soy luego vengo soy luego voy sinopsis

2
Desde tiempo inmemorial existe la creencia de que ha de existir un hilo conductor que conecte todas las leyes físicas conocidas en un único esquema, simple y elegante. Einstein pensaba que la naturaleza era la expresión de las ideas más simples concebibles, pero que además venga descrita por matemática simple, escribió John Barrow, es un misterio dentro de un enigma. Galileo pensaba que no era posible entender el Universo mientras no nos familiaricemos con el lenguaje en que está escrito, triángulos, círculos y otras figuras geométricas. En términos similares se expresó Kepler al decir que: “la geometría ofreció a Dios un modelo para la Creación” A lo largo de la Historia multitud de científicos y matemáticos han tratado de establecer patrones comunes en el funcionamiento del universo y de los números ya que, como es sabido, toda ley física tiene su correspondiente formulación matemática. Lobachevsky, el creador de la geometría hiperbólica pensaba firmemente que no hay rama de las matemáticas, por abstracta que sea, que no pueda ser aplicada en el mundo "real". Hoy día, en física, la unificación de la Teoría de la Relatividad de Einstein con la gravedad a nivel "subatómico" constituye uno de los retos más interesantes de la Ciencia. En el Universo de los números existe un patrón que sigue resistiéndose, de igual forma, a los matemáticos: la fórmula de los números primos. El mayor avance en este campo hay que buscarlo en la "Conjetura de Riemann", aunque muchos piensen que se trata sólo de un éxito parcial. El mismo Euler, uno de los más grandes matemáticos de la Historia, y creador de la que se conoce como "la fórmula más bella del mundo" también se mostró escéptico al respecto llegando a decir que éste era: (…) “un misterio en el que la mente humana jamás podrá penetrar” G.H.Hardy comentó que si alguien realizara una demostración elemental del Teorema de los Números Primos mostraría que el tema no se corresponde al modo que habíamos supuesto y que sería el momento de reorganizar los libros y la teoría reescrita. "Soy, luego vengo; Soy, luego voy" es un viaje que se inicia hace miles de años y a miles de kilómetros de aquí, en el Valle de Giza donde encontramos el mejor ejemplo de perfección geométrica. Los antiguos "constructores" fueron, sin duda, conocedores de unos conocimientos y tecnología que, hoy día, sólo alcanzamos a vislumbrar. Sus construcciones nos revelan una perfección desconcertante y una característica común: la utilización de los "números áureos" como la escala que utilizaron en todas y cada una de las líneas que debieron de trazar. Los números "divinos" tienen una característica profunda y difícil de apreciar: operan en una escala diferente a los números que habitualmente hacemos servir; Se mueven en planos espaciales o dimensiones diferentes.

Upload: ricard-jimenez

Post on 03-Jul-2015

102 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Sinopsis del libro "Soy, luego vengo; Soy, luego voy"

TRANSCRIPT

Page 1: Soy luego vengo soy luego voy sinopsis

Desde tiempo inmemorial existe la creencia de que ha de existir un hilo conductor

que conecte todas las leyes físicas conocidas en un único esquema, simple y

elegante. Einstein pensaba que la naturaleza era la expresión de las ideas más

simples concebibles, pero que además venga descrita por matemática simple,

escribió John Barrow, es un misterio dentro de un enigma.

Galileo pensaba que no era posible entender el Universo mientras no nos

familiaricemos con el lenguaje en que está escrito, triángulos, círculos y otras

figuras geométricas. En términos similares se expresó Kepler al decir que: “la

geometría ofreció a Dios un modelo para la Creación”

A lo largo de la Historia multitud de científicos y matemáticos han tratado de

establecer patrones comunes en el funcionamiento del universo y de los números ya

que, como es sabido, toda ley física tiene su correspondiente formulación

matemática. Lobachevsky, el creador de la geometría hiperbólica pensaba

firmemente que no hay rama de las matemáticas, por abstracta que sea, que no

pueda ser aplicada en el mundo "real".

Hoy día, en física, la unificación de la Teoría de la Relatividad de Einstein con la

gravedad a nivel "subatómico" constituye uno de los retos más interesantes de la

Ciencia. En el Universo de los números existe un patrón que sigue resistiéndose, de

igual forma, a los matemáticos: la fórmula de los números primos. El mayor avance

en este campo hay que buscarlo en la "Conjetura de Riemann", aunque muchos

piensen que se trata sólo de un éxito parcial. El mismo Euler, uno de los más

grandes matemáticos de la Historia, y creador de la que se conoce como "la fórmula

más bella del mundo" también se mostró escéptico al respecto llegando a decir que

éste era: (…) “un misterio en el que la mente humana jamás podrá penetrar”

G.H.Hardy comentó que si alguien realizara una demostración elemental del

Teorema de los Números Primos mostraría que el tema no se corresponde al modo

que habíamos supuesto y que sería el momento de reorganizar los libros y la teoría

reescrita.

"Soy, luego vengo; Soy, luego voy" es un viaje que se inicia hace miles de años y a

miles de kilómetros de aquí, en el Valle de Giza donde encontramos el mejor

ejemplo de perfección geométrica. Los antiguos "constructores" fueron, sin duda,

conocedores de unos conocimientos y tecnología que, hoy día, sólo alcanzamos a

vislumbrar. Sus construcciones nos revelan una perfección desconcertante y una

característica común: la utilización de los "números áureos" como la escala que

utilizaron en todas y cada una de las líneas que debieron de trazar.

Los números "divinos" tienen una característica profunda y difícil de apreciar:

operan en una escala diferente a los números que habitualmente hacemos servir;

Se mueven en planos espaciales o dimensiones diferentes.

Page 2: Soy luego vengo soy luego voy sinopsis

Los antiguos griegos, parada obligada en este viaje fueron, de alguna forma,

depositarios de este antiguo conocimiento olvidado, que ha llegado hasta nuestros

días, envuelto en un aura de simbología y misterio. Una "leyenda" cuenta Drunvalo

Melchizedek explica que, Pitágoras, en su estancia en Egipto, fue conducido a los

pies de la "Esfinge" donde un sacerdote egipcio le reveló que la Gran Pirámide fue

diseñada por "Thoth" y donde le fue entregada su famosa fórmula.

A lo largo del mundo múltiples monumentos megalíticos se alinean con increíble

precisión. Decenas de monumentos del imperio griego y romano, así como

construcciones medievales que revelan, asimismo, en su planificación la utilización

de una geometría ancestral. Innumerables evidencias que, cuesta pensar que sean

tan sólo fruto de la casualidad. Las pirámides no sólo son un reflejo a escala de la

Tierra, tienen un mensaje y son un espejo donde nuestra cabeza, según Jacques

Grimault, debe volver su mirada.

Platón tenía la teoría de la existencia etérea e intemporal de las formulaciones

matemáticas que, según él, no pueblan el mundo físico sino el mundo de las ideas,

del "alma". El enfoque de Platón es, pues, el punto de partida para entender, sólo

con sumas y multiplicaciones como funciona el Universo y..., por tanto, tu "mente”.

Roger Penrose, platonista convencido, cree que hay serias discrepancias entre lo

que sentimos conscientemente, y lo que nuestras teorías (maravillosamente

precisas) afirman sobre la realidad del mundo físico. Esto queda en evidencia al

observar cómo, luego de cientos de años de evolución asistimos perplejos a ver la

acumulación de conjeturas matemáticas, en la mesa, pendientes de resolución.

El cosmólogo Max Tegmark cree en el Universo sólo existen las matemáticas, "Eso

es todo lo que existe", dice. Tales leyes matemáticas forman un tejido de sutil y

armoniosa unidad que, en opinión de Paul Davies son capaces de reflejar, a su vez,

el orden mismo del cosmos.

La presente teoría del Todo propone una fusión total de nuestras teorías físicas,

geometría y matemáticas. En este camino el objetivo es conectar todas esas escalas

en que el Universo parece dividirse, proponiendo una formulación común, un

patrón en el que ciencia y religión, mente y materia convergen en una expresión, a

su vez, del mismo concepto que, desde los albores de la Humanidad se tenía del

Universo: la Ley Suprema que Newton pensaba reinaba en él, la UNIDAD.

Si entendemos cómo funciona el Universo podemos controlarlo dice Hawkings: si

entendemos como el Universo crea y produce las diferentes escalas, entonces

tendremos las claves de como se divide el espacio y como éste crea nuestra realidad.

Si comprendiéramos eso, dice Nassim Harameinn, tendríamos realmente "Las

llaves de la Creación".

Si llegáramos a validar la teoría de la física áurea tendríamos las claves para

entender nuestra "conexión espacial”, la 4ª dimensión, allí donde reside el tiempo,

la gravedad o la energía universal y… el gran poder que, según Greg Bradenn,

durante tanto tiempo se nos ha tratado de ocultar: el poder del pensamiento grupal.