somos un equipo humano altamente motivado y …memoria anual 2005 ••• carta del presidente 05...

87

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Somos un equipo humano altamente motivado y comprometido con los principios de

    nuestra organización. Excelencia, confianza, transparencia y eficiencia conforman la

    base de toda nuestra gestión, lo que nos permiten brindar niveles superiores de

    servicio y satisfacción para nuestros clientes.

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • C O N T E N I D O S

    C O N T E N I D O S

    CARTA DEL PRESIDENTE 04

    IDENTIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD 06

    ACCIONISTAS 07

    Principales Accionistas 07

    Cambios de Mayor Importancia en la Propiedad 09

    DIRECTORIO 11

    Remuneraciones 12

    GOBIERNO CORPORATIVO 13

    Comité de Directores 14

    Comité de Auditoría 15

    ADMINISTRACIÓN DE CORPBANCA 20

    Estructura Administrativa y Personal 20

    ACTIVIDADES Y NEGOCIOS DE CORPBANCA 24

    Nuestra Misión 24

    Reseña Histórica 24

    Entorno Económico y Financiero 26

    Positiva Evolución del Sistema Financiero en el año 2005 27

    GESTION DE CORPBANCA 32

    Niveles de Actividad 32

    Financiamiento 34

    Resultados 35

    Clasificación de Riesgo 36

    Reconocimientos y Distinciones 38

    Factores de Riesgo 38

    POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 39

    Administración del Gapping 39

    Política de Inversiones 39

    Política de Financiamiento 40

    Análisis de Riesgo 40

    PATENTES Y OTROS DERECHOS 41

    PRINCIPALES ACTIVOS 44

    Red de Sucursales CORPBANCA 44

    Red de Sucursales BANCONDELL 45

    SOCIEDADES FILIALES Y COLIGADAS 47

    UTILIDAD DISTRIBUIBLE 50

    POLÍTICA DE DIVIDENDOS 50

    TRANSACCIÓN DE ACCIONES 51

    HECHOS RELEVANTES 53

    ESTADOS FINANCIEROS 56

  • Es nuestra forma de hacer negocios, de proyectarnos en

    una relación de largo plazo con nuestros clientes.

  • El balance consolidado de CORPBANCA y Filiales correspondiente

    al año 2005 presentó una utilidad antes de impuestos de $63.362

    millones, resultado que implica un aumento nominal de 10,6%

    con respecto a la obtenida el año 2004. La utilidad después de

    impuesto muestra un incremento nominal de un 3,7% debido a

    la extinción, durante el primer semestre de 2004, de un beneficio

    tributario originado por el pago de la deuda subordinada que el

    Banco mantuvo con el Banco Central de Chile.

    El año 2005 ha sido un año de cambios para CORPBANCA. En el

    transcurso de 2005 el Banco ha realizado un esfuerzo importante

    para fortalecer su estrategia de crecimiento. Así es como se han

    desarrollado múltiples actividades de modo de consolidar el Banco

    como una de las principales instituciones financieras del país.

    Producto de las determinaciones adoptadas tanto por el Directorio

    como por la Administración, CORPBANCA ha avanzado

    significativamente en la implementación de mejores prácticas en

    términos de gobierno corporativo. En efecto, durante el año 2005

    el Banco contrató consultores externos con el objeto de dar

    cumplimiento a las exigencias de la ley Sarbanes Oxley.

    Por otra parte, continuando con la estrategia de dar valor a nuestra

    relación con los clientes, CORPBANCA ha invertido cerca de $1.800

    millones en la red de sucursales. Esta inversión, destinada tanto

    a oficinas de Bancondell como de CORPBANCA, se ha traducido

    en la remodelación, traslado y apertura de nuevas sucursales a

    lo largo de todo el país. El Banco ha abierto ocho sucursales

    nuevas de atención a público durante el año 2005.

    El Banco realizó también una importante inversión en marketing.

    Con objeto de potenciar la asociación estratégica con American

    Express, durante el año se han implementado exitosas campañas

    con presencia en medios y sucursales. Con ello, se han obtenido

    importantes resultados en las emisiones de tarjetas de crédito.

    Resultados destacados se han logrado también en la apertura de

    cuentas corrientes, créditos hipotecarios, créditos de consumo,

    contratos de cash management, etc.

    Como resultado de la estrategia implementada, durante el año

    2005 el crecimiento del Banco se ha dado en aquellos segmentos

    de negocio de mejor margen financiero. Tanto es así, que el

    segmento de Banca Personas evidenció un aumento de 30%

    durante el año, en comparación con el 17% de la Banca Empresas.

    La Banca Empresas por su parte, se ha reestructurado de manera

    que aquellos segmentos de negocios orientados a las pequeñas

    y medianas empresas adquieran una mayor importancia relativa

    dentro de la estructura de este negocio.

    Los resultados en Banca de Personas indican que, al término del

    año 2005, las colocaciones asociadas a tarjetas de crédito se

    incrementaron en un 30% con respecto a diciembre de 2004. Los

    saldos promedio mantenidos por los clientes del Banco en cuenta

    C A R T A D E L P R E S I D E N T E

    C A R T A D E L P R E S I D E N T E • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    04

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • C A R T A D E L P R E S I D E N T E

    05

    corriente también se han incrementado, en un 8%. Por otra parte,

    y como claro resultado de las campañas del Banco en créditos

    hipotecarios, las colocaciones promedio para la vivienda pasaron

    desde equivaler 1,55 veces el promedio del sistema en 2004 a

    1,65 veces al término del año 2005.

    Finalmente, el Banco ha implementado una exitosa estrategia de

    cruce de productos de Banca Personas ya que un 55% de los

    nuevos clientes que ingresa a CORPBANCA lo hace con dos o más

    productos; el 92% de los nuevos clientes hipotecarios contrata al

    menos tres productos y, un 50% de los nuevos clientes de tarjetas

    de crédito contrata al menos un producto adicional.

    En definitiva, con los cambios introducidos durante el año 2005,

    se ha fortalecido la orientación estratégica de CORPBANCA que

    busca, como siempre, la mejor relación entre accionistas, empleados

    y clientes, en un contexto caracterizado por un adecuado nivel de

    rentabilidad, calidad de cartera, eficiencia y excelencia en el

    servicio.

    Carlos Abumohor Touma

    Presidente

    El año 2005 ha sido un añode cambios para CORPBANCA.El Banco ha realizado un esfuerzo importantepara fortalecer su estrategia de crecimiento

  • • Razón Social : CORPBANCA

    • Domicilio : Huérfanos 1072,Santiago

    • R.U.T. : 97.023.000-9

    • Tipo de Sociedad : Sociedad Anónima bancaria

    • Teléfono - fax : 687 80 00 – 672 67 29

    • Casilla : Casilla 80-D

    • Correo electrónico : [email protected]

    • Dirección Web : www.corpbanca.cl

    • Documentos Constitutivos : CORPBANCA se constituyó por

    escritura pública de fecha 7 de

    Agosto de 1871 otorgada en la

    Notaría de Concepción de don

    Nicolás Peña, con el nombre de

    Banco Concepción. El Decreto

    Supremo que aprobó su exis-

    tencia se publicó en el diario

    “El Araucano” el día martes 20

    de Febrero de 1872, fijándose

    su último texto refundido en

    Junta Extraordinaria de Accio-

    nistas reducida a escritura

    pública con fecha 28 de Mayo

    de 1992 en la Notaría de

    Santiago de don Gonzalo de la

    Cuadra Fabres.

    I D E N T I F I C A C I Ó N D E L A S O C I E D A D • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    I D E N T I F I C A C I Ó N D E L A S O C I E D A D

    06

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • A C C I O N I S T A S

    A C C I O N I S T A S

    07

    Principales Accionistas

    Los principales accionistas de CORPBANCA al 31 de diciembre de

    2005, y su respectiva participación dentro del total de las acciones

    que conforman el capital del Banco son:

    Al 31 de diciembre de 2005 los doce mayores accionistas del

    Banco son los que se señalan y que tienen el número de acciones

    y participación accionaria que se indica:

    N° Nombre Acciones % Participación1 Corp Group Banking S.A. 112.530.207.591 49,592 Cía. Inmobiliaria y de Inversiones Saga S.A. 18.032.162.741 7,953 The Bank Of New York 8.217.100.000 3,624 Citibank Chile Cta. de Terceros Cap.XIV 7.716.400.346 3,405 Manufacturas Interamericana S.A. 5.413.342.266 2,396 Ucb Bancshares S.A. 4.285.534.265 1,897 Compañía de Seguros de Vida Consorcio Nacional 3.081.014.903 1,368 AFP Provida S.A. para Fondo de Pensión C 2.925.089.842 1,299 Inversiones y Valores S.A. 2.919.740.749 1,29

    10 AFP Hábitat S.A. para Fondo de Pensión C 2.861.699.459 1,2611 Banchile Corredores de Bolsa S.A. 2.422.416.244 1,0712 Inmobiliaria e Inversiones Boquineni Ltda 2.294.225.537 1,01

    Otros 54.210.356.634 23,88TOTAL 226.909.290.577

    49,59% Corp Group Banking S.A.

    38,84% Otros

    07,95% Cía. Inmobiliaria y de Inversiones Saga S.A.

    03,62% The Bank of New York

  • 08

    A C C I O N I S T A S • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    Nombre % ParticipaciónInternational Financial Investments Holdings Inc. 57,97Longford Worldwide Ltd. 8,57Watermill Overseas Limited 7,90Northgate Investments Holdings Ltd. 6,90SIF Investments Ltd. 6,22Sherbrooke Capital Ltd. 6,05Whistlebay Limited 4,59Aliestar S.A. 1,80

    Al término del año 2005 la composición accionaria de la sociedad controladora del Banco, Corp Group Banking, es la siguiente:

    Por su parte, las personas naturales con participación accionaria directa e indirecta en Corp Group Banking, controladora del Banco son

    los que a continuación se indican:

    Nombre Rut % ParticipaciónAlvaro Saieh Bendeck 5.911.895-1 57,97Rene Abumohor Touma 3.065.693-8 7,66Domingo Díaz Pérez 2.158.001-5 5,93Espir Aguad Abusada 5.202.480-3 4,37Jorge Selume Atala 2.201.114-6 3,11Jorge Selume Zaror 6.064.619-8 3,11Fernando Aguad Dagach 6.867.306-2 3,02Juan Pablo Díaz Cumsille 4.886.312-4 2,11Amelia Cumsille Nuñez 2.470.918-3 1,90Alberto Muchnick Mlynarz 6.447.493-6 1,80Otros Accionistas 9,02

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • A C C I O N I S T A S

    09

    La única persona natural que mantiene en forma directa o indirecta un porcentaje superior al 10% de las acciones del Banco es don Álvaro

    Saieh Bendeck (Rut: 5.911.895-1), quien posee un 36,69% del total de las mismas.

    Cambios de Mayor Importancia en la Propiedad

    Durante el año 2005, los cambios de mayor importancia en la propiedad de CORPBANCA fueron los siguientes:

    Aumento en la participación accionaria en el Banco al 31 de diciembre de 2005

    Participación ParticipaciónNombre o Razón Social Rut accionaria al % accionaria al %

    31/12/2004 31/12/2005Citibank Chile por cuenta de terceros Cap. XIV 97.008.000-7 3.897.905.927 1,72% 7.716.400.346 3,40%Corp Group Banking S.A. 96.858.900-8 111.029.019.740 48,93% 112.530.207.591 49,59%Cía. de Seguros de Vida ConsorcioNacional de Seguros de Vida S.A. 99.012.000-5 1.838.400.886 0,81% 3.081.014.903 1,36%Banco Santander Chile – Custodia 1 97.036.000-K 0 0,00% 974.052.906 0,43%Soc. de Inv. y Rentas Megeve Ltda. 87.736.800-9 0 0,00% 929.731.575 0,41%Commonwealth of Pennsylvania Public School 47.006.309-2 0 0,00% 669.102.633 0,29%Bice Corredores de Bolsa S.A. 79.532.990-0 400.986.893 0,18% 1.007.332.987 0,44%Fondo Mutuo Bice Acciones 96.514.410-2 70.836.612 0,03% 562.390.328 0,25%Inversiones Siegel Ltda. 76.325.990-0 0 0,00% 404.505.365 0,18%Adm. Fondos Mutuos Sudamer S.A. FM Patrimonio 96.634.320-6 62.198.927 0,03% 439.800.000 0,19%

  • 10

    A C C I O N I S T A S • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    Disminución de participación accionaria en el Banco al 31 de diciembre de 2005

    Participación ParticipaciónNombre o Razón Social Rut accionaria al % accionaria al %

    31/12/2004 31/12/2005The Bank of New York 59.030.820-K 13.626.260.000 6,01% 8.217.100.000 3,62%Consorcio Corredores de Bolsa S.A. 96.772.490-4 1.885.822.497 0,83% 797.782.506 0,35%Santander Investment Corredores de Bolsa S.A. 96.683.200-2 1.336.878.424 0,59% 482.988.555 0,21%AFP SummaBansander F. de Pensión C 98.000.600-K 1.203.562.374 0,53% 633.478.045 0,28%Celfin Gardeweg S.A. Corredores de Bolsa 84.177.300-4 1.887.628.336 0,83% 1.338.662.593 0,59%AFP Santa Maria S.A. Fdo. Pensión C 98.000.000-1 1.635.649.916 0,72% 1.149.514.890 0,51%Ureta y Bianchi Corredores de Bolsa S.A. 80.993.900-6 572.845.380 0,25% 235.341.032 0,10%Valores Security S.A. Corredores de Bolsa 96.515.580-5 621.092.061 0,27% 307.245.189 0,14%CN Life Compañía de Seguros de Vida S.A. 96.579.280-5 399.458.725 0,18% 97.700.087 0,04%Deutsche Securities Corredores de Bolsa 78.221.830-1 289.152.664 0,13% 6.342.155 0,00%

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • D I R E C T O R I O

    11

    D I R E C T O R I O

    Presidente

    Carlos Abumohor Touma

    Rut: 1.535.896-3

    Empresario

    Director

    Jorge Selume Zaror

    Rut: 6.064.619-8

    Ingeniero Comercial

    Universidad de Chile

    Director

    Hernán Somerville Senn

    Rut: 4.132.185-7

    Abogado

    Universidad de Chile

    Director

    Francisco Rosende Ramírez

    Rut: 7.024.063-7

    Ingeniero Comercial

    Universidad de Chile

    Primer Vicepresidente

    Álvaro Saieh Bendeck

    Rut: 5.911.895-1

    Ingeniero Comercial

    Universidad de Chile

    Director

    Fernando Aguad Dagach

    Rut: 6.867.306-2

    Empresario

    Director

    René Cortázar Sánz

    Rut: 5.894.548-K

    Ingeniero Comercial

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Director

    Julio Barriga Silva

    Rut: 3.406.164-5

    Ingeniero Agrónomo

    Universidad de Chile

    Segundo Vicepresidente

    Jorge Andrés Saieh Guzmán

    Rut: 8.311.093-7

    Ingeniero Comercial

    Universidad Gabriela Mistral

    Director

    Carlos Massad Abud

    Rut: 2.639.064-8

    Ingeniero Comercial

    Universidad de Chile

    Director

    Odde Rishmague Rishmague

    Rut: 4.366.863-3

    Empresario

    Director Suplente

    Juan Rafael Gutiérrez Avila

    Rut: 4.176.092-3

    Contador Auditor

  • D I R E C T O R I O • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    El Directorio de CORPBANCA sesiona ordinariamente una vez al

    mes. En las reuniones mensuales, junto con realizar el seguimiento

    de los resultados del Banco, así como la comparación del mismo

    con la industria financiera, se determinan los lineamientos generales

    que debe seguir la institución. Es, adicionalmente, el Directorio

    quien determina las principales conductas a seguir en términos

    de Gobierno Corporativo.

    Remuneraciones

    De acuerdo a lo establecido en la Junta Ordinaria de Accionistas

    celebrada el 21 de febrero de 2005, los miembros del directorio

    no percibieron remuneraciones por el ejercicio de sus funciones.

    Por su parte los Directores miembros del Comité de Directores

    percibieron remuneraciones por un total de $132 millones y del

    Comité de Auditoría por un total de $42 millones, todo según se

    acordara en la Junta Ordinaria de Accionistas de Febrero de 2005.

    Los directores de las Sociedades Filiales y Coligadas no percibieron

    remuneraciones por el ejercicio de tales funciones durante el año

    2005.

    La remuneración total percibida por los gerentes y ejecutivos

    principales de CORPBANCA durante el año 2005 ascendió a $4.141

    millones. Adicionalmente, se pagaron bonos por cumplimiento de

    metas a los ejecutivos del Banco, en función de la política de

    bonos establecida por la Gerencia de Desarrollo Organizacional

    en conjunto con el Gerente General.

    Las indemnizaciones totales por año de servicio totales percibidas

    por gerentes y ejecutivos principales del Banco ascendieron durante

    al ejercicio 2005 a la suma de $ 342 millones.

    12

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • G O B I E R N O C O R P O R A T I V O

    G O B I E R N O C O R P O R A T I V O

    Debido a la preocupación de los accionistas, el Directorio de

    CORPBANCA ha determinado tomar medidas oficiales de manera

    de hacer público a los colaboradores de la institución cuales son

    los principios y políticas que rigen el accionar del Banco así como

    de las sociedades filiales; la Misión; el rol del Directorio, las

    principales características referidas a sus atribuciones y

    funcionamiento, la delegación de parte de sus funciones en Comités

    compuestos por miembros del propio Directorio y la política

    aplicable a operaciones con partes relacionadas.

    Dichos principios y políticas se aplican a los ejecutivos y administra-

    ción de CORPBANCA, a quienes desempeñan los cargos de mayor

    relevancia y los principales Comités que participan de esta

    administración, partiendo por la consideración de los aspectos

    éticos que deben gobernar su gestión.

    Adicionalmente, dentro de la estructura corporativa del Banco se

    ha dado especial énfasis al cargo de Oficial de Cumplimiento,

    cuyas funciones incluyen la de velar por el cumplimiento normativo

    por parte del Banco en temas relacionados con el lavado de dinero.

    En relación con la Prevención del Lavado de Activos y Financiación

    del Terrorismo, el Área de Cumplimiento ejerce acciones directas

    de control sobre la Casa Matriz, Filiales y sus sucursales. Para el

    control de estas materias y desarrollo de sus funciones cuenta

    con una estructura apropiada y con adecuada independencia de

    la Administración del Banco, reportando directamente al Comité

    de Auditoría, el cual está integrado por cuatro Directores

    independientes. Además integra el Comité de Análisis de

    Operaciones Sospechosas constituido por el Gerente General,

    Gerentes de Divisiones Comerciales, Gerentes de Divisiones de

    Riesgos, Gerente División Operaciones, Gerente Contralor y Gerente

    División Servicios Legales.

    Con el objeto de mitigar los riesgos asociados a estas materias,

    se han implementado políticas, normas y procedimientos que

    constituyen un compromiso por parte de los Directores, Ejecutivos

    y de todos los colaboradores de la Institución. Estos lineamientos,

    que se enmarcan en los estándares internacionales y otorgan

    directrices conforme a ellos, consideran temas tales como

    “Conocimiento del Cliente” creado sobre la base de la debida

    diligencia, “Control, Identificación, Análisis y Comunicación de

    Operaciones Sospechosas”, “Programa de Capacitación del

    Personal”, “Conducta y Comportamiento Ético de los Directivos

    y Colaboradores”, “Personas Políticamente Expuestas (PEP´s)”,

    “Política de Aceptación de Clientes”, “Actividades de Alto Riesgo”,

    entre otros.

    El Banco cuenta también con un software de detección de

    operaciones inusuales que permite tener una amplia cobertura

    de control y monitoreo de clientes, productos y transacciones

    específicas sujeta a criterios o análisis de riesgo, estableciendo

    parámetros o generación de informes relacionados a volumen,

    monto, segmentos de negocios, etc. A su vez, permite planificar

    13

  • 14

    y dirigir revisiones de control que efectúa el Área de Cumplimiento

    hacia áreas de mayor riesgo como son la Banca Privada, Banca

    Corresponsal, zonas limítrofes, zonas francas, etc.

    Para la Banca Privada, el Área de Cumplimiento aplica un criterio

    diferenciado en el análisis de sus clientes, que incluye una política

    estricta dirigida a aquellos clientes que realicen una actividad

    comercial considerada como de alto riesgo. En relación con la

    Banca Corresponsal, cuenta con un Instructivo orientado a obtener

    información corporativa y de las políticas y procedimientos de

    prevención de lavado de activos que estos posean, con el propósito

    de mantener un buen conocimiento de los bancos contraparte.

    Por otra parte, el Área de Cumplimiento desarrolla un programa

    de capacitación y sensibilización permanente creado y actualizado

    periódicamente conforme a las nuevas técnicas, complejidad y

    sofisticación de estas actividades delictivas, el cual está dirigido

    a todos los colaboradores. Para esto existen distintos tipos de

    capacitación: uno de nivel básico dirigido a todos los colaboradores,

    y otro de nivel avanzado que está subdividido de manera específica

    para cubrir las áreas de mayor exposición al riesgo como la Banca

    Privada, Banca Comercial Empresas, Banca Comercial Personas y

    Front Office.

    Comité de Directores

    El Comité de Directores de CORPBANCA está conformado por los

    siguientes miembros del Directorio: Carlos Massad Abud, Rut:

    2.639.064-8, Ingeniero Comercial (Presidente del Comité), René

    Cortazar Sánz, Rut: 5.894.548-k, Ingeniero Comercial y Francisco

    Rosende Ramírez, Rut: 7.024.063-7, Ingeniero Comercial. Durante

    el ejercicio 2005 se ha reunido en forma mensual y ha

    G O B I E R N O C O R P O R A T I V O • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

  • 15

    desempeñado todas y cada una de las funciones y actividades a

    que se hace referencia en los numerales uno al cinco del artículo

    50 bis de la Ley 18.046, esto es, básicamente, ha examinado el

    Balance General, los Estados Financieros del Banco, sus Notas y

    los Informes de los Auditores Externos, y ha emitido su opinión

    respecto de ellos; propuso el nombre del auditor externo que han

    sido sometido a consideración de la junta general de accionistas

    del Banco; examinó los antecedentes relacionados con las

    operaciones a que se refieren los artículos 44 y 89 de la Ley 18.046,

    evacuó los informes pertinentes en relación con tales antecedentes

    y ha examinado los sistemas de remuneración y planes de

    compensación que han sido convenidos con los gerentes y

    principales ejecutivos del Banco, conoció los resultados mensuales

    del Banco, conoció los informes de las clasificadoras de riesgo,

    conoció del estado de avance de la planificación de Contraloría

    Interna, aprobó el modelo general de riesgo propuesto por

    Contraloría Interna, analizó y tomó conocimiento de las auditorías

    internas en todas las materias de su competencia, examinó los

    Estados Financieros del Banco tanto intermedios como del cierre

    del ejercicio, conoció de los informes de los Auditores Externos e

    Informes de las visitas inspectivas de la Superintendencia de

    Bancos e Instituciones Financieras, conoció y aprobó la respuesta

    del Banco a los Informes de dicha Superintendencia y efectuó el

    seguimiento a los compromisos asumidos en ella por el Banco,

    aprobó y conoció el estado de avance del proyecto Sarbanes Oxley

    Act, aprobó la emisión de bonos efectuada por el Banco, conoció

    de los diversos aspectos de competencia de la Gerencia de Riesgo

    Financiero relativos a riesgo de liquidez y mercado, a las pruebas

    de tensión sobre riesgo de mercado y a las nuevas normas de la

    Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y Banco

    Central de Chile, conoció del informe de autoevaluación de gestión,

    conoció de los diversos aspectos de gestión de las filiales Corp

    Banca Corredora de Bolsa S.A., Corp Banca Administradora General

    de Fondos S.A., Corp Banca Asesoría Financiera S.A. y Corp Banca

    Corredora de Seguros S.A., conoció y aprobó los estatutos del

    Comité de Auditoría, aprobó, conoció y efectuó seguimiento al

    proyecto de continuidad de negocios, aprobó y conoció de los

    avances en el plan de recuperación de desastre, conoció de diversos

    aspectos relativos al lavado de activos, conoció de las principales

    litigios que representan contingencia para el Banco, conoció de

    los diversos aspectos de competencia de la Gerencia de Informática,

    conoció del informe a los auditores externos relativo a los controles

    y de los comentarios de la administración a dicho informe y tomó

    conocimiento de las operaciones sospechosas, ordenando su

    informe a la autoridad en los casos que así lo estimó.

    Comité de Auditoría

    El Comité de Auditoría está compuesto por los Directores, señores

    Hernán Somerville Senn, Rut: 4.132.185-7, Abogado (Presidente),

    Carlos Massad Abud, Rut: 2.639.064-8, Ingeniero Comercial, René

    Cortazar Sánz, Rut: 5.894.548-k, Ingeniero Comercial y Francisco

    Rosende Ramírez, Rut: 7.024.063-7, Ingeniero Comercial. Este

    Comité sesiona ordinariamente dos veces al mes y extraor-

    M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • G O B I E R N O C O R P O R A T I V O

  • 16

    G O B I E R N O C O R P O R A T I V O • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    dinariamente cuando así lo estima conveniente cualquiera de sus

    miembros. En una de las sesiones ordinarias mensuales participan

    solamente los Directores miembros del Comité y el Gerente

    Contralor, sin contar con la presencia de la Administración del

    Banco. Se realiza al menos una sesión en la que participa el auditor

    externo para conocer el balance anual antes de su presentación

    al Directorio, sin perjuicio de aquellas otras sesiones a las que

    solicite concurrir o sea requerido su conocimiento por el Comité,

    con el fin de dar cuenta de hechos o situaciones propias de su

    función de auditores externos.

    Durante el ejercicio del año 2005, dicho Comité ejerció todas y

    cada una de las funciones y actividades a que se hace referencia

    en la normativa de la Superintendencia de Bancos e Instituciones

    Financieras, y, en especial propuso la elección de los auditores

    externos, conoció los informes de las clasificadoras de riesgo,

    conoció del estado de avance de la planificación de Contraloría

    Interna, aprobó el modelo general de riesgo propuesto por

    Contraloría Interna, analizó y tomó conocimiento de las auditorías

    internas en todas las materias de su competencia, examinó los

    Estados Financieros del Banco tanto intermedios como del cierre

    del ejercicio, conoció de los informes de los Auditores Externos e

  • 17

    M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • G O B I E R N O C O R P O R A T I V O

    Informes de las visitas inspectivas de la Superintendencia de

    Bancos e Instituciones Financieras, conoció y aprobó la respuesta

    del Banco a los Informes de dicha Superintendencia y efectuó el

    seguimiento a los compromisos asumidos en ella por el Banco,

    aprobó y conoció el estado de avance del proyecto Sarbanes Oxley

    Act, conoció de los diversos aspectos de competencia de la Gerencia

    de Riesgo Financiero relativos a riesgo de liquidez y mercado, a

    las pruebas de tensión sobre riesgo de mercado y a las nuevas

    normas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

    y Banco Central de Chile, conoció del informe de autoevaluación

    de gestión y de las modificaciones referidas a este proceso,

    señaladas en el capítulo 1-13, relativas al área de auditoria y

    comité de auditoria, conoció los diversos aspectos de gestión de

    las filiales Corpbanca Corredores de Bolsa S.A., Corpbanca

    Administradora General de Fondos S.A., Corpbanca Asesorías

    Financieras S.A. y Corpbanca Corredores de Seguros S.A., conoció

    y aprobó los estatutos del Comité de Auditoría, aprobó, conoció

    y efectuó seguimiento al proyecto de continuidad de negocios,

    aprobó y conoció de los avances relacionados con el plan de

    recuperación de desastres, conoció de diversos aspectos relativos

    al lavado de activos, conoció de las principales litigios que

    representan contingencia para el Banco, conoció de los diversos

    aspectos de competencia de la Gerencia de Informática, conoció

    del informe a los auditores externos relativo a los controles y de

    los comentarios de la administración a dicho informe y tomó

    conocimiento de las operaciones sospechosas, ordenando su

    informe a la autoridad en los casos que así lo estimó.

  • Para adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes

    y proponer soluciones reales a sus requerimientos

    financieros.

  • 20

    A D M I N I S T R A C I Ó N D E C O R P B A N C A • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    A D M I N I S T R A C I Ó N D E C O R P B A N C A

    Estructura Administrativa y Personal

    La estructura organizacional del Banco se encuentra encabezada por un Directorio, el que entrega las pautas y lineamientos de acción a

    la organización por medio del Gerente General.

    El siguiente es el organigrama de la Administración de CORPBANCA al 31 de Diciembre de 2005.

    Areas ApoyoAreas Comerciales Areas Filiales

    Gerente General

    Christian Samsing

    Gerente Div. Comercial Personas

    Osvaldo Barrientos

    Gerente Div. Comercial Empresas

    Marcelo Achondo

    Gerente Div. Finanzas e Internacional

    Christian Schiessler

    Gerente Div. Canales

    Carlos Aracena

    Gte. Gral. Corp Banca Adm. de Fondos Mutuos

    Pedro Silva

    Gte. Gral. Corp Banca Corredora de Bolsa

    Carlos Ubeda

    Gte. Gral. Corp Banca Corredora de Seguros

    Roberto Vergara

    Gte. Gral. Corp Banca Asesoría Financiera

    Roberto Baraona

    Gerente Div. Operaciones

    Guido Silva

    Gerente Div. Informática

    Armando Ariño

    Gerente Div. Planif. y Control de Gestión

    Claudio Chamorro

    Gerente Div. Desarrollo Organizacional

    Olivia Brito

    Gerente Div. Servicios Legales

    Cristián Canales

    Gerente Div. Riesgos

    Julio Henríquez

    Gerente Div. Riesgo Crédito Empresas

    Fernando Valdivieso

    Marketing y Productos

    Enrique Martínez

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • A D M I N I S T R A C I Ó N D E C O R P B A N C A

    21

    Christian Samsing Stambuk

    (Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile; Rut

    6.731.190-6) ha sido Gerente General de CORPBANCA desde

    Mayo de 2003; entre Enero y Abril del mismo año, ejerció funciones

    como Subgerente General; como Gerente División Riesgo se

    desempeñó entre 1996 y 2003. Anteriormente fue Gerente

    Comercial y Gerente General Subrogante de Bank Boston Chile

    y American Express Bank Ltda. (Chile).

    Marcelo Achondo Larenas

    (Ingeniero Comercial Universidad de Chile; Rut 6.447.511-8) ha

    sido Gerente División Comercial Empresas desde Abril de 2003;

    desde 1996 y hasta Febrero de 2003 se desempeñó como Gerente

    División Grandes Empresas. Adicionalmente ocupó una posición

    similar en el Banco Osorno y la Unión entre 1994 y 1996.

    Claudio Chamorro Carrizo

    (Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA

    en UCLA; Rut 10.585.375-0) se desempeña como Gerente División

    Planificación y Control de Gestión desde Noviembre de 2005. Con

    anterioridad se desempeñó como Gerente de Riesgo Financiero

    en CORPBANCA. Previamente ejerció actividades como Gerente

    de Riesgo Financiero en CORPBANCA Nueva York y como Director

    de Estudios en la Superintendencia de Bancos e Instituciones

    Financieras.

    Osvaldo Barrientos Valenzuela

    (Ingeniero Civil Universidad de Chile; Rut 9.006.525-4) ocupa el

    cargo de Gerente División Comercial Personas desde Diciembre

    de 2004. Entre 1994 y 2004 se desempeñó como Gerente de

    Medios de Pago del Banco Santander Santiago.

    Julio Henríquez Banto

    (Ingeniero Comercial Universidad de Santiago de Chile; Rut

    8.943.341-K) es Gerente de la División Riesgos desde Noviembre

    de 2005, desde Junio de 2004 y hasta Octubre de 2005 ocupó el

    cargo de Gerente División Comptroller. Entre Septiermbre de 2000

    y Mayo de 2004 ocupó el cargo de Gerente División Productos.

    Christian Schiessler García

    (Ingeniero Comercial Universidad Federico Santa María, MBA en

    Waterhead School of Management Case Western Reserve University;

    Rut 7.277.278-4) ha sido Gerente División Finanzas e Internacional

    desde Mayo de 1996, anteriormente ocupó cargos similares en

    los Bancos Osorno y la Unión y Edwards.

    Fernando Valdivieso Larraín

    (Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile; Rut

    6.063.152-2) es gerente División Riesgo Crédito Empresas desde

    Agosto de 2005. Desde el año 2002 hasta el 2005 se desempeñó

    como Gerente de División Riesgos en la Compañía de Seguros

    Vida Corp. Anteriormente a ello, fue Gerente de División Crédito

    y Gerente División Riesgos del Banco Santiago.

    La administración superior del Banco está conformada por las siguientes personas:

  • 22

    A D M I N I S T R A C I Ó N D E C O R P B A N C A • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    Carlos Aracena Mellado

    (Ingeniero Comercial Universidad de Santiago de Chile; Rut

    8.746.808-9) se desempeña como Gerente División Canales desde

    Diciembre de 2004. Entre Abril y Diciembre de 2004 ocupó el

    cargo de Gerente General de Instacob, empresa de cobranza

    relacionada a Corp Group.

    María Olivia Brito Bahamonde

    (Ingeniero Comercial Universidad Gabriela Mistral; Rut 10.006.501-

    0) ocupa el cargo de Gerente División Desarrollo Organizacional

    desde Enero de 2002. Anteriormente se desempeñó como Gerente

    División Planificación y Control de Gestión.

    Cristián Canales Palacios

    (Abogado Universidad de Chile; Rut 9.866.273-1) es desde Abril

    de 2003 el Gerente División Servicios Legales. Entre 2002 y Marzo

    de 2003 se desempeñó como Gerente en el Área de Servicios

    Legales.

    Armando Ariño Joiro

    (Ingeniero Civil Universidad INCCA, Colombia; Rut 14.726.855-

    6) ha sido el Gerente División Informática desde Noviembre de

    2000. Anteriormente, entre 1995 y 2000 se desempeñó como

    consultor senior de información y tecnología en Coinfin (Colombia).

    Guido Silva Escobar

    (Ingeniero Comercial Universidad de Chile; Rut 5.774.598-3) es

    desde Noviembre de 2005 Gerente División Operaciones,

    anteriormente fue Gerente General de Skandia Chile S.A. y Gerente

    de Operaciones y Tecnología del Banco Edwards.

    Adicionalmente, y reportando al Comité de Auditoría:

    Silvia Quintard Flehan

    (Contador Auditor Universidad Diego Portales; Rut 9.819.257-3)

    ha sido desde Diciembre de 2005 gerente División Contraloría.

    Anteriormente se cdesempeñó como Gerente de Operaciones

    banco y Filiales y como Gerente de Operaciones de Corp Corredores

    de Bolsa.

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • A D M I N I S T R A C I Ó N D E C O R P B A N C A

    23

    Al 31 de Diciembre de 2005, CORPBANCA y sus filiales contaban con una dotación total de 2.170 empleados, cuya distribución era la

    siguiente:

    Compañía Ejecutivos Profesionales Trabajadores TotalSuperiores y tecnicos y Otros

    CORPBANCA 116 1.035 883 2.034Corp Banca Adm. General de Fondos 3 24 20 47Corp Banca Corredores de Bolsa S.A. 4 24 15 43Corp Banca Corredores de Seguros S.A. 3 14 25 42Corp Banca Asesorías Financieras S.A. 3 1 0 4

  • 24

    A C T I V I D A D E S Y N E G O C I O S D E C O R P B A N C A • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    Nuestra Misión

    “Ser un actor relevante en el mercado financiero, ofreciendo a

    nuestros clientes, personas y empresas, una variedad de

    productos y servicios competitivos, generados por un equipo

    humano altamente motivado y comprometido con los más altos

    estándares de excelencia y eficiencia en la gestión, entregando

    niveles superiores de rentabilidad a nuestros accionistas”.

    Reseña histórica

    A mediados de 1871, un grupo de vecinos de Concepción

    encabezados por don Aníbal Pinto, quien más tarde sería

    Presidente de la República, reduce a escritura pública los

    Estatutos del Banco de Concepción. El 6 de Octubre de ese año

    el Banco inicia sus operaciones, las que se mantienen en forma

    continuada hasta hoy, constituyéndose, de este modo, en el

    Banco más antiguo del país. En 1971 el Banco sufre un cambio

    importante en su propiedad y estructura, cuando a raíz de un

    proceso de estatización de la banca privada, pasa a ser

    controlado por CORFO. Ese mismo año, el Banco de Concepción

    adquiere el Banco Francés e Italiano en Chile, lo que lleva su

    presencia hasta Santiago. Luego, en 1972, adquiere el Banco de

    Chillán y, en 1975, el de Valdivia. En Noviembre de 1975, CORFO

    vende las acciones a empresarios privados, que se hacen cargo

    del Banco en 1976. En 1980, y como consecuencia de su

    crecimiento, el Banco de Concepción se define como un banco

    nacional, cambiando su razón social a Banco Concepción y

    traslada la Gerencia General desde Concepción a Santiago. En

    1986 el Banco es adquirido por la Sociedad Nacional de Minería

    (SONAMI). Desde dicha adquisición, el Banco toma un interés

    especial por el financiamiento de la pequeña y mediana minería,

    aumenta su capital y vende su cartera riesgosa al Banco Central.

    A fines de 1995, SONAMI vendió un porcentaje mayoritario del

    Banco a un grupo de inversionistas liderados por don Álvaro

    Saieh B., a través del holding INFISA (hoy Corp Group). Desde su

    adquisición, los controladores del Banco definieron una

    estrategia de crecimiento, reposicionamiento y reestructuración

    de las operaciones para situar a éste dentro de los actores

    relevantes del sistema financiero nacional. Como parte de la

    estrategia de crecimiento que permitiera rentabilizar las

    operaciones del Banco redefinieron como mercados objetivos el

    prestar servicios financieros a las personas, a través del

    desarrollo de productos para el segmento medio de la población

    y a las pequeñas y medianas empresas. Durante el primer

    trimestre de 1997, los accionistas del Banco Concepción llegaron

    a un acuerdo con el Banco Central de Chile con el objeto de

    extinguir la deuda subordinada que existía desde comienzos de

    los años ochenta.

    En ese mismo año, como parte de una estrategia de

    reposicionamiento del Banco, cambiaron su nombre por el de

    A C T I V I D A D E S Y N E G O C I O S D E C O R P B A N C A

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • A C T I V I D A D E S Y N E G O C I O S D E C O R P B A N C A

    25

    CORPBANCA. En el año 1998, el Banco adquirió la cartera de

    préstamos de Corfinsa, que correspondía a la división de

    consumo del Banco Sudamericano, y posteriormente la

    Financiera Condell, las cuales conforman hoy Bancondell,

    comenzando su participación en el segmento de ingresos

    medios-bajos de la población. La estrategia adoptada ha

    permitido a CORPBANCA alcanzar el segundo mayor crecimiento

    de colocaciones en el sistema en los últimos siete años; asimis-

    mo, le permitió revertir las pérdidas del año 1999 y tener una alta

    rentabilidad sobre capital y reservas promedio a partir de

    Diciembre de 2001 hasta la fecha.

    En noviembre de 2002, CORPBANCA realizó una emisión de

    acciones en el mercado local por un total de 250 millones de

    dólares. Esta emisión se realizó en la Bolsa Emergente, convirtién-

    dose así en el primer emisor en transar títulos bajo esta modalidad.

    Posteriormente, en noviembre de 2004 CORPBANCA dio un nuevo

    y significativo paso en su proceso de internacionalización al

    completar el proceso de listing que le permite actualmente transar

    sus American Depositary Receipts (ADR’s) en el New York Stock

    Exchange. De esta forma, se culminó con una etapa iniciada en

    noviembre de 2003, época en la cual las acciones del Banco

  • 26

    A C T I V I D A D E S Y N E G O C I O S D E C O R P B A N C A • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    comenzaron a ser transadas en Estados Unidos bajo la norma

    144-A de la "Securities Act of 1933” en el mercado de los

    Inversionistas Institucionales Calificados, al ser una colocación

    privada.

    En noviembre 2004 se canjearon 2.701.040 ADS’s emitidos en la

    colocación privada del año 2003 por nuevos ADS’s registrados

    ante la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos

    de América, cada uno equivalente a cinco mil acciones de

    CORPBANCA en el mercado norteamericano, representativos del

    5,95% de la propiedad. Lo anterior permitió transar los ADR's en

    la Bolsa de Comercio de Nueva York, mejorando la liquidez de la

    acción de CORPBANCA y paralelamente se comenzó a cumplir

    con una serie de requerimientos de información, que se tradujeron

    en una mayor transparencia, así como en el cumplimiento de

    estándares internacionales de contabilidad y de gobiernos

    corporativos.

    Entorno Económico y Financiero

    En el 2005 la tasa de crecimiento del PIB alcanzó un 6,3% anual,

    lo que consolida la recuperación económica del país. Los precios

    aumentaron debido principalmente al impacto del precio del

    petróleo. Durante el año, el índice de precios al consumidor

    mostró un incremento del 3,7%, ubicándose dentro del rango de

    la meta inflacionaria establecida por el Banco Central. La tasa de

    desempleo bajó paulatinamente hasta un 6,9%.

    Durante el 2005 el Banco Central aumentó con cautela la tasa

    de interés de política monetaria, siguiendo la tendencia de la

    Reserva Federal de los Estados Unidos. En noviembre, el Banco

    Central elevó la tasa en 25 puntos base para situarla en un 4,5%

    anual, luego de una serie de aumentos desde el mínimo de

    1,75%.

    El principal motor del crecimiento del país fue, una vez más, la

    situación favorable por la que atraviesan desde el año pasado

    las exportaciones, las que alcanzaron los 39.536 millones de

    dólares en el 2005, un 35% del PIB chileno. A su vez, el precio

    del principal producto de exportación, el cobre, sobrepasó los 2

    dólares por libra a fines del 2005. El gran volumen de

    exportaciones ha sido acompañado esta vez por un significativo

    incremento de la inversión, la cual superaría incluso los niveles

    récord registrados antes de la recesión de 1999.

    En noviembre de 2002, CORPBANCA realizóuna emisión de acciones en el mercado localpor un total de 250 millones de dólares.Esta emisión se realizó en la Bolsa Emergente,convirtiéndose así en el primer emisoren transar títulos bajo esta modalidad.

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • A C T I V I D A D E S Y N E G O C I O S D E C O R P B A N C A

    27

    A su vez, el saldo de la balanza comercial (FOB) fué de

    aproximadamente 9.200 millones de dólares en comparación

    con los 9.019 millones de dólares registrados en el 2004; las

    exportaciones aumentaron de 32.000 millones de dólares en el

    año 2004 a 39.536 millones en el año 2005, en tanto que las

    importaciones lo hicieron desde los 23.000 millones en el 2004

    a 30.300 millones de dólares en el 2005.

    Positiva Evolución del Sistema Financiero en el año 2005

    La banca cerró el año 2005 en condiciones de solidez financiera

    y con importantes avances en términos de actividad, acceso de

    nuevos clientes, eficiencia y transparencia.

    El dinamismo de la actividad se pudo apreciar tanto por el fuerte

    crecimiento de las colocaciones como por el incremento en las

    captaciones. Los préstamos crecieron durante el año 2005 en un

    13%, siendo el mayor incremento desde el año 1998. Los

    depósitos a plazo por su parte lo hicieron en un 23%,

    desplazando de manera notoria los crecimientos evidenciados

    durante los últimos siete años.

    La industria bancaria nacional es considerada como la de mayor

    fortaleza financiera dentro de los países emergentes y la tercera

    dentro de los países industrializados, siendo superada sólo por

    Estados Unidos y Canadá.

    Créditos Totales(Variación anual a diciembre de cada año)

    1997

    14,0%

    12,0%

    10,0%

    8,0%

    6,0%

    4,0%

    2,0%

    0,0%

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Depósitos a Plazo(Variación anual a diciembre de cada año)

    25,0%

    20,0%

    15,0%

    10,0%

    5,0%

    0,0%

    -5,0%

    -10,0%%

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    13,2%12,5%

    10,4%

    4,6%

    1,6%

    4,6%4,3%

    2,7%

    4,8%

    10,7%

    22,5%

    17,1%

    -4,1%

    2,3%4,5%

    2,1%

    12,0%

  • 28

    A C T I V I D A D E S Y N E G O C I O S D E C O R P B A N C A • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    Cabe señalar que, a pesar del importante incremento de la base

    de préstamos, la calidad de la cartera del sistema bancario se

    mantiene en niveles adecuados, alcanzando un índice de riesgo

    menor al de años anteriores. Todo esto acompañado de una cada

    vez menor importancia relativa de las colocaciones vencidas dentro

    del total del portafolio.

    Adicionalmente, la industria continúa en la senda de incrementar

    la eficiencia operativa del control de los gastos de apoyo llegando

    a un indicador de 53%.

    El año 2005 se caracterizó también por la consolidación de un

    ambiente de mayor competencia al interior del sistema, determinado

    por la apertura de las redes de apoyo (cajeros automáticos y

    tarjetas de crédito) y la competencia proveniente de otros

    proveedores de crédito. De hecho, cerca de un tercio de los

    préstamos los realizan actores no bancarios, como multitiendas,

    cajas de compensación, y aseguradoras.

    Los préstamos crecieron durante el año 2005en un 13%, siendo el mayor incrementodesde el año 1998.

    Indices de Fortaleza Financiera 2005(*)

    (Países Emergentes)

    0

    Malasia

    Rusia

    India

    Hungría

    Estonia

    7010 20 30 40 50 60

    35,2%

    10,0%

    11,0%

    18,3%

    24,2%

    57,8%

    45,0%

    45,8%

    46,7%

    Indices de Fortaleza Financiera 2005(*)

    (Países Industrializados)

    0

    EE.UU.

    Canadá

    Chile

    México

    Italia

    10020 40 60 80

    77,0%

    20,6%

    75,0%

    72,5%

    57,8%

    45,8%

    41,7%

    47,2%

    63,3%

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • A C T I V I D A D E S Y N E G O C I O S D E C O R P B A N C A

    29

    Desde el punto de vista normativo durante el año 2005 se llevaron

    a cabo una serie de cambios a la regulación vigente entre los que

    se destacan la modificación a las normas que regulan la enajenación

    de los bienes que los bancos reciben; la incorporación de la gestión

    del capital en las normas de gestión, y las nuevas normas para el

    tratamiento contable de instrumentos financieros.

    Por último, el año 2005 ha sido testigo de un importante avance

    en la innovación de medios de pago ya que el 77% de este tipo

    de transacciones se realizó por medios no tradicionales, como

    internet o telemarketing, totalizando 951 millones de operaciones.

    En 1999, sólo el 35% de las transacciones se hacía mediante estas

    modalidades.

    Indices de Cartera Vencida y Riesgo

    Eficiencia(Gasto de Apoyo / Margen Bruto)

    Dic-97

    3,0%

    2,5%

    2,0%

    1,5%

    1,0%

    0,5%

    0,0%

    Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05

    Provisiones / Colocaciones Coloc. Vencidas / Coloc. toTales

    1.4%

    1,0%0,9%

    1,5%1,7% 1,7% 1,6% 1,8% 1,6%

    1,2%

    1.9%

    2,5% 2,5% 2,4%2,3%

    1,6%

    2,1% 2,0%

    Dic-97

    70%

    65%

    60%

    55%

    50%

    45%

    40%

    Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05

    63%

    53%

    59% 59% 58%55% 54%

    53%56%

  • En la optimización de los recursos tanto humanos

    como de infraestructura.

  • 32

    G E S T I Ó N D E C O R P B A N C A • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    El año 2005 fue sin duda un año de redifiniciones para CORPBANCA.

    Durante 2005 el Banco comenzó con una nueva etapa de su

    estrategia de largo plazo, donde destacan los gastos dirigidos a

    apoyarla, reestructuración del mix de activos e incrementos en la

    dotación. Cabe señalar que lo anterior se encuentra siempre

    enmarcado dentro de los tres pilares básicos determinados para

    el crecimiento, y que son, eficiencia de los gastos, controlado

    riesgo de crédito y crecimiento con rentabilidad.

    Niveles de Actividad

    En términos de la cartera de préstamos, durante el año 2005,

    éstos crecieron en un 12,3% (netos de colocaciones interbancarias),

    alcanzando un monto total de $2.818.614 millones.

    Una de las estrategias definidas por CORPBANCA es la

    reestructuración del mix de productos orientando los esfuerzos

    hacia aquellos con mayor retorno y margen financiero. Dado lo

    anterior y como consecuencia de la implementación del plan es

    que los productos que mostraron un mayor dinamismo en el año

    2005 fueron los créditos de consumo con un crecimiento de 19%

    con respecto al año anterior. Por su parte, las otras colocaciones

    asociadas al segmento de personas, como son las colocaciones

    hipotecarias para la vivienda, crecieron un 27% en doce meses.

    Adicionalmente, la colocación de tarjetas de crédito durante el

    año 2005 fue un éxito rotundo al anotar un incremento de 108%

    (Banca Personas) con respecto al año anterior. Uno de los factores

    que explican en mayor medida este importante incremento es la

    activa campaña impulsada por CORPBANCA en la colocación de

    tarjetas American Express (aumento cercano al 70% en doce

    meses). Sin ir mas lejos, el saldo total de tarjetas a diciembre de

    2005 era de 115.214 tarjetas, cifra un 25% superior al cierre de

    2004. Ahora bien, en términos de ventas, el banco superó los U.F.

    2 millones en el año 2005.

    G E S T I Ó N D E C O R P B A N C A

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • G E S T I Ó N D E C O R P B A N C A

    33

    Por su parte, las colocaciones comerciales crecieron en $139.451

    millones, representando un 12% de expansión al comparar el

    saldo con el del año anterior. Cabe señalar que a pesar de este

    incremento, parte importante de los nuevos negocios concretados

    durante el año 2005 están orientados al segmento de empresas

    medianas.

    Como se mencionó anteriormente, los préstamos hipotecarios

    para la vivienda registraron un incremento de 27% en doce meses.

    Ello le permitió a CORPBANCA incrementar su participación de

    mercado en este tipo de colocaciones, desde un 2,3% a diciembre

    de 2004 a un 2,5% a diciembre de 2005, lo que concuerda con

    la importancia que se le ha dado a este tipo de operaciones en

    el marco estratégico definido por el Banco.

    El crecimiento de la cartera de colocaciones (12% en doce meses),

    contrasta con el leve incremento registrado por las provisiones

    sobre colocaciones (2,8%), lo que implica un nuevo mejoramiento

    del índice de riesgo, medido como provisiones sobre colocaciones,

    el que pasó desde un 1,70% en diciembre de 2004 a un 1,56%

    al cierre de 2005.

    Si bien los créditos vencidos aumentaron en cerca de $4.600

    millones, su participación dentro del total del portafolio de

    En el siguiente cuadro se presenta la evolución de las ventas de créditos de consumo para los años 2004 y 2005:

    Año 2005 Año 2004

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

    25,000

    20,000

    15,000

    10,000

    5,000

    0Sep Oct Nov Dic

    MM

    $

    9,899

    10,249 8,302

    8,40914,244

    13,088

    11,540

    10,228

    8,393

    11,723

    8,863

    14,402

    15,223

    19,578

    14,822

    17,680

    15,041

    21,289

    15,364

    17,240

    14,373

    17,342

    14,451

    15,392

  • 34

    préstamos se encuentra en niveles razonables (0,88%). Por otra

    parte, la cobertura de provisiones sobre colocaciones vencidas de

    CORPBANCA, es al término de 2005 de 177%.

    En el siguiente cuadro se presenta la evolución del índice de riesgo,

    medido como provisiones sobre colocaciones, durante los últimos

    ocho años:

    Debido a la expansión patrimonial efectuada a finales del año

    2002 y la mantención de la política de dividendos, CORPBANCA

    mantiene una importante cantidad de inversiones financieras,

    generando con ello una forma rentable de asignación del capital.

    Al término del año 2005, las inversiones representaban el 10%

    de los activos totales y corresponden principalmente a papeles

    de bajo riesgo crediticio.

    Financiamiento

    Además de la capitalización de utilidades y la excelente base

    patrimonial que posee, el crecimiento de los activos productivos

    del Banco fue financiado principalmente por depósitos y captaciones

    obtenidos en el mercado local y por recursos obtenidos a partir

    de la colocación de bonos bancarios durante el primer semestre

    de 2005.

    Los depósitos y captaciones crecieron en $55.769. Por su parte,

    los bonos corrientes emitidos por CORPBANCA, presentaban al

    cierre del ejercicio 2005 un saldo de $144.762 millones.

    Junto a lo anterior, es importante destacar el aumento de $14.398

    millones (11%) registrado por los acreedores en cuentas corrientes.

    Este aumento es de gran relevancia, por cuanto éstos pasivos

    constituyen una importante fuente de financiamiento que no

    genera costos financieros.

    Por otra parte, con el objeto de disminuir las brechas entre los

    plazos promedio de los activos y pasivos, durante abril de 2005

    CORPBANCA realizó la colocación de $250 millones de dólares

    en un bono bancario, con vencimiento a cinco años, un solo pago

    al final del período y una tasa de interés anual de un 3,0%

    Adicionalmente, cabe señalar que a partir de octubre CORPBANCA

    mide sus necesidades de liquidez regulatoria bajo un esquema

    G E S T I Ó N D E C O R P B A N C A • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    2.60%

    2.40%

    2.20%

    2.00%

    1.80%

    1.60%

    1.40%

    1.20%

    1.00%

    Corp Banca Sistema

    1.90%

    1.60%

    1.61%

    1.56%

  • 35

    "ajustado", de acuerdo con la autorización otorgada por la

    Superintendencia para que el Banco opere con menores

    restricciones. Dicha autorización fue otorgada sobre la base de la

    solidez técnica del modelo, la cual fue rigurosamente evaluada

    por los analistas de la Superintendencia. Esto requirió establecer

    un modelo que estimara detalladamente para el Banco los ingresos

    (por ejemplo, pago de créditos, pago de tarjetas, venta de

    inversiones, captación de depósitos) y los egresos de dinero efectivo

    (por ejemplo, nuevos créditos, nuevas inversiones, pago de

    dividendos, no renovación de depósitos). Para esto se trabajó con

    la información y experiencia de diversas áreas del Banco.

    La autorización también dependió de que el Banco fuera capaz

    de generar esta información diariamente. Para lograr esto la

    Gerencia de Informática debió disponer de servidores especiales

    para este proceso y, más importante aún, requirió que el Área de

    Sistemas diseñara un procedimiento que minimizara el tiempo de

    proceso. Hoy el cálculo se hace diario casi 100% automatizado

    y con mínimo error.

    Según la normativa respectiva un banco sería autorizado a operar

    con el modelo ajustado si, a juicio de la Superintendencia, la

    institución cuenta con una sólida administración de riesgos

    financieros.

    Resultados

    CORPBANCA alcanzó a diciembre de 2005 una utilidad consolidada

    antes de impuestos de $63.362 millones, con un incremento

    nominal de 10,6% con respecto al año anterior. En términos netos,

    el resultado del ejercicio alcanzó a $52.633 millones el que, si

    bien es prácticamente igual al registrado en el 2004, está

    determinado en gran medida por la extinción del crédito tributario

    que CORPBANCA mantenía producto de la deuda subordinada

    con el Banco Central de Chile.

    El margen bruto evidenció una evolución positiva al aumentar en

    $5.611 millones. Este crecimiento fue impulsado fundamentalmente

    por el aumento registrado en las comisiones y en la utilidad por

    intermediación de documentos. El incremento de las comisiones

    es de suma relevancia ya que se basa en el concepto que

    CORPBANCA entrega valor a sus clientes y se convierte en un

    importante proveedor de servicios financieros.

    Durante el año 2005 CORPBANCA experimentó un incremento de

    12% en su nivel de colocaciones, situación que se vio en parte

    afectada por la contracción de los márgenes financieros producto

    del alza experimentada en la tasa de interés. Dado esto, los

    intereses y reajustes netos permanecieron prácticamente constantes

    al comparar los años 2005 y 2004.

    M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • G E S T I Ó N D E C O R P B A N C A

  • 36

    Si bien los gastos de apoyo, aumentaron en $3.412 millones con

    respecto a 2004, CORPBANCA alcanzó un índice de eficiencia

    consolidado de 40,0% a diciembre de 2005, situándose como uno

    de los bancos más eficientes del sistema bancario local. Es

    importante señalar que el incremento de los gastos de apoyo se

    explica principalmente por las remuneraciones y gastos del personal.

    Este crecimiento se debe a la mayor dotación del Banco para

    poder hacer frente a los niveles de actividad; de hecho el total de

    personal del Banco y filiales pasó desde 1.963 personas en

    diciembre de 2004 a 2.170 en diciembre de 2005.

    El cargo a resultados por concepto de provisiones y castigos, netos

    de recuperos, disminuyó en $4.941 millones (26%), respondiendo

    a los objetivos de la institución de mantener una cartera con un

    nivel de riesgo controlado. El nivel de gastos por provisiones y

    castigos netos sobre la cartera de colocaciones disminuyó a un

    0,5% a finales del 2005, contrastando con el 0,7% del año anterior.

    En lo que respecta al riesgo de cartera, en general durante el año

    la tendencia fue favorable tanto para CORPBANCA, como para la

    Industria. Sin embargo en el caso del Banco, la mayor concentración

    en colocaciones hipotecarias y convenios (para el producto consumo

    y otros realizados con grandes empresas), ha implicado una

    relevante reducción del riesgo en la banca de personas.

    La rentabilidad sobre patrimonio (ROE) varió desde un 15,6% en

    diciembre de 2004 a un 14.8% en diciembre de 2005, lo que en

    gran medida se explica por el incremento en la base patrimonial

    del Banco producto de la capitalización del 50% de las utilidades

    generadas en el año 2004 ($25.384 millones en términos nominales,

    o $26.297 millones en términos reales) y el efecto que tuvo la

    extinción del beneficio tributario sobre el resultado final, ya que

    al comparar el ROE antes de impuesto alcanza un 17,9% (17,6%

    para el año anterior).

    Clasificación de Riesgo

    Durante el año 2005 CORPBANCA mantuvo la clasificación de

    riesgo nacional e internacional para sus instrumentos de deuda

    y sus acciones, lo que refleja su favorable situación financiera y

    de negocios, tanto en términos de solvencia como de los buenos

    resultados obtenidos y el control del riesgo de cartera. Cabe

    señalar que la clasificadora Feller Rate modificó las perspectivas

    para el Banco desde Estables a Positivas.

    G E S T I Ó N D E C O R P B A N C A • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    CORPBANCA alcanzó un índice de eficienciaconsolidado de 40,0% a diciembre de 2005,situándose como uno de los bancosmás eficientes del sistema bancario local.

  • 37

    Clasificaciòn Internacional

    Clasificación Local

    FITCHRiesgo SoberanoMoneda extranjera de largo plazo AMoneda local de largo plazo A+CORPBANCAIndividual CSoporte 3Moneda ExtranjeraCorto plazo F2Largo plazo BBB+Moneda LocalCorto plazo F2Largo plazo BBB+NacionalCorto plazo F1 (CHL)Largo plazo AA- (CHL)

    STANDARD & POOR'SBBB+/Estable/A-2

    FITCH FELLER-RATEDepósitos a menos de 1 año Nivel 1 Nivel 1+Depósitos a más de 1 año AA- AA-Letras de Crédito AA- AA-Bonos AA- AA-Bonos Subordinados A+ A+Acciones Nivel 2 1 Clase Nivel 2

    M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • G E S T I Ó N D E C O R P B A N C A

  • 38

    Reconocimientos y Distinciones

    Según un estudio realizado por la revista América Economía, siete

    bancos chilenos estuvieron dentro de los 25 mejores gestionados

    de Latinoamérica. En este contexto CORPBANCA se ubicó en el

    séptimo lugar de dicho ranking. Por su parte, CORPBANCA también

    obtuvo el puesto 31 dentro del ranking de los 250 mayores bancos

    del Cono Sur.

    En Abril de 2005 Emerging Markets (filial de Euromoney Institutional

    Investor) publicó los resultados del estudio realizado sobre los

    bancos de la Latinoamericanos, en donde CORPBANCA forma

    parte del grupo de instituciones que encabeza el ranking.

    Factores de riesgo

    Los factores de riesgo asociados al negocio de CORPBANCA y al

    negocio bancario en general, son principalmente cuatro. El primero

    de ellos es la volatilidad de la inflación, ya que las tasas de inflación

    esperadas de la economía se encuentran internalizadas en la

    comercialización y determinación de precios de los productos

    bancarios. El segundo elemento de riesgo, es la variación del tipo

    de cambio, variable clave puesto que incide directamente en los

    resultados producto de la exposición que la institución presente

    en monedas extranjeras. Por otra parte, la tasa de interés de la

    economía constituye también un factor de riesgo ya que, en función

    de las variaciones que ésta presente, los precios de los distintos

    productos se ajustan en la dirección que corresponda.

    En un cuarto lugar se encuentra el desempeño general de la

    economía; en términos generales, CORPBANCA y la banca como

    un todo tiende a moverse en la misma dirección que sigue la

    economía del país, esto es, en períodos de desaceleraciones, el

    crecimiento esperado de los bancos también tiende a disminuir.

    Una consecuencia natural de esta evolución es el riesgo crediticio,

    el cual constituye uno de los principales elementos de evaluación

    en la determinación de la posición financiera de un banco.

    CORPBANCA ostenta hoy en día un nivel de riesgo de cartera

    inferior al del sistema financiero. Para efectos de cubrir

    adecuadamente los riesgos señalados, la normativa vigente

    establece límites o descalces máximos, los cuales son parte integral

    de la política de exposición mantenida por CORPBANCA.

    Evolución Índice de Riesgo

    (provisiones sobre colocaciones)

    G E S T I Ó N D E C O R P B A N C A • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    2.60%

    2.40%

    2.20%

    2.00%

    1.80%

    1.60%

    1.40%

    1.20%

    1.00%

    Corp Banca Sistema

    1.90%

    1.60%

    1.61%

    1.56%

  • 39

    P O L Í T I C A S D E I N V E R S I Ó N Y F I N A N C I A M I E N T O

    El Banco cuenta con un área especializada en el manejo financiero,

    la División Finanzas e Internacional, la que se encuentra a cargo

    de gran parte de las decisiones de inversión y financiamiento del

    Banco, así como del correcto manejo de los descalces del balance.

    Asimismo existe un Comité conformado por diversas áreas

    involucradas en la gestión de la División Finanzas, tanto desde la

    planificación, como de la supervisión y del control de la gestión

    de la misma a través de un riguroso análisis de riesgo. Este es el

    Comité de Activos y Pasivos (CAPA), el cual se reúne con periodicidad

    semanal, con el fin de mantenerse en conocimiento tanto de los

    temas de largo plazo, como de situaciones coyunturales de potencial

    alto impacto.

    El Comité cuenta con un Manual de Decisiones, que establece una

    estructura de límites y delineamientos de acción apuntados a

    acotar la gestión del Área de Finanzas en las direcciones que la

    Alta Administración considera más adecuadas.

    En las reuniones del CAPA se analizan las principales preocupa-

    ciones en cuanto a la gestión financiera del Banco, entre las cuales

    destacan:

    • Administración del Gapping

    • Inversiones

    • Financiamiento

    • Análisis de Riesgo

    A continuación se describen en mayor detalle las políticas que

    determinan la acción del Banco en cada una de éstas líneas.

    Administración del Gapping

    El Banco se abre a la posibilidad de mantener su balance en

    moneda extranjera descalzado, de manera de buscar utilidades

    ante movimientos de las paridades en los mercados de divisas.

    Asimismo, CORPBANCA administra el balance en cuanto al mix

    de activos y pasivos, en términos de plazo y reajustabilidad. De

    manera de extraer el mayor nivel de utilidad posible a esta

    situación, el área de Finanzas maneja este descalce a través de

    una gestión de Gapping activa.

    Política de Inversiones

    El Banco mantiene tres portafolios de inversión en Renta Fija:

    - Inversiones al Vencimiento

    - Inversiones de Trading

    - Inversiones Disponibles para la Venta

    Cada uno de estas carteras de inversión tienen objetivos diferentes,

    y por lo tanto su manejo y políticas de gestión difieren.

    Inversiones al Vencimiento: Este es un portafolio de inversiones

    el cual ha sido conformado de manera de mantenerlo hasta el

    plazo de amortización final. El objetivo principal de esta cartera

    es obtener beneficios a través de un margen financiero positivo,

    considerando además que ha sido inmunizado ante movimientos

    de las principales variables financieras que pudiesen afectar su

    rendimiento reflejado en el Estado de Resultados del Banco.

    M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • P O L Í T I C A S D E I N V E R S I Ó N Y F I N A N C I A M I E N T O

  • 40

    P O L Í T I C A S D E I N V E R S I Ó N Y F I N A N C I A M I E N T O • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    Inversiones de Trading: La cartera de Trading es básicamente

    un espacio de búsqueda de arbitrajes de corto plazo, donde se

    busca –a través de arbitrajes sobre movimientos de las tasas de

    interés– generar una utilidad por diferencia de precios. La

    composición de esta cartera cuenta tanto con instrumentos de

    renta fija como de contratos derivados de tasas de interés.

    Inversiones Disponibles para la Venta: Este portafolio está

    constituido exclusivamente por los instrumentos de Renta Fija que

    no son clasificados en las carteras antes definidas. Se estructura

    con instrumentos para los cuales se considera un ciclo de tasas

    de interés de mediano plazo, por lo cual se deben mantener en

    cartera por un tiempo mayor que el comprendido como de trading.

    No obstante lo anterior, de este portafolio también se espera un

    margen financiero positivo durante el periodo de mantención de

    los instrumentos en el balance.

    Política de Financiamiento

    El Financiamiento de las Inversiones y, en general, de todas las

    áreas del Banco es también labor del Área de Finanzas. A través

    de las herramientas financieras que se encuentran disponibles

    principalmente en el mercado local, esta área debe optimizar la

    estructura del Balance, en este caso bajo un enfoque de reducir

    costos. En general la gestión del Banco en estos aspectos incluye

    instrumentos de captación de tipo depósitos a plazo, contratos

    futuros de funding, y notas estructuradas.

    Análisis de Riesgo

    El Banco cuenta con un Área de Riesgos Financieros que vela por

    la efectividad en la medición de los riesgos en los que la División

    de Tesorería incurre.

    El área de Riesgos Financieros informa al Comité CAPA, al igual

    que a la División de Tesorería, de manera semanal. Para cada una

    de las diferentes líneas de negocios del área financiera del Banco

    que se han descrito con anterioridad, la Gerencia de Riesgos

    Financieros mide la exposición sobre el capital del Banco involucrada

    en los manejos de la Tesorería. Para cada tipo de exposición se

    han generado diferentes indicadores.

    El caso más estándar es el correspondiente a descalce de divisas

    e Inversiones Financieras. Para estos negocios el Banco cuenta

    con un modelo interno de medición de riesgos de mercado, el cual

    adopta una metodología VaR – Value at Risk – para la estimación

    de pérdidas sobre el capital asignado a las diferentes posiciones

    financieras asumidas. De esta manera el Área de Riesgos Financieros

    apoya el oportuno control de las pérdidas en que se puedan

    incurrir.

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • P A T E N T E S Y O T R O S D E R E C H O S

    41

    Todas las marcas utilizadas por la sociedad se encuentran debidamente inscritas en el Registro de Marcas y Patentes del departamento

    de Propiedad Industrial.

    P A T E N T E S Y O T R O S D E R E C H O S

  • Como medio de permanente comunicación con nuestros

    clientes y asesoría en línea para cualquier requerimiento.

  • 44

    P R I N C I P A L E S A C T I V O S • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    P R I N C I P A L E S A C T I V O S

    Los principales activos fijos de propiedad de CORPBANCA al 31 de Diciembre de 2005 eran su Casa Matriz ubicada en Huérfanos 1072,

    Santiago, y 32 sucursales propias a lo largo de todo el país.

    A continuación se presenta la red de sucursales del Banco, considerando tanto las oficinas propias como las arrendadas.

    Red de Sucursales CORPBANCA

    I RegiónArica 21 de Mayo 115Iquique Av. Serrano 280Iquique (C.Aux.) Recinto Zofri

    II RegiónAntofagasta Av. San Martín 2668

    III RegiónCopiapó Av. Chacabuco 481Vallenar Av. Arturo Prat 1070

    IV RegiónLa Serena Balmaceda 540Coquimbo Av. Aldunate 795Ovalle Victoria 271

    V RegiónValparaíso Av. Arturo Prat 737Viña del Mar Av. Ecuador 104

    VI RegiónRancagua Independencia 699San Fernando M. Rodríguez 840

    VII RegiónTalca Uno Sur 1132Curicó Estado 370

    VIII RegiónChillán Constitución 550Los Angeles Colón 398Concepción Av. B. O´Higgins 612Barrio Universitario Galería El Foro s/n, Barrio UniversitarioTalcahuano Av. Colón 657Base Naval Av. Jorge Montt 102El Trébol Autopista Concepción 8671 L-B5

    IX RegiónTemuco Arturo Prat 743

    X RegiónValdivia Av. Picarte 370Osorno Manuel A. Matta 624Puerto Montt Av. Urmeneta 541

    XII RegiónPunta Arenas Av. Magallanes 944

  • 45

    M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • P R I N C I P A L E S A C T I V O S

    Región MetropolitanaCasa Matríz Huérfanos 1072Alameda Av. Bernardo O´Higgins 2206Apoquindo Av. Apoquindo 4759Bernardo O´Higgins Av. Bernardo O´Higgins 1228El Bosque El Bosque Norte 0137Gran Avenida Av. José Miguel Carrera 5120La Dehesa Av. José Alcalde Délano 10682 L/2Maipú Av. Pajaritos 1783Ñuñoa Av. Irarrázaval 3333Panamericana Norte Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva 1788Plaza Vespucio Froilan Roa 7205 L.121 al 124Providencia Av. Providencia 1422Puente Alto Concha y Toro 1149 L/59San Bernardo Arturo Prat 495San Borja Av. Bernardo O´Higgins 288San Joaquín Av. Vicuña Mackenna 4860Santiago 2000 Huérfanos 770-BSanta Elena Av. Santa Elena 2340Suecia Suecia 024Vitacura Av. Vitacura 6635El Golf Av. Apoquindo 3500

    Red de Sucursales Bancondell

    I RegiónArica 21 de Mayo 115Iquique Serrano 280

    II RegiónCalama Almirante Latorre 1925Antofagasta Antonio Matta 2537

    III RegiónCopiapó Av. Chacabuco 481Vallenar Av. Arturo Prat 1070

    IV RegiónLa Serena Balmaceda 540Coquimbo Aldunate 795Ovalle Victoria 271

    V RegiónQuillota Maipú 352San Felipe Arturo Prat 177Viña del Mar Arlegui 176Valparaíso Cochrane 754San Antonio Centenario 127

  • 46

    P R I N C I P A L E S A C T I V O S • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    VI RegiónRancagua Campos 381

    VII RegiónTalca Uno Sur 1132Curicó Estado 370Linares Independencia 634-A VIII RegiónChillán Constitución 550Concepción I Barros Arana 428Talcahuano Colón 657Los Angeles Colón 398 IX RegiónTemuco Arturo Prat 743 X RegiónValdivia Av. Picarte 370Osorno Av. Matta 624Puerto Montt Av. Urmeneta 541Castro Blanco 208

    XI RegiónCoyhaique Francisco Bilbao 204

    XII RegiónPunta Arenas Magallanes 944

    Región MetropolitanaAgustinas Agustinas 799Ahumada Ahumada 252Estación Central Av. Lib. Bernardo O´Higgins 3015Mapocho Puente 731Maipú Av. Pajaritos 1783Moneda Moneda 893Ñuñoa Irarrázaval 2440Plaza Vespucio Vicuña Mackenna 7110 Loc. 1-2-3

    BoulevardSan Bernardo Arturo Prat 495Estado Estado 350Puente Alto Concha y Toro 286 Loc. 12 - 17

  • 47

    M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • S O C I E D A D E S F I L I A L E S Y C O L I G A D A S

    CORPBANCA participa en la propiedad de una serie de empresas,

    las cuales se dividen en Sociedades Filiales y Sociedades de Apoyo

    al Giro que tienen el carácter de coligadas. Al término del ejercicio

    2005, estas sociedades le reportaron a CORPBANCA una utilidad

    final neta de $7.707 millones, monto que representa un incremento

    de un 33% sobre la utilidad obtenida en el año anterior por el

    mismo concepto.

    Sociedades Filiales

    1.Corp Banca Administradora General de Fondos S.A.:

    Esta sociedad tiene como objeto la administración de patrimonios

    de fondos mutuos por cuenta de sus partícipes. Las inversiones

    se realizan tanto en instrumentos de renta fija como de renta

    variable y en el mercado local y extranjero. Durante el ejercicio

    2005, esta sociedad generó una utilidad neta de $1.325 millones

    de pesos, con una rentabilidad del 45,8% sobre el capital

    invertido. A diciembre de 2005, su capital suscrito y pagado era

    de $1.570 millones de pesos; la participación de CORPBANCA

    en la sociedad alcanzaba el 99,996%, inversión equivalente a

    un 0,05% del total de activos del Banco.

    Directorio y Gerencia GeneralPresidente : Cristian Canales Palacios (2)Director : Osvaldo Barrientos Valenzuela (2)Director : Guido Silva Escobar (2)Director : Enrique Martinez Figueroa (2)Director : Fernando Serrano Gutierrez (2)Gerente General : Pedro Silva Yrarrazabal

    2.Corp Banca Corredores de Bolsa S.A.: Esta sociedad tiene

    por objeto intermediar valores por cuenta de terceros, así como

    administrar cartera de inversiones de renta fija e intermediar

    en el mercado de compra y venta de moneda extranjera. Gracias

    a estas actividades, esta filial generó durante el año 2005 un

    resultado de $3.685 millones, lo que se tradujo en una 22,5%

    de rentabilidad sobre el capital invertido. Al 31 de Diciembre

    de 2005 el capital suscrito y pagado de Corp Banca Corredores

    de Bolsa ascendía a $12.701 millones, en tanto que la

    participación de CORPBANCA en la sociedad alcanzaba el

    99,992%, inversión que equivale a un 0,37% sobre el total de

    activos del Banco.

    Directorio y Gerencia General

    Presidente : Pablo de la Cerda Merino (3)

    Director : Nazir Alberto Selman Hasbún (2)

    Director : Jorge Franetovic Yob (2)

    Director : Claudio Chamorro Carrizo (2)

    Director : Armando Ariño Joiro (2)

    Gerente General : Carlos Ubeda Pashold

    3.Corp Banca Corredores de Seguros S.A.: La Corredora de

    Seguros tiene por objeto la intermediación de seguros, tanto a

    los clientes del Banco, como a clientes propios. Al cierre del año

    2005, esta filial registró una utilidad de $2.286 millone s, con

    un capital suscrito y pagado de $54 millones. La participación

    de CORPBANCA en la sociedad alcanzaba el 99,99%, inversión

    S O C I E D A D E S F I L I A L E S Y C O L I G A D A S

  • 48

    S O C I E D A D E S F I L I A L E S Y C O L I G A D A S • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    equivalente a un 0,002% sobre el total de activos del Banco.

    Directorio y Gerencia General

    Presidente : Olivia Brito Bahamonde (2)

    Director : Osvaldo Barrientos Valenzuela (2)

    Director : Carlos Aracena Mellado (2)

    Director : Nazir Alberto Selman Hasbún (2)

    Director : Pablo de la Cerda Merino (3)

    Gerente General : Roberto Vergara Kyling

    4.Corp Banca Asesorías Financieras S.A.: Esta sociedad

    tiene como objetivo realizar estudios, asesorías de financiamiento

    y programas de repactación de pasivos a sus clientes. Al término

    del ejercicio 2005 Corpbanca Asesorías Financieras presentó

    una utilidad final de $250 millones, lo que implicó una

    rentabilidad sobre la inversión de un 62,01%. El capital suscrito

    y pagado ascendía a $153 millones. La participación de

    CORPBANCA en la sociedad alcanzaba el 99,99% y esta inversión

    equivale a un 0,005% sobre el total de activos del Banco.

    Directorio y Gerencia General

    Presidente : Christian Schiessler García (2)

    Vice – Presidente : Christian Samsing Stambuk (1)

    Director : José Francisco Sánchez Figueroa (2)

    Director : Héctor Valdés Ruiz

    Director : Cristián Canales Palacios (2)

    Gerente General : Roberto Baraona Undurraga

    Sociedades de Apoyo al Giro

    1.Nexus S.A.: Esta compañía tiene como objetivo el procesamiento

    de tarjetas de crédito y débito al menor costo posible. Al término

    del período 2005, el capital suscrito y pagado de la sociedad

    era de $3.727 millones. La participación de CORPBANCA en la

    propiedad de Nexus es de 12,90%, inversión que representa

    un 0,01% del total de activos del Banco.

    Directorio y Gerencia General

    Presidente : Jorge Díaz Vial

    Vice – Presidente : Mario Gaete Hörmann

    Director : Jeremy Pallant

    Director : Fernando León Sade

    Director : Osvaldo Barrientos Valenzuela (2)

    Gerente General : Carlos Johnson Lathrop

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • S O C I E D A D E S F I L I A L E S Y C O L I G A D A S

    49

    2.Combanc S.A.: Esta compañía tiene como objetivo prestar

    servicios de compensación de pagos y actividades conexas o

    complementarias al negocio bancario. Al término del período

    2005, el capital suscrito y pagado de la sociedad era de $2.607

    millones. La participación de CORPBANCA en la propiedad de

    Combanc es de un 8,78%, inversión que representa un 0,01%

    del total de activos del Banco.

    Directorio y Gerencia General

    Presidente : Mario Duque A.

    Director : Alejandro Alarcón P.

    Director : Segismundo Schulin-Zenthen S.

    Director : Joaquín Cortez H.

    Director : Héctor Valdez R.

    Director : Roberto Busto K.

    Director : Carlos Budnevich L.

    Director : Patricio Claro G.

    Director : Andrés Sanfuentes V.

    Gerente General : Felipe Ledermann B.

    3.Transbank S.A.: es una empresa de apoyo al giro bancario

    cuyos socios son las entidades bancarias y financieras más

    importantes del país. Su giro consiste en la administración de

    tarjetas de crédito (Visa, Mastercard, Magna, American Express

    y Diners Club) y tarjetas de débito Redcompra (Electron y

    Maestro). Además, administra el servicio de compras en Internet,

    Webpay, que permite el intercambio seguro de información. Al

    término del período 2005, el capital suscrito y pagado de la

    sociedad era de $4.354 millones de pesos. La participación de

    CORPBANCA en la propiedad de Transbank es de un 8,72%,

    inversión que representa un 0,01% del total de activos del

    Banco.

    Directorio y Gerencia General

    Presidente : Hernán Somerville Senn

    Vicepresidente : Roberto Bustos Kaempffer

    Director : Alejandro Cuevas Merino

    Director : Sebastián del Campo Edwards

    Director : Jorge Díaz Vial

    Director : Adolfo García-Huidobro Ochagavía

    Director : Jorge Lafrentz Fricke

    Director : Jeremy Pallant

    Director : Gerardo Sapag Álvarez

    Director : Héctor Valdés Ruíz

    Gerente General : Felipe Brahm Garcia

    (1) Gerente General de CORPBANCA

    (2) Gerente de CORPBANCA

    (3) Abogado Jefe del Area de Servicios Legales de CORPBANCA

  • 50

    P O L Í T I C A D E D I V I D E N D O S • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    La política de dividendos establecida por CORPBANCA y acordada en Junta de Accionistas consiste en el reparto del 50% de las utilidades

    con cargo al ejercicio anterior. Esta política comenzó a operar durante el año 2002, con cargo a los resultados del año 2001. Por este

    concepto, en la Junta de Accionistas del mes de febrero de 2005 el Banco distribuyó, por concepto de dividendos, $25.383,6 millones,

    correspondientes al 50% de la utilidad del ejercicio 2004 ($50.767,3 millones).

    U T I L I D A D D I S T R I B U I B L E

    Utilidad Distribuida Utilidad Distribuible Porcentaje Dividendo ImputadoAño en el año (año anterior) distribuido por Acción al

    ($ Millones) ($ Millones) de la utilidad ($ de cada año) Ejercicio2002 14.221,7 28.443,4 50,0% 0,083437 20012003 17.776,5 35.553,0 50,0% 0,078342 20022004 25.061,7 50.123,5 50,0% 0,110448 20032005 25.383,6 50.767,3 50,0% 0,111866 2004

    P O L Í T I C A D E D I V I D E N D O S

  • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • T R A N S A C C I Ó N D E A C C I O N E S

    51

    Las transacciones de las acciones de CORPBANCA realizadas en la Bolsa de Comercio de Santiago durante los años 2004 y 2005, se

    detallan a continuación:

    T R A N S A C C I Ó N D E A C C I O N E S

    Año 2003 N° Neg Volumen Cierre Mayor Menor Monto P/U Cap. BursátilPromedio Promedio

    Primer Trimestre 232 1.445.575.707 2,15 2,18 2,1 3.088.136.891 11,24 367.034.139.042Segundo Trimestre 484 2.292.091.176 2,63 2,74 2,4 5.840.844.819 12,61 498.534.598.519Tercer Trimestre 505 1.898.942.348 2,79 2,88 2,6 5.208.733.919 15,00 632.320.556.408Cuarto Trimestre 1.807 26.173.992.996 3,11 3,30 2,8 76.689.429.674 15,48 706.444.257.996

    Año 2003 N° Neg Volumen Cierre Mayor Menor Monto P/U Cap. BursátilPromedio Promedio

    Primer Trimestre 1.570 10.947.679.957 3,14 3,21 3,0 34.454.375.694 14,55 712.495.172.412Segundo Trimestre 1.018 5.215.106.389 2,97 3,10 2,9 15.406.969.204 13,21 673.920.593.014Tercer Trimestre 1.401 4.703.949.655 3,18 3,21 3,0 14.875.841.293 13,92 722.327.908.337Cuarto Trimestre 1.379 4.825.028.916 3,20 3,32 3,1 15.441.130.072 14,05 726.109.729.846

    Año 2003 N° Neg Volumen Cierre Mayor Menor Monto P/U Cap. BursátilPromedio Promedio

    Primer Trimestre 3.737 7.095.175.134 3,03 3,21 3,0 21.968.454.844 13,54 687.535.150.448Segundo mTrimestre 3.218 5.719.405.525 3,05 3,10 2,9 17.120.306.404 14,29 691.846.426.969Tercer Trimestre 3.127 5.314.861.895 3,19 3,22 3,0 16.544.638.023 14,75 722.706.090.488Cuarto Trimestre 2.042 3.587.103.889 2,80 3,20 2,8 10.781.665.652 12,07 635.346.013.616

  • Durante el año 2005, las transacciones de acciones de CORPBANCA efectuadas por el principal accionista, directores y principales ejecutivos,

    son las siguientes:

    Corp Group Banking S.A.

    Fecha Compra Fecha Venta Cantidad Precio Valor totalde la Inversión

    01.03.2005 896.540.172 3,10000 2.779.274.53328.03.2005 326.981.012 3,06344 1.001.686.71128.04.2005 132.666.667 2,99980 397.973.46815.07.2005 30.000.000 3,06000 91.800.00012.08.2005 56.224.686 3,08000 173.172.03316.08.2005 45.883.892 3,08000 141.322.38705.09.2005 12.891.422 3,05000 39.318.837

    Fecha Compra Fecha Venta Cantidad Precio Valor totalde la Inversión

    14.03.2005 60.000.000 3.07780 184.667.92506.04.2005 46.000.000 3.02000 138.920.00006.04.2005 9.500.000 3.03000 28.785.00007.04.2005 13.675.940 3.03000 41.438.09811.04.2005 36.372.402 3.07000 111.663.27415.07.2005 30.000.000 3.06015 91.804.60006.09.2005 80.000.000 3.05000 244.000.00019.10.2005 33.333.333 3.00200 100.066.66604.11.2005 24.530.357 2.95038 72.373.946

    Inversiones Santa Verónica, controlada por el Director Hernán Somerville Senn

    Fecha Compra Fecha Venta Cantidad Precio Valor totalde la Inversión

    27.09.2005 7.967.905 3.15 25.098.900

    María Olivia Brito Bahamonde

    52

    T R A N S A C C I Ó N D E A C C I O N E S • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

  • 53

    M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5 • • • T R A N S A C C I Ó N D E A C C I O N E S

    Durante el año 2005 CORPBANCA no tuvo hechos relevantes informados a la Superintendencia de Bancos e Instituciones

    Financieras conforme a lo establecido en los artículos 9 y 10 de la Ley 18.045

    H E C H O S R E L E V A N T E S

  • E S T A D O S F I N A N C I E R O S

    CORPBANCA y Filiales

    al 31 de Diciembre de 2005 y 2004

  • I N F O R M E D E L O S A U D I T O R E S I N D E P E N D I E N T E S • • • M E M O R I A A N U A L 2 0 0 5

    56

    INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

    A los señores Accionistas de CORPBANCA

    Hemos auditado los balances generales consolidados de CORPBANCA y Filiales al 31 de diciembre de 2005 y 2004 ylos correspondientes estados de resultados y de flujo de efectivo consolidados por los años terminados en esas fechas.La preparación de dichos estados financieros (que incluyen sus correspondientes notas) es responsabilidad de laadministración de CORPBANCA. Nuestra responsabilidad consiste en emitir una opi