratan de aprovechar las necesidades

del mercado.

El líder indiscutible de ventas de leche de soja en el mercado español es la marca

“Vivesoy”, del Grupo Leche Pascual, que con una cuota del 40% del mercado, es

en gran medida la que marca las tendencias y los precios en el sector. Le siguen Alitey,

Puleva y Provamel, con aproximadamente un 15% de cuota de mercado cada una,

mientras que el resto del mercado se lo reparten pequeñas marcas.

La estrategia será la de seguir al líder, con lo que se ha elegido un sistema de

fijación de precio basado en la competencia. Se quiere ofrecer un producto de calidad,

con un precio al cliente final de 1,20 €/litro, algo inferior a los 1,30 €/litro de Vivesoy. Sin

embargo, como nuestros clientes inmediatos son los grandes distribuidores y los mayoristas, que tienen una comisión aproximada del 35% del P.V.P., el precio de venta de la leche de soja a dichos distribuidores es de 0,78 €/litro.

Planta de producción de leche de soja

Distribuidores

MARGEN: 35%

Cliente

PRECIO: 1,20 €/l

Transportistas

MARGEN: 10%

Proveedores de maquinaria

Proveedores de materias primas

Esquema de la cadena logística

Page 9: soya

- 7 -

Del análisis de las 5 Fuerzas de Porter se desprende que se trata de un

negocio con un rendimiento medio, pero estable. Es un mercado en expansión, con

grandes posibilidades de innovación e internacionalización, pero que la ausencia de

grandes barreras de entrada o salida hacen que cada vez haya más empresas en el

sector.

La principal Debilidad detectada en el análisis DAFO es la necesidad de los

distribuidores para hacer llegar nuestros productos al cliente final. Las Fortalezas más

importantes son el conocimiento de los gustos del mercado, la ubicación de la planta, y la

posibilidad de integración hacia atrás, con el cultivo de soja para autoconsumo.

Se ha realizado una previsión del tamaño del mercado de los próximos 10 años

que dura el proyecto, teniendo en cuenta una paulatina desaceleración en el crecimiento

del consumo. A partir de estos datos, y una vez fijado el precio y la estrategia a seguir, se

han previsto las ventas de leche de soja de nuestra planta durante toda la vida del

proyecto. El objetivo es ir ganando progresivamente cuota de mercado, empezando con un 3% en 2008, hasta llegar a un 10% en 2017, el último año.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Años

Mill

ones

de

litro

s

Tamaño mercado Previsión Tamaño mercado Previsión Unidades vendidas

Previsiones de ventas y del tamaño de mercado

Page 10: soya

- 8 -

Una vez realizado el estudio de mercado del producto, y detectada una

oportunidad de negocio, pasamos a realizar un estudio de viabilidad técnica, para

demostrar que tecnológicamente es factible producir el bien que pretendemos fabricar y

vender.

En el estudio técnico, hemos estudiado factores como la localización y el tamaño

de la planta, la ingeniería del proyecto, y la ingeniería del producto. Para la elaboración

del estudio, se ha realizado una visita a la planta de producción de leche de soja que el Grupo Leche Pascual tiene en Aranda de Duero (Burgos). En dichas

instalaciones, se han conocido la maquinaria y los procesos necesarios gracias a la ayuda

del jefe de producción de la planta.

La necesidad de infraestructuras, buenas comunicaciones, y clima fresco para

almacenar las materias primas, hacen de Aranda de Duero (Burgos), la localización idónea

de la planta de soja. Para la ubicación exacta de la planta, hemos seleccionado la finca número 2 de la 3ª Fase del polígono Allende Duero, en Aranda de Duero. Se trata de una finca de 8.852 m2, que con un coste de 50,08 €/m2 dispone de las

infraestructuras necesarias para el proyecto. Para la elección de dicha parcela, se han

visitado las diferentes administraciones públicas de la localidad, además de la finca en

cuestión.

Como la producción de la planta va a ir aumentando anualmente acorde a las

ventas en el mercado, el tamaño se ha seleccionado atendiendo a la máxima

producción, que ocurre en el último año del proyecto, y es de unos 15 millones de litros de leche de soja al año. Sin embargo, para optimizar los recursos, los primeros

cuatro años se va a trabajar con un solo turno, mientras que los seis siguientes se

trabajará con dos turnos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Años

Mill

ones

de

litro

s

Producción de la plantaCapacidad de la planta

1 TURNO

2 TURNOS

Relación entre capacidad y producción de la planta

Page 11: soya

- 9 -

Para la compra de maquinaria se ha elegido a la empresa Tetra Pak, por ser el

mayor proveedor mundial de sistemas de tratamiento, envasado y distribución para

alimentos líquidos. Las necesidades de personal variarán en función del número de

turnos, pasando de las 26 personas iniciales, a las 44 que tendrá la planta trabajando con

dos turnos.

La principal materia prima para la producción de leche de soja es el haba de soja.

Sin embargo, hay otras materias primas y auxiliares que son necesarias para llevar a cabo

el proceso de fabricación de leche de soja. A continuación se esquematizan las materias primas necesarias:

1) Habas de soja

2) Agua

3) Edulcorantes

4) Estabilizadores

5) Materias auxiliares (envases, tapones,...)

Debido a la importancia de la calidad del haba de soja en el proceso, se ha

considerado interesante la realización de un estudio de autoabastecimiento del haba de

soja necesaria para nuestra planta. El cultivo de soja en España es fuertemente

deficitario, con lo cual hay que importarla de países como Francia, Rusia o Argentina, con

todos los costes y problemas asociados a ellos, como por ejemplo el uso de transgénicos

en los países de origen. El clima favorable de la Ribera del Duero para el cultivo de soja,

ha llevado a plantearnos la posibilidad de producir la soja necesaria como materia prima

de nuestra planta. Para ello, se han estudiado las características de la planta, su cultivo,

siembra, abonado, riego, recolección, enfermedades, plagas, rendimientos, y un estudio

de costes que avalan la factibilidad de llevar a cabo dicho proyecto.

El proceso tecnológico de producción de leche de soja consta básicamente de

etapas de limpieza y extracción de la base de soja, combinadas con tratamientos

térmicos. Estos tratamientos térmicos tienen dos finalidades: por una parte, se trata de

desactivar los inhibidores de tripsina, para aumentar las cualidades nutritivas de la leche

de soja, y, por otra parte, de esterilizar el producto para aumentar su vida a temperatura

ambiente hasta un período superior a los seis meses. El envasado aséptico y la

codificación completan el proceso.

La estricta normativa técnica y sanitaria hacen imprescindible un departamento de

calidad, que garantice las óptimas condiciones del proceso en todas sus etapas.

Page 12: soya

- 10 -

A pesar de todos estos requerimientos, se concluye que el proyecto es viable desde el punto de vista técnico, y que podemos continuar con el siguiente estudio de

viabilidad, en este caso, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

La principal tarea en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental consiste

en la determinación de aquellas acciones del proyecto a evaluar capaces de producir

impactos y, por otro lado, de los elementos del medio ambiente susceptibles de recibirlos.

Para poder llevarla a cabo, se han tenido en cuenta tanto la legislación estatal

como la autonómica. Se han analizado los datos más relevantes del proyecto, y la

ubicación final de la planta. Además, se ha hecho un inventario ambiental para ver los

elementos del medio susceptibles de recibir impactos.

Hemos distinguido dos fases para la definición de los impactos: la fase de

construcción, y la fase de producción. Durante ambas fases, diferentes componentes del

proyecto ocasionan impactos sobre elementos del medio. La identificación de esos

impactos se ha realizado en la llamada matriz de impactos.

La cuantificación de esos impactos se ha llevado a cabo en la matriz de importancia, teniendo en cuenta factores como el peso, la importancia, o la magnitud

relativa de dichos impactos. El principal impacto negativo se da sobre el medio físico,

mientras que el principal impacto positivo ocurre sobre el medio socio-económico.

Debido a la ubicación en un polígono industrial destinado a tal efecto, se han

minimizado los impactos negativos que sobre el medio pudieran ocasionar las acciones del

proyecto. Por otra parte, la creación de empleo y de tejido industrial hacen que el balance del Estudio de Impacto Ambiental resulte favorable, con lo que se deduce que el proyecto es compatible con el medio donde será ubicado.

El último estudio de viabilidad realizado es el económico-financiero, cuyo

objetivo es desarrollar un análisis preciso de la inversión y su financiación teniendo en

cuenta el entorno del proyecto. Para ello, se han realizado una serie de hipótesis de

ingresos y gastos en la planta de producción de leche de soja, que conformarán un

modelo económico y financiero del proyecto.

Con este modelo podremos experimentar con diferentes hipótesis y escenarios,

realizando un análisis de sensibilidad que permita encontrar aquellas variables críticas

para el proyecto.

Page 13: soya

- 11 -

Las inversiones del proyecto se realizan todas en 2007 (año 0 del proyecto).

Suman un total de 6 millones de euros aproximadamente, de los que la mayor cuantía

pertenecen a las cuentas de maquinaria con 3.640.000 € y obra civil con 1.800.000 €. El

coste del terreno es relativamente bajo, y debido a que en la misma finca va a situarse

una planta de producción de piensos compuestos, se ha repartido en un porcentaje de

70-30 entre las dos plantas, absorbiendo la planta de leche de soja la mayor parte

(311.717 €). El resto de partidas de inversiones como mobiliario o equipo informático,

apenas tienen incidencia sobre los resultados finales.

La amortización se realiza de forma lineal a lo largo de toda la vida del proyecto,

teniendo en cuenta que se amortiza toda la inversión menos el coste del terreno. Se ha

considerado que todo se amortiza en 10 años, excepto la obra civil, que al hacerlo en 20

años, su valor residual al finalizar el proyecto es del 50%. La amortización anual se sitúa en torno a los 500.000 €.

Los clientes inmediatos de la planta son las grandes cadenas de distribución y

mayoristas. El precio al que le vendemos el producto es 0,78 €/litro de leche de soja, que

se considerará fijo durante toda la vida del proyecto. Debido a que iremos aumentando

las ventas anualmente, nuestros ingresos aumentarán en la misma proporción,

pasando de apenas 3.000.000 € en 2008, a más de 11.000.000 € en 2017.

También se han considerado los ingresos producidos por la venta de los residuos

generados durante el proceso de producción de leche de soja. Estos residuos son las

cáscaras de la soja, y el Okara (sólidos insolubles de la soja), que pueden ser utilizados

en la producción de piensos compuestos. Sin embargo, la importancia de los ingresos

producidos por estas ventas es mucho menor que la de la leche de soja.

Los costes de explotación se han desglosado en tres partes para facilitar su

estudio. Por una parte, los costes de materias primas y auxiliares, formados por los costes

asociados a las habas de soja, edulcorante, estabilizador, envases, tapones, agua, y

electricidad. Por otra parte, el coste de personal, que varía en función del número de

turnos de la planta. Se han considerado tres niveles de salarios en función de la

complejidad de cada puesto, la responsabilidad que se debe soportar, y el grado de

preparación para su desempeño. Por último, dentro de otros costes de explotación se han

englobado el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), los gastos derivados de la

publicidad y promoción del producto, los costes de los seguros, el transporte del producto

hasta los mayoristas, y una partida de otros costes, donde se integran los costes

generados por el mantenimiento de las máquinas, gastos del departamento de calidad, y

otros costes varios. En total, los costes de explotación suponen aproximadamente un 60% de los ingresos por ventas.

Page 14: soya

- 12 -

El capital circulante supone una partida importante en nuestro modelo, ya que

necesitamos tener stock suficiente de materias primas y productos terminados para

asegurar el correcto funcionamiento de la planta. Además, el hecho de que los clientes

nos paguen a 90 días hace que tengamos nuestros cobros diferidos.

Una vez definidas todas las cuentas hallamos los Flujos de Caja Operativos para

poder calcular los principales indicadores de rentabilidad. Para el cálculo del VAN es

necesario estimar en primer lugar la tasa de actualización (r). Se ha utilizado para ello el

Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM, de las siglas inglesas “Capital Asset Pricing Model”). Tanto el coste de oportunidad, como el VAN o la TIR, varían en función

de la financiación del proyecto:

Financiación del proyecto Coste de oportunidad (r) VAN TIR

100% con Fondos Propios 9,66 2.790.000 € 16%

50% con Deuda 7,11 6.920.000 € 25%

100% con Deuda 4,55 10.629.000 € 58%

Todos estos indicadores son favorables e indican la rentabilidad del proyecto. Además, comprobamos cómo la rentabilidad aumenta notablemente a medida que financiamos nuestro proyecto con deuda externa, debido al “efecto de apalancamiento de la deuda”.

El Periodo de Recuperación del Capital varía entre 7 y 9 años dependiendo

si actualizamos los flujos de caja o no. Es una cantidad elevada, pero se justifica con la

necesidad de la fuerte inversión inicial en maquinaria y obra civil, que hacen que

tardemos mucho en recuperar el capital.

Del análisis de sensibilidad se desprende que las variables que más influyen en

el proyecto son las unidades vendidas y el precio de venta unitario, mientras que una

variación en el resto de variables, como coste de materias primas, o coste de personal, no

ponen en peligro la rentabilidad del proyecto.

En definitiva, la rentabilidad económica del proyecto se puede considerar como

media. El riesgo no es muy elevado porque ante variaciones en las hipótesis, no se

obtienen valores negativos en el VAN. Además, estos indicadores mejoran a medida que

financiamos nuestro proyecto con deuda externa.

Page 15: soya

- 13 -

Como conclusión final, tras la realización del presente proyecto podemos

afirmar que existe una oportunidad de negocio en la construcción y funcionamiento de una planta de producción de leche de soja, que el proyecto es perfectamente viable desde el punto de vista técnico, que respeta el medio ambiente en el cual estaría ubicado, y tiene una rentabilidad media con un riesgo no muy elevado.

Page 16: soya

Capítulo 1. Introducción y objetivos

- 14 -

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

Este proyecto surge como una idea de colaboración multidisciplinar entre varias

escuelas de ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid, dentro del llamado “Grupo

de Innovación Educativa”. Se busca fomentar el trabajo en equipo dentro de proyectos

amplios, desglosados en diversas partes dependiendo del perfil de los estudiantes.

El presente Proyecto Fin de Carrera se inicia con la idea de crear un complejo

industrial de fabricación de productos de soja y se lleva a cabo como parte de otro más

amplio en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

(ETSIA), la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ETSI |

CCP) y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes (ETSIM). El equipo del

proyecto lo componen dos alumnos de cada una de las escuelas citadas.

Las extraordinarias características de la soja, unidas a la demanda de una

sociedad cada vez más preocupada por mejorar la alimentación y prevenir problemas

relacionados con la salud, han hecho que se haya producido en España un crecimiento

espectacular del consumo de todos los productos derivados de la misma, y el surgimiento

de nuevas marcas y productos.

Atendiendo a esta demanda por parte del mercado, se propone como proyecto de

inversión la creación de un complejo industrial en Aranda de Duero para la fabricación de

productos a partir de la soja como principal materia prima.

El complejo industrial se ha separado en dos plantas independientes. Una es la

destinada a la producción de leche de soja, y otra a la producción de piensos compuestos,

que aprovecha los residuos generados durante el proceso productivo de la otra planta.

Cada uno de los dos alumnos de Ingeniería Industrial se ha encargado de forma

independiente del estudio de mercado, de viabilidad técnico, y el económico - financiero

de su planta. Tan sólo el Análisis de Impacto Ambiental se ha realizado de forma

conjunta, ya que no se puede evaluar de forma separada el impacto en el medio, al estar

relacionadas su proceso productivo, y localizadas en el mismo emplazamiento.

Page 17: soya

Capítulo 1. Introducción y objetivos

- 15 -

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Este Proyecto Fin de Carrera tiene como objetivo principal estudiar la viabilidad de

una planta de producción de leche de soja en la localidad burgalesa de Aranda de Duero.

Los objetivos específicos los podemos definir como:

• Evaluar la situación en la que competirá el producto, determinar el precio

adecuado que debemos fijar, y conocer las ventas estimadas durante la vida del

proyecto.

• Determinar la viabilidad técnica del proyecto, en factores como localización,

procesos, maquinaria, proveedores, dimensionamiento de la planta, etc.

• Estudiar las repercusiones que nuestro proyecto ocasionaría en el medio, gracias a

la realización de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

• Determinar la viabilidad desde el punto de vista financiero, estimando las

inversiones necesarias, así como el cálculo de los principales indicadores

financieros. También estudiar cómo afectarían a la viabilidad del proyecto algunas

modificaciones en las principales hipótesis del mismo.

• Colaborar activamente con otros compañeros, integrando en el mismo terreno una

planta de producción de piensos compuestos, que permita aprovechar todos los

deshechos producidos durante el proceso de producción de leche de soja.

• Estudiar una posible integración hacia atrás, desde el punto de vista técnico y

financiero, con el cultivo de la soja necesaria para el consumo en la planta.

1.3. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

El presente Proyecto Fin de Carrera está estructurado básicamente en 4 grandes

bloques, que son los que integran el estudio de viabilidad completo de la planta de

producción de leche de soja.

Tras una introducción al proyecto, y una definición de los objetivos, aparece el

primer estudio de viabilidad, que es el concerniente al estudio de mercado. En este punto

se estudian las características del mercado, la demanda del bien a producir, los canales de

Page 18: soya

Capítulo 1. Introducción y objetivos

- 16 -

distribución, y el precio apropiado para colocar nuestro producto y competir en el

mercado. Además, se ha realizado un análisis estratégico, utilizando una serie de

herramientas como un Análisis de las 5 Fuerzas de Porter, o un Análisis DAFO, que

permitan conocer mejor el entorno en el que competiremos y posicionarnos en él.

A continuación tenemos el estudio de viabilidad técnico, que aborda todo el

proceso tecnológico de producción física del producto, además de la localización y el

tamaño más adecuados para nuestra planta. En este capítulo quedan definidos todos los

procesos, maquinaria, materia prima y auxiliares y la mano de obra necesarios para llevar

a cabo el proceso productivo. Dentro de este punto también se ha realizado un estudio

técnico sobre el cultivo de la soja para autoabastecimiento de la planta.

El tercer gran bloque se corresponde con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA),

que trata de establecer los efectos que la realización de nuestro proyecto causaría en el

Medio Ambiente, para tratar de corregirlos o minimizarlos.

El cuarto estudio de viabilidad es el económico-financiero, que trata de establecer

un análisis preciso de la inversión y la financiación del proyecto. Este modelo nos permite

obtener unos indicadores de la rentabilidad del proyecto, y realizar una serie de

variaciones en las hipótesis para estudiar cómo afectarían al mismo.

Tras los análisis de viabilidad, aparece la planificación y el presupuesto del

presente Proyecto Fin de Carrera.

Por último, se establecen las conclusiones finales a partir de todos los estudios

previos de viabilidad realizados, razonando sobre las ventajas e inconvenientes de llevar a

cabo la realización del proyecto realizado.

Page 19: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 17 -

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. INTRODUCCIÓN

Un estudio de mercado debe servir para establecer la cantidad de consumidores

que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio

definido, durante un periodo determinado de plazo y a qué precio están dispuestos a

obtenerlo.

Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y

especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente.

Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual

servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos

dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y

competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.

Por otra parte, nos ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar,

con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del

crecimiento esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución

acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su

funcionamiento. En el siguiente gráfico, podemos visualizar los principales componentes

de un estudio de mercado.

Figura 2.1. Principales componentes de un estudio de mercado

(Fuente: Elaboración propia)

Page 20: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 18 -

En el siguiente estudio de mercado, vamos a analizar las principales características

del mercado de la soja, y especialmente de la leche de soja en España.

En primer lugar, haremos una descripción detallada de la leche de soja, para

después realizar un análisis de mercado. En base a los resultados obtenidos en este

análisis procederemos a hacer un análisis estratégico usando distintas herramientas,

como modelo de las 5 Fuerzas de Porter, análisis DAFO,… para poder definir nuestra

estrategia de precios y de ventas.

2.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

La leche de soja es una “leche” vegetal obtenida a partir de soja y agua. Algunas

empresas la comercializan en polvo, otras dentro de tetrabrik o botellas de vidrio.

Inicialmente se comercializó como una alternativa a aquellas personas que no pueden o

no quieren tomar leche de vaca, aunque en la actualidad su consumo se ha masificado.

Se puede usar, al igual que la leche de vaca, para confeccionar cremas, salsas, batidos,

helados, y en general, en cualquier receta que podamos hacer con la leche de vaca.

Es una fuente muy buena de aminoácidos esenciales, muy necesarios para el

crecimiento y desarrollo. Y es un complemento dietético adecuado tanto para niños como

para ancianos, grupos de población que consumen con cierta frecuencia alimentos de alto

valor calórico, pero que aportan pequeñas proporciones de aminoácidos.

La soja es una planta leguminosa que produce por hectárea más proteína utilizable

que ningún otro tipo de cosecha. Las semillas contienen una proporción muy alta de

proteínas, que representan el 35% de su contenido calórico total. Y lo mejor es que la

calidad de sus proteínas es muy alta, equivalente a la de las proteínas de origen animal.

Las proteínas de la soja reducen los triglicéridos y el colesterol. Además, la soja

contiene isoflavonas, que son muy beneficiosas para la salud.

La soja es utilizada también como alimento para animales, en forma de harina de

soja, área en la que compite internacionalmente con la harina de pescado. La cotización

internacional de la soja es paralela a la de la harina de pescado. Cuando escasea la soja,

sube automáticamente el precio de la harina de pescado, y viceversa.

Page 21: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 19 -

Su uso en la alimentación humana es sumamente importante. El alto valor

proteico de la legumbre lo hace un excelente sustituto de la carne en las naciones pobres.

La soja no se debe tomar nunca cruda, pues contiene un “principio antitrípsico”

que impide que la tripsina, enzima proteolítico, pueda actuar a nivel de duodeno. La soja

debe sufrir la acción del calor para inactivar este efecto.

2.2.1. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO

La leche de soja, por su naturaleza, se debe englobar dentro de los bienes de

consumo perecederos, ya que aunque con el proceso de ultra pasteurización conseguimos

aumentar la vida del producto, a lo largo del tiempo se degrada. Es un bien de consumo

final, ya que no es utilizado para la fabricación de otros productos, sino que se consume

directamente.

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

La leche de soja destaca tanto por su alto contenido de proteínas como por su

calidad nutritiva. No contiene ni lactosa, ni azúcar, ni colesterol, siendo una alternativa

perfecta para personas intolerantes a la lactosa.

Tiene buena relación calcio/fósforo, por lo que es un alimento ideal para diversos

grupos de población: por un lado, durante las etapas de crecimiento y adolescencia,

donde ambos nutrientes juegan un papel esencial en la formación y remodelación del

hueso, y por otro lado, en mujeres gestantes o durante la lactancia y personas de edad

avanzada, donde una dieta rica en calcio constituye una medida importante de prevención

contra el desarrollo de la osteoporosis.

También es rica en Magnesio, mineral que interviene en la asimilación del Calcio y

muy útil en problemas cardíacos, de hipertensión, artrosis,… Su contenido en hierro

también es alto y además contiene cinc para mejorar la asimilación de proteínas.

En la siguiente tabla podemos comparar el contenido nutritivo de 100 gramos de

leche de soja, leche de vaca, y leche de pecho humano (con concentraciones iguales de

agua):

Page 22: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 20 -

COMPARATIVA NUTRICIONAL DE LA LECHE DE SOJA

LECHE DE SOJA LECHE DE VACA LECHE DE PECHO

Agua (g) 88.6 88.6 88.6

Proteína (g) 4.4 2.9 1.4

Grasa (g) 2.5 3.3 3.1

Carbohidratos 3.8 4.5 7.2

Energía (Kcal) 52.0 59.0 62.0

Calcio (mg) 18.5 100.0 35.0

Fósforo (mg) 2.5 36.0 15.0

Hierro (mg) 1.5 0.1 0.2

Tabla 2.1. Comparativa nutricional de la leche de soja (Fuente: Asociación de Frijol Soja Americana)

Además, la leche de soja es una importante fuente de isoflavonas, que son muy

beneficiosas para la salud.

Isoflavonas de la soja:

Las isoflavonas son un grupo de compuestos naturales llamados flavonoides o

fitoestrógenos. Están presentes en las legumbres aunque fundamentalmente en las

semillas de soja. Una muestra de semillas de soja contiene entre 200 y 300 mg de

isoflavonas, mientras que otras leguminosas contienen una media de 5 mg.

Las isoflavonas son estrógenos vegetales, que poseen una acción estrogénica muy

pequeña comparada con la de los verdaderos estrógenos corporales. Sin embargo, son

muy buenos competidores de los estrógenos bloqueando sus receptores específicos

celulares, reduciendo de este modo, la acción estrogénica.

Por este motivo, este mecanismo hace que la soja actúe como protección frente al

cáncer de mama en las mujeres, ya que las isoflavonas son capaces de inhibir los cultivos

de células cancerosas. En países como Japón, donde el promedio de fitoestrógenos

ingeridos oscila entre 20 y 50 miligramos diarios, el riesgo de padecer cáncer de mama es

entre cinco y ocho veces menor que en Europa occidental, donde la media es de 1

miligramo diario.

Investigaciones de la “University of Illinois”, certifican que las Isoflavonas tienen

beneficios para la salud humana tales como:

Page 23: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 21 -

Reducción de riesgos en ciertos tipos de cáncer, debido a su acción inhibidora de

células cancerosas.

Disminución de los riesgos de enfermedades de corazón debido al descenso en los

niveles de colesterol.

Alivio de síntomas de la menopausia.

Prevención en la descalcificación ósea, porque evitan, por el efecto estrogénico, la

movilización de calcio de los huesos.

2.3. ANÁLISIS DE MERCADO

2.3.1. EL MERCADO DE LA SOJA

La soja pertenece a la familia de las leguminosas, como la judía, el guisante y

tantas especies vegetales de interés económico. Se forman dentro de las vainas o

legumbres, que es el fruto típico de esta familia de plantas. Se trata de una planta anual

que se cultiva durante la estación cálida. La semilla de soja se recolecta cuando la vaina

amarillea. Cada vaina puede contener entre una y cuatro habas de pequeño tamaño y

diferentes colores según variedades: amarillas, marrones, verdes, negras o moteadas. La

más frecuente es amarilla y también la más apreciada, ya que es la que normalmente se

utiliza para obtener de ella la leche de soja.

Su adaptación a climas diversos y las pocas enfermedades que le atacan son dos

de sus características que la convierten en una forma de cultivo muy rentable, aunque su

mayor enemigo es la sequía. El factor principal en su desarrollo en los países orientales

fue la escasez de proteínas de alta calidad para la alimentación.

2.3.1.1. EL MERCADO INTERNACIONAL DE LA SOJA

El cultivo del fríjol de soja se centraba fundamentalmente en el noroeste de China.

Según la tradición fueron los monjes budistas quienes la introdujeron en Japón en el siglo

VII de nuestra era, donde muy pronto se convirtió en un cultivo popular. El comercio

marino la popularizó en Oriente, llevándola como un precioso cargamento entre sus

mercaderías en sus viajes.

La primera referencia europea que se tiene de la soja se remonta al siglo XVII.

Son entonces los misioneros los que introducen las primeras habas de soja para su

Page 24: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 22 -

cultivo, sin gran éxito al parecer. También los marinos holandeses y portugueses la traen

como novedad.

A principios del siglo XIX se empezó a cultivar en Estados Unidos. Sin embargo, en

Europa y en Norteamérica, la soja no se empleó en la alimentación humana hasta bien

entrado el siglo XX. La primera cosecha comercial de soja se plantó en 1929 con el fin de

suministrar semillas para hacer salsa de soja. Desde esos inicios tempranos e

insignificantes, la importancia de la soja ha sido bastante espectacular, convirtiéndose en

una fuente esencial y dominante de proteínas y aceites con una multitud de usos tanto en

alimentos para personas como en piensos para animales. También existen numerosas

aplicaciones industriales para los diferentes componentes de esta importante y versátil

semilla.

Actualmente la soja es una de las semillas de mayor importancia en el mundo y su

cultivo es la actividad más relevante del sector agropecuario de algunos países

americanos. En el siguiente gráfico se observa la importancia de la soja a nivel mundial

dentro del grupo de las oleaginosas.

2003/04 2004/05 2005/06

millones de toneladas

Soja 184.9 215.8 218.3

Semillas de algodón 36.2 44.6 42.5

Semillas de colza 38.9 46.0 47.8

Maní (con cáscara) 34.4 34.5 35.1

Girasol 26.3 26.0 29.0

Almendras de palma 8.2 8.8 9.2

Copra 4.9 5.1 5.2

Total 333.9 380.9 387.1

Tabla 2.2. Producción mundial de las principales semillas oleaginosas

(Fuente: FAO)

Si lo representamos gráficamente, podemos observar más claramente la enorme

importancia de la soja dentro del grupo de oleaginosos:

Page 25: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 23 -

Gráfico 2.1. Participación en la producción mundial de oleaginosas

(Fuente: FAO)

Este cultivo ocupa una superficie de cultivo de alrededor de 63 millones de

hectáreas, que producen cerca de 220 millones de toneladas. En muchos países,

especialmente los occidentales, con tradición culinaria basada en las proteínas animales,

todavía está en vías de imponerse en la cocina cotidiana el uso de la soja y sus derivados.

Los principales puntos a destacar en el mercado internacional de la soja son:

La soja es el cultivo oleaginoso de mayor importancia mundial. Estados Unidos, Brasil

y luego Argentina son los principales productores.

Las favorables condiciones agroecológicas sumadas a una adecuada infraestructura

para el almacenaje y transporte son los factores que sitúan a estos países en

posiciones de liderazgo.

La producción primaria en Estados Unidos tiene mayores costes que en Argentina y

Brasil. Sin embargo esta desventaja es atenuada por menores costes de transporte

interno y comercialización.

Son cuatro países los que dominan la oferta mundial de soja. Estados Unidos es el

principal productor del mundo. Este país produce un promedio de 73,4 millones de

toneladas anuales para el periodo 1995/2005, lo que representa un promedio del 44,3%

de la producción mundial. El segundo gran productor de soja es Brasil con un promedio

de 37,0 millones de T, seguido por Argentina y China con 23,3 y 15,1 millones de T para

el mismo período.

Actualmente, Estados Unidos contribuye con el 39,5% de la producción mundial,

seguido por Brasil con 24,0%, y por Argentina y China con 18,3% y 8,1%. La producción

española en la actualidad se puede considerar como marginal, ya que apenas alcanza las

270 toneladas, sin llegar a significar ni el uno por mil de la producción mundial.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE OLEAGINOSAS

Page 26: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 24 -

Producción de soja en millones de toneladas

Producción de soja en % mundial

Estados Unidos 82,8 39,5

Brasil 50,2 24,0

Argentina 38,3 18,3

China 16,9 8,1

España 0,00027 0,00013

Total mundial 209,5

Tabla 2.3. Principales productores de soja en 2005 (Fuente: FAO)

IMPORTACIONES

Los grandes importadores de soja en América son México, Canadá, Costa Rica y

Estados Unidos.

Los demás importadores se concentran en la Unión Europea, seguidos por Japón y

Taiwán. La Unión Europea, entre 1990 y 1997, importó entre 13 y 16 millones de T de

soja, lo que representó el 50% de la oferta mundial del producto. China por su parte,

además de ser un gran importador, también es uno de los principales productores de soja

en el mundo. Este país, realiza importaciones para satisfacer el consumo interno,

mediante productos derivados de la soja como aceite y condimentos.

Page 27: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 25 -

Gráfico 2.2. Importaciones de soja por país (Fuente: FAOSTAT)

EXPORTACIONES

Estados Unidos es el principal exportador de soja en el ámbito mundial. Para los

periodos 2001/2002, 2002/2003 y 2003/2004, las exportaciones de este país

representaron el 52%, 44%, y el 38% de las exportaciones totales, respectivamente.

Brasil es el segundo exportador más importante, seguido por Argentina.

Gráfico 2.3. Exportaciones de soja por país (Fuente: FAOSTAT)

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

1995 1997 1999 2001 2003 2005

ArgentinaBrasilChinaEspañaUSA

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

1995 1997 1999 2001 2003 2005

ArgentinaBrasilChinaEspañaUSA

Page 28: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 26 -

2.3.1.2. EL MERCADO ESPAÑOL DE LA SOJA

El cultivo de soja es conocido en España desde hace unas décadas, pero por

razones agronómicas y comerciales su implantación no se ha generalizado y

prácticamente se cultiva de forma simbólica.

Las cifras de producción de soja y superficie cultivada en España desde 1990 se

resumen en la siguiente tabla:

Tabla 2.4. Serie histórica de producción y superficie destinada a soja en España (Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)

El Grupo Leche Pascual, en colaboración con el Instituto Tecnológico Agrario de

Castilla y León, está desarrollando un proyecto para implantar el cultivo de soja en la

Cuenca del Duero. El objetivo de este programa es cubrir las necesidades de haba de soja

para la planta del Grupo en Aranda de Duero. Así, busca la aplicación de técnicas que

hagan posible el implante del cultivo en el entorno y la introducción de variedades

específicas para el objeto industrial definido.

Más concretamente, el proyecto tiene los siguientes objetivos:

- Desarrollo del cultivo desde el punto de vista agronómico, optimizando

recursos, analizando sus costos y determinando las mejoras necesarias para

establecer un cultivo viable y respetuoso con el entorno.

- Determinar qué variedades son las mejores y más rentables.

Page 29: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 27 -

- Definir las zonas geográficas más aptas para el cultivo, desde el punto de vista

de calidad, costo y regularidad en los resultados.

- Establecer una línea de mejora y mantenimiento de variedades y sistemas de

cultivo, en consonancia con los intereses estratégicos del sector agrario

(producción y transformación).

Las necesidades inmediatas del proceso industrial, las previsiones de crecimiento

en los próximos años y la capacidad de respuesta de los agricultores y técnicos, plantea la

posibilidad de introducción de este cultivo de forma extensiva.

Los resultados experimentales del Grupo Leche Pascual han sido acordes a las

expectativas. En Castilla León el ensayo ha arrojado un rendimiento medio por hectárea

de 3.600 kilogramos y un porcentaje de proteína del 35%.

2.3.2. EL MERCADO DE PRODUCTOS DE SOJA

El mercado español de productos de soja ha experimentado desde 2003 una

evolución muy importante. Las características principales de este mercado eran:

- Un mercado limitado a los establecimientos de dietética y herbolario.

- El precio de los productos era muy elevado.

- Variedad de marcas limitada.

- Las características organolépticas (sabor, textura, olor...) no eran muy

apreciadas por el consumidor.

Se ha pasado de un mercado pequeño y especializado de productos de soja al

surgimiento de un mercado de gran consumo de productos con soja, motivado en gran

medida por la aparición en 2003 de la marca Vivesoy, perteneciente al Grupo Leche

Pascual.

Los productos con base de soja han cambiado en los diez últimos años su

ubicación original, el canal dietético. El caso más patente es el de la leche de soja, que ha

logrado entrar en la gran distribución y ya tiene un espacio propio. Además, debido a las

propiedades saludables del producto y a su gran promoción, es muy probable que siga

creciendo significativamente su consumo.

Del tirón que tiene la leche de soja se han aprovechado muchas empresas.

Además de la mencionada LECHE PASCUAL, se han ido incorporando gradualmente otros

Page 30: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 28 -

operadores como CAPSA, PULEVA, DANONE o BICENTURY con la intención de repartir

beneficios.

VARIEDADES DE PRODUCTOS DE SOJA

Actualmente los alimentos que contienen soja pueden ser encontrados en

cualquier tienda local, herbolarios, supermercados o tiendas especializadas en productos

internacionales. Algunos alimentos con soja o enriquecidos con soja se pueden presentar

como:

• Leche de soja: es la que mayor contenido en soja tiene, y la principal en ventas

en España, debido a que es un buen sustituto de la leche de vaca, ya que puede

ser tomada por aquellos alérgicos a la lactosa. La importante aparición en el

mercado de muchas marcas nuevas, la mayoría de ellas grandes empresas que

quieren ofrecer nuevos productos, indica que existe una gran oportunidad de

negocio en este sector. Además, son productos que llevan mucho más tiempo en

otros países, y que una vez conocidos por la población tienen gran aceptación. Si

bien es cierto que en España ya hay bastantes marcas de leche de soja, el

consumo está aumentando mucho en los últimos años, lo que nos lleva a pensar

que todavía el consumo no se va a estabilizar, sino que seguirá con la tendencia

de crecimiento que lleva de los últimos años.

• Tofu, o cuajado de soja. Su aspecto es similar al del queso. Es rico en

proteínas, pobre en grasas y de fácil digestión. No tiene sabor propio, por lo que

se emplea en platos muy diversos. Se puede utilizar troceado o batido para

obtener patés y salsas. No tiene un gran potencial de mercado.

• Yogures y batidos hechos a base de leche de soja: están realizados a partir

de leche de soja, con lo que mantienen sus propiedades. Están surgiendo multitud

de nuevos productos, siendo ésta una de las grandes fuentes de innovación. • Complemento en yogures, batidos, bebidas, cereales, galletas,… Se trata

básicamente de la fabricación tradicional de estos productos, pero añadiéndoles

además soja como producto complementario. La cantidad de soja en estos

productos es bastante reducida en la mayoría de ellos, por lo que no tienen los

beneficios que la soja puede aportar.

• Aceite de soja: se puede usar puro, o bien mezclado con aceite de girasol. Una

de las últimas aplicaciones es el uso en la conserva del atún. En España no tienen

mucho éxito, ya que tenemos productos sustitutivos con un consumo y una

Page 31: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 29 -

aceptación mucho más tradicional, como puede ser el aceite de oliva, o el de

girasol. • Pienso para animales: fabricado a partir del Okara y las cáscaras de la soja, es

muy rico en proteínas, y se usa como sustituto de las harinas de pescado en la

alimentación animal. Puede ser una buena opción para mejorar el rendimiento de

nuestro proceso productivo, aprovechando los desechos de la producción de leche

de soja para fabricar este subproducto. • Otros productos a partir de la soja: su consumo en España es mucho menor

que el resto de productos con Soja. Aun así, podemos destacar dentro de este

grupo: - Tamari: salsa que se elabora a partir de soja, trigo y sal. Realza el sabor

de la carne, el pescado y los vegetales. - Tempeh: es un derivado fermentado, de aspecto compacto, rico en

proteínas, grasas insaturadas, vitaminas del grupo B (B1, B2, B12), y minerales

(calcio, fósforo, hierro). Se puede cocinar del mismo modo que las carnes. - Seitan: es un derivado de la soja con un aspecto muy similar al de la

carne, por lo que en muchos casos recibe el nombre de “carne vegetal”. Puede

prepararse como un filete de carne normal, ya sea frito, empanado, … - Brotes de soja: son tiernos y sabrosos. Se emplean en ensaladas,

triturados, etc.

Entre las marcas más importantes que comercializan productos de soja o enriquecidos

con soja se encuentran las siguientes:

MARCAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS DE SOJA EN EL MERCADO ESPAÑOL

ALITEY DANONE HIJAS DEL SOL MINUTE MAID

ALPROSOJA DIEMILK INTEGRALIA NATSAN BIO

BIE 3 DIETISA ISABEL NATURGREEN

BIO AMALUR DON SIMÓN KAIKU NYSBO

BIOCENTURY EL CLÉRIGO KIKKOMAN NYSCAO

BIOCOP EL GRANERO KOIPESOL PASCUAL

BIO-LIVIANA FONTANEDA KORNPAN PULEVA

BJORG GERBLÉ KROMENAT SANTIVERI

BONDUELLE GRANINI LA CAMPESINA SOJASUN

BURGO DE ARIAS GRANOVITA LA ESPAÑOLA SOLENATURA

CENTRAL LECHERA GULLÓN LU VALSOIA

CLESA HEINZ MARCAS BLANCAS WONG FCO

Tabla 2.5. Marcas comercializadoras de productos de soja en España (Fuente: Elaboración propia)

Page 32: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 30 -

2.3.3. EL MERCADO DE LA LECHE DE SOJA

Los alimentos funcionales, aquellos que aportan un beneficio adicional a la salud

más allá de sus propiedades puramente nutricionales, responden a las demandas de una

sociedad cada vez más preocupada por mejorar la alimentación y prevenir problemas

relacionados con la salud. Aunque en un principio eran básicamente lácteos y zumos,

rápidamente se popularizaron en Europa las bebidas vegetales, con la soja como la

principal protagonista.

Sin embargo, este mercado estaba muy poco desarrollado en España, donde los

puntos de venta eran escasos, los precios elevados, la variedad de productos limitada y

las características organolépticas (sabor, olor y textura) no muy apreciadas.

La tendencia de consumo de productos alimenticios está cambiando

considerablemente. La salud y el bienestar (wellbeing) se han convertido en un aspecto

de gran importancia, de modo que cada vez son más los consumidores que demandan

alimentos para estar mejor. Dentro del mercado de la salud, los alimentos funcionales

(leches digestivas, cardiovasculares, categoría de energía y crecimiento, ecológica,…)

están experimentando un crecimiento muy importante y se espera una explosión aún

mayor.

El sector lácteo es con diferencia el líder en cuanto a alimentación funcional, y son

precisamente los productos con valor añadido los que impulsan este sector. Aumenta

mucho la demanda de lo saludable y lo funcional, con ingredientes novedosos como

calcio, isoflavonas de soja, fibras reductoras de colesterol,…

En el sector lácteo español existe gran variedad e innovación. Los productos de

soja están de moda, y debido a sus propiedades saludables y a su gran promoción, es

muy probable que siga creciendo su consumo.

La leche de soja inicialmente fue introducida en herboristerías y tiendas de

dietética como una opción indicada para personas intolerantes a la lactosa, pero

actualmente se puede encontrar en cualquier tienda de alimentación, y su consumo está

generalizado entre todos los grupos de población.

Este cambio trascendental en la percepción del mercado español, se debe en gran

parte a la enorme campaña que ha realizado Leche Pascual desde 2003, y a los

numerosos estudios científicos que avalan las buenas propiedades de la leche de soja.

Debido a este gran aumento en el consumo, se han introducido en el mercado nuevas

marcas, intentando aprovechar esta oportunidad de negocio.

Page 33: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 31 -

Sin embargo, actualmente Leche Pascual sigue siendo la líder indiscutible de este

sector, con una cuota cercana al 40% del total de ventas de leche de soja en España. Le

siguen Alitey, Puleva, y Provamel, con aproximadamente un 15% de las ventas cada una.

El resto del mercado, se lo reparten entre el resto de comercializadores de este tipo de

productos.

En el siguiente gráfico, podemos observar los principales comercializadores de

leche de soja en España, y sus ventas tanto en volumen como en valor de los años 2004

y 2005:

G

Gráfico 2.4. Principales comercializadores de Leche de Soja en España (Fuente: Grupo Leche Pascual)

Page 34: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 32 -

2.4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

2.4.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO: MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Para estudiar más a fondo el entorno en el que competirá el producto, y poder

precisar mejor las previsiones de ventas, se va a realizar un análisis de las 5 fuerzas de

Porter sobre el sector de la leche de soja.

El Análisis de las 5 Fuerzas del Modelo de Porter es una herramienta para hacer

una valoración del atractivo de una estructura industrial. El análisis se logra por la

identificación de 5 fuerzas competitivas fundamentales:

Gráfico 2.5. Modelo de las 5 Fuerzas de Porter (Fuente: Elaboración propia)

1) Poder de negociación de los proveedores

En nuestro caso, se trata del poder que tienen nuestros suministradores de

materias primas, fundamentalmente de la soja. Al tratarse de un cultivo extendido a nivel

mundial, hay multitud de proveedores, con lo que su poder es bastante pequeño.

Page 35: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 33 -

El precio de nuestra materia prima se fija en el mercado de futuros de Chicago, y

es única y exclusivamente en función de la oferta y la demanda. Debido a la caída de los

precios en la agricultura, muchos gobiernos han optado por las subvenciones como forma

para paliar estos efectos.

El uso de transgénicos se está generalizando en los principales países productores

de soja, como EE.UU. y Argentina, a la vez que aumenta la desconfianza de los

consumidores hacia este tipo de cultivos. Además, en España el cultivo de soja es

fuertemente deficitario frente a la demanda, con lo que hay que importarla de otros

países, donde sí se usa la soja transgénica.

Este puede ser un punto a favor para la integración hacia atrás de nuestro proceso

productivo, es decir, tener nuestro propio cultivo de soja, ya que garantizamos el no uso

de semillas transgénicas, con lo que aumentamos la confianza de nuestros consumidores.

Nuestro volumen de compras no es muy grande, con lo que no tenemos

prácticamente mucha influencia sobre los proveedores.

2) Poder de negociación de los clientes

Tenemos que distinguir dos tipos de clientes:

Por una parte, los canales de distribución a través de los cuales vamos a

vender nuestros productos. Se trata principalmente de grandes

supermercados, que tienen muchísimo poder de negociación, y que

prácticamente nos imponen sus márgenes de beneficios. Es muy difícil la

integración hacia delante porque no podemos vender nosotros

directamente a los consumidores finales sin pasar por estos canales de

distribución. El margen de estos distribuidores suele estar comprendido

entre el 35 y el 40% del precio final del producto, y no suele haber

negociación con ellos, a no ser que seas una empresa muy importante, que

no es nuestro caso.

Por otra parte, los consumidores finales del producto. Tienen mucho poder

porque aunque son muchos, sus preferencias son las que marcan el rumbo

de la empresa. A parte de las cualidades del producto, sólo podemos influir

en ellos a través de la publicidad. Vamos a competir por diferenciación y no

por precios, con lo que debemos proporcionar un producto de gran calidad,

que unido a un importante esfuerzo económico anime a su consumo.

Page 36: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 34 -

3) Amenaza de nuevos competidores

Se basa en analizar las barreras de entrada y de salida que hay en este mercado.

En nuestro caso, las principales barreras de entrada que hay son de tipo financiero y de

diferenciación del producto, ya que ni el acceso a la materia prima, ni la tecnología

necesaria son grandes obstáculos para entrar.

Estas bajas barreras de entrada han propiciado que en el mercado español hayan

surgido en los últimos años, multitud de nuevas empresas comercializadoras de leche de

soja, con la consecuente bajada de precio, en un mercado que disfrutaba de unos

altísimos márgenes.

Esta es la peor amenaza, ya que aunque se espera que continúe la expansión del

mercado español, la entrada de nuevos competidores llevaría a la bajada de precios, en el

que las pequeñas empresas del sector serían las grandes perjudicadas.

4) Amenaza de productos sustitutivos

En realidad, podríamos decir que nuestro producto nació como un sustitutivo de la

leche de vaca, aunque posteriormente ha evolucionado. La amenaza de productos

sustitutivos en este sentido es baja, ya que se ha comprobado que la soja es un alimento

muy completo, con unas propiedades difíciles de igualar, y que cada vez está ganando

más terreno al consumo de la leche de vaca.

Se trata de un bien que puede considerarse como básico, en el que no se prevén

descensos repentinos en su consumo, debido en parte a que es la única alternativa a la

leche para aquellos intolerantes a la lactosa.

Por otra parte, cada vez están saliendo más productos novedosos relacionados con

soja, como pueden ser yogures, batidos, zumos,… Sin embargo, lejos de ser un problema,

contribuyen a mejorar la imagen de la soja, convirtiéndose más en productos

complementarios, y no sustitutivos.

5) Rivalidad entre los competidores existentes

En España el consumo de leche de soja era marginal hasta hace sólo 5 o 6 años.

En los últimos años se ha producido el enorme incremento en el consumo y la

popularización de este producto, no sólo entre los intolerantes a la lactosa, sino entre

aquellos preocupados por su salud.

Page 37: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 35 -

Debido a este enorme incremento, gracias en gran parte a la fuerte apuesta de

Leche Pascual en este sentido, y a la ausencia de grandes barreras de entrada, han

surgido numerosas marcas de leche de soja en España en los últimos años, aumentando

la rivalidad entre los competidores dentro del mercado, y obligando a reducir los grandes

márgenes que había en este tipo de productos.

Sin embargo, este efecto se ve atenuado porque todavía estamos en fase de

expansión del consumo de leche de soja en España.

Una vez analizadas las 5 Fuerzas de Porter, y teniendo en cuenta las bajas

barreras de entrada y salida, llegamos a la conclusión de que actualmente se trata de un

negocio con un rendimiento medio, pero estable.

2.4.2. ANÁLISIS DAFO

El Análisis DAFO es una metodología de estudio de la situación competitiva de una

empresa dentro de su mercado y de las características internas de la misma, a efectos de

determinar sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Las debilidades y

fortalezas son internas a la empresa; las amenazas y oportunidades se presentan en el

entorno de la misma.

Gráfico 2.6. Análisis DAFO

(Fuente: Elaboración propia)

El objetivo final del análisis DAFO es poder determinar las ventajas competitivas

que tiene la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que

más le convenga, en función de sus características propias y de las del mercado en que

se mueve.

Page 38: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 36 -

• Oportunidades son situaciones o factores socioeconómicos, políticos o culturales

que están fuera del control de la organización, y son factibles de ser aprovechados

favorablemente si se cumplen determinadas condiciones en el ámbito de la

organización.

• Amenazas son aquellos factores externos y que podrían perjudicar y/o limitar el

desarrollo de la organización.

• Fortalezas son los recursos humanos y materiales con las que cuenta la

organización para adaptarse y aprovechar las ventajas que ofrece el entorno y

enfrentar con mayores posibilidades de éxito las posibles amenazas.

• Debilidades son las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos,

información, tecnología y recursos financieros que padece la organización, y que

impiden el aprovechamiento de las oportunidades que se consideran ventajosas en

el entorno y no le permiten defenderse de las amenazas.

FACTORES EXTERNOS A LA EMPRESA AMENAZAS OPORTUNIDADES

• Ausencia de grandes barreras de entrada

• Posible aparición de nuevos competidores

• Grandes competidores con costes bajos

pueden abaratar los precios del mercado

• Productos novedosos o con valor agregado

pueden restarnos cuota de mercado

(leches enriquecidas, batidos, zumos,…)

• Se puede endurecer la normativa del

sector conllevando más gastos

• Esperada subida de los tipos de interés

• La leche de soja es un gran sustituto para los

intolerantes a la lactosa

• Negocio en expansión, con un aumento esperado

del tamaño de mercado en los próximos años

• Gran aceptación del producto por parte del

mercado español

• La implantación del cultivo de soja en España

puede abaratar el coste de la principal materia

prima

Tabla 2.6. Factores externos a la empresa en el análisis DAFO (Fuente: Elaboración propia)

FACTORES INTERNOS A LA EMPRESA DEBILIDADES FORTALEZAS

• Los competidores han penetrado ya en el

mercado, y tienen mayor aprendizaje

• No tenemos facilidad de recursos

financieros

• Dependencia de grandes distribuidores

para llegar al cliente final

• Nueva marca que requiere un gran

esfuerzo económico en el área de

marketing

• Conocemos perfectamente la demanda de

los consumidores

• Ofrecemos un producto de gran calidad a

buen precio

• Posibilidad de adaptarnos a nuevos gustos

o sabores fácilmente

• Podemos aumentar nuestra oferta de

productos fácilmente a partir de la base de

soja

Page 39: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 37 -

• Infrautilización los primeros años de las

instalaciones productivas

• Muy buena ubicación de la planta, con

buenas comunicaciones que facilitan la

cobertura nacional

• Posibilidad de internacionalizarse

• Alto nivel tecnológico, que permite obtener

un gran rendimiento en la producción

• Posibilidad de integración hacia atrás, con

autoabastecimiento de soja

Tabla 2.7. Factores internos a la empresa en el análisis DAFO (Fuente: Elaboración propia)

2.4.3. FIJACIÓN DE PRECIO DE LA LECHE DE SOJA

El precio de nuestro producto es uno de los elementos más importantes, y su

comportamiento se representa por la curva de demanda. La variación de la demanda ante

modificaciones de precio es la elasticidad.

El precio para el comprador es el valor que da a cambio de la utilidad que recibe.

Para el vendedor es el valor de realizar la transacción.

En muchas ocasiones, el precio puede ser el único punto de información que tiene

el usuario, y puede ser:

- Un indicio de la calidad del producto

- Un indicio del prestigio de la marca

Para nuestra planta va a ser muy importante, ya que al ser una marca nueva en el

mercado, los consumidores la desconocen totalmente. Por este motivo, el precio debe ser

el adecuado. Si queremos dar la imagen de ofrecer productos con calidad, nuestros

precios no pueden ser bajos porque los consumidores lo asociarían a baja calidad. Por

otra parte, tampoco pueden ser excesivamente caros, ya que no somos apreciados como

el líder del sector, y los consumidores no valoran tanto nuestros productos.

Tenemos tres métodos posibles de fijación de precios:

1) Basado en el coste

Es el más usado en la sociedad occidental. Consiste en definir perfectamente

nuestros costes unitarios, y fijar el precio en función del margen que queramos obtener:

Precio de venta = coste unitario + margen

Page 40: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 38 -

2) Basado en la competencia

En este caso, estudiamos los precios de la competencia y fijamos el nuestro en

función de nuestra estrategia competitiva. En este caso los costes no influyen en la

fijación del precio, aunque son el umbral mínimo del mismo.

Si se es líder en un mercado normalmente se pueden fijar precios y los

competidores no se suelen separar mucho de ellos. Esto es lo que realiza en nuestro caso

Leche Pascual. Si no se es líder, como es nuestro caso, tenemos que identificarnos frente

al líder y posicionarnos frente a él.

3) Basado en la demanda

Este método se basa en la valoración por parte de los consumidores de nuestro

producto, es decir, del valor percibido de nuestra leche de soja. A partir de esta

valoración, podemos fijar el precio en función del margen que queremos obtener. Debido

a que nuestra marca va a salir al mercado por primera vez, este método es muy difícil de

utilizar para fijar el precio de nuestros productos.

En nuestro caso, debido a las características del proyecto, vamos a optar para fijar

nuestro precio por el método basado en la competencia. Para ello, estudiamos los precios

de los competidores, y nos posicionamos frente a ellos.

El precio del líder del mercado, “Vivesoy” de Leche Pascual ronda alrededor de

1,20 - 1,30 euros el litro, dependiendo de dónde lo compremos. Sus principales

competidores, Alitey, Puleva y Provamel, tienen precios muy similares, que oscilan entre

el 1,1 €/litro y el 1,3 €/litro.

El resto de operadores del mercado tiene menores precios. Como nosotros no

queremos competir por precios, debemos tener un precio lo suficientemente alto como

para dar la imagen de una leche de calidad. Sin embargo, no podemos superar el precio

de Leche Pascual porque nos saldríamos del mercado.

Por todo ello, lo mejor en este caso es realizar una estrategia de seguir al líder, es

decir, basarnos en sus precios para poner los nuestros. Como somos una marca nueva,

rebajamos algo el precio respecto al líder.

Page 41: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 39 -

Por tanto, nuestro precio final a los consumidores va a estar situado en torno a

1,20 €/litro. Sin embargo, nuestros clientes directos son las grandes cadenas de

distribución de alimentos, y mayoristas.

Para el transporte de nuestros productos hasta los grandes distribuidores y

mayoristas, vamos a utilizar a transportistas independientes, que se llevan una comisión

del 10% del P.V.P. de las unidades transportadas, es decir, de 0,12 €/litro.

Los grandes distribuidores tienen mucho poder negociador, y tienen grandes

márgenes que reducen nuestros beneficios. El margen que obtienen por sus servicios

ronda el 35% del P.V.P. Por tanto, suponiendo un precio final en el supermercado de

1,20 €/litro, el precio al que vendemos nuestra leche de soja a estas cadenas es de

0,78 €/litro.

A continuación podemos ver un gráfico para identificar claramente dónde nos

encontramos dentro de la cadena logística:

2.4.4. PREVISIÓN DE VENTAS DE LECHE DE SOJA

En este punto, se va a analizar el mercado de la leche de soja en los últimos años,

y su posible evolución en años futuros. Para ello hay que tener en cuenta que su

consumo en España no se ha estancado, sino que todavía está en fase de crecimiento.

Como ya se ha comentado, el consumo de leche de soja en España hasta 2002

era prácticamente marginal, únicamente para aquellos intolerantes a la lactosa. En ese

año, se vendieron en España sólo 3 millones de litros de leche de soja.

Planta de producción de leche de soja

Distribuidores

MARGEN: 35%

Cliente

PRECIO: 1,20 €/l

Transportistas

MARGEN: 10%

Proveedores de maquinaria

Proveedores de materias primas

Figura 2.2. Cadena Logística (Fuente: Elaboración propia)

Page 42: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 40 -

Sin embargo, la gran apuesta que hizo Leche Pascual, avalada por numerosos

estudios médicos, ha resultado muy exitosa, hasta el punto de pasar a multiplicarse por

diez su consumo en España en sólo dos años, llegando a los 30,74 millones de litros de

leche de soja en 2004.

Lejos de disminuir su consumo, ha seguido creciendo en los dos últimos años, con

valores de 44,6 y 61,4 Millones de litros en 2005 y 2006 respectivamente. Estos datos

optimistas inducen a pensar que seguirá aumentando su consumo en los próximos años,

aunque de forma más moderada.

Teniendo en cuenta que España es un mercado muy reciente, en el que apenas

disponemos de datos de 5 años, es muy difícil prever el tamaño del mercado en los

próximos 10 años. Para ello vamos a basarnos en factores cualitativos.

Por una parte, en España el mercado de la leche de soja es un producto en clara

expansión, por lo que el crecimiento del mercado va a estar asegurado durante los

próximos años.

Sin embargo, este crecimiento va a ser cada vez más moderado, ya que la

novedad del producto ya no va a ser un factor determinante, sino que sólo va a competir

gracias a sus cualidades.

Como la leche de soja podemos analizarla como un bien básico, una vez que se

instaura su consumo, es difícil que disminuya drásticamente. Por eso no es muy probable

que caigan mucho las ventas en los próximos años, una vez se han puesto de manifiesto

las grandes bondades del producto, y han sido aceptadas por parte de los consumidores.

Debido a que nuestro producto va a salir nuevo al mercado, debemos ir ganando

cuota de mercado progresivamente. Con nuestra estrategia de seguir al líder, nos hemos

marcado el objetivo de alcanzar un 7% del mercado español en 5 años, y llegar al 10%

en 10 años.

Sin embargo, para llegar a este 10%, debemos ir aumentando progresivamente

nuestra cuota de mercado, teniendo en cuenta además el crecimiento esperado del

mismo. Por tanto, la producción en nuestra planta debe ir aumentando año a año.

A continuación, mostramos una tabla de la previsión de nuestras ventas en los

próximos años, comparadas con el tamaño esperado del mercado:

Page 43: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 41 -

PREVISIONES DE MERCADO Y DE VENTAS DE LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS

MERCADO EMPRESA

Año Tamaño mercado

(millones de litros) Crecimiento

mercado (%) Cuota de mercado

(%) Unidades vendidas (millones de litros)

2002 3,102 20,3 - -

2003 18,546 497,9 - -

2004 30,743 65,8 - -

2005 44,643 45,2 - - DA

TOS

2006 61,385 37,5 - -

2007 76,731 25 - -

2008 89,056 16 3 3,562

2009 97,902 10 5 4,895

2010 105,742 8 6 6,345

2011 113,144 7 6 6,789

2012 119,932 6 7 8,395

2013 125,929 5 8 10,074

2014 132,225 5 8 10,578

2015 137,514 4 9 12,376

2016 143,015 4 9 12,871

PR

EVIS

ION

ES

2017 148,736 4 10 14,877

Tabla 2.8. Previsiones de mercado y de ventas de los próximos 10 años (Fuente: Elaboración propia)

También podemos ver en un gráfico, la relación entre las previsiones de nuestras

ventas y el tamaño del mercado esperado:

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Años

Mill

ones

de

litro

s

Tamaño mercado Previsión Tamaño mercado Previsión Unidades vendidas

Gráfica 2.7. Previsiones de ventas y tamaño del mercado

(Fuente: Elaboración propia)

Page 44: soya

Capítulo 2. Estudio de mercado

- 42 -

2.5 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

La soja es un producto muy saludable, que debido a sus extraordinarias

características, unidas a la cada vez mayor preocupación de la población por su salud,

hace que tenga un gran potencial de ventas.

Tras analizar los posibles productos derivados de la soja, hemos determinado la

leche de soja como el producto óptimo a producir, ya que es donde el mercado ofrece

mayores posibilidades.

En el mundo el consumo de leche de soja tiene mucha importancia, sobre todo en

Asia y en América, mientras que en Europa su importancia está aumentando mucho en

los últimos años.

En España su consumo era prácticamente marginal, dirigido en exclusiva para los

intolerantes a la lactosa, pero desde 2002, debido a numerosos estudios científicos,

unidos a una gran promoción por parte de las empresas, han hecho que el consumo

experimente un crecimiento espectacular, pasando de 3 millones de litros de leche de soja

en 2002, a más de 60 millones en 2006. Además, el crecimiento parece que todavía no se

ha estabilizado, y que seguirá aumentando su consumo en los próximos años.

El análisis de las 5 Fuerzas de Porter nos revela que se trata de un negocio con un

rendimiento medio, pero estable.

En resumen, el estudio de mercado nos dice que hay una gran oportunidad de negocio, y que se va a aumentar en los próximos años.

Page 45: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 43 -

3. ESTUDIO TÉCNICO 3.1. INTRODUCCIÓN

Una vez realizado el estudio de mercado del producto, la leche de soja, pasamos a

realizar un estudio de viabilidad técnica, para demostrar que tecnológicamente es factible

producir el bien que pretendemos fabricar y vender.

Para llevarlo a cabo, debemos definir perfectamente la localización de la planta, el

tamaño, la ingeniería del proyecto, y la ingeniería del producto. Hay que obtener

información de todos los factores productivos, en relación a la tecnología, magnitud de los

costes de producción, recursos humanos y financieros, necesidades de materia prima, etc.

Los objetivos específicos del estudio técnico deben ser congruentes con los

objetivos generales y a su vez con los del estudio de mercado, con el propósito de contar

con la profundidad y calidad de la información que se requiera para el análisis y toma de

decisiones respecto a la continuidad o no del proyecto en estudio.

En el presente capítulo se realiza el estudio técnico que permite evaluar la

factibilidad técnica del producto.

Los objetivos del estudio técnico son los siguientes:

Determinar la localización óptima de la planta, de acuerdo a los factores de

localización.

Determinar el tamaño óptimo de la planta, en base al estudio de mercado.

Analizar las necesidades de materias primas, y su disponibilidad.

Especificar el proceso de producción seleccionando la maquinaria y equipos

necesarios.

Realizar la distribución óptima de las instalaciones.

Determinar los costes de materia prima, maquinaria y equipo, mano de obra y los

demás insumos necesarios en el proceso productivo.

Page 46: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 44 -

3.2. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Una de las decisiones más importantes que tenemos que tomar es la de la

localización de nuestra planta. Para llevarla a cabo, vamos a realizar un estudio de

localización, que consiste en el análisis de las principales variables consideradas como

factores de localización, que serán las que determinen el lugar donde el proyecto logra la

máxima utilidad o el mínimo coste unitario.

En nuestro caso, una vez analizadas todas las variables, hemos decidido situar

nuestra planta de producción de leche de soja y de piensos compuestos en la ciudad

burgalesa de Aranda de Duero, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y

León.

En el análisis de la localización se distinguen dos etapas, que son la macro y

microlocalización.

3.2.1 FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Son los factores más determinantes a la hora de elegir la ubicación final de la

planta. Entre ellos cabe destacar los siguientes:

• Cercanía a las materias primas: este va a ser uno de los factores más importantes

en nuestro caso, ya que la proximidad con los campos de soja permitirán reducir

costes de transporte hasta nuestra planta.

• Clima: son necesarias temperaturas bajas para el almacenamiento de nuestras

materias primas. Por tanto, un clima frío será más aconsejable porque será más

fácil y económico mantener estas bajas temperaturas.

• Buenas comunicaciones: debido a la venta de nuestro producto a nivel nacional,

necesitamos buenas comunicaciones que faciliten la distribución.

• Disponibilidad de mano de obra: vamos a requerir personal cualificado para el

funcionamiento de la planta.

• Infraestructura y servicios: la necesidad de agua y energía eléctrica para nuestra

fábrica hacen indispensable un mínimo de infraestructuras.

• Proximidad de empresas auxiliares: la cercanía de este tipo de empresas facilita el

funcionamiento de la planta.

Si analizamos todos estos factores de localización, llegamos a la conclusión de que

Burgos es una ubicación idónea. La cercanía con posibles cultivos en la Ribera del Duero

hace disminuir los costes de aprovisionamiento de nuestra materia prima principal, el

Page 47: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 45 -

haba de soja. Por otra parte, las bajas temperaturas facilitan la conservación de los

granos en nuestros silos.

La localización final en Aranda de Duero se debe en gran parte a la existencia

previa de la empresa líder del sector, que ha propiciado el surgimiento en la zona de

empresas auxiliares. Además, su buena comunicación y su cercanía con Madrid facilitan la

distribución. Por último, la venta a bajo coste por parte del ayuntamiento de Aranda de

Duero de terrenos en polígonos industriales satisface nuestras necesidades de

infraestructuras.

3.2.2. MACROLOCALIZACIÓN

El análisis de macrolocalización considera el desarrollo económico en el lugar

donde se instalará la planta, porque contribuye al crecimiento industrial de la región; de

ahí que se considere la Comunidad Autónoma de Castilla y León y específicamente la

provincia de Burgos, para la instalación de la planta, pues se observa que la actividad

económica de la región se centra básicamente en el comercio y servicios, por lo cual es

necesario la creación de empresas industriales para lograr un desarrollo regional. Las

características principales que presenta esta región se mencionan a continuación.

Castilla y León es una comunidad autónoma española creada en 1983 cuyo

territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica, y se corresponde

mayoritariamente con la parte española de la cuenca del Duero. Está compuesta por las

provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y

Zamora.

La industria se mantiene al mismo nivel que en el conjunto de España. Las

principales actividades industriales están ligadas al subsector energético (térmico), a las

minas, al material de transporte y al subsector agroalimentario.

La provincia de Burgos se encuentra localizada al nordeste de la Comunidad

Autónoma de Castilla y León. Limita al norte con las estribaciones orientales de la

Cordillera Cantábrica, que la separan de las comunidades autónomas de Cantabria y del

País Vasco, limita al este con el extremo superior de la Cordillera Ibérica que la separan

de la comunidad autónoma de La Rioja y la provincia de Soria, limita al sur con la

provincia de Segovia, y al oeste con las de Valladolid y Palencia. La provincia de Burgos

tiene una superficie total de 14.269 km², lo que supone un 2,83% del territorio nacional y

el 15,19% del regional.

Page 48: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 46 -

Aparte de la capital, existen dos núcleos industriales importantes, el de Aranda de

Duero y el de Miranda de Ebro. La envidiable situación geográfica de Burgos ha

propiciado, junto con otros factores, que sea esta provincia quien marque el tirón

económico regional más decisivo.

El clima puede clasificarse como de región continental, con una temperatura

media anual en 2004 de 10,9°C, alcanzándose la temperatura más alta en el mes de julio

con 36,2°C y la mínima en el mes de diciembre con -7,5°C.

La privilegiada situación de Burgos la configura como un punto de encuentro de

extraordinaria importancia en las comunicaciones Norte-Sur de España, así como con

Galicia, Portugal, Francia y el Mediterráneo. Así mismo, cabe destacar la escasa distancia

con los importantes puertos de Bilbao y Santander.

Figura 3.1. Macrolocalización de la planta

(Fuente: Ayuntamiento de Aranda de Duero)

3.2.3. MICROLOCALIZACIÓN

Consiste en definir la ubicación exacta de nuestra planta. Para ello, primero

estudiaremos las características de la zona de Aranda de Duero, para posteriormente

pasar a analizar el polígono industrial Allende Duero. Finalmente, detallaremos la parcela

en la que estará situada la fábrica.

3.2.3.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

Aranda de Duero es una ciudad española ubicada al sur de la provincia de Burgos,

perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Es la tercera población en

número de habitantes de la provincia, superada sólo por Burgos y Miranda de Ebro. Es la

capital de la comarca Ribera del Duero, conocida especialmente por la calidad de sus

vinos Denominación de Origen Ribera del Duero.

Page 49: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 47 -

El crecimiento de la comarca fue impulsado en la década de los 70 por tres

grandes empresas manufactureras: Michelín (Fábrica de ruedas y neumáticos), Pascual

(productos lácteos) y Glaxo Smithkline (farmacéutica).

En la actualidad, además de ser un centro industrial de gran importancia, Aranda

de Duero se distingue por su sector servicios. Situada a sólo 160 Km de Madrid por la

Autovía del Norte (N-I), posee muy buenas vías de comunicación.

Debido a su prosperidad económica, la ciudad no ha parado de aumentar su

población en los últimos años, situándose en 31.545 habitantes a 1 de enero de 2007.

El término municipal de Aranda pertenece a la Cuenca del Duero, que atraviesa al

mismo de este a oeste.

Aranda tiene un clima mediterráneo templado. Las precipitaciones se producen

desde el otoño hasta la primavera, dándose en este periodo el 80% de las precipitaciones

de todo el año, los veranos son secos sin que ocurran apenas precipitaciones durante los

meses de julio y agosto, siendo noviembre el mes de mayor pluviometría. Los datos

totales de volúmenes recogidos oscilan entre los 400 y 550 mm anuales.

La temperatura media durante el invierno son 0ºC, mientras que la media en el

verano ronda los 23ºC.

En la siguiente figura, podemos observar un plano general de Aranda de Duero. La

parte más clara corresponde con el casco urbano. Nuestra planta, ubicada en el polígono

Allende Duero, está en la zona izquierda del plano, en la carretera que va en dirección

Valladolid.

Page 50: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 48 -

Figura 3.2. Plano de Aranda de Duero

(Fuente: Concejalía de Promoción Industrial de Aranda de Duero)

En el siguiente gráfico, vemos las distintas áreas industriales ubicadas en Aranda

de Duero. Hay que destacar la enorme actividad industrial que hay en la zona,

incentivada desde la Concejalía de Promoción Industrial, y que ha servido como motor de

crecimiento de la zona.

Figura 3.3. Principales áreas industriales de Aranda de Duero

(Fuente: Concejalía de Promoción Industrial de Aranda de Duero)

Page 51: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 49 -

3.2.3.2. UBICACIÓN DE LA PLANTA

La ubicación exacta de nuestra planta va a ser en el polígono industrial Allende

Duero. La promoción industrial por parte del Ayuntamiento de Aranda de Duero facilita la

instalación de nuestra fábrica, ya que proporciona suelo a bajo precio, y las

infraestructuras necesarias para el funcionamiento de la planta.

A mediados de los años 60, favorecido por el Plan de Descongestión de Madrid se

crea un Plan de industrialización de la zona de Aranda. Potenciado por el Plan de

Industrialización, el polígono Allende Duero es el principal foco de localización industrial

de Aranda. La superficie total dedicada al Polígono Industrial ascendía a 272,4 hectáreas,

en las cuales se preveían tres fases de actuación, más una parte de reserva de suelo

industrial.

El polígono Allende Duero incluye dos tipos de establecimientos. Por un lado,

grandes empresas multinacionales con inversiones fijas de alto valor, complejas

instalaciones técnicas y mecánicas y con una amplitud de relaciones comerciales

nacionales e internacionales en sectores dinámicos y de gran valor añadido.

El segundo gran grupo lo componen un elevado número de pequeñas industrias,

mayoritariamente de carácter familiar que representan a los sectores más dinámicos de la

población. Se trata generalmente de empresas existentes antes de la creación del

polígono, de origen local o comarcal, vinculadas a sectores como el alimentario, textil,

siderometalúrgico, etc., que se han beneficiado del polígono para modernizar y ampliar

sus negocios.

La empresa más importante en este sector es el grupo de empresas Pascual,

prototipo de industrialización endógena, aunque se ha convertido en uno de los

principales grupos agroalimentarios a nivel nacional por su producción y redes

comerciales.

A continuación, se detallan las principales características del polígono Allende

Duero:

Page 52: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 50 -

CARACTERÍSTICAS DEL POLÍGONO ALLENDE DUERO

DIRECCIÓN Carretera de Valladolid N-122 RESPONSABLE Ricardo Sanchez Abad TELÉFONO 947 00 00 00 FAX 947 00 00 00 SUPERFICIE TOTAL 90.800 m2 Nº PARCELAS 151 PRECIO MEDIO 87.70 euros por metro cuadrado PAVIMENTACIÓN Pavimentación asfáltica ILUMINACIÓN 411 unidades de iluminación ACCESO A CARRETERAS Acceso a la N-122 Carretera de Valladolid ACCESO A REDES FERROVIARIAS Acceso a RENFE, línea Valladolid-Ariza DEPURADORA MUNICIPAL Vertidos a la depuradora municipal GAS NATURAL 10.505 m de canalización RED DE INCENDIO Red de riego e hidrantes contra incendios RED DE ALUMBRADO 12.345 m RED DE AGUA 6.523 m RED DE SANEAMIENTO Red de saneamiento con vertido a la red general RED ELÉCTRICA 9.563 m RED TELEFÓNICA 12.345 m RED DE FIBRA ÓPTICA 7.345 m

Tabla 3.1. Características del Polígono Allende Duero (Fuente: Ayuntamiento de Aranda de Duero)

3.2.3.3. MAPA DE MICROLOCALIZACIÓN

Las parcelas actualmente en venta pertenecen a la actuación industrial Allende

Duero, 3ª Fase, 2ª Etapa B. A continuación vemos un plano de todo este área:

Page 53: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 51 -

Figura 3.4. Plano del polígono Allende Duero

(Fuente: Concejalía de Promoción Industrial de Aranda de Duero)

La parcela elegida para nuestro proyecto, de acuerdo a las necesidades de la

planta es la número 2, que tiene 8.892 m2, y un coste de 50,08 €/m2. Tras visitar la

parcela, pudimos comprobar que dispone de todas las infraestructuras necesarias, como

red eléctrica, buenas comunicaciones, alcantarillado, y además se encuentra al lado de

una E.D.A.R. (Estación Depuradora de Aguas Residuales).

A continuación podemos ver una serie de fotografías sacadas en el polígono, y en

la parcela elegida para la localización final de la planta, donde se aprecian las

infraestructuras mencionadas, y el terreno apto para edificar el complejo industrial en

estudio:

Page 54: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 52 -

Fotografía 3.1. Entrada al polígono industrial “Allende Duero”

Fotografía 3.2. Infraestructuras del polígono “Allende Duero”

Fotografía 3.3. Parcela número 2, con una

E.D.A.R al fondo Fotografía 3.4. Estación Depuradora de

Aguas Residuales (E.D.A.R.)

3.3. TAMAÑO DE LA PLANTA 3.3.1. FACTORES QUE CONDICIONAN EL TAMAÑO DE LA PLANTA

Se conoce como tamaño de una planta o empresa la capacidad instalada de

producción de la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad

de tiempo. En nuestro caso, definimos el tamaño de planta como la capacidad de

producción de leche de soja en litros/año.

Page 55: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 53 -

Los principales factores que condicionan el tamaño de la planta son:

• La demanda: es el más importante en nuestro proyecto. Con el estudio de

mercado estimamos las ventas de nuestro producto en los próximos años.

• La financiación: trataremos de reducir la inversión en la medida de lo posible, para

minimizar los costes de financiación.

• La tecnología: el uso de tecnología moderna nos permite producir gran cantidad

de leche de soja, de forma rápida y con buena calidad.

3.3.2. TAMAÑO SELECCIONADO

La previsión es que nuestra cuota de mercado aumente durante la vida de la

planta. Además, como el mercado de la leche de soja en España está en plena expansión,

es de suponer que nuestras ventas crezcan progresivamente.

Una vez realizado el estudio de mercado, y analizando la previsión de demanda

que vamos a tener en los próximos años, decidimos el tamaño y la capacidad de

producción de la planta.

Como nuestras ventas van a ir aumentando a lo largo de los años, debemos

seleccionar el tamaño de acuerdo a las ventas máximas, que se producirán en el año

2017. En ese año, alcanzaremos unas ventas de casi 15 millones de litros de leche al año.

El tamaño seleccionado con la maquinaria instalada es de 16 millones de litros de

leche de soja al año, que se conseguirían trabajando a dos turnos de ocho horas cada

uno, y una media de 250 días al año, logrando una producción media de 8.000 litros de

soja por hora.

Como al principio las ventas son mucho más reducidas, vamos a trabajar a un

único turno de ocho horas diarias durante 250 días al año durante los primeros cuatro

años, con lo que la capacidad queda reducida a 8 millones de litros de leche de soja al

año. Desde el quinto año en adelante, pasaremos a operar en dos turnos, para

aprovechar mejor la maquinaria instalada.

Page 56: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 54 -

3.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.4.1. ADQUISICIÓN DEL TERRENO

El ayuntamiento de Aranda de Duero ha sacado a la venta terrenos pertenecientes

al polígono industrial Allende Duero en varias fases. Actualmente, estamos en la 3ª Fase,

y la relación de parcelas que a día 5 de marzo de 2007 están disponibles para su compra

son las siguientes:

05/03/2007 PARCELAS EN VENTA EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL ALLENDE DUERO

(3ª FASE 2ª ETAPA - B)

Relación de parcelas libres con especificación de metros y precio por metro cuadrado

Nº DE PARCELA

SUPERFICIE (m2)

PRECIO (€/m2)

2 8.892 50,08

3 8.196 40,98

4 8.875 50,08

5 8.272 50,08

6 8.077 50,08

7 8.123 50,08

8 8.455 50,08

9 7.773 40,98

19 bis 4.083 57,20

37 7.633 57,84

38 7.642 57,84

39 7.640 57,84

40 7.508 57,84

Tabla 3.2. Parcelas en venta en el polígono Allende Duero (Fuente: Ayuntamiento de Aranda de Duero)

Se ha escogido la número 2, ya que es la que mejor se adapta a nuestras

necesidades. Consta de 8.892 m2, que a 50,08 €/ m2, tiene un coste total de

445.311,36 €.

3.4.2. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

El diseño y distribución de las instalaciones se realizará de tal forma que se logre

una adecuada distribución de la planta, reduciendo al mínimo posible los costes no

productivos, como el manejo de materiales y el almacenamiento, permitiendo aprovechar

al máximo la eficiencia de los trabajadores. Para lograr dicha distribución se consideraron

Page 57: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 55 -

necesarias las siguientes áreas de trabajo, con los requerimientos de espacio

especificados:

DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES TIPO DE ÁREA TAMAÑO (m²)

Área de recepción y almacenamiento de soja 300

Área de almacenamiento de materias auxiliares 100

Área de producción y control de calidad 900

Área de producto terminado 300

Área de embarque 100

Área de oficinas 60

Área de mantenimiento 20

Área de limpieza 10

Área de vestuarios 30

Área de seguridad 15

TOTAL 1.835

Tabla 3.3. Distribución de las instalaciones (Fuente: Elaboración propia)

A continuación vamos a definir la finalidad de cada una de las áreas anteriormente

mencionadas:

• Área de recepción y almacenamiento de soja: es el lugar donde se recepcionan y

almacenan las habas de soja necesarias en nuestro proceso productivo. En este

área estarán ubicados grandes silos de almacenamiento.

• Área de almacenamiento de materias auxiliares: fundamentalmente los envases en

los que irá contenida la leche de soja, y los tapones de dichos envases.

• Área de producción y control de calidad: comprende toda el área en la que a partir

de las materias primas, obtenemos el producto acabado. El departamento de

control de calidad estará ubicado en un recinto interior al área de producción para

tener más accesible la toma de muestras durante todo el proceso. Además,

también habrá un pequeño área de almacenamiento de ingredientes distintos de

soja, como son estabilizadores o edulcorantes, necesarios para la elaboración de la

leche de soja, pero que por ocupar poco espacio estarán situados cerca del

proceso productivo para facilitar su adición.

• Área de producto terminado: los paquetes de leche, una vez empaquetados y

paletizados, son almacenados en un almacén en espera de su expedición. Además,

deberán esperar un mínimo de 3 días para poder retirarlos a tiempo, en el caso de

que no superen algún control de calidad.

Page 58: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 56 -

• Área de embarque: es donde según van llegando los camiones, se carga en ellos

el producto acabado según disciplina FIFO, para asegurarnos que nuestro

producto sale al mercado en el menor tiempo posible.

• Área de oficinas: necesarias para el control y la coordinación de la planta.

• Área de mantenimiento: destinada a guardar los útiles necesarios para el correcto

mantenimiento de la fábrica.

• Área de limpieza: para poder almacenar elementos de limpieza.

• Área de vestuarios: destinada para que los trabajadores puedan prepararse antes

y después de la jornada laboral.

• Área de seguridad: estará situada a la entrada de la planta, para controlar todas

las entradas y salidas a la planta, y dotar de sistemas de seguridad frente a

posibles robos o intrusiones.

3.4.3. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA (LAYOUT)

Atendiendo al diseño y distribución de las instalaciones, se ha realizado una

distribución en planta de la parte de la parcela construida. El complejo industrial interior a

la parcela está formado por una planta de producción de leche de soja, y una planta de

producción de piensos compuestos.

Page 59: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 57 -

Zona deAparcamientos

Cáscara

Área de MM. PP.500 m²

250 m²Área de Producción

Okara

Silos

Silos

Área de Embarque 1

Área de Embarque 2

Control deCalidad

MaterialesAuxiliares

Área deProducción 900 m²

300 m²Área de Producto Terminado

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES (UPM)CÁTEDRA DE PROYECTOS

ALUMNO AUTOR DEL PROYECTO PROYECTO FIN DE CARRERA

NombreNúmero

TÍTULO:

PLANO Nº: Sustituido por:Sustituye a:

Escala

FechaJavier Becerra García06600050

1:2.000

1

Marzo 07

Estudio de viabilidad de una planta de producción de leche de soja

Emplazamiento: Aranda de Duero (Burgos)

Distribución en planta (layout)

1 : 200

Page 60: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 58 -

3.4.4. MAQUINARIA NECESARIA

La maquinaria necesaria para la elaboración de leche de soja requiere unas

especificaciones muy concretas, que permitan obtener un producto de alta calidad. Se ha

elegido la empresa Tetra Pak, por ser el mayor proveedor mundial de sistemas de

tratamiento, envasado y distribución para alimentos líquidos.

Tetra Pak es una compañía internacional de origen sueco que desarrolla, fabrica y

comercializa sistemas de proceso, envasado y distribución para una extensa gama de

alimentos. Ofrece una responsabilidad completa, desde el procesado de los alimentos

hasta su envasado.

Tetra Pak también ofrece servicios que incluyen el diseño de plantas, el control y

la supervisión de centros de producción, estudios de logística informatizados, formación

de empleados y asistencia en marketing. Está presente en más de 165 países, y pone a

disposición su know-how en:

- tecnología aséptica

- tecnología de alimentación

- experiencia global en el mercado mundial

- servicio al cliente y servicio técnico

Algunos datos de nuestro proveedor los podemos observar en la siguiente tabla,

para hacernos una idea de su tamaño e importancia:

PRINCIPALES DATOS DE TETRA PAK EN 2006

Tetra Pak en el mundo Tetra Pak en España

Empleados 20.261 499

Fábricas 64 1

Litros envasados (millones) 64.361 4.318

Envases vendidos (millones) 120.830 5.827

Equipos de proceso 24.400 1.120

Facturación (millones de €) 8.108 537

Tabla 3.4. Principales datos de Tetra Pak en 2006

(Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por Tetra Pak España)

Page 61: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 59 -

La maquinaria necesaria para llevar a cabo el proceso productivo la vamos a

separar en tres grandes fases:

1) Fase de obtención del producto, esto es, desde la recepción de las materias primas,

hasta que el producto está en el tanque aséptico previo al envasado.

2) Fase de envasado, almacenaje y expedición del producto.

3) Fase de instalación y puesta en marcha.

El esquema de la primera fase, con la maquinaria necesaria para llevarlo a cabo lo

podemos observar en la siguiente ilustración:

Gráfico 3.1. Proceso de obtención de la leche de soja

(Fuente: Tetra Pak)

En la siguiente figura podemos ver el mismo proceso, con toda la maquinaria

necesaria puesta en tres dimensiones:

Page 62: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 60 -

Gráfico 3.2. Maquinaria necesaria para la obtención de la leche de soja

(Fuente: Tetra Pak)

La segunda fase comprende el envasado del producto, la puesta del tapón en los

envases, la codificación para poder disponer de la trazabilidad del producto, el

empaquetado, y el paletizado, para poder transportar mejor el producto.

Por último, la fase de instalación y puesta en marcha por parte de la empresa

suministradora de maquinaria, es fundamental para el correcto funcionamiento de todo el

proceso. El coste aproximado es del 10% del valor de la maquinaria.

En la siguiente tabla, se detallan todos los tipos de máquinas y la cantidad de cada

una de ellas necesarias para nuestra planta:

NECESIDADES DE MAQUINARIA

TIPO DE MAQUINARIA Nº DE MÁQUINAS

Silos para soja 2

Depósito de almacenamiento de otros ingredientes 2

Transportador de cadena 3

Separador magnético 2

Máquina descascarilladora 1

Tanque de remojo 2

Molino 1

Separador centrífugo 1

Filtro 1

Tanque de desactivación 1

Máquina de vacío 1

Page 63: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 61 -

Mezcladora horizontal 1

Pasteurizador UHT 2

Máquina de embotellado y codificado 1

Máquina de empaquetado y paletizado 1

Máquina de limpieza 1

Toro mecánico 1

Tabla 3.5. Necesidades de maquinaria de nuestra planta (Fuente: Elaboración propia)

3.4.5. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS

Para poder realizar correctamente la producción de leche de soja, son necsarios

una serie de infraestructuras y servicios públicos:

• Agua potable, imprescindible en la producción de leche de soja, ya que es parte

de los componentes de la misma. También es muy importante para la limpieza

diaria de la maquinaria y las instalaciones.

• Electricidad, para el funcionamiento de la maquinaria y las oficinas de la planta.

• Línea telefónica, necesaria en las oficinas para coordinar la fábrica, y estar en

permanente contacto con clientes y proveedores.

• Buenas vías de comunicación, sobre todo carreteras ya que nuestras materias

primas y nuestros productos deben llegar a la planta en camiones por este medio.

Debido a la ubicación de la planta en un polígono industrial, nos estamos

asegurando la disponibilidad de los servicios públicos requeridos para llevar a cabo

nuestro proyecto.

3.4.6. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

A continuación, vamos a detallar las necesidades de mano de obra para el

funcionamiento de la planta de leche de soja. Como en la planta vamos a trabajar los 4

primeros años a un único turno, y los 6 siguientes a dos turnos, el requerimiento

prácticamente se va a duplicar en aquellas funciones directamente involucradas en el

proceso productivo.

En la siguiente tabla, vemos la mano de obra necesaria tanto si trabajamos a un

turno como si trabajamos a dos turnos:

Page 64: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 62 -

NECESIDADES DE PERSONAL

NÚMERO DE PERSONAS NECESARIAS CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO NIVEL

1 TURNO 2 TURNOS

Materias primas (recepción y almacenamiento) 3 3 3

Limpieza y descascarillado 3 1 2

Obtención de la base de soja 2 2 3

Desactivación, deodorización y mezcla 2 2 4

Pasteurización 2 1 2

Envasado y codificación 3 2 4

Empaquetado y paletizado 3 2 4

Almacenaje y expedición 3 2 3

Administrador de planta 1 1 2

Personal de oficina 2 2 3

Mantenimiento 2 3 4

Limpieza 3 2 4

Control de calidad 2 2 4

Seguridad 3 1 2

TOTAL 26 44

Tabla 3.6. Necesidades de personal (Fuente: Elaboración propia)

3.5. INGENIERÍA DEL PRODUCTO

3.5.1. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

La principal materia prima para la producción de leche de soja es el haba de soja.

Por ello, debemos garantizar que sea de la máxima calidad. Como su cultivo en España es

prácticamente nulo, debemos importarla desde otros países, como Argentina, Francia o

Rusia.

El desarrollo de la biotecnología y el uso cada vez mayor de las semillas

genéticamente manipuladas choca con la desconfianza que en el mercado español tienen

los consumidores acerca de estas nuevas técnicas. Por tanto, si queremos ser

competitivos en nuestro mercado, debemos asegurarnos que la semilla no esté

manipulada genéticamente.

Page 65: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 63 -

Una forma de asegurarnos su procedencia y calidad puede ser la de

autoabastecernos de la soja necesaria para nuestro consumo. Más adelante, se detallará

un estudio de las ventajas e inconvenientes que esta posibilidad ofrece.

Sin embargo, la soja no es el único ingrediente de la leche de soja. Durante el

proceso tecnológico, hay que añadirle gran cantidad de agua potable, que formará junto

con las habas de soja la base de soja.

Vamos a añadirle estabilizadores para mantener el aspecto y la textura. Estos

estabilizadores pueden ser: pectinas, agar-agar, goma guar, almidones modificados, etc.

El uso de edulcorantes sirve para quitar cierto amargor que puede tener la leche

de soja. El edulcorante es una sustancia que proporciona al alimento un gusto dulce.

Además de la sacarosa (el azúcar normal), son de uso corriente como edulcorante la

Sacarina, Aspartamo, Ciclamato, Taumatina, pero su naturaleza química nada tiene que

ver con los azúcares naturales.

Los edulcorantes pueden ser de dos tipos, artificiales como la sacarina, ciclamatos,

etc., que no aportan calorías, y naturales como la fructosa, el sorbitol, etc., que sí lo

hacen, aunque menos que la glucosa. Nosotros vamos a usar sacarosa o fructosa para

nuestro proceso productivo, ya que aunque es más cara, se obtienen mejores resultados.

Por último, hay otros materiales auxiliares, que si bien no están directamente

contenidos en el producto, sí son necesarios para su producción y comercialización. Se

trata fundamentalmente de los envases para contener la leche de soja y los tapones de

esos envases.

Un envase es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de

materiales y que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar

mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o venta. Una de

las principales funciones del envase es la de conservar el producto. En este sentido, las

características de un buen envase son las siguientes:

Posibilidad de contener el producto.

Que permita su identificación.

Capacidad de proteger el producto.

Que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño,

ergonomía, calidad, etc.

Que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto.

Page 66: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 64 -

Que se adapte a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en particular

a las líneas de envasado automático.

Que cumpla con las legislaciones vigentes.

Que su precio sea adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del

producto.

Que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial.

Los tapones de los envases pueden ser de dos tipos:

• De rosca, son los más utilizados, y aunque son más caros, son los que mayor

aceptación tienen por parte de los consumidores. Su coste es de 120 €/mil

tapones.

• De Pulltab, que es una tira de aluminio para abrir, pero una vez abierto, debe

consumirse en un breve espacio de tiempo. Su coste es de 30 €/metro.

Debido a las características de nuestro producto, elegimos el tapón de rosca,

porque es el que más se adecúa a nuestras necesidades.

Esquematizando, las materias primas básicas para el proceso productivo de

nuestra leche de soja son:

1) Habas de soja

2) Agua

3) Edulcorantes

4) Estabilizadores

5) Materias auxiliares

3.5.1.1. NECESIDADES DE MATERIA PRIMA

Como la producción de leche de soja va a ir aumentando a medida que pasan los

años, las necesidades de materia prima aumentarán en la misma proporción. La cantidad

de envases y tapones considerada es aproximadamente un 1% superior a la cantidad de

litros, debido a posibles envases defectuosos, o averías en las máquinas de envasado. A

continuación, definimos las cantidades de materia prima necesarias para cada año:

Page 67: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 65 -

Tabla 3.7. Necesidades de materia prima (Fuente: Elaboración propia)

3.5.1.2. ESTUDIO SOBRE AUTOABASTECIMIENTO DE SOJA

Teniendo en cuenta el dimensionamiento de nuestra planta, y la producción que

vamos a tener, las necesidades de habas de soja no son excesivamente elevadas. Debido

a que en España, la producción actual del haba de soja es fuertemente deficitaria,

debemos importarla para abastecernos.

NECESIDADES DE MATERIA PRIMA

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 PR

OD

UCTO

Leche soja (millones de litros)

3,562 4,895 6,345 6,789 8,395 10,074 10,578 12,376 12,871 14,877

Habas soja (toneladas)

356,2 489,5 643,5 678,9 839,5 1.007,4 1.057,8 1.237,6 1.287,1 1.487,7

Edulcorante (Kilos)

17.800 24.400 31.700 33.900 41.900 50.300 52.800 61.800 64.300 74.300

Estabilizador (Kilos)

10.700 14.600 19.000 20.300 25.100 30.400 31.700 37.100 38.600 44.600

Tetra Briks (millones de envases)

3,597 4,944 6,408 6,857 8,479 10,174 10,684 12,500 13,010 15,026

Tapones (millones de

unidades) 3,65 5,012 6,465 6,905 8,505 10,185 10,689 12,485 13,012 15,050

Electricidad (Kwh)

23.700 25.400 27.000 28.400 32.800 47.400 49.500 51.400 53.800 55.800

MATERIA

S P

RIM

AS

Agua (m3)

14.200 19.500 25.300 27.100 33.500 40.200 42.300 49.500 51.400 59.500

Page 68: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 66 -

Tabla 3.8. Tasas de autoabastecimiento en la UE

(Fuente: Fediol)

Dada la importancia histórica que tuvo la producción estadounidense de soja en el

concierto mundial, así como la relevancia del producto soja en la oferta total de

oleaginosos, el mercado de futuros de Chicago se constituye en una referencia primaria

para la evolución del precio de la soja.

El precio del haba de soja se fija diariamente en el mercado de futuros de

Chicago. Sin embargo, este precio se fija en FOB (“Free On Board”, que significa “Libre a

Bordo”), término que describe la forma de tasar un bien cuando en el precio del mismo

no se incluyen los costes de exportación asociados a su traslado, como seguros y fletes.

Producto/Tipo Mercado de cotización

Ultimo precio Valor Cambio

neto Precio

anterior Fecha

anterior Amarillo no. 1 Lousiana 258.68 4.32 254.36 19/03/2007

Amarillo no. 1 Chicago,

Illinois 232.77 3.40 229.37 19/03/2007

Amarillo no. 1 Missouri y

Kansas 233.69 3.67 230.02 19/03/2007

Amarillo no. 1 Helena,

Arkansas 248.75 5.14 243.61 19/03/2007

Amarillo no. 1 Osceola,

Arkansas 246.18 5.14 241.04 19/03/2007

Amarillo no. 1 Blytheville,

Arkansas 245.45 5.14 240.30 19/03/2007

Última Actualización: Marzo 20 de 2007, a las 03:00 PM.

Tabla 3.9. Reporte diario de precios al contado de la soja, en dólares por Tonelada (Fuente: Chicago Board Of Trade)

Page 69: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 67 -

La mayoría de la soja que se importa en España proviene de Argentina, Francia, y

Rusia, con lo que a los precios establecidos en el mercado de Chicago hay que añadirle el

transporte y seguros hasta nuestra planta de producción. Estos costes, unidos a otros

factores cualitativos nos han llevado a estudiar la posibilidad de tener nuestro propio

cultivo de soja.

A continuación, vemos un gráfico de la superficie destinada al cultivo del haba de

Soja en España, y apreciamos cómo ha descendido drásticamente desde la década de los

90 hasta nuestros días:

Gráfico 3.3. Superficie destinada al cultivo de soja en España

(Fuente: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León)

Para darnos cuenta de la magnitud de nuestra producción, vamos a compararla

con la de los principales productores de soja del mundo, que son EEUU, Brasil y

Argentina:

Tabla 3.10. Principales productores de soja en 2003

(Fuente: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León)

Si estudiamos más en detalle la superficie y la producción de soja de los últimos

20 años, observamos la drástica caída de su cultivo en España:

Page 70: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 68 -

Superficie y producción de haba de soja en España

010000200003000040000500006000070000

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

años

Producción (t)Superficie (ha)

Gráfico 3.4. Superficie y producción de haba de soja en España

(Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE)

3.5.1.2.1. EL CULTIVO DE LA SOJA

La soja pertenece a la familia de las leguminosas, como la judía, el guisante y

tantas especies vegetales de interés económico. Se forman dentro de las vainas o

legumbres, que es el fruto típico de esta familia de plantas. Se trata de una planta anual

que se cultiva durante la estación cálida. La semilla de soja se recolecta cuando la vaina

amarillea. Cada vaina puede contener entre una y cuatro habas de pequeño tamaño y

diferentes colores según variedades: amarillas, marrones, verdes, negras o moteadas. La

más frecuente es amarilla y también la más apreciada.

Su adaptación a climas diversos y las pocas enfermedades que le atacan son dos

de sus características que la convierten en una forma de cultivo muy rentable, aunque su

mayor enemigo es la sequía.

Características del cultivo de la soja:

• Es un cultivo que mejora la rotación.

• Aporta nitrógeno gratuito al suelo.

• Es una especie perfectamente cultivable en estas latitudes.

• Tiene niveles de consumo de agua inferiores a otros cultivos de regadío.

• Es un cultivo fácil de mantener aislado, evitando cruzamientos indeseados con la

soja transgénica, factor muy importante para el consumidor.

Page 71: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 69 -

• Fácil de cultivar, requiere poco abonado y menos cuidados fitosanitarios que

otros cultivos alternativos.

En resumen, la soja es un cultivo con un gran atractivo agronómico, económico,

medioambiental y funcional dentro de las explotaciones agrícolas de regadío de la Cuenca

del Duero.

Fotografía 3.5. Cultivo de soja en Torrepadierne (Burgos)

(Fuente: Grupo Leche Pascual)

Exigencias en clima y suelo

Exigencias en clima

Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están comprendidas entre

los 20 y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo. El

crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en presencia de temperaturas

próximas o inferiores a 10º C, quedando frenado por debajo de los 4º C. Sin embargo, es

capaz de resistir heladas de -2 a -4º C sin morir. Temperaturas superiores a los 40º C

provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños en la

floración y disminuyendo la capacidad de retención de legumbres.

Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los

25º C para la floración. Sin embargo, la floración de la soja puede comenzar con

temperaturas próximas a los 13º C. Las diferencias de fechas de floración entre años que

Page 72: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 70 -

puede presentar una variedad sembrada en la misma época, son debidas a variaciones de

temperatura.

La soja es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto. Es

decir, que para la floración de una variedad determinada, se hacen indispensables unas

determinadas horas de luz, mientras que para otra, no.

Respecto a la humedad, durante su cultivo, la soja necesita al menos 300 mm de

agua, que pueden ser en forma de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de

lluvia en aquellas zonas templadas húmedas donde las precipitaciones son suficientes.

Exigencias en suelo

La soja no es muy exigente en referencia a suelos muy ricos en nutrientes, por lo

que a menudo es un cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco

fertilizados que no son aptos para otros cultivos.

Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un pH de 6 hasta la

neutralidad se consiguen buenos rendimientos. Es especialmente sensible a los

encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a

encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien

nivelado, para que el agua no se estanque en los rodales. Sin embargo, es una planta que

requiere mucha agua, por lo que en los terrenos arenosos deberá regarse con frecuencia.

La soja es algo resistente a la salinidad.

Material vegetal

En EEUU, las variedades de soja se clasifican en diez grupos en función de su

madurez y la duración de su ciclo vegetativo, numerados desde el 00 hasta VIII. La soja

es una planta cuya floración está íntimamente ligada con la duración del día. Por ello,

además de las condiciones de temperatura, humedad y suelo, habrá que considerar para

la elección del período de siembra de cada variedad, cual es la duración del día en una

situación geográfica determinada.

Existen más de tres mil variedades de soja, con ciclos vegetativos que fluctúan

desde los noventa días hasta cerca de los doscientos, y con diferentes exigencias en

cuanto a la duración del día. Las variedades que más se cultivan en España son Akashi,

Amsoy, Azzurra, Calland, Canton, Gallarda, Katai, Panter, etc.

Page 73: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 71 -

Grupo Variedades Ciclo (días)

00 Portage 90-95

0 Merit, Traverse 105-110

I Chippewa 64, Hark, Wirth 112-118

II Harosoy 63, Lindarin 63, Amsoy, Corsoy, Beeson 122-128

III Shelby, Wayne 132-135

IV Clark 63, Kent, Cutler, Calland 137-147

V Hill, Dare 152-163

VI Lee 168-175

VII Bragg 178-188

VIII Hampton, Hardee 190-195

Tabla 3.11. Variedades comerciales de soja (Fuente: MAPA)

Estudios realizados por el Ministerio de Agricultura en España con variedades

importadas de EEUU, muestran que la variedad Amsoy es la que parece mejor adaptada a

más amplias regiones y a las siembras en segunda cosecha de la mitad sur de España.

Esta variedad es muy productiva y de ciclo lo bastante corto como para evitar los

inconvenientes de las lluvias tempranas de otoño.

Preparación del terreno

La preparación del suelo comprende la adopción de prácticas culturales tendentes

a obtener el máximo rendimiento productivo con el menor desembolso económico posible.

La preparación primaria del suelo (arado, escarificación o gradeo) debe permitir obtener

una profundidad suficiente para romper la suela de labor, proporcionar un buen desarrollo

del sistema radicular y favorecer la infiltración de agua.

La soja necesita una esmerada preparación del terreno en el que va a sembrase.

Además, esta planta responde más favorablemente cuanto más se cuida la preparación

de la tierra. Debe darse primero una labor profunda de alzar (para favorecer después un

buen desarrollo radicular), seguida de otra cruzada y después pases de grada o de

rotovator que dejen mullida y desmenuzada la tierra.

Ha de procurarse una perfecta nivelación del terreno para facilitar el riego,

especialmente cuando se cultive en llano y se riegue por inundación o a manta, sin que se

produzcan encharcamientos, que son muy perjudiciales para esta planta.

Page 74: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 72 -

Si la soja se realiza en segunda cosecha, debe quemarse o enterrarse el rastrojo

del cultivo precedente. Después se pasará la grada de discos y el cultivador. Si la soja es

cabeza de cultivo, se realizará previamente una labor de alzado.

Inoculación de la semilla

Como norma general es recomendable realizar una inoculación de las semillas con

las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico específicas de esta planta. Para ello

existen preparados comerciales que pueden utilizarse con garantía y que se entregan al

cultivador con la semilla.

Estos productos se presentan generalmente en polvo negruzco y se utilizan de la

siguiente manera: se humedece con una pequeña cantidad de agua la semilla necesaria

para la siembra y, una vez escurrida, se mezcla con la cantidad de polvos indicada por el

fabricante, removiendo bien la mezcla para que sea homogénea. Se mejora la adherencia

del inoculante a la semilla si se ha añadido previamente al agua un poco de azúcar,

melaza o goma arábica.

Las bacterias son muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la

mezcla a la sombra y sembrar inmediatamente después de la inoculación.

Siembra

Generalmente se efectúa en llano, con máquinas sembradoras de leguminosas, de

trigo, de maíz, de remolacha o de algodón, regulándolas convenientemente. También

puede realizarse en lomos, con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado en la

siembra, siempre que no quede la semilla muy profunda. Es importante que el terreno

esté bien nivelado para obtener una siembra uniforme.

La época de siembra dependerá de la variedad a cultivar, realizándose

generalmente entre los meses de abril y mayo. Basándose en los resultados obtenidos en

diferentes ensayos pueden darse las siguientes recomendaciones en cuanto a variedades

y fechas de siembra en las zonas españolas:

Provincias Variedades Épocas de siembra

Coruña, Santander Amsoy, Beeson, Shelby, Wayne 2ª quincena de mayo

Valladolid, Zamora, Palencia, Burgos, León Amsoy, Hark, Beeson 2ª quincena de mayo

Álava Hark, Amsoy, Beeson 1ª quincena de mayo

Navarra, Logroño Amsoy, Cutler, Wayne 1ª quincena de mayo

Page 75: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 73 -

Tarragona Amsoy, Corsoy, Kent 2ª quincena de mayo

Madrid, Cuenca, Ciudad Real Beeson, Amsoy, Corsoy Fin mayo-principio junio

Toledo, Cáceres, Badajoz Calland, Beeson, Cutler 1ª quincena de mayo

Jaén Amsoy, Calland, Beeson Mediados mayo

Córdoba, Sevilla Amsoy, Beeson, Clark 63, Calland Principio mayo

Sevilla, Cádiz Beeson, Cutler, Kent, Calland Principio mayo

Málaga, Granada Amsoy, Beeson, Clark 63 Mediados mayo

Tabla 3.12. Recomendaciones de variedad y fecha de siembra por zonas en España (Fuente: MAPA)

La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe sembrase a

una profundidad óptima de 2 a 4 cm, aunque en terrenos muy sueltos, donde exista el

peligro de una desecación del germen antes de la nascencia, puede llegarse a los 7 cm.

La densidad de siembra, realizada con sembradora y en líneas separadas

50-60 cm, debe oscilar entre las 45-50 plantas por metro cuadrado (450.000-500.000

plantas/ha). Una mayor densidad facilitará el encamado de las plantas. Normalmente se

emplea entre 140 y 160 kg de simiente por hectárea.

La densidad variará según el tipo de suelo, la variedad a emplear, si el cultivo es

en secano o en regadío, etc. En suelos poco fértiles o en suelos ligeros se pondrá una

dosis menor que en suelos ricos o de textura fuerte. Cuando la variedad sea de ciclo

largo, se reducirá más la dosis que cuando se trate de una variedad temprana que

alcanzará menos desarrollo.

El abono debe ser puesto al lado y por debajo de la semilla, pues el contacto

directo perjudica la absorción de agua por la misma, pudiendo provocar la muerte de las

plántulas durante su desarrollo inicial.

Alternativas de cultivo

Al hablar del lugar en la alternativa, hay que considerar tres aspectos:

1) Cultivo en secano o en regadío. Dependerá de la zona en donde se desarrolla el

cultivo.

2) Cultivo en primera o en segunda cosecha. Debido a que la soja es una

leguminosa, y es una planta fijadora de nitrógeno, gracias a la simbiosis que tiene con las

bacterias del género Rhizobium en sus raíces, se considera como un cultivo mejorante del

Page 76: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 74 -

suelo. Por ello la soja puede sembrarse como segunda cosecha después de un cereal de

invierno. El nitrógeno proporcionado por la leguminosa es excelente para la germinación y

posterior desarrollo de los trigos sembrados en otoño.

3) Cultivos que deben precederle o seguirle. De modo indicativo pueden

establecerse las siguientes alternativas de cultivo:

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Primer año: Habas - Soja Soja (Veza-avena) - Soja

Segundo año: Algodón Remolacha Remolacha

Tercer año: Maíz Maíz Maíz

Cuarto año: - Algodón -

Tabla 3.13. Alternativas en la rotación de cultivos (Fuente: MAPA)

En el posterior análisis de costes, no hemos considerado la posibilidad de

combinar el cultivo de la soja con otro para obtener dos cosechas en un año, ya que en

principio la soja obtenida es exclusivamente para consumo interno de nuestra planta de

producción de leche de soja.

Control de malas hierbas

La soja es una planta poco agresiva y por lo tanto muy sensible a la competencia

con las malas hierbas, durante las fases iniciales de su desarrollo. Las especies invasoras

compiten por el agua, la luz y los elementos nutritivos, ocasionando posteriormente

dificultades para la recolección mecánica del grano y perjudicando la calidad final del

producto.

Por ello, para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o

métodos de lucha:

Métodos culturales. Consiste en usar prácticas del manejo que proporcionen al

cultivo una mayor competencia con las malas hierbas.

Control mecánico. Consiste en el empleo de aperos (arados, gradas, cultivadores,

azadas, etc.) antes de la siembra y de la floración.

Control químico. Es el más empleado. Las materias activas más empleadas son

trifluralina, etalfluralina, alacloro y linurón. Son sustancias de aplicación en

presiembra, y que se emplearán según las indicaciones del fabricante. También se

Page 77: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 75 -

pueden realizar aplicaciones postsiembra, con una mezcla comercial de alacloro y

linurón, disueltos en riego por aspersión.

Abonado

Las cantidades de fertilizantes a emplear en un cultivo de soja dependen del tipo

de suelo y de cómo se abonó el cultivo precedente. Como orientación puede emplearse

como abonado de fondo la siguiente fórmula:

Fósforo (P2O5): 100 a 125 UF por hectárea, equivalentes a 500-700 kg/ha de

superfosfato.

Potasio (K2O): 125-150 UF por hectárea, equivalentes a 300 kg/ha de cloruro o

sulfato potásico.

Nitrógeno (N): 50 UF por hectárea, equivalentes a 250 kg/ha de sulfato amónico.

Normalmente no se abonan con nitrógeno los cultivos de soja, siempre que se

inocule la semilla con las bacterias nitrofijadoras. Sin embargo, las bacterias no pueden

aportar el nitrógeno suficiente para lograr altas producciones, por lo que suele añadirse

algo de nitrógeno de fondo o en cobertera si el cultivo lo necesita.

Aunque la soja es más tolerante a la acidez que otras leguminosas, es conveniente

realizar un encalado en los suelos pobres en cal, ya que se aumentará el rendimiento en

grano y las bacterias se desarrollarán mejor.

La extracción de elementos fertilizantes de una cosecha de soja de unos

3000 kg/ha de grano, pueden cifrarse en unos 300 kg/ha de N., 60-80 kg/ha de P2O5 y

100-120 kg/ha de K2O.

Riego

La soja es bastante resistente a la sequía. Necesita humedad pero sin

encharcamientos, ya que estos asfixian las raíces de la planta. Por esta razón los riegos

no deben ser copiosos y se deberá mantener una ligera humedad en el terreno para la

mejor vegetación de la soja.

El número de riegos varía con las condiciones de clima y suelo. Donde la insolación

sea mayor y la evaporación más rápida, se precisará más agua. Las necesidades máximas

tienen lugar durante las siguientes etapas del cultivo:

• Desde la germinación hasta la emergencia de las plántulas. La semilla de la

soja necesita absorber un mínimo del 50% de su peso en agua para garantizar

Page 78: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 76 -

una buena germinación. En esta fase el contenido de agua en el suelo debe

estar entre el 50 y 80% del total de agua disponible.

• Desde la floración hasta el llenado de los granos. La necesidad de agua de un

cultivo de soja aumenta con el desarrollo de la planta, llegando al máximo (7 a

8 mm/día) durante el período comprendido entre la floración y el llenado de

granos. Déficits hídricos durante esta fase provocan alteraciones fisiológicas en

la planta (cierre estomático, torcimiento de hojas, muerte prematura, aborto

de flores y caída de legumbres).

Para la obtención de producciones máximas, la necesidad de agua en el cultivo

durante todo su ciclo varía entre 450 y 800 mm (4.500-8.000 m3/ha), dependiendo de las

condiciones climáticas, del manejo del cultivo y de la duración del ciclo. Normalmente se

dan de cinco a diez riegos durante el ciclo vegetativo de la planta.

Plagas

o Pulgón (Aphis sp.).

Suele aparecer hacia el fin de la primavera, causando daños en las hojas y brotes. Es fácil

de combatir con insecticidas sistémicos, como el dimetoato.

o Arañuela o araña roja (Tetranychus bimaculatus).

Ataca durante todo el verano, dando a las plantas un color característico y pudiendo llegar

a defoliar toda la plantación si no se combate a tiempo. Los tratamientos repetidos con

tetradifón + dicofol, son eficaces.

o Gardama (Laphygma exigua).

Las orugas de este lepidóptero suelen atacar en junio y julio, produciendo daños

importantes en hojas. Se combate con productos a base de dipterex.

o Heliothis armigera.

Esta oruga ataca a las hojas tiernas, botones florales y vainas jóvenes. Se combate con

productos a base de sevín o thiodán.

o Rosquilla negra (Spodoptera littoralis).

Esta oruga polífaga ataca a las hojas, provocando defoliaciones, también puede afectar a

las vainas causando daños muy graves al final del verano. La rosquilla negra debe

tratarse cuando es pequeña, ya que es más vulnerable. Cuando alcanzan su máximo

desarrollo son muy difíciles de eliminar y adquieren rápidamente resistencia a los

plaguicidas, por lo que conviene alternar distintos productos. Se recomiendan

tratamientos con leptodofos, metomilo, acefato, aminocarb, monocrotofos, bromofos,

foxim, carbaril, fenitrotión, tricorfón o metamidofos.

Page 79: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 77 -

Enfermedades

Las enfermedades más destacadas en la soja son algunas marchiteces causadas

por hongos de los géneros Fusarium, Verticillium y Rhizoctonia y ciertos síntomas en las

hojas causados por virus.

Los hongos del suelo atacan y destruyen las plantas de soja en sus primeros

estadios, antes o inmediatamente después de emerger, dando en el campo rodales de

marras, que se ven cuando las plantas son aún pequeñas. Para la protección contra el

ataque de los hongos se recomienda tratar la semilla con productos a base de thiram o

captan. También, utilizar semilla de alto poder germinativo y sembrar con temperatura

adecuada para una rápida germinación, lo que dificultará el ataque de los hongos

parásitos.

Las virosis más frecuentes son SMV (Soybean Mosaic Virus), BYV (Bean Yelow

Virus) y TRSV (Tobacco Ringspoll Virus). La transmisión de estos virus se realiza por

insectos o semilla. Parta su control se recomienda el empleo de variedades resistentes.

Recolección y aprovechamiento

La maduración se manifiesta por el cambio de color de las vainas, del verde al

pardo más o menos oscuro. Esto se produce paulatinamente desde las vainas inferiores a

las más altas, aunque con pocos días de diferencia. Al iniciarse la maduración las hojas

comienzan a amarillear y se desprenden de la planta, quedando en ella únicamente las

vainas.

Cuando la semilla va madurando, su humedad decrece del 60 al 15% en un

periodo de una o dos semanas. La soja puede recogerse con una cosechadora de cereales

bien regulada, con unas pérdidas inferiores al 10%. El momento óptimo de recolección es

cuando las plantas han llegado a su completa maduración, los tallos no están verdes y el

grano está maduro con un porcentaje de humedad del 12-14%, es decir, cuando el 95%

de las legumbres adquieren un color marrón. Si se retrasa la recolección se corre el riesgo

de que las vainas se abran y se desgranen espontáneamente.

Los rendimientos de la soja dependen de la variedad, el terreno, las atenciones de

cultivo, el clima, etc. Normalmente se consiguen producciones medias de unos 4.000 kilos

por hectárea. Factores como la mala preparación del suelo, la siembra en época no

adecuada, el uso de variedades no adaptadas, la presencia de malas hierbas, el retraso

en la fecha de recolección, la elevada humedad de los granos y el equipo de cosecha en

mal estado, pueden afectar negativamente los rendimientos finales de producción.

Page 80: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 78 -

Son muchos los aprovechamientos de esta planta, siendo los más importantes la

obtención de productos alimenticios, aceite, lecitina y forrajes. En nuestro caso,

usaríamos la soja obtenida exclusivamente en nuestra planta, para la producción de leche

de soja.

3.5.1.2.2. LA BIOTECNOLGIA APLICADA AL CULTIVO DE SOJA

La biotecnología

Es la combinación de genes, o parte de genes, para producir diversas variedades.

La Biotecnología Agrícola trata de mejorar la calidad, cantidad y resistencia a

enfermedades y plagas de los cultivos. La misma agrega valor siempre y cuando el

atributo deseado (resistencia a insectos, herbicidas, etc.) se incorpore en híbridos y/o

variedades de mayor potencial de rendimiento.

La Biotecnología es hoy una realidad en la actividad semillera. Los actuales

cultivos son el resultado de cientos de años de evolución. A lo largo del tiempo, los

productores han ido seleccionando aquellas semillas que permitían una potenciación de

ciertas características, como la productividad, a la vez que se desechaban otras que

poseían rasgos no deseables, como por ejemplo, el poco vigor de crecimiento.

La Biotecnología Agrícola es una actualización de esa técnica. Gracias a ella los

productores pueden contar con semillas mejoradas con la máxima precisión, ya que las

particularidades deseadas han sido incorporadas en los mismos genes de la futura planta.

Todo esto da como resultado una menor necesidad de mano de obra, agroquímicos y

laboreo mecánico.

La Biotecnología Agrícola logra incrementar la calidad, confiabilidad y

productividad de los cultivos, con claros beneficios para los productores, los consumidores

y el medio ambiente. Un ejemplo de ello es la soja Tolerante al Glifosato.

La soja transgénica

Con el descubrimiento de técnicas en biología celular y molecular que permiten la

manipulación de genes, base de la herencia de los seres vivos, se abrió una nueva

posibilidad para el mejoramiento vegetal: la de incorporar características como el caso de

la tolerancia a herbicidas, que anteriormente no eran realizables. La comprobación de que

el material que trasmite las características de generación en generación es común a todos

los seres vivos, fue el primer paso.

Page 81: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 79 -

A partir de entonces, avances logrados en identificación de genes, introducción de

los mismos en especies no afines y regeneración de tejidos, permitió concebir algunos

proyectos con respecto a la utilización de estos en el mejoramiento vegetal. A inicios de la

década del `80 se comenzaron los trabajos tendentes a identificar especies que poseían

genes de tolerancia al Glifosato (Principio activo del Herbicida Roundup).Una vez

descubierto el gen de interés, de origen bacteriano, llamado "RR", de propiedad de la

empresa norteamericana Monsanto (productora del herbicida), hubo que introducir el

mismo en la especie de soja. El proceso rindió sus frutos hacia principios de los ‘90

cuando se obtuvo la primera línea con la característica de tolerar la aplicación del

herbicida en postemergencia. Paralelamente a la tolerancia, se verificó la no modificación

morfológica y fisiológica de la especie soja.

Las sojas transgénicas son idénticas a las sojas convencionales, tanto en su

comportamiento en la comunidad vegetal como en su composición. El grano obtenido de

un cultivo transgénico es semejante al obtenido de un cultivo tradicional, como también

todas sus características físicas y químicas.

SUPER SOJA " Rondup Ready "

Son las iniciales inglesas de Roundup (marca comercial del producto a base de

Glifosato de la Empresa Monsanto ) Ready ( preparado - listo ). Esto significa que es soja

preparada para este producto. De esa manera se la comercializa en el mercado.

Los autores la denominan Súper, porque tienen en cuenta que tolera uno de los

herbicidas más potentes del mercado para combatir malezas.

La resistencia al Glifosato ha sido estudiada durante más de 10 años y la soja

Roundup Ready ha estado en lotes de ensayo desde 1989.

Monsanto ha desarrollado la investigación con precaución, para asegurarse de que

esta soja mejorada genéticamente, solo difiera de otras sojas en que permite el uso del

glifosato durante el ciclo del cultivo, o sea en postemergencia de soja. Las características

del uso de las semillas transgénicas son:

o Simplicidad: Con un herbicida soluciona todos los inconvenientes de malezas.

o Mayor flexibilidad en el control de malezas: Puede aplicar el Glifosato cuando desee,

desde el nacimiento hasta la cosecha, con cualquier tamaño del cultivo o de las

malezas.

o Mejor control de las malezas.

o Total Seguridad para el Cultivo: No hay fitotoxicidad, aún en altas dosis de Glifosato,

ya que este se degrada en contacto con el suelo.

Page 82: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 80 -

o Reducido costo en el control de malezas: no sólo porque el glifosato resulta más

económico que otras opciones, sino porque el uso de un herbicida total tiene costos

más bajos que los programas de control de malezas.

o Totalmente compatible con la siembra directa: Lo cual resulta en un incremento en la

humedad del suelo, mientras reduce la erosión del mismo y el uso de gasoil.

Aplicación a nuestro cultivo

El uso de semilla de soja modificada genéticamente se ha extendido mucho en

aquellos países con larga tradición en el cultivo de soja, como pueden ser EE.UU. y

Argentina. La aplicación de estas modernas técnicas ha propiciado un aumento en la

productividad en los cultivos, debido a que mejora el rendimiento a la vez que disminuye

los costes totales.

Sin embargo, la cada vez mayor desconfianza del mercado hacia los cultivos

transgénicos supone un freno en su desarrollo. Los consumidores son reacios a consumir

este tipo de alimentos, y actualmente, la denominación de “biológico” se ve como un

valor añadido del producto.

Además, las marcas de leche de Soja presumen de no utilizar este tipo de cultivos

en su proceso productivo. En la UE no se permite el cultivo de soja transgénica, pero si su

importación y procesado, como podemos ver el siguiente gráfico:

ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AUTORIZADOS PARA ALIMENTACIÓN HUMANA EN LA UNIÓN EUROPEA

Productos Usos autorizados Nº Denominación y propiedades Soja Importación y procesado 1 - A5403: Tolerancia al glifosato Total alimentos GM autorizados: 5

Tabla 3.14. Alimentos modificados autorizados en la UE (Fuente: MAPA)

Por todo ello, tenemos que descartar el uso de semillas transgénicas para nuestros

cultivos. La producción propia de la soja nos permitiría garantizar el no uso de

transgénicos, frente a otras marcas que importan la soja de países en los que sí se

permite este tipo de cultivos.

3.5.1.2.3. ANÁLISIS DE COSTES EN EL CULTIVO DE SOJA

A continuación, vamos a realizar un estudio de los costes asociados al cultivo de

Soja para nuestro abastecimiento. Se ha considerado un precio medio de la soja de

Page 83: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 81 -

350 euros por tonelada, dato que se puede considerar lo que nos costaría una tonelada

de habas de soja hasta su entrada en nuestra planta. Los costes de mano de obra están

incluidos en cada concepto asociado.

Análisis de costes en el cultivo de soja Gastos

(€) por año/Ha Ingresos

(€) por año/Ha

CONCEPTO Coste estimado CONCEPTO Previsión pesimista

(3 toneladas/Ha)

Previsión optimista

(4 toneladas/Ha)

Labor preparatoria 98 Ingresos 1050 1400

Semilla 120 PAC 300/400 300/400

Abonado 89

Insect/Fung/Herbic 155

Riego 302

Recolección 40

Alquiler terreno 70

Otros 120

TOTAL (€) 994 TOTAL (€) 1350/1450 1700/1800

BENEFICIO EN (€) POR HECTÁREA 356/456 706/806 Tabla 3.15. Análisis de costes en el cultivo de soja

(Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León)

Podemos comparar estos rendimientos con los obtenidos en el cultivo de otros

tipos de cultivos, para hacernos una idea de la magnitud de estos datos.

Beneficios medios por tipo de cultivo (€/Hectárea) TIPO CULTIVO BENEFICIO

Trigo 514

Cebada 330

Maíz 1412

Patatas 2177

Girasol 334

Algodón 2419

Centeno 304

Remolacha 1725

Viñedos de regadío 1620

Barbecho con ayudas 119

Tabla 3.16. Beneficios medios por tipo de cultivo (Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por el ITACL)

Page 84: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 82 -

Hay que destacar que aunque el rendimiento económico de la soja es menor que

el obtenido en otros cultivos, tenemos beneficios cualitativos difíciles de medir

económicamente, pero que aportan valor a nuestro producto final, la leche de soja.

El autoabastecimiento de soja mejora nuestra imagen, ya que podemos asegurar

la máxima calidad de nuestros productos en toda la cadena logística, garantizando una

semilla de primera calidad no modificada genéticamente. El inmediato almacenamiento

tras su cosecha nos asegura una soja en muy buenas condiciones, ya que no tiene la

degradación que puede sufrir durante el viaje.

Sin embargo, el integrar también el cultivo de soja en nuestro proyecto tiene

aspectos negativos. El primero es que no estamos especializados en este área. Por tanto,

es necesario un estudio pormenorizado y entrar en contacto más directamente con

instituciones y productores que nos orienten en este sentido.

El riesgo de malas cosechas también hay que tenerlo en cuenta ya que entonces

tendríamos que comprar la soja en el mercado, y se eliminarían las ventajas antes

mencionadas.

Al tener una única cosecha al año, hay que almacenarla en buenas condiciones

(baja temperatura y humedad) para que mantenga su calidad durante todo el año hasta

la próxima cosecha.

3.5.1.3. ESTUDIO DE ALMACENAMIENTO DE SOJA

Se va a realizar un estudio sobre la conveniencia del almacenamiento de grano en

nuestras instalaciones o bien la compra continua de la soja en el mercado. Cuando

hablamos de un sistema de almacenamiento, nos referimos a almacenamiento de larga

duración, es decir, la posibilidad de almacenar los granos de soja durante muchos meses.

En cualquier caso, para nuestra planta siempre habrá que disponer de instalaciones de

recogida de soja. Lo que se trata de discernir es si el almacenamiento es meramente el

suficiente entre entregas más o menos continuas de soja, o bien algo más.

El precio tanto del haba como de la harina de soja se determina por su cotización

en el mercado de futuros de Chicago. España apenas produce soja, con lo que debe

importarla para satisfacer su consumo. Las importaciones de la UE y en especial de

España provienen principalmente de Francia, Rusia y Argentina.

Page 85: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 83 -

Una opción muy interesante sería la de realizar nosotros mismos el ciclo completo,

es decir, encargarnos de cultivar nosotros mismos la soja necesaria para nuestro

consumo, con lo que completaríamos la cadena logística desde el comienzo hasta nuestro

producto acabado, no dependeríamos de proveedores externos, y por último, podríamos

sembrar en las proximidades de la fábrica debido a que las condiciones climatológicas de

la Ribera del Duero son adecuadas para el cultivo de soja, minimizando el coste de

transporte de la soja hasta nuestra fábrica. El inconveniente sería la necesidad de un

sistema de almacenamiento de grano que nos permita tener stock suficiente entre

cosechas.

Por último, otra posibilidad intermedia es llegar a acuerdos con asociaciones de

agricultores locales, de forma beneficiosa para ambas partes, ya que ellos se aseguran la

venta y un precio de venta, mientras que nosotros nos aseguramos el suministro cercano

de la soja necesaria para nuestro consumo.

Consideraciones previas a tener en cuenta:

El deterioro de los granos es un proceso irreversible e inevitable. Se produce de

todos modos, no se puede evitar, pero sí se puede demorar o postergar en el tiempo.

Para entender mejor este proceso de deterioro de los granos de soja, es necesario

conocer cómo se forman los mismos. El desarrollo de los granos es muy lento durante los

primeros 10 a 15 días posteriores a la floración.

El contenido de humedad aumenta hasta el 90% y luego comienza a disminuir

hasta el 50-55% a los 60 días, momento en el que el grano alcanza la madurez fisiológica

(MF). Luego sigue perdiendo humedad, llegando al 14% en el momento de la cosecha. El

tamaño y el peso de los granos aumentan hasta los 60 días (MF) y luego decrecen, a

medida que se seca.

Al alcanzar la MF la semilla se independiza de la madre y comienza su vida como

organismo independiente. En ese momento se alcanza el máximo vigor y valor de

germinación, mientras que la humedad del grano desciende hasta el 50%, como podemos

observar en el siguiente gráfico:

Page 86: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 84 -

Gráfico 3.5. Germinación y humedad en función del desarrollo del grano

(Fuente: Proyecto Precop (Eficiencia de Cosecha y Postcosecha))

La madurez para la cosecha se alcanza entre 80 y 90 días después de la floración,

es decir, unos 15 o 20 días después de la madurez fisiológica.

El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, fríos, sanos y limpios. Para esto, la consigna básica y válida es la de mantener los granos “vivos” con

el menor daño posible. Todo grano dañado, roto o alterado en su constitución física es

propenso a un mayor riesgo de deterioro. El mismo problema se presenta cuando se

guardan granos sucios con tierra o impurezas, ya que se favorece el ataque de hongos,

bacterias, insectos y ácaros.

Respiración de los granos

Un factor a tener muy en cuenta en la conservación es la respiración de los

granos. Los granos, al igual que el resto de los organismos vivos, respiran para

mantenerse vivos. Durante la respiración, se consume oxígeno y se libera CO2 y calor.

El contenido de agua por encima de la humedad de recibo (14%) y la alta

temperatura ambiente incrementan los procesos respiratorios de los granos. Producto de

la excesiva respiración, los granos se deterioran rápidamente, perdiendo peso y calidad.

Por eso, es muy importante mantener la respiración de la masa de granos en el mínimo

posible.

La temperatura afecta al ritmo de respiración de los granos, como podemos ver en

la siguiente tabla. Mantener los granos con bajas y constantes temperaturas es el mejor

procedimiento para su larga duración.

Page 87: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 85 -

Temperatura (ºC)

Respiración (mg de CO2/100g)

25 33.6

30 39.7

35 71.8

40 154.7

45 13.1

Tabla 3.17. Ritmo de respiración de una soja con 18% de humedad, en función de la temperatura

(Fuente: J.C. Rodríguez, 2004)

Con la humedad sucede algo similar que con la temperatura: a mayor nivel de

humedad del grano, se incrementa la tasa respiratoria y aumenta el deterioro.

Soja (% humedad del grano)

Respiración (mg CO2/100 g)

12.3 0.07

13.6 0.11

13.8 0.23

14.5 0.52

15.4 2.53

16.3 23.35

16.8 20.3

18.5 111

20.8 604.9

25.2 1724.8

30.5 1282

38.6 4466.5

Tabla 3.18. Relación de la humedad del grano de soja con su respiración (Fuente: J.C. Rodríguez, 2004)

Combinando ambos efectos, llegamos a la conclusión de que el aumento de la

temperatura y la humedad reducen el tiempo de almacenaje seguro (TAS), ya que ambos

efectos aceleran los procesos respiratorios, por lo que el grano consume sus sustancias de

reserva más rápidamente, y consecuentemente pierde peso y calidad.

Page 88: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 86 -

Humedad del grano (%) Temp (ºC) 24 % 22 % 20 %$ 18 % 16 % 14 %

40 ºC 1 1 2 2 3 4

35 ºC 1 4 10 13 17 25

30 ºC 1 5 11 15 21 30

25 ºC 1 7 12 18 36 40

20 ºC 3 8 13 30 54 80

15 ºC 8 10 20 41 56 105

10 ºC 10 15 29 50 100 200

5 ºC 13 20 36 73 180 250

Tabla 3.19. TAS (tiempo de almacenaje seguro para la soja). Cantidad de días que se puede almacenar el grano en esas condiciones antes de perder el 0,5% de la materia

seca (Fuente: Yanucci 2001)

Sistemas de almacenamiento:

En general podemos clasificar a los sistemas de almacenamiento, según la

atmósfera del lugar donde se guardan los granos:

a) Atmósfera normal: es un almacenamiento en el cual el aire que rodea a los

granos prácticamente tiene la misma composición que el aire atmosférico. Es el

tipo de almacenamiento más difundido y dentro de éste, los sistemas más

comunes son: Silos de chapa, Silos malla de alambre, Celdas, Galpones, etc.

b) Atmósfera modificada: es un sistema de almacenamiento, en el cual se

modifica la atmósfera interior del lugar donde se almacenan los granos, con el

fin de restringir la disponibilidad del oxígeno del aire y así poder disminuir los

procesos de respiración.

Beneficios e inconvenientes del almacenaje:

Una vez iniciados en el proceso de deterioro de los granos, vamos a continuar con

un estudio cualitativo sobre la conveniencia de disponer de un sistema de almacenaje de

los granos de soja. Para ello, describiremos los beneficios y los inconvenientes de esta

posibilidad:

Page 89: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 87 -

Beneficios:

a) No depender exclusivamente de proveedores a corto plazo, ya que

dispondríamos de reservas para varios meses. Una posible inundación de cultivos

de nuestros proveedores podría hacer peligrar el funcionamiento de nuestra

fábrica. Sin embargo, este problema se ve muy atenuado debido a que es un

cultivo universal, con lo que este riesgo se minimiza.

b) Podemos comprar la soja cuando esté más barata (en época de cosecha), y

almacenarla para que cuando esté más cara no tener que comprarla en el

mercado. Esto es lo que se llama tasa de interés implícita, que se basa en la

diferencia de precios entre posiciones:

(Precio caro – precio barato – coste almacenaje)

Tasa = ------------------------------------------------------------ x 100

Precio caro

La tasa de interés implícita nos dice lo que nos ahorramos en tanto por ciento por

el hecho de almacenar la soja.

Inconvenientes:

a) Tenemos costes de almacenamiento. A la necesidad de disponer grandes silos,

y maquinaria que mantenga la soja en las condiciones de temperatura y

humedad correctas, tenemos que sumar el coste de oportunidad que supone

todo inmovilizado de material. La soja hay que mantenerla seca, y a baja

temperatura, lo que puede producir unos altos costes que hagan que no sea

rentable el disponer de gran almacenamiento.

b) Al tener almacenado mucho tiempo la soja, aumenta la posibilidad de aparición

de hongos y mosquitos, que pueden echar a perder nuestro grano.

Page 90: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 88 -

3.5.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE SOJA

3.5.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO TECNOLÓGICO

La leche de soja básicamente es un extracto acuoso del grano de soja, una

dispersión estable de las proteínas de soja en agua, muy semejante, en apariencia, a la

leche de vaca.

Usualmente la leche de soja tiene un sabor afrijolado, pero a gran escala, le

tecnología moderna permite producir suaves y sabrosas leches de soja. Actualmente los

sistemas modernos de producción permiten controlar los parámetros críticos, tales como

sabor, nutrición y estabilidad, obteniendo una leche de soja de alta calidad.

Los dos problemas fundamentales de la producción de soja son su sabor afrijolado, y

la inactivación de factores biológicamente activos como los inhibidores de la tripsina.

La lipoxigenasa presente en el frijol de soja crudo es la responsable de que aparezca

el sabor afrijolado en la leche de soja. La lipoxigenasa cataliza la oxidación de los ácidos

grasos insaturados para transformarlos en hidroperóxidos. Estos hidroperóxidos se

descomponen para producir el sabor afrijolado o componentes del sabor, tales como ceto-

vinil-etil-hexanal-n, ventanal y 1-octano-3-ol. Como consecuencia, la actividad de la

lipoxigenasa es la responsable de los sabores y olores indeseables que se desarrollan durante

el descascarillado y la molienda del grano o frijol.

Los inhibidores de la tripsina presentes en la soja cruda deben ser inactvados para

facilitar la digestión de las proteínas. Desde un punto de vista práctico, los inhibidores de

tripsina no son un serio problema, ya que son totalmente desactivados mediante la aplicación

de calor húmedo.

A continuación, pasamos a detallar el proceso tecnológico de obtención de leche de

soja, a partir de la recepción en nuestra planta del haba de soja.

Page 91: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 89 -

Figura 3.5. Proceso técnico de producción y empaquetamiento de leche de soja

(Fuente: Tetra Pak)

HABAS DE SOJA

Es nuestra materia prima fundamental y la que realmente añade valor al producto.

Debe ser de gran calidad para que asegure un producto final con buenas características.

Nuestro proceso tecnológico lo iniciamos desde la recepción y almacenamiento de las habas

de soja.

La soja debe ser almacenada a baja temperatura y humedad para garantizar que

mantiene sus propiedades. Además, las habas de soja son utilizadas según la disciplina FIFO

(First In, First Out), procurando que estén almacenadas el menor tiempo posible.

Vamos a utilizar para ello al menos dos silos que permitan mantener las habas de

soja a una humedad del 14%, y una temperatura entre 5 y 10ºC.

Page 92: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 90 -

LIMPIEZA

Tras recepcionar y almacenar el haba de soja, procedemos a su utilización para

fabricar la leche de soja.

Lo primero que hacemos es retirar todas las posibles impurezas que puedan

acompañar a las habas de soja. La limpieza del haba debe ser muy cuidadosa, y ser retirados

los materiales extraños tales como la paja, piedras, metales y las hierbas.

Para ello, se hace pasar a las habas por un sistema de cribas para eliminar las piedras

y cuerpos extraños, e imanes para eliminar posibles partículas magnéticas procedentes de las

cosechadoras.

DESCASCARILLADO:

Una vez libres las habas de cualquier impureza, procedemos a su descascarillado.

Existen dos formas de eliminar la cascarilla de soja antes del procesamiento de la leche, en

seco o en húmedo. En nuestra planta se realiza en seco ya que se mejora el sabor final de la

leche, al disminuir notablemente el sabor afrijolado, nada apreciado en los consumidores

españoles.

El descascarillado en seco consta fundamentalmente de tres pasos:

1) Tratamiento térmico, mediante aire caliente a contracorriente con el flujo de habas de

soja a 120ºC durante 5 minutos, para permitir una fácil separación de la cascarilla de

los cotiledones.

2) Acción mecánica que separa la cáscara de los granos. Para ello metemos a los granos

en un tambor rotatorio con cierta rugosidad, que lo que hace es separar los

cotiledones, descascarillando por completo las habas.

3) Aspersión de las cáscaras para dejar limpios los cotiledones.

Al finalizar este proceso, tenemos por una parte los granos de soja limpios que

continúan en el proceso, y por otra las cáscaras de la soja, que pueden ser aprovechadas en

la fabricación de piensos para animales debido a su alto contenido de proteínas.

REMOJO:

Los granos limpios se mezclan con agua potable, y se dejan en remojo en

aproximadamente tres veces su peso en agua.

Page 93: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 91 -

El remojo debe durar de dos a tres horas, con una temperatura del agua de unos

30ºC, o bien una hora con una temperatura del agua de 50ºC. Es mejor realizarlo a bajas

temperaturas para evitar reacciones de oscurecimiento de la leche, además de una mayor

pérdida de sólidos y de carbohidratos.

Casi todos los productores comerciales de leche de soja utilizan el remojo, debido a

que reducen el uso de energía requerido para la molienda, facilitan la separación del Okara,

disminuyen el tiempo de cocimiento y aumentan el rendimiento.

Después de un remojo adecuado, los granos de soja se expanden cerca de 2 a 2,5

veces más de su peso original.

MOLIENDA:

Tras el remojo de los granos, se hace pasar a esta mezcla por un molino,

obteniéndose una papilla, que la mantenemos a 90ºC de temperatura durante al menos 150

segundos para desactivar la encima lipooxigenosa, responsable del enranciamiento de la

parte grasa del haba.

Esta parte es muy importante, ya que en este proceso es donde se elimina el sabor

afrijolado de la leche de soja.

SEPARACIÓN:

La papilla obtenida en la etapa anterior es sometida a un proceso de decantación

centrífuga, de forma que separamos el extracto de leche de soja (base de soja) por una

parte, y los sólidos insolubles del haba (Okara) por otro. El Okara, al igual que las cáscaras,

puede ser usado en la elaboración de piensos animales, mientras que la base de soja es

destinada a la elaboración de bebidas de soja, zumos de soja, y otros productos con soja.

DESACTIVACIÓN:

La finalidad de esta etapa es la de aumentar las cualidades nutritivas de la leche de

soja por medio de la inactivación de los inhibidores de tripsina.

Para ello, sometemos a nuestra base de soja a un tratamiento térmico con inyección

directa de vapor a 130ºC durante 85 segundos.

Page 94: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 92 -

DEODORIZACIÓN:

Una etapa posterior de desaireación elimina potenciales volátiles indeseables,

producidos por oxidación de ácidos grasos poliinsaturados. Estos componentes volátiles de

mal sabor y olor de la leche se pueden eliminar al vacío y a alta temperatura (0.526 mm/Hg,

115-130ºC).

INGREDIENTES (Distintos de soja):

Se trata del resto de ingredientes que se utilizan durante el proceso de producción de

productos de soja, como pueden ser vitaminas, azúcar,…

Hay que recepcionarlos y almacenarlos de acuerdo a sus necesidades de temperatura

y humedad.

ADICIÓN DE OTROS INGREDIENTES:

A continuación, le añadimos el resto de componentes necesarios para la producción

de la leche de soja.

Para paliar el toque amargo de la leche de soja, usamos un edulcorante, como puede

ser la sacarosa o la fructosa.

Para mantener el aspecto y la textura vamos a usar un estabilizador, que puede ser

agar-agar, pectina, goma guar, o almidones modificados.

PROCESO TÉRMICO DE LOS PRODUCTOS:

La mezcla de base de soja y otros ingredientes es sometida a un tratamiento térmico.

La leche de soja se puede descomponer fácilmente, debido a la presencia de

microorganismos, si el tratamiento térmico no es el adecuado.

Existen tres tipos de tratamiento térmico que pueden ser utilizados con el fin de

prolongar la vida de la leche de soja: la pasteurización, la esterilización y el tratamiento a

temperatura ultra-elevada (UHT).

La pasteurización a 75ºC durante 15 segundos está destinada a destruir los

microorganismos patógenos y también reducir significativamente el contenido microbiano

Page 95: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 93 -

total, mejorando así la calidad de la leche de soja. La leche pasteurizada requiere

mantenerse refrigerada a 4ºC para que mantenga su vida de una semana.

La esterilización es un proceso a alta temperatura (121ºC durante 15-20 segundos) y

está diseñado para destruir todas las bacterias, hongos y esporas resistentes al calor. La

leche esterilizada no requiere refrigeración, y su vida alcanza los seis meses.

El tratamiento a temperatura ultra-elevada (UHT) requiere un equipo sofisticado y

costoso, pero tiene la ventaja de que se obtiene una leche de soja con una larga vida,

superior a los 9 meses, sin necesidad de refrigeración, de buen sabor, y que conserva su

valor nutricional. Se trata de inyectarle vapor a 142ºC durante 4 segundos a la leche de soja.

Como nuestra producción va a ser elevada, y la distribución a nivel nacional, nos

conviene someter a nuestra leche a un proceso de esterilización a temperatura ultra-elevada,

ya que aunque el proceso y la tecnología necesarios son más caros, tenemos mejores

propiedades y una vida de la leche muy grande, sin necesidad de refrigeración.

ENVASADO Y CODIFICACIÓN:

Una vez realizado el proceso térmico de esterilización UHT, el producto debe ser

envasado asépticamente para garantizar la larga vida de la leche, y así evitar que sea

contaminado por hongos, bacterias, etc.

Lo más común es usar el tetrabrik como forma de envasado. Tras esta operación, la

máquina debe ponerles el tapón a cada uno de los envases. Una vez realizada esta

operación, los briks son codificados mediante su consumo preferente y el lote

correspondiente, y agrupados en cajas para su paletización.

EMPAQUETADO Y PALETIZADO: Los briks individuales son transportados hasta las máquinas empaquetadoras, que las

agrupan según el diseño de la caja. Una vez formadas las cajas, son marcadas en el exterior

para reconocer fácilmente el lote y la fecha de consumo preferente.

Las cajas son colocadas sobre palets para su mejor almacenamiento y manipulación.

ALMACENAMIENTO Y EXPEDICIÓN: Los palets formados son transportados a un almacén a temperatura ambiente, en el

que permanecen hasta que se produce el último control de calidad que determine la

Page 96: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 94 -

conformidad del producto. Hay que destacar que mantenemos almacenada nuestra leche de

soja al menos una semana antes de su expedición, para poder dar tiempo a retirar toda la

leche que no cumpla con nuestros estándares de calidad.

Una vez superados los controles de calidad, se produce la distribución a los clientes

según el método FIFO (First In First Out).

CONTROL DE CALIDAD

Todo el proceso debe tener unos estrictos controles de calidad, que aseguren las

condiciones óptimas de nuestros productos. En nuestra planta va a existir un departamento

de control de calidad, que se encargará de velar por la máxima calidad de la leche en todo el

proceso productivo, desde la recepción del haba de soja, hasta el almacenamiento previo a la

expedición.

3.5.2.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

A continuación, aparece representado el diagrama de flujo del proceso de producción

de leche de soja en nuestra planta, desde la recepción de las materias primas, hasta el

almacenamiento previo a la expedición.

En el mismo, los óvalos corresponden a materiales o productos, mientras que los

recuadros son los procesos que sufren estos productos.

Page 97: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 95 -

Gráfico 3.6. Diagrama de flujo del proceso productivo de leche de soja (Fuente: Elaboración propia)

HABAS DE SOJA

Limpieza

Descascarillado

Granos de soja Cáscaras de soja

Molienda

Separación

Base de soja Okara

Desactivación

Deodorización

Adición de otros ingredientes

Proceso térmico de los productos

Envasado y codificación

Empaquetado y paletizado

Almacenamiento y expedición

Recepción y almacenamiento

INGREDIENTES (distintos de soja)

Recepción y almacenamiento

MATERIAS AUXILIARES

Producto final

Remojo

Page 98: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 96 -

3.5.2.3. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La producción de nuestra planta va a ir aumentando de acuerdo a las ventas. Con

la tecnología instalada inicialmente, tenemos más capacidad de producción de la que

realmente usamos al principio, ya que sólo trabajaremos a un turno los primeros años.

Sin embargo, a medida que aumente la demanda, pasaremos a aumentar la plantilla, para

lograr aumentar la producción de la planta.

La capacidad máxima de producción de nuestra planta, trabajando con 2 turnos de

8 horas cada uno, y suponiendo una media de 250 días laborables al año es de 8.000

litros de leche de soja a la hora, es decir, unos 16 millones de litros de leche de soja al

año. Sin embargo, la producción inicial va a ser mucho menor hasta que logremos

aumentar nuestra cuota de mercado.

Tenemos la ventaja de que aunque es un bien perecedero, al someterlo a una

pasteurización a alta temperatura, conseguimos aumentar su vida a muchos meses, y sin

necesidad de conservarse a bajas temperaturas. Por tanto, se minimizan las pérdidas por

caducidad de nuestro producto, y los costes de almacenamiento. Es por ello por lo que no

vamos a contabilizar pérdidas por caducidad del producto, ya que si tenemos mucho

stock, podemos disminuir la producción con un margen de maniobra de muchos meses.

Además, nuestra forma de trabajo va a seguir una disciplina FIFO (First In First Out), para

asegurarnos que nuestros productos no permanezcan mucho tiempo almacenados.

En la siguiente tabla se muestra las ventas esperadas, y la producción necesaria

en nuestra planta de leche de soja para poder cubrir la demanda:

RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD DE LA PLANTA Número

de turnos

Año Producción

(millones de litros) Capacidad utilizada

(%)

2008 3,562 44,53

2009 4,895 61,19

2010 6,345 79,31 1

2011 6,789 84,86

2012 8,395 52,47

2013 10,074 62,96

2014 10,578 66,11

2015 12,376 77,35

2016 12,871 80,44

2

2017 14,877 92,98

Tabla 3.20. Relación entre producción y capacidad utilizada de la planta (Fuente: Elaboración propia)

Page 99: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 97 -

Si lo representamos en un gráfico, podemos observar el aprovechamiento de

nuestra planta en función de la capacidad, y el incremento de ésta en el cuarto año, con

tan sólo aumentar el número de turnos:

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Años

Mill

ones

de

litro

s

Producción de la planta

Capacidad de la planta

1 TURNO

2 TURNOS

Gráfico 3.7. Relación entre capacidad y producción de la planta

(Fuente: Elaboración propia)

3.5.2.4. NORMATIVA TÉCNICA Y SANITARIA

La principal normativa técnica y sanitaria referente al proceso productivo de la

leche de soja es la siguiente:

• Directiva 2003/89/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de

noviembre de 2003, por la que se modifica la Directiva 2000/13/CE en lo que

respecta a la indicación de los ingredientes presentes en los productos

alimenticios.

• Real Decreto 118/2003, de 31 de enero, por el que se aprueba la lista de

sustancias permitidas para la fabricación de materiales y objetos plásticos

destinados a entrar en contacto con los alimentos y se regulan determinadas

condiciones de ensayo.

Page 100: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 98 -

• Reglamento (CE) nº 213/2001 de la Comisión, de 9 de enero de 2001, por

el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº

1255/1999, en lo que atañe a los métodos que deben utilizarse para el análisis y la

evaluación de la calidad de la leche y de los productos lácteos, y se modifican los

Reglamentos (CE) nº 2771/1999 y (CE) nº 2799/1999.

• Real Decreto 2002/1995, de 7 de diciembre, por el que se aprueba la lista

positiva de aditivos edulcorantes autorizados para su uso en la elaboración de

productos alimenticios, así como sus condiciones de utilización.

• Real Decreto 2207/1994, de 16 de noviembre, por el que se regulan las

condiciones de ensayo de las sustancias destinadas a entrar en contacto con los

alimentos.

3.5.2.5. NORMATIVA COMERCIAL

Como nuestro proceso no acaba en la producción de leche de soja, sino que

también la envasamos, debemos tener en cuenta la normativa referente al etiquetado,

presentación y publicidad de los productos alimenticios.

Los productos alimenticios envasados cumplen normas armonizadas obligatorias

sobre el etiquetado y la publicidad. Entre los datos obligatorios que deben figurar en el

etiquetado se hallan, por ejemplo, la denominación de venta del producto, la lista y la

cantidad de los ingredientes, los posibles alérgenos (sustancias que pueden provocar

alergias), la duración mínima del producto y las condiciones de conservación.

ACTO

Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de marzo de

2000 relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia

de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios destinados al

consumidor final [Diario Oficial L 109 de 6.5.2001][ Véanse los actos modificativos ]

Page 101: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 99 -

Actos modificativos Entrada en

vigor

Incorporación

a la legislación

de los Estados

miembros

Diario Oficial

Directiva 2001/101/CE 18.12.2001 31.12.2002 DO L310 de

28.11.2001

Directiva 2002/67/CE 8.8.2002 30.6.2003 DO L 191 de

19.7.2002

Actas de adhesión a la UE de la República

Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania,

Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia

a la UE.

1.5.2004 A más tardar en

2007

DO L 236 de

23.9.2003

Directiva 2003/89/CE 25.11.2003 25.11.2004 DO L 308 de

25.11.2003

Tabla 3.21. Normativa comercial (Fuente: SCADPLUS)

SÍNTESIS

La directiva se aplica a los productos alimenticios envasados destinados a ser

entregados sin ulterior transformación al consumidor final o a los restaurantes, hospitales

y otras colectividades similares. La directiva no se aplica a los productos destinados a ser

exportados fuera de la Comunidad.

El etiquetado, la presentación y la publicidad de los productos alimenticios:

• no deberán inducir a error al comprador respecto de las características o los

efectos del alimento;

• no podrán atribuir a un producto alimenticio propiedades de prevención,

tratamiento y curación de una enfermedad humana (a excepción de las aguas

minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentación

especial para los que existen disposiciones comunitarias específicas).

ELEMENTOS OBLIGATORIOS DEL ETIQUETADO El etiquetado de los productos alimenticios deberá incluir los elementos

obligatorios siguientes:

Page 102: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 100 -

La denominación de venta

Se trata de la denominación prevista para este producto en las disposiciones

comunitarias que le sean aplicables o, en su defecto, en las disposiciones legislativas o los

usos del Estado miembro de comercialización.

Se admite asimismo la denominación de venta propia del Estado de producción,

salvo si ésta se presta a confusión en el Estado de comercialización a pesar de los demás

elementos obligatorios y la inclusión de otras informaciones descriptivas.

La denominación de venta debe contener además una indicación del estado físico

y el procedimiento de tratamiento del producto (por ejemplo, en polvo, liofilizado,

congelado, concentrado, ahumado), en el caso en que la omisión de dicha indicación

pudiera inducir a confusión al comprador.

La lista de ingredientes

Precedidos por el término «Ingredientes», éstos deben enumerarse en orden

decreciente de su importancia en peso (excepción hecha de las mezclas de frutas y

hortalizas) y designarse mediante su nombre específico, a reserva de las excepciones

previstas:

• en el anexo I (Categorías de ingredientes cuya indicación de categoría puede

sustituir a la del nombre específico, por ejemplo: «aceite», «manteca de cacao»,

«queso», «hortalizas», etc),

• en el anexo II (Categorías de ingredientes que deben designarse obligatoriamente

con el nombre de su categoría seguido de sus nombres específicos o del número

CE, por ejemplo: «colorante», «acidulante», «emulgente», «humectante, etc.), y

• el anexo III (Designación de los aromas) de la directiva.

La cantidad de los ingredientes o las categorías de ingredientes expresada en porcentaje

Este requisito se aplica cuando los ingredientes que figuran en la denominación de

venta se destacan en el etiquetado o resultan esenciales para caracterizar un alimento

determinado.

Page 103: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 101 -

La cantidad neta

Se mencionará en unidades de volumen en el caso de los productos líquidos y en

unidades de peso en el caso de los demás productos. Además, se prevén disposiciones

especiales para los productos alimenticios que se venden por unidades y para los

productos alimenticios sólidos presentados en un líquido de cobertura.

La fecha de duración mínima

Estará compuesta por la indicación del día, el mes y el año, salvo en el caso de los

productos alimenticios cuya duración sea inferior a tres meses (bastará indicar el día y el

mes), de aquellos cuya duración máxima no sobrepase los dieciocho meses (bastará

indicar el mes y el año) o cuya duración sea superior a dieciocho meses (bastará indicar el

año).

Lenguas de etiquetado El etiquetado de los productos alimenticios destinados a venderse en su estado

original al consumidor final deberá figurar en una lengua fácilmente comprensible, que,

por norma general, será la lengua o las lenguas oficiales del país de comercialización. No

obstante, deben admitirse palabras o expresiones en lengua extranjera pero que el

comprador pueda comprender fácilmente.

3.6. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO

La necesidad de clima fresco para mantener las propiedades de materia prima, de

buenas comunicaciones, y de buenas infraestructuras hacen de Aranda de Duero la

localización idónea de nuestra planta de leche de soja.

Gracias al estudio de mercado, y fijando un precio hemos podido obtener la

previsión de ventas de leche de soja durante la vida del proyecto. Hemos decidido definir

el tamaño en función de las ventas máximas que se producirán en el último año de

funcionamiento. Sin embargo, para optimizar los recursos, los 4 primeros años

trabajaremos a un único turno, y los 6 siguientes lo haremos a dos turnos.

Se han definido claramente todos los procesos necesarios para la producción de

leche de soja, además de las instalaciones, maquinaria, materias primas, auxiliares, y

mano de obra requerida.

Page 104: soya

Capítulo 3. Estudio técnico

- 102 -

Además, se ha realizado un estudio técnico y financiero sobre la posibilidad del

cultivo de soja para autoabastecimiento, al ser la principal materia prima, y su producción

en España ser deficitaria. Se ha considerado interesante contemplar la posibilidad y los

aspectos principales que conllevaría esta opción, como siembra, abonado, riego,

enfermedades, plagas, o recolección, además de un estudio de costes que avalan su

factibilidad.

De todo ello, concluimos que desde el punto de vista técnico, el proyecto es

perfectamente viable, y que podemos continuar con el resto de estudios de viabilidad.

Page 105: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 103 -

4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4.1. INTRODUCCIÓN

La preocupación creciente por la rápida degeneración del medio ambiente debida

en su mayor parte, ya sea directamente o indirectamente, a la implantación y explotación

de industrias o grandes obras públicas, ha llevado a las autoridades, a nivel no sólo

nacional sino también supranacional (UE, ONU, etc.), a requerir de las empresas

promotoras de este tipo de proyectos la realización de evaluaciones de impacto

ambiental, es decir, estudios sobre la influencia que los mismos producen sobre el medio

ambiente.

Por evaluación del impacto ambiental se entiende el “conjunto de estudios e

informes técnicos y de consultas que permiten estimar los efectos que la ejecución de un

determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente, con el fin de

prevenir, evitar y corregir dichos efectos”. El más importante estudio medioambiental,

tanto por su amplitud como su contenido es el denominado Estudio de Impacto Ambiental

(E.I.A.).

Se trata pues de un trabajo técnico que, mediante un procedimiento

administrativo da lugar a una resolución vinculante para el promotor de la actividad a

evaluar.

La principal tarea en la elaboración del E.I.A. consiste en la determinación de

aquellas acciones del proyecto a evaluar capaces de producir impactos y, por otro lado,

de los elementos del medio ambiente susceptibles de recibirlos.

En nuestro caso, vamos a analizar los posibles impactos que sobre el medio

ambiente puede tener la construcción y funcionamiento de un complejo industrial

formado por una planta de producción de leche de soja y otra de piensos compuestos, en

la localidad burgalesa de Aranda de Duero. Debido a que ambas están situadas en la

misma parcela, y tienen ligados sus procesos productivos, se ha considerado más

coherente evaluar el Impacto Ambiental a nivel global, y no individual.

Para poder llevarla a cabo, hay que tener en cuenta tanto la legislación estatal

como la autonómica. Hay que analizar datos relevantes tanto del proyecto, como de la

ubicación final de la planta. Además, hay que hacer un inventario ambiental para ver los

elementos del medio susceptibles de recibir impactos.

Page 106: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 104 -

Por último, se valorará el nivel de interacción de las acciones del proyecto con los

elementos del medio, y se determinará la compatibilidad del proyecto con el medio donde

será ubicado.

4.2. LEGISLACIÓN APLICABLE

Dado que la actividad de nuestro proyecto va a situarse en Burgos, debemos

ceñirnos tanto a la legislación estatal, como a la autonómica de Castilla y León.

A continuación se recoge y expone brevemente la reglamentación a aplicar en la

realización de nuestro Estudio de Impacto Ambiental, tanto aquellas normas que

establecen su forma y contenido como aquellas otras que regulan temas específicos

medioambientales, nivel de contaminantes en las emisiones atmosféricas, vertidos de

aguas residuales, etc.

4.2.1. NORMATIVA ESTATAL

Legislación específica:

Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre, por el que se modifica el Real

Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para

contribuir para garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats

naturales y de la fauna y flora silvestre.

Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes

y programas en el Medio Ambiente. Corrección de errores de la Resolución de 17 de enero de 2006, de la

Dirección General

Ley 27/2006, de 18 de julio, por el que se regulan los derechos de acceso a la

información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio

ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE ).

R. D. L. 1302/86, de 28 de Junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE de 30

de junio de 1986).

R. D. 1131/88, de 30 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la

ejecución del R. D. L. 1302/86 (BOE de 5 de octubre de 1988).

Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986,

de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental (BOE de 9 de mayo de 2001,

páginas 16607 a 16616).

Page 107: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 105 -

R. D. L. 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto legislativo

1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE núm. 241, de 7

de octubre de 2000).

Convenio de Espoo (Finlandia) sobre evaluación de impacto en el medio ambiente

en un contexto transfronterizo.

Legislación sectorial:

R. D. 1264/2005, de 21 de Octubre, por la que se regula la organización y

funcionamiento del Registro Nacional de Derechos de emisión.

Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, Reglamento de Actividades Molestas,

Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, Reglamento del Dominio Público

Hidráulico.

Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras.

Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre. Reglamento General de Carreteras

Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la

Flora y Fauna Silvestre.

Orden Ministerial del Ministerio de Industria de 18 de octubre de 1976, sobre

Protección del Ambiente Atmosférico.

Real Decreto Legislativo de 15 de octubre de 1982 sobre Restauración de

Espacios Naturales afectados por actividades extractivas.

Ley 21/92, de 16 de Julio, de Industria (BOE de 23 de julio de 1992)

Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, que transpone la Directiva Hábitats

(Directiva 92/42/CEE).

4.2.2. NORMATIVA AUTONÓMICA DE CASTILLA Y LEÓN

Ley 14/2006, de 4 de diciembre, de modificación de la Ley 10/1998 de 5 de

diciembre de ordenación del territorio de la Comunidad de Castilla y León

Resolución de 10 de noviembre de 2006, de la dirección general de Calidad

Ambiental, por la que se acuerda abrir un trámite de información pública del proyecto

de Decreto por el que se determina el plazo de vigencia de determinadas licencias

ambientales y se regula el procedimiento de renovación de las licencias ambientales y

de apertura

Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León.

Decreto 208/1995, de 5 de octubre, por el que se regulan las competencias de la

Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en materia de

Page 108: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 106 -

Evaluación de Impacto Ambiental (Boletín Oficial de Castilla y León, número 196, de

11 de octubre de 1995).

Decreto 209/1995, de 5 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de

Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León.

Decreto Legislativo 1/2000, (Castilla y León), de 18 mayo, por el que se aprueba

el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías

Ambientales de Castilla y León (BO Castilla y León núm. 209, de 27 de octubre de

2000; corrección de errores BO Castilla y León núm. 214, de 6 de noviembre de

2000).

Ley 5/1998, (Castilla y León), de 9 de julio, por la que se modifica la Ley 8/1994, de

24 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla

y León (BOE núm. 197, de 18 de agosto de 1998).

Ley 6/1996, (Castilla y León), de 23 de octubre, de modificación de la Ley 8/1994 de

Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León (BO

Castilla y León, núm. 213, de 4 de noviembre de 1996).

Ley 8/1994, de 24 de junio (Castilla y León), de Evaluación de Impacto Ambiental y

Auditorías Ambientales (BOE núm. 174, de 22 de julio de 1994; c.e. BOE núm. 203, de

25 de agosto de 1994).

4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.3.1. OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del proyecto es la construcción y funcionamiento de un complejo

industrial formado por una planta de producción de leche de soja, y otra de piensos

compuestos.

El complejo va a situarse en Aranda de Duero (Burgos), perteneciente a la

Comunidad Autónoma de Castilla y León. Debido a que estará en un polígono industrial,

facilita mucho la construcción y la disponibilidad de las infraestructuras necesarias para su

funcionamiento.

El reciente incremento en el consumo de la soja y sus derivados, ha motivado la

realización del proyecto multidisciplinar que abordamos. Las necesidades de buenas

comunicaciones y clima frío han hecho que elijamos Aranda de Duero como la localización

idónea de nuestra planta.

Page 109: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 107 -

A continuación vamos a describir los principales datos de nuestro proyecto, tales

como producción, consumo de agua y electricidad, tamaño, plantilla, etc. También vamos

a analizar los datos socioeconómicos más relevantes de la ubicación de nuestra planta.

4.3.2. DATOS RELEVANTES PARA EL ESTUDIO

Se trata de los datos más importantes de nuestro proyecto. Sirven para hacernos

una idea de la magnitud y alcance del mismo.

Actividad: fabricación de leche de soja y de piensos compuestos.

Producción inicial:

- Leche de soja: 4 millones de litros al año

- Piensos compuestos: 20.000 toneladas al año

Vida del proyecto: 10 años

Ubicación: Polígono Industrial Allende Duero, perteneciente al municipio de Aranda de

Duero (Burgos). Posee una superficie total de 90800 m2 distribuida en 151 parcelas.

Ocupación máxima de la parcela: 30%

Plantilla: 50

Agua consumida: 1m3/h

El Polígono Industrial Allende Duero posee:

Pavimentación asfáltica.

Iluminación: 411 unidades de iluminación.

Acceso a carreteras: Acceso a la N-122 Carretera de Valladolid.

Acceso a redes ferroviarias: Acceso a estación de RENFE.

Depuradora municipal: Vertidos a la depuradora municipal.

Gas natural: 10505 m de canalización.

Red de incendio: Red de riego e hidrantes contra incendios.

Red de alumbrado público: 12345 m.

Red de agua: 6523 m.

Red de saneamiento: Red de saneamiento con vertido a la red general.

Red eléctrica: 9563 m.

Red telefónica: 12345 m.

Red de fibra óptica: 7345 m.

Page 110: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 108 -

4.3.3. DATOS SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS DE ARANDA DE DUERO

En la economía de Aranda de Duero prevalece su amplio sector de servicios.

Aranda cuenta con uno de los mayores parques de vehículos dedicados al transporte de

mercancías de España, debido en gran parte a su buena situación geográfica. Este sector

económico depende directamente del desarrollo industrial de Aranda de Duero, que en

concreto es la quinta ciudad más industrializada de Castilla y León. Tanto en Aranda de

Duero, como en los pueblos de su ribera, la actividad vitivinícola y bodeguera son uno de

los motores económicos.

El crecimiento de la comarca fue impulsado en la década de los 70 por tres

grandes empresas manufactureras: Michelín (Fábrica de ruedas y neumáticos), Pascual

(productos lácteos) y Glaxo Smithkline (farmacéutica).

Esto ha provocado que hoy Aranda sea también un importante centro industrial,

en concreto el quinto más importante de la región. Se calcula, que sólo entre Leche

Pascual, y Michelín se da trabajo a más de 3.000 personas en la comarca.

Los datos más importantes de la localidad son:

Localización: Aranda de Duero se asienta en el extremo sur de la provincia de Burgos,

en el límite con las de Valladolid, Segovia y Soria, en la comunidad de Castilla y León.

Aranda de Duero es la capital de la comarca de La Ribera y se extiende en una vega

extensa, regada por el río Duero.

Extensión del municipio: 127,3 km2

Comunicaciones: Aranda se halla situada a 79 Km. de Burgos y a 160 Km. de Madrid

por la autovía del Norte; a 95 Km. de Valladolid, a 116 Km. de Soria, a 88 Km. de

Palencia y a 116 Km. de Segovia. Aranda era hace años un importante núcleo

ferroviario, con las líneas Valladolid-Ariza y Madrid-Burgos. A día de hoy sólo funciona

la última y el número de trenes que circulan es más bien escaso. Sin embargo, el

futuro de las comunicaciones de Aranda en cuanto a carreteras es mucho más

esperanzador. A su proximidad a la A-1 (Autovía del Norte), que une a Madrid con

Burgos y el País Vasco, se une el paso por la ciudad de la N-122, carretera que en un

horizonte no muy lejano será desdoblada para pasar a denominarse A-11 (Autovía del

Duero). Cuando este hecho se dé, Aranda contará con conexión mediante autovía por

los cuatro puntos cardinales

Población a 1 de enero de 2007: 31.545 habitantes.

Page 111: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 109 -

Aranda de Duero es la tercera población en importancia de la provincia de Burgos,

sólo superada por la capital y Miranda de Ebro. La población de Aranda de Duero no

ha parado de crecer en los últimos 10 años, como podemos observar en la siguiente

tabla:

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

29222 29641 29695 29762 29999 30309 30706 30875 31247 31545

Tabla 4.1. Total habitantes en Aranda de Duero (Fuente: INE)

Empleo: de un total de 11.483 personas económicamente activas en Aranda de

Duero, hay 9.752 ocupados, y 1.731 parados, lo que representa un porcentaje de

paro del 5,5% del total de la población del municipio.

4.4. ELEMENTOS DEL MEDIO SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTOS SIGNIFICATIVOS – INVENTARIO AMBIENTAL

Uno de los requisitos fundamentales para poder realizar un estudio de impacto

ambiental, es tener un conocimiento exacto de la zona donde se ubicará el proyecto en

estudio antes de su instalación. Es lo que se denomina estudio del estado cero.

Es evidente que el conocimiento de este estado cero permitirá posteriormente

evaluar la viabilidad medioambiental del proyecto por comparación con la situación previa

a la instalación del mismo.

El inventario medioambiental o análisis ambiental del medio receptor incluirá la

identificación y estudio de todos los aspectos ambientales del lugar donde se ubicará el

proyecto, así como la descripción y justificación de las posibles interacciones ecológicas

más importantes.

Los factores o elementos ambientales susceptibles de recibir impactos pueden

clasificarse en los siguientes sistemas y subsistemas:

Page 112: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 110 -

4.4.1. MEDIO FÍSICO

Aire

En función de los datos disponibles, se obtiene (tal como muestra la siguiente rosa

de los vientos) que los vientos siguen una dirección estenoreste – oestesudoeste que se

alterna según la estación en la que nos encontremos, presentando una intensidad mayor

en invierno y en primavera.

Figura 4.1. Rosa de los vientos

(Fuente: Instituto Nacional de Meteorolgía)

La actividad industrial de Aranda de Duero hace que exista cierta contaminación

del aire. Los valores medios de calidad del aire en la localidad de Aranda de Duero los

podemos resumir en la siguiente tabla

Contaminante Valor

Concentración de SO2 11,3 µg/m³

Concentración de NO 49,3 µg/m³

Concentración de NO2 47,2 µg/m³

Concentración de Ozono 15,6 µg/m³

Concentración de CO 1,1 mg/m³

Partículas en suspensión (PM10) 35 µg/m³

Tabla 4.2. Calidad del aire (Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León)

Page 113: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 111 -

Tierra y suelo

En el término municipal de Aranda de Duero nos encontramos fundamentalmente

dos tipos de suelos; los arenosos y los limo-arcillosos. Los terrenos de las zonas aluviales

son limo–arcillosos y presentan una gran cantidad de cantos rodados, producidos por los

arrastres de los ríos. Son terrenos muy buenos para la agricultura debido a su riqueza en

materia orgánica y a su esponjosidad (vegas de los ríos).

El término municipal de Aranda de Duero comprende litológicamente gravas,

areniscas, conglomerados y en menor proporción margas y arcillas cuya resistencia a la

erosión es media, y su relieve es llano o alomado existiendo pequeños sectores de relieve

abrupto. Estos factores, junto con una gestión de usos del suelo adecuada, hacen que el

riesgo de erosión sea bajo.

COMPOSICIÓN DEL SUELO DE ARANDA DE DUERO

(FUENTE: CONFEDERACIÓN HIDROLÓGICA DEL DUERO)

Figura 4.2. Composición del suelo de Aranda de Duero

(Fuente: Confederación Hidrológica del Duero)

Page 114: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 112 -

• Agua

Hidrográficamente el término municipal de Aranda pertenece a la Cuenca del

Duero, que atraviesa al mismo de este a oeste. El río Duero es el cauce principal de la red

de drenaje de la Cuenca, con una longitud de 572 Km. en territorio español, desde las

Fuentes del Duero en los Picos de Urbión (Soria) hasta la frontera con Portugal. Su

Cuenca tiene una superficie de 97.290 Km2, de los que 78.952 corresponden a territorio

español, y de éstos, 9.045 Km2 pertenecen a la provincia de Burgos, convirtiéndose así en

la cuenca más importante de la provincia.

Existen dos ríos más que atraviesan el término y vierten sus aguas al Duero: el

Arandilla y el Bañuelos. Tanto la cuenca del Arandilla como la del Bañuelos cuentan con

una serie de arroyos de menor importancia que vierten sobre los ríos principales.

Los datos totales de volúmenes recogidos oscilan entre los 400 y 550 mm anuales.

Gráfico 4.1. Precipitación anual en Aranda de Duero

(Fuente: INE)

• Clima

El término municipal de Aranda de Duero posee un clima mediterráneo templado.

Las precipitaciones se producen desde el otoño hasta la primavera, dándose en este

Precipitación anual en Aranda de Duero

Page 115: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 113 -

periodo el 80% de las precipitaciones de todo el año, los veranos son secos sin que

ocurran apenas precipitaciones durante los meses de julio y agosto, siendo noviembre el

mes de mayor pluviometría.

Los inviernos largos y fríos, superan en ocasiones los 12 grados bajo cero,

produciéndose escasas precipitaciones, que en ocasiones esporádicas son de nieve. El

número de días de helada al año varía entre 80 y 120.

Los veranos frescos y muy secos raramente sobrepasan los 31ºC, y en ningún

caso la media del mes más cálido supera los 23 ºC. El régimen de precipitaciones en esta

estación es escaso, caracterizadas por las típicas tormentas de verano.

El régimen térmico en Aranda de Duero presenta una temperatura media del

periodo invernal de 0ºC, y una temperatura media de 23ºC durante el periodo estival.

Gráfico 4.2. Temperaturas medias período 1995-2002

(Fuente: INE)

A continuación se presenta un gráfico representando el número de días al año que

se han producido los diferentes fenómenos meteorológicos asociados a la precipitación,

en el que podemos observar que en el año 2.000 fue cuando se produjeron los mayores

días de rocío, escarcha y nieve, aún cuando el año más lluvioso fue 1997.

Page 116: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 114 -

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS 1995-2002

Gráfico 4.3. Fenómenos meteorológicos en Aranda de Duero 1995-2002

(Fuente: Instituto Nacional de Meteorología) 4.4.2. MEDIO BIÓTICO

En toda la zona de la Ribera del Duero, existe una gran variedad de fauna,

predominando y siendo el más claro exponente el buitre leonado, pero no es el único

espécimen que podemos encontrar. Halcón Peregrino, Búho Real, Alimoche, grajillas,

chovas piquirrojas, jilgueros, alcaudones, y un sin fin de pequeñas aves hacen de este

entorno un lugar privilegiado para la contemplación de la fauna. También podemos

encontrar otras especies como la nutria, el Desmán de los Pirineos, etc.

La flora que posee este entorno tampoco debe pasar desapercibida. Existe una

gran diversidad de especies vegetales; en los márgenes del río destacan los sauces,

chopos, fresnos, saúcos y espinos, en las laderas, carrascales, sabinas, enebros y algunos

quejigos, por las zonas altas podemos encontrar, tomillo, el cantueso, rosales silvestres,

espliego, etc. Algunas zonas son explotadas por el hombre cultivando trigo y cebada, por

las zonas altas, y junto al río maíz y remolacha. También podemos encontrar campos de

vides, de donde se elabora un vino con Denominación de Origen "Ribera del Duero".

Sin embargo, dada nuestra ubicación dentro de un polígono industrial, los daños al

medio biótico los podemos considerar mínimos.

Page 117: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 115 -

4.4.3. MEDIO PERCEPTUAL

La viña y el vino monopolizan esta franja del territorio burgalés rica en

monumentos, monasterios, castillos y conjuntos rurales que conservan la arquitectura

popular presidida por las bodegas subterráneas.

Nuestro impacto en el medio perceptual va a ser pequeño, ya que nos vamos a

situar en un polígono industrial ya construido.

4.4.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

La creación de la nueva planta de producción de leche de soja y de piensos

compuestos supondrá la generación de puestos de trabajo en el municipio de Aranda de

Duero, y una aportación a la economía del lugar, que verá incrementada su productividad.

Para el sector industrial, supone la creación de una nueva planta que se une al

tejido industrial ya existente en la zona, mientras que para el sector de la construcción, la

necesidad de materialización de la fábrica conllevará la contratación de personal

cualificado para la realización de dichas tareas.

Debido a las características de nuestro proyecto, y a que en la zona ya hay

antecedentes de proyectos parecidos, podemos asegurar que no habrá ningún impacto

sobre el medio cultural.

4.5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

Atendiendo al modelo de Estudio de Impacto Ambiental de la página Web de la

Cátedra de Proyectos, en el documento se identificarán los posibles impactos que pueden

originarse con nuestro proyecto de construcción de un complejo industrial para producir

leche de soja y piensos compuestos.

Para realizar la identificación y valoración de los impactos, hay que considerar las

interacciones que se producirán como consecuencia del desarrollo de nuestro proyecto, y

su influencia sobre las peculiaridades específicas de los diversos factores y/o recursos

ambientales, así como de los sociales, culturales y socioeconómicos, presentes en el

territorio de Aranda de Duero.

Page 118: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 116 -

4.5.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Se iniciará con la identificación de los factores ambientales o elementos del

entorno potencialmente alterables por la realización de nuestro proyecto, así como de

aquellos elementos de éste que den lugar a dichas alteraciones.

Se considerarán los impactos que puedan originarse tanto en la fase de

construcción como en la fase de producción.

A continuación, se citan una serie de parámetros o cualidades del impacto

indispensables para definir su importancia:

1. Intensidad (In), o grado de incidencia de la acción sobre el elemento considerado,

en el entorno específico en que actúa y que suele calificarse desde muy alta hasta

baja, siendo los límites la destrucción total del medio o una incidencia baja. La escala

de valores es la siguiente:

- Destrucción total (12)

- Muy alta (8)

- Alta (4)

- Media (2)

- Baja (1)

2. Extensión (E), que se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación

con el entorno del proyecto. Puede ser puntual (si es muy localizado), parcial, extensa

o total si alcanza a todo el ámbito. La escala de valores es la siguiente:

- Puntual (1)

- Parcial (2)

- Extensa (4)

- Total (8)

3. Momento (M), que alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y

el comienzo de sus efectos. Puede ser instantáneo o a corto, medio y largo plazo. La

escala de valores es la siguiente:

- Instantáneo o Corto (4)

- Medio (2)

- Largo plazo (1)

Page 119: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 117 -

4. Persistencia (P), de acuerdo con el tiempo que, supuestamente, durará el efecto y

que puede tener carácter fugaz o bajo, temporal o permanente. La escala de valores

es la siguiente:

- Fugaz o baja (1) > menos de 1 año

- Temporal (2) > entre 1 y 10 años

- Permanente (4) > más de 10 años

5. Reversibilidad (R), que hace referencia a la posibilidad de retornar o no, y en más o

menos tiempo, a las condiciones iniciales, una vez que la acción haya dejado de

actuar sobre el medio Puede ser reversible, a corto, medio o largo plazo, o

irreversible. La escala de valores es la siguiente:

- Reversible a corto (1) > menos de 1 año

- A medio (2) > entre 1 y 10 años

- Irreversible (4) > más de 10 años

La magnitud relativa (Mr) se establece por comparación con un marco de

referencia, relevante en cada caso, y se valora convencionalmente como 10-5 para los

casos en que sea muy poco significativa.

Se citan los posibles impactos en dos grupos:

Impactos durante la FASE DE CONSTRUCCIÓN O EJECUCIÓN:

Acciones que actúan sobre el medio físico:

- Tierra y suelo

Derivan de la pérdida del suelo por el movimiento de tierras y la construcción de la

planta en el área de ocupación, durante la fase de construcción.

• Movimiento de tierras: La planta ocupará un porcentaje de la parcela donde

habrá trasiego de camiones, acumulación residuos de obra, etc.

Esta acción supone un impacto negativo sobre el medio físico. Lo

consideramos de media intensidad, de extensión parcial, de aparición a corto

plazo, con persistencia permanente e irreversible.

La ocupación de la fábrica de piensos afectará al 10% de la superficie total de

la parcela y la ocupación de la fábrica de leche de soja supondrá un 30% de la

Page 120: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 118 -

superficie total. La magnitud relativa en función de la superficie total de la

parcela donde se instalará la fábrica es de 0,3.

• Construcción de la planta: En este apartado se engloba la circulación de

vehículos y la creación de residuos por la construcción de la propia planta. Se

producirán emisiones y ruidos pocos significativos.

Este apartado de construcción provoca un efecto negativo. Tiene una

intensidad media, extensión parcial, de aparición a corto plazo, con

persistencia permanente e irreversible.

La magnitud relativa en función de la superficie total de la parcela donde se

instalará la fábrica es de 0,3, ya que no existe cobertura vegetal significativa

de causar impacto.

Agentes

causantes In E M P R Mr

Medidas correctoras

Movimiento

de tierras Media Parcial Corto Plazo Permanente Irreversible 0,3 No

Construcción

de la planta Media Parcial Corto Plazo Permanente Irreversible 0,3 No

Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural:

• Creación de empleo: Las labores de construcción supondrá la creación de

puestos de trabajo que provendrán de la comarca afectada. Los empleos

creados en esta fase son relativos al sector de la construcción.

Es un efecto positivo que se considera de alta intensidad, tiene una extensión

total, de aparición instantánea. Su persistencia es temporal, ya que este efecto

sólo estará en vigor el tiempo que dure la construcción del edificio. Su

reversibilidad es a medio plazo.

En las labores de construcción se prevé la creación de unos 50 puestos de

trabajo de los cuales un 90% provendrán de Aranda de Duero. Su magnitud

relativa, comparando con el número de parados en la construcción se estima

en (50*0,9/182).

Agentes

causantes In E M P R Mr

Medidas correctoras

Creación de

empleo Alta Total Corto Plazo Temporal Medio Plazo 0,024725 Si

Page 121: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 119 -

Impactos durante la FASE DE PRODUCCIÓN U OPERACIÓN:

Acciones que actúan sobre el medio físico:

- Tierra y suelo

• Trasiego de vehículos: El trasiego de camiones durante la fase de operación de

la planta será continuo y supondrá un impacto sobre el suelo. Se produce por

la necesidad de transporte de materias primas y productos terminados.

El trasiego de vehículos es inherente al funcionamiento de la fábrica, y es un

impacto negativo sobre el medio físico. Su principal efecto es sobre el suelo, y

su extensión es limitada porque sólo afectará a algunas zonas de la finca. Su

intensidad es baja, tiene una extensión parcial, un momento de aparición a

corto plazo, persistencia temporal y su reversibilidad es a medio plazo.

La magnitud relativa se estima en un orden de magnitud inferior al caso de

movimiento de tierras.

Agentes

causantes In E M P R Mr

Medidas correctoras

Trasiego de

vehículos Baja Parcial Corto Plazo Temporal Medio Plazo 0,03 No

- Agua

• Uso y consumo de agua: Tanto la captación de agua como el vertido de

efluentes derivados de la actividad industrial suponen un impacto sobre el

medio físico (calidad de las aguas) y en menor medida sobre el medio biótico

del río.

Las características medias del efluente en cuanto al caudal se estima en 1000

l/h (0,0003 m3/s).

Los parámetros del río Duero son los siguientes:

Page 122: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 120 -

Tabla 4.4. Principales parámetros del río Duero (Fuente: Confederación Hidrográfica del Duero)

La calidad de las aguas del río para el consumo humano de la localidad es:

o Sólidos en suspensión 17,5 mg/l

o DBO5 2,5 mg/l

o DQO al dicromato <20 mg/l

o Temperatura del agua 8,7 ºC

o pH 8,02

El impacto es de carácter negativo sobre las aguas superficiales y tiene una

intensidad alta, una extensión parcial, un momento de aparición a medio

plazo, una persistencia baja y su reversibilidad es a corto plazo.

La magnitud relativa del impacto, en función de los caudales, sería:

0,0003/6=0,00005, donde se ha considerado el caso de un caudal muy por

debajo del nivel de referencia (caso más desfavorable).

Agentes

causantes In E M P R Mr

Medidas correctoras

Consumo de

agua Alta Parcial Medio Plazo Baja Corto Plazo 0,00005 Si

- Clima

• Trasiego de vehículos: Al igual que en el anterior punto, el trasiego de

camiones supone un impacto sobre el clima de la región.

El impacto es negativo y posee una intensidad baja, una extensión puntual, un

momento de aparición a corto plazo, con persistencia temporal y su

reversibilidad es a medio plazo.

La magnitud relativa se estima en 10-3 ya que es poco significativa.

Page 123: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 121 -

• Consumo de electricidad: El consumo eléctrico o energético en general supone

un impacto sobre el clima de la región.

El impacto es negativo y posee una intensidad alta, una extensión parcial, un

momento de aparición a corto plazo, con persistencia permanente y su

reversibilidad es a medio plazo.

La magnitud relativa se estima en 10-3 ya que es muy poco significativa.

Agentes

causantes In E M P R Mr

Medidas correctoras

Trasiego de

vehículos Baja Puntual Corto Plazo Temporal Medio Plazo 10-3 Si

Consumo de

electricidad Alta Parcial Corto Plazo Permanente Medio Plazo 10-3 Si

Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural:

• Creación de empleos: Se podrían crear empleos en el sector agrícola con la

compra de materias primas a empresas de agricultores locales. Supondrá una

alta incidencia en el medio socioeconómico, de carácter positivo, y que será,

en principio, permanente e irreversible.

La magnitud relativa se estima como un orden de magnitud inferior al caso

siguiente.

• Creación de empleos: Los empleos creados en esta fase son relativos al sector

industrial.

Ello se considera como un impacto positivo, de intensidad alta, extensión

amplia, de aparición a corto plazo, persistencia permanente e irreversible.

Se prevé la creación de 50 puestos de trabajo suponiéndose que el 90% del

personal serían trabajadores de la zona. Su magnitud relativa, comparando

con el número de parados industriales de la zona, es de (50*0,9/500).

Page 124: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 122 -

Agentes causantes

In E M P R Mr Medidas

correctoras

Creación de

empleos Alta Extensa Corto Plazo Permanente Irreversible 0,009 Si

Creación de

empleos Alta Total Corto Plazo Permanente Irreversible 0,09 Si

4.5.2. VALORACIÓN DE IMPACTOS

Es difícil establecer un método determinado, ya que todavía no hay ningún

método específico que haya sido aceptado y sancionado por la práctica como universal y

mucho menos definitivo, aunque si parece que el establecimiento de la matriz de

importancia y su evaluación, de una u otra manera, va imponiéndose tanto en los

métodos cualitativos como cuantitativos.

La valoración cualitativa ha sido objeto de muchas aproximaciones, todas

ellas incompletas en cuanto a su aplicación generalizada, aunque válidas dado el carácter

subjetivo de sus conclusiones finales, las valoraciones cuantitativas son mucho más

difíciles de desarrollar y siempre terminan incluyendo algún aspecto subjetivo, razón por

la que todavía no existe un método tipo.

El método cuantitativo más conocido es el de los Laboratorios Batelle-

Columbus. A partir de este método se han desarrollado diferentes alternativas.

4.5.2.1. MATRIZ DE IMPACTOS

Para el estudio de detección de los impactos se utiliza una matriz de doble

entrada, en la que las filas corresponden a componentes del medio, o factores con posible

alteración, y las columnas a componentes del proyecto, o elementos con posibilidad de

dar lugar a impacto. En aquellos puntos en los que se produce una interacción entre el

proyecto y el medio, se considera un impacto, señalándose en la matriz. Marcamos con

una X aquellos impactos que tengan una repercusión significativa sobre los elementos del

medio, ya sea físico o socioeconómico.

Page 125: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 123 -

CONSTRUCCIÓN PRODUCCIÓN

Mov

imie

nto

de ti

erra

s

Con

stru

cció

n de

la p

lant

a

Cre

ació

n de

em

pleo

s

Tras

iego

de

vehí

culo

s

Uso

y c

onsu

mo

de a

gua

Con

sum

o de

ele

ctric

idad

Cre

ació

n de

em

pleo

s

Tierra y suelo

Agua

MED

IO F

ÍSIC

O

Clima

Agricultura

Sector industrial

MED

IO

SOC

IOEC

ON

ÓM

ICO

Sector construcción

Gráfico 4.4. Matriz de impactos

En esta situación puede definirse la importancia del impacto por la ecuación:

I = ± (3*In + 2*E + M + P + R)

648 ≤≤ I

Para el cálculo de la importancia, combinamos esta ecuación con la información

definida anteriormente:

Page 126: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 124 -

Impactos durante la FASE DE CONSTRUCCIÓN O EJECUCIÓN:

Acciones que actúan sobre el medio físico:

- Tierra y suelo

Agentes

causantes In E M P R I

Movimiento de tierras 2 2 4 4 4 -22

Construcción de la planta 2 2 4 4 4 -22

Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural:

Agentes

causantes In E M P R I

Creación de empleo 4 8 4 2 2 +36

Impactos durante la FASE DE PRODUCCIÓN U OPERACIÓN:

Acciones que actúan sobre el medio físico:

- Tierra y suelo

Agentes

causantes In E M P R I

Trasiego de vehículos 1 2 4 2 2 -15

- Agua

Agentes

causantes In E M P R I

Consumo de agua 4 2 2 1 1 -20

- Clima

Agentes

causantes In E M P R I

Trasiego de vehículos 1 1 4 2 2 -13

Consumo eléctrico 4 2 4 4 2 -26

Page 127: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 125 -

Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural:

Agentes

causantes In E M P R I

Creación de empleos 4 4 4 4 4 +32

Creación de empleos 4 8 4 4 4 +40

Para finalizar el análisis podría hacerse referencia a lo basado en las definiciones

del R.D. 1131/1988 que califica los impactos ambientales como:

Impactos compatibles (|I|<19)

- Trasiego de vehículos (-15)

- Trasiego de vehículos (-13)

Impactos moderados (19<|I|<31)

- Movimiento de tierras (-22)

- Construcción de la planta (-22)

- Uso y consumo de agua (1) (-20)

- Uso y consumo de electricidad (-26)

Impactos severos (31<|I|<53)

- Creación de empleo (+36)

- Creación de empleo (+32)

- Creación de empleo (+40)

Impactos críticos (|I|>53)

- Ninguno

4.5.2.2. MATRIZ DE IMPORTANCIA

A continuación, realizamos un análisis cuantitativo de los impactos.

Para hallar los pesos relativos a cada impacto se ha seguido la siguiente

metodología: lo primero es determinar el Peso del Impacto como producto de dos

Page 128: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 126 -

factores (C1 y C2), uno que depende del elemento del medio afectado y otro que es

función del elemento o acción del proyecto que genera el impacto.

P = ƒ(C1 * C2)

C1 = ƒ(F1) = ƒ(A1 * A2 * A3) > Elementos ambientales

C2 = ƒ(F2) = ƒ(B1 * B2 * B3) > Acciones del proyecto

A1 representa la contribución de los impactos sobre cada elemento del medio al

impacto global, adoptando valores de 1, 2, 3 ó 4 según sea poco, bajo, medio o

altamente significativo.

A2 representa la transformación que sufre cada elemento, tomando valores

también entre 1 y 4.

A3 representa el grado de interacción, en el marco del proyecto, de unos

elementos respecto de otros. Toma valores de 1 si los impactos sobre un elemento no

inciden significativamente sobre otros, 2 si la influencias es pequeña, 3 si la influencia es

alta al menos sobre otro elemento, 4 si en general la influencia es alta.

B1 representa la contribución del elemento o acción al impacto global tomando

valores entre 1 y 4.

B2 representa el grado de afección del elemento o acción sobre el medio tomando

valores de 1 si no afecta significativamente al medio, 2 si no afecta significativamente a

un elemento, 3 si afecta significativamente a más de un elemento y 4 si la afección es

general.

B3 resulta de los elementos o acciones que interaccionan con los impactos que

generan otros elementos o acciones, adoptando valores de 1 a 4.

La correspondencia entre F1 y C1, F2 y C2 es la misma que la utilizada en el

ejemplo del libro “Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.)” de los autores Manuel De Cos

Castillo y J.L. Fernández Sánchez.

Page 129: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 127 -

Los valores asignados son:

A1 A2 A3 F1 C1

Tierra y suelo 2 2 2 8 6

Agua 3 2 2 12 8

Clima 1 2 2 4 4

Agricultura 1 2 1 2 2

Sector Industrial 4 4 4 64 16

Sector Construcción 3 4 2 24 11

B1 B2 B3 F2 C2

Movimiento de tierras 2 2 2 8 6

Construcción de la planta 2 2 2 8 6

Creación de empleo (fase construcción) 3 3 2 18 10

Trasiego de vehículos 2 2 2 8 6

Uso y consumo de agua 2 2 1 4 4

Consumo de electricidad 2 2 1 4 4

Creación de empleo (fase producción) 4 4 3 48 15

La disposición de los elementos en la matriz de importancia será la siguiente:

Importancia

del impacto

(±Iij)

Magnitud relativa (Mr ij)

Peso del

Impacto (Pij) U.I.A.ij= ±Iij * Mr ij * Pij

La matriz de importancia resultante refleja el mayor valor de los impactos positivos

en el medio socioeconómico en relación con los impactos negativos sobre el medio físico,

dando una valoración global positiva.

Page 130: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 128 -

CONSTRUCCIÓN PRODUCCIÓN SUMAS PARCIALES SUMA TOTAL

Movimiento de tierras

Construcción de la planta

Creación de empleo

Trasiego de vehículos

Uso y consumo de

agua

Consumo de electricidad

Creación de empleo

Por elementos

Por medios

-22 0,3 -22 0,3 -15 0,03 Tierra y suelo

30 -198 30 -198

30 -13,5 - 409,5

-20 0,00005 Agua

27 -0,027 - 0,027

-13 0,001 -26 0,001 MED

IO F

ÍSIC

O

Clima 21 -0,273

16 -0,416

- 0,689

- 410,216

+32 0,009 Sector agrícola

26 +7,488 + 7,488

+40 0,09 Sector industrial

130 +468 + 468

+36 0,24725

MED

IO

SOC

IOEC

ON

ÓM

ICO

Sector construcción 66 +587,47

+ 587,466

+ 1062,954

+ 652,738

Gráfico 4.5. Matriz de Importancia

Page 131: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 129 -

4.6. POSIBLES MEDIDAS PROTECTORAS Y DE MEJORA PARA EL PROYECTO

El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es conseguir que el proyecto tenga el

menor impacto negativo posible y por ello se ha estudiado una serie de medidas

correctoras y protectoras. Estas medidas son:

La primera de las correcciones propuestas afecta al apartado de la construcción.

Consiste en reducir la proporción de espacio edificado dentro de la parcela para

que el suelo sufra un daño menor debido al movimiento de tierras.

Establecer acuerdos para realizar cursos de formación en relación a la actividad

industrial proyectada, mejorando las cualificaciones laborales del personal local,

así como establecer prácticas de formación profesional en la fábrica, una vez

puesta en funcionamiento.

La tercera medida está relacionada con el agua utilizada. En el proyecto se

propone que el agua no se vierta al exterior, sino llevar a cabo un proceso de

depuración de aguas. La instalación de una depuradora en la salida de las aguas

de las instalaciones aumentaría el rendimiento global de nuestra planta.

Por último proponemos la instalación de un panel informativo para posibles

mejoras. En dicho panel los empleados podrán proponer ideas de protección

medioambiental en la fábrica. Esta información podrá consultarse también en

Internet a través de la página Web de la empresa.

4.7. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez realizado el Estudio de Impacto Ambiental, los resultados avalan que los

impactos negativos en el medio son bastante reducidos, y que quedan ampliamente

superados por los impactos positivos que el proyecto genera.

Al realizarse su construcción en un polígono industrial preparado para este tipo de

instalaciones, se minimiza mucho el impacto en tierra y suelo, que es el más significativo

desde el punto de vista negativo. Por otra parte, el empleo generado durante su

construcción y funcionamiento hacen que el balance de impactos resulte positivo.

Page 132: soya

Capítulo 4. Estudio de Impacto Ambiental

- 130 -

Como resumen, podemos afirmar que el proyecto es viable desde el punto de vista

medio-ambiental, que cumple con la legislación estatal y autonómica, y que aunque se

puede mejorar en algunos aspectos, es respetuoso con el Medio-Ambiente.

Page 133: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 131 -

5. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

5.1 INTRODUCCIÓN

El objetivo de un modelo económico y financiero es desarrollar un análisis preciso

de la inversión y su financiación teniendo en cuenta el entorno del proyecto. Junto con

otros factores no cuantificables, que han de ser tenidos en cuenta, el modelo puede ser

un buen soporte del proceso de toma de decisiones.

Vamos a realizar una serie de hipótesis de ingresos y gastos en nuestra planta de

producción de leche de soja, que conformarán un modelo económico y financiero del

proyecto.

Este modelo nos va a permitir experimentar con diferentes hipótesis y escenarios,

sin poner en riesgo el negocio. Además debe ayudar a encontrar aquellos puntos de

ruptura que provocan cambios en las decisiones a tomar.

Se realizará un análisis de sensibilidad, para estudiar las variables que más pueden

influir en la viabilidad económica del proyecto, como pueden ser precio de ventas,

unidades vendidas, costes,…

El elemento crucial en el estudio económico y financiero es la determinación de si

el Valor Actual Neto esperado del proyecto va a ser positivo o no y si la TIR supera al

coste de los recursos financieros puestos a disposición del proyecto. Para ello es preciso

analizar todos los factores que intervienen en la fijación de los flujos netos de caja, cuyo

análisis permite determinar la rentabilidad que los proveedores de capital van a obtener

por su contribución a la financiación del proyecto.

Los análisis de viabilidad comercial y técnica como inputs del análisis económico y

financiero:

Page 134: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 132 -

Gráfico 5.1. Inputs del análisis económico y financiero

(Fuente: Realización propia)

El análisis a realizar para determinar la viabilidad de un proyecto sigue la

secuencia presentada a continuación:

• Determinación de los flujos esperados.

• Determinación de la tasa de actualización apropiada.

• Cálculo del valor actual de los flujos esperados.

• Análisis de sensibilidad

5.2 ANÁLISIS ECONÓMICO

5.2.1 HIPÓTESIS DE TRABAJO

A continuación, vamos a definir las hipótesis de trabajo sobre las cuales realizamos

el estudio económico-financiero del proyecto. Se trata de hipótesis ya que son

estimaciones aproximadas, obtenidas gracias a los anteriores estudios.

5.2.1.1. PLAN DE INVERSIONES

En este apartado se engloban las inversiones que vamos a realizar durante toda la

vida del proyecto. De acuerdo a lo ya establecido en apartados anteriores, todas las

Viabilidad comercial Viabilidad técnica No

Proyecto Rechazado

No

Proyecto Rechazado

Si Si

• Precio • Mercado potencial • Clientes • Proveedores • Competidores

Viabilidad económica y financiera

PROYECTO

• Costes de inversion • Costes de explotación • Recursos humanos • Proceso técnico

Page 135: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 133 -

inversiones se realizan en el año 0 del proyecto (2007), ya que tanto el terreno como la

maquinaria o la construcción de la planta se realizan en ese año, y no sufre ninguna

transformación durante el resto de tiempo que dura el proyecto.

El aumento de producción en el año 2012 se debe a un incremento en el número

de turnos de personal, pero la capacidad de producción de la planta se mantiene

constante durante toda la vida del proyecto, con lo que no hay que realizar nuevas

inversiones en este sentido.

Como el terreno adquirido no es sólo para una planta de leche de soja, sino que

también se va a construir una planta de producción de piensos compuestos, tenemos que

dividir el coste del terreno entre ambas plantas. Atendiendo a las necesidades del terreno,

el coste se ha repartido de la siguiente forma:

- La planta de leche de soja absorbe un 70% del coste total del terreno

- La planta de piensos compuestos absorbe un 30% del coste total del terreno.

El terreno elegido tiene un coste de 50,08 €/m2 y una superficie de 8.892 m2 con

lo que el coste total es de 445.311 €. La parte proporcional a la planta de leche de soja,

que nos permita evaluar de forma más razonable la viabilidad económica del proyecto es

del 70% del coste total, es decir, de 311.717 €. Al finalizar el proyecto, hay que tener en

cuenta el valor del terreno, que se trata como una desinversión.

Debido a los enormes requisitos de calidad de nuestra planta, hemos seleccionado

la empresa líder del sector, Tetra Pak, como nuestra proveedora de maquinaria. Tras

analizar las necesidades concretas, y una vez contactados con la empresa, Tetra Pak

España nos ha facilitado un presupuesto de la maquinaria para cada una de las tres

grandes fases definidas para la puesta en marcha de nuestra planta, que son:

1) Fase de obtención del producto, desde la recepción de las materias primas,

hasta que el producto está en el tanque aséptico previo al envasado.

2) Fase de envasado, almacenaje y expedición del producto.

3) Fase de instalación y puesta en marcha.

El coste de cada una de estas fases es el siguiente:

Page 136: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 134 -

FASES Coste

Obtención del producto 1.800.000 €

Envasado y expedición 1.450.000 €

Instalación y puesta en marcha 390.000 €

COSTE TOTAL DE MAQUINARIA 3.640.000 €

Tabla 5.1. Coste de Maquinaria (€)

El coste de la obra civil se ha estimado atendiendo a proyectos similares de

construcciones de plantas industriales. Como se amortiza en 20 años, y la vida del

proyecto es de 10 años, el valor residual de la obra civil al finalizar el proyecto es del 50%

de la inversión inicial. Por tanto, es como si fuera una desinversión en el último año del

proyecto, de igual cuantía que su valor residual.

El mobiliario y los equipos informáticos también se supone que se adquieren en el

año 0 del proyecto. Hemos asignado un coste de estudios previos, que tendrían en

cuenta, aparte del presente proyecto de viabilidad, otros más profundos en distintas áreas

de interés.

En la siguiente tabla, podemos observar los principales gastos en inversiones:

INVERSIONES

2007 2008 2009 … 2016 2017

Terreno 311.717 - - - -311.717

Obra civil 1.800.000 - - - -900.000

Maquinaria 3.640.000 - - - -

Mobiliario 60.000 - - - -

Equipo informático 25.000 - - - -

TOTAL INVERSIONES 5.836.717 - - - -1.211.717

Tabla 5.2. Gastos en inversiones (€)

5.2.1.2. PLAN DE AMORTIZACIONES

Las amortizaciones las vamos a realizar de forma lineal, a lo largo de los 10 años

que tiene de vida el proyecto, desde 2008 hasta 2017. Hay que tener en cuenta que se

amortiza toda la inversión menos el coste del terreno.

Page 137: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 135 -

Además, la obra civil se amortiza en 20 años, con lo que su valor residual a los 10

años es todavía la mitad de la inversión. Por tanto, por este concepto sólo vamos a poder

amortizar la mitad. El valor residual del resto de las inversiones al finalizar el proyecto es

de 0, con lo cual podemos amortizarlas completamente en los 10 años.

El valor total a amortizar es de 4.580.000 €, y como la vida del proyecto son 10

años, y realizamos una amortización lineal, la amortización anual es de 458.000 €.

PLAN DE AMORTIZACIONES

Amortización

Anual (%) 2008 2009 … 2016 2017

Terreno 0 - - … - -

Obra civil 5 90.000 90.000 … 90.000 90.000

Maquinaria 10 364.000 364.000 … 364.000 364.000

Mobiliario 10 6.000 6.000 … 6.000 6.000

Equipo informático 10 2.500 2.500 … 2.500 2.500

TOTAL 458.000 458.000 … 458.000 458.000

Tabla 5.3. Plan de amortizaciones (€)

5.2.1.3. PLAN DE VENTAS

De acuerdo con el estudio de mercado realizado, y atendiendo a la previsión de

ventas de leche de soja en función del precio fijado, podemos hallar los ingresos que

vamos a obtener por esas ventas.

Nuestro cliente inmediato son los mayoristas y los grandes distribuidores

comerciales, los cuales se encargan de hacer llegar nuestro producto hasta el consumidor

final. Por realizar esa labor, se llevan una comisión del 35% del precio final del producto,

que lo hemos estimado en 1,20 €/litro, con lo que nuestros ingresos son de 0,78 €/litro de

leche de soja vendido.

Por otra parte, para el transporte de la leche de soja desde nuestra planta a los

almacenes de los mayoristas y distribuidores vamos a contratar a camioneros autónomos,

los cuales se llevan una comisión del 10% del P.V.P. del producto, es decir, de 0,12 €/litro

de leche de soja transportada.

Además de la leche de soja, tenemos otras ventas derivadas de la producción de

leche de soja. Hay dos componentes que se desechan al producir la leche de soja, pero

que pueden ser aprovechados en la fabricación de piensos para animales. Estos

Page 138: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 136 -

componentes son las cáscaras de las habas de soja, y el okara, que es el sobrante de la

masa de soja que queda cuando se prepara la leche.

Como en nuestro complejo industrial hay también una planta de producción de

piensos compuestos, vamos a contabilizarlo como si les vendiéramos a ellos las cáscaras y

el okara producidos en el proceso de fabricación de leche de soja.

En la siguiente tabla podemos visualizar los precios de nuestras ventas, y la

cantidad de subproductos generados:

PRECIO DE VENTAS Y RENDIMIENTOS

MATERIAL PRECIO CANTIDAD OBTENIDA

Leche de soja 0,78 €/litro 10.000 litro/T de haba de soja

Cáscaras de soja 115,50 €/T 100 Kg/T de haba de soja

Okara 70,60 €/T 330 Kg/T de haba de soja

Tabla 5.4. Precio de ventas y rendimientos

Teniendo en cuenta estos precios, y la producción de cada año, podemos realizar

una tabla detallando los ingresos por ventas de cada año:

PLAN DE VENTAS

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Leche

de soja 2.779.000 3.819.000 4.950.000 5.296.000 6.549.000 7.858.000 8.251.000 9.654.000 10.040.000 11.605.000

Cáscaras 5.000 5.000 7.000 8.000 10.000 11.000 12.000 14.000 15.000 17.000

Okara 9.000 12.000 15.000 16.000 20.000 24.000 25.000 29.000 30.000 35.000

TOTAL 2.793.000 3.836.000 4.972.000 5.320.000 6.579.000 7.893.000 8.288.000 9.697.000 10.085.000 11.657.000

Tabla 5.5. Plan de ventas (€)

5.2.1.4. PLAN DE EXPLOTACIÓN

En este apartado estudiamos todos los gastos de explotación de nuestra planta.

Están separados en varios apartados para poder apreciar más claramente las principales

partidas.

Así, en el primer apartado abordaremos los costes de explotación derivados de las

materias primas y las materias auxiliares. En el siguiente, se analizarán los costes de

Page 139: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 137 -

personal en la planta, teniendo en cuenta la cantidad de turnos de cada período. En el

apartado de otros costes de explotación, definimos los costes de publicidad y

promociones, el Impuesto sobre los Bienes Inmuebles, los costes de los seguros, el

transporte, y otra partida de costes, donde están integrados el resto, mantenimiento,

material para el departamento de calidad, etc. Por último, procederemos a la suma de

todos los costes de explotación, para poder obtener los costes anuales totales de

explotación.

5.2.1.4.1. COSTE DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIAS AUXILIARES

En este apartado vamos a definir los costes asociados al uso de materias primas y

materias auxiliares necesarias para el proceso productivo de obtención de leche de soja.

También englobamos en este apartado los costes de electricidad y agua

necesarios, tanto para el funcionamiento de las máquinas, como para labores auxiliares,

como limpieza de máquinas.

De acuerdo con el Real Decreto 1634/2006, de 29 de Diciembre, por el que se

establece la tarifa eléctrica a partir de 1 de enero de 2007, se escoge una tarifa básica

general de alta tensión y media utilización (Tarifa 2.1) para una tensión ≤36KV cuyos

términos de potencia y energía son los siguientes: Tp=4,697183 €/KW mes y

Te=0,071749 €/KWh.

Para el cálculo de los costes derivados de la electricidad tenemos que sumar la

potencia contratada, y el consumo de energía eléctrica que tengamos.

La potencia contratada es de 500 MW, con lo que el coste anual asociado es de

4,697183 €/KW mes * 500 KW (potencia contratada) * 12 meses/año = 28.183 €/año.

Para calcular el coste asociado al consumo de electricidad, tenemos que realizar la

siguiente ecuación: 0,071749 €/KWh * consumo Kwh/año.

El coste del agua tiene una parte fija, que es la correspondiente a la acometida y

al contador, y otra parte variable, en función de los m3 de agua consumida, según la

Ordenanza Fiscal de la tasa reguladora del suministro y distribución de agua potable (BOP

de 23 de noviembre de 2005, 223)

A continuación detallamos el coste de cada una de las materias primas, y las

materias auxiliares necesarias en el proceso productivo de la leche de soja:

Page 140: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 138 -

PRECIO DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIAS AUXILIARES

MATERIAL PRECIO

Habas de soja 350 €/T

Edulcorante 5,25 €/Kg

Estabilizador 7,80 €/Kg

Envase 0,12 €/envase

Tapón 0,013 €/tapón

Electricidad 28.183 €/año+ 0,071749 €/Kwh

Agua 239,28 €/año + 0,3078 €/m3

Tabla 5.6. Precio de materias y primas y materias auxiliares

Teniendo en cuenta estos precios, y en función de la cantidad de leche de soja

que vamos a producir en todos los años de funcionamiento de la planta, podemos estimar

los costes totales de las materias primas y el resto de las materias auxiliares

COSTES DE MATERIA PRIMA

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Habas soja 125.000 172.000 226.000 238.000 294.000 353.000 371.000 434.000 451.000 521.000 Edulcorante 94.000 129.000 167.000 178.000 220.000 265.000 278.000 325.000 338.000 391.000 Estabilizador 84.000 114.000 149.000 159.000 196.000 238.000 248.000 290.000 302.000 348.000 Envases 428.000 588.000 762.000 815.000 1.008.000 1.209.000 1.270.000 1.486.000 1.545.000 1.786.000 Tapones 47.000 64.000 83.000 89.000 110.000 131.000 138.000 161.000 168.000 194.000 Electricidad 62.000 74.000 87.000 92.000 106.000 122.000 127.000 143.000 148.000 166.000 Agua 5.000 7.000 9.000 9.000 11.000 13.000 14.000 16.000 17.000 19.000

TOTAL 429.000 588.000 764.000 817.000 1.009.000 1.210.000 1.271.000 1.483.000 1.545.000 1.786.000

Tabla 5.7. Costes totales de materia prima (€)

5.2.1.4.2. COSTES DE PERSONAL

Se han establecido tres niveles en los salarios, en función de los puestos que se

desempeñan dentro de la planta. Se ha tenido en cuenta la complejidad de cada puesto,

la responsabilidad que se debe soportar, y el grado de preparación para su desempeño.

Así, el nivel 1 corresponde con el encargado de la planta. Debe tener una gran

preparación, además de estar muy comprometido con la empresa, y soportar una gran

responsabilidad.

El nivel 2 lo ocuparían puestos clave en el proceso productivo, o bien personal de

oficina. Se trata de personal cualificado para cada puesto, en el que la complejidad y la

importancia de su función les hacen diferenciarse del personal de nivel 3.

Page 141: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 139 -

Por último, el personal de nivel 3 está formado por el resto de puestos en la

planta. Aunque también tienen cierto grado de complejidad e importancia, no se

consideran claves en el proceso productivo, y la formación necesaria para desempeñarlos

es menor que en los otros niveles.

En la siguiente tabla, se especifican los salarios dependiendo de cada nivel:

NIVEL SALARIO ANUAL 1 40.000 €

2 24.000 €

3 16.000 €

Tabla 5.8. Salario anual en función con cada nivel

Una vez establecidos los salarios de cada nivel, y en función de las necesidades de

personal, podemos establecer los costes asociados durante la vida del proyecto:

COSTE DE PERSONAL

1 TURNO 2 TURNOS

Nº operarios Coste asociado Nº operarios Coste asociado

1 1 40.000 € 2 80.000 €

2 12 288.000 € 20 480.000 € NIVEL

3 13 208.000 € 22 352.000 €

TOTAL 26 536.000 € 44 912.000 €

Tabla 5.9. Coste de personal (€)

5.2.1.4.3. OTROS COSTES DE EXPLOTACIÓN

Dentro de este apartado están englobados el Impuesto sobre Bienes Inmuebles

(IBI), los gastos derivados de la publicidad y promoción del producto, los costes de los

seguros, el transporte del producto hasta los mayoristas, y una partida de otros costes,

donde se integran los costes generados por el mantenimiento de las máquinas, gastos del

departamento de calidad, y otros costes varios.

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es una tasa municipal que grava

anualmente la propiedad de una finca. Se cobra anualmente y es función del valor

catastral (valor del suelo y de la edificación) asignado a la vivienda o inmueble.

Generalmente el tipo de gravamen aplicado depende del número de habitantes que tenga

Page 142: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 140 -

el municipio en el que se encuentre la vivienda o inmueble. Popularmente a este impuesto

se le denominaba “contribución".

En el caso de Aranda de Duero, el gravamen es del 0,65% del valor catastral,

según la Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (BOP de 23

de noviembre de 2005, num. 223).

La inversión en marketing debe ser permanente durante toda la vida del proyecto.

Para ello vamos a contratar a una empresa de publicidad, que será la encargada de

diseñar y realizar todas las tareas de marketing, desde la salida al mercado de nuestro

producto en el año 2008, hasta la finalización del proyecto en 2017. Consideramos

distintos costes de marketing trabajando a un turno que a dos, ya que para aumentar

nuestras ventas debemos realizar un mayor esfuerzo económico en este ámbito. Dentro

de esta partida, se consideran los costes de promociones del producto que puedan

realizarse durante la vida del proyecto, como pueden ser descuentos de precio, regalos,

3x2, etc.

Debido a que es muy importante tanto la publicidad como las promociones en este

tipo de productos, se ha asignado una cantidad muy importante dentro de este apartado.

OTROS COSTES DE EXPLOTACIÓN

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

IBI 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 Publicidad y

promociones 400 400 400 400 700 700 700 700 700 700

Seguros 50 50 50 50 100 100 100 100 100 100 Transporte 392 539 698 747 924 1.109 1.164 1.362 1.416 1.637 Otros costes 80 80 80 80 120 120 120 120 120 120

TOTAL 988 1.148 1.322 1.375 1.958 2.159 2.220 2.436 2.495 2.736

Tabla 5.10. Otros costes de explotación (miles de €)

5.2.1.4.4. COSTES TOTALES DE EXPLOTACIÓN

A continuación, podemos calcular los costes totales anuales de explotación, que

son la suma de las partidas de materias primas y auxiliares, de personal, y otros costes.

Page 143: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 141 -

COSTES TOTALES DE EXPLOTACIÓN

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Materias primas

y auxiliares 845 1.148 1.483 1.580 1.945 2.331 2.446 2.855 2.969 3.425

Costes de

personal 536 536 536 536 912 912 912 912 912 912

Otros costes 988 1.148 1.322 1.375 1.958 2.159 2.220 2.436 2.495 2.736

TOTAL 2.369 2.832 3.341 3.491 4.815 5.402 5.578 6.203 6.376 7.073

Tabla 5.11. Costes totales de explotación (miles de €)

5.2.1.5. CAPITAL CIRCULANTE

El capital circulante es la inversión vinculada al ciclo de explotación, y determina el volumen de recursos financieros que un proyecto necesita tener de forma permanente para hacer frente a las exigencias del proceso productivo.

Dentro de capital circulante tenemos 6 partidas, que vamos a contabilizar de la

siguiente forma: 1) Materias primas: consideramos un stock de 2 meses de producción de cada

año, contabilizándolas a su valor real de compra a nuestros proveedores. 2) Productos en curso: por ser nuestro proceso continuo, en el que al finalizar la

jornada la cantidad de producto en curso es despreciable, no vamos a considerar esta partida.

3) Productos terminados: debido a la necesidad de esperar unos días para la

expedición de nuestro producto por motivos de calidad, y suponiendo que tendremos un pequeño stock de seguridad para hacer frente a posibles nuevos pedidos, consideramos un stock del 5% de las ventas anuales, contabilizándolas al valor final de venta a nuestros clientes.

4) Clientes: como nuestros clientes nos pagan a 90 días, debemos tener en cuenta

esta regularización entre las ventas y los ingresos. 5) Caja y bancos: en esta partida se tiene en cuenta el dinero que tenemos en el

banco para poder hacer frente a pagos a corto plazo. Hemos consideramos un valor del 5% de los ingresos anuales.

6) Proveedores: como a nuestros proveedores les pagamos a 90 días, tenemos

que realizar esta regularización entre las compras y los pagos. Esta cuenta tiene signo positivo en el balance ya que es dinero que tenemos de más porque todavía no hemos pagado a los proveedores.

En la siguiente tabla podemos observar de forma gráfica las distintas partidas que

componen el capital circulante, y cómo se ha contabilizado cada una de ellas:

Page 144: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 142 -

Capital Circulante Contabilización

Materias primas Stock de 2 meses de producción

Productos en curso Despreciables ST

OCK

S

Productos terminados Stock del 5% de las ventas anuales

Clientes Pagan a 90 días

Caja y bancos 5% de los ingresos anuales

CUEN

TAS

Proveedores Pagamos a 90 días

Tabla 5.12. Principales partidas de capital circulante En nuestro proyecto, hemos considerado que el capital circulante se recupera por

completo en el último año de vida del proyecto, es decir, en 2017. En la siguiente tabla están definidas todas las partidas consideradas para el

cálculo del capital circulante.

VARIACIÓN DE CAPITAL CIRCULANTE

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Materias primas -18 -25 -33 -34 -42 -51 -53 -62 -65 65

Productos en curso - - - - - - - - - -

Productos terminados -139 -191 -248 -265 -328 -393 -413 -483 -502 502

Clientes -695 -955 -1.238 -1.324 -1.638 -1.965 -2.063 -2.414 -2.510 2.510

Caja y bancos -140 -192 -249 -266 -329 -395 -415 -485 -505 505

Proveedores 183 251 326 348 430 517 542 634 659 762

Total Capital Circulante -809 -1.112 -1.442 -1.541 -1.907 -2.287 -2.402 -2.810 -2.923 2.923

Variación Capital Circulante -809 -303 -330 -99 -366 -380 -115 -408 -113 2.923

Tabla 5.13. Capital Circulante (miles de €)

5.3. ANÁLISIS FINANCIERO

5.3.1. CÁLCULO DE LOS FCO

Una vez definidos todos los gastos y los ingresos de la planta durante la vida del

proyecto, vamos a pasar a evaluar la viabilidad financiero del mismo. Para ello, lo primero

que vamos a calcular son los Flujos de Caja Operativos, que se calculan como:

F.C.O. = B.D.I. + Amortizaciones - ∆Capital Circulante - Inversiones + Desinversión

Page 145: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 143 -

siendo el

B.D.I. = Ventas - Costes explotación - Intereses del préstamo - Amortizaciones

En la siguiente tabla podemos ver los cálculos para la obtención de los Flujos de

Caja Operativos del proyecto, supuesto financiado 100% con Fondos Propios.

Page 146: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 144 -

Tabla 5.14. Flujos de Caja Operativos del proyecto financiado 100% con Fondos Propios (€)

FLUJOS DE CAJA OPERATIVOS FINANCIADO EL PROYECTO 100% CON FONDOS PROPIOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Inversiones -5.836.717 - - - - - - - - - 1.211.717

Capital circulante - -809.000 -303.000 -330.000 -99.000 -366.000 -380.000 -115.000 -408.000 -113.000 2.923.000

Ventas - 2.793.000 3.836.000 4.972.000 5.320.000 6.579.000 7.893.000 8.288.000 9.697.000 10.085.000 11.657.000

Costes de

explotación - -2.369.000 -2.832.000 -3.341.000 -3.491.000 -4.815.000 -5.402.000 -5.578.000 -6.203.000 -6.376.000 -7.073.000

Amortización - -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000

BAI - -34.000 546.000 1.173.000 1.371.000 1.306.000 2.033.000 2.252.000 3.036.000 3.251.000 4.126.000

Impuesto

Sociedades - 11.900 -191.100 -410.550 -479.850 -457.100 -711.550 -788.200 -1.062.600 -1.137.850 -1.444.100

BDI - -22.100 354.900 762.450 891.150 848.900 1.321.450 1.463.800 1.973.400 2.113.150 2.681.900

Amortización - 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000

FCO -5.836.717 -373.100 509.900 890.450 1.250.150 940.900 1.399.450 1.806.800 2.023.400 2.458.150 7.274.617

Page 147: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 145 -

5.3.2. CÁLCULO DE LA TASA DE ACTUALIZACIÓN (r)

Para el cálculo del VAN es necesario estimar en primer lugar la tasa de

actualización o coste de oportunidad (r). Se utiliza para ello el Modelo de Valoración de

Activos de Capital (CAPM, de las siglas inglesas “Capital Asset Pricing Model”), desarrollado por William Sharpe, John Lintner, y Jack Treinor a mediados de los sesenta.

El modelo del CAPM dice que la rentabilidad prevista por los inversores del

proyecto es igual a la tasa de inversión sin riesgo, más una prima al riesgo en el que

incurrirían por invertir.

La beta (β) representa la sensibilidad de las empresas de nuestro sector frente a

los movimientos en el mercado, es decir, la volatilidad en la seguridad de las empresas

del sector respecto al mercado total. La rentabilidad de las letras del Tesoro es fija, es

decir, no le afecta lo que ocurra en el mercado. En otras palabras, las letras del Tesoro

tienen una beta de 0. Por otra parte, la beta de una cartera del mercado de acciones

ordinarias es 1 por definición, ya que tiene el propio riesgo del mercado. Una β menor

que 1 indica que la seguridad de las empresas tiene una volatilidad menor que el

mercado, mientras que una β mayor que 1 indica que la seguridad de las empresas tiene

una volatilidad mayor que el mercado.

La β de nuestro proyecto la hemos obtenido como una media de las β de las

empresas europeas dedicadas al sector de la alimentación.

Los inversores no aceptan riesgos si no van a esperar recompensas por esos

riesgos. Por tanto, exigen una mayor rentabilidad de la inversión que de las letras del

Tesoro. La diferencia entre la rentabilidad del mercado y el tipo de interés se denomina

prima de riesgo del mercado (rm - rf). En los últimos sesenta y tres años, la prima al

riesgo del mercado ha sido una media de 8,4 por ciento al año, es decir, que la

bonificación que se han llevado los inversores por invertir en el índice de la bolsa es el 8,4

por ciento anual, por encima de la rentabilidad sin riesgo.

La fórmula del CAPM supuesto financiado el proyecto con fondos propios es la

siguiente:

r = rf + β (rm - rf)

r es la rentabilidad esperada en inversiones en el sector (tasa de actualización).

rf (“risk free”) es la rentabilidad “sin riesgo”, que se puede tomar como la de los

bonos del estado a 10 años.

Page 148: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 146 -

β es una medida de la volatilidad del sector frente a la bolsa.

rm es la rentabilidad esperada de inversión en el índice (media) de la bolsa.

(rm - rf) es la prima al riesgo del mercado.

Que se traduce en que la rentabilidad esperada en inversiones en el sector que

nos interesa es igual a la suma de la rentabilidad sin riesgo, más una prima que el

mercado paga por asumir ese riesgo, que sale de multiplicar la bonificación por invertir en

el índice de la bolsa en vez de la rentabilidad sin riesgo, por β, que es una medida de la

volatilidad del sector frente a la bolsa.

rf Rentabilidad sin riesgo de los bonos del

estado a 10 años 3,955

(rm - rf) Prima al riesgo del mercado como media de

los últimos 63 años 8,4

β Volatilidad del sector de los lácteos frente al

índice de la bolsa 0,68

r = rf + β (rm - rf) Rentabilidad esperada en inversiones en el

sector de los lácteos 9,667

Tabla 5.15. Cálculo del coste de oportunidad con 100% FP

Si queremos hallar el VAN y la TIR del proyecto financiado, debemos recalcular el

coste de oportunidad (r), empleando de nuevo el modelo del CAPM.

En este caso, la fórmula del CAPM con financiación ajena es la siguiente:

r = rFP * FP/( FP + D ) + i * (1 - Ts) * D/( FP + D )

r es el coste de oportunidad medio de los fondos empleados para financiar el

proyecto: fondos propios y deuda.

rFP es el coste de oportunidad supuesto financiado el proyecto 100% con

Fondos Propios (es decir, la r calculada en el apartado anterior).

FP son los Fondos Propios.

D es la Deuda, o financiación ajena.

i es el tipo de interés medio de al deuda empleada en el proyecto, en nuestro

caso un 7%.

Ts es el tipo de impuesto de sociedades, es decir, 0,35.

El la siguiente tabla, calculamos con la fórmula anterior, el coste de oportunidad

de los fondos empleados, en dos casos: uno supuesto financiado con deuda al 50%, y

otro financiado con deuda al 100%.

Page 149: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 147 -

FINANCIACIÓN 50% FINANCIACIÓN 100%

rFP 9,667 9,667

i 7 7

Ts 0,35 0,35

FP/( FP + D) 0,5 0

D /( FP + D) 0,5 1

r = rFP*FP/(FP+D)+i*(1-Ts)*D/(FP+D) 7,11 4,55

Tabla 5.16. Cálculo del coste de oportunidad con financiación ajena

5.3.3. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO FINANCIADO CON FONDOS PROPIOS

Una vez obtenidos los flujos de caja esperados del proyecto, y el coste de

oportunidad dependiendo del origen de los fondos necesarios, pasamos a realizar la

evaluación económica del proyecto, que nos permita evaluar la rentabilidad del propio

proyecto, y la conveniencia o no de llevarlo a la práctica.

5.3.3.1. PERÍODO DE RETORNO DEL CAPITAL (PRC)

El período de retorno de la inversión o del capital nos dice los años que tardamos

en recuperar la inversión en el proyecto.

Aunque no es tan buen criterio como el VAN, debido a que puede llevar a rechazar

proyectos rentables si el valor del PRC es grande, sin embargo es muy utilizado ya que

resulta muy intuitivo decir que recupero la inversión realizada en P períodos o años.

PRC sin actualización

No tiene en cuenta el valor temporal del dinero ni la penalización por el riesgo de

los flujos de caja futuros. Para calcularlo tenemos que ir sumando los flujos de caja

esperados, hasta que la suma sea mayor o igual a cero.

Año del proyecto FC anual SumaAño 0 -5.836.717 -5.836.717

Año 1 -373.100 -6.209.817

Año 2 509.900 -5.699.917

Año 3 890.450 -4.809.467

Año 4 1.250.150 -3.559.317

Page 150: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 148 -

Año 5 940.900 -2.618.417

Año 6 1.399.450 -1.218.967

Año 7 1.806.800 587.833

Año 8 2.023.400 2.611.233

Año9 2.458.150 5.069.383

Año 10 7.274.617 7.680.616

Tabla 5.17. Período de Recuperación del Capital sin actualización

Por tanto tenemos aproximadamente un PRC sin actualización de 7 años, lo

que indica que tardamos aproximadamente 7 años en recuperar la inversión que hacemos

al principio del proyecto. No es un valor bajo, ya que el proyecto implica fuertes

inversiones en inmovilizado, que sólo se compensan con las ventas a lo largo de varios

años.

PRC con actualización:

Este criterio sí tiene en cuenta el valor temporal del dinero, y el riesgo de los flujos

de caja futuros. Para calcularlo, hay que actualizar al año 0 todos los flujos de caja,

teniendo en cuenta el coste de oportunidad, y ver cuándo la suma de ellos llega a cero.

Año del proyecto FC anual actualizado SumaAño 0 -5.836.717 -5.836.717

Año 1 -340.211 -6.176.928

Año 2 423.968 -5.752960

Año 3 675.121 -5.077.839

Año 4 864.287 -4.213.552

Año 5 593.148 -3.620.404

Año 6 804.454 -2.815.950

Año 7 947.061 -1.868.889

Año 8 967.105 -901.784

Año9 1.071.333 169.549

Año 10 2.620.451 2.790.000

Tabla 5.18. Período de Recuperación del Capital con actualización

El PRC con actualización es de 9 años, mayor que en el caso de no actualizar

los flujos, ya que estamos penalizando el proyecto al contar el valor temporal del dinero,

y el riesgo de los flujos.

Page 151: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 149 -

5.3.3.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El Valor Actual Neto (VAN) es el mejor indicador para decidir sobre inversiones. Se

calcula como

T FC t VAN = ∑ _________

t=0 (1 + r)t

Se tiene que:

o Si el VAN > 0 aceptar el proyecto

o Si el VAN = 0 indiferencia

o Si el VAN < 0 rechazar el proyecto

En el presente proyecto, una vez calculados todos los flujos de caja, y el coste de

oportunidad, el VAN obtenido para el proyecto financiado 100% con Fondos Propios es:

VAN (r =9,667) = 2.790.000 €

Que indica que es conveniente aceptar el proyecto ya que es un valor mayor que

cero. Como el VAN es positivo significa que se obtiene una rentabilidad a los fondos

invertidos en el proyecto que es superior al coste de oportunidad que corresponde a

proyectos de riesgo similar, con lo que resulta conveniente invertir en el proyecto.

5.3.3.3. TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)

La Tasa interna de rentabilidad (TIR) representa la rentabilidad media del

proyecto, y se calcula igualando el VAN a cero, es decir,

T FC t

VAN = 0 = ∑ ___________

t=0 (1 + TIR)t

Se tiene que:

o Si la TIR > r aceptar el proyecto

o Si la TIR = r indiferencia

o Si la TIR < r rechazar el proyecto

Page 152: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 150 -

En nuestro caso, la TIR obtenida es

TIR = 16%

Que como es superior al coste de oportunidad indica, al igual que el VAN, que es

conveniente invertir en el proyecto.

5.3.3.4. RIESGO ECONÓMICO: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Análisis de sensibilidad:

El análisis de sensibilidad consiste en, una vez que hemos realizado de forma

exhaustiva el análisis de rentabilidad del proyecto mediante indicadores como el VAN, la

TIR, o el PRC, modificar el valor de cada una de las variables que se incluyen en dicho

estudio de rentabilidad, y estimar la incidencia que producen por separado, con lo que se

determinan aquellas variables que ejercen una mayor influencia sobre la rentabilidad del

proyecto.

Se trata, en definitiva, de analizar cuál sería el VAN y la TIR del proyecto para los

nuevos valores de las variables consideradas.

VARIABLE VARIACIÓN VAN TIR

Unidades vendidas - 10% 1.050.000 12%

Precio de venta unitario - 10% 898.000 12%

Aumento de la comisión por

parte de los distribuidores + 5% 1.400.000 14%

Aumento del coste de las

materias primas +10% 2.100.000 15%

Aumento del coste de

personal +10% 1.820.000 14%

PROYECTO ORIGINAL - 2.790.000 € 16%

Tabla 5.19. Análisis de sensibilidad

A la vista de los resultados obtenidos, podemos afirmar que las variables más peligrosas para la rentabilidad del proyecto son las unidades vendidas y el precio de venta unitario. Un descenso del 10% de los valores previstos, hacen disminuir el

Page 153: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 151 -

VAN hasta el millón de euros, y la TIR hasta el 12%. Sin embargo, aún así, el proyecto

seguiría siendo rentable, aunque en menor medida que con las hipótesis iniciales.

Punto de equilibrio

Otra forma de plantear el análisis de sensibilidad de un proyecto es, en vez de

considerar el impacto en el VAN y en la TIR del proyecto de una determinada variación

del valor de una variable considerada, preguntarse a partir de qué valor de una

determinada variable el VAN del proyecto se hace cero.

Lo más usual es realizarlo con la variable de unidades vendidas. Hay que hallar en

número de unidades vendidas que hacen beneficio cero, es decir, que los costes sean

igual a los ingresos. De esta forma, vamos a obtener el valor mínimo de unidades

vendidas, a partir del cual proyecto es viable económicamente.

Para obtener el punto de equilibrio, deberemos resolver la siguiente ecuación:

Ingresos = Ingresos totales / unidades vendidas = 0,72 €/ litro de soja vendido (es

distinto de los 0,71 del precio de venta de la leche de soja, porque están incluidos la

venta de la cáscara de soja y la okara)

Costes Fijos = 12.889.000 €

Costes Variables = 0,26 €/litro de soja

Ingresos = Costes Fijos + Costes Variables

Page 154: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 152 -

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

5.000

.000

10.00

0.000

15.00

0.000

20.00

0.000

25.00

0.000

30.00

0.000

35.00

0.000

40.00

0.000

45.00

0.000

50.00

0.000

Litros de leche

Mill

ones

de

euro

s

C. Variables

C. Fijos

C. Totales

Ingresos

Gráfico 5.2. Cálculo del punto de equilibrio

0,72 x unidades vendidas = 12.889.000 + 0,26 x unidades vendidas

Unidades vendidas = 28.100.000 en toda la vida del proyecto

El punto de equilibrio que hace que el beneficio sea cero es aquel en el que se

cumple que las unidades vendidas son 2.810.000 litros de leche de soja al año.

5.3.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO FINANCIADO CON DEUDA

En este apartado, vamos a evaluar la viabilidad económica del proyecto financiado

con deuda. Para ello, vamos a distinguir dos posibles escenarios de financiación:

• Financiación del 50% de las inversiones con deuda

• Financiación del 100% de las inversiones con deuda

Para cada uno de los casos, el coste de oportunidad es diferente, según hemos

calculado en el apartado 5.3.2.

Page 155: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 153 -

Financiación del 50% de las inversiones con deuda

Al financiarnos con deuda, lo que estamos haciendo es pedir un préstamo inicial

igual a la mitad del coste de la inversión en el proyecto, que deberá pagarse en cuotas

anuales iguales durante la vida del proyecto, es decir, durante los 10 años de

funcionamiento de la planta.

Lo primero que debemos calcular es el monto de la cuota anual, y la composición

de la misma entre interés y amortización. Como los intereses se pagan sobre lo que nos

queda por devolver, a medida que pasen los años, un mayor porcentaje de la cuota irá

para amortizar el préstamo, mientras que cada vez pagaremos menos por intereses.

La cuota anual se calcula aplicando la siguiente ecuación:

C = p * (i (1 + i)n ) / ((1 + i)n -1)

p Valor del préstamo 2.918.000 €

i Tipo de interés 7%

n Número de cuotas 10

C Valor de la cuota anual 434.921 €

Tabla 5.20. Cálculo de la cuota anual con 50% financiación ajena

Para diferenciar la parte de la cuota que corresponde a los intereses de la que es

amortización, se elabora una tabla de pagos que expresa, en la primera columna, el saldo

de la deuda al inicio de cada año; en la segunda, la cuota anual; en la tercera, la parte de

la cuota destinada a pagar los intereses; y en la cuarta la parte de la cuota destinada a

amortizar la deuda inicial, calculada como la diferencia entre la cuota y el interés a pagar.

Año Saldo deuda (€) Cuota (€) Interés (€) Amortización (€)

2008 2.918.359 415.509 204.285 211.224

2009 2.707.135 415.509 189.499 226.009

2010 2.481.126 415.509 173.679 241.830

2011 2.239.296 415.509 156.751 258.758

2012 1.980.538 415.509 138.638 276.871

2013 1.703.667 415.509 119.257 296.252

2014 1.407.415 415.509 98.519 316.990

2015 1.090.426 415.509 76.330 339.179

2016 751.247 415.509 52.587 362.921

2017 388.326 415.509 27.183 388.326

Tabla 5.21. Intereses y amortizaciones anuales del préstamo

Page 156: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 154 -

Podemos comprobar cómo progresivamente, se destina una mayor proporción a

amortizar el préstamo, y una menor para pagar intereses sobre el mismo.

Una vez determinados estos parámetros, podemos pasar ya a evaluar

económicamente el proyecto con una financiación del mismo del 50% con deuda. Las

nuevas cuentas que aparecen respecto a la financiación con Fondos Propios son:

• La cuenta de préstamo, que es positiva porque es cuando recibimos el

dinero del banco, y se trata como una desinversión.

• La cuenta de amortización del préstamo, es negativa, ya que representa la

devolución del principal, y se trata como una inversión anual.

• Los intereses del préstamo, que son negativos ya que tenemos que pagarlos

anualmente al banco, y se tratan como un coste.

Al utilizar financiación ajena, los FCO pasan a llamarse Flujos de Caja Libre. En el

caso de financiación del 50% con Deuda, dichos FCL son los siguientes:

Page 157: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 155 -

FLUJOS DE CAJA LIBRE FINANCIADO EL PROYECTO 50% CON DEUDA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Inversiones -5.836.717 - - - - - - - - - 1.211.717

Préstamo 2.918.359 - - - - - - - - - -

Amortización del

préstamo - -211.224 -226.009 -241.830 -258.758 -276.871 -296.252 -316.990 -339.179 -362.921 -388.326

Capital circulante - -809.000 -303.000 -330.000 -99.000 -366.000 -380.000 -115.000 -408.000 -113.000 2.923.000

Ventas - 2.793.000 3.836.000 4.972.000 5.320.000 6.579.000 7.893.000 8.288.000 9.697.000 10.085.000 11.657.000

Costes de

explotación - -2.369.000 -2.832.000 -3.341.000 -3.491.000 -4.815.000 -5.402.000 -5.578.000 -6.203.000 -6.376.000 -7.073.000

Intereses préstamo - -204.285 -189.499 -173.679 -156.751 -138.638 -119.257 -98.519 -76.330 -52.587 -27.183

Amortización - -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000

BAI - -238.285 356.501 999.321 1.214.249 1.167.362 1.913.743 2.153.481 2.959.670 3.198.413 4.098.817

Impuesto

Sociedades - -83.400 124.775 349.762 424.987 408.577 669.810 753.718 1.035.885 1.119.444 1.434.586

BDI - -152.100 224.900 632.450 761.150 1.374.100 1.977.300 2.159.300 2.809.300 2.987.400 3.712.800

Amortización - 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000

FCL -2.918.359 -714.324 153.891 518.620 861.392 1.189.229 1.759.048 2.185.310 2.520.121 2.969.479 6.705.474

Tabla 5.22. Flujos de Caja Libres del proyecto financiado el 50% con Deuda (€)

Page 158: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 156 -

Con estos nuevos Flujos de Caja Libres, y el coste de oportunidad correspondiente

a la financiación del 50% con deuda, los indicadores económicos resultan:

VAN (r = 7,11) = 6.920.000 € TIR = 25%

Como podemos observar, el VAN y la TIR son superiores al caso de financiación en

exclusiva con Fondos Propios, lo que se traduce en que es mucho más rentable el

proyecto si se financia con deuda que si se hace sólo con Fondos Propios. Esto se debe al

efecto de apalancamiento de la deuda.

Financiación del 100% de las inversiones con deuda

Abordamos ahora el caso de financiar nuestro proyecto completamente con deuda

externa. Se trataría de pedir un préstamo de igual cuantía que las inversiones necesarias

en el proyecto.

Al igual que en el caso anterior, lo primero que debemos calcular es la cuota

anual:

C = p * (i (1 + i)n ) / ((1 + i)n -1)

p Valor del préstamo 5.836.717 €

i Tipo de interés 7%

n Número de cuotas 10

C Valor de la cuota anual 831.017 €

Tabla 5.23. Cálculo de la cuota con 100% financiación ajena

A continuación, calculamos la tabla de pagos donde se expresa la parte de

intereses y la parte de amortización de la deuda:

Año Saldo deuda (€) Cuota (€) Interés (€) Amortización (€)

2008 5.836.717 831.017 408.570 422.447

2009 5.414.270 831.017 378.999 452.018

2010 4.962.252 831.017 347.358 483.660

2011 4.478.592 831.017 313.501 517.516

2012 3.961.076 831.017 277.275 553.742

2013 3.407.335 831.017 238.513 592.504

2014 2.814.831 831.017 197.038 633.979 2015 2.180.852 831.017 152.660 678.358

Page 159: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 157 -

2016 1.502.494 831.017 105.175 725.843

2017 776.652 831.017 54.366 776.652

Tabla 5.24. Intereses y amortizaciones anuales del préstamo

Conociendo ya los intereses y la amortización anuales, pasamos a calcular los

nuevos Flujos de Caja Libres.

Page 160: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 158 -

FLUJOS DE CAJA LIBRE FINANCIADO EL PROYECTO 100% CON DEUDA

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Inversiones -5.836.717 - - - - - - - - - 1.211.717

Préstamo 5.836.717 - - - - - - - - - -

Amortización del

préstamo - -422.447 -452.018 -483.660 -517.516 -553.742 -592.504 -633.979 -678.358 -725.843 -776.652

Capital circulante - -809.000 -303.000 -330.000 -99.000 -366.000 -380.000 -115.000 -408.000 -113.000 2.923.000

Ventas - 2.793.000 3.836.000 4.972.000 5.320.000 6.579.000 7.893.000 8.288.000 9.697.000 10.085.000 11.657.000

Costes de

explotación - -2.369.000 -2.832.000 -3.341.000 -3.491.000 -4.815.000 -5.402.000 -5.578.000 -6.203.000 -6.376.000 -7.073.000

Intereses

préstamo - -408.570 -378.999 -347.358 -313.501 -277.275 -238.513 -197.038 -152.660 -105.175 -54.366

Amortización - -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000 -458.000

BAI - -442.570 167.001 825.642 1.057.499 1.028.725 1.794.487 2.054.962 2.883.340 3.145.825 4.071.634

Impuesto

Sociedades - 154.900 -58.450 -288.975 -370.124 -360.054 -628.070 -719.237 -1.009.169 -1.101.039 -1.425.072

BDI - -152.100 224.900 632.450 761.150 1.374.100 1.977.300 2.159.300 2.809.300 2.987.400 3.712.800

Amortización - 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000 458.000

FCL 0 -925.547 -72.118 276.790 602.634 912.358 1.462.796 1.868.321 2.180.942 2.606.557 7.528.865

Tabla 5.25. Flujos de Caja Libres del proyecto financiado el 100% con Deuda (€)

Page 161: soya

Capítulo 5. Estudio económico-financiero

- 159 -

Con estos nuevos Flujos de Caja Libres, y el coste de oportunidad correspondiente

a la financiación del 100% con deuda, los indicadores económicos resultan:

VAN (r = 4,55) = 10.629.000 € TIR = 58%

En este caso, el VAN y la TIR son todavía mayores que cuando la financiación con

deuda era del 50%. Esto nos lleva a pensar que cuanta mayor financiación ajena

consigamos para nuestro proyecto, mayor rentabilidad vamos a obtener en el proyecto.

5.4. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

Del estudio económico-financiero se desprende que el proyecto realizado de

construcción y funcionamiento de una planta de leche de soja es rentable con las

hipótesis realizadas.

Las inversiones hay que realizarlas todas en el año 0 del proyecto, y son del orden

de 6 millones de euros, siendo la maquinaria y la obra civil las partidas más cuantiosas. La

amortización se ha supuesto de forma lineal, y para las ventas se han utilizado las

hipótesis de previsiones de ventas realizadas en el estudio técnico.

Suponiendo el proyecto financiado 100% con Fondos Propios, resulta un coste de

oportunidad de 9.667, un VAN de 2.790.000 €, y una TIR del 16%, lo cual indica que el

proyecto es rentable, y que conviene invertir en él. El período de recuperación del capital

varía de 7 a 9 años dependiendo si actualizamos los flujos o no, que aunque es bastante

tiempo se explica por la necesidad de las fuertes inversiones iniciales.

Las variables que más influyen en el proyecto son las unidades vendidas y el

precio de venta unitario, mientras que una variación en el resto de variables, como coste

de materias primas, o coste de personal, no ponen en peligro la rentabilidad del proyecto.

Si financiamos el proyecto con deuda, los indicadores de rentabilidad mejoran su

valor notablemente debido al efecto de apalancamiento de la deuda, llegando a alcanzar

un VAN de 6.920.000 € y una TIR del 25% en el caso de financiación al 50% con deuda,

y un VAN de 10.629.000 € y una TIR del 58% en el caso de financiación al 100% con

deuda, lo que indica que es muy favorable para este proyecto financiarlo con deuda, y

que cuanto mayor sea ésta, mayor rentabilidad obtendremos en el proyecto.

Page 162: soya

Capítulo 6. Planificación y presupuesto

- 160 -

6. PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

6.1. PLANIFICACIÓN

En este capítulo se va a esquematizar la planificación que se ha llevado a cabo

para realización del Proyecto Fin de Carrera. Hay que destacar que muchas tareas se

solapan, en gran medida debido a que están íntimamente relacionadas entre sí.

Sin embargo, hay otras que no pueden realizarse en paralelo debido a que es

necesario acabar una para empezar la otra. Es el caso de la viabilidad técnica, que no

puede comenzarse hasta haber finalizado el estudio de mercado, y haber elegido el

producto a fabricar.

Las principales etapas que se han seguido para la elaboración del presente

Proyecto Fin de Carrera son las siguientes:

1) Documentación: recopilación de datos e información relevantes para el

proyecto.

2) Estudio de mercado y elección del producto a fabricar

3) Estudio de viabilidad técnico

4) Visita a la planta de producción de leche de soja del Grupo Leche Pascual y

búsqueda de información en las administraciones públicas de la localización final de la

planta (Aranda de Duero).

5) Análisis de Impacto Ambiental

6) Estudio de viabilidad económico-financiero

7) Conclusiones finales del Proyecto.

8) Revisiones periódicas: reuniones de tutoría para la supervisión y orientación

sobre las líneas generales a seguir en el Proyecto, así como de nuevos objetivos y plazos.

Se han realizado a lo largo de toda la realización del trabajo

Tras presentar las principales tareas a considerar, se representa por medio de un

diagrama de Gantt la programación que se ha seguido para elaborar este Proyecto Fin de

Page 163: soya

Capítulo 6. Planificación y presupuesto

- 161 -

Carrera. Además de las tareas referidas, se incluyen las fechas y duraciones aproximadas

para cada una de ellas.

Page 164: soya

Capítulo 6. Planificación y presupuesto

- 162 -

PLANIFICACIÓN

Número Nombre de tarea Duración

0 PROYECTO 113 días

1 Documentación 75 días

2 Estudio de mercado y elección del producto a fabricar 20 días

3 Estudio de viabilidad técnica 37 días

4 Visita a planta de leche Pascual y ubicación de la planta 1 día

5 Estudio de impacto ambiental (EIA) 16 días

6 Estudio de viabilidad económico-financiero 20 días

7 Conclusiones finales del proyecto 5 días

8 Revisiones periódicas 86 días

9 Entrega final 0 días

01/11 13/0275 días

01/12 28/1220 días

29/12 19/0237 días

30/01 30/011 día

05/02 26/0216 días

27/02 26/0320 días

26/03 30/035 días

01/12 30/0386 días

09/04

09 16 23 30 06 13 20 27 04 11 18 25 01 08 15 22 29 05 12 19 26 05 12 19 26 02 09 1606 nov '06 dic '06 ene '07 feb '07 mar '07 abr '07

Gráfico 6.1. Diagrama de Gantt Proyecto Fin de Carrera

Page 165: soya

Capítulo 6. Planificación y presupuesto

- 163 -

6.2. PRESUPUESTO

En este apartado se va a elaborar el presupuesto correspondiente a la realización

del presente Proyecto Fin de Carrera.

Debido a que la mayoría de las actividades de la planificación se solapan en el

tiempo, en lugar de asignar un coste independiente a cada tarea, se consideran los costes

asociados a la ejecución global del Proyecto.

Para el cálculo de la tasa horaria de trabajo de un ingeniero recién titulado, se ha

realizado la siguiente estimación:

- Una jornada anual de aproximadamente 1.600 horas

- Un salario bruto anual de aproximadamente 20.000 €

- Coste indirecto del salario un 30% del salario bruto, es decir, 6.000 €

Aceptando como válidos estos datos, se obtiene una tasa horaria de 16,25 €, que

será empleada en los cálculos posteriores.

Hay que señalar que el presente Proyecto Fin de Carrera se ha elaborado durante

un periodo de 5 meses, con una dedicación media diaria de 5 horas, y una media de 6

días a la semana. Si se considera que al mes se trabajan 25 días, las horas totales

trabajadas en estos 5 meses han sido 625, lo que tiene un coste asociado de 10.156 €.

A esto hay que sumarle el coste del desplazamiento a la planta de producción de

leche de soja en Aranda de Duero, a la parcela elegida para la localización de la planta, y

al resto de administraciones locales, que supusieron un kilometraje de 196 Km de ida, y

otros tantos de vuelta, que con una tasa de 0,17 €/Km resulta un coste de:

196 km * 2 * 0,17 €/Km = 67 €

Hay otra serie de costes derivados de la realización del proyecto, como material de

oficina, material informático, coste de impresión del documento.

El desglose del presupuesto del presente Proyecto Fin de Carrera es el siguiente:

Page 166: soya

Capítulo 6. Planificación y presupuesto

- 164 -

CONCEPTO UNIDADES COSTE UNITARIO COSTE ASOCIADO

Recursos humanos 625 horas 16,25 €/hora 10.156 €

Coste de

desplazamiento 392 Km 0,17 €/Km 67 €

Material informático y

de oficina 1 150 € 150 €

Coste de impresión 1 30 € 30 €

COSTE TOTAL 10.403 €

Tabla 6.1. Presupuesto del Proyecto Fin de Carrera

Por lo tanto, el presupuesto total para la ejecución de este proyecto asciende a

una cantidad estimada de 10.403 €.

Page 167: soya

Capítulo 7. Conclusiones finales

- 165 -

7. CONCLUSIONES FINALES

Las extraordinarias características de la soja, unidas a la creciente preocupación

por parte de los consumidores por su salud y una alimentación sana y equilibrada, hacen

de este producto un referente dentro de los alimentos funcionales.

Tras analizar los posibles productos derivados de la soja, se ha llegado a la

conclusión de que la leche de soja es el producto óptimo a producir porque es donde el

mercado ofrece una mayor oportunidad de negocio.

La estrategia que vamos a seguir consiste en seguir al líder, en este caso,

“Vivesoy”, del Grupo Leche Pascual. Queremos aumentar progresivamente nuestras

ventas, fijándonos como objetivo el alcanzar una cuota del 10% del mercado español en

el año 10 del proyecto. Vamos a utilizar a grandes cadenas de distribución y mayoristas

para hacer llegar nuestro producto hasta el consumidor final.

La leche de soja es un extracto vegetal de soja y agua. El proceso de producción

se basa en limpiar y moler las habas de soja en agua, y posteriormente filtrar el

resultado. Se deben realizar una serie de tratamientos térmicos que aumenten las

cualidades nutritivas de la soja, además de aumentar la vida del producto a temperatura

ambiente. A pesar de los grandes requisitos de calidad y precisión en los procesos, el

proyecto es viable desde el punto de visto técnico.

Debido a la importancia de la materia prima haba de soja en la calidad del

producto final, y a que su producción es deficitaria en España, se ha realizado un estudio

técnico y financiero sobre el cultivo para abastecimiento de la planta. A las ventajas de

ahorro de costes de transporte, hay que tener en cuenta el valor añadido que ganaría el

producto final, la leche de soja. Se concluye que es viable su cultivo en la Ribera del

Duero desde el punto de vista técnico y financiero.

La localización más adecuada para la planta de leche de soja es Aranda de Duero

(Burgos). Sus infraestructuras, clima fresco, buenas comunicaciones, y terreno industrial a

bajo precio, hacen atractiva esta localidad para la implantación de la planta. Tras visitar la

zona, se ha elegido la parcela número 2 de la 3ª Fase del polígono Allende Duero, ya que

reúne los requisitos necesarios del proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental revela que los impactos negativos no son muy

significativos en el medio ambiente. El hecho de implantarse en un polígono industrial

minimiza dichos efectos. Además, los impactos positivos sobre el empleo en la zona hacen

Page 168: soya

Capítulo 7. Conclusiones finales

- 166 -

que el balance resulte positivo desde el punto de vista medioambiental. De todo ello, se

concluye que el proyecto es respetuoso con el medio, y que cumple tanto la legislación

estatal como la autonómica.

El estudio económico-financiero desvela la necesidad de una fuerte inversión

inicial. Sin embargo, todos los indicadores económicos son favorables, obteniéndose

mayores rentabilidades a medida que aumenta la financiación ajena en el proyecto,

debida al efecto de apalancamiento de la deuda.

El análisis de sensibilidad muestra que las variables críticas del proyecto son las

unidades vendidas y el precio de venta unitario, mientras que el resto de variables no

ponen en peligro la viabilidad económica del mismo.

Como conclusión final, se puede decir que existe una oportunidad de negocio en el mercado de la soja, que pretende ser aprovechada por la construcción y funcionamiento de una planta de leche de soja en Aranda de Duero. El proyecto presentado es viable desde el punto de vista técnico, respetuoso con el medio ambiente, cumple la legislación estatal y autonómica, y es rentable en términos económicos.

Page 169: soya

Capítulo 8. Bibliografía

- 167 -

8. BIBLIOGRAFÍA 1. Brealey, Richard A.; Myers, Stewart C. Principios de Finanzas Corporativas. Séptima edición. Mc Graw Hill.

2. De Cos Castillo, Manuel. Estudios de Impacto Ambiental. Sección de publicaciones de la

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

3. De Cos Castillo, Manuel. Teoría General del Proyecto: Dirección de Proyectos. Editorial

Síntesis

4. Ministerio de Sanidad y Consumo (www.msc.es)

5. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (www.mapa.es)

6. Ayuntamiento de Aranda de Duero (Burgos)

7. Concejalía de Promoción Industrial de Aranda de Duero (Burgos)

8. Página web de Tetra Pak (www.tetrapak.com)

9. Página web del Grupo Leche Pascual (www.lechepascual.es)

10. Página web del Boletín Oficial del Estado (www.boe.es)

11. Página web de la Confederación Hidrográfica del Duero (www.chduero.es)

12. Página web del Instituto Nacional de Estadística

13. Página web del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (www.itacl.es)

Page 170: soya

Capítulo 8. Bibliografía

- 168 -

ANEXO I: REQUISITOS DE CALIDAD DE LA SOJA

Las normas y requisitos que debe cumplir la soja en grano son:

Soja limpia: Es aquella que contiene hasta un 1% de impurezas.

Grano entero: Son los granos de soja que tienen ¾ partes o más del tamaño total del

grano.

Impurezas: Es todo material diferente a la soja, como tierra, piedras, material mineral,

pedazos de tallos, hojas, vainas y cáscara, semilla de maleza y en general, las que pasen

a través de una cifra de 3,175 mm. de perforación circular, y todo material o grano

distinto al grano de soja que quede retenido en la criba de 3,175 mm, de perforación

circular.

Soja seca: Es aquella cuyo contenido de humedad no sea mayor al 12-13%.

Granos separados: Granos sanos con grietas que separan las dos mitades o

cotiledones. Igualmente, aquel cuyos cotiledones están completamente separados.

Granos partidos: Son los pedazos de granos sanos de soja de tamaño inferior a un

cotiledón, que no pasen a través de la criba de 3,175 mm. de perforación circular.

Granos dañados y/o podridos: Son los granos enteros, separados y partidos que han

sufrido deterioro en su apariencia y estructura, debido a la acción de organismos

microscópicos dañinos, adquiriendo color negruzco y olor objetable.

Granos dañados por los insectos: Son los granos, separados y partidos que han

sufrido deterioro en su estructura debido a la acción de insectos dañinos.

Granos dañados por el calor: Son los granos enteros, separados y partidos que por

auto-calentamiento, debido a su excesiva humedad, o por sobrecalentamiento en el

proceso de secado, toman coloración distinta a su variedad.

Soja infectada: Es aquella que se encuentra invalidada por insectos dañinos al grano, o

que presenta residuos de infección, tales como: filamento, huevos o larvas.

Grado de calidad según muestra: Será el de aquel lote de soja que no cumpla con los

porcentajes de los granos de calidad establecidos en la tabla. Comprende además los

lotes que presenten granos infestados o que tengan algún olor extraño objetable.

Grado de calidad según muestra (Fuente: Cadena Agroalimentaria de la Soja)

Page 171: soya

Capítulo 8. Bibliografía

- 169 -

ANEXO II: TABLAS DE CONTRIBUCIONES AL PESO DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES C1 Y C2

Valores de F1 Contribución al peso de los elementos

ambientales C1 1 1 2 2 3 3 4 4 6 5 8 6 9 7

12 8 16 9 18 10 24 11 27 12 32 13 36 14 48 15 64 16

Tabla de contribución al peso de los elementos ambientales C1 (Fuente: Manuel De Cos Castillo, ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Sección de publicaciones de la ETSII)

Valores de F2 Contribución al peso de los elementos

ambientales C2 1 1 2 2 3 3 4 4 6 5 8 6 9 7

12 8 16 9 18 10

Tabla de contribución al peso de los elementos ambientales C2 (Fuente: Manuel De Cos Castillo, ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Sección de publicaciones de la ETSII)

Page 172: soya

Capítulo 8. Bibliografía

- 170 -

ANEXO III: TABLA DE PESOS DE IMPACTOS EN FUNCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES

C1C2 P C1C2 P C1C2 P C1C2 P C1C2 P C1C2 P 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 18 17 20 18 21 19 22 20 24 21 25 22 26 21 27 24 28 25 30 26 21 27 33 28 35 29 36 30 39 31 40 32 42 33 44 34 45 35 48 36 49 37 50 38 52 39 54 40 55 41 56 42 60 43 63 44 64 45 65 46 66 17 70 48 72 49 75 50 77 51 78 52 80 53 81 54 84 55 88 56 90 57 91 58 96 59 98 60 99 61 100 62 104 63 105 64 108 65 110 66 112 67 117 68 120 39 121 70 126 71 128 72 130 73 132 74 135 75 140 76 143 77 144 78 150 79 154 80 156 81 160 82

Tabla de pesos de impactos en función de las contribuciones

(Fuente: Manuel De Cos Castillo, ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Sección de publicaciones de la ETSII)