son-es - flacso Área educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de...

30
episodio 5 Son-es Música y jóvenes en la ciudad Guía de trabajo Nuevos medios para el tratamiento de la diversidad en las escuelas COLECCIÓN IGUALES PERO DIFERENTES FLACSO Argentina Área Educación guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 1 (Negro/Process Black plancha)

Upload: dodan

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

episodio 5

Son-esMúsica y jóvenes en la ciudadGuía de trabajo

Nuevos medios para el tratamiento de la diversidad en las escuelas

COLECCIÓN IGUALES PERO DIFERENTES

FLACSO Argentina Área Educación

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 1 (Negro/Process Black plancha)

Page 2: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

DIRECCIÓN DEL PROYECTO:Inés Dussel

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:Ana Abramowski Daniela GutiérrezGuillermina LaguzziPaula Lanusse Lucía Litichever

PRODUCCIÓN EJECUTIVA:Irene Bais

REALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA:Mariana Loterszpil

GUIÓN:Pablo de Santis

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE:Silvia Finocchio

COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN:Patricia Ferrante

FOTOGRAFÍA:Claudio Beiza

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN:María Celeste Iglesias

DISEÑO GRÁFICO DE TAPAS E INTERIORES:Andrea Crasso

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Iguales pero diferentes : Nuevos medios para el tratamiento de la diversidad en las escuelas. - 1a ed. - Buenos Aires : FLACSO, 2004.209 p. + video ; 19x13 cm.

ISBN 950-9379-08-5

1. Sociología en la Educación-Guía CDD 301

Con el apoyo de laFundación Ford

© 2004 FLACSO ArgentinaÁrea EducaciónQueda hecho el depósito quemarca la ley 11.723Impreso en Argentina.Printed in ArgentinaPrimera edición: Octubre 2004

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 2 (Negro/Process Black plancha)

Page 3: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

Índice

Guía de trabajo para el episodio 5:Son-es. Música y jóvenes en la ciudad

a. ¿Qué es la juventud? actividad 1actividad 2actividad 3

b. Identidades juveniles: estéticas, consumos y proyectosactividad 4actividad 5actividad 6

c. Los jóvenes y pas perspectivas de futuro: incertidumbres y posibilidades

Recomendaciones. Otros aportes para ampliar el tema

Bibliografía

5

78

1315

16172123

26

29

30

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 3 (Negro/Process Black plancha)

Page 4: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

5

Los protagonistas de este episodio son jóvenes: Javier, cellista de la OrquestaJuvenil de Villa Lugano; el Brujo, bailarín de la murga Pasión Quemera de ParquePatricios;Oisin, banda de rock integrada por cinco amigos, ex-compañeros deun colegio secundario de Belgrano;y Yerba Brava,un conjunto de cumbia ville-ra.Conciertos, recitales,bailantas y carnavales dejan en evidencia que la músi-ca es aquello que organiza las vidas, afectos, sueños y energías de estos jóve-nes. Muchas cosas los igualan y muchas los diferencian, pero todos compar-ten un anhelo: poder vivir haciendo música.

Desde la mañana bien temprano hasta altas horas de la madrugada la cáma-ra sigue de cerca a estos chicos y chicas por la ciudad de Buenos Aires y elconurbano bonaerense. Sus recorridos por momentos se aproximan y, qui-zás, las más de las veces se alejan; pero hay algo que sus itinerarios nos mues-tran: el modo en que los chicos y chicas habitan, se apropian y hacen uso delos espacios urbanos también dicen mucho acerca del derrotero de sus iden-tidades. El barrio, la villa, el monoblock, la plaza, la esquina, el boliche, la salade video-juegos, la escuela, son algo más que meros decorados en la vida deestos jóvenes. Ejemplo de ello es el valor simbólico y afectivo que tiene elmural pintado en el paredón de la calle Grito de Asencio para los integran-tes de la murga Pasión Quemera, o el recorrido por los boliches y fiestas dedistintos sectores sociales que cada sábado hace Yerba Brava.

Es cierto que los jóvenes parecen fácilmente identificables por sus atuen-dos, sus peinados, sus maneras de hablar, sus gestos, sus códigos, pero estono hace de ellos un grupo homogéneo o claramente clasificable. Con esteepisodio, pretendemos abrir una serie de interrogantes: ¿Cómo se cons-truyen actualmente las identidades juveniles? ¿Qué lugar tienen la cultura,la estética, el consumo, el trabajo, la política en la construcción de la iden-tidad de un joven de hoy? ¿Hay diferentes maneras de ser joven? ¿Por quécuando hablamos de los jóvenes necesitamos hacerlo en plural?

Antes de proseguir, es necesaria una aclaración. La serie de "Iguales perodiferentes" incluye un video sobre identidades juveniles porque creemos quealrededor de ellas se organizan hoy la mayor parte de los chicos y adolescen-

Guía de trabajo para el episodio 5:Son-es. Música y jóvenes en la ciudad

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 5 (Negro/Process Black plancha)

Page 5: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

6

tes, y que esas identidades intersectan con los lugares de alumnos/estudian-tes que tienen en la escuela de maneras que no siempre percibimos ni valo-ramos.Además nos interesa señalar que estas identidades constituyen patro-nes de inclusión y también de exclusión para ellos, que definen "tribus", "ban-das", grupos de pertenencia muchas veces más poderosos y eficaces queotras ligazones sociales.Y sobre todo queremos remarcar que, más allá deque en la escuela veamos a los adolescentes como apáticos o desorientados,a veces no alcanzamos a percibir que hay proyectos vitales muy fuertes enestas inscripciones, y que estas identidades suponen una movilización desaberes y energías y pasiones que podrían tener efectos muy positivos en lasenseñanzas y aprendizajes escolares si aprendiéramos a dialogar más conellas. Decimos "dialogar" porque creemos que hay que abrir un espacio deintercambio, sin escaparle a la polémica o a la discusión en algunas ocasiones,y sin pretender sumarlas a todas indiscriminadamente. Pero sin duda eseespacio de intercambio que creemos hay que construir debe reconocerles aestas identidades un lugar y un valor como proyecto vital que no siempre seles otorga. Sostenemos que ese diálogo también es importante para recons-truir lazos entre adultos y adolescentes que en muchas escuelas medias dehoy aparecen cortados.

Por todo eso, la juventud, cargada de significaciones simbólicas, de promesasy amenazas, de potencialidades y fragilidades, de esperanzas y sospechas, deatracción y espanto, merece que le dediquemos algunas reflexiones.

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 6 (Negro/Process Black plancha)

Page 6: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

7

La noción de juventud hace tiempo viene siendo estudiada desde diversasdisciplinas, tanto desde las ciencias humanas y sociales (la sociología, la his-toria, la antropología, la psicología) como desde las ciencias médicas y bio-lógicas. En las páginas que siguen, proponemos un recorrido por sus prin-cipales aportes.

En principio, prácticamente todos estaríamos de acuerdo en afirmar que lajuventud sería aquel período de la vida situado al final de la infancia y antesde la adultez. Edad de cambios corporales y emocionales, de energía y vita-lidad, en la que se tiene "toda la vida por delante".Ante la pregunta "¿quéson los jóvenes?", muchos salen del atolladero respondiendo "ni niños, niadultos": ni tan dependientes y frágiles como los chicos, ni tan autónomose independientes como los grandes.

Definir a la juventud como una etapa de la vida nos puede llevar rápida-mente a considerarla una franja etaria: jóvenes serían entonces aquellaspersonas que tendrían, para dar una cifra aproximada, entre 15 y 30 años.Pero tenemos que ser precavidos en este punto, pues si bien no podemosprescindir totalmente de la referencia a la edad para hablar de la juven-tud, esta referencia no agota ni termina de explicar este esquivo concep-to. Entonces, si queremos tener en cuenta la variable "edad" para locali-zar a la juventud deberemos ser flexibles y dar movilidad a las fronterasque dictaminan tanto el inicio de esta etapa como su final. No olvidemosque nuestros abuelos y abuelas a los 18 ó 20 años ya eran consideradosseres adultos, lo suficientemente preparados para formar una familia, criara sus hijos, trabajar y adquirir responsabilidades. En realidad, nuestrosabuelos y abuelas pasaban muy fugazmente por el hoy cada vez más pro-longado período de la vida llamado juventud. Los varones, de un día parael otro, se sacaban los pantalones cortos, se ponían los largos y ya eran"hombrecitos". Las mujeres, por su parte, si no se casaban antes de los 23años eran trágicamente consideradas solteronas. El ejemplo que nos brin-da Sarlo resulta sumamente ilustrativo: "Orson Wells no era muy jovencuando, a los veinticuatro años, filmaba El Ciudadano (...) Bertold Brechtnunca fue joven, ni Benjamin, ni Adorno, ni Roland Barthes" (Sarlo, 1994:

a. ¿Qué es la juventud?

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 7 (Negro/Process Black plancha)

Page 7: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

8

39-40). Con esto queremos decir que los márgenes entre los cuales sesitúa el período juvenil son más bien inestables y dependen de cambioshistóricos, sociales, económicos y culturales.

Les presentamos a continuación dos grupos de fotos de "jóvenes", uno de losaños ´30 y ´50 y otro de la actualidad.1. Comparen la apariencia de estos jóvenes. ¿Cómo se vestían? ¿Cómo se peina-

ban? ¿Qué elementos les llaman más la atención? Si tienen acceso, busquenfotos familiares viejas, de padres, abuelos y tíos, y analicen cómo lucían losjóvenes de otras épocas.

Actividad 1

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 8 (Negro/Process Black plancha)

Page 8: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

9

2. Florencio Escardó, recordando los años en que cursaba la escuela secundariaen el Colegio Nacional Buenos Aires ca.1915, señala: "... en realidad noestábamos vestidos de muchachos sino de muchachos disfrazados de hombres:el cuello duro fieramente almidonado, los puños rígidos de los que los geme-los sacaban al menor gesto un golpeteo sordo; el chaleco inevitable y el nomenos inevitable sombrero daban a nuestros ademanes un envaramientoparticular que sólo pudimos comprender después, cuando poco a poco, elvestido se fue haciendo para todos más lógico y natural. Los sombreros espe-cialmente presentaban problemas que difícilmente pueden alcanzar las pre-sentes generaciones sinsombreristas. En las paredes de los corredores y enlas de algunas aulas, había largas filas de perchas destinadas a mantenertantos sombreros como cabezas pasan el día en el colegio..." (Escardó, F., Lacasa nueva. Evocaciones del Colegio Nacional de Buenos Aires, Ed. Campano,Buenos Aires, 1963, p. 32)Si antes todos querían parecer mayores, podría decirse que hoy, por el con-trario, todos quieren parecer jóvenes: tanto desde la publicidad como desde

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 9 (Negro/Process Black plancha)

Page 9: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

las imágenes privilegiadas por los medios de comunicación se valora casiexclusivamente los cuerpos jóvenes, esbeltos, saludables.Les proponemos que elaboren y escriban una descripción de la vestimentaque usan, considerando por ejemplo qué colores y estilos usan, si privilegianla comodidad y la flexibilidad, la marca de ropa o bien el costo económico, sies parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo, una sub-cultura–, si buscan pasar desapercibidos o bien destacarse por original, si haymodas "retro" que copian a los mayores. ¿En qué medida es "exclusiva" delos jóvenes? ¿Es usada por la mayoría de los adolescentes o sólo por algunos?¿Por qué creen que sucede esto?

Si quisiéramos ser aún más exactos deberíamos afirmar que no siempre haexistido esto que hoy llamamos "juventud", considerada como una etapa dela vida más o menos prolongada con características propias y específicas. Pormiles de años la infancia desembocó de manera casi directa en la vida adultaplena, reduciéndose la juventud a un rito iniciático de corta duración. Porejemplo,en la antigua Atenas, la frontera que separaba al niño del adulto esta-ba ritualizada y estetizada por ejercicios corporales y entrenamientos militaresllevados a cabo durante un año en el marco de una institución, la efebía.Alconcluir esta etapa de la formación,el joven gozaba del estatuto de ciudadanode pleno derecho, podía fundar una familia y tomar parte en la vida políticade la ciudad.En la antigua Roma, los rituales iniciales de los jóvenes consistíanen dos ceremonias.En las Lupercales, los jóvenes corrían desnudos alrededordel Palatino con un trozo de piel de cabra sujeto a la cintura y otro pedazoen la mano. Mientras la multitud observaba, los jóvenes golpeaban a lasmujeres con las pieles bajo la creencia que así favorecían la fecundidad. Otroritual era el cambio de atuendo entre los quince y dieciséis años. El joven sedespojaba de su toga púrpura y se ponía la toga viril, de color blanca,que usa-ban los ciudadanos.A esto le seguía una ceremonia pública donde el jovenera conducido al foro o al capitolio acompañado de amigos y parientes.Luego, comenzaba la vida de adultos: aprendizaje militar, retórica, y política.Durante la Edad Media, en las representaciones pictóricas los jóvenesaparecían siempre ubicados en los bordes o los márgenes, nunca en el cen-tro. Mientras que los ancianos eran pintados con talla elevada, los jóvenesportaban una talla reducida; lo que equivalía a proclamar, mediante la imagen,una clara diferencia de estatuto social, teológico, político, jurídico y simbólico(Pastoureau, 1995).

El orden social moderno fue el que proveyó las condiciones económicas, tec-nológicas, culturales y sociales que paulatinamente fueron dando lugar al sujetojuvenil. Por un lado, la expansión del sistema capitalista y su gradual compleji-

10

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 10 (Negro/Process Black plancha)

Page 10: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

dad productiva comenzaron a demandar actividades laborales más calificadas,las cuales necesitaban de una preparación más específica y prolongada. Porotra parte, la imposición de la escolaridad básica obligatoria a partir del sigloXIX en la mayoría de los países europeos, fue reconfigurando los tiempos des-tinados a la formación y al trabajo.A partir de mediados del siglo XIX ciertossectores sociales fueron logrando ofrecer a sus jóvenes la posibilidad depostergar el ingreso al mundo laboral para dedicar tiempo al estudio y lacapacitación. Bourdieu (1990) nos recuerda el caso de Frédéric, el protago-nista de La educación sentimental de Gustave Flaubert (escrita en 1869), unmuchacho que pretende eternizar su vida juvenil.Obviamente esta condiciónde juventud fue, en principio, privilegio de las clases burguesas y sobre todode los varones pertenecientes a ella, en tanto las mujeres dejaban la infanciaen cuanto eran desposadas. Mientras tanto, los sectores sociales menosfavorecidos tenían acotadas posibilidades de acceder a las ventajas de estenaciente período juvenil.

Pero siendo más precisos deberíamos decir que la juventud tal como hoy laconocemos, es decir, como un segmento de población "independiente",reconocido de manera masiva y extendida, es producto de la posguerra(1945), momento en el cual las sociedades desarrolladas comenzaban aacceder a inéditos estándares de vida, el tiempo se diversificaba dando lugaral ocio, la vejez se postergaba cada vez más, y el desarrollo económico y tec-nológico y los ingresos prósperos iban dando lugar a lo que se conoció comosociedad de consumo.Varios autores (Reguillo Cruz, 2000a;Wortman, 2003)señalan el peso decisivo de la industria cultural en la conformación de una"identidad juvenil", con la aparición de productos exclusivos para esta franjade población.Los jóvenes fueron vistos como un grupo privilegiado de poten-ciales consumidores,sobre todo de productos culturales vinculados a la músi-ca, pero también de otros productos culturales (ropa, libros, series de TV). Lapelícula "Busco mi destino", con James Dean, y el surgimiento del rock & rolla fines de los años '50 marcan hitos del afianzamiento de una cultura juvenilque busca dirigirse e interpelar a los jóvenes con una estética específica.

Estas sociedades, que gozaban de un bienestar hasta entonces inédito, quedaban lugar a un consumo de bienes que iba mucho más allá de los deprimera necesidad, que, como dijimos, conseguían "retardar el crecimien-to", debían, entre otras cosas, restablecer el equilibrio en la balanza de lapoblación económicamente activa, posponiendo la incorporación de lasgeneraciones de relevo (Reguillo Cruz, 2000a: 24). Fue así como los liceosy colegios se constituyeron en espacios privilegiados para, además de for-mar, albergar a los jóvenes en su espera para el ingreso a la vida produc-

11

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 11 (Negro/Process Black plancha)

Page 11: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

tiva adulta. Favoreció a la constitución de la juventud, además, un climapolítico que trataba de dejar atrás las prácticas autoritarias precedentes,lo cual reconfiguró las relaciones entre adultos y jóvenes/niños.

Concebir a la juventud como transición, pasaje y preparación hacia la vidaproductiva ha dado lugar a que se la considerara una suerte de moratoriasocial (Margulis, Urresti,1996; Margulis, Urresti,1998). Se trataría de un tiem-po de espera y prórroga para el ingreso al mundo adulto: mundo de respon-sabilidades y autonomía, que por años se caracterizó por el hecho de tenertrabajo –y la consiguiente independencia económica–, formar una familia ytener hijos. Como dijimos, el lugar privilegiado para esta "espera preparato-ria" fue la escuela. La idea de la juventud como "carente" (de responsabili-dad, de capacitación), pero a la vez como promesa, esperanza (de relevo, decambio) también data de estos tiempos modernos. Tiempos algo másacelerados a los conocidos hasta entonces, pero que no por ello dejaban dedar lugar a la demora, al tiempo para que los grandes se tomaran su tiempopara mostrar a los nuevos el mundo, dándoles las herramientas para incor-porarse exitosamente en él.

Si bien es evidente que las condiciones económicas, sociales, culturales yeducativas no son las mismas que allá por 1950 o 1960, a la noción de juven-tud le cuesta todavía despegarse de las coordenadas típicamente modernasque la vieron nacer. Muchos, con aire nostálgico, repiten con Bloom (1973):"eran otros adolescentes aquellos, porque el mundo era otro, como eranotras las promesas que ellos escuchaban y que podían cumplirse". Esta afir-mación, dicha más bien en tono de queja, no siempre deja lugar a la pregun-ta por estos adolescentes, los que viven en este mundo. La investigadoraRossana Reguillo Cruz repara en esta cuestión, enfatizando que la categoría"juventud" no alcanza a aprehender lo que sucede con la mayoría de losjóvenes de carne y hueso: "El Estado, la familia, la escuela siguen pensando ala juventud como una categoría de tránsito, como una etapa de preparaciónpara lo que sí vale, la juventud como futuro,valorada por lo que será o dejaráde ser" (Reguillo Cruz, 2000a:28). Pero no sólo los adultos evalúan el pre-sente juvenil en función del futuro; a veces también lo hacen los mismosjóvenes: "Trabajás para vivir de la música, pero cuesta mucho.Y es algo comoa futuro...", dice el guitarrista de Oisin. Es que los chicos de 18, 20 añosfueron socializados todavía en la idea de que el esfuerzo y el trabajo eranuna inversión a futuro. Ocurre que cada vez más, cuando salen al mundo, seencuentran con una disociación entre esas ideas y lo que les toca vivir.

Como podemos constatar día a día, los ejes que hasta hace unos años

12

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 12 (Negro/Process Black plancha)

Page 12: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

habían vertebrado la noción de juventud están atravesando una grave cri-sis. Por un lado, las ideas de futuro y promesa no encuentran base firmepara sostenerse en un presente plagado de incertidumbres e imposibili-tado de ir más allá de lo inmediato. Por otra parte, la escuela no deja deinterrogarse una y otra vez por su sentido, transformándose la otroraprórroga voluntaria en una espera inevitable e incierta. Por último, el tra-bajo está inmerso en una profunda e irreversible crisis, no solo por suescasez, sino por su transformación cualitativa. Decir hoy que un jovenes alguien que, en la escuela, espera y se prepara para el ingreso al mundolaboral adulto es casi una frase vacía: miles y miles de chicos que hanabandonado la escuela, o que trabajan, o que se hacen cargo de sus her-manos, o que son padres, desmienten con crudeza dicha afirmación.Frente a esta realidad, hay quienes se inclinan a pensar que la juventudsigue siendo un privilegio de las clases sociales medias y altas, que tienenacceso a la educación y pueden gozar de la transición, la espera y lapreparación "como corresponde".

Les proponemos que visiten la página en Internet de la Dirección Nacional deJuventud (DINAJU- http://www.juventud.gov.ar/menu.htm). Allí encontraráninformación con datos estadísticos actualizados sobre la juventud en nuestropaís. La "Hoja Mural 2003" provee información relevante para analizar lasituación educativa, laboral, social y familiar de los jóvenes de entre 15 y 29años. Allí se señala que la población joven representa una cuarta parte de lapoblación total (25,8%), es decir, hay 9.423.580 personas de entre 15 y 29años. Se observa un crecimiento alarmante de la población que vive en situaciónde pobreza: mientras que en 1999 había un 31% de jóvenes bajo la línea depobreza, hoy son pobres el 60 % de los jóvenes varones y un 58% de las jóvenesmujeres.1. Busquen información sobre la tasa de actividad, de empleo y desempleo en

los jóvenes. Identifiquen cómo cambian esas cifras entre los tres gruposetarios considerados: 15-19 años, 20-24 años, y 25-29 años.Analicen en quéprovincias se dan los mayores índices de empleo y desempleo respectiva-mente, y vincúlenlo a la estructura productiva de la provincia y la situacióneconómica particular.

2. Analicen la información provista sobre "exclusión social" de los jóvenes. LaHoja Mural proporciona información sobre los jóvenes que no estudian ni tra-bajan. Analicen y discutan cómo se diferencian estas cifras de acuerdo a lafranja etaria, al género, y a las provincias consideradas. ¿En qué provincia hay

13

Actividad 2

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 13 (Negro/Process Black plancha)

Page 13: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

14

más jóvenes excluidos socialmente y en cuál hay menos? Elaboren hipótesisal respecto.

3. En la misma Hoja Mural, aparece información sobre jóvenes que son "jefesde familia", es decir, jóvenes cuyos ingresos sustentan al conjunto de la familia.Quizás ustedes mismos, o alguno/s de sus compañeros, estén en esasituación. ¿Cómo creen que afecta la experiencia de "ser joven" el tener quemantener una familia? ¿Cómo redefine la idea de "moratoria social"?

Lo antedicho muestra que la juventud no es un hecho evidente, con carac-terísticas universales, inmutables y ahistóricas; menos aún se trata de ungrupo poblacional derivado del dato biológico de la edad. Dice ReguilloCruz, con un ejemplo bien gráfico: "Es simplista plantear que los obreros,por ejemplo, pueden definirse exclusivamente por una actividad producti-va; las mujeres, por la diferencia biológica; los indígenas, por su pertenenciaa una etnia; los ecologistas, por su defensa al ecosistema, y por lo tanto, losjóvenes por su edad. Las identidades sociales no son monocausales, por elcontrario están compleja y multidimensionalmente articuladas a un conjun-to de elementos sociales,económicos,políticos" (Reguillo Cruz,2000a:56).1

Es evidente que cuesta dar con una definición estable y duradera de aquelloque llamamos juventud; no sólo porque la juventud cambia según lassociedades y épocas, sino porque los modos de ser joven dentro de unamisma sociedad y en un mismo momento histórico son cada vez más múlti-ples y variados y no se dejan capturar por un concepto uniforme y cerrado.Hoy más que nunca la siguiente pregunta no se hace esperar: ¿Qué tienen encomún una "joven" de 17 años, madre, que ha abandonado la escuela parasalir a trabajar,con una "joven" de su misma edad,que cursa 5º año del secun-dario, vive con sus padres y está proyectando qué estudiar en su futuro cer-cano? Sin ir más lejos, tomemos un ejemplo del video: ¿qué tienen en comúnJavier, el cellista de la orquesta de Lugano, que vive con sus padres y planeauna prolongada vida formativa, con el cantante de Yerba Brava, padre de unniño, y para quien formar parte de este conjunto de cumbia es, ante todo, untrabajo? Evidentemente ambos no entran cómodamente en una acotada yrígida noción de juventud. Por esto muchos autores (Bourdieu, Reguillo,Margulis, Urresti, y otros) insisten en que los jóvenes no constituyen unacategoría homogénea, y que las generalizaciones explican poco y nada de loque sucede. Para superar esta dificultad conceptual han optado por hablar yano más de "la" juventud sino de "juventudes", intentando así capturar la plu-ralidad de experiencias por las que atraviesan los jóvenes hoy día.

Puede volver a revisarse la Guía 1 sobre la noción de "identidad" y "diferencia".1

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 14 (Negro/Process Black plancha)

Page 14: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

Una última cuestión, que en la actualidad parece presentarse con la fuerzade la evidencia, nos obliga a poner en suspenso la referencia a la edad paracircunscribir a la juventud.Hoy más que nunca la juventud se considera unaestética, un espíritu, una forma de ser, que va mucho más allá de la edad. Latan mentada expresión "por siempre joven" y las hipótesis acerca de la"juvenilización" de la sociedad hablan de la pretensión de mantener un esta-do de vitalidad, empuje y energía más allá de las arrugas y el paso del tiem-po. Pero debemos tener presente que cuando se habla de juvenilización dela sociedad, no se hace referencia a cualquier juventud, sino a aquella con-siderada paradigmática; esto es, "deportiva, alegre, despreocupada, bella, laque viste las ropas de moda, vive romances y sufre decepciones amorosas".(Margulis, Urresti, 1998)

La publicidad es uno de los discursos narrativos más poderosos de los mediosde comunicación actuales. Es también probablemente uno de los que planteamayores desafíos creativos, ya que tiene que lograr atraer, movilizar y persuadira los espectadores en 30 segundos (y desde la invención del control remoto, enmenos tiempo todavía) (Colón Zayas, 2001).1. Les proponemos que observen las publicidades en cinco tipo de canales: de

televisión abierta, de videos musicales, de deportes, señales infantiles ycanales para la mujer, en tres horas diferentes del día: mediodía, media tardey horario central de la noche (20-21 horas). Es conveniente organizarse engrupos y que cada uno asuma el trabajo sobre una señal televisiva.

2. Registren con el mayor detalle posible:qué productos, servicios o empresas se pro-mocionan; qué imágenes se utilizan; si hay una historia o nudo dramático, de quése trata;qué asociaciones se establecen entre el producto o servicio y las imágenesque se muestran (ejemplo: un auto caro con un paisaje idealizado con una mujeru hombre bonita/o). ¿Utiliza el humor y la ironía? ¿A qué emociones apela?

3. Analicen especialmente los protagonistas de la publicidad. ¿Quiénes son?Caracterícenlos en términos de sus edades, su género, sus apariencias estéti-cas, sus cuerpos, su ropa, sus formas de hablar, el color de su piel. ¿Parecenpobres o ricos? ¿Parecen sanos o enfermos? ¿Están de buen o mal humor?¿Qué gestos realizan? ¿Hay personas mayores en las publicidades? ¿Qué tipode actividad realizan?

4. Pongan en común lo registrado por cada grupo. Elaboren un perfil de cadacanal en relación con el espectador-consumidor a que se dirige idealmente.¿Qué imágenes de jóvenes aparecen privilegiadas? ¿Por qué creen que se pre-sentan ésas y no otras? ¿Creen que hay discriminación en la publicidad actual?¿De quiénes o de qué grupos?

15Actividad 3

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 15 (Negro/Process Black plancha)

Page 15: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

16

Debemos tener en cuenta que las simplificaciones y generalizaciones noson caprichosas.Tienen que ver, en gran medida, con que las sociedades vanestableciendo y privilegiando determinados modelos de ser joven. Modelosfrente a los cuales los sujetos concretos confrontarán de manera más omenos conflictiva. Por eso decimos que las identidades juveniles son elresultado del encuentro (siempre en tensión y negociación) entre losmandatos y modelos recibidos y la voluntad de hacer otra cosa con ellos.Si hay algo que distingue a la juventud es su voluntad de identificarse y a lavez diferenciarse: "identificarse con los iguales y diferenciarse de los otros,especialmente del mundo adulto" (Reguillo Cruz,1998:28).Toda generaciónjoven se constituye tomando una determinada posición –contestataria, con-descendiente o indiferente– frente a lo recibido de la generación prece-dente. Se trata de un corte, del establecimiento de una diferencia, quemuchas veces se nombra como resistencia o rebeldía. Por esto, en esteterreno de las identidades juveniles, es tan importante revisar cómo seconstruyen las relaciones tanto intra como intergeneracionales.

Enfatizamos esto porque si hay algo que caracteriza a los jóvenes es su volun-tad de agruparse, de permanecer juntos. Algunos autores hablan de lanecesidad de "estar juntos sin más" (Urresti, 1998), sin demasiada organi-zación, objetivos o tareas programadas: algo así como "estar por estar",pasarla bien y acompañarse. Estudios actuales introducen el concepto de"tribus urbanas" o de "neo-tribalismo" (Maffesoli, 1990) para caracterizarlos nuevos modos de agrupamiento juvenil. A partir de este enfoque losgrupos juveniles serían especies de "colectividades afectivas transitorias",en las que se establecen lazos fuertes e intensos pero fugaces, propios dela precariedad del mundo contemporáneo. Si volvemos a nuestros protago-nistas podemos dar cuenta de la intensidad del afecto que los une: "de laorquesta somos varios instrumentos que siempre somos muy pegadosunos a otros", dice Javier; "para mí la murga es un lugar de encuentro,como una familia, y eso... no se puede decir con palabras", manifiestaAlejandro, el hermano del Brujo de Pasión Quemera; "somos una secta",dice riendo uno de los integrantes de Oisin y continúa "cuando no esta-mos juntos nos extrañamos". Sin embargo, nos cuesta identificar la transi-

b. Identidades juveniles: estéticas, consumos y proyectos

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 16 (Negro/Process Black plancha)

Page 16: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

toriedad de sus agrupamientos pues los recorridos de estos chicos pare-cen muchas veces todo lo contrario a un deambular sin rumbo fijo. Estoes una muestra de los límites de encasillar a priori a los jóvenes en deter-minados patrones de comportamiento. La realidad es hoy tan heterogéneaque merece ser minuciosamente estudiada cada vez.

Diferentes maneras de ser joven han dado lugar a ciertos mitos o imágenescristalizadas, algunas de ellas hasta antitéticas, que circulan actualmente demanera superpuesta. Nuestra sociedad está atravesada tanto por la imagende la juventud rebelde, idealista, revolucionaria, como por la de los jóvenesapáticos, que por nada se interesan. Siguiendo a Cecilia Braslavsky algunosde los variados mitos sobre la juventud serían: 1) "la manifestación dorada,por la cual se identifica a todos los jóvenes con los "privilegiados" –despreocu-pados o militantes en defensa de sus privilegios–, con los individuos queposeen tiempo libre, que disfrutan del ocio y, todavía más ampliamente, deuna moratoria social, que les permite vivir sin angustias ni responsabilidades,2) "la interpretación de la juventud gris, por la que los jóvenes aparecencomo los depositarios de todos los males, el segmento de la población másafectado por la crisis, por la sociedad autoritaria, que sería mayoría entrelos desocupados, los delincuentes, los pobres, los apáticos, "la desgracia y laresaca de la sociedad", y por último, 3) "la juventud blanca, o los personajesmaravillosos y puros que salvarían a la humanidad, que harían lo que nopudieron hacer sus padres, participativos, éticos, etc." (Braslavsky,1986:13).

Vale la pena desarmar estas imágenes cristalizadas en las que muchas veces pre-tendemos hacer encajar a los jóvenes. Las identidades, como señalamos en laintroducción general a la serie,antes que compartimentos estancos,son dinámi-cas y están en constante construcción. De poco sirve, por ejemplo, el habitualprocedimiento de evaluar a los jóvenes de los '80, los '90 o el 2000 a partir deparámetros predominantes en los '70,época en la que,como es sabido,muchosjóvenes estaban politizados y militaban. Estas comparaciones muchas vecesinducen a pensar en términos deficitarios a las generaciones nuevas y no per-miten ver qué están haciendo, cómo piensan, cómo ven el mundo, qué nuevascosas están generando hoy "las juventudes".

Rossana Reguillo Cruz, investigadora mexicana y autora del libro "Emergencias deculturas juveniles. Estrategias del desencanto", fue invitada a la Argentina por elCentro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, ocasión en

17

Actividad 4

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 17 (Negro/Process Black plancha)

Page 17: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

la que se la reporteó sobre el estudio de los jóvenes. Lo traducimos in extenso:_ ¿Cómo se justifica la categoría "joven"?Suele pensarse que "joven" es un dato ya dado y que solamente tiene unaimplicación de carácter biológico. En ese caso sería la edad la que definiríaquién es joven y quién no lo es. Creo que a partir de la década del '60, cuan-do comienzan una serie de transformaciones políticas y sociales, los jóvenesemergen como una categoría cultural vinculada a la edad, pero también des-bordando ese dato. Hay un ejemplo interesante para ver esto. Si uno revisa dis-tintos períodos de la historia, se va a encontrar que en la iconografía, en lo quetiene que ver con imágenes, los jóvenes no se distinguen de los adultos. Y,además, no hay un discurso explícito acerca de lo juvenil. Mientras que a par-tir de la década del '60 se dan una serie de procesos fundamentales. Lasuperación de las fases de posguerra posibilita la prolongación de la vida de laspersonas y el cambio en los modos de inserción social (los jóvenes se vuelvenmás visibles por vía de una escolarización más extensa). Pero, quizá lo másimportante, y es uno de los aspectos desde donde hablo, se produce la emer-gencia de una industria cultural específica que inventa la categoría "juventud"._ ¿ Cuándo surge el joven como problema para la sociedad?En términos generales, puedo decir que en los '80. Cuando estalla el modelodel Estado de bienestar, muchos jóvenes van a experimentar un replieguehacia los colectivos juveniles.Van a buscar sentido al mundo a través de la vin-culación con el grupo de pares.A partir de ahí se producen una asunción muyclara del no futuro, y un desencanto con una fuerte carga de violencia. Poreso, en esta década los jóvenes se vuelven visibles como problemas urbanos._¿ Qué sucede cuando se considera al "joven" como problemaurbano?El proceso de culpabilización sobre la juventud va a dar, como efecto, que losjóvenes hagan más visible la dramatización de la identidad, de esa identidadproscrita. En tanto identidades culturales, durante los '80 van a incorporar dis-positivos de resistencia a un orden que los proscribe y los penaliza.Van a uti-lizar el mismo discurso penalizador como territorio de afirmación de supropia identidad. Los jóvenes dramatizarán en el espacio público la leyendanegra que la sociedad ha creado en torno a ellos. En ese punto ingresa laestética, una dimensión muy fuerte que les permitirá dramatizar -a través desus ropas negras, metales, tatuajes, etc.- en el espacio público._¿ Hay un vínculo entre estas estéticas y el consumo?Hay una dimensión de esta estética juvenil que pasa o está directamente vin-culada al consumo. Pero no se queda ahí. Muchos colectivos juveniles hanencontrado la forma de salir de esa lógica del mercado a través de un usodistinto de los productos que el mercado ofrece. Los jóvenes tejen su identi-dad y construyen gran parte de sus narrativas fundacionales en vínculo con

18

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 18 (Negro/Process Black plancha)

Page 18: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

el mercado de consumo, pero también en un conjunto de circuitos no comer-cializados (es lo que Jesús Ibañez definió como las respuestas reversivas, unaespecie de sí, pero no). Se trata, no obstante, de respuestas muy fragmen-tarias, tenues. No hay un proyecto explícito de resistencia. Es una manera demantener cierta autonomía, cada vez más precaria. De cualquier modo, nome gustaría dejar una idea de derrota._¿ Cómo ve el crecimiento y la expansión de estas culturas juve-niles?Lo veo muy bien en muchos movimientos juveniles vinculados a la música.Meparece que se están gestando nuevos sentidos que pueden articular la frag-mentación de los movimientos juveniles. Sin embargo, en el intento de sercrítica y autocrítica, creo que vamos a enfrentar dos tensiones fundamentales.Un aspecto es el repliegue y exacerbamiento de la identidad (identidad en elsentido de gueto). Esa afirmación podría impedir el intercambio y la interac-ción con otros colectivos, incluso, de jóvenes. La pregunta que apareceinevitablemente es ¿cuánta diferencia pueden tolerar los jóvenes?, ¿quécapacidad puede haber para asumir la disidencia?

1. Rossana Reguillo analiza cómo fue cambiando la percepción de los jóvenesde "esperanza" a "problema social" hacia los años '80. En el caso argentino,este cambio también estuvo influido por la dictadura militar.Analicen cuál fuela perspectiva de la dictadura sobre los jóvenes, por ejemplo a través de lalectura del "Nunca Más" y de otros reportes sobre violaciones a los derechoshumanos. ¿Cuál fue el lugar de los jóvenes? ¿Qué otros elementos, ademásde la política, se censuraron en aquel momento? Indaguen la lista de libros ydiscos censurados o reprimidos.

2. ¿Cómo creen que se percibe hoy a los jóvenes: como posibilidad, como ame-naza, como esperanza? Proporcionen argumentos fundamentados para estadiscusión, por ejemplo a través de los datos estadísticos relevados en la activi-dad 2, o los mensajes publicitarios analizados en la actividad 3. Tambiénpueden visitar la página en Internet del CELS, www.cels.org.ar, para buscarinformación actualizada sobre jóvenes que sufren el abuso policial, o que sonvíctimas de delitos, o que los cometen.

3. Analicen y discutan la hipótesis que plantea la autora sobre la creciente seg-mentación o fragmentación de las identidades juveniles, y la menor interac-ción e intercambio entre grupos de jóvenes. ¿Cómo se da en el aula, en laescuela y en el barrio? ¿Hay grupos que no se hablan o no intercambian?¿Por qué motivos? Reguillo se hace dos preguntas que deja sin respuesta:"¿cuánta diferencia pueden tolerar los jóvenes?, ¿qué capacidad puede haberpara asumir la disidencia?" Les proponemos retomar esas preguntas y discu-tirlas. ¿Qué es lo que induce el repliegue de los jóvenes? ¿Cuáles son los fac-tores que hacen dificultoso asumir la disidencia? ¿Es éste un problema exclu-

19

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 19 (Negro/Process Black plancha)

Page 19: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

sivo de los jóvenes? ¿Qué lugar tendrían los adultos para promover otras con-ductas? ¿Qué habría que hacer para que pueda haber "intercambio e inter-acción con otros"?

Una de las formas de identidad grupales más importantes entre losjóvenes de hoy tiene que ver con la música que escuchan. Hemos elegi-do cuatro historias de jóvenes vinculadas a la música, porque la músicano es un mero gusto o un pasatiempo, algo que puede o no estar en lavida de los jóvenes, sino que es mucho más: por eso tanta pasión, amor yenfrentamientos entre quienes escuchan o hacen uno u otro tipo demúsica. La música es mucho más que ritmo: tiene que ver con una pos-tura frente al mundo, con maneras de ver, sentir, experimentar, pensar lavida. Dice Reguillo, "Diluida la capacidad de convocatoria de las institu-ciones políticas, los partidos principalmente, la música operaría comolugar de alta condensación de sentidos políticos, en tanto "modelos de"(representación) y "modelos para" (la acción). En su discusión sobre lasletras, los estilos, la propuesta musical se debate como proyecto social."(Reguillo Cruz, 2000b: 47) Cabe quizás aquí la siguiente pregunta: ¿porqué los adultos aceptan como legítimo el enfrentamiento entre las juven-tudes de distintos partidos políticos en los '70 y no pueden entender (oles parece banal) que los seguidores de distintas bandas musicalesplanteen que tienen entre ellos diferencias prácticamente irreconciliables?Es cierto que la política introduce un horizonte y una discusión colecti-va sobre el bien común de una forma que la música no necesariamenteplantea, pero cabría analizar con menos prejuicios la relación entre políti-cas y estéticas de los jóvenes de hoy.

La música tiene hoy centralidad en las experiencias vitales juveniles.Y estono les ocurre solo a los protagonistas del video, sino a la mayoría de losjóvenes. En la música los jóvenes encuentran, y también construyen, unlugar plagado de sentidos, afectos, códigos, reglas. El territorio de la músi-ca ofrece un orden: inclusiones, exclusiones, solidaridades, formas depertenecer, amigos, enemigos. La música ofrece nombres y maneras dedecir el mundo. Es un terreno que favorece la grupalidad: la identificacióncon algunos y la diferenciación respecto de otros. Es por esto que se erigecomo un espacio fundamental en la constitución del yo. Un yo individualy a la vez colectivo pues la música genera experiencias de alto grado decomunión. Los testimonios de los entrevistados dan cuenta de lo funda-mental que es la música en el proceso de construcción identitaria: "Acáadentro yo encuentro amigos, novios, lo que sea, y la verdad, la pasamosmuy bien. Para mí es lo más importante en mi vida" (directora de baile de

20

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 20 (Negro/Process Black plancha)

Page 20: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

21

la murga). "Mis compañeros dicen que soy medio maricón porque megusta la música clásica" (integrante de la Orquesta de Lugano).

Además de permitir acercarse al sentir juvenil, la música es una especie de"registro de la sensibilidad contemporánea", una suerte de crónica deltiempo vivido (Monsiváis, citado por Reguillo Cruz, 2000b: 51).Tomemospor ejemplo el caso de las murgas. En los últimos años mucha gente de dis-tintas edades se ha volcado a participar en las murgas, tomando éstas unapresencia en las calles que excede el propio festejo del carnaval. UnaFederación que nuclea a 160 murgas de todo el país nos da indicios delcrecimiento acelerado del movimiento murguero. También nos da unamuestra de la masividad de este fenómeno el reclamo realizado en febrerode 2004 en la ciudad de Buenos Aires por más de 5000 murgueros solici-tando el restablecimiento del feriado del carnaval (feriado derogado porun decreto, el 21329, de la dictadura militar de 1976). La derogación deeste feriado durante la dictadura deja al descubierto el vínculo entre mur-gas, carnaval y política. Es que las murgas no solo se dedican a bailar al sonde ritmos pegadizos. Si bien buscan hacer divertir a la gente, la alegría y ladistensión vienen, además, de la mano de letras de protesta social: "Estábien que podamos trabajar, que a nadie le falte en la mesa qué morfar. Loque está mal es que se llenen los bolsillos a costa de los demás, a costillade esta sociedad".

Las murgas y el carnaval tienen una historia interesante para revisar.Veamosqué dice al respecto Coco Romero, quien coordina hace 14 años los talleres demurga del Centro Cultural Rojas (UBA) y edita la publicación "El Corsito", quereúne material de divulgación y consulta sobre el carnaval:

-¿Cuáles son los orígenes de la murga?-El antecedente es de España. Los primeros datos históricos los encontrás afines del s. XIX, principios del XX, con el aluvión migratorio. La murga vienecomo un modo de festejo del carnaval. Etimológicamente murga significa"conjunto de músicos malos", es el diminutivo de música.Aquí recibió un granaporte negro. La influencia negra está dada por la gestualidad corporal, lagran riqueza en el baile no así en lo musical: el bombo es tomado del ejérci-to y se toca con palo. El ritmo de la murga es muy primitivo, muy a tierra. Elnegro toca con las manos, y su ritmo es sincopado.-¿Qué es lo que caracteriza a las murgas de Bs.As.?

Actividad 5

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 21 (Negro/Process Black plancha)

Page 21: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

22

-Por un lado la riqueza en el lenguaje corporal, hay una gran variedad depasos: la patada, el borracho, los movimientos aéreos, retorcidos, con una grandescarga.Y cada barrio tiene su forma de bailar. En Uruguay o en España,por ejemplo, tiene mucha más importancia el canto, este aspecto está muydesarrollado. Aquí lo principal, hasta ahora, es el baile. El género está evolu-cionando mucho por la gran cantidad de gente que se vuelca a participar.Otro aspecto interesante es el tema del disfraz. En el traje del murguero con-vive su altar.A diferencia de Brasil, en donde toda la comparsa lleva el mismotraje, acá cada uno lleva su levita, sus lentejuelas, pero adorna y enriquece sutraje con sus propios símbolos o íconos. Así ves en una misma murga al hin-cha de River y al de Boca bailando juntos. Otra diferencia es que acá las mur-gas están compuestas por aficionados, no se trata de profesionales queganan dinero por participar de la murga. Esto es fundamental, hay una ten-dencia desde el Poder a convertir todo en espectáculo. En Gualeguaychú, quees el carnaval más importante del país, también está sucediendo.Aquí no, sonorganizaciones libres, y eso lo hace muy auténtico.-¿Qué cambios notás en las murgas?-La inclusión de la mujer. Antes las mujeres iban acompañando a los hom-bres, pero no formaban parte de la murga. Hoy participan intensamente,tanto bailando como tocando. Por otro lado, la irrupción de los jóvenes,cualquier fenómeno cultural importante necesita la presencia de ellos.También la recuperación del instrumento por el placer de tocar en sí. Elbombo ya no es sólo para acompañar la manifestación sino un instrumentopara hacer música.("Murga. La necesidad de poner el cuerpo". Entrevista publicada en LaLuciérnaga Nro.8 - Marzo 2002. Por Elena García.En: http://www.luciernaga-clap.com.ar/articulosrevistas/8_murgas.htm).

1. Investiguen si hay una murga en el barrio, cómo y cuándo surgió, quiénes par-ticiparon, cómo fue cambiando. Indaguen cómo organizan la actividad delaño, dónde se reúnen, y cómo se preparan para el carnaval. ¿Cómo se ingre-sa a la murga? ¿Cómo se eligen a los líderes? ¿Quiénes escriben las can-ciones? ¿Hay casos de expulsión o exclusión de la murga? ¿Por qué?

2. Recopilen letras de murga.Analicen los temas que tratan, la forma en que lohacen, la relación con el tango y con otros géneros populares.

3. Investiguen sobre el decreto que prohibió el carnaval durante la dictadura.¿Qué argumentos se esgrimieron? ¿Qué relación puede establecerse entremúsica, fiesta popular y política?

Pasión Quemera, del mismo modo que la mayoría de las murgas, tiene unavoluntad inclusiva. "Dentro de la murga no es necesario ser ni rubia, nimorocha, ni flaca, ni gorda, ni fashion, ni ser negra cabeza. Digamos que hay

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 22 (Negro/Process Black plancha)

Page 22: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

23

de todo", dice la directora de baile entrevistada. La joven murguera lo enfa-tiza porque sabe que hoy el tema del aspecto físico y la apariencia es unfactor importante de discriminación. Por no ser lo suficientemente delga-dos o delgadas o por no tener las formas corporales que se considerandeseables, muchos jóvenes dejan de realizar actividades recreativas, o depracticar deportes, o de ir a bailar (los lugares de baile son probablementeuno de los espacios donde hay mayor discriminación hacia y entre losjóvenes).

Mariana Furiasse es una joven escritora que hace poco publicó una novela, Rafaela,que cuenta la historia de una chica de 16 años que por varios motivos se sientediferente: uno de ellos es la forma de su cuerpo. Los invitamos a leer un fragmento:

"Los kilos me pesan. No tanto como me pesan las miradas. Me llamo RafaelaRivera y tengo 16 años. No me veo redonda pero muy poco puedo pare-cerme a esas modelos de la tele. Me harté de escuchar el típico "Tenés unacara preciosa" mientras piensan "lástima el cuerpo". Incluso me lo han dicho:"Vos con unos kilos menos serías una diosa". Mi cara, lo admito, es linda peroquiero pensar que algún beneficio tenemos que tener las mujeres de caderasanchas.Sé, en cambio, perfectamente, los beneficios de ser delgada hasta los huesos."Flaca zaraca", como dice mi abuela. Lo sé porque tengo dos ejemplares encasa. Que no he podido imitar. Mamá y mi hermana. Sí, la abuela tambiénpero no vive con nosotras.Me he cansado de ver bailar a mis amigas y me resigné a que eso para míno es. Los varones y yo nos relacionamos históricamente sin relación alguna.Ni amigos, ni novios, ni nada.Además, soy tímida.Y callada.Y las cosas que me gustan no las puedo com-partir con mis amigas. Me gustan los libros, el cine y el teatro y otras cosasarriesgadas. Pero, por sobre todas las cosas, amo mi violín desde que cayó enmis manos luego de que papá se fue. "Papá tocaba el violín como los dioses",dice mamá siempre que acepta hablar de él.Voy a bailar de vez en cuando para estar con las chicas, pero no porque meguste el apretujamiento de gente y que todo el mundo observe y se muestre.No me gusta mostrarme, ni que me observen.En el autorretrato que me pidieron en el colegio tengo que incluir lo físico.Incluiré sólo la cara, el resto del cuerpo no existe. O existe en abundancia. Porlo tanto, de mí puedo decir que tengo la cara redonda y la piel color durazno(lo dice mi abuelo). El pelo largo, del mismo color de un carozo de durazno,

6Actividad

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 23 (Negro/Process Black plancha)

Page 23: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

24

un morado intenso. Los ojos azules y la mirada de hielo. Esto último acotadosiempre por mamá: "Vos tenés una mirada que lastima".Y puede ser, porquede alguna forma me tengo que defender de las cosas que pasan. Me encan-ta tener la mirada de hielo.Seguramente jamás llevaré esto al colegio porque no me interesa que lo leanadie, ni siquiera Ana, que es la profesora que más quiero. La única que sabeque existo,ahí, en el fondo del aula. Porque con los profesores tampoco me llevo.Ni me van ni me vienen." (Furiasse, 2002:5-6)

1. Vuelvan a revisar las publicidades analizadas en la actividad 3.También incor-poren la cuestión de la ropa: qué talles hay disponibles, para qué cuerpos, aqué precios. ¿Cuál es la relación que se promueve con el cuerpo? ¿Qué lugarocupan la dieta y la gimnasia en la vida de los jóvenes varones y de las chi-cas? ¿Hay diferencia entre géneros? ¿Creen que las mujeres sienten mayorpresión que los varones para estar flacas=estar lindas?

2. Un sociólogo contemporáneo compara la bulimia y la anorexia con el "corset"que usaban las mujeres a principios del siglo XX –que prometía, entre otrascosas, llevar la cintura a ¡42 centímetros!, y que causaba tremendos doloresy enfermedades a las mujeres– (Valiente, 1996). Promuevan una investigaciónsobre estos desórdenes de la alimentación, vinculándolo a lo analizado hastaahora.

3. Analicen cuadros de pintores de otras épocas y lugares: por ejemplo, deRembrandt (1606-1669), Edouard Manet (1832-1883), Paul Gauguin(1848-1903), Diego Rivera (1886-1957), Fernando Botero (1932). Analicenlas figuras femeninas y masculinas que se presentan: ¿son distintas a lasactuales? ¿en qué se parecen y en qué se diferencian? Para ver algunas desus obras en Internet pueden consultar estas páginas web:http://www.epdlp.com; http://www.imageandart.com; http://www.mnba.org.ar

El consumo, material y cultural, es un espacio donde se definen muchascosas en las sociedades actuales. Dicen los integrantes de Yerba Brava "lacumbia villera es un producto. Es para vender más que nada"; "nosotrosles servimos como producto".Alrededor de ese "producto", gira muchodinero, intereses, experiencias, trayectorias vitales, amores y odios.Siguiendo el mismo criterio, Britney Spears, Ricky Martin o Bandana tam-bién son productos. Detrás de estos ídolos del pop o de la música lati-na, de su imagen, sus romances, sus canciones, sus coreografías, sus cam-pañas publicitarias, hay exhaustivos estudios de mercado y cientos depersonas dedicadas a pensar cómo incrementar las ganancias, prevale-ciendo los criterios comerciales muy por encima de los estrictamenteartísticos. Estos productos musicales también son conocidos como"música comercial" o del "circuito comercial": se pasan por la radio y los

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 24 (Negro/Process Black plancha)

Page 24: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

25

canales de música, están por semanas en los primeros puestos del rankingy llegan a convertirse en "hits" de la temporada.

La cumbia villera es escuchada tanto por las clases altas -en fiestas en las quederrochan champagne, como dice el cantante de Yerba Brava- como por lasclases populares en las bailantas. ¿Siempre la cumbia funciona como produc-to para ser consumido o en algún momento y para algunos oyentes deja deserlo? En ambos casos los espectadores pagan por el espectáculo, en amboscasos las discográficas hacen negocio, en ambos casos hay apropiación y usodel producto, aún cuando los públicos sean muy diferentes, aún cuando unosse sientan identificados con las letras y otros, tal vez, se burlen de ellas.En unasociedad atravesada por una terriblemente desigual distribución de la riqueza,el mercado es lo suficientemente diversificado y fragmentado como parahacer, a su manera, lugar para todos.Aún cuando los circuitos de consumoentre los diferentes estratos sociales prácticamente no se crucen, a la horade pagar, al parecer, estamos todos incluidos.

Estamos acostumbrados a asociar al consumo con lo ostentoso, con ciertavoluntad de despilfarro, o con la devoción por las marcas.También lo rela-cionamos con cierto estado de enceguecimiento,durante el cual "la gente" secomportaría de manera autómata e irracional (y se suele decir "la gente",porque siempre son "los otros" los hipnotizados consumidores). El ícono delconsumo hoy día es el shopping, lugar hecho a la medida de consumidoresávidos por derrochar dinero. Pero no solo las clases con alto poder adquisi-tivo consumen. García Canclini nos ofrece una definición: "el consumo es elconjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y losusos de los productos" (1997: 42-43).Tenemos que tener en cuenta además,que la económica no es la única racionalidad que funciona a la hora de con-sumir. Hay aspectos estéticos, simbólicos y distintivos; hay placer, hay gustos.Afirmar entonces que la música es un objeto de consumo no tiene por quéempañar el disfrute que músicos y público vivencian.Como dice Canclini, a lahora de consumir también se elige y se piensa (1997: 27). Se trata de unaapropiación de bienes y de signos donde se ponen en juego significados,donde se generan identificaciones, donde se construyen identidades indi-viduales y colectivas.

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 25 (Negro/Process Black plancha)

Page 25: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

26

Hasta ahora, hablamos de las identidades juveniles ligadas a la música, a lasestéticas y los consumos.Queremos cerrar el trabajo que propone esta guíareflexionando sobre otro de los espacios en los que se transita la experien-cia ser jóvenes: el espacio laboral. Los jóvenes de hoy nacieron y crecieron enun país de desempleo y trabajo flexible, sin las garantías y la protección queotorgaban la legislación laboral y los sindicatos de hace 50 años atrás. LaArgentina del pleno empleo, de las vacaciones pagas, del aguinaldo, la obrasocial y la jubilación es para muchos, con suerte, una leyenda casi mítica.

El temor a no conseguir trabajo es uno de los fantasmas que más acosa a lajuventud argentina.Pero no se trata de un miedo infundado,como señalan lascifras del INDEC.Tener trabajo, no importa de qué, en qué condiciones, bajoqué régimen laboral, parece ser la principal aspiración de la mayoría de losjóvenes: "estoy trabajando, por suerte, en una empresa de hamburguesas",dice uno de los entrevistados.Alguien se preguntará: ¿Y la vocación? ¿Y losintereses? ¿Y el "qué querés ser cuando seas grande"? Pero el panorama noes tan desalentador pues también aparecen, en el video y entre los jóvenesen general, los relatos que asocian trabajo y deseo: "Lo que me gustaría a míen un futuro, después de terminar la carrera de violoncello, es poder entraren la Orquesta Sinfónica Nacional o en la Orquesta del Colón. Me gustaríaser concertista. Me gustaría parecerme a Rostropovich, que es ruso, o si nootro muy conocido que me gusta mucho es Yo Yo Ma. Poder vivir de lo quesé y lo que más me gusta", dice Javier, de 14 años.

Lo antedicho muestra que cuando abordamos el tema del trabajo (su escasez,el empleo precario, etc.) no estamos ante un problema estrictamenteeconómico sino también identitario. El trabajo, eje estructurador de las iden-tidades sociales durante buena parte del siglo XX, a partir de los ´80 y sobretodo los ´90 está dejando de serlo, trayendo consecuencias drásticas no soloen la organización e integración social, sino la vida cotidiana y el proyecto devida de la mayoría de los argentinos.

En un mercado laboral retraído, las exigencias para alcanzar un puesto de tra-bajo aumentan (se demanda experiencia,estudios,buena presencia) aún cuan-

c. Los jóvenes y las perspectivas de futuro:Incertidumbres y posibilidades

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 26 (Negro/Process Black plancha)

Page 26: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

27

do las retribuciones monetarias no sigan la misma suerte: "Y si no te gusta,hay 100 atrás tuyo esperando este trabajo", repiten los empleadores.Tambiénlos prejuicios se exacerban cuando hay tanta demanda de empleo y escasaoferta: "Conozco pibes de la villa que piden trabajo y porque dan la direcciónde una villa no les dan trabajo", dice el cantante de Yerba Brava.

Ocurre además que la asociación juventud, pobreza y delincuencia está a laorden del día,tanto en los medios de comunicación,como en la opinión públi-ca en general. La propuesta de la "colimba educativa", surgida en la provinciade Buenos Aires en octubre de 2002, los debates sobre la disminución de laedad de imputabilidad de los menores, o los decretos del Ministerio deSeguridad de la Provincia de Buenos Aires sobre jóvenes en comisarías, sonuna muestra de que los jóvenes son los primeros sospechados cuando lasociedad discute el problema de la inseguridad.

Quizás lo que debamos replantearnos los adultos, los docentes destinatariosde esta guía, es qué lugar les proponemos y promovemos para los jóvenes,no para contenerlos en una burbuja sino para integrarlos como iguales en lasociedad.Muchas instituciones que otrora los incluían (por ejemplo, los clubesvecinales) prácticamente han desaparecido; es difícil conseguir trabajo; laescuela no siempre los considera como sujetos de pleno derecho, conopiniones y voluntades; y las familias, azotadas por la crisis, tampoco puedendarles demasiado amparo y protección.Encerrarlos –en comisarías, institutos,colimbas– es para muchos la única opción que queda ante tanta juventud quedeambula por ahí y que da miedo.

Una sociedad que no puede hacerle lugar a los jóvenes de alguna maneraprepara su propia destrucción, porque cada generación que viene, a lamanera de los atletas en las Olimpíadas, toma la antorcha de sostener yrenovar el mundo en el que vivimos.Vale la pena volver a los planteos deHannah Arendt en "La crisis de la educación", un texto que la filósofa ale-mana escribió en 1954 pero que conserva mucha actualidad.Allí Arendt pos-tula que la educación es "el punto en el cual decidimos si amamos al mundolo suficiente como para asumir una responsabilidad por él, y de esa manerasalvarlo de la ruina inevitable que sobrevendría si no apareciera lo nuevo, lojoven.Y la educación también es donde decidimos si amamos a nuestrosniños lo suficiente como para no expulsarlos de nuestro mundo y dejarloslibrados a sus propios recursos, ni robarles de las manos la posibilidad de lle-var a cabo algo nuevo, algo que nosotros no previmos; si los amamos lo sufi-ciente para prepararlos por adelantado para la tarea de renovar un mundocomún." (Arendt, 1996: 208) Es importante, entonces, volver a plantearse la

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 27 (Negro/Process Black plancha)

Page 27: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

28

generosidad con los que llegan, confiar en que van a hacer algo mejor; aúncuando el mundo sea muy injusto y la realidad muy dolorosa, pensar quepuede haber otros futuros es antes que nada darle lugar a los que vienen.Volver a ser generosos es una condición para poder establecer otra relaciónpedagógica con nuestros jóvenes, que contenga otras ideas sobre sus futuros.

Como decíamos al inicio, se vuelve indispensable habilitar espacios de inter-cambio entre adultos y jóvenes en las escuelas y en la sociedad. No es fácilconversar con los jóvenes en el marco de una sociedad que también niega ellugar de los adultos, de los viejos, en la transmisión y en la protección de losque llegan, en la que muchos se sienten –con razón– igualmente desampara-dos. Pero parece necesario volver a establecer condiciones básicas derelación intergeneracional, que les hagan un lugar de protección a los jóvenescon sus proyectos,con sus deseos,con sus voluntades.Que los desafíen a cre-cer, confiados y confiando en que ayudarán a que la sociedad sea mejor quela que recibieron, más plural, más justa y más protectora para con quienes lonecesitan.

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 28 (Negro/Process Black plancha)

Page 28: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

29

*

***

**

**

**

*

*

****

****

Literatura sobre jóvenesBioy Casares,Adolfo (2003) Diario de la guerra del cerdo, Buenos Aires, Emecé.Gombrowicz,Witold (1983) Ferdydurke, Buenos Aires, Sudamericana.Alarcón, Cristian (2003) Cuando me muera quiero que me toquen cumbia.Vidas de pibes chorros, Buenos Aires, Norma.Coupland, Douglas (1993) Generación X, Barcelona, Ediciones B.

Literatura para jóvenesAverbach, Márgara (2003) El año de la vaca, Buenos Aires, Sudamericana.Schujer, Silvia (2003) La cámara oculta, Buenos Aires,Alfaguara.Córtazar, Julio (1966/2004) Todos los fuegos, el fuego Buenos Aires, Norma.Gociol, Judith y Rosemberg, Diego (2003) La Historieta Argentina, unaHistoria, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.Oesterheld, (2002) El Eternauta, Buenos Aires, Colihue.Walsh, Rodolfo (2004), Cuento para tahúres y otros relatos policiales, BuenosAires, Ediciones de la Flor, 4ª edición.Birmajer, Marcelo (1995) Un veneno saludable, Buenos Aires, Colihue.Bodoc, Liliana (2000) Los días del Venado, Bogotá, Norma.Burton,Tim (2002) La melancólica muerte de Chico Ostra,Barcelona,Anagrama.Pizarnik,Alejandra (2004) Poemas,Buenos Aires,Norma.

PelículasY mañana serán hombres, Carlos Borcosque, 1939 Juventud, divino tesoro, Ingmar Bergman, 1950Rebelde sin causa, Nicholas Ray, 1955 Semilla de maldad, Richard Brooks,1955If, Lindsay Anderson, 1968Busco mi destino, Denis Hopper, 1969Adiós Cigueña Adiós, Manuel Summers, 1971Grease, Randal Kleiser, 1978Fama,Alan Parker, 1980The Wall,Alan Parker,1982Suban el volumen,Allan Moyle, 1990Generación X, Ben Stiller, 1994Pizza, Birra y Faso, Bruno Stagnaro,19975 pa'l peso, Raul Perrone, 1998Los muchachos no lloran, Kimberly Peirce,1999American Beauty, Sam Mendes,1999Ahora o nunca, Gabriele Muccino, 1999Billy Elliot, Stephen Daldry, 2000Woodstock festival, 1969 (documental) Elephant, Gus Van Sant, 2003

Recomendaciones(Otros aportes para ampliar el tema)

***

**

**

**

******

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 29 (Negro/Process Black plancha)

Page 29: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

30

Bibliografía

ARENDT, HANNAH (1996). "La crisis en la educación", en: Entre el pasado y el futuro.Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Barcelona, Península.

BLOOM,HAROLD (1973).La angustia de las influencias.Una teoría de la poesía.Caracas,Monte Ávila Editores.

BOURDIEU, PIERRE (1990). "La "juventud" no es más que una palabra", en: Sociología ycultura, México, Grijalbo.

BRASLAVSKY, CECILIA (1986). "La juventud en Argentina: entre la herencia del pasado yla construcción del futuro", en Revista de la CEPAL, Nº 29, Santiago de Chile.

COLÓN ZAYAS, ELISEO (2001). Publicidad y hegemonía. Matrices discursivas. BuenosAires, Norma.

ESCARDÓ, FLORENCIO (1963). La casa nueva. Evocaciones del Colegio Nacional deBuenos Aires. Buenos Aires, Ed. Campano.

FURIASSE, MARIANA. (2002). Rafaela. Buenos Aires, El Barco de Vapor.

GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (1997). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multicultu-rales de la globalización. México, Grijalbo.

MAFFESOLI, MICHEL (1990). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en lassociedades de masas. Barcelona, Icaria.

MARGULIS, MARIO Y URRESTI, MARCELO (1996). "La juventud es más que una palabra", enMargulis, Mario (editor) La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultu-ra y juventud, Buenos Aires, Biblos.

MARGULIS, MARIO Y URRESTI, MARCELO (1998). "La construcción social de la condiciónde juventud", en Cubides, Laverde y Valderrama (comp) Viviendo a toda. Jóvenes,territorios culturales y nuevas sensibilidades. Santa Fe de Bogotá, Siglo del HombreEditores y Fundación Universidad Central.

"Murga. La necesidad de poner el cuerpo". Entrevista publicada en La LuciérnagaNro.8 - Marzo 2002. Por ELENA GARCÍA. En: http://www.luciernaga-clap.com.ar/articu-losrevistas/8_murgas.htm

PASTOUREAU, MICHEL (1995). "Los emblemas de la juventud. Atributos y formas derepresentación de los jóvenes en la imagen medieval" en Giovanni Levi y Jean Claude

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 30 (Negro/Process Black plancha)

Page 30: Son-es - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia5.pdf · es parte de una marca identitaria –sentirse parte de un subgrupo,una sub-cultura

31

Schmitt Historia de los jóvenes I.De la Antigüedad a la Edad Moderna,Madrid,Taurus.

REGUILLO CRUZ, ROSSANA (1998). En la calle otra vez. Las Bandas: identidad urbana yusos de la comunicación, México, ITESO.

REGUILLO CRUZ, ROSSANA (2000a). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias deldesencanto, Buenos Aires, Norma.

REGUILLO CRUZ, ROSSANA (2000b). "El lugar desde los márgenes. Músicas e identida-des juveniles", en Revista Nómadas Nº 13. Departamento de Investigaciones.Fundación Universidad Central. DIUC. Colombia.

SARLO, BEATRIZ (1994). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocul-tura en la Argentina, Buenos Aires,Ariel.

URRESTI, MARCELO (1998). Notas sobre la juventud. Documento preparado para semi-nario interno UNICEF- Secretaría de Desarrollo Social.

VALIENTE, ENRIQUE (1996). "Anorexia y bulimia: el corsé de la autodisciplina", enMargulis, M. (editor). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura yjuventud, Buenos Aires, Biblos.

WORTMAN, ANA (2003). "Identidades y consumos culturales", en Wortman, Ana(comp.) Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos enla Argentina de los noventa. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.

guia5.qxd 02/11/2004 13:03 PÆgina 31 (Negro/Process Black plancha)