sones

5
ANTECEDENTES GENERALES Son: Mezcla de géneros musicales de origen afro- caribeño-mestizo, que se encuentra presente en el folclore de varios países de la cuenca del Mar Caribe y Golfo de México, por lo cual el son Cubano y el son Montuno influencian a dichos países. •Son cubano: originario del este de Cuba, región popularmente conocida como región oriental u oriente cubano y que hoy comprende las provincias de Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de Cuba. Instrumentos comunes: tres(instrumento derivado de la guitarra), bongo, marimbula, güiro, maraca, claves y desde la segunda década del siglo XX se le considera con una alta popularidad. •Son Montuno: Subgénero del son cubano, con la característica de la acentuación en la síncopa que se establece en el son cubano y con más

Upload: melodi-marian-de-la-fuente-coto

Post on 27-Jul-2015

175 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sones

ANTECEDENTES GENERALES

Son: Mezcla de  géneros musicales de origen afro-caribeño-mestizo, que se encuentra presente en el folclore de varios países de la cuenca del Mar Caribe y Golfo de México, por lo cual el son Cubano y el son Montuno influencian a dichos países.

•Son cubano: originario del este de Cuba, región popularmente conocida como región oriental u oriente cubano y que hoy comprende las provincias de Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de Cuba.Instrumentos comunes: tres(instrumento derivado de la guitarra), bongo, marimbula, güiro, maraca, claves y desde la segunda década del siglo XX se le considera con una alta popularidad.

•Son Montuno: Subgénero del son cubano, con la característica de la acentuación en la síncopa que se establece en el son cubano y con más orquestación (instrumentos como; congas, piano y metales) que éste. Lo que hoy conocemos comercialmente como Salsa.

Page 2: Sones

La “Chilena” en MéxicoLa chilena es un género musical mexicano de la región de la Costa

Chica, zona límite entre los estados  de Guerrero y Oaxaca, aunque

su influencia se extiende a otras regiones cercanas del país. Su

nombre es precisamente tomado de algunas importantes tradiciones

musicales sudamericanas que llegaron por medio de quienes

migraban desde Chile y Perú, pasando por los puertos

de Guerrero; Acapulco, Puerto Ángel, Huatulco y Puerto Minizo, y

por Oaxaca, en el auge de la fiebre del oro de California.

Está emparentada, por lo tanto, con géneros mexicanos comoel son calentano y el son de artesa; además de la zamacuecay la zamba entre otros.

Page 3: Sones

Características MusicalesCompás de 6/8 generalmente sesquiáltero que se alterna con 3/4,

característica que comparte tanto con la cueca chilena como con la

gran familia de sones mexicanos. Una chilena tradicional consta de

varias partes, alternando los solos instrumentales con las coplas

cantadas al ritmo del acompañamiento. Las coplas de la Chilena

suelen ser cuartillas, con rimas alternadas entre el segundo y cuarto

versos. Al final del cuarteto, se incluye un estribillo que puede ser de

dos y hasta cuatro versos, dependiendo del compositor. En otras

ocasiones, el estribillo lo constituye la frase musical, en tanto que los

versos cambian cada que remata el canto de la estrofa. La temática es

muy amplia: existen chilenas que describen la región geográfica, pero

abundan las de temática amorosa. Generalmente, los letristas de

chilenas introducen en sus composiciones mensajes que pueden tener

un doble sentido o con una fuerte carga sexual

Page 4: Sones

InstrumentaciónChilena tradicional: generalmente ejecutadas con instrumentos de

cuerda como; guitarra, bajoquinto, violín y en ocasiones el arpa.

Chilena “moderna”: teclados, bajo eléctrico, guacharacas, guitarra

eléctrica y otros, con gran aceptación entre la gente de la Costa de

Guerrero y Oaxaca.

Page 5: Sones

Repertorio

Acapulqueña (desconocida) Arenita Azul (anónima) El Bravero (Álvaro Carrillo) El Toro Rabón (José Agustín Ramírez Altamirano) La Sanmarqueña (José Agustín Ramírez Altamirano) La Yerbabuena (Álvaro Carrillo) Pinotepa (Álvaro Carrillo) Por los caminos del sur (José Agustín Ramírez

Altamirano) Soy el Negro de la Costa (Álvaro Carrillo) Negro Puchunco (Macario Luviano)