son bacterias beneficiosas que están presentes de forma natural en el cuerpo del ser humano y de...

Upload: lita-azumi-tita-avila

Post on 19-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Son Bacterias Beneficiosas Que Estn Presentes de Forma Natural en El Cuerpo Del Ser Humano y de Muchos Animales

    1/2

    Son bacterias beneficiosas que estn presentes de forma natural en el cuerpo del ser humano y de muchos

    animales, se encuentran por ejemplo, en el tracto digestivo y en la vagina. Adems, forman parte de los

    microorganismos que se ocupan de descomponer la materia orgnica en la naturaleza y se emplean en la

    fabricacin de numerosos alimentos: yogur, queso, chucrut, encurtidos, aceitunas y algunos panes. os

    lactobacilos producen enzimas y antibiticos naturales con propiedades bactericidas, capaces de eliminar

    especies tan peligrosas como Salmonella y !. coli. Adems, segregan cido lctico como desecho,

    acidificando el entorno y dificultando la supervivencia de otras bacterias. !l g"nero actobacillus comprende

    #$% especies. as aplicaciones de los lactobacilos en agricultura orgnica son innumerables: estimulan lasalud general de las plantas y su sistema inmunitario, regeneran la poblacin de microorganismos

    beneficiosos que viven en el suelo y en la superficie de las plantas, mejoran la absorcin de nutrientes y el

    aprovechamiento de los fertilizantes, contribuyen en la prevencin de ataques por hongos como la botritis o el

    oidio, en el proceso de compostaje permiten una descomposicin libre de malos olores, se emplean en la

    fermentacin de materia orgnica para elaborar fertilizantes, en suelos compactados y enfermos ayuda a

    eliminar otras bacterias anaerbicas da&inas y comenzar a reacondicionar su estructura. 'aza y cultivo de

    lactobacilos os lactobacilos se encuentran en todas partes y se pueden recolectar del aire siguiendo una

    t"cnica muy sencilla que nos permitir atrapar las especies locales de actobacillus. 'omo elemento nutritivo

    vamos a utilizar el agua que se obtiene tras lavar arroz, depositndola en un contenedor de plstico o cristal.

    !s importante que el agua de arroz ocupe entre un tercio y la mitad del volumen del recipiente para que quede

    una buena cantidad de aire en su interior. A continuacin se coloca el contenedor con la tapa puesta pero sin

    apretar, en un lugar sin luz solar directa. os microorganismos que flotan en el aire irn cayendo en el agua de

    arroz donde se empezarn a alimentar. (ay que dejar que el agua de arroz fermente entre ) y * d+as a una

    temperatura de % a )- '. 'on la fermentacin, la fibra de arroz que haya en el agua sube a la superficie yforma una fina pel+cula de olor agrio que se puede eliminar simplemente filtrando el l+quido. na vez tenemos

    nuestro inculo de bacterias, lo mezclamos con diez partes de leche por cada parte de inculo para estimular

    los lactobacilos presentes y eliminar el resto de microorganismos que no nos interesan. a leche fresca y

    entera es la ms recomendable pero se puede usar leche desnatada o, incluso, leche en polvo. /tro m"todo

    ms sencillo para conseguir un inculo de actobacillus es ir al supermercado y comprar un yogur natural.

    0ratamos el yogur como si fuera el agua de arroz fermentada y lo disolvemos en diez partes de leche. 1o es

    tan bonito como captarlos del aire, pero en situaciones de urgencia reduce la duracin del proceso de

    elaboracin del estimulador de lactobacilos a la mitad. na semana despu"s de a&adir el inculo a la leche,

    los hidratos de carbono, las prote+nas y la grasa se habrn coagulado en una masa blanquecina que flotar en

    un l+quido amarillento, el suero, que es el que contiene los lactobacilos. 2iltra el l+quido con un colador y tira la

    masa coagulada. !l suero con los lactobacilos se puede guardar en la nevera, donde el fr+o los mantiene vivos

    pero ralentiza su ritmo vital. 0ambi"n se puede guardar a temperatura ambiente si se le a&ade igual cantidad

    de melaza o az3car morena disuelta en algo de agua, para que los lactobacilos se alimenten. !l az3car blanco

    no sirve por que los productos qu+micos que se emplean en su refinado pueden da&ar a los lactobacilos. !l

    suero refrigerado o la mezcla de suero y melaza a temperatura ambiente es nuestro cultivo madre de

    lactobacilos, se conserva muy bien, probablemente durante meses si est bien cerrado. Si hacemos ms

    cantidad de la que vamos a necesitar, conviene guardarla en este estado. !l suero contiene muchos

    lactobacilos pero, como se han acabado la comida, permanecen en estado de letargo. Antes de usarlos

    conviene activarlos, para ello hay que mezclar por cada parte de suero una parte de melaza o az3car moreno

    y veinte partes de agua. !l cloro da&a a los lactobacilos, por lo que no se recomienda usar agua clorada. Sirve

    el agua de lluvia, de botella, de osmosis, destilada o, incluso, el agua del grifo siempre que se tome la

    precaucin de dejarla al aire durante 4 horas para que pierda el cloro. 5ejamos fermentar la mezcla durante

    al menos 4 horas para que los lactobacilos se activen y se multipliquen por miles de millones, entonces ya

    tenemos listo nuestro estimulador de lactobacilos, vivo y activo. !ste estimulador a base de lactobacilos se

    emplea en dosis de *6#) ml por litro de agua. Se puede pulverizar directamente sobre las plantas o el montn

    de compost, a&adirlo al agua de riego o mezclarlo con la solucin nutriente. A las plantas les sienta muy bien,

    despu"s de fumigarlas las hojas aparecen ms brillantes, vigorosas, sanas y limpias. !l compost fermenta conmayor rapidez y sin malos olores. !l suelo y los microorganismos beneficiosos a aplicacin de lactobacilos al

    suelo estimula la vida microscpica del suelo, pero no tanto como cuando se combina con otras especies.

    'uando se a&ade al suelo un 3nico tipo de microorganismo, aunque se haga en grandes cantidades, su

    efecto es limitado en el tiempo, pues la interaccin con el resto de especies presentes en el ecosistema

    reduce su n3mero rpidamente. os efectos son mucho ms eficaces y duraderos, en cambio, cuando se

    aplica un cultivo mi7to compuesto por muchas especies capaces de interactuar entre s+ manteniendo un

    equilibrio. as virtudes de los lactobacilos son numerosas, pero a3n resultan ms evidentes cuando se

    combinan con otros microorganismos. !l suelo contiene numerosas especies de hongos, bacterias, levaduras

    y algas. os microorganismos del suelo se especializan en una 8o varias9 de las siguientes actividades: a9

  • 7/23/2019 Son Bacterias Beneficiosas Que Estn Presentes de Forma Natural en El Cuerpo Del Ser Humano y de Muchos Animales

    2/2

    fermentacin, b9 descomposicin aerbica, c9 putrefaccin y d9 s+ntesis. a9 a fermentacin es un proceso

    anaerbico 8sin aire9, por el que algunos microorganismos como las levaduras o los lactobacilos transforman

    carbohidratos complejos en compuestos orgnicos simples que las plantas pueden absorber directamente. a

    mayor+a de los fertilizantes orgnicos l+quidos se obtienen por fermentacin anaerbica de la materia

    orgnica, y se suele estimular a&adiendo az3car o melaza para favorecer la actividad de las levaduras. b9 a

    descomposicin aerbica 8con aire9 consiste en la o7idacin completa de un sustrato por parte de

    microorganismos. !s un proceso que libera mucha ms energ+a en forma de calor y gas que la fermentacin

    anaerbica, por lo que el producto final de la descomposicin ha perdido una buena parte de sus nutrientes,algo que sucede en menor medida con la fermentacin. !l compost es un fertilizante obtenido por medio de

    una descomposicin aerbica de la materia orgnica. 5urante el proceso, el agricultor aprovecha la energ+a

    liberada en forma de calor para esterilizarlo, eliminando semillas de malas hierbas y huevos de insectos, pero

    sacrifica buena parte de los nutrientes que se pierden en forma de calor y gases liberados a la atmsfera. c9

    a putrefaccin es una descomposicin anaerbica incompleta de las prote+nas, da como resultado la

    produccin de metabolitos malolientes y t7icos para las plantas, como amoniaco, indoles o mercaptanos. d9

    os microorganismos sintetizadores son organismos aerbicos que crean su propia energ+a metablica, fijan

    el nitrgeno del aire 8Azotobacter, hizobium9 o el di7ido de carbono por medio de la fotos+ntesis

    8cianobacterias y microalgas9. 5e estas cuatro actividades, la putrefaccin es la que ms problemas da al

    cultivador, ya que genera compuestos t7icos que perjudican el crecimiento vegetal. Suele darse

    principalmente en suelos compactados o anegados de agua, ya que se ve favorecida por condiciones de baja

    o7igenacin, pero se pueden combatir sus efectos perjudiciales a&adiendo lactobacilos al suelo, tienen la

    propiedad de metabolizar estos compuestos t7icos y de mal olor. 6 See more at:

    http:;;