somnolencia y psicoanalisis

9
LA SOMNOLENCIA Y EL PSICOANALISTA EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA Dra. Dora Silvia Waisgluz de Falke * “Hola, estoy cansada...” Con este balbuceo, comienzan las últimas sesiones. Son precedidas por un análisis iniciado hace años, en su adolescencia, a raíz de una severa anorexia. Hoy, superado el motivo de consulta, el análisis continúa. Comienza con un murmullo casi inentendible, se duerme. La somnolencia invade la sesión provocándome la sensación de no contar con un instrumento técnico ni ideas en mí capaz de vencer este momento, el silencio de la paciente cuya asociación libre se obstruye y la paciente se duerme poco después. Percibo el peligro de una lenta somnolencia y con ella el de una apatía, casi un apagamiento contratransferencial. Una lucha entre los conceptos, los cuales apoyan la neutralidad psicoanalítica y aquellos que me llevan a querer evitar el que la paciente se duerma, forzando una movilización, un cambio, provocando un torrente interpretativo que no es escuchado. Esto me hizo preguntarme sobre la conveniencia de tomar distancia observando lo que iba surgiendo en mí, para encontrar respuesta a lo que estaba sucediendo en este análisis. El sumergirme en la atención flotante y el de poner distancia, permitiendo esto último el funcionamiento yoico de mi persona discriminándome así de la paciente. Estaba incluso el interrogante sobre cuales podrían ser los elementos de gran turbulencia emocional, que la paciente quería silenciar. Este tipo de pacientes plantea el dilema entre poner distancia afectiva enfatizando la neutralidad analítica por un lado y por el otro intensificar la atención flotante y las fantasías contratransferenciales, respondiendo a la exigencia de llenar el vacío asociativo. Cuestión dilemática en la práctica con este tipo de situaciones clínicas. Era una dificultad que se transformó en estímulo para la reflexión y para una segunda mirada * Miembro Titular con Función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Upload: jezus-martinez-guillermo

Post on 03-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derivado de la práctica clínica se suscitan

TRANSCRIPT

Page 1: Somnolencia y Psicoanalisis

LA SOMNOLENCIA Y EL PSICOANALISTA EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA Dra. Dora Silvia Waisgluz de Falke*

“Hola, estoy cansada...”

Con este balbuceo, comienzan las últimas sesiones. Son precedidas por un análisis

iniciado hace años, en su adolescencia, a raíz de una severa anorexia. Hoy, superado

el motivo de consulta, el análisis continúa. Comienza con un murmullo casi

inentendible, se duerme. La somnolencia invade la sesión provocándome la

sensación de no contar con un instrumento técnico ni ideas en mí capaz de vencer

este momento, el silencio de la paciente cuya asociación libre se obstruye y la

paciente se duerme poco después. Percibo el peligro de una lenta somnolencia y con

ella el de una apatía, casi un apagamiento contratransferencial. Una lucha entre los

conceptos, los cuales apoyan la neutralidad psicoanalítica y aquellos que me llevan a

querer evitar el que la paciente se duerma, forzando una movilización, un cambio,

provocando un torrente interpretativo que no es escuchado. Esto me hizo

preguntarme sobre la conveniencia de tomar distancia observando lo que iba

surgiendo en mí, para encontrar respuesta a lo que estaba sucediendo en este

análisis. El sumergirme en la atención flotante y el de poner distancia, permitiendo

esto último el funcionamiento yoico de mi persona discriminándome así de la

paciente. Estaba incluso el interrogante sobre cuales podrían ser los elementos de

gran turbulencia emocional, que la paciente quería silenciar. Este tipo de pacientes

plantea el dilema entre poner distancia afectiva enfatizando la neutralidad analítica

por un lado y por el otro intensificar la atención flotante y las fantasías

contratransferenciales, respondiendo a la exigencia de llenar el vacío asociativo.

Cuestión dilemática en la práctica con este tipo de situaciones clínicas. Era una

dificultad que se transformó en estímulo para la reflexión y para una segunda mirada

* Miembro Titular con Función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Page 2: Somnolencia y Psicoanalisis

del material psicoanalítico: ¿qué sucede cuando el paciente cae en somnolencia, con

ausencia de asociaciones con las cuales el analista pueda trabajar, con el riesgo de

que el análisis se paralice, se detenga? Estas situaciones nos interrogan sobre si las

fantasías contratransferenciales tienen que ver con la perturbación y el malestar que

provoca el silencio del paciente, en la línea freudiana o si forman parte de un trabajo

de campo de la situación analítica, donde emerge lo traumático infantil en la vida

psíquica del analista. Si las fantasías contratransferenciales obstaculizan lo que el

paciente provoca, este material no reconocido someterá al analista a un desborde y a

una dificultad contratransferencial de encierro y de oscuridad. Temas como la

impaciencia, la exasperación, la irritabilidad, la somnolencia del analista y por el otro

lado el exceso de intervenciones a los fines de llenar un vacío asociativo, llevan a

interrogantes que incluyen al analista y al analizado, y son atribuibles, sin duda a la

resistencia. La dificultad de mantener la atención flotante del analista y el curso

asociativo del paciente y una cierta capacidad yoica de mantener en sesión, para

descubrir lo traumático, lo inabordable, que en parte quedará inaccesible y en parte

requiere de percepciones para adquirir sentido y representatividad. Todos son temas

de enorme repercusión para tratar de entender qué estaba pasando con esta

analizada y mi propia persona. Me llevaron a revisar el pensamiento de algunos

autores, que intentan conceptualizar los fundamentos de esta clínica.

El funcionamiento del Superyo y el Ideal del Yo en la Somnolencia

Uno de los autores, C. Althanassiou (1993) señala que la presión superyoica sobre el

analista despierta una contratransferencia de somnolencia al producir en el psiquismo

de éste un efecto hipnoide. El propio paciente bajo la presión del superyo puede

provocarse la autohipnosis, en un intento defensivo de frenar el acceso a la

conciencia de determinado material. La importancia del Superyo en un

funcionamiento hipnoide que le quita al yo la fuerza y lo hace sucumbir, también

Page 3: Somnolencia y Psicoanalisis

puede darse en el analista poniendo en riesgo sus facultades. En este caso las

fantasías contratransferenciales pueden deberse a diversas razones. Estas ideas me

han creado interrogantes. Indudablemente la apertura afectiva, la atención flotante

hacen sensible al analista a las mínimas vibraciones que puedan cobrar en el

paciente los derivados inconscientes y que a su vez puedan penetrar en él, no como

palabras, sino como vehículos de gran turbulencia emocional (Freud, 1912). Esto

puede llevar al analista a cierta parálisis contratransferencial. En estos casos me

parece importante distinguir entre el deseo de comprender al paciente lo que lleva al

analista a identificarse con éste y la contratransferencia que como perturbación

psíquica lo lleva a confundirse con lo no controlado de lo que el paciente deposita en

él. Por otro lado tenemos el estado de somnolencia bajo el poder del superyo,

reclamo que puede venir de diversas fuentes desconocidas.

Es notorio que el paciente que mira inquisidoramente al analista, que lo examina y

controla puede percibir cierta debilidad, apoderándose de parte del funcionamiento

yoico, del ideal, sumándolo en un estado de hipnosis. Freud señala lo lúdico de lo

hipnoide,lo que nos hace pensar que el analista puede quedar preso de un juego.

Seducido por el rapport de la transferencia, la exhortación interna a quitar todo interés

del mundo y a concentrarse en la persona del analizado, queda hipnotizado en una

situación que algo de enamoramiento posee. Estas situaciones son las que nos llevan

a afrontar este problema, para volver a recuperar la condición de analista. En estos

casos la asociación libre, regla fundamental del análisis, lo hace más vulnerable por lo

que no debemos dejar de tener en cuenta estos riesgos.

El Tedio

David Liberman (1976) le dio importancia a la comunicación y sus estilos en la

relación transferencial, relacionando la condición esquizoide con el tedio. Para este

autor, el paciente esquizoide, cuya angustia se exterioriza en fobias, se comporta

Page 4: Somnolencia y Psicoanalisis

atemorizado, huidizo y no participante, transformándose en alguien que dramatiza y

crea suspenso, convirtiendo al analista en alguien que mira escondido frente a un

paciente que en sesión exhibe que oculta algo. La falta de participación del paciente y

el silencio tras el cual se protege dan a la relación transferencial cierta mística por la

pobreza de expresiones. Por otro lado, al proyectar un objeto frustrador superyoico,

en el analista, el paciente se muestra impaciente. Ávido y con envidia mantiene

silencio, privando, como siente que él lo ha sido, pudiendo paralizar la actividad del

analista. Conviene recordar que la somnolencia y el silencio asociativo pueden

despertar la angustia persecutoria del analista enfrentándolo a una situación de

trauma desconocida todavía en sí mismo.

El Letargo

A los fines de la problemática que me interesa, son interesantes las ideas de F. Cesio

(1986) sobre el letargo, el aburrimiento y el silencio, que invaden el espacio

psicoanalítico. En estas situaciones observables en las neurosis actuales, donde las

cadenas asociativas y líneas de fantasía están bloqueadas y faltan pensamientos, lo

sepultado del parricidio y del matricidio emerge en sesión. Cesio hace ver que las

transferencias actuales remiten a los elementos incestuosos y parricidas que no

alcanzaron a ser resignificados y a los que el método, abstención mediante, hace

actuales. Cuando en la transferencia el analista queda identificado con el objeto

incestuoso muerto mostrándose aletargado, causa el horror y el alejamiento del

paciente, pudiendo ocurrir la interrupción del análisis. Para Cesio el insight del

analista, la situación transferencial y su autoanálisis son los elementos necesarios,

que le permiten adentrarse en los contenidos de la neurosis actual, es decir en las

protofantasías de algo de lo que constituye el núcleo edípico-trágico, incestuoso,

sepultado-reprimido y descubrir, de esta manera, la confusión existente entre los

protagonistas de la sesión.

Page 5: Somnolencia y Psicoanalisis

Pasividad del Yo e Impotencia Psíquica

En un comentario de Cristina Melgar sobre el trabajo de Celes Cárcamo “Impotencia

Psíquica y Neurosis Actuales” (2002) se destaca la importancia que el autor le dio al

desgano, la apatía, la pasividad, la impotencia psíquica y a la debilidad del yo, en la

neurosis actual y en lo actual del proceso psicoanalítico. Cuestiones importantes para

pensar la problemática que estoy trayendo. Para C. Melgar hay dos líneas del

pensamiento que se pueden apreciar en este trabajo, que confluyen en la pasividad

del yo del analista y del analizado durante el trabajo analítico: la presencia en lo

actual de situaciones traumáticas inabordables y, por otro lado, el factor energético

traumático cuya destructividad tiende a ser contenida por la fantasía. Fantasías que al

despertar culpa favorecen la represión. Por un lado y por el otro lo actual crea un

campo analítico en donde el interjuego de fantasías y realidades que hacen al

progreso del análisis está obstaculizado y el pensamiento queda bloqueado. Analista

y analizado quedan impedidos de realizar el interjuego de recuerdos, fantasías, actos

y expresiones somáticas que forman parte del proceso psicoanalítico.

Pensamiento y asociación libre en la sesión

Al comenzar este trabajo me he referido a los afectos que se despiertan en el analista

frente a un paciente que se duerme o calla, cuya asociación libre se detiene, que

parece no oír a su analista. Éste se enfrenta a un material desconcertante, a un modo

de funcionamiento psíquico inusual del analizando que despierta en él afectos

particulares. Entre ellos la irritación y exasperación, ya que se echan por tierra sus

esfuerzos por comprender lo que el paciente dice. A. Green describe como Posición

Fóbica Central (1999) un cuadro donde el silencio asociativo es una defensa del

analizado, una dificultad, para no poner en movimiento diversas situaciones

traumáticas, diferentes temas que acumulados mutuamente y potencializados entre

sí, pueden producir una catástrofe. Esto se siente más como un discurso asociativo

Page 6: Somnolencia y Psicoanalisis

que el analizado pierde que como un ataque al vínculo y produce la sensación que el

paciente está confuso y que el analista está en peligro de caer confundido. Es

importante considerar la posibilidad de tolerar el silencio asociativo, y elaborarlo en

función que quede sublimado. Concepto que tiene que ver con transformar un vacío

traumático en un silencio tolerado y creativo.

Construcción del fantasma

Marucco (2000) se plantea las oportunidades en que la repetición, el silencio

asociativo y las dificultades para el trabajo analítico con el inconsciente tienen que ver

con la ausencia de fantasma, el que hay que construir y nunca se construyó. Cuestión

que lleva a tomar contacto con lo soterrado que en la línea freudiana, corresponde a

las vivencias primarias de un tiempo sepultado y con el trabajo creativo del

psicoanálisis. El autor recupera el concepto freudiano de soterrado, cuestión que lleva

al analista a un trabajo creativo, elaborativo, que toca sus propios aspectos

sepultados o ignorados, desmentidos o escindidos de su psiquismo.

Conclusiones

En este trabajo planteo una situación clínica, donde paciente y analista caen en

somnolencia, experiencia que me llevó a indagar algunos temas y autores que han

descrito estas problemáticas. Interrogarme convirtió este obstáculo en una reflexión

que deberá continuar dado la importancia que tiene este tipo de situación clínica, su

presencia y frecuencia en muchos análisis. He destacado la importancia de lo actual,

lo no subjetivado, lo escindido en estructuras donde el Superyo sádico y la debilidad

del Yo presentan un obstáculo, que en el paciente se expresa como paralización

asociativa y sueño y en el analista por una incómoda impotencia para comprender,

dar sentido e interpretar. Es una experiencia contratransferencial de la dificultad de

darle sentido al sinsentido que subyace en la somnolencia. Considero que lo

desconocido y traumático del analista irrumpe en la sesión y en el campo

Page 7: Somnolencia y Psicoanalisis

intersubjetivo, creando momentos de desvalimiento, culpa y confusión narcisística con

el paciente. Es el interés en su autoanálisis y, si fuera necesario, un reanálisis,

aquello que le otorgue al proceso analítico su dosis de dinamismo y creatividad. Esto

permite que recupere la capacidad receptora, la actividad teórica, la fuerza de la

ensoñación y la tolerancia al silencio. Pienso que en esta situación analítica lo que

era un ataque al vínculo, una resistencia y un intento inconsciente de inhibir la

capacidad asociativa del analista, pudo tener un referente más primario, en el que

subyace el peligro de una catástrofe si se movilizan situaciones traumáticas

potencializadas entre sí. Quiero destacar, sin embargo, que la paciente mejoró, lo

cual me llevó a pensar que no todo lo que parecía ser anulado de lo visto e

interpretado se borró, sino que tiene efecto en el psiquismo. Llego a la conclusión que

lo importante es que en el aparente desorden en la comunicación están los efectos de

cosas dichas cuyo eco persiste y revela la importancia que su significado persista

más allá del discurso que las trajo y de la interpretación que se dio. El recuerdo de lo

vivido, de lo que hizo bien en el análisis, así como los recuerdos inquietantes deben

ser tomados en cuenta en el desarrollo de la sublimación en el proceso psicoanalítico,

ya que se conservan en el placer y en la creatividad.

BIBLIOGRAFÍA

Athanassiou, C.: (1993) “A la escucha de la contratransferencia. El lugar del Superyo

en el funcionamiento psíquico del analista”. Rev. de Psicoanálisis, T. L, Nº 4/5, 1993,

Bs. As.

Cesio, F.: (1986) ”Tragedia y Muerte de Edipo. Pulsión de muerte, letargo y reacción

terapéutica negativa”. Rev. de Psicoanálisis, T. XL, Nº 6, 1986, Bs. As.

Freud, S.: (1911-1915) ”Trabajos sobre técnica psicoanalítica”. T. XII, O.C., Ed.

Amorrortu, Bs. As.

— : (1920) ”Psicología de las Masas y Análisis del yo”. T. XXVIII, O.C., E. A., Bs. As.

Page 8: Somnolencia y Psicoanalisis

— : (1923 ) ”El yo y el ello”. T. XIX, O.C., E. A., Bs. As.

Green, A.: (2000) ”The Central Phobic Position” A new formulation of the free

association method”. International Journal Psychoanalisis, 81.429.

Liberman, D.: (1976) Comunicación y Psicoanálisis. Alex Ed., Bs. As.

Melgar, C.: (2002) Comentario del trabajo ”Impotencia Psíquica y Neurosis actuales”

del Dr. Celes E. Cárcamo. Rev. de Psicoanálisis, T. IX, Nº 3, 2002, Bs. As.

Marucco, N.: (2007) “Entre el recuerdo y el destino: la repetición”. Rev. de

Psicoanálisis, T. LXIII, Nº 4, Bs. As.

RESUMEN

A partir de una situación clínica, donde la somnolencia invade la sesión, la autora se

interroga sobre diversos cuestionamientos que atañen a la práctica psicoanalítica.

Estas incluyen al analizado y a la persona del analista. La neutralidad psicoanalítica,

la conveniencia de la atención flotante, las fantasías contratransferenciales, el

funcionamiento yoico del analista, la necesaria discriminación con el paciente, se

convierten en temas dilemáticos en la práctica con este tipo de situaciones clínicas

que este trabajo intenta examinar. La impaciencia, la exasperación, la irritabilidad, la

somnolencia del analista frente a un paciente que detiene el curso asociativo, son

revisados desde diversas concepciones teóricas. La autora toma en cuenta el

funcionamiento del Superyo y el Ideal en la somnolencia de analizado y analista; el

tedio en relación al estilo comunicacional del paciente; el letargo, el desgano y la

pasividad del yo en relación a lo actual, angustias y neurosis actuales; el silencio

asociativo como defensa frente a traumas acumulativos potencialmente catastróficos,

y la creatividad del analista ante la ausencia de fantasma.Otro punto estudiado es la

ventaja, en estos casos, de acudir al análisis y autoanálisis, ante la angustia que

provoca lo no analizado de la propia historia .Finalmente se considera la creatividad

Page 9: Somnolencia y Psicoanalisis

del análisis que permite la persistencia de los efectos positivos del proceso revelados

en el a posteriori.

Descriptores: Somnolencia. Teorías. Trauma

Este trabajo se inscribe en el Eje Clínico.