son pocas pero fuertes: radiografÍa de las …ayudarlas a abrirse paso en el mundo. los datos lo...

7
NÚMERO 51 ENERO 2018 LA NACIÓN ESPACIO Si hay una idea instalada en la sociedad, es que solo las gran- des empresas tienen capacidad de encontrar un espacio en las exigentes góndolas del mundo. Sin embargo, si solo se tiene en cuenta la cantidad de firmas que exportan en el país, es más probable encontrar en el exterior una pyme argentina que exporta que una gran empresa. Según el Ministerio de Producción, el 89% de las firmas que exportan son pyme. Se tra- ta de un núcleo de más de 8.500 pequeñas y medianas empre- sas que habitualmente colocan sus productos en el extranjero, especialmente en países como Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, pero también Estados Unidos y la Unión Europea. Se expor- tan desde productos primarios como cítricos, frutas de pepita y legumbres hasta productos manufactureros como aceite de oliva, pasas de uva, jugos con- centrados y vino, e incluso otros de mayor valor como plantas de tratamiento de agua, autopartes para automóviles, productos far- macéuticos, aditivos vitamínicos y bolsas de papel. “Un rasgo interesante es que el perfil de las pyme exporta- doras es predominantemente manufacturero”, dicen los es- pecialistas de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que trabaja pegada a muchas empresas para ayudarlas a abrirse paso en el mundo. Los datos lo confirman: el 92% de las pyme que expor- tan son manufactureras de ori- gen agropecuario o industrial, lo que muestra que tienen un alto impacto en términos de valor. Según los datos oficiales, en 2016 estas pyme facturaron al- rededor de U$S 9.568 millones, y niveles similares se habrían explotado en 2017, aunque todavía no están los últimos datos disponibles. Si se tiene en cuenta que representa el 23,8% de las exportaciones de manufactureras argentinas, el número no es bajo. Pero sí lo es al compararlo con el nivel de ventas totales, ya que apenas alcanzan al 17%, debido a la mayor participación que tienen las grandes empresas en la ex- portación de bienes primarios. PANORAMA El problema es que, si bien pa- recen ser muchas en número, si se tiene en cuenta que por cada 50 pequeñas firmas solo una ex- porta de manera constante y re- gular, se demuestra que todavía hay una brecha importante que salvar. “El paso de las pymes a ser exportadoras es todavía un desafío pendiente en Argentina En el país hay cerca de 8.500 pequeñas y medianas empresas que exportan productos locales al mundo. Parecen muchas, pero representan menos del 1% de las pymes del país. Además, de cada 50 solo 1 exporta de manera constante. Argentina tiene calidad para ganar mercados afuera, pero los altos costos, el tipo de cambio, la falta de políticas comerciales y los costos logísticos elevados desalientan a exportar. Para 2018 hay buenas expectativas por la recuperación del mercado brasileño. LA SEGURIDAD INTELIGENTE NO ES UN CUENTO CHINO Productos agrícola-ganaderos: la brecha de precios subió a 4,75 veces en diciembre PÁG. 4 Airbnb: ¿Revolución a favor del consumidor o actividad ilegal? PÁG. 5 Turistas gastaron $ 22.400 millones en la primera quincena de enero PÁG. 5 Emprendedores crean sillas de ruedas en 3D PÁG.6 Cinco claves para definir los precios en nuevos proyectos PÁG. 7 Crecen las importaciones y complican a la industria local PÁG.8 SUMARIO Cámaras capaces de reconocer la identidad de una persona en apenas minutos marcan hoy una vanguardia que incidirá en el equipamiento de seguridad de empresas y viviendas en los próximos años. EN CINCO MESES ABRIERON 1.187 EMPRESAS EXPRESS EN CABA PYMES QUE LLEGAN AL MUNDO SON POCAS PERO FUERTES: RADIOGRAFÍA DE LAS 8.500 EMPRESAS QUE EXPORTAN LA ETIQUETA “MADE IN ARGENTINA” Continúa en página 3 Solo el 30,1% de las pequeñas y me- dianas industrias creen que las con- diciones actuales para invertir son buenas. Para el 20,3% son malas, y para el 49,7%, regulares. Así surge de la Encuesta Cualitativa Mensual que realiza CAME entre 250 indus- trias pymes del país. y hay mucho por hacer”, dicen desde CAME. Para empezar, hay que trabajar en reinsertar a las casi 6.500 firmas que empeza- ron a salir del comercio exterior a partir de 2006, y que hoy son las que tienen mayor potencial exportador. ¿Las causas de esa salida? Un mercado interno que fue más atractivo que la exportación, una cultura empresaria poco habituada al contacto exterior, mayores exigencias a nivel in- ternacional, pero también costos internos que empezaron a cre- cer y le quitaron competitividad al productor local, y un tipo de cambio que permaneció reza- gado encareciendo los produc- tos argentinos en el extranjero. Pero cuando se mira el univer- so exportador hay 8.500 firmas que, aun en medio de la adversi- dad, logran conquistar merca- dos. ¿Cómo hacen para exportar desde un país caro? EL 92% DE LAS PYMES QUE EXPORTAN SON MANUFACTURERAS DE ORIGEN AGROPECUARIO O INDUSTRIAL 20,3% MALA 49,7% REGULAR 30,1% BUENA PARA LOS INDUSTRIALES, TODAVÍA NO HAY BUENAS CONDICIONES DE INVERSIÓN

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NÚMERO 51ENERO 2018LA NACIÓN

ESPACIO

Si hay una idea instalada en la sociedad, es que solo las gran-des empresas tienen capacidad de encontrar un espacio en las exigentes góndolas del mundo. Sin embargo, si solo se tiene en cuenta la cantidad de firmas que exportan en el país, es más probable encontrar en el exterior una pyme argentina que exporta que una gran empresa.

Según el Ministerio de Producción, el 89% de las firmas que exportan son pyme. Se tra-ta de un núcleo de más de 8.500 pequeñas y medianas empre-sas que habitualmente colocan sus productos en el extranjero, especialmente en países como Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, pero también Estados Unidos y la Unión Europea. Se expor-tan desde productos primarios como cítricos, frutas de pepita y legumbres hasta productos manufactureros como aceite de oliva, pasas de uva, jugos con-centrados y vino, e incluso otros de mayor valor como plantas de

tratamiento de agua, autopartes para automóviles, productos far-macéuticos, aditivos vitamínicos y bolsas de papel.

“Un rasgo interesante es que el perfil de las pyme exporta-doras es predominantemente manufacturero”, dicen los es-pecialistas de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que trabaja pegada a muchas empresas para ayudarlas a abrirse paso en el mundo. Los datos lo confirman: el 92% de las pyme que expor-tan son manufactureras de ori-gen agropecuario o industrial, lo que muestra que tienen un alto impacto en términos de valor.

Según los datos oficiales, en 2016 estas pyme facturaron al-rededor de U$S 9.568 millones, y niveles similares se habrían explotado en 2017, aunque todavía no están los últimos datos disponibles. Si se tiene en cuenta que representa el 23,8% de las exportaciones de manufactureras argentinas, el

número no es bajo. Pero sí lo es al compararlo con el nivel de ventas totales, ya que apenas alcanzan al 17%, debido a la mayor participación que tienen las grandes empresas en la ex-portación de bienes primarios.

• PANORAMA •El problema es que, si bien pa-recen ser muchas en número, si se tiene en cuenta que por cada 50 pequeñas firmas solo una ex-porta de manera constante y re-gular, se demuestra que todavía hay una brecha importante que salvar. “El paso de las pymes a ser exportadoras es todavía un desafío pendiente en Argentina

En el país hay cerca de 8.500 pequeñas y medianas empresas que exportan productos locales al mundo. Parecen muchas, pero representan menos del 1% de las pymes del país. Además, de cada 50 solo 1 exporta de manera constante. Argentina tiene calidad para ganar mercados afuera, pero los altos costos, el tipo de cambio, la falta de políticas comerciales y los costos logísticos elevados desalientan a exportar. Para 2018 hay buenas expectativas por la recuperación del mercado brasileño.

LA SEGURIDAD INTELIGENTE NO ES UN CUENTO CHINO

Productos agrícola-ganaderos: la brecha de precios subió a 4,75 veces en diciembre PÁG. 4

Airbnb: ¿Revolución a favor del consumidor o actividad ilegal?PÁG. 5

Turistas gastaron $ 22.400 millones en la primera quincena de eneroPÁG. 5

Emprendedores crean sillas de ruedas en 3DPÁG.6

Cinco claves para definir los precios en nuevos proyectos PÁG. 7

Crecen las importaciones y complican a la industria localPÁG.8

SUMARIO

Cámaras capaces de reconocer la identidad de una persona en apenas minutos marcan hoy una vanguardia que incidirá en el equipamiento de seguridad de empresas y viviendas en los próximos años.

EN CINCO MESES ABRIERON 1.187 EMPRESAS EXPRESS EN CABA

PYMES QUE LLEGAN AL MUNDOSON POCAS PERO FUERTES: RADIOGRAFÍA DE LAS 8.500 EMPRESAS QUE EXPORTAN LA ETIQUETA “MADE IN ARGENTINA”

Continúa en página 3

Solo el 30,1% de las pequeñas y me-dianas industrias creen que las con-diciones actuales para invertir son buenas. Para el 20,3% son malas, y para el 49,7%, regulares. Así surge de la Encuesta Cualitativa Mensual que realiza CAME entre 250 indus-trias pymes del país.

y hay mucho por hacer”, dicen desde CAME. Para empezar, hay que trabajar en reinsertar a las casi 6.500 firmas que empeza-ron a salir del comercio exterior a partir de 2006, y que hoy son las que tienen mayor potencial exportador.

¿Las causas de esa salida? Un mercado interno que fue más atractivo que la exportación, una cultura empresaria poco habituada al contacto exterior, mayores exigencias a nivel in-ternacional, pero también costos internos que empezaron a cre-cer y le quitaron competitividad al productor local, y un tipo de cambio que permaneció reza-gado encareciendo los produc-tos argentinos en el extranjero. Pero cuando se mira el univer-so exportador hay 8.500 firmas que, aun en medio de la adversi-dad, logran conquistar merca-dos. ¿Cómo hacen para exportar desde un país caro?

EL 92% DE LAS PYMES QUE

EXPORTAN SON MANUFACTURERAS

DE ORIGEN AGROPECUARIO O

INDUSTRIAL

20,3%MALA

49,7%REGULAR

30,1%BUENA

PARA LOS INDUSTRIALES, TODAVÍA NO HAY BUENAS CONDICIONES DE INVERSIÓN

ESPACIOESPACIO Miércoles 31 de enero, 2018 · 32 · Miércoles 31 de enero, 2018

La exportación en el país está lejos de su frontera potencial. El año pasado se exportaron algo más de US$ 58 mil millones, cuando en 2014 las ventas externas habían llegado a casi US$ 70 mil millones. Los empresarios piden poner más esfuerzo en salir al mundo para ampliar la riqueza y el desarrollo nacional.

Exportar un producto desde Buenos Aires no es lo mismo que hacerlo desde la Patagonia. Cambia la infraestructura, la logística y, sobre todo, los recursos disponibles. Por eso el desarrollo de las pymes exportadoras es diferente en cada región y marca distintos niveles de especialización. A continuación, la geografía exportadora pyme.

ACTUALIDAD PYMES NOTA DE TAPA

gran impulso, porque reducirá tiempos y costos, pero simul-táneamente las empresas nece-sitan financiamiento, pre y post exportación; si no es muy difícil lograrlo solo”, explica el presi-dente de CAME.

Hay instituciones que ayu-dan a la primera exportación y en todo el proceso. CAME es una de ellas. Según cuenta Tarrío, desde la Secretaría de Comercio Exterior de la entidad se asesora y acompaña a industriales, em-prendedores y comerciantes en la internacionalización de pro-ductos. “De hecho, desde 2004 tenemos una oficina de apoyo a las pymes en la Aduana, donde se asesora gratuitamente a las empresas en todas las instan-cias del proceso”.

“El desarrollo argentino requiere de un sector exportador fuerte, que aporte divisas y al mismo tiempo le permita al empresa-rio pyme ampliar su mercado”, dice Fabián Tarrío, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), mientras explica su visión de por qué el país no logra salir del gru-po de países de desarrollo medio.

“Hoy tendríamos que estar ex-portando el doble, no menos de US$ 120.000 millones al año, y en vez de 8.500 pymes exportadoras debería haber 17.000. Recién ahí vamos a dejar de depender del mercado interno, vamos a esta-bilizar nuestra economía, am-pliar la riqueza nacional y darles una mayor calidad y tecnología a nuestras industrias”, advierte.

Su visión tiene fundamentos, y la importancia de la exporta-ción en el proceso de desarrollo de una economía es innegable. Pero exportar no es un camino sencillo. En Argentina solo el 1,4% de las pymes le vende al mundo, cuando en países como España o Italia llegan al 10%. No hay una política exportadora fuerte, y las empresas tampoco muestran demasiado interés: al-gunas porque creen que gasta-rán dinero y esfuerzo sin lograr penetrar esos mercados; otras por falta de recursos, o por falta de competitividad, y otras direc-tamente por desconocimiento.

“La simplificación reciente en la batería de trámites necesa-rios para exportar puede ser un

EL MAPA REGIONAL DE LAS PYMES EXPORTADORAS

“ARGENTINA NECESITA DUPLICAR LA CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS”

“ARGENTINA TENDRÍA

QUE ESTAR EXPORTANDO EL

DOBLE, NO MENOS DE US$ 120.000 MILLONES AL AÑO, Y EN VEZ

DE 8.500 PYMES EXPORTADORAS DEBERÍA HABER

17.000”, DICE FABIÁN TARRÍO, PRESIDENTE DE

CAME

En el país, 9 de cada 10 empre-sas que exportan son pymes. Generan más trabajo que una que no exporta, y por lo general son casi todas manufactureras que venden en su mayoría pro-ductos al Mercosur. Sin embar-go, la radiografía de este sector es más compleja, y su desarrollo difiere según la región del país.

Según el último estudio de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), dos regiones del país concentran más del 80% de las pymes que exportan: la pampeana (69%) y la región centro (15%). “Son zonas con más facilidad para exportar porque tienen puertos cercanos como los de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba”, dice Martín Hidalgo, especialista en comercio exterior. En cambio, en el NEA, NOA y la Patagonia, por la menor infraestructura logís-tica, es donde más dificultad existe para exportar y donde hay menos presencia de pequeños y medianos exportadores.

DOS REGIONES DEL PAÍS

CONCENTRAN MÁS DEL 80% DE LAS PYMES QUE

EXPORTAN: LA PAMPEANA

(69%) Y LA REGIÓN CENTRO

(15%)

• SECTORES •El sector estrella en el mapa de pymes exportadoras es la metal-mecánica, que explica el 25% de las exportaciones totales pymes. Pero un repaso por cada región muestra diferencias importantes en cuanto a los niveles de espe-cialización de los envíos al exte-rior. Según el informe de CERA: j En la región pampeana las exportaciones se especializan en el rubro de químicos y plás-ticos, principalmente por los

medicamentos. La metalmecá-nica también es importante; sin embargo, en los últimos años se ha reducido su participación, y pasó de ser el primer complejo sectorial en 2007 a ser el segun-do en la actualidad. j En la región centro, en cam-bio, los envíos al exterior de las pymes se concentran en me-talmecánica, donde se destaca la rama automotriz y de bienes de capital, especialmente por la maquinaria de uso general que se exporta desde Santa Fe. j Las exportaciones de Cuyo y NOA presentan una fuerte espe-cialización en alimentos y bebi-das por los vinos que se envían desde Mendoza, y por las frutas y jugos, que son muy importantes en Salta, Tucumán y Jujuy. j El NEA mantiene una alta es-pecialización en madera y papel, a pesar de la caída de las expor-taciones en los últimos años, y en textil y vestimenta por el des-motado de algodón proveniente del Chaco.

En los últimos años la situación no fue buena para las pymes exportadoras. Las subas de costos y el tipo de cambio restaron dinamismo, y muchas debieron dejar de exportar. Sin embargo, a pesar de ser un país caro, persiste un grupo de pequeñas firmas que logran ser competitivas en el exterior.

CÓMO HACEN 8.500 PYMES PARA EXPORTAR DESDE UN PAÍS CARO COMO ARGENTINA

En Argentina, para una empre-sa, exportar no es nada fácil. A las complicaciones propias que requiere esta tarea se suman los problemas macroeconómi-cos del país que hace que enviar productos al extranjero no solo sea difícil sino también caro. Sin embargo, hay 8.500 empresas pymes que demuestran que no hay obstáculo imposible de ven-cer: a pesar de todas las trabas, Argentina tiene un núcleo de pymes que siguen siendo com-petitivas en el exterior y envían productos a otros lugares del mundo con la etiqueta “made in Argentina”.

La pregunta es: ¿cómo lo ha-cen? Enviar un contendor de vinos de Mendoza a Estados Unidos puede salir el triple que hacerlo desde Chile, a lo que se suman los altos costos en ma-teria fiscal, de financiación, de insumos y laborales, e incluso todas las distorsiones presentes en el país que afectan el costo de producir y encarecen el produc-to, como lo es también un tipo de cambio retrasado.

Pero no todo es precio y tipo de cambio, dicen los especia-listas. “Para exportar basta con entender al consumidor y hacer un producto de calidad y sofisticado, que es lo que hoy pide el mundo”, explica Martín Hidalgo, economista experto en comercio exterior. “Cuando se

logra eso, la cuestión cambiaria pasa a segundo plano”. Los especialistas coinciden en que se trata de alcanzar una competitividad genuina, donde la inversión en capital físico y conocimiento y la certificación en normas de calidad son cla-ves. Los números lo dicen: se-gún la Fundación Observatorio Pyme, una de cada tres pymes que exportan también invierte; además, la mitad cuentan con certificación ISO, mientras que una de cada tres tiene alguna otra certificación (ambiental, responsabilidad social u otras vinculadas a la cuestión de hi-giene o seguridad), lo que mues-tra que las firmas exportadoras envían al exterior calidad, tec-nología e innovación.

• CASOS •Casos hay varios. Lipotech, por ejemplo, fabrica sales minerales para fortificar productos como leche, postres, pastas y agua, y exporta a países como México, Australia, Francia, Turquía y Uruguay. “Tenemos tecnología patentada y eso es lo que nos da un diferencial importante en el mundo, y junto con los estánda-res de calidad europeos nos per-mite ser competitivos”, cuenta Pablo De Paoli, vicepresidente de la firma. Al invertir en co-nocimiento, la empresa logró crear un producto que permite

fortificar una amplia variedad de alimentos y bebidas sin al-terar las características orga-nolépticas (sabor, olor, color). Por ejemplo, sin que se perciba el gusto metálico del hierro, o el gusto amargo del potasio en al-gún alimento. “En el mundo, si bien existen empresas simila-res, tienen menos biodisponibi-lidad, es decir, menos capacidad de fortificar sin afectar los ali-mentos; de todas maneras, no es fácil entrar en los mercados”, cuenta De Paoli.

Un caso diferente es la em-presa Falmet, que diseña y fa-brica plantas de tratamiento de agua y efluentes. “Si bien son varias las firmas que pro-ducen este tipo de productos en el mundo, nuestra ventaja es que desarrollamos un pro-ducto a la medida del cliente y no un estándar, como sue-len hacer muchas empresas”, dice Pablo Falduti, su dueño. La empresa entendió que los requerimientos y normas no son los mismos en todo el mundo y que para exportar hay que conocer al cliente y a

FALMET (diseña y fabrica plantas de tratamiento de agua)Proceso de internacionalización: Participa en ferias a través de progra-mas públicos.

Exportan desde 2004, y la primera vez que decidieron hacerlo fue con el apoyo del municipio. “A través del Municipio de Morón comenzamos a participar en ferias del rubro en Bolivia, y eso empezó a hacer que el mercado nos conociera”, cuenta su presidente, Pablo Faldutti. “Participar en las ferias no solo nos permitió conocer el lugar, las normas, sino también al consumi-dor y la competencia”.

LIPOTECH (produce aditivos vitamínicos)Proceso de internacionalización: A través de grandes empresas.

En 1994 iniciaron sus primeras expor-taciones de la mano de grandes firmas multinacionales. “Al ser proveedoras de multinacionales, los traslados de la producción de algunos de los desarro-llos de la firma nos permitieron acce-der a otros mercados”, cuenta Pablo Di Paoli, vicepresidente de la firma. La empresa también logró entrar en mer-cados a través de diversos programas internacionales.

ROMIPACK (diseña y produce bolsas de papel)Proceso de internacionalización: Oficina y representantes en otros países.

Comenzaron a exportar en 2002 a través de una oficina en el exterior. “Contratamos una consultora porque no teníamos experiencia en exportar, y nos recomendaron poner una oficina con un showroom y equipo de venta en el exterior”, cuenta Pablo Guerrieri, el presidente, y explica que eligieron Chile para esa primera experiencia. La repercusión fue tan grande que en 2010 invirtieron en una planta en ese país.

RADIOGRAFÍA DE TRES PYMES EXPORTADORAS

BREVES

OPORTUNIDADES Y AMENAZALas exportaciones no han tenido sus mejores años; sin embargo, 2018 se presenta como una oportunidad. Primero, un Brasil en recuperación que se estima que crecerá un 2,8%, lo que impulsaría las exportaciones de pymes vinculadas a ese mercado. Segundo, el retorno de Argentina al sistema general de preferencias de los Estados Unidos, que abre una oferta de productos diversificada, sobre todo de la cadena agroali-mentaria. La amenaza: un mundo con una propensión al nacionalismo.

SISTEMA SIMPLIFICADO PARA EXPORTAREn el país, una de las dificultades a la hora de exportar ha sido el excesivo nivel de burocracia. No solo por la cantidad de trámites, sino también porque sacar un container a veces suele tardar más de diez días, algo que en otros países tarda dos o tres. Con el objetivo de solucionar esta problemática, se ratificó un acuerdo con otros países para que en 2018 los trámites para exportar sean más simples. Se trata de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que permitirá hacer todas las formali-dades de forma online. Según un estudio del BID, un día de demora en la Aduana equivale a un arancel de entre un 0,5% y un 2,5%. Este acuerdo permitiría reducir los costos comer-ciales en un 14% en promedio, y entre un 12% y un 23% para los países de América Latina.

VENTAJAS DE LA EXPORTACIÓNLa mayor parte de las firmas en Argentina están orientadas al merca-do interno, y pocas ven el comercio exterior como una opción de negocio. Sin embargo, la exportación tiene sus ventajas: 1) los pequeños negocios que deciden exportar tienen mayores tasas de crecimiento que las que no expor-tan y menor probabilidad de morir; 2) permite diversificar riesgos frente a mercados internos inestables como es Argentina, y amortiguar los efectos de los problemas macroeconómicos; 3) permite prolongar el ciclo de vida de un producto; 4) afianza la marca y mejora la imagen de la empresa frente a proveedores, bancos y clientes.

su entorno: no basta con pro-ducir tecnología. Otro caso es Romipack, que fa-brica y comercializa bolsas de papel para toda Latinoamérica. La firma no solo fue precur-sora de la máquina de bolsas automáticas de papel, sino que también, más allá de la tecno-logía, viene haciendo un trabajo muy fuerte de visibilización de su marca en los países vecinos. “Toda esa política de inversio-nes desarrolladas en los últimos años nos ha posicionado como una de las fábricas más impor-tantes de la región”, cuenta su presidente, Roberto Guerrieri.

Los casos muestran otra evi-dencia aún más contundente: para exportar no solo hay que agregar calidad y valor, sino también aproximarse al mer-cado, conocerlo y entender bien las características del consumo externo. “En el mercado in-terno eso se adquiere de forma espontánea, pero en el exterior requiere necesariamente de so-cialización externa a través de ferias y rondas de negocios”, dice Hidalgo.

Fabián Tarrío, presidente de CAME

“DESARROLLAR PRODUCTOS A MEDIDA, CONOCER AL CLIENTE Y A SU ENTORNO SON VALORES AGREGADOS

QUE AYUDAN A ENTRAR EN LOS MERCADOS EXTERNOS”, COINCIDEN

LOS EXPORTADORES

ESPACIOESPACIO Miércoles 31 de enero, 2018 · 54 · Miércoles 31 de enero, 2018

La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor por los productos agrícola-ganaderos subió un 10,7% en diciembre, y cerró el año en un promedio de 4,75 veces. El aumento en la brecha del mes se explica por la caída abrupta en los precios de origen de la pera, la manzana, la calabaza y, en menor medi-da, el zapallito. En los cuatro

El primer balance de la tempo-rada turística argentina no viene nada mal. Según un informe de CAME, en los primeros 15 días del año viajaron 5,7 millones de turistas por el país, un 6% más que en la misma época de 2017. Con una estadía promedio de 4,3 días (algo menor de lo habitual) y un gasto diario aproximado de $ 920, se gastaron $ 22.400

El índice IPOD de CAME, que mide las diferencias promedio entre el precio de origen y góndola para 25 alimentos agrícola-ganaderos, subió un 10,7% en diciembre, impulsado por el salto en las brechas de la pera, la manzana y la calabaza.

La “economía colaborativa” llega al turismo de la mano de Airbnb y disputa el rol del sector hotelero. En Argentina hay 22.000 unidades de alojamiento ofrecidas en esa plataforma.

Durante las dos primeras semanas del año, 5,7 millones de turistas viajaron por Argentina. Según un informe de CAME, a pesar de que 1,5 millones partieron a Uruguay, Brasil y Chile, la temporada viene mejor que en 2017. Hay precios para todos los bolsillos. Aunque para los que buscan turismo-shopping el país no es competitivo, para el resto sí. Comer, dormir y cargar combustible sale lo mismo o menos en la Costa que en las playas vecinas.

Una iniciativa nacional busca simplificar la cadena de comercialización en todo el país.

BRECHA DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLA-GANADEROS SUBIÓ A 4,75 VECES EN DICIEMBRE AIRBNB: ¿REVOLUCIÓN A FAVOR DEL

CONSUMIDOR O ACTIVIDAD ILEGAL?

TEMPORADA 2018: SIN EXPLOSIÓN DE TURISTAS, SE GASTARON $ 22.400 MILLONES EN LA PRIMERA QUINCENA

ECONOMÍAS REGIONALES TURISMO

productos aumentó el precio de destino simultáneamente, y esa diferencia se hizo más amplia.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora CAME para una canasta de 25 alimentos agrícolas y ganaderos que se consumen en fresco. De los da-tos surge que: j En diciembre, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 5 veces, un

Fuente: CAME

IPOD GANADERO IPOD AGRÍCOLA IPOD AGRÍCOLA - GANADERO

3,82

5,325,02

4,31

4,78

4,68

3,903,74

4,39

5,00

4,29

4,75

4,55

4,35

4,15

3,95

3,75

3,55

3,35

3,15

2,95

2,75

5,75

5,25

4,75

4,25

3,75

3,25

2,75

5,25

4,75

4,25

3,75

3,25

2,75Sep 17 Sep 17 Sep 17Oct 17 Oct 17 Oct 17Nov 17 Dic 17 Nov 17 Dic 17 Nov 17 Dic 17

ÍNDICE DE PRECIOS EN ORIGEN Y DESTINO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS (IPOD)

“ARGENTINA PERDIÓ PARTICIPACIÓN EN EL TURISMO JOVEN Y EN EL INTERNACIONAL, DOS NICHOS

DETERMINANTES EN UNA BUENA TEMPORADA”, DICE EL INFORME DE CAME

Airbnb es una plataforma de Internet mediante la cual cual-quier persona con una cuenta en el sitio puede alquilar su propie-dad a usuarios del mundo. Fue fundada por Brian Chesky y Joe Gebbia con el objetivo de llegar a fin de mes alquilando un colchón en su departamento compartido. Actualmente, la empresa es uno de los principales exponentes de la denominada sharing economy, o economía colaborativa, sistema mediante el cual es posible gene-rar un ingreso a partir de bienes subutilizados ofrecidos como ser-

vicios a partir de un intercambio peer-to-peer. Este nuevo tipo de consumo se impone como una al-ternativa viable gracias a Internet, pero trae consigo una dicotomía que se repite en diferentes sec-tores: la disputa entre Airbnb y la industria hotelera no difiere de aquella entre Uber y taxis.

La empresa, presente en 191 paí-ses, destaca entre sus impactos positivos el fomento del turis-mo en zonas no tradicionales y la atracción de turistas que per-manecen más tiempo y gastan más en comparación con el tu-rista típico. Por otro lado, resal-ta la posibilidad de generar una ganancia mediante el alquiler del propio hogar. Los críticos de la plataforma argumentan que no es la aliada de la clase media que aparenta ser, sino que aten-ta contra los hogares de meno-res ingresos: con el aumento

de los alquileres de corto plazo dirigidos a turistas, se produce la turistificación de zonas ori-ginalmente residenciales, que conduce a un proceso de gen-trificación y desplazamiento de inquilinos residentes. A su vez, las críticas hacia la economía colaborativa apuntan a la falta

de regulación y la competencia desleal consecuente.

• HOTELES VS. AIRBNB •Airbnb presenta una serie de pre-rrogativas con los hoteles: no solo implica costos más bajos gracias a la evasión de impuestos, sino que requiere una menor mano de obra debido a la naturaleza de sus servicios. Según un estudio de la Universidad de Boston, por cada 1% del crecimiento del listado de propiedades de la empresa, la ga-nancia de los hoteles disminuye en un 0,05%: el auge de Airbnb es, efectivamente, a costa de la industria hotelera. Los hoteles pequeños y medianos en aquellas zonas donde Airbnb tiene gran presencia son los que presentan mayor vulnerabilidad.

En 2016 aumentó en un 139% la cantidad de argentinos que utilizaron Airbnb para viajar, y en un 95% la de los turistas ex-tranjeros que se hospedaron en Argentina mediante esa plata-forma. La oferta de alojamientos del país en el sitio web supera las 22.000 unidades.

La emergencia de Airbnb trae consigo ciertos interrogantes.

Desde 2016, en Nueva York es ilegal alquilar un departamen-to residencial por menos de 30 días. La ciudad de Berlín prohi-bió el alquiler a turistas de de-partamentos enteros a través de Airbnb. En París, Londres y Ámsterdam se implementó un máximo de días. Se siguen sumando ciudades turísticas al frente contra Airbnb.

Para una familia de cuatro miem-bros, dos adultos y dos menores, que vive en la Ciudad de Buenos Aires, viajar una semana a Mar del Plata es un 9% más barato que via-jar a Punta del Este, un 11% menos que Florianópolis, un 36% menos

que Santiago de Chile y un 75% menos que Miami. Pero, saliendo desde San Juan, Santiago de Chile es un 20% más barato que Mar del Plata y cuesta un 20% menos que Santa Teresita o incluso que Villa General Belgrano.

La primera quincena podría ha-ber sido mejor si no fuera porque 1,5 millones de turistas se fueron a veranear a las playas urugua-yas, chilenas o brasileñas. Solo a Uruguay se estima que habrían llegado 750.000 argentinos en la primera quincena, que es la más fuerte, y a Brasil, 400.000.

Los productos con mayores brechas de precios en el mes fueron la pera (12,36 veces), la manzana roja (10,86 veces), la calabaza (7,61 veces), el arroz (6,37 veces) y el brócoli (5,60 veces). Los productos con menores brechas resultaron la papa (2,10 veces), seguida por el huevo (2,25 veces), el repollo (2,45 veces), el pollo (2,79 veces) y la acelga (3,21 veces).

En noviembre hubo 11 productos con brechas altas (valor de brecha entre 4 y 6 veces), y 4 con brechas muy altas (valores mayores a 6).

Solo 4 productos tuvieron brechas bajas (papa, repollo, huevo y carne de cerdo), 6 tuvieron brechas me-dias y ninguno brechas muy bajas.

El Senado de Entre Ríos dio media sanción a un proyecto de ley ingre-sado en 2015 que propone actualizar la normativa actual –vigente desde 1987– sobre la creación y el funcio-namiento de parques industriales en la provincia. El proyecto busca

ser un ordenador para la llegada de mayores inversiones. En Entre Ríos hay 19 parques industriales funcio-nando y se espera ampliar el núme-ro y mejorar las condiciones en los próximos años, con esta legislación más moderna.

MAYORES BRECHAS

EL 60% DE LOS PRODUCTOS, CON BRECHAS ALTAS

PARQUES INDUSTRIALES

LOS CENTROS TURÍSTICOS CONTRA AIRBNB

VERANEAR EN ARGENTINA TAMBIÉN CONVIENE

LO QUE SE PERDIÓ

El Mercado en tu Barrio, una iniciativa de los Ministerios Nacionales de Agroindustria y Producción para promover la comercialización directa entre el productor y el consumidor, llegó a la ciudad de Resistencia, Chaco, y ya comenzó a extenderse a otros puntos de la provincia. La propuesta incluye alimentos de calidad y varie-dad –carnes, lácteos, frutas y verduras, panifi-cados y otros– y es acompañada con información al consumidor.

Estos mercados comenzaron a funcionar en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, con la intención de extender la modalidad a todo el país. El vicepresidente Regional NEA de CAME, Alfredo González, participó de la firma del acta de adhe-sión e inauguración oficial de El Mercado en tu Barrio en Resistencia.

Canal directo entre productores y consumidores en Resistencia

13,9% arriba de noviembre y un 2,7% debajo de diciembre del año pasado. j El IPOD ganadero, en cambio, bajó un 4,1% en el mes al ubicar-se en 3,74 veces, un 6% menos que un año atrás. j El aumento en la brecha re-dujo al 25% la participación promedio del productor en el precio final del producto (desde el 26,1% en noviembre).

EL AUMENTO EN LA BRECHA SE EXPLICA POR LA CAÍDA ABRUPTA EN LOS PRECIOS DE ORIGEN DE LA PERA, LA MANZANA, LA

CALABAZA Y EL ZAPALLITO

Desde el programa El Mercado… se convoca a los feriantes que quieran comercializar sus produc-tos con precios de referencia y vender directa-mente al consumidor, además de que cuenta con asistencia técnica y capacitación sobre seguridad alimentaria, así como la posibilidad de ampliar sus canales comerciales y mejorar su rentabilidad.

Tipo de brecha entre origen y destino según el valor registrado Diciembre de 2017

Gasto en $ por 7 días para una familia clase media de 4 miembros

EL AUGE DE AIRBNB ES A COSTA DE LA INDUSTRIA HOTELERA, PERO SUS

DEFENSORES DICEN QUE ALIENTA A UN TURISTA QUE GASTA MÁS Y FOMENTA

ZONAS NO TRADICIONALES

Uno de los principales atracti-vos de la empresa reside en la sensación de inmersión, a di-ferencia de la artificialidad del hotel, y la posibilidad de planear un viaje sin intermediarios, pero ¿es posible alcanzar una gran es-cala sin profesionalizar? Muchas ciudades turísticas endurecieron su postura mediante leyes que restringen la estadía en propie-dades no registradas: ¿Airbnb debería atenerse a la ley, o la ley debería adaptarse al cambio? Y, más importante, ¿cuán revolu-cionaria es la sharing economy realmente?

millones, un 28,5% más que en la primera quincena de enero de 2017. Sin embargo, las ventas minoristas se movieron poco. Las familias compraron reduci-do todo lo vinculado a rubros que no hacen a sus vacaciones. Los bares y restaurantes se mantie-nen con buena actividad.A diferencia de lo que pare-ce, los destinos no se estarían eligiendo en función de con-veniencia de precios, sino de gustos y cercanías. Chile se está ganando al turista de la zona cuyana, que busca playas cer-canas; Brasil y Uruguay, al del Litoral, que busca playas más templadas; y Miami, al de ma-yor poder adquisitivo, que elige turismo-shopping.

“Es que, en comida y combustible, Argentina tiene mejores precios que los países vecinos, y en alo-jamiento no hay grandes diferen-cias”, dice el informe. Donde sí hay grandes brechas es en electróni-cos, calzado y textil, donde Brasil y Chile se imponen como una gran opción para los que buscan turis-mo-shopping. Según CAME, el verano se presentó con aumentos de precios en un promedio del 20%. Pero hay presupuestos para todos los bolsillos.

Tipo de brecha Valores de referencia

Cantidad de productos Productos

Muy baja 1,00 a 2,00 0

Baja 2,01 a 3,00 4 Papa, Repollo, Huevo y Carne de Pollo

Media 3,01 a 4,00 6 Acelga, Ajo, Berenjena, Cebolla, Pimiento y Zanahoria

Alta 4,01 a 6,00 11Brócoli, Lechuga, Limón, Mandarina,

Cerdo, Ternera, Leche, Zapallito, Tomate, Frutilla y Naranja

Muy alta 6,01 en adelante 4 Pera, Manzana, Arroz y Calabaza

Salida desde CABA Salida desde San Juan

Modo de viaje

Alquila auto

Alojamiento + comida + transporte

Modo de viaje

Alquila auto

Alojamiento + comida + transporte

Santa Teresita Auto No 32.365 Auto No 37.297

Las Cataratas Auto No 32.810 Auto No 70.260

Mar del Plata Auto No 37.323 Auto No 43.038

Villa General Belgrano Auto No 38.137 Auto No 37.746

Punta del Este Auto No 40.902 Auto No 46.870

Florianópolis Auto No 41.926 Auto No 140.926

San Martín de los Andes Auto No 42.746 Auto No 43.008

Santiago de Chile Auto Sí 58.209 Auto No 29.800

Miami Auto Sí 146.000 Avión Sí 151.000

ESPACIOESPACIO Miércoles 31 de enero, 2018 · 76 · Miércoles 31 de enero, 2018

La participación de mujeres en el comercio internacional es muy limitada. Solo una de cada cinco empresas exportadoras perte-nece a una mujer, y las barreras que enfrentan son de todo tipo, desde culturales hasta lega-les. Así surge de un trabajo del International Trade Center (ITC).

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) junto con el Centro de Comercio Internacional (ITC), y con el apoyo del Ministerio de Producción, pre-sentaron el capítulo de She Trades en Argentina, un proyecto que im-pulsa un ambiente transformati-vo para mujeres emprendedoras. La apertura del evento estuvo a

cargo de Arancha González, direc-tora ejecutiva del ITC, quien señaló que “Argentina se está comprome-tiendo con todas sus mujeres, lo que es bueno para la sociedad y la econo-mía”. Durante la jornada, también se presentó Mujeres Exportadoras, un programa de la Agencia para aumentar la participación feme-nina en el comercio internacional.

La brecha salarial mundial entre hombres y mujeres ronda el 23%, y habría que esperar 70 años para que desaparezca, según los últimos datos de la Organización Internacional del Trabajo.

CAPACITACIÓN

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

MUJERES EMPRESARIAS JÓVENES EMPRENDEDORES

Balbina Guzmán llora. Recuerda cuando, desde chica, se movili-zaba por su General Güemes natal, en Salta, arrastrándose con sus brazos. Es que nació con las piernas sin desarrollar, y lo que sus padres ganaban apenas alcanzaba para comer. Por eso tener una silla de ruedas era un lujo que solo en sueños podía darse. Ahora, a sus casi 80 años, le cuesta creer que esos dos jó-venes que tiene enfrente hayan creado, especialmente para ella, un módulo con tracción eléctri-ca delantera para adosar a un asiento y así poder movilizarse a paso de hombre o a la velocidad que desee.

“Antes veía personas con discapacidad y no les daba im-portancia, no veía la problemá-tica real”, confiesa Sergio López, uno de los dos promotores de que Balbina pueda desplazarse sin depender de otros. Junto a Walter Reynaga, y a partir de su proyecto de tesis para recibirse de diseñador industrial, López fundó CambiarTec, un empren-dimiento salteño que tiene como objetivo aplicar la tecnología para generar vehículos desti-nados a brindarles movilidad a

las personas de escasos recur-sos con discapacidad motriz. Gracias a una gestión de un pro-fesor de la facultad que trabajaba en la Secretaría de Discapacidad

provincial, Balbina fue la pri-mera en acceder al invento de los dos amigos.

A través de impresoras 3D, am-bos emprendedores generan los distintos prototipos, que luego son adaptados a cada persona según sus características antro-pométricas, como peso, altura o el tamaño de los miembros del cuer-po. “Siempre usamos la metáfora de pensar el dispositivo como un juego de lego que se adapta a cada usuario sin que el usuario deba adaptarse a él. Incluso tenemos en cuenta lo complicado que es transitar por las calles de la ciu-dad”, explica Gómez.

Pero el trabajo de CambiarTec no se limita solamente a fabricar sillas que parecen triciclos mo-torizados. Empecinados en bus-car alternativas que permitan la

mayor inclusión, recientemen-te aceptaron un reto del Parque Botánico de Jujuy, que les ofreció crear butacas adaptables para que los discapacitados puedan trepar montañas. Además, fa-brican miembros para niños amputados e incluso también para perros.

“El emprendedurismo es una fuente laboral segura. Nosotros, además, tenemos el plus de po-der hacer un aporte sustancial a la sociedad, colaborando con el sector más vulnerable”, sostiene Gómez, quien se enorgullece de lograr la sustentabilidad econó-mica de su proyecto sin ayuda gubernamental, financiándolo gracias a los ingresos que reci-be por La Clínica del Gym, un local de reparación de aparatos de rehabilitación del que es pro-pietario junto a su socio. “Es todo a pulmón”, recalca, y recuerda el caso de un ex inspector de trán-sito al que debieron amputarle una pierna por la diabetes y que desde entonces se encerró en su casa. “Ahora puedo manejarme solo, ya no dependo de personas que me ayuden”, les dijo.

“Y ahora, ¿qué precio le pone-mos?”. Luego de meses de tra-bajo y de un enorme esfuerzo, el proyecto está casi listo para el lanzamiento. Sin embargo, los socios –casi de apuro– recién comienzan a debatir a qué pre-cio saldrán al mercado. ¿Por qué muchos emprendedores dejan para último momento la defini-ción de precios? El precio es un tema muy poco abordado hasta que el lanzamiento del proyecto lo hace inevitable. Se trata de una decisión incómoda, sin respuestas cerra-das. No hay fórmu-las de aplicación

La Secretaría de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable de CAME destacó la promulga-ción de la Ley 27.524 de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública. Según lo es-tablecido, todo usuario de la red de distribución podrá instalar un equipo para la generación de energía hasta una potencia equi-valente a la que tiene contratada con el distribuidor. Se brinda así

a los usuarios el derecho de con-vertirse en generadores de ener-gía a partir de fuentes renovables e inyectar su excedente a la red de distribución. En cuanto al sector público, con la sanción de la ley los nuevos edificios públicos na-cionales deberán contemplar la utilización de algún sistema de generación distribuida, confor-me al aprovechamiento de los recursos disponibles en la zona en la que se ubique.

El presidente de CAME, Fabián Tarrío, junto a los titulares de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, y el de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Jorge Di Fiori, firmaron el ajuste del saldo previs-to en la paritaria mercantil 2017. Se otorgará un 6% complementario con la siguiente distribución: 2% en enero, 2% en febrero y 2% en marzo. A su vez, la parte empresaria solicitó al Ministerio de Trabajo la reapertura de Paritarias 2018, y ofreció un incremento de hasta el 15%. El sindicato tomó nota de lo solicitado.

Las mujeres exportan menos que los hombres

SHE TRADES EN ARGENTINA

POR 70 AÑOS SEGUIRÁ LA BRECHA

INCLUSIÓN EN 3D CINCO CLAVES PARA DECIDIR LOS PRECIOS EN NUEVOS PROYECTOS

FOMENTO A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

Cláusula gatillo: Comercio acordó pago del 6%

Dos emprendedores salteños fundaron CambiarTec, una empresa que, a través de impresoras 3D, crea sillas de ruedas motorizadas y miembros para niños y perros amputados.

El licenciado Ariel Baños, docente de CAMEeducativ@, explica las variables para tener en cuenta al definir el precio de un producto, una tarea que suele dejarse para el final del proyecto cuando debería ser el punto de partida. 

universal, no existen macros de Excel, ni siquiera un software enlatado capaz de brindar res-puestas definitivas acerca del precio por cobrar.

 1. Los precios definen costos, no a la inversa¿Por qué no comenzar a pensar en los precios antes de iniciar el desarrollo y las inversiones? Esto evitaría una presión in-

necesaria por recuperar ciertos costos que pue-den no representar un valor adicional para los clientes.  Además,

el costo nada dice acer-ca del valor percibido por

los clientes, ni tampoco considera los precios de los

competidores. El precio que el cliente está dis-puesto a pagar debería ser la guía de los cos-tos e inversiones que la empresa debe realizar.

De esta manera se evi-tan sorpresas de último momento y puede ase-

gurarse una rentabilidad saludable.

2. Vender más no siempre es ganar más

En ocasiones, es muy duro ver

que un cliente se va con las ma-nos vacías luego de preguntar el precio. No obstante, esto no es necesariamente un indicador de que los precios son muy altos y, en consecuencia, incorrectos. Asimismo, que las cantidades o la facturación se encuentren en aumento no garantiza que los resultados también estén creciendo. Establecer objetivos de venta razonables contribu-ye a reducir la presión sobre los precios de venta, ya que muchas veces los descuentos resultan ser

el recurso rápido para estimular a los clientes. Sin embargo, aun cuando por vía de las reduccio-nes de precio puedan alcanzar-se los objetivos de facturación, muchas veces esto ocurre a ex-pensas de los resultados econó-micos del proyecto. Antes de dar descuentos para estimular las ventas, siempre debe estimarse el volumen necesario para com-pensar el impacto negativo del menor margen por unidad.A TRAVÉS DE IMPRESORAS 3D SE

GENERAN LOS DISTINTOS PROTOTIPOS QUE LUEGO SON ADAPTADOS A CADA

PERSONA SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS

Fue promulgada la ley que fija las condiciones para el autoconsumo y la posibilidad de inyectar el excedente en la red eléctrica convencional.

Las cámaras empresarias ofrecen un 15% para 2018. El sindicato de Cavalieri tomó nota.

La presentación de She Trades en un hotel porteño

3. Competir por precios, una batalla sin ganadoresEl precio es la variable más fá-cil de imitar. Sin inversión y de forma casi instantánea, pueden replicarse los movimientos de precios, por lo cual es una ven-taja que puede esfumarse muy rápido. La empresa debería fo-calizar su estrategia competiti-va en variables que representen ventajas más difíciles de imitar. Ciertas acciones –como la in-novación, un nivel de servicio destacado o una marca bien

posicionada– permiten cons-truir ventajas competitivas más sustentables.

4. No es necesario llegar con el mismo precio a todo el mercadoNo todos los clientes son igua-les, ni valoran de igual mane-ra los productos de la empresa. Por lo tanto, ¿por qué definir un único precio para todo el mercado?

Las empresas deben segmen-tar precios. Existen diversos instrumentos para ajustarlos selectivamente. Así es cada vez más frecuente observar la puesta en práctica de es-trategias de segmentación de precios, con una gran dosis de creatividad e ingenio.

La estrategia de precios tiene que contemplar las diferencias en el valor percibido entre los distintos clientes.

5. No hay recetas definitivas, sí metodologíasHay que desconfiar de recetas de precios –como multiplicar por tres el costo, agregar un margen del 50% o ubicarse un 10% por debajo del competidor principal–. Menos aún intentar la puesta en práctica del contro-vertido “cobrar según la cara del cliente”.

El precio es una variable multidimensional que requiere un enfoque integrador. Su defi-nición depende de un adecuado y profundo análisis de cuatro factores fundamentales: costos, competidores, clientes y canal de ventas. En algunos sectores debe sumarse el papel del Estado como condicionante de las deci-siones de precios.

EL PRECIO QUE EL CLIENTE ESTÁ DISPUESTO A PAGAR DEBERÍA SER LA

GUÍA DE LOS COSTOS E INVERSIONES QUE LA EMPRESA DEBE REALIZAR

Desde que se creó el nuevo régimen de Sociedades por Acciones Simplificadas que permite crear empresas en 24 ho-ras, abrieron 1.187 firmas nuevas en la Ciudad de Buenos Aires. Según la Secretaría de Emprendedores y Pymes de la Nación, a cinco meses del lanza-miento de la nueva forma jurídica se abrieron, en promedio, casi 13 empre-sas por día. De estas empresas, 490 son unipersonales. Hay una amplia varie-dad de rubros, incluyendo deliveries de

El costo logístico con transporte au-mentó un 2,64% en diciembre y finali-zó el año con una suba del 23,99%, en línea con la inflación anual. Así surge de la medición mensual de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol). “Aunque los costos en 2017 fueron más bajos que en 2016, siguen siendo elevados para la actividad lo-gística, lo cual dificulta la obtención de rentabilidad en la prestación de los servicios”, dice el informe.

EN CINCO MESES ABRIERON 1.187 EMPRESAS EXPRESS EN CABA

EL COSTO LOGÍSTICO SUBIÓ UN 24% EN 2017

comida para mascotas, hasta accesorios de diseño para niños.

• HERRAMIENTA •Lanzada el 1 de septiembre por el Gobierno, la SAS es una herramienta que surge de la Ley de Emprendedores y que tiene el obje-tivo de incentivar la apertura de empresas y la creación de empleo. El mecanismo jurí-dico permite crear una empresa a través de la web, en solo un día, y con un precio que va de $ 4.500 a $ 5.500.

La 38° Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se lleva a cabo en Madrid (España) reu-nió a los operadores de los dis-tintos continentes para dar a conocer las nuevas tecnologías que aumentan la experiencia y calidad de servicios para los turistas, nuevos destinos

y nichos, festivales, gastro-nomía y, sobre todo, para ge-nerar enlaces. Es la primera vez que CAME forma parte de la delegación argentina, y es una oportunidad para que las pymes puedan evaluar las tendencias y estrategias para fortalecer al sector.

POR PRIMERA VEZ, CAME PARTICIPA DE LA FITUR

ESPACIOESPACIO Miércoles 31 de enero, 2018 · 98 · Miércoles 31 de enero, 2018

INDUSTRIA

COMERCIOS MINORISTAS

TECNOLOGÍA

China está construyendo la red de videovigilancia más grande y más sofisticada del mundo, con 170 millones de cámaras de cir-cuito cerrado desplegadas por todo el país para vigilar a sus 1.300 millones habitantes. En los próximos tres años se ins-talarán unas 400 millones más. Muchas de esas cámaras están equipadas con inteligencia ar-tificial y algunas hasta pueden reconocer rostros, descifrar la edad, la etnia y el género de las personas enfocadas.

Como viene ocurriendo con otras experiencias tecnológicas de vanguardia, estos dispositi-vos llegarán, más temprano que tarde, a la escala masiva. Quizás en apenas un par de años resul-ten accesibles para una mediana empresa que requiere incremen-tar las condiciones de seguri-dad de su planta y el entorno. Mientras tanto, en la China actual, cuando el sistema reco-noce un rostro señalado como sospechoso, envía una alerta a una sala de control e, inmedia-tamente después, a la Policía.

En un experimento realizado para la elaboración de un infor-me periodístico sobre el tema, el corresponsal de la BBC John Sudworth fue detectado por una de esas cámaras en la ciudad china de Guiyang y a la Policía le tomó apenas siete minutos en-contrarlo. “Podemos relacionar tu rostro con tu auto, con tus fa-miliares y con las personas con las que estuviste en contacto”, le dijo Yin Jun, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Dahua Technology, una empresa

en Hangzhou que vendió un millón de cámaras de reconoci-miento facial en China. “Con las suficientes cámaras podemos incluso saber con quién te reú-nes frecuentemente”, le advir-tió. Según las autoridades, este impresionante sistema de vi-deovigilancia sirve no solo para evitar el crimen, sino también para predecirlo.

“De la gente común solo ex-traemos sus datos cuando necesitan nuestra ayuda”, ex-plicó un funcionario policial de Guiyang a la BBC. “Cuando no necesitan ayuda no reunimos su información, que permanece solo en nuestra enorme base de datos. Solo la usamos cuando es necesario”, sostuvo. “Los ciu-dadanos que no tienen nada que esconder no tienen nada de qué preocuparse”, agregó, aunque la incertidumbre sobre el archivo y la disponibilidad de esos datos genera incertidumbre.

LA SEGURIDAD INTELIGENTE NO ES UN CUENTO CHINOCámaras capaces de reconocer la identidad de una persona en apenas minutos marcan hoy una vanguardia que incidirá en el equipamiento de seguridad de empresas y viviendas en los próximos años.

BREVES

FIN DEL ARCHIVOLa Biblioteca del Congreso de Estados Unidos dejó de guardar los tweets pú-blicos de los usuarios de Twitter, algo que realizaba en común acuerdo con la red social con archivos que datan desde 2006. Sus autoridades explicaron que ya no consideran ne-cesaria esa colección y que uno de los motivos para finalizar el acuerdo se debe a la nueva naturaleza de la red social, que este año pasó de 140 a 280 caracteres. A pesar de la decisión, la institución considera su esfuerzo de recolección como un éxito que será invaluable para las generaciones futu-ras. El acuerdo entre la Biblioteca y la red social había sido firmado en 2010, el mismo día en que Twitter superó los 100 millones de usuarios.

ALQUILER DE AMIGOSUna empresa japonesa alquila “ami-gos” para posar en fotos destinadas a Instagram por unos 60 euros. “La gente hoy día quiere construir su propia imagen de marca a través de las redes sociales. Nosotros los ayu-damos ofreciéndoles acompañantes atractivos, con estilo y que saben po-sar”, señala el dueño de la empresa Family Romance. La firma empezó ofreciendo invitados falsos para fies-tas organizadas por gente con pocos amigos reales, y ahora también brinda servicios como acompañantes para visitar el parque de atracciones de Disney en Tokio o contemplar el saku-ra (cerezos en flor, plan habitual para encuentros románticos), asistir a un funeral, salir a correr o ir al karaoke.

CAMBIOS EN WHATSAPPEl año nuevo se inició con novedades en Whatsapp. Entre otros cambios, ahora ningún administrador puede eliminar del grupo a la persona que lo creó y, además, los administradores tienen la posibilidad de activar una opción que les permite escribir solo a ellos. Si esta opción está activada, los otros participantes pueden comunicarse con los administradores de forma individual, pero no pueden escribir en el grupo, reorganización que parece destinada a dar una estructura más piramidal a los diálogos. Otro cam-bio es la optimización inteligente de las imágenes para ahorrar memoria. La apli-cación detectará de qué tipo de imagen se trata y la comprimirá en función de la calidad que necesite.

Edward Snowden, el experto en tecnología que trabajó en la CIA y luego difundió documentos clasificados a través de la pren-sa, creó una aplicación, Haven, que transforma un viejo teléfono móvil con Android en un sistema de vigilancia casero y completo. Disponible en  Google Play  –en versión beta y gratuita–, la apli-cación fue desarrollada entre la Freedom of Free Press Foundation y The Guardian Project, y utiliza el potencial de los dispositivos in-

teligentes (cámaras, micrófonos, sensores de luz, aceleración y co-rriente) para controlar un entorno y enviar alertas al usuario a otro dispositivo móvil.“Haven convierte cualquier teléfono Android en un detector de movimien-to, sonido, vibración y luz, buscando invitados inesperados e intrusos no deseados”, explicaron desde The Guardian Project en un comunicado, donde se refirieron a los usos de la aplicación para la protección de per-sonas en escenarios de riesgo.

La ampliación del negocio cam-biario a comercios y personas físicas dispuesta por el Banco Central tendrá un impacto positi-vo en la economía. No solo por-que simplifica una operatoria que forma parte de la vida cotidiana de individuos y empresas, sino

Aunque existen numerosos instrumentos para proteger a las industrias locales de la importación, menos del 10% los utilizan. Según un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP), solo el 28% de las pymes industriales cono-cen herramientas como las medidas anti-dumping, contra subvenciones y salvaguardas. Y, entre quienes las cono-cen, son una minoría las que las solicitan.En la industria autopartista es donde se detecta un mayor conocimiento de estas herramientas: el 63% de las firmas del sector las conoce, y un 30% de las firmas del sector las solicitaron durante 2017. El segundo rubro en conocimiento y utilización de los mecanismos de protección es el de apa-

ratos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión: el 46% las conoce y el 21% las utiliza. En el rubro de textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado –el segundo rubro más afectado por el ingreso de importaciones–, solo el 35% las conoce y apenas el 7% las usa.

El reconocimiento facial ya es una herramienta habitual en China: en algunas cadenas de comida rápida solo hace falta pararse frente a una máquina de reconocimiento facial para que el cliente reciba un menú sugerido de acuerdo con su edad y otros rasgos físicos. Además, entidades financieras como el Banco Mercantil o el Banco Agrícola de China permi-ten retirar dinero de cajeros sin necesidad de tarjetas, al confir-mar los rasgos de la fisonomía de sus clientes. En los baños del Templo del Cielo de Pekín se accede al pa-pel higiénico tras un escaneado del rostro del usuario, para evi-tar el robo de este producto. En

Shanghái hay paneles donde se exhiben los rostros de los peatones que cruzaron con el semáforo en rojo o de ciclistas que avanzaron a contramano. Hay que pagar casi tres euros de multa en la comisaría barrial para que la imagen sea borrada.

Amazon acaba de comprar Blink, una start-up que fabrica cámaras de videovigilancia y timbres conectados. Las cá-maras de Blink, capaces de funcionar durante dos años solo con un par de pilas AA, se destacan especialmente por su precio bajo, unos US$ 100. En la actualidad, la start-up trabaja en un sistema de se-guridad doméstico completo, siempre poniendo el énfasis en una tecnología más acce-sible que innovadora.

Las ventas minoristas arranca-ron 2018 con un muy tibio au-mento: las cantidades vendidas por los comercios pymes duran-te la semana de Reyes subieron un 0,6% frente a la misma fecha de 2017 (medidas en cantidades).Todo el aumento de esta celebra-ción se concentró en la venta de juguetes y rodados, que se movió bien. El resto de los rubros tuvo poca actividad y finalizó en baja o prácticamente sin cambios. El ticket promedio de este año

APENAS CON UN CELULAR

LA AMPLIACIÓN DEL NEGOCIO CAMBIARIO, UNA MEDIDA INTERESANTE PARA LAS PYMES

POCAS INDUSTRIAS SE PROTEGEN DE LA IMPORTACIÓN

VIDA COTIDIANA

SENCILLO Y BARATOREYES 2018: LAS VENTAS

MINORISTAS SUBIERON UN 0,6%

SEGÚN LAS AUTORIDADES,

ESTE IMPRESIONANTE

SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA

SIRVE NO SOLO PARA EVITAR EL CRIMEN, SINO

TAMBIÉN PARA PREDECIRLO

CRECEN LAS IMPORTACIONES Y COMPLICAN A LA INDUSTRIA LOCALLos rubros más afectados son transporte, textil, maquinaria y juguetería. En noviembre el déficit comercial tuvo el mayor aumento interanual en seis años (30,2%).

La avalancha importadora vie-ne complicando a la industria nacional. En noviembre las compras al mundo crecieron un 30,2% y acumulan un aumento del 19,9% en los once meses del año, según los datos del INDEC. El incremento se explica casi todo por mayores volúmenes importados: mientras las canti-dades de bienes que ingresaron al país crecieron un 26,6%, los precios solo subieron un 2,8%.

Muchos fueron los rubros que explicaron el salto exportador de noviembre. Desde motocicletas y

Fuente: Elaboración propia con base INDEC, monitor importaciones clasificadas según el Nomenclador Común del Mercosur (NCM)

EVOLUCIÓN ANUAL DE IMPORTACIÓN DE JUGUETESotros materiales de transporte, que crecieron un 80% frente al mis-mo mes del año pasado, produc-tos electrónicos con un aumento anual del 37%, alimentos y bebi-das (19,8%), textil, indumentaria y manufacturas (17,3%), productos plásticos (32,4%), aluminio y sus manufacturas (50%), electrodo-mésticos (23%) y calzado (21%). Otro sector donde crecen los ingre-sos es juguetes: en 2017 se importa-ron productos por US$ 11 millones, un 24,2% más que en 2016.

La recuperación exportadora de Brasil en los últimos meses y

A un año de haberse desalojado a los 2.000 manteros del barrio de Once, los comercios son testigos del impacto: las ventas en los co-mercios afectados crecieron un 20% en 2017 (medidas en cantida-des). Así surge de un relevamien-to de la Cámara de Comerciantes Mayoristas e Industriales de la Argentina (CADMIRA), entidad adherida a CAME.En enero de 2017 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires erradicó 2.000 puesteros ilegales ubicados sobre las avenidas Corrientes, Pueyrredón, Rivadavia y calles aledañas, gracias al apoyo de CAME, que brindó una capacita-ción de 60 días para reconvertir-los en emprendedores formales

SIN LOS MANTEROS, LAS VENTAS EN ONCE AUMENTARON HASTA UN 40%A un año del desalojo de los manteros del barrio de Once, las ventas en los comercios de la zona aumentaron entre un 20% y un 40%, dependiendo del rubro. 

AUMENTO EN LAS CANTIDADES VENDIDAS EN 2017

con monotributo social. Así, se logró separar a los manteros de las mafias organizadas que los explotaban o les regenteaban los espacios. 

“Fue una experiencia innovadora, de inclusión social y también ins-piradora, para terminar con las mafias organizadas y rescatar

a los verdaderos trabajadores”, destacó el presidente de CAME, Fabián Tarrío, que remarcó que el  Programa de Capacitación de Habilidades y Oficios brin-dado por la organización  fue declarado por unanimidad de Interés Nacional por la Cámara de Diputados de la Nación.

Varios inversores chinos y ex-tranjeros están invirtiendo su dinero en start-ups tecnoló-gicas que se especializan en el software de reconocimien-to facial, según un informe de Reuters. Según la firma de análisis IHS Markit, la videovi-gilancia, que incluye tanto los equipos como el software de vi-deo, movió US$ 6.400 millones en China en 2016.

la mayor apertura comercial del país empiezan a ser factores de preocupación en una Argentina que quedó cara y poco compe-titiva frente al mundo. Es que, mientras el consumo interno no termina de recuperarse, las importaciones ganan mercado y desplazan al producto nacional.

“Para 2018 estamos obligados a ganar competitividad”, dice el dueño de una fábrica textil, preocupado por el incremento de las importaciones desde paí-ses como China, Medio Oriente, India y Brasil.

rondó los $ 430, un 26,5% por encima de 2017 ($ 340). “La gente igualmente se orientó a productos económicos, por eso las ventas en algunos rubros cayeron frente al verano anterior”, subrayó Fabián Tarrío, presidente de CAME.

12.000

10.4

32.1

14

7.60

4.23

2

8.92

5.99

3

11.0

89.1

30

9.000

6.000

3.000

2014 2015 2016 20170

Monto CIF en US$

18,0%

5,0%

Reyes2003

Reyes2004

Reyes2005

Reyes2006

Reyes2007

Reyes2008

Reyes2009

Reyes2010

Reyes2011

Reyes2012

Reyes2013

Reyes2014

Reyes2015

Reyes2016

Reyes2017

Reyes2018

19,0%

9,3% 9,7%12,0%

7,9%

-4,4%

6,3%

12,1%8,6%

5,7%

2,9% 1,9% 2,0%

-3,1%

0,6%

13,0%

8,0%

3,0%

-2,0%

-7,0%

-12,0%

REYES: VARIACIÓN INTERANUAL DE LAS CANTIDADES VENDIDAS POR LOS COMERCIOS MINORISTAS

Rubro Porcentaje

Deportes +15%

Calzados +15%

Bijouterie +20%

Marroquinería +40%

Bazar +18%

Indumentaria niños +20%

Rubro Porcentaje

Indumentaria femenina +15%

Indumentaria masculina +25%

Textil/Blanco +17%

Lencería +15%

Accesorios/Pañuelos +20%

Promedio +20%

porque reduce la especulación, elimina la informalidad de ese mercado, les agrega una posibi-lidad de ingresos adicional a los comercios que lo deseen, y podría reducir los márgenes entre com-pra y venta. Así lo informó CAME, tras conocerse la medida con la que las empresas podrán inscri-birse online en un registro como agentes de cambio. “Esa flexibi-lización apunta a seguir levantan-do barreras y desburocratizando la economía”, dijo Fabián Tarrío, presidente de CAME.

ESPACIOESPACIO Miércoles 31 de enero, 2018 · 1110 · Miércoles 31 de enero, 2018

DIGITALIZACIÓN ESPAÑOLA

“La digitalización de la pymes, y en concreto su éxito o fracaso, va a ser uno de los elementos clave para de-terminar la evolución de la economía española en los próximos años”, afir-mó Mario Buisán, director general de Industria y Pyme del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

ORIGINALIDAD COSTARRICENSE

Las pymes de Costa Rica están ganan-do espacio en supermercados por la originalidad de sus productos. Entre

otros casos, se destacan una empre-sa que elabora yogurt griego artesanal, otra que comercializa helados con fru-ta fresca y otra que ofrece aderezos sin saborizantes artificiales.

PATROCINIO BOLIVIANO

Bolivia lanzó un programa especial de patrocinio para Mipymes, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de ese país y con el respal-do de la Unión Europea. El fondo se eleva a US$ 6 millones, destinados a inversión en tecnología, desarrollo y capacitación.

Talentos ocultos Estados Unidos, 2016, dirigida por Theodore Melfi

La historia de tres matemáticas sudafri-canas cuya labor en la NASA con sus cál-culos hizo posible que John Glenn fuera el primer astronauta estadounidense en hacer una órbita completa de la Tierra. El título en inglés, Hidden Figures, juega con el doble significado de cifra y silueta. Un repaso sobre el camino recorrido por estas mujeres para llegar a posiciones la-borales reservadas a hombres hasta ese entonces.

Los sentidosArgentina, 2017, dirigida por Marcelo Burd

Olacapato es el pueblo más alto de Argentina, en la Puna salteña. Allí las posibilidades de crecer están condicionadas por el riguroso entorno. Sin embargo, a pesar del futuro in-cierto de la comunidad, donde la importancia de la escuela es fundamental, una pareja de maestros llevan adelante un proyecto edu-cativo singular, en el que están presentes las leyes de Newton, las novelas de Julio Verne y la fabricación de cohetes a propulsión a cho-rro. Dos emprendedores como pocos.

Todo lo que veo es míoArgentina, 2017, dirigida por Mariano Galperín y Román Podolsky

En 1918, Marcel Duchamp ya es conocido por una obra irreverente y provocativa que terminaría revolucionando el arte del siglo XX. Ante el agravamiento del clima bélico que tiene en vilo a los Estados Unidos, de-cide tomar distancia y parte desde Nueva York hacia un destino pintoresco: Buenos Aires. Lo acompaña en la aventura su ami-ga Yvonne Chastel, una joven artista que, como él, frecuenta las vanguardias de la época. Los días de un innovador excepcio-nal en Argentina. El ciudadanoEstados Unidos, 1941, dirigida por Orson Welles

Un clásico insoslayable del cine mundial. Un magnate de la prensa muere, acompañado apenas por sus sirvientes, tras pronunciar una única palabra: “Rosebud”. Solo el es-pectador conocerá su origen y su significa-do, que engloba temas como el anhelo de las cosas perdidas y los valores realmente importantes en los últimos minutos de un hombre que supuestamente ha tenido todo lo que un empresario puede desear.

La estrategia del océano azulDe W. Chan Kim y Renée Mauborgne, editorial Profit

La edición actualizada y ampliada del best seller internacional que enseña a crecer sin miedo a la competencia. Nunca hasta ahora había sido tan importante para em-presas y emprendedores encontrar su océano azul, es decir, nichos de mercado todavía no explotados. Una estrategia, utilizada por orga-nizaciones y empresas de todo el mundo, que desafía los conceptos trillados sobre cómo lograr el éxito. Basado en un estudio que abarca treinta sectores empresariales du-rante más de un siglo.

La secesión de los ricosDe Antonio Ariño y Juan Romero, editorial Galaxia Gutenberg

Los autores señalan que un fan-tasma recorre hoy el mundo: la secesión de las élites, muy espe-cialmente la de los ricos. Destacan que este fenómeno se asienta so-bre el incremento y la concentra-ción de la riqueza en manos de una minoría a nivel planetario, tanto en las fases de expansión como en las de recesión. Advierten que las minorías opulentas han impuesto una visión que supone la deslegi-timación del contrato social implí-cito y que la calidad de las demo-cracias se ha empobrecido.

Finanzas básicas para no financierosDe Héctor Ortiz Anaya, editorial Cengage Learning

Los aspectos básicos de las finanzas para quienes no han estudiado esta materia como esencial para su formación pro-fesional. De mucha ayuda para médicos, ingenieros, abogados, periodistas que tienen sus pro-pios negocios o participan en juntas directivas de empresas familiares. Una explicación deta-llada, fácil y amable. Entre otros puntos, indicadores financieros y decisiones sobre tasas de inte-rés y rentabilidades.

Alan Faena, arquitecto de poderDe Adriana Balaguer, editorial Planeta

Vida y obra de Alan Faena, desde su irrupción en el negocio de la moda –con la marca Via Vai– has-ta su presente como innovador en el negocio de la hotelería y el real estate. Un emprendedor que ha construido una estética personal y empresarial sobre una cultura de vida VIP. La autora realizó más de cien entrevistas para descifrar qué hay detrás de este personaje sin-gular, a quien muchos describen como una persona que encontró su propia receta del éxito.

2 AL 4 DE FEBRERO General Roca, Río Negro

Fiesta Nacional de la ManzanaCada febrero, desde 1964, tiene lugar una celebración que cuenta con el concurso de embaladores y el peso de la manzana entre sus principales atractivos.

16 AL 18 DE FEBREROCarlos Casares, Buenos Aires

Fiesta Nacional del GirasolObras de teatro, números musicales y gran-des bailes populares en esta fiesta incluida recientemente en el Registro del Patrimonio Inmaterial Bonaerense.

24 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO Coronel Vidal, Buenos Aires

Fiesta Nacional del PotrilloLa celebración más tradicional e importan-te del partido de Mar Chiquita, que tuvo su inicio en 1978 con un desfile gauchesco.

3 Y 4 DE MARZO Paso de los Indios, Chubut

Fiesta Nacional del Peón RuralReconocimiento a la tarea del peón rural en esta localidad ubicada sobre la ruta 25, entre Trelew y Esquel.

3 AL 5 DE MARZO Mendoza, Mendoza

Fiesta Nacional de la VendimiaUna de las celebraciones más tradiciona-les de Argentina, un tributo a los trabaja-dores de una actividad que es puntal de la economía cuyana.

15 AL 18 DE MARZO Lamarque, Río Negro

Fiesta Nacional del TomateEl evento más convocante de la región del Valle Medio incluye un desfile de ca-rrozas armadas por los estudiantes de la zona y shows musicales con artistas nacionales.

La cultura, la producción y el turismo se combinan en una multiplicidad de Fiestas Populares que, semana a semana, se organizan en el país. Un espacio atractivo

para las pymes. 

Textos de aplicación práctica en pymes. Esta vez, cómo incursionar en mercados donde la competencia es irrelevante, el fenómeno global de la concentración de la riqueza en pocas manos, las finanzas explicadas para quienes no son especialistas en el tema, y la biografía de un emprendedor argentino singular.

JUJUY

Mesa lechera

La Unión de Empresarios de Jujuy celebró la conformación de la Mesa Provincial Lechera, que integra junto al Gobierno local, el INTA y el Senasa. El objetivo es impulsar la produc-ción pasteurizada y llegar a los 70.000 litros en cinco años. “La Mesa es un gran sueño concre-tado, porque da un marco de institucionalidad a la actividad”, señalaron sus autoridades.

SAN JUAN

Impulso minero

El presidente de la Cámara de Comercio de San Juan, Hermes Rodríguez, señaló que la actividad minera en la provincia impulsó el comercio local. En el marco de la presentación del programa Hacia Una Minería Sustentable, destacó al respecto que la cantidad de motos vendidas pasó de 27.000 a 130.000 anuales entre 2002 y 2017. En tanto, el número de autos patentados cre-ció de 83.000 a 130.000 unidades.

CORRIENTES

Convenios educativos

La Federación Empresarial de Corrientes y la Universidad de la Cuenca del Plata firmaron conve-nios de pasantías enmarcados en la decisión de ambas instituciones de trabajar de manera conjunta en acciones de capacitación. “Un re-levamiento de la FECORR arrojó que la educación es considerada el factor más importante para el desarrollo provincial”, apuntó Luis Malgor, su presidente.

TIERRA DEL FUEGO

Un año difícil

La presidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Claudia Fernández, efectuó su balance de 2017 y afirmó que “fue un año muy difícil, con muchas idas y vueltas, con cambios impositivos, con im-puestos más altos, con un tipo de cambio que beneficia ir a comprar a Chile y la plata que no circula en la isla”. Agregó que “lo peor fue la gran cantidad de puestos de trabajo perdidos”.

CÓRDOBA

Capacitación profesional

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) participó de la entrega de diplomas a los 860 estu-diantes de los catorce talleres que la Escuela de Oficios de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) dictó en 2017, incluidos los de Gestión Comercial en los niveles inicial y avanzado. El vicepresidente de la entidad, Ezequiel Cerezo, destacó

“la importancia de la formación pro-fesional en el mundo del trabajo”.

Foto grupal tras la conformación de la Mesa

Hermes Rodríguez, presidente de la Cámara sanjuanina

La firma del acuerdo

Ushuaia en un 2018 complicado

Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom

INSTITUCIONALES PYMES BIBLIOTECA PYMES

TEXTOS

PELÍCULASFIESTAS PRODUCTIVAS

PYMES EN EL MUNDO

• FEBRERO Y MARZO •

CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES EN GUATEMALA

Fuente: Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme de Guatemala

El presidente de CAME, Fabián Tarrío, junto al secretario de Hacienda de la en-tidad, Vicente Lourenzo, y una comitiva de la Federación Económica del Chaco (FECHACO) se reunieron con el titu-lar del Banco Nación, Javier González Fraga, para solicitarle líneas específi-cas de financiamiento para los sectores

de comercio, servicios e industria de la provincia y la implementación del sis-tema de billetera electrónica PIM en todo el territorio chaqueño. Además, manifestaron la necesidad de expandir servicios bancarios y sucursales y me-jorar la conectividad para poder acceder a nuevas tecnologías.

CAME Y FECHACO CON GONZÁLEZ FRAGA

Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa

Trabajadores 1 a 10 11 a 80 81 a 200

Ventas en cantidades de salarios mínimos

<190 190 - 3,700 3,700 - 15,420

Ventas aproximadas en quetzales

< Q480,764.60 De Q480,764.60 a Q9364,788.30

Q9364,788.30 a Q39,017,843.00

VENTAS MINORISTAS SUBIERON UN 1,1% EN DICIEMBRE

Las ventas minoristas de los pequeños y medianos comercios crecieron un 1,1% en diciembre frente a igual mes del año pasa-do en la medición a precios constantes. Es el tercer mes consecutivo en que la venta comercial sube, aunque esa recuperación tardía no alcanzó para terminar el año en alza, y 2017 cerró con una caída del 1%. Según la medición mensual de CAME, de los 2.000 comercios relevados, el 52% creció en diciembre y el 48% restante se mantuvo sin cambios o continuó cayen-do. A su vez, de los 19 rubros relevados en el mes, 5 tuvieron caídas anuales, 13 sufrieron aumentos y 1 se mantuvo sin cambios. En el resultado acumulado del año, todos los rubros finalizaron en baja.

INDUSTRIA PYMES VENTAS MINORISTAS

Fuente: CAME

VARIACIÓN ANUAL DE LAS VENTAS MINORISTAS EN LOCALES FÍSICOS (PRECIOS CONSTANTES)

INDUSTRIA PYMES CRECIÓ UN 4,8% EN DICIEMBRE

La producción de las pymes industriales creció un 4,8% en diciembre frente a igual mes del año pasado, y finalizó 2017 con un aumento del 0,3%. Hacía cinco años que la industria pymes no crecía.Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes. Frente a noviembre, tuvo un aumento del 1,5%. De los 11 sec-tores relevados, 9 tuvieron crecimiento anual: material de transporte (7,7%), pro-ductos eléctrico-mecánicos e informáti-ca (3,5%), minerales no metálicos (9,9%), alimentos y bebidas (6,3%), textiles e indumentaria (5,1%), productos químicos (4,9%), productos de metal, maquinaria y equipo (4,3%), maderas y muebles (4,9%) y productos de caucho y plástico (5,4%).

AGENDA PYMES Una agenda sintetizada de oportunidades de negocios a nivel internacional para que las pymes puedan obtener buenos resultados.

RONDAS DE NEGOCIOS

MISIONES COMERCIALES

FERIAS

Fuente: CAME

4

2

0

-2

-4

-6

-8

-10

S16 O16 N16 D16 E17 F17 M17 A17 M17 J17 J17 A17 S17 O17 N17 D17 2017

-5.4-6.0

-5.5

-2.9-2.2

-5.0

-2.5

-3.8

-1.7 -0,5

0,60,3

3,6%3,3% 2,7%

5,3%4,8%

1,1%-1,0%0,4%

1,6%

-0,3%

-1,6%

-2,3%

-3,8%

-1,4%

Organización de eventos

Ciudad de Buenos AiresDel 24 al 26 de abril En el marco de Expoeventos, los ex-positores de los diversos rubros in-volucrados en el sector, en constan-te crecimiento, pueden participar de las rondas de negocios organizadas en el Centro Costa Salguero.

Emiratos Árabes UnidosAlimentos y bebidas14 al 23 de febrero El Consejo Federal de Inversiones, en el marco de las acciones de fomento a las exportaciones pro-vinciales, invita a empresas pymes productoras de alimentos y bebidas a formar parte de la misión técnico-comercial que asistirá a la Feria Internacional Gulfood en Dubái.

Middle East Electricity 2018Dubái, Emiratos ÁrabesDel 6 al 8 de marzo

Una de las exposiciones más im-portantes del sector eléctrico, que abarca subsectores como genera-ción, transmisión y distribución de energía, energías renovables e ilu-minación. En 2017 participaron 24 países y más de 62.000 personas. En esta edición, Argentina contará con un total de 48 m2 en formato de meeting point.

Estados UnidosTecnología y Audiovisual9 al 14 de marzo

La Cancillería y la Agencia Argentina de Inversiones, junto con el Ministerio de Ciencia, el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Emprendedores y Pyme, convocan a empresas, start-ups de base tecnológica, agencias de publici-dad y responsables creativos del sector audiovisual argentinos a sumarse a la delegación que participará del South by Southwest en la ciudad de Austin, Texas.

FICAD 2018Santa Cruz de la Sierra, BoliviaDel 21 al 25 de marzo

La exposición más importante de Bolivia del sector de la construcción y la arquitectura. En 2017 participa-ron más de 11.000 visitantes y 165 expositores, de los cuales el 75% lo-gró concretar negocios. Argentina contará con un stand de 120 m2 a disposición de las empresas que deseen exhibir sus productos.

Alimentos y bebidas

Tokio, JapónDel 6 al 9 de marzo La Cancillería y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Inter-nacional convocan a empresas na-cionales a participar de las rondas de negocios organizadas en el mar-co de Foodex Japan 2018, que reúne a un gran número de profesionales del sector con poder de decisión de compra y selección de proveedores.

Alemania Vinos y bebidas espirituosas15 al 21 de marzo

En el marco de las acciones para el fomento de las exportaciones de las economías regionales, el Consejo Federal de Inversiones invita a formar parte de la misión técnico-comercial a Alemania que incluye inicialmente la participación en un stand institucional del CFI en la Feria Internacional Prowein 2018, en la ciu-dad de Dusseldorf.

Expomin Chile 2018Santiago de Chile, Chile23 al 27 de abril

Una convocatoria ya tradicional para la industria minera latinoamericana y mun-dial, donde la innovación tecnológica es presentada mientras se reúnen los prin-cipales actores del sector. En su última edición recibió más de 70.000 visitas. Argentina contará con un stand de 132 m2 a disposición de las empresas que deseen exhibir productos relativos a la maquinaria y/o servicios para la industria minera.

FIMAQH 2018Tecnópolis, Argentina15 al 19 de mayo

La única feria internacional del sector de la máquina y la herramienta que se realiza cada dos años en Argentina. La edición 2018 será considerable-mente mayor que las anteriores. Se presentarán las últimas innovaciones desarrolladas en el país y en el exte-rior, destinadas a mejorar la producti-vidad nacional para una mayor inser-ción en el mercado internacional.

Alimentos y bebidas

Beijing, República Popular China 21 de mayo En el marco de sus acciones de fomen-to a las exportaciones de las econo-mías regionales, el Consejo Federal de Inversiones invita a participar de la ronda de negocios organizada en la ciudad de Beijing a las empresas del sector de alimentos y bebidas que par-ticipen de la misión técnico-comercial de la República Popular China.

Avícola

Ciudad de Buenos Aires Del 8 al 10 de mayo En el marco de Avícola 2018, que se realizará en el Centro Costa Salguero, se organizarán rondas de negocios del sector avícola. De especial interés para los pequeños y medianos productores de todo el país en busca de oportunidades para consolidar el crecimiento de su firma.

Sudeste AsiáticoMultisectorial2 al 10 de abril

La Agencia ProCórdoba convoca a empresarios nacionales a participar de la misión directa que abarcará Singapur y Vietnam. De especial inte-rés para pequeñas y medianas firmas dispuestas a afrontar el desafío de ampliar sus mercados en el Sudeste Asiático y que cuenten con la capa-cidad de producción y comercializa-ción para alcanzar este objetivo.

PRODUCCIÓN DE PYMES INDUSTRIALES:VARIACIÓN % INTERANUAL

A16 S16 O16 N16 D16 E17 F17 M17 A17 M17 J17 J17 A17 S17 O17 N17 D17 12M 17

4%

2%

0

-2%

-4%

-6%

-8%

10%