sonetos

4
1 EJEMPLOS DE SONETOS Aquí tenéis una muestra de sonetos cuya lectura os servirá para elaborar vuestro poema. Para Paula 1 Es una rubia furia desatada, gatea, sube y baja, embiste, grita. Cléndula 2 que araña, uñas de pita, torito bravo, más: una manada. Comedora de flores desmadrada, Vesubio 3 en miniatura. Es la rayita que no cesa, pimienta y dinamita, torbellinita desencadenada. ¿La imagináis durmiendo una muñeca? La Bubu es domadora, es carateca, pulgón 4 y filoxera 5 de la vida. ¡Ay madre mía, cuando tenga dientes! Prepárense sus deudos y parientes. (Y aún creen sus padres que esto es una niña!) (José Hierr0) A la noche Noche, fabricadora de embelecos 6 , loca, imaginativa, quimerista, que muestras al que en ti su bien conquista los montes llanos y los mares secos; habitadora de celebros 7 huecos, mecánica, filósofa, alquimista 8 , encubridora mil, lince sin vista, espantadiza de tus mismos ecos: la sombra, el miedo, el mal se te atribuya, solícita, poeta, enferma, fría, manos del bravo y pies del fugitivo. Que vele o duerma, media vida es tuya: si velo, te lo pago con el día, y si duermo, no siento lo que vivo. (Lope de Vega) 1 Poema que el autor dedica a su nieta. 2 Caléndula, margarita. 3 Volcán. 4 Insecto parásito de las plantas. 5 Insecto que ataca a los viñedos. 6 Engaños. 7 Cerebros. 8 Esotérica, oculta, misteriosa.

Upload: analasllamas

Post on 08-Jul-2015

689 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sonetos

1

EJEMPLOS DE SONETOS Aquí tenéis una muestra de sonetos cuya lectura os servirá para elaborar

vuestro poema.

Para Paula1

Es una rubia furia desatada, gatea, sube y baja, embiste, grita. Cléndula2 que araña, uñas de pita, torito bravo, más: una manada.

Comedora de flores desmadrada, Vesubio3 en miniatura. Es la rayita que no cesa, pimienta y dinamita, torbellinita desencadenada.

¿La imagináis durmiendo una muñeca? La Bubu es domadora, es carateca, pulgón4 y filoxera 5de la vida.

¡Ay madre mía, cuando tenga dientes! Prepárense sus deudos y parientes. (Y aún creen sus padres que esto es una niña!) (José Hierr0)

A la noche

Noche, fabricadora de embelecos6,

loca, imaginativa, quimerista,

que muestras al que en ti su bien conquista

los montes llanos y los mares secos;

habitadora de celebros7 huecos,

mecánica, filósofa, alquimista8,

encubridora mil, lince sin vista,

espantadiza de tus mismos ecos:

la sombra, el miedo, el mal se te atribuya,

solícita, poeta, enferma, fría,

manos del bravo y pies del fugitivo.

Que vele o duerma, media vida es tuya:

si velo, te lo pago con el día,

y si duermo, no siento lo que vivo. (Lope de Vega)

1 Poema que el autor dedica a su nieta.

2 Caléndula, margarita.

3 Volcán.

4 Insecto parásito de las plantas.

5 Insecto que ataca a los viñedos.

6 Engaños.

7 Cerebros.

8 Esotérica, oculta, misteriosa.

Page 2: Sonetos

2

El ciprés de Silos9

Enhiesto10 surtidor de sombra y sueño

que acongojas11 el cielo con tu lanza.

Chorro que a las estrellas casi alcanza

devanado12 a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,

flecha de fe, saeta de esperanza.

Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza13,

peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero14, dulce, firme,

qué ansiedades sentí de diluirme

y ascender como tú, vuelto en cristales,15

como tú, negra torre de arduo16s filos,

ejemplo de delirios verticales,

mudo ciprés en el fervor de Silos. (Gerardo Diego)

Otros estudiantes como vosotros lo han logrado: han escrito un soneto. Aquí os

dejo una muestra de sus creaciones. Podéis leer más en esta página:

http://jamillan.com/librosybitios/sonetoseg.htm

A un heroico soldado

Soldado ganador de mil batallas,

en todo el cuerpo muchas cicatrices

te recuerdan aquellos infelices

que te hirieron metidos en sus mallas.

Derribaste valiente sus murallas

todavía en tus sueños los maldices

y añoras los tiempos tan felices

de triunfos labrados con agallas.

Ya no pienses, soldado, en las contiendas

mas recuerda la calma de las tierras

y la paz habitando en las moradas.

9 En el verano de 1924 Gerardo Diego hizo una excursión al monasterio románico de Santo Domingo de

Silos (Burgos) y pasó la noche allí. Después de cenar salió al claustro para, según sus palabras, “gozar de la contemplación del ciprés y de la noche estrellada”. Esa misma noche, el escritor santanderino compuso este soneto que escribió en el libro de visitas del convento. 10

Erguido. 11

Atemorizas. 12

Enrollado. 13

El Arlanza es un afluente del Pisuerga que discurre cerca del monasterio. 14

Aislado, solitario. 15

Convertido en cristales. Metáfora que alude tanto a la claridad del aire por el que asciende el ciprés como a la iluminación espiritual que experimenta quien contempla el árbol. La metáfora contrasta con la que se emplea en el verso siguiente: “negra torre”. 16

Difíciles, esforzados.

Page 3: Sonetos

3

De tu vida se escriben mil leyendas

que se cantan en montes y en las sierras

recordando por siempre tus cruzadas.

A San Valentín

Por fin San Valentín, agonizante,

me dijo, con pesar, meditabundo,

"A tantos tortolitos de este mundo

¡Yo les quiero decir que ya es bastante!

Que no hay anillo, perla ni diamante

que corone del cuerpo tremebundo

el deseo más alto y más profundo

de dar y recibir, VISA mediante".

Con VISA, Mastercard, o en efectivo

se buscan con afán medias naranjas

que sepan prodigar sus alabanzas

Y añadió Valentín, muy pensativo:

"Las cosas del amor jamás las zanjas,

pues infinitas son sus acechanzas".

A los poetas que no ven la televisión

¡Loa!, ¡honor! a los genios elocuentes.

De la tele desprecian embelecos

y prefieren rondar en recovecos

construyendo mil versos ocurrentes.

Pasatiempo gratuito de las mentes,

buscan la forma de llenar los huecos

y aunque a veces terminan boquisecos,

siempre escriben sonetos competentes.

Y sin ver las dos mil telenovelas

que entretienen al vulgo perezoso

estos genios enlazan gran poesía

De sus mentes despliegan ya las velas

estos héroes de espíritu gozoso

demostrando que riman con maestría.

Page 4: Sonetos

4